Вы находитесь на странице: 1из 21

Escuela Profesional de DERECHO 2019-2B

0705-07509 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Nota:
Docente: DR. ANDRES JOSE BORCIC SANTOS

Ciclo: 10 Sección: 01-1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
GUERRERO MEJIA PATSYLI ROXANA ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
2011201511
Hasta el Domingo 29 de Setiembre
Uded de matrícula:
2019
CUSCO
Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2019-1B por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

DOCENTE: DR. ANDRES JOSE BORCIC


SANTOS

ALUMNA: PATSYLI ROXANA GUERRERO


MEJIA

CODIGO: 2011201511
UDED: CUSCO

SETIEMBRE 2019

Preguntas:

PRIMERO: Desarrolle teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA las diferencias existentes entre el
Derecho Internacional Público y el derecho Internacional Privado:
considerando los sujetos, fuentes, fundamento exegético y las formas de
sanción. (4 puntos)

DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO:

El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y regula
el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias
propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz
y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas.
O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.

El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto de


normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están
destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros
sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho
internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia
mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.
Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los
destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del derecho
internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de
subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los
condicionan. Esta estructura de coordinación responde a que sus principales sujetos, los
Estados, son soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno
que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le
obligan sin excepción.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene como objeto los
conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la
cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o
donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener un
elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley
aplicable, y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y qué derecho debe ser
aplicado.

En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como derecho civil internacional.

Cabe recalcar que el derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente
determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictos
internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia (posición normativista).

Modernamente la doctrina está cambiando hacia una posición sustancialista[cita requerida],


en donde dentro del derecho internacional privado se incluyen normas que resuelven
directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de esta rama del derecho,
no ya en la norma indirecta o de conflicto, sino en las relaciones jurídicas privadas
internacionales, que es donde realmente radican las controversias de las que se hará cargo el
derecho privado internacional.

Trata también temas de gran importancia sobre las relaciones jurídicas entre los Estados. En
este orden de cosas, regula el execuátur y la extradición.

ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO:

Aún en las situaciones más críticas, cuando la violencia era la norma de las relaciones entre
los centros de poder independientes, siempre existieron reglas de juego preestablecidas, o
pactadas de alguna manera por las partes, aceptadas y respetadas como un complemento de
las relaciones de fuerza. Puede afirmarse que, hasta muy avanzada la época histórica, las
reglas de juego aplicadas a esas relaciones no poseyeron caracteres jurídicos, y que se
fundaban en concepciones religiosas, o ciertas veces en planteamientos filosóficos y morales.

En algunos casos no se utilizaban ciertas armas, por poseerlas también el enemigo. Así, por
ejemplo, las jaurías de perros no se usaban en las luchas entre musulmanes y cristianos.
Pero estas jaurías sí fueron empleadas por los colonizadores españoles en América contra
los indígenas.

Se atiende específicamente a los documentos y datos de la historia, Héctor González se


encuentra la existencia de reglas que regulan las relaciones entre centros de poder
independientes, las que se remontan a más de 5000 años. El acuerdo (o tratado) más antiguo
de que se tiene noticia es el celebrado en el 3200 a. C. entre las ciudades caldeas de Lagash
y Umma, por el cual ambas fijaron sus fronteras después de una guerra.

ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

El derecho internacional privado (llamado también “conflict of laws” o conflicto de derechos en


Estados Unidos) es la parte de la ley en cada estado, país u otra jurisdicción que determina si,
al tratar con una situación legal particular, se aplicará su ley o la ley de alguna otra
jurisdicción. Un término alternativo, ampliamente utilizado en Europa, es ” derecho
internacional privado”.”Un ejemplo de una situación que podría involucrar las diferentes leyes
de dos lugares es la de un contrato firmado en un estado y enviado por correo a otro. Pueden
surgir complicaciones si uno de los estados establece que un contrato así entregado es
efectivo una vez que se envía por correo, mientras que el otro estado establece que no es
efectivo hasta que se reciba. Las reglas de conflicto de leyes que un tribunal aplica en estas
situaciones disputadas generalmente están diseñadas para decidir el caso por la ley del
territorio que tenga la conexión más cercana con la transacción. Un ideal expresado a
menudo es la decisión de tomar la misma decisión independientemente del lugar donde se
resuelva el caso.

En los Estados Unidosla existencia de muchos estados con reglas legales a menudo en
desacuerdo hace que el tema de conflicto de leyes sea especialmente urgente. La Corte
Suprema dictaminó en 1938 que cada corte federal debe aplicar las reglas de conflicto de
leyes del estado en que se encuentra. Ciertas disposiciones de la Constitución de los Estados
Unidos privan a los estados de total libertad para determinar cómo decidirán los casos en este
campo. Lo más importante es el Artículo 4, Sección 1, que establece, en parte, que “Se
otorgará Plena Fe y Crédito en cada Estado a las Leyes Públicas, Registros y Procedimientos
Judiciales de todos los demás Estados”. La Corte Suprema de los EE. UU. Ha interpretado
que esta disposición requiere que cada estado considere como válida cualquier sentencia
dictada por otro estado que tenga jurisdicción sobre el asunto y que otorgue sus poderes de
ejecución a la sentencia;extradición). La jurisdicción en este contexto se define como la
capacidad del estado para imponer su autoridad en una transacción debido a su conexión
íntima con los litigantes y / o el sujeto del litigio.

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

El Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria, no obstante algunas


teorías han intentado negar su personería.

Tesis de Scelle: los únicos sujetos de derecho internacional son los individuos, puesto que
una vez disuelto el Estado no quedan más que individuos, ya sea como gobernantes o como
particulares. Esta teoría es inaceptable ya que sería imposible explicar la subsistencia y
continuidad de las obligaciones de un Estado a pesar de toda modificación en la persona de
sus gobernantes.

Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolución del Estado, surge la clase
dominante como sujeto real de los derechos y obligaciones internacionales. Según esta teoría
la verdadera deudora era la clase de banqueros y adinerados, clase dominante la cual al
desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagar las deudas. Esta es una doctrina
política, que fue repudiada más tarde debido a la forma de fortalecimiento llevada a cabo por
la URSS.

Las nacionalidades de Manzini: también esta es una doctrina de base política, tendiente al
proceso de unificación y reconstrucción de la nación italiana. Afirma que los verdaderos
sujetos de derecho internacional serían las nacionalidades, es decir, las comunidades de
población homogénea, en virtud de su origen, raza, idioma, tradición histórica. Como crítica
puede decirse que la realidad internacional demuestra la existencia de Estados que no
corresponden una unidad sino que son una pluralidad de nacionalidades; por ejemplo
Yugoslavia.

El sujeto propiamente dicho del orden jurídico internacional es el Estado, definido en la


Convención Panamericana de Montevideo en 1933, por cuatro elementos:

Población;

Territorio determinado;

Gobierno, y

Capacidad de entrar en relación con otros Estados.

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones Internacionales, la
comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo (persona física)
como sujeto pasivo del derecho internacional.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Las fuentes formales para el caso específico del derecho internacional público, son las
siguientes:

A).- TRATADOS INTERNACIONALES.

B).- COSTUMBRE INTERNACIONAL.

C).- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Y auxilian a estas fuentes:

D).- JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.

E).- DOCTRINA INTERNACIONAL


FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Las Fuentes Formales del Derecho Internacional Privado se clasifican en:

a) Fuentes Nacionales: Aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un solo
país. (La Legislación, la Jurisprudencia, La Costumbre).

En el caso de la ley, se entienden varios tipos de reglas jurídicas entre las que podemos
distinguir, entre otras, las leyes sustantivas, reglas adjetivas, reglas conflictuales, reglas de
aplicación inmediata y reglas materiales.

Las normas de DIprivado son solamente LAS NORMAS CONFLICTUALES.

El proceso de creación de normas es eminentemente nacional.

En la ciencia del Derecho Internacional Privado la labor legislativa en lo que se refiere al


objeto principal de estudio ha sido opaca y mínima, con excepción de las normas que se
refieren a la nacionalidad y a la condición jurídica de los extranjeros y que no constituyen los
temas centrales del DIprivado,

La mayoría de las legislaciones suelen incluir las normas de solución de conflictos en los
textos de sus códigos civiles; en pocos países hay leyes especiales como Alemania, Japón,
Brasil y Suiza.

FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo tanto el DIP se
define como el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas de los
estados entre sí (al hablar de estados nos referimos a ellos como únicas entidades del DIP,
ya que para ese entonces las organizaciones internacionales y las personas particulares entre
otras no forman parte del mismo); es decir, que el Derecho Internacional comprende
especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria para regular las relaciones entre
los estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos para todos los estados.

Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron: Charles
Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel Francisco
Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.

Definición Moderna. (Según los autores).

Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar la protección de los


derechos humanos fundamentales ante instancias internacionales específicas y al iniciarse la
creación de organizaciones internacionales, el concepto de DIP sufre un inevitable cambio por
lo tanto podemos definir el DIP desde la posición de los modernistas de la siguiente manera:
es el conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo la relación entre los estados (ya que
no son las únicas entidades del DIP) sino que también regulan las relaciones entre otros
sujetos como son:

Los organismos internacionales.


Los grupos beligerantes. (Naciones que están en guerra): para que puedan adquirir derechos
y obligaciones internacionales deben cumplir ciertas condiciones: un mando responsable,
ocupar parte de relaciones del estado, realizar actos de gobierno y conducirse de acuerdo a
las Leyes de la Guerra; estas condiciones le otorgan capacidad internacional.)

Los territorios fideicometidos. (Territorios que se encuentran administrados por una potencia,
pero respetando su soberanía. Ej: Puerto Rico).

C.I.C.R.: Comité Internacional de la Cruz Roja.

La Santa Sede (Vaticano).

La soberana orden de Malta.

Las organizaciones internacionales. (Personalidad jurídica).

El individuo. (Destinatario real de toda norma jurídica).

FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El Derecho Internacional Privado justifica su existencia en que pueden darse relaciones


jurídicas internacionales o extranacionales, por la tendencia del hombre a no circunscribir sus
relaciones jurídicas a un Estado determinado, y por el conflicto normativo que esto puede
ocasionar; por ejemplo cuando dos personas pertenecientes a un Estado celebran un contrato
en otro para hacerse efectivo en dicho lugar. El Derecho Internacional resuelve cual es el
derecho a aplicar y la ley competente.

Existen normas contenidas en tratados, pactos o convenciones internacionales, y también


normas locales, llamadas de remisión, de las cuales deriva la aplicación de un derecho
extranjero. Por ejemplo, el artículo 6 del Código Civil argentino rige la capacidad de las
personas domiciliadas en el territorio argentino por las normas de su Código Civil sin importar
si las personas son argentinas o extranjeras, en concordancia con lo que dispone el Tratado
de Montevideo de 1940 que rige la capacidad de las personas por la ley de su domicilio.

El inconveniente ocurre cuando la ley o el tratado o pacto remiten a un derecho extranjero


pero que este a su vez contempla otra solución para ese caso.

Si por ejemplo una pareja se casa en determinado país pero luego se domicilia en otro donde
forma un patrimonio y tiene hijos, y luego decide divorciarse, para saber cual es la ley
aplicable hay que observar si entre el estado en que se celebró el matrimonio y el del
domicilio conyugal existe algún tratado o convenio; si no existe hay que dirigirse al derecho
local para ver si existe una norma de remisión para dicho caso.

CONCLUSIONES

Debido a la globalización existente en el mundo, los derechos supranacionales cobran mayor


relevancia en la actualidad, especialmente dos derechos internacionales, el Derecho
Internacional Público y el Internacional Privado. Estudiaremos las características básicas de
estos derechos, desde su origen histórico, su adecuación a la legislación nacional, las
instituciones básicas,Casí como también desde las nuevas tendencias del Derecho
Internacional.
Tanto el Derecho Internacional Público comoel Derecho Internacional Privado son derechos
supranacionales que poseen gran relevancia en la actualidad, dada la globalización del
Derecho y los sistemas de integración que generan nuevas categorías jurídicas
supranacionales y nuevas jerarquías que modifican las jerarquías tradicionales.

En el caso peruano la codificación es deficiente ya que se encuentra en el Libro X del Código


Civil, el cual es un recorte del Código de Bustamante, que no ha sido actualizado desde 1929.
El Perú a mi criterio no debe de actualizar el Libro X del Código Civil, sino más bien
descodificar el Derecho Internacional Privado, como es el caso chileno. Para conocer los
derechos supranacionales debemos regresar al Derecho romano y su aplicación, tanto a
nacionales como a extranjeros, además reconocer la gran influencia del derecho natural sobre
estos.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO file:///C:/Users/USER/Downloads/209-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-787-1-10-20150220%20(1).pdf

SANCIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL file:///C:/Users/USER/Downloads/7198-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-28142-1-10-20130820.pdf

CUADRO COMPARATIVO DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO


https://es.scribd.com/doc/212335728/CUADRO-COMPARATIVO-ENTRE-DERECHO-
INTERNACIONAL-PUBLICO-Y-DERECHO-INTERNACIONAL-PRIVADO

FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO


https://www.monografias.com/trabajos11/derpu/derpu.shtml

DERECHO INTERNACIONAL file:///C:/Users/USER/Downloads/92-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-185-1-10-20161114.pdf

SEGUNDO: Desarrolle teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA la importancia de la Codificación
del Derecho Internacional Privado y cuáles son las principales normas
codificadas. (4 puntos)

IMPORTANCIA DE LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO -


PRINCIPALES NORMAS CODIFICADAS

A menudo se considera que la codificación es beneficiosa, aumentando la certeza a través del


estado de derecho y el desarrollo, la coherencia y la sofisticación del derecho internacional.
Sin embargo, también es criticado por la disminución de la flexibilidad, la creación de
discusiones y discordias y la creación de incertidumbre mediante la vaguedad y la generalidad
de las disposiciones en los tratados de codificación debido, especialmente, a la exigencia de
consenso. La mayoría de los escritos publicados después de 1945 sobre codificación también
discuten, analizan y critican el trabajo de la Comisión de derecho internacional, sin duda el
codificador más influyente desde la creación de este organismo. Una última palabra se debe a
las fuentes de codificación.

El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las
relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de
bienes y servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas
ilícitas. El proceso de codificación del derecho internacional privado en el ámbito
interamericano ha sido una de las actividades jurídicas permanentes de los Estados
americanos desde las últimas décadas del siglo XIX. Esta labor ha asumido distintas formas
institucionales y en la actualidad se realiza como un proceso jurídico por medio de las
Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP).

Cuando se celebró la primera CIDIP en 1975, la OEA siguió un camino conocido en el cual se
había embarcado a fines del siglo XIX. La adopción de los primeros Tratados de Montevideo
en 1889 y del Código Bustamante en 1928 sentó la base para el establecimiento del derecho
internacional privado en el Hemisferio.

Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional privado se han adoptado
dos criterios. El primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de normas para
abarcar toda la normativa de esta disciplina, mientras que el segundo prevé un proceso más
gradual y progresivo, que supone la formulación de instrumentos internacionales sobre temas
jurídicos particulares.

El criterio de preparar un código único prevaleció en el Congreso de Lima de 1877 y culminó


con la adopción de un código único de derecho internacional, el Código Bustamante, en la
Sexta Conferencia Internacional Americana, en La Habana en 1928.

En el período inmediatamente posterior al establecimiento de la Organización de los Estados


Americanos, el Comité Jurídico Interamericano realizó varios intentos nuevos de codificar
todos los temas del derecho internacional privado. Con ese fin, el Comité propuso revisar el
Código Bustamante para determinar si era posible combinar sus disposiciones con las de los
tratados de Montevideo de 1889 y 1939-1940, a la luz del Restatement of the Law of the
Conflicts of Law en materia de derecho internacional privado.

Como resultado, el Comité Jurídico Interamericano preparó un proyecto de código, que no


contó con el apoyo de los Estados miembros de la Organización. Esto condujo al abandono
del enfoque global de la codificación de esta disciplina legal y el inicio de la segunda etapa, en
la cual predominó la codificación sectorial del derecho internacional privado.

Así fue que en 1971 los mecanismos utilizados previamente en el tratamiento del derecho
internacional privado en el ámbito interamericano fueron sustituidos por las Conferencias
Especializadas, o CIDIP, que hoy conocemos. La Carta de la OEA describe las Conferencias
Especializadas como “reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos
especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana

El desarrollo conceptual doctrinal sobre la codificación internacional es difícil de trazar, y la


prueba es que sólo una monografía está dedicada al tema, en inglés; el escepticismo sobre la
posibilidad y el propósito de la codificación internacional se ha expresado desde 1926 en
adelante, al igual que las peticiones en favor de una mayor codificación de áreas concretas
del derecho internacional, con la misma pasión y convicción.

La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden jurídico


internacional, del fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de
recopilación de las reglas existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas
nuevas, en una unidad sistemática La codificación internacional tiene una manifestación en el
plano universal o cuasi-universal y otra en los diferentes ámbitos regionales.

En el plano universal, la codificación tiene tres fases: 1ª En la primera -que abarca


fundamentalmente el siglo XIX- los hitos más destacados son el Tratado de Viena de 1815, la
Declaración de París de 1856 y los Tratados y Convenciones sobre el Derecho de la guerra,
que comienzan en 1864 y siguen hasta ya entrado el siglo XX (y posteriormente) 2ª La
segunda comprende la obra codificadora de la Sociedad de las Naciones que empieza con la
propia Sociedad, crea un Comité de Expertos para la Codificación progresiva del Derecho
Internacional en 1924 y se implica en la Conferencia para esta codificación en 1930, aunque,
al margen de ello, se consiguieron algunos textos codificados en materias concretas; y 3ª La
tercera fase se extiende a toda la obra codificadora de las Naciones Unidas y a todas las
Convenciones internacionales alcanzadas desde el final de la Segunda Contienda, en muy
diferentes campos, con fundamento en el artículo 13,1a de la Carta de Naciones Unidas que
considera como tarea de la Asamblea general, la de impulsar el desarrollo progresivo del
Derecho Internacional y su codificación

Existen diversas especialidades en el derecho, en tal sentido los abogados pueden elegir las
siguientes especialidades: derecho civil, procesal civil, penal, procesal penal, laboral, procesal
laboral, administrativo, procesal administrativo, constitucional, procesal constitucional,
registral, electoral, comercial, societario, cartular, bancario, concursal, bursátil, empresarial,
aduanero, entre otras.

De estas ramas los abogados especialistas pueden dominar una o mas ramas del derecho.

Debemos precisar que es más fácil especializarse en ramas del derecho peruano codificadas,
como son el derecho civil, derecho procesal civil, derecho penal, procesal penal,
constitucional, medio ambiente, penal militar, derecho de menores, tributario, entre otras. El
derecho eclesiástico es codificado.

Esto ocurre en todos los sistemas jurídicos que pertenecen a la familia romano germánica,
como el sistema jurídico español, argentino, chileno, boliviano, venezolano, colombiano,
alemán, suizo, belga, entre otros sistemas jurídicos.

Y es más difícil especializarse en ramas del derecho no codificadas, como son en el derecho
peruano el derecho aduanero, el derecho financiero, administrativo, entre otras.

Sin embargo algunas ramas del derecho peruano son no codificadas pero sus normas se
encuentran reunidas en casi un solo cuerpo normativo como el derecho societario, concursal,
cartular, entre otras.

Además existen ramas del derecho peruano y español y argentino que si bien es cierto son
codificadas, al menos parcialmente como el derecho registral resulta complejo especializarse
en las mismas.

Los Códigos Civiles Contemporáneos – llamados Códigos Civiles Modernos por otros
tratadistas - mas importantes, son los siguientes:

Código Civil Frances de 1804 (Código Napoleón), con la aparición de éste Código se
desarrolló la Escuela de Exégesis.
Código Civil Alemán de 1896, vigente a partir de 1900 (BGB), para la redacción de dicho
Código se tuvo en cuenta los aportes de la Escuela de las Pandectas.

Código Civil Italiano de 1942.

De éstos Códigos el que más ha influido en otros Códigos Civiles es el Código Napoleón de
1804. Pero es necesario precisar que el Código Italiano de 1942 entre otros Códigos, influyó
en el Código Civil Peruano de 1984.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

CODIFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


file:///C:/Users/USER/Downloads/236-Texto%20del%20art%C3%ADculo-804-1-10-
20141023.pdf

APROCXIMACION A LA CODIFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL


file:///C:/Users/USER/Downloads/2112-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7367-1-10-
20130627.pdf

CODIFICACION Y DECODIFICACION DELDERECHO INTERNACIONAL


https://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/codificacion-decodificacion-derecho-
internacional/idEdicion-2019-05-19/idNoticia-1183640

TERCERO: Desarrolle teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA las formas de resolución de un
conflicto de leyes en el Derecho Internacional Privado? (4 puntos)

FORMAS DE RESOLUCIÓN DE UN CONFLICTO DE LEYES EN EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

Los conflictos de leyes son aquellos que nacen de las diferencias que existen entre las
legislaciones

Las razones de los conflictos de leyes varían de la siguiente manera:

•Porque las personas son de determinadanacionalidad o tienen fijado su domicilio o su


residencia en determinado país.

•Porque la cosa esta fijada en un lugar determinado materialmente si se trata de bienes


inmuebles o jurídicamente el lugar de registro en materia de propiedad industrial o intelectual.

•Porque un hecho tenga lugar en un lugardeterminado como una muerte o un acto tiene su
fuente de inspiración en la voluntad o producirá sus efectos en un país determinado.

•Porque un acto requiere una manifestación de la relación jurídica de conformidad con las
formalidades dictadas en el país que fue producido. •Porque una relación provoca una
intervención de un tribunal o autoridad del lugar donde tuvo origen.

Los puntos de conexión se pueden clasificar de la siguiente forma:


Personales: contempla las cualidades abstractas del hombre. Conductistas: enfocan
sucesos. Reales: se refieren a objetos inmuebles. DOCTRINAS EN MATERIA DE
CONFLICTOS DE LEYES a) La obra de Mancini: Su tesis es extraterritorial pues establece la
aplicación extraterritorial de las normas jurídicas que han de seguir la persona donde quiera
que se traslade. Contemplo del derecho desde dos aspectos: el primero concerniente a la
soberanía del estado y la protección de los intereses sociales y el segundo en cuanto a los
intereses privados. b) La teoría de AntoinePillet:Se trata de determinar el nivel hasta donde la
soberanía del Estado debe inclinarse respecto a la del Estado extranjero, cuando admite la
aplicación de leyes del último. La ley debe ser aplicada de manera general para alcanzar su
propósito que no es otro que el de realizar cierto orden

En el Derecho Internacional Común o General NO EXISTE obligación para someterse a un


determinado medio de solución pacífica; por lo que en el ámbito privado, la resolución de
conflictos queda entregado a los sujetos o a los tribunales.

METODOS JURIDICOS:

Existen dos grandes Sistemas de Solución Pacífica de Controversias, esto es, el Político o
Diplomáticos, reservado exclusivamente a los Estados; y el Jurídico, que es obligatorio
para las partes en conflicto.

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

Cuando los sujetos del Derecho Internacional Privado no encuentran salida a discrepancias
en el ámbito de sus relaciones privadas de naturaleza extra nacional, es necesario que dicho
sujetos establezcan o busquen alguna forma de resolver las diferencias en aquellos asuntos
de relevancia jurídica que les afectan.

En tal sentido y a fin de solucionar dichas diferencias, la doctrina del Derecho Internacional
Privado ha identificado formas o mecanismos fijos a partir del estudio de las diversas fuentes
del Derecho Internacional, tales como Convenios, Pactos, Tratados y otras manifestaciones
jurídicas.

1. Conflictos de Leyes o Normas de Conflicto:

Esta herramienta se usa cuando se trata de regular una relación jurídica vinculada, en forma
relevante, a dos o más legislaciones, donde una es necesariamente la interna del Tribunal
que conoce del asunto (lex fori o ley del foro). Este tipo de leyes son limitadas
cuantitativamente hablando. Cuando se dice que está solucionando un conflicto, lo que está
haciendo es decirle al juez cual es la ley aplicable.

Hay que distinguir entre la norma de conflicto (se limita a señalar el derecho aplicable) y la
norma sustantiva o material (que se refiere el fondo del asunto).

En definitiva, toda norma de conflicto tiene como finalidad, como objetivo único, determinar
cuál es la legislación aplicable que solucionará el conflicto de legislación o de leyes.

2. Método Atributivo, Indirecto o de Elección de Ley

Este método consiste en elegir una de las legislaciones en conflicto para que sea ésta la que
se aplique a la solución del conflicto en cuestión.
La decisión de usar una u otra legislación se realiza a través de normas atributivas, que no
solucionan el conflicto sustantivo, sino que atribuyen competencia a una determinada
legislación, la que será aplicada para la solución del conflicto en cuestión, es decir, esta
norma le indica al juez a quien se le ha solicitado el conocimiento del asunto, la legislación
que debe aplicar para resolver el asunto determinado.

Éste es el método típico de solución de conflictos en Derecho Internacional Privado, pues


constituye una respuesta lógica al dilema que constituye la multiplicidad de legislaciones que
pudieran ser aplicadas.

No obstante lo anterior, este método soluciona el conflicto internacional en base a


legislaciones nacionales (por lo que existe contradicción), entre las que existen conceptos
diametralmente opuestos sobre distintas materias (cada ordenamiento estatal está concebido
para las situaciones internas, de acuerdo con los conceptos e intereses de cada país), por lo
que la mayoría de las veces se favorece al Estado, cuya legislación fue usada para resolver el
conflicto, más éste subsiste respecto del otro o de los otros Estados.

Además, en virtud de este método, los Tribunales nacionales deben utilizar la ley extranjera,
generándose problemas en su aplicación (interpretación, determinación de alcances,
desconocimiento de instituciones, etc.), lo que también resulta contradictorio.

Finalmente, y cuando se trata de normas de orden público del país en el cual se va a aplicar
la ley extranjera, se produce incertidumbre sobre la eventual aplicación de la ley extranjera
escogida, debido a que el orden público es un concepto impreciso, indeterminado y varía de
nación en nación.

3. Método Sustantivo, Directo o Material

Este método se basa en la aplicación de una norma positiva sustantiva o material de Derecho
Internacional Privado que soluciona de fondo el conflicto.

Estas normas pueden clasificarse en tres grupos:

a. Reglas Nacionales o Lex Fori: Cada Estado puede establecer las normas sustantivas de
DIP que se van a aplicar a casos concretos, de acuerdo con sus propias concepciones, pero
teniendo presente el carácter transnacional de las materias. De este modo, la lex fori (del juez
que va a resolver) puede dar la solución directa, sin que sea necesario ordenar la aplicación
de todo un ordenamiento jurídico extranjero. No obstante, por ser una solución nacional o
local, a pesar de que la controversia de relevancia jurídica sea transnacional, se presenta el
mismo problema que con el método atributivo, pues resuelve el conflicto desde el punto de
vista de la legislación de un país, pudiendo ser distintos los puntos de vista de las demás
legislaciones.

b. Reglas Convencionales o Convenciones Internacionales Sustantivas: Mediante la


adhesión a Convenciones Internacionales Sustantivas se han tratado de uniformar la forma de
resolver controversias usando distintas legislaciones, en virtud de que la regulación más
simple de las relaciones transfronterizas se conseguiría a través de un derecho único, vigente
en toda la comunidad internacional. Sin embargo, en la práctica, debido a las diferencias
legislativas y culturales, son muy pocos los temas o materias sobre los cuales se ha llegado a
un consenso, por lo que las normas uniformadoras son pocas.
c. Reglas de Derecho Espontáneo o Lex Mercatoria: El comercio internacional, que no
confía en que las legislaciones y jurisdicciones nacionales, debido a su insuficiencia para
regular el tráfico transnacional actual, acostumbra valerse de la Lex Mercatoria, esto es, de
los usos y costumbres mercantiles, muchas veces incorporadas en cláusulas o términos de
contratación y contratos tipo, que rigen en materia de obligaciones, y desarrollados para
considerar a un gran número de personas, valiéndose de sus propios medios de solución
(principalmente arbitraje) y de coacción (como el boycott y la falta de credibilidad).

No obstante, la falta de negociabilidad de las cláusulas y los abusos cometidos en contra de


la parte más débil en estos contratos de adhesión, son desventajas de este método. Además,
existe otro problema frente a la lex mercatoria, y es aquel relacionado con determinar si ésta
es o no derecho, desarrolladas según el menor o mayor valor que le atribuyen a la autonomía
de la voluntad:

 La tendencia clásica mantiene que la creación del derecho es patrimonio del Estado,
por lo tanto, las partes no pueden, en base a su autonomía de la voluntad, crear tales
usos y costumbres con igual fuerza vinculante.

 La teoría moderna frente a la invocación que hacen los Tribunales de la lex


mercatoria, la han aceptado como derecho, sobre la base de que las partes están
habilitadas para crear un derecho autónomo.

Normas de Aplicación Inmediata o Necesaria

En cada sistema legal interno, existen normas que se refieren a la organización


fundamental del Estado, derecho público, familia, economía y, en general, al orden interno del
país. Estas normas son de aplicación inmediata o necesaria para dar cumplimiento al principio
de que la protección del orden interno es la primera e inmediata obligación que los Estados
deben cumplir por el bien mismo del orden internacional. Por tal razón, estás normas se
aplican en forma obligatoria y regulan, sin distinción alguna, las relaciones internas o
internacionales. Por afectar a estas últimas, son consideradas como alternativa para regular el
tráfico internacional, como método del DIP, sin embargo, la definición y estructura de estas
normas no están todavía bien determinadas por la doctrina.

Existe vinculación entre estas normas y el Orden Público, sin embargo la diferencia
radica en que este último opera a posteriori, cada vez que una ley extranjera, declarada
aplicable, sea contraria a ciertos principios fundamentales (no necesariamente escritos) del
ordenamiento jurídico interno.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

CONFLICTO DE LEYES https://es.slideshare.net/vani1988/derecho-internacional-privado-


conflictos-de-leyesdenominacionlibro-x-en-el-c

SISTEMA GENERAL DE SOLUCION DE CONFLICTO DE LEYES


http://files.uladech.edu.pe/docente/09166196/Derecho_Internacional_Privado/Sesion_06/Cont
enido.pdf

METODOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


http://files.uladech.edu.pe/docente/09166196/Derecho_Internacional_Privado/Sesion_05/Cont
enido.pdf
CUARTO: Desarrolle teniendo en consideración las citas de referencias
bibliográficas utilizando modelo APA señale cuales son los puntos de
conexión y clases en el Derecho Internacional privado. (4 puntos)

PUNTOS DE CONEXIÓN Y CLASES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En el Derecho internacional privado se refiere a las circunstancias de todo tipo (nacionalidad o


lugar de situación de una cosa) que se tienen en cuenta para, valorando cuál de ellas es la
más representativa dentro de una relación jurídica, determinar la aplicación de las normas de
un país u otro.

Los conflictos de competencia, o núcleo central del derecho internacional privado, plantean la
cuestión de qué ordenamiento jurídico ha de aplicarse entre varios posibles. Las normas de
derecho internacional privado de cada Estado, que dan respuesta a dichas cuestiones, parten
de la valoración de determinadas circunstancias de las personas, de las cosas o de los actos
implicados en la cuestión planteada; y, según sea dicha valoración, se resuelve la cuestión de
competencia planteada. Estas circunstancias son denominadas puntos de conexión o
elementos de conexión, toda vez que sirven para conectar la cuestión conflictiva con la
solución jurídica. Los puntos de conexión más importantes son : la nacionalidad de una
persona (lex patriae o ley de la patria); el domicilio o residencia habitual (lex domicilii o ley del
domicilio); la sede de la persona jurídica; el lugar en que se encuentra un objeto (lex rei sitae);
la calidad de propietario de determinados bienes; el lugar en que se realiza un acto con
trascendencia jurídica (lex loci actus); el lugar en que debe cumplirse una obligación (lex loci
executionis); el principio de autonomía de la voluntad de las partes contratantes; el lugar en
que se ejercen determinados actos de autoridad, especialmente de carácter procesal (lex
fori).

Dentro del Derecho Internacional Privado, encontramos normas jurídicas de estructura


diversa.

El "punto de conexión" es el concepto que en la consecuencia jurídica de la norma de


conflicto, elige y determina el derecho aplicable al supuesto contemplado en su tipo legal.

Los puntos de conexión típicos son: la nacionalidad, el domicilio, residencia, residencia


habitual, lugar de prestación de servicios, el lugar de celebración de un acto jurídico, el lugar
de ejecución o cumplimiento del mismo, el lugar de situación de los bienes, lugar de comisión
o perpetración de un delito, lugar de tramitación del proceso, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONEXIÓN

Los puntos de conexión se clasifican:

Según los elementos del caso: Los puntos de conexión pueden clasificarse atendiendo al
objeto de referencia, teniendo en cuenta los elementos del caso que pueden ser matizados de
extranjerías.

Contemplan las cualidades abstractas del hombre, por ejemplo, la nacionalidad, domicilio,
residencia, pertenencia a un país por medio de la prestación de servicios, etc.

PUNTOS DE CONEXIÓN PERSONALES


PUNTOS DE CONEXIÓN REALES

Se refieren a objetos como inmuebles, su situación, lugar de matriculación, Etc.

Enfocan sucesos, como por ejemplo, el lugar de la celebración o del cumplimiento de un


contrato, puerto de salida o destino, acuerdo de partes referentes al derecho aplicable.Según
la estructura del punto o carácter de la conexión: desde este punto de vista pueden ser no
acumulativos y acumulativos.

PUNTOS DE CONEXIÓN CONDUCTISTAS

No acumulativos: a su vez en simples y condicionales

Simples: el punto de conexión simple consiste en que se aplica desde el principio una sola ley
a determinado aspecto, por ejemplo, a derechos reales sobre muebles con situación
permanente el Derecho de su situación.

Condicionales: A su vez se dividen en subsidiarios, y alternativos. Los subsidiarios consisten


en que la norma indirecta emplea un solo punto de contacto, pero acude a un segundo o
ulterior, en caso de que el primer punto de conexión fracasase. El punto de conexión
alternativo consiste en que la norma indirecta ofrece varios puntos de contacto, entre los
cuales la elección debe llevarse a cabo, o según la voluntad libre de las partes o en virtud de
un hecho determinado cualquiera, por regla general, a favor de aquel Derecho que más
beneficioso sea en un cierto aspecto, por ejemplo el derecho más favorable a la validez de un
contrato celebrado entre ausentes.

Acumulativos: estos pueden ser iguales o desiguales.

Iguales: consisten en que la misma cuestión es sometida a distintos derechos que la


resuelven cada uno con independencia del otro: sólo el acuerdo entre todos los Derechos
aplicables permite llegar a una solución positiva. Así por ejemplo, resulta la adopción sólo
válida, si lo es tanto según el Derecho domiciliario del adoptante como del adoptado.

Desiguales: el punto de conexión desigual consiste en aplicar a una cuestión un solo


Derecho, que puede resultar completado o disminuido por otro Derecho, que funciona como
límite mínimo o máximo.

NACIONALIDAD

La nacionalidad figura como punto de conexión en materia de forma testamentaria en


personas visibles, siendo punto de conexión alternativa, corresponde la elección a la
autonomía del testado. Pero el principio del domicilio es superior al de nacionalidad en
América y países anglosajones, menos en Europa. La nacionalidad es anti funcional para el
Derecho Internacional Privado.

DOMICILIO

Punto de conexión principal en tratados internacionales.

La calificación del concepto de domicilio se hace conforme al derecho civil mexicano.

RESIDENCIA
Punto de conexión subsidiario condicional. En defecto de un domicilio se aplica la ley de
residencia. Algunos tratados como el de Montevideo en América de Sur la desconocen. No se
justifica aplicar inmediatamente en alguna controversia la ley residencial, a no ser que
intervenga el orden público

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

El lugar interviene en los tratados internacionales como punto de conexión principal, siendo
en otras circunstancias subsidiario.

Entre ausentes, el problema. Es el de la validez, no de la forma. Y es la ley del lugar en donde


los contratos deben cumplirse rige su existencia, su naturaleza, su validez, sus efectos, sus
consecuencia, su ejecución.

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

También se rige por el lugar de ejecución del contrato los efectos y las consecuencias de los
contratos. Si tiene varios lugares de ejecución, se elige la del lugar donde tenga la prestación
característica.

Si el contrato tiene varios lugares de ejecución o varias prestación características, se


abandona el lugar de ejecución y se rige por el lugar de celebración. En los cuales no puede
determinarse el lugar de cumplimiento.

El Derecho Internacional Privado interno aplica la ley del país de celebración de los contratos
a su forma y a veces a su validez intrínseca y efectos

LUGAR DE PERPETRACIÓN DEL ACTO ILÍCITO

Según los tratados se rigen por la ley del lugar en donde se produjo el hecho licito o ilícito.
Los hechos serán justiciables por las autoridades del estado donde se produjeron los efectos.
Si tiene efecto en varios estados, todos tienen derecho a juzgarlos, pero prevalecerá el
Estado en el cual se capture al delincuente. Si esta en otro Estado, prevalece la del que tiene
la prioridad en el pedido de extradición. El lugar es todas partes donde el ilícito tenga efecto.

LUGAR DE PERPETRACIÓN DEL ACTO ILÍCITO

Se relacionan no solo con el país del derecho, sino con un determinado lugar de él. El
domicilio lo lleva a un derecho regional. La nacionalidad no es regional. Luego hay que
calificar el caso (los conceptos) y atribuirles respeto, que consiste en darle igual tratamiento
que el que le darían en el país al que hemos adjudicado el caso.

La determinación del Derecho aplicable se puede hacer de manera estable y nominativa


mediante la conexión, o de manera variable y determinable en función de las circunstancias
aludidas del caso, mediante puntos de conexión.

En el primer supuesto, la norma indirecta indica nominativamente el derecho aplicable, en el


segundo, lo describe mediante características generales que sólo en cada caso dado llegan a
individualizarse.
La determinación concreta procede, si la elección se hace entre pocos Derechos estables o
entre pocas partes estables del mismo Derecho.

La determinación abstracta procede en el caso contrario, que es en principio el DIPr., puesto


que, en efecto, no sólo es considerable el número de países cuyo Derecho puede resultar
aplicable, sino que tampoco los diferentes países poseen existencia jurídica estable. El medio
técnico de la descripción abstracta del Derecho aplicable es el “punto de conexión”.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

REGLAS DE CONFLICTO Y PUNTOS DE CONEXIÓN file:///C:/Users/USER/Downloads/37-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-122-1-10-20131214.pdf

PUNTOS DE CONEXIÓN DIPRI https://www.derecho-internacional-


privado.com/2016/07/punto-conexion.html

QUINTO: Desarrolle teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA ¿Qué es el exequátur? Y bajo que
contexto se aplica en nuestra norma Jurídica. (4 puntos)

EXEQUÁTUR- APLICACION EN NUESTRA NORMA JURÍDICA

es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un Estado verifica


si una sentencia judicial emanada de un tribunal de otro Estado reúne o no los requisitos que
permiten reconocimiento u homologación.

De la misma forma se denomina a la autorización que otorga un jefe de Estado a agentes


extranjeros para que en su territorio puedan ejercer funciones propias de sus cargos
(execuátur consular; véase cónsul); y, asimismo, en el contexto de las relaciones Iglesia-
Estado propias del Antiguo Régimen, era el término utilizado para designar el pase que daba
la autoridad civil de un Estado a las bulas y otras disposiciones pontificias para que fueran
observadas dentro de su territorio (pase regio o regium exequátur.

Para que las sentencias extranjeras sean reconocidas u homologadas por los tribunales
peruanos, deberán cumplir con lo siguiente:

-No deberán resolver sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.

-La corte extranjera que haya resuelto el proceso deberá haber sido competente según las
normas de Derecho Internacional Privado y de acuerdo a los principios generales de
competencia procesal internacional.

-El demandado debe haber sido notificado conforme a la ley, que se le haya concedido un
plazo para comparecer y que haya contado con las garantías procesales.

-Las sentencias internacionales deberán tener autoridad de cosa juzgada.

-En el Perú no podrá existir un juicio pendiente que trate sobre la mismas partes, objeto y que
sea anterior a la interposición de la demanda.
-La sentencia no podrá ser contraria al orden público y a las buenas costumbres.

-Que exista la reprocidad entre los países, es decir, que se realice el reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras en ambos.

Es importante mencionar que en el caso se encontrara en el extranjero podrá ser


representado por un abogado peruano a través de un Poder Legal.

Titularidad del execuátur

El titular del execuátur es:

Toda persona en cuyo favor se dictó la sentencia.

Toda persona a quien la sentencia extranjera le ocasione un perjuicio o le impida un beneficio


que sólo la declaración puede hacer cesar.

Procedimiento de execuátur

Para que sea procedente el execuátur se requiere, al menos, el cumplimento de los

Verificación de tratado: es decir si existen tratados al respecto con el Estado del cual emana
la sentencia. De existir se debe atener a estos. En caso contrario, se aplica el principio de
reciprocidad.

Reciprocidad: si hay reciprocidad con el país de origen de la sentencia, o sea, si el Estado del
cual emana la sentencia le otorga valor a las demanadas del Estado ante quien se tramita el
execuátur.

Regularidad internacional de los fallos: la compatibilidad de la sentencia con las leyes del país
donde se solicita que sea reconocida. Especialmente está referido a:

Que no contenga nada contrario a la legislación del país donde se tramita.

Que no se oponga a la jurisdicción del país donde se tramita.

Que la parte contra quien se invoca la sentencia haya sido notificada conforme a derecho

Que la sentencia se encuentre ejecutoriada conforme a la ley del Estado de donde se otorgó.

Requisitos Exequátur

Para el Proceso de Exequátur deberá reunir la siguiente documentación:

 Copia certificada de la partida de matrimonio.


 Documento de identidad.
 Sentencia extranjera de divorcio.
 Constancias de Cosa Juzgada de la sentencia expedida por el Tribunal Extranjero.
 Poder de representación legal para el abogado si así fuera el caso.
 Los documentos deberán estar apostillados o estar legalizados, dependerá de que
país sea.
 Si la documentación se encuentra en otro idioma, deberán hacerse las traducciones
respectivas.
Si bien las sentencias judiciales por el carácter exclusivo de la competencia jurisdiccional del
Estado tienen un ámbito de aplicación territorial, existe una necesidad práctica de dotarlas de
eficacia extraterritorial porque en muchas ocasiones podrían quedar incumplidas. Además la
exigencia básica del Derecho Internacional privado de garantizar la coexistencia y
cooperación entre los ordenamientos jurídicos ha llevado a los diversos sistemas jurídicos a
establecer mecanismos que garanticen el reconocimiento extraterritorial de tales decisiones.

Вам также может понравиться