Вы находитесь на странице: 1из 9

372 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS III; 8, 1985

calidad de las viviendas y a su ubicación en tierras sin uso o "de


nadie"; "asentamientos marginales", en relación con su papel
en la sociedad urbana, y "asentamientos en transición" (o "pue-
1

Nota crítica blos jóvenes" en Perú), cuando su función social es positiva.


Los asentamientos ilegales aparecen en ciudades de rápido
crecimiento donde una gran parte de la población no tiene acce-
so a una vivienda de estándares mínimos. Por ejemplo, el 35%
Asentamientos ilegales, políticas de los residentes urbanos de Hong Kong y el 68% de los de
Nairobi, respectivamente, no pueden comprar la vivienda más
urbanas y el Estado barata ofrecida por el Estado (IBRD, 1975). De igual forma, en
1980, en Ankara y en Yakarta los asentamientos ilegales alber-
gaban al 50 y 25 por ciento respectivamente de la población de
José A . A l d r e t e - H a a s
estas ciudades, mientras que en Caracas y en Lima, en 1974, la
cifra correspondiente fue de cerca del 40% y en Rio de Janeiro
Introducción el 20% en 1975 (Dwyer, 1975).
Ante la magnitud del fenómeno, las políticas del Estado va-
L A IMAGEN DE DESARROLL O económico se identifica común- rían de acuerdo con el país, el tiempo y las ideologías que las
mente con destellantes edificios que proliferan a lo largo de gran- han generado, desde políticas de erradicación (cuando las con-
des avenidas. Sin embargo, ya se acepta una "contraimagen", la diciones político-económicas lo han permitido), hasta las de
de los llamados "asentamientos ilegales", que carecen de servi- regularización y mejoramiento urbano. Las últimas, aunque han
cios públicos y que, por lo menos al principio de su existencia, sido realistas, no han podido escapar a frecuentes críticas por-
están constituidos sólo por viviendas de cartón y materiales de que representan un aval del Estado para futuras invasiones. Así
desperdicio. pues, fuera de la importancia que su magnitud les confiere, los
E l proceso de formación y el nombre que se da a dichos asen- asentamientos ilegales han sido objeto de controversia por
tamientos varía en cada lugar. Por ejemplo, en Lima, Perú, las los problemas prácticos y políticos que representan, atrayendo
llamadas "barriadas" han sido el resultado de invasiones organi- la atención tanto de planificadores como de científicos sociales
zadas en terrenos de propiedad pública. En otros lugares, peque- y generando una vasta cantidad de estudios y proyectos en los
ños grupos o individuos han ido invadiendo terrenos durante lar- últimos quince años.
go tiempo. Otros asentamientos, quizás la mayoría, han sido Una parte de las investigaciones se ha realizado en el campo
promovidos y vendidos como fraccionamientos populares fuera de la sociología, la antropología y las ciencias políticas, en un
de las estructuras legales y sin cumplir con los estándares míni- intento de entender el fenómeno en el contexto de las socieda-
mos locales. A estos asentamientos se les llama "favelas" en Bra- des en vías de desarrollo. Otra parte de dichas investigaciones ha
sil, "ranchos" en Venezuela, "callampas" en Chile, "ciudades tenido por objeto definir diversos aspectos del fenómeno como
perdidas" en México, "villasmiseria" en Argentina, "gecekondu" problemas sociales, para sugerir implícita o explícitamente las
en Tu rq uí a y "barong-barongs" en las Filipinas. Según las distin- políticas para resolverlos. E l propósito de este trabajo es el de
tas categorías de clasificación, a estos asentamientos se les deno- señalar el efecto mutuo que ambas partes han tenido en su propia
mina "asentamientos no controlados o espontáneos" cuando su evolución, así como su influencia en las acciones urbanas y de
desarrollo no está regido por los reglamentos y no gozan de los vivienda del Estado en América Latina.
auspicios del Estado; "invasiones", cuando son resultado de la
toma ilegal de la tierra; "tugurios", en referencia a la pobre i Para una tipología de asentamientos marginales, véase, entre otros, Turner,
1965;Portes, 1971;Ward, 1975 y Leeds, 1969.
371
A . A L D R E T E - H A A S : A S E N T A M I E N T O S I L EG A L E S 373 374 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS III: 8, 1 9 8 5

Básicamente, y en general, a los asentamientos ilegales se les del "precipitado" desarrollo económico de los países del Tercer
ha conceptualizado como "problemas" o "cánceres urbanos", Mundo. E l resultado de este proceso es la proliferación de "en-
como "soluciones" surgidas de la acción popular, o como mani- claves rurales" en la periferia de las ciudades. Según algunos an-
festaciones patológicas del desarrollo capitalista dependiente. 4
tropólogos y sociólogos, estos "enclaves" los habitan "campe-
Sin embargo, esta categorización es un tanto simplista ya que, sinos urbanos", quienes no sólo siguen manteniendo algunas de
independientemente de la posición ideológica que estas catego- sus "actitudes de campesinos" -fatalismo, gran religiosidad o
rías representan, quienes consideran estos asentamientos como fanatismo, deferencia a figuras tradicionales de autoridad, e t c -
un "cáncer" o como manifestaciones estructurales del sistema sino que además se encuentran frustrados y desorientados por el
capitalista, con frecuencia incurren en la contradicción de adop- rompimiento cultural, resultado de su traslado del campo a la
tar posiciones claramente "positivas" hacia el fenómeno dada la 5
ciudad. Para los políticos, a su vez, estos pobladores son no
urgencia de darle solución. partícipes del sistema político, dada su poca o nula integración
De igual forma, aquellos que consideran dichos asentamien- a la vida urbana, o son unos revolucionarios en potencia.
tos como "soluciones", también abogan por la minimización de Esta última' conceptualización supone que los inmigrantes
2
su crecimiento. Aunque cada perspectiva representa claramen- raramente ven satisfechas sus expectativas, lo que genera frustra-
te una posición ideológica y en consecuencia implica cierto tipo ción y descontento social y, eventualmente, radicalización y ex-
de acción, no existe una determinada correlación entre acción e 6
tremismo político o revolución. Una versión modificada de este
ideología. Por otra parte, la visión de los asentamientos margina- enfoque argumenta que los miembros de la segunda generación
les ha evolucionado desde su consideración como "cáncer urba- de inmigrantes son los radicales en potencia, ya que tienden a
no" a una visión constructiva que tiende a capitalizar la acción tener más educación y a ser políticamente más conscientes de
popular en el proceso de construcción de vivienda. De esta ma- las injusticias sociales que la vida de la ciudad les ha mostrado. 7

nera, las acciones urbana y de vivienda han evolucionado de Desde la perspectiva del economista, el fenómeno de los
políticas de erradicación a otras de regularización y rehabilita- asentamientos ilegales se ha conceptualizado en el marco general
3
ción urbana, lo que incluye el suministro de lotes con servicios. de las sociedades "duales". Dentro de ellas, los "cordones de
Esto no significa sin embargo la exclusión de otras nersnectivas miseria" o "enclaves rurales" son representativos del sector "tra-
y otro tipo de acciones del Estado. dicional", aún no capitalista, que contrasta con el sector "mo-
derno". En este contexto, el sector "moderno capitalista" o
Asentamientos ilegales como "cáncer urbano", "industrial" es susceptible de cambios: está regulado por las
políticas de erradicación e integración y vivienda terminada fuerzas del mercado teniendo como claro objetivo la maximiza-
ción de utilidades. A su vez, el sector "tradicional" se encuentra
La visión de los asentamientos marginales como "cánceres urba- estancado o inmóvil: produce con fines de subsistencia y sus
nos" está claramente representada en The U r b a n Squatter Pro¬ miembros no siguen el clásico comportamiento económico ra-
b l e m o f t h e D e v e l o p i n g W o r l d , del planificador M . Juppenlantz cional. A este sector pertenece la mayoría de los desempleados
(1970). Este punto de vista, compartido por algunos latinoame- que habitan en los asentamientos ilegales.
ricanos, lo ha descrito Morse (1965), que compara a la ciudad Finalmente, complementando y sintetizando algunas de estas
con una "ciudadela de alta cultura" que es invadida, literal y
figurativamente, por una masa de campesinos. Compartiendo 4
Véase Hoselitz, 1955; Matos Mar, 1961; Inkeles, 1969 y Howton, 1967, entre
esta perspectiva general, Lerner (1967), ve en esta invasión cam- otros.
5
Véa se Lewis, 1959, 1961, 1966; Germani, 1961; Lenkersdorf, 1971;Trianay
po-ciudad, o rápido proceso de urbanización, la consecuencia Antorveza, 1974.
6
Véa s e Schmitt y Burks 1963;Hauser, 1963;Ward, 1964;Soares, 1964; Fanó n,
1968.
2 Para una revisión de las políticas de vivienda véase, Lea y Murison (1979). 7
Véase Goldrich, 1970; Huntington, 1968; Ray, 1969; Nelson, 1969, 1970,
3
Véase Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, México, 1983-1988. 1979.
A . A L D R E T E - H A A S : ASENTAMIENTOS I LE GA LES 375 376 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS III: 8, 1 9 8 5

perspectivas, los "marginalistas" del grupo DESAL de Chile carac- y no por deterioro social. Además, de acuerdo con Turner, los
terizaron estos asentamientos y sus pobladores, a finales de los asentamientos "no controlados" forman parte de un complejo
sesenta y principios de los setenta, como ajenos o "marginales" sistema de vivienda urbana y de ninguna manera son marginales.
8
a la vida urbana y a los beneficios de la sociedad en general. Turner, un arquitecto británico de ideas anarquistas, se con-
Así pues, dada la definición metafórica de estos asentamien- venció finalmente a través de su experiencia en Lima, Perú, de
tos como "canceres urbanos" dañinos a la vida de la ciudad sa- que los esfuerzos del Estado para proporcionar vivienda resulta-
na la solución lóeica sieuiendo la metáfora sería erradicarlos o ban más caros y menos adecuados que la construida por los pro-
extirparlos. Dicha práctica, usada con frecuencia en la década de pios usuarios. Más aún, la imposición de estándares mí nimos a la
los sesenta v aue aún no se abandona del todo se complementa- vivienda popular en economías en transición resultaba un atro-
ba con la construcción de conjuntos habita'cionales de estilo pello contra las funciones tradicionales de la vivienda como fuente
europeo de la posguerra. Aunque dichos conjuntos no satisfacen de seguridad económica y movilidad social, así que la interven-
la demanda de los inmigrantes -pues alojan a las clases medias-, ción del Estado en materia de vivienda debía ser redefinida.És-
su construcción legitimiza al Estado y promueve la industria de tas y otras ideas las difundió en un sinnúmero de artículos y
la construcción (Aldrete-Hass, 1981). Por otra parte, la defini- libros, haciéndolo quizás el autor más mencionado en este
10
ción de "marginalidad" dada a los asentamientos implicaría po- ca mpo .
líticas que intentan integrar a los pobladores tanto física (nueva Turner también desempeña un importante papel al vincular
vivienda) como económica, política y socialmente. el debate en torno a esta visión positiva de los asentamientos
como agentes de cambio social y las políticas de vivienda del
Asentamientos ilegales como resultado de la acción popular Estado con el trabajo de científicos sociales, particularmente a
11
y políticas de autoconstrucción, regularización urbana través de su asociación con el antropólogo Man gin , quien
y programas de lotes con servicios comparte con él las experiencias de las grandes invasiones de
tierra en Lima, a principios de los sesenta, y usa su experiencia
La perspectiva que define los asentamientos marginales como re- para sostener el argumento de que se debe apoyar a dichos
12

sultado de la acción popular y vehículos del cambio social, pare- asentamientos y no reprimirlos. Además, Mangin integra los
ce haberla originado Stokes (1962). E n su artículo, diferencia trabajos socio-antropológicos más relevantes dentro de esta
13

entre los barrios de esperanza -slums itálicos o f h o p e - y aque- perspectiva en su revisión de la literatura y en su libr o . En
llos sin ella -slums itálicos o f d e s p a i r - dependiendo de cómo éste, editado por él - c o n el título Peasants i n Ciñes: R e a d i n g
los vean sus habitantes: como vivienda de transición en su pro- i n t h e A n t h r o p o l o g y o f U r b a n i z a t i o n - y en algunos de sus ar-
ceso de cambio social o como refugio de su frustración social. tículos, presenta la visión contraria a los marginalistas y destaca
Aunque esta posición ha sido desarrollada por numerosos cien- la habilidad general con que los pobladores de los asentamientos
9
tíficos sociales, sin duda la figura más importante en la genera- no controlados se ajustan a la vida urbana a través de organiza-
14

lización y establecimiento de esta perspectiva fue Turner. Para ciones comunales, relaciones interfamiliares, e tc . Más aún:
él los asentamientos "no controlados" eran vehículos de cambio algunos autores, como Peattie ( 1 9 6 8 ) en su estudio de una co-
social a los que se debería describir como "suburbios" en proce- lonia en ciudad Guayana, Venezuela y Anthony y Elizabeth
so de mejoramiento y no como "tugurios". Sus estudios mostra- Leeds en su trabajo en Brasil, hacen hincapié en el carácter
ron cómo los asentamientos espontáneos los crean los antiguos
habitantes de tugurios o vecindades en un esfuerzo de superación
io Véase, Turner, 1963, 1967a, 1967b, 1968a, 1968b, 1970a, 1970b, 1976,
1978; Turner y Goetze, 1967; Turner y Fisher, 1972.
8 D E SA L , 1966, 1967, 1969; Vekemans y Giusti, 1969; Vekemans, Fuenzalida n Turner y Mangin, 1968; Mangin, 1967a; Mangin y Turner, 1969.
1 2
y Giusti, 1969; Vekemans, 1969; Bennholdt-Thomsen, 1981; Segal, 1981; Rodríguez, Mangin, 1968a, 1968b, 1970a.
1 3
1981; Oliven, 1981. Mangin, 1967b, 1970b.
1 4
9 Hutchinson, 1963; Peattie, 1969; Dietz, 1969; Casasco, 1969; Portes, 1972. Vé a s e, entre otros, a Mangin, 1973 y Lomnit, 1974, 1975, 1977, 1981.
A . A L D R E T E - H A A S : A SEN TA MIEN T OS IL EGA LES 377 378 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS III: 8, 1985

esencialmente urbano del comportamiento de estos pobladores 19


"simplemente p r á c t i ca " , era altamente novedosa cuando fue
y de las organizaciones que ellos establecen. promovida por el planificador Abrams (1964, 1966) al inicio de
Compartiendo este enfoque, los políticos "integracionistas" los sesenta. Abrams argumenta en sus dos principales trabajos
ven los asentamientos ilegales y sus pobladores como parte inte- que aunque se les debe considerar como problema, los asenta-
gral de la estructura política formal. Para ellos, estos pobladores mientos ilegales tienen que ser entendidos también como el re-
15
son no violentos y no revolucionarios y el nivel de radicaliza- sultado de la lucha de sus habitantes por una vivienda, una lucha
ción de los mismos depende de la habilidad del sistema político que no se debería ignorar, sino al contrario, habría que capitali-
16
para integrarlos y controlarlos. Más aún, la acción política del zar. Así, se dio un mayor énfasis a los programas de "pie de
Estado en torno a los asentamientos varía según la utilidad polí- casa" que el usuario completaría, en lugar de hacerlo con la pro-
tica de éstos para los diversos grupos de poder que constituyen visión de "lotes con servicios" y con la regulará ación e introduc-
17
el aparato estatal. Desde el punto de vista económico, estos ción de servicios en los asentamientos ilegales o irregulares.
asentamientos y sus habitantes son considerados parte del lla- La adopción de este tipo de políticas por gobiernos de varios
mado "sector informal". Éste es un estrato económico diferente países en vías de desarrollo la han promovido o financiado prin-
pero funcionalmente ligado al "sector formal" y al resto de la cipalmente el Banco Mundial y las Naciones Unidas. Respaldado
economía urbana. Por consiguiente, en este contexto, los asen- por su influencia económica, ante todo el Banco Mundial, ha
tamientos ilegales no son marginales o parásitos, sino que están comprobado que los "planes maestros" y la construcción de
integrados y contribuyen activamente al crecimiento económico conjuntos habitacionales no han podido satisfacer los requeri-
18
de las ciudades. mientos de vivienda de los habitantes de más bajos ingresos. Por
Lo que une estos enfoques es una visión ajena a la de la mar- ello, el Banco (1975) ha insistido en los proyectos de lotes con
ginalidad: la de la integración de estos asentamientos y de sus servicios y de regularización y mejoramiento urbano como los
habitantes en la vida socioeconómica y política de la ciudad. Sin instrumentos más adecuados para mejorar las condiciones de
20
embargo, ésta es una integración que se debe mejorar ya que, vivienda de los pobres urbanos.
como expresa Perlman (1976), en su libro, "The myth of margi- Las Naciones Unidas (1977) no sólo comparten la misma
nality", los habitantes de los asentamientos no son claramente actitud programática del banco, sino que además la han genera-
marginados, sino rechazados, no son económicamente margina- lizado, representándola como un "cambio de actitud hacia los
dos, sino explotados, y no son políticamente marginados, sino pobres de la ciudad y los asentamientos espontáneos que ellos
reprimidos" (véase también Roberts, 1978). Por lo anterior, los construyen". La ONU no sólo ha difundido dicha actitud a través
estudios desde esta perspectiva tienden a considerar además de 21
de varios seminarios interregionales y conferencias internacio-
las características del sector informal, los mecanismos de inte- nales como la de Vancouver (1976), sino que ha contribuido a
gración de ambos sectores con el objeto de instrumentar políti- la integración de la investigación con la práctica, al reunir en di-
cas urbanas que permitan un mejoramiento de las condiciones chos eventos a científicos sociales, planificadores y políticos.
de vida en dichos asentamientos. Por ejemplo, Turner presentó su teoría de los asentamientos no
Las políticas del Estado que han tomado esta posición han controlados tanto en Pittsburgh en 1966 como en Vancouver.
evolucionado desde la construcción de casas terminadas (tratan- De igual forma, científicos sociales como Cardona y Laquian
do de abaratar costos al máximo) hasta los programas de auto- presentaron sus investigaciones en Medellín, Colombia, en 1970.
construcción. Esta actitud, que ahora es considerada como

15 Cornelius, 1974, 1975;Kauffman, 1971.


16 Montano, 1976; Eckstein, 1975a, 1975b, 1977. i ^C há v ez , 1976; Mora-Rubio, 199; Dwyer, 1975; World Bank, 1975; Payne,
1 Collier, 1972, 1975, 1976;Michl, 1973;Dietz, 1977.
7
1977;LeayMurison, 1979.
18 Frankenhoff, 1967; Bamberger, 1968; Peattie, 1975, 1979; Lomnitz, 1974; 20 Véase Hardoy, 1976.
D'Andrea, 1977;Henrg, 1976. 2 1
O N U , 1966,1971, 1977.
A . A L D R E T E - H A A S : ASENTAMIENTOS ILEGALES 379 380 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS I I I : 8, 1 9 8 5

Asentamientos ilegales como manifestación del desarrollo do la fuerza de trabajo es cautiva de sus medios de producción
dependiente de América Latina y la necesidad y la producción no genera acumulación, como es el caso del ar-
de cambio de la estructura económica tesano, y la segunda, cuando la fuerza de trabajo está libre, pero
no es capaz de establecer una relación estable con el mercado de
La perspectiva de los asentamientos ilegales como resultado del trabajo, como en el caso de los trabajadores eventuales.
proceso de desarrollo capitalista dependiente, representa la visión La última corriente analiza aquellas actividades económicas
marxista del fenómeno. Esta perspectiva se refiere básicamente que podrían denominarse marginales: esto es, las que no corres-
a la manera fragmentada e inestable en que los pobladores de los ponden al sector dominante de la estructura económica. En
asentamientos ilegales (o marginales) se relacionan con la socie- esta corriente, desarrollada principalmente por Quijano (1972a,
dad dado el modo capitalista de producción, y cómo ello genera 1972b, 1974), se definen como actividades marginales aquellas
22
su marginalización. Más aún, esta perspectiva establece que que emplean recursos residuales de la producción formal, cuya
dicho proceso de marginalización se acentúa y adquiere particu- estructura es inestable y que generan un ingreso bajo. Se argu-
lar relevancia en las economías dependientes. menta que en estas circunstancias no se puede generar excedente.
Dentro de esta visión general se distinguen tres corrientes Las tres corrientes descritas señalan que los asentamientos
importantes: la que se refiere a la población marginal y a la re- ilegales son el resultado de la carencia de capital de sus poblado-
definición del concepto del ejército industrial de reserva; la que res ya que ello les impide el acceso a la vivienda de estándares
enfatiza las múltiples maneras en que la población marginal mí nimos. Esta carencia de capital es, a su vez, el resultado del
se relaciona con el proceso de producción capitalista, y la que se capitalismo dependiente que marginaliza a ciertos grupos de la
refiere a aquellas actividades que pueden denominarse como sociedad al impedirles el acceso a empleos estables y racional-
marginales. mente bien remunerados. Desde esta perspectiva marxista las
L a primera fue desarrollada por Nun (1967, 1972). Su punto mencionadas políticas del Estado se definen como simples palia-
de partida es la redefinición del concepto del ejército industrial de tivos al problema de los asentamientos ilegales y al de la vivienda
reserva. N un argumenta que, dado que el desarrollo económico en general, ya que la dificultad radica en la estructura del capita-
en la actualidad es altamente dependiente de la tecnología, la lismo dependiente. Por ello, sólo un cambio de la misma lo so-
posibilidad de que un gran sector de la población se integre al lucionaría.
sector económico hegemónico es reducida aún en los periodos
de expansión. Por lo anterior, un gran segmento de la fuerza de Asentamientos ilegales, nuevas perspectivas de investigación
reserva mantiene una relación no funcional con el sector hege- y el Estado
mónico.
De tal forma, este grupo no funcional carece de poder para En esta evolución dialéctica de ideas y perspectivas, así como de
negociar el nivel de salarios o para constituirse en un factor en el las políticas relacionadas con los asentamientos ilegales, aparece
mercado de oferta de trabajo en los periodos de expansión eco- con claridad la interrelación de la investigación científica y las
nómica. Así pues, concluye Nun, es diferente de la fuerza de re- políticas urbanas y de vivienda del Estado. Precisamente en esta
serva: es marginal. interrelación, la visión de dichos asentamientos como "cánceres
La segunda corriente se refiere a las maneras en que el capi- urbanos" ha sido casi totalmente remplazada por la de asenta-
talismo dependiente genera y mantiene varias formas neocapita- mientos populares en vías de consolidación y, consecuentemen-
listas de explotación y margi nació n. " Se señalan dos maneras te, las políticas de erradicación han dado lugar a acciones más
principales en que sucede dicha marginalización: la primera, cuan- acordes con la realidad político-económica del problema, tratan-
do, por lo tanto, de maximizar el potencial de la participación
2 2
Urdaneta, 1978. del usuario en el proceso de vivienda. Tal es el caso de los pro-
2 3
Murmis, 1969. gramas de autoconstrucción y lotes con servicios.
A . A L D R E T E - H A A S : A S E N T A M I E N T O S I LE GAL E S 381 382 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS III: 8, 1 9 8 5

De igual forma, estas políticas urbanas han sugerido nuevos Bibliografía


e interesantes elementos de investigación. Estudios recientes ya
analizan la acción en la vivienda y el desarrollo urbano de las ins- Abtams, Charles, M a n ' s struggle for shelter i n a n U r b a n i z i n g world, Cambridge, Mass.
MIT Press, p. 307, 1964.
tituciones del Estado y los intereses político-económicos a los Squatter settlements: the problem and the opportunity, special report to the
24
que éstas sirven, con frecuencia contrarios a los populares. Agency for International Development, Washington, D . C. , Department of
Algunos otros aspectos de estudio son los procesos de subdivisión Housing and Urban Development, p. 48, 1966.
Aldrete-Haas, José A . , Supports and housing ideology i n M e x i c o : the case oflNFO-
ilegal y los subsecuentes programas de regularización y el efecto N A V I T , M I T (mimeo), 1981.
que la tenencia de la tierra tiene sobre el valor del suelo y los "Hacia un nuevo enfoque para el estudio de la acción burocrática estatal: la
25
cambios en el mis mo. Es también importante el análisis y cues- polí tica de vivienda del INFONATIV, Estudios Sociológicos, vol. 1, n ú m . 2,
pp. 317-356, 1983.
tionamiento de programas de lotes con servicios como solución Bamberger, Michael, "A problem of political integration in Latin America: the barrios
en sí (Peattie, 1982) o ligados a la acción del Estado en la crea- of V e n e z u e l a , / « í e / - « a f ¡ o r a / / l / / f l ¡ > s , v o l . 4 4 , n ú m . 4 , pp. 709-719, 1968.
ción de bancos de tierra o la intervención del Estado en el mer- Bennholdt-Thomsen, V . , "Marginalidad en América Latina: una crítica de la teoría",
Revista M e x i c a n a de Sociología, A ñ o XLIII, vol. XLIII, núm . 4 (oct.-dic. 1981).
cado de materiales para la construcción. Asimismo, se hace ne- Casasco, J . A., "Barrios de esperanza", Américas, vol. 21, núm. 7, pp. 13-20, 1969.
cesario el estudio de las instituciones que realizan éstos u otros Castells, M. , T h e u r b a n question: a marxist perspective, Cambridge: MIT Press, p. 502,
programas y las razones de su relativa eficiencia en la puesta en 1977.
práctica de las políticas públicas. Con ello, el Estado y sus polí- Collier, D . , "Política y formación de pueblos jóvenes en Lima", Estudios Andinos,
nú m. 5:534, 1972.
ticas urbanas y de vivienda, las instituciones que las llevan a "Squatter settlements and policy innovation in Peru", in Abraham F . Lowen-
cabo así como los intereses político-económicos que estas últimas thal (comp.), Continuity and Change i n Contemporary P e r u , Princeton, N.J.:
representan, son otros enfoques posibles del análisis. 26
Princeton University Press, 1975.
Squatters and Oligarchs, A u t h o r i t a r i a n R u l e and Policy Change i n P e r u , Bal-
Por consiguiente, el énfasis de los estudios ya no recaerá en timore: The Johns Hopkins University Press, p. 187, 1976.
los asentamientos ilegales per se, sino en un tipo de economía Cornelius, W., "Urbanization and political demand making: political participation
among the migrant poor in Latin American cities", A m e r i c a n P o l i t i c a l Science
política y/o sociología de la formación de los mercados de tierra Review, vol. 68,3:1125-1146, 1974.
urbana y de vivienda. En este punto, estudios empíricos enfo- Politics and the m i g r a n t poor i n M e x i c o City, Stanford, Calif.: Stanford Uni-
cados desde estas perspectivas se unirían con los trabajos realiza- versity Press, p. 309, 1975.
Chávez, Es tefanía, "La experiencia de Auris", Revista I n t e r a m e r i c a n a de Planificación,
dos dentro del marco teórico marxista, para el desarrollo de una vol. X , núm. 37, marzo, 1976.
teoría de la ciudad y su funcionamiento con relación a la estruc- D'Andrea E . Carlos, "El proceso de incorporación económica de un área periférica: el
27
tura de clases. caso de la región de Santa María de la V i c t o r i a " , R e v is t a I n t e r a m e r i c a n a de P l a -
nificación, vol. XI, núm. 43, septiembre, 1977.
De todo ello podrán surgir estudios que pongan en evidencia Desal, América L a t i n a y D e s a r r o l l o Social, Barcelona: Centro para el Desarrollo Eco-
la importancia que las burocracias del Estado tienen directa o n ó m i c o y Social de América Latina (DESAL), 2 vols., 1966.
indirectamente en la generación y solución de los asentamientos "Marginalidad y promoción popular", Reportaje, D E S AL , oct. 1967.
L a m a r g i n a l i d a d en América L a t i n a : u n ensayo de diagnóstico, Barcelona,
ilegales, estudios que contribuyen también a informar más direc- Ed. Herder, 1969.
tamente a los planificadores y políticos en su práctica cotidiana. Dietz, Henry A . , "Urban squatter settlements in Peru: a case of history and analysis",
Probablemente con ello se haga más eficiente y equitativo el di- J o u r n a l o f I n t e r - A m e r i c a n Studies,vol. 11,3:353-370, 1969.
seño y aplicación de las políticas de vivienda y desarrollo urbano "Bureaucratic demand-making and clientelistic participation" in J . Malloy
(comp.) A u t h o r i t a r i a n i s m i n L a t i n A m e r i c a , Pittsburgh, University of Pittsburgh
del Estado. Press, pp. 413-458, 1977a.
"Land invasion and consolidation: a study of working poor/governmental
relations in Lima, Peru", U r b a n Anthropology, vol. 6, 4:371-385, 1977b.
"Lima metropolitana entre 1968 y 1975: problemas urbanos y respuestas gu-
24 Gilbert, 1981;Gilbert y Ward, 1982;Ward, 1981 y Aldrete-Haas, 1981. bernamentales", Revista I n t e r a m e r i c a n a de Planificación, vol. X I, núm. 44, di-
25 Schteingart, 1979, 1981; Doebele, 1977. ciembre, 1977.
26 Aldrete-Haas, 1983; Núñez, 1974, 1976; Copevi, 1976; Garza y Schteingart, Doebele, William A ., "The Private market and low income urbanization: the "pirate-
1978. subdivisions of Bogotá", A m e r i c a n J o u r n a l o f Comparative L a w , vol. 25, 3:513¬
27 Harvey, 1973;Pickvance, 1976; Castells, 1977, entre otros. 564, 1977.
A . A L D R E T E - HA A S : ASENTAMIENTOS ILEGALES 383 384 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS I I I : 8 , 1 9 8 5

Dwyer, D.H., People and housing i n T h i r d W o r l d cities: perspectives on the problem


Leeds, Anthony and Leeds, Elizabeth, "Brazil and the myth of urban rurality in A. J .
o f spontaneous settlements, London and New York, Longman, p. 286, 1975.
Field en A . Leeds y E . Leeds (comps.), City and Country i n the T h i r d W o r l d ,
Eckstein, Susan, "The political economy of lower class areas in Mexico City: societal
Cambridge, Mass., Schenkman Co., pp. 229-276, 1969.
constraints on local business prospects", L a t i n A m e r i c a n U r b a n Research, vol. 5,
"The significant variables determining the character of squatter settlements",
pp. 125-146, 1975a.
América L a t i n a , vol. 12, núm. 3, pp. 44-86, 1969.
"Controles directos e indirectos sobre los mexicanos pobres urbanos", Revis-
Lenkersdorf, Karl, "The revolution of the roofless in Latin America", Social Theory
ta M e x i c a n a de Ciencias Políticas, núm. 80, pp. 91-104, 1975b.
and Practice, vol. 1, núm . 4, pp. 23-32, 1971.
T h e Poverty o f Revolution: Social Controls o f M e x i c a n U r b a n Poor, Prince-
Lerner, Daniel, "Comparative analysis of processes of modernization in the city in
ton, New Jersey, Princeton University Press, p. 300, 1977.
modern Africa", en Horace Miner (comp.), New York, Praeger, pp. 21-38, 1967.
Fanon, Frantz, T h e wretched of the e a r t h , New York, Grove Press, p. 316, 1968.
Lewis, O., F i v e f a m i l i e s : M e x i c a n case studies i n the c u l t u r e o f poverty, New York,
Frankenhoff, C A . , "Elements of an economic model for slums in a developing econ-
Basic Books, p. 351, 1959.
omy", Economic Development and C u l t u r a l Change, vol. 16, núm. 1, pp. 27-36,
1967. T h e children o f Sanchez, New York, New York, Random House,p. 400, 1961.
"The Culture of poverty", Scientific A m e r i c a n , num. 4, pp. 19-25, 1977.
Garza G . y Schteingart, M ., L a acción h a b i t a c i o n a l del Estado en México, México, El
Lomnitz, Larisa, "The social and economic organization of a Mexican shantytown",
Colegio de México, 1978.
L a t i n A m e r i c a n U r b a n Research, v ol.4 , pp. 135-155, 1974.
Germani, G ino, "Inquiry into the social effects of urbanization in a working-class sec-
tor of greater Buenos Aires", in P.M . Hauser (comp.), U r b a n i z a t i o n i n L a t i n Cómo sobreviven los marginados, México , Siglo XXI, p. 229, 1975.
A m e r i c a , New York, Columbia University Press, 1961, pp. 206-233, 1961. Networks and m a r g i n a l i t y , life i n a M e x i c a n shantytown, New York, Aca-
demic Press, p. 230, 1977.
Gilbert A . , L a n d Acquisition i n u r b a n Colombia and Venezuela, Londres, University
"Mechanisms of articulation between shantytown settlers and the urban sys-
College and Institute of Latin American Studies (mimeo), 1981.
tem", U r b a n Anthropology, vol. 7, n úm. 2, pp. 185-205, 1978.
Goldrich, Daniel, Pratt, Raymond y Schuller, C R . , "The political integration of lower
Mangin, William, "Squatter Settlements", Scientific A m e r i c a n , vol. 217, n ú m . 4,
class urban settlements in Chile and Peru", Studies i n Comparative International
pp. 21-29, 1967a; and Scientific A m e r i c a n O f f p r i n t s , nú m. 635. Also in Harlow,
Development, vol. 3, l:pp. 1-22, 1:1967-1968.
H (comp.), Readings i n the Social Sciences, vol. Í, San Francisco, Freeman,
"Political Organization and the Politicalization of the Poblador", Comparative
1969. También Davis, K . (comp.), Cities, their O r i g i n , Growth and H u m a n
P o l i t i c a l Studies, vol. 3, núm. 2, pp. 176-202, 1970.
Impact, San Francisco, Freeman, 1973.
Harvey, David, Social Justice and the City, Baltimore, the Johns Hopkins Press, p.
"Latin American squatter settlements: a problem and a solution", L a t i n
336, 1973.
A m e r i c a n Research Review, vol. 2, n ú m. 3, pp. 65-98, 1967a. También, Devel-
Hauser, Philip, "The social, economic and technological problems of rapid urbaniza-
opment Digest, vol. 6, núm . 3, pp. 41-49, 1968 y Ekistics, vol. 27, n ú m . 158,
tion", en B . F . Hoselitz and W.E. More (comps), I n d u s t r i a l i z a t i o n and Society,
pp. 37-39, 1969.
The Hague, Mouton, pp. 199-215.
"Poverty and politics in cities of Latin America" in W. Bloomberg and H.J.
Harday, Jorte, " La vivienda de los pobres", Revista I n t e r a m e r i c a n a de Planificación,
Schmandt (comp.), Power, Poverty and U r b a n Policy, Beverly Hills, Sage Publi-
vol X, núm. 40, diciembre, 1976.
cations, pp. 397-432, 1968a.
Henry, E . , " E l consumo urbano y sus expresiones en los asentamientos urbanos po¬
"Tales from the barriadas", N i c k e l Review, 25, September- 8, October, 1968,
pulares", Revista I n t e r a m e r i c a n a de Planificación, vol. X , núm. 39, sept, 1976.
1968b. También in Mangin, W., Peasants i n Cities, Boston, Houghton Mafflin,
Hoselitz, B . F . , "The city, the factory, and economic growth", A m e r i c a n Economic
pp. 55-61, 1970.
Review, vol. 45, núm. 2, pp. 166-184, 1966.
"Urbanization case history in Peru", A r c h i t e c t u r a l Design, vol. 8, pp. 365-371,
Howton, F.W., "Cities, Slums and Acculturative Process in Developing Countries,
1970a. También en Mangin, W., Peasants i n Cities, Boston, Houghton Mafflin,
Buffalo Studies, vol. 3, núm . 2, pp. 21-42, 1967. Also in Meadows P. and Mizru-
pp. 47-50, 1970.
chi, E .H . (comps.), U r b a n i s m , U r b a n i z a t i o n and Change: Comparative Perspec-
(comp.), Peasants i n cities: readings i n the anthropology o f u r b a n i z a t i o n , Bos-
tives, Reading, Mass., Addison-Wesley, pp. 431-447, 1969.
ton, Houghton Mifflin, p. 207, 1970b.
Huntington, Samuel P., P o l i t i c a l order i n changing societies, New Haven, Yale Uni-
,'Sociological, cultural and political characteristics of some urban migrant in
versity Press, p. 499, 1968.
Peru, en A. Southall (comp.), U r b a n Anthropology: Cross C u l t u r a l Studies in
Hutchinson, B., "The migrant population of urban Brazil", América L a t i n a , vol. 6,
U r b a n i z a t i o n , New York, Oxford University Press, pp. 315-350, 1973.
núm. 2, pp. 41-74, 1963.
and Turner, J.C., "Benavides and the barriada movement" in P. Oliver (comp.),
Inkeles, Alex, "Participant citizenship in Six Developing Countries", A m e r i c a n P o l i t i -
Shelter and Society, New York, Barrie and Rockliff, pp. 127-136, 1969.
cal Science Review, vol. 63, núm. 4, pp. 1120-1141, 1969.
Matos Mar, J ., "The barriadas of Lima: an example of integration into urban life",
International Bank for Reconstruction and Development (IBRD), H o u s i n g policy
in P. M . Hauser (comp.), U r b a n i z a t i o n i n L a t i n A m e r i c a , New York, Columbia
report, p. 617, 1975.
University Press, pp. 170-190, 1961.
Juppenlatz, M . , Cities i n t r a n s f o r m a t i o n : the u r b a n squatter problem i n the develop-
i n g world, St. Lucia, Queensland, University of Queensland Press, p. 25, 1970. Urbanización y barriadas en América del Sur, Lima, Instituto de Estudios Pe-
Kauffman, Clifford, "Urbanization, material satisfaction and mass political involve- ruanos, 1968.
ment. The poor in Mexico City", Comparative P o l i t i c a l Studies, vol. 3, pp. 295¬ Michl, Sara, "Urban squatter organization as a national government tool: the case of
319, 1971. Lima, Peru", i n L a t i n A m e r i c a n U r b a n Research, vol. 3, pp. 155-178, 1973.
Lea, J . and Murison, H . (comps.), H o u s i n g i n T h i r d W o r l d countries perspectives in Montano, Jorge, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, México,
policy and practice, New York, St. Martin's Press, p. 180, 1979. Siglo XX I, p. 224, 1976.
A . A L D R E T E - H A A S : ASENTAMIENTOS ILEGALES 385 386 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS III: 8, 1 9 8 5

Mora-Rubio, R., "Financiamiento de vivienda para familias de bajos ingresos", Revista and F. Weffort, Populismo, marginalismo y dependencia, San José, Costa Rica,
I n t e r a m e r i c a n a de Planificación, vol. XI, nú m. 44, diciembre, 1977. E D UC A, 1974.
Morse, R.M ., "Recent Research on Latín American Urbanization: a Selective Survey Ray, Taitón F . , T h e politics o f the barrios o f Venezuela, Berkeley, University of Cali-
with Comentary", L a t i n A m e r i c a n Research Review, vol. 1, n úm . 1, pp. 35-74, fornia Press, p. 211, 1969.
1965. Roberts, B., Cities o f peasants: the p o l i t i c a l economy o f u r b a n i z a t i o n i n the T h i r d
Murmis, M . , "Tipos de marginalidad y pos ición en el proceso productivo", Revista W o r l d , p. 207, 1978.
L a t i n o a m e r i c a n a de Sociología, núm. 2, pp. 413-421, 1969. Rodrí guez S.R., "La marginalidad estructural en Paraguay. Análisis de uno de los sín-
Nelson, Joan M. , M i g r a n t s , u r b a n poverty and instability i n developing nations, Cam- tomas paradigmáticos del subdesarrollo", Revista M e x i c a n a de Sociología, a ño
bridge, Mass., Harvard University, Center for International Affairs, Occasional XLIII, vol. XLIII, núm . 4 (oct.-dic, 1981).
Papers, num. 22, p. 81, 1969. Schmitt, Karl y Burks, David, E v o l u t i o n or Chaos: Dynamics o f Latin A me r i c a n Go-
"The urban poor: disruption of political integration in Third World cities", verment and Politics, Nueva York, Praeger, p. 308, 1963.
W o r l d Politics, nú m. 3, pp. 393-414, 1970. Schteingart, M . , "Sector inmobiliario capitalista y formas de apropiación del suelo
Acess to power: politics and the u r b a n poor i n developing nations, Princeton, urbano: el caso de México", Demografía y Economía, núm. 40, pp. 449-466,
N.J., Princeton University Press, p. 463, 1979. 1979.
Nun, J . , "Superpobl ación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal", "El proceso de formación y consolida ción de un ayuntamiento popular en Mé-
Revista L a t i n o a m e r i c a n a de Sociología, núm. 2, pp. 178-235, 1969. xico: el caso de ciudad Nezahualcóyotl", Revista I n t e r a m e r i c a n a de P l a n i f i c a -
"Marginalidad y otras cuestiones", Revista L a t i n o a m e r i c a n a de Ciencias Socia- ción, vol. X V , núm . 57, marzo, 1981.
les, núm. 4, pp. 97-128, 1972. Segal, S., "Marginalidad espacial, estado y ciudadanía", Revista M e x i c a n a de Sociolo-
Núñez, O., "Interés de clase y vivienda popular en la ciudad de México", en Castells, gía, a ñ o XLIII, vol. XLIII, núm . 4, (oct.-dic, 1981).
M. (comp.), E s t r u c t u r a de clases y política u r b a n a en América L a t i n a , México, Soares, Glaucio, "The Political Ideology of Uneven Development in Brazil", in I.L.
SIAP, 1974. Horowitz (comp.), Revolution i n B r a z i l , Nueva York, Dutton, pp. 164-195, 1964.
Significación social de l a política de vivienda en México: el caso del I N F O N A - Stokes, C. J. , " A theory of Slums", L a n d Economics, vol. 38, n ú m . 3, pp. 187-197,
V I T , Méxi co, UAM-Azcapotzalco (mimeo), 1976. 1962.
Oliven, R.G . , "Aspectos eco nómi co s, pol ítico s y culturales de la marginalidad urbana Triana y Antorveza, Humberto, C u l t u r a del T u g u r i o en C a r t a g e n a , Bog otá, UNICEF,
en América Latina", Revista M e x i c a n a de Sociología, a ño XLIII, vol. XLIII, o. 212, 1974.
núm. 4 (oct-dic, 1981). Turner, John C . (comp.), "Dwelling resources in South America", A r c h i t e c t u r a l
Payne, Geoffrey K . , U r b a n housing i n the T h i r d W o r l d , Londres, Leonard Hill, Bos- Design, vol. 3 3 , . 358-393, 1963.
P P

ton, Routledge & Kegan Paul, p. 242, 1977. "Lima's barriadas and corralones: suburbs versus slum", Ekistics, vol. 19,
Peattie, Lisa R., T h e view f r o m the b a r r i o , Ann Arbor, The University of Michigan núm. 112, pp. 152-155, 1975.
Press, p. 147, 1968. "Squatters and urban policy: a review essay", U r b a n A f a i r s Q u a r t e r l y , vol. 2,
"Social issues in housing", in B.J. Frieden and W.W. Nash (comps.), Shaping an nú m . 3, pp. 111-115, 1976a.
U r b a n F u t u r e , Cambridge, MIT Press, pp. 15-34, 1969. ^'Barriers and channels for housing development in modernizing countries",
"The concept of marginaiity as applied to squatter settlements" in L a t i n A m e r i - A m e r i c a n I n s t i t u t e o f Planners J o u r n a l , vol. 33, n úm. 3, pp. 167-181, 1967b.
can U r b a n Research, vol. 4, pp. 101-109, 1974. Also in Mangin, W. (comp.), Peasants i n Cities, Boston, Houghton Mifflin, 1970
"Tertiarization and urban poverty in Latin America", in L a t i n A m e r i c a n U r b a n y en Architects Yearbook, vol 13, pp. 70-83, 1971.
Research, vol. 5, 1975, pp. 109-123, 1975. "Uncontrolled urban settlement: problems and policies", I n t e r n a t i o n a l Social
"The organization of the marginals", Comparative U r b a n Research, vol. V , Development Review, n ú m . 1, pp. 107-130, 1968a. United Nations Document
núm. 2, pp. 5-21, 1979a. (ST/SOA/Serv. 4/1). Also in Bréese, G.W. (comp.), T h e City i n Newly Develop-
"Some Second Thoughts on Site-and-Services", H a b i t a t I n t l , vol. 6, núm . 1/2, i n g Countries, Englewood Cliffs, N .J ., Prentice-Hall, pp. 507-554, 1969. In ab-
1982, pp. 131-139, 1982. stracted form, Ekistics, vol. 23, n ú m . 135, pp. 120-122, 1967. (Originally
Perlam, Janice, T h e myth o f m a r g i n a i i t y : u r b a n poverty and politics i n R i o de J a n e i r o , prepared for thé United Nations Center for Housing, Building and Planning's
Berkeley and Los Angeles, University of California Press, p. 341, 1976. Interregional Seminar on Development Policies and Planing in relation to Urba-
Pickvance, Chris, U r b a n sociology: c r i t i c a l essays, Nueva York, St. Martin's Press, nization, Pittsburgh, Pennsylvania, 24, oct.-7, nov., 1966.)
p. 223, 1976. "Housing priorities, settlement patterns and urban development in moderniz-
Portes, Alejandro, "The urban slum in Chile: types and correlates", L a n d Economics, ing countries", A m e r i c a n I n s t i t u t e o f Planners J o u r n a l , vol. 34, núm . 6, pp. 354¬
vol 47, n ú m. 4, pp. 235-248, 1971. También en Ekistics, v ol 34, n ú m. 202, 363, 1968b.
pp. 175-180, 1971 "Squatter settlements in developing countries in D.P. Moynihan (ed.), Towards
"Rationality in the slum: an essay in interpretative sociology", Comparative a N a t i o n a l U r b a n Policy, Nueva York, Basic Books, pp. 250-263, 1970a.
Studies i n Society and History, vol. 14, núm. 3, 1972, pp. 268-286, 1972. "The problem of slums and shanty towns", I n t e r n a t i o n a l Social Development
Quijano, A . , "La cons titu ción del mundo de la marginalidad urbana", Revista Latino- Review, núm. 1, pp. 107-130, 1970b.
a m e r i c a n a de Estudios U r b a n o Regionales, núm. 5, pp. 89-106, 1972a. H o u s i n g by people: towards autonomy i n b u i l d i n g environments, Londres,
"Polo marginal de la ec o nomía y mano de obra marginalizada", Revista Uru- Martin Boyars, Nueva York, Pantheon Books, p. 169, 1976.
guaya de Ciencias Sociales, nú m. 2, pp. 159-185, 1972b. "Housing in three dimensions: terms of reference for the housing question
"Redefinición de la dependencia y proceso de marginalización", en A . Quijano redefined", W o r l d Development, vol. 6, pp. 1135-1146, 1978,
A . ALDRETE- HAAS .- ASENTAMIENTOS ILEGALES 387

y Goetze, Rolf, "Environmental security and housing input", Ekistics, vol. 23,
núm. 135, pp. 123-128, 1967.
y Mangin, William, "The barriada movement", Frogresive Architecture, (may),
pp. 154-162, 1968.
y Fichter, Robert (comps.), Freedom to build: dweller control o f the housing
process, Nueva York, MacMillan, p. 301, 1972.
Naciones Unidas, I n t e r - R e g i o n a l Seminar on Development Policies and P l a n n i n g i n
R e l a t i o n to U r b a n i z a t i o n , University of Pittsburgh, 24, october-7, november,
New York, United Nations, 1966.
Improvement o f Slums and U n c o n t r o l l e d Setlements; Report of the Interre-
gional Seminar on the Improvement of Slums and Uncontrolled Settlements,
Medellin, Colombia, 15, February-1, March, p. 203, 1970/1971, New York,
United Nations.
Report o f H a b i t a t , United Nations Conference on Human Settlements, Van-
couver, 31, May.-11, June, New York, United Nations, p. 183, 1976.
"Meeting on Strategies for the Improvement of Different Types of Lower-
Income Urban Settlements", New York (Nov., 28-Dec, 2), 1977.
Urdaneta, A . , "Elementos dinámicos y segregación en la estructura urbana de Vene-
zuela", Revista I n t e r a m e r i c a n a de Planificación, vol. XII, núm. 45, marzo, 1978.
Vekemans, Roger, "Marginalidad, incorporación e integración", en R. Vekemans e I.
Fuenzalida, 1 6 Estudios de interpretación social l a t i n o a m e r i c a n a , Méxi co,
CIDOC-DES AL, 1969.
Fuenzalida, LS. y Giusti, J., " E l concepto de marginalidad", en M a r g i n a l i d a d
en América L a t i n a , D E S AL , Barcelona, Editorial Herder, pp. 15-63, 1969.
y Giusti, J. , "Marginaiity and ideology in Latin American development", Stu-
dies i n Comparative I n t e r n a t i o n a l Development, vol. 5, num. 11, pp. 221-234,
1969-1970.
Ward, Barbara, "The Uses of Prosperity", Saturday Review, August, 1964.
Ward, Peter, "The Squatter Settlement as Slum or Housing Solution: Evidence from
M e x i c o City", L a n d Economics, vol. 52, num. 3, pp. 330-346, 1976.
."Financing Land Acquisition for self-Build Housing Schemes", T h i r d W o r l d
P l a n n i n g Review, vol. 3, núm. 1, pp. 7-20, 1981.

Вам также может понравиться