Вы находитесь на странице: 1из 17

Lea esto Primero

SEMANA 2
Ética y
Responsabilidad
Social

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Semana 02

Lea esto
primero

Ética y
Responsabilidad
Social

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

ÉTICA, PERSONA Y RELACIONES


INTERPERSONALES

Introducción

“La Responsabilidad Social no es benevolencia,


es una exigencia ética” (Prohumana, 2002).

Las definiciones y teorías sobre ética y moral se expresan, concretamente, en el


comportamiento del ser humano, al enfrentarse de manera cotidiana a la
dimensión social que le exige relacionarse con los otros y con el medio, sin los
cuales no podría sobrevivir.

Se ha afirmado tradicionalmente, desde los filósofos griegos, que el hombre es un


animal político y, por ende, un animal social por naturaleza (Politikón Zôion,
Aristóteles). Solo como individuo no puede subsistir, de allí su instinto gregario que
lo impulsa a vivir con otros y asociarse de manera estable formando grupos
sociales. Se considera que al hombre lo distingue de los animales su racionalidad.

Mientras el animal agota su posibilidad en el simple sobrevivir, el hombre “orienta


su vida hacia la comprensión de las primeras causas y de los primeros principios”
(Giannini, 1994, p. 82).

Así, el hombre deambula por la vida realizando actos que, Aristóteles, clasifica
como poéticos y prácticos, de acuerdo a su origen y significado:

 Actos poéticos, que tienen su fin fuera de ellos mismos, los no queridos
por sí mismos, sino por lo que ellos producen o lo que de ellos deriva. Por
ejemplo, fabricación de objetos de uso cotidiano como un lápiz.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

 Actos prácticos, queridos porque representan un bien en sí mismos. Por


ejemplo, contemplar un cuadro o realizar un acto con honradez (Giannini,
1992).

La Iglesia Católica, preocupada de la llamada cuestión social desde comienzos del


siglo XX señala, a través del Papa León XIII: “La experiencia de la poquedad de
las propias fuerzas mueve al hombre y le impele a juntar a las propias, las ajenas”
(Encíclica Rerum Novarum, cap. 37, p. 444). Así, destacó que desde la
procreación, pasando por la educación y muchos otros aspectos, el ser humano
necesita de la presencia y concurrencia de otros para cumplir sus propósitos
(Moral Social, 2004).

Esta encíclica marcó un hito en la reflexión social porque revisa la relación entre el
uso del capital, los dueños de empresas y los trabajadores. Es un documento
hasta hoy muy iluminador ya que en él se explicita el apoyo a los derechos
laborales, también a la propiedad y a las relaciones entre el gobierno, las
empresas, los trabajadores y la Iglesia, dando origen a lo que más tarde se
llamaría corporativismo.

Se entenderá, entonces, el concepto de sociedad como un conjunto de personas


unidas temporal y moralmente con un objetivo común y que se regulan a una
autoridad determinada, que se dan diferentes formas de organización social para,
de esta manera, enfrentar la adaptación que les exige la sobrevivencia.

Algunos estudiosos miran este fenómeno desde la biología, como (Schwartz y


Ewald, 1968), a partir de la observación de las costumbres y la cultura, que van
dando paso a la propia evolución biológica del hombre. De este modo, se puede
deducir que el hombre es fruto del doble proceso de evolución biológica y social.

El origen de la sociedad surge de la necesidad del hombre de dar, recibir,


comunicar y compartir. El hombre nace para la convivencia y así la sociedad se
transforma en una exigencia para la persona en la búsqueda del ser-con-otros, a
través del crecimiento y desarrollo transita al ser-para-otros.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

El proceso de socialización es fundamental para la formación de los individuos.


De esta forma, se considera que los sujetos en formación absorben la cultura, no
como una construcción propia, sino como acercamiento y conocimiento de la
realidad.

Fig. 1.
Proceso de socialización.
Fuente: http://goo.gl/oy6XcO

Cuando describe al hombre, Heidegger destaca en su estructura ontológica de su


existencia el “mit sein o ser con”, es decir, el hombre en relación con los demás.
Por ello la imposibilidad de establecer contacto con otros seres humanos puede
llegar a tornarse dramática, hasta el extremo de crear un compañero imaginario
como en el caso de la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe.

Para Berger y Luckmann (2001) las personas construyen sus relaciones


interpersonales sabiendo que dependen de ellos. La capacidad de establecer
relaciones interpersonales son inherentes al ser humano y su capacidad de

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

socialización no posee una estructura determinada, por lo que es un proceso


constructivo constante y autónomo (subjetivo), por lo tanto pueden modificarlas.
El problema surge cuando estas conductas son traspasadas a las nuevas
generaciones como ejercicio de realidad. Por ejemplo una pareja se casa. Él ha
estado acostumbrado a ver que en su casa sus abuelos y padres comparten las
tareas del hogar. Ella siempre ha visto a su madre sirviendo a sus hermanos
hombres y a su padre. Los hijos que nazcan de esa pareja nuevamente se
plantearán el asunto de igualdad entre los sexos.

En toda sociedad es deseable que coexista una pluralidad de personas, que


quieran estar unidas por un tiempo determinado y que compartan un objetivo
común por el cual han decidido permanecer juntas.

El individuo se desarrolla en un entorno social que incluye, además de las


personas, las condiciones de habitabilidad, potenciales laborales, los estudios que
realiza, su nivel de ingresos y las comunidades a las que adscribe o a las cuales
pertenece, donde las características culturales van también a definir esos entornos
y marcarán variadas diferencias.

El proyecto del ser humano está sujeto hoy a nuevas incertidumbres,


contingencias y complejidades que exigen que, especialmente en las relaciones
laborales, sea necesario recurrir a la reflexión ética de muchas situaciones y
decisiones. La situación cotidiana, en la empresa y organizaciones, plantea
dilemas éticos con frecuencia en la administración pública y los organismos de
gobierno, la exigencia es todavía mayor por el alcance e implicancias que éstos
conllevan.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

I. Relaciones Interpersonales

El concepto está referido al espacio de interacción con otros seres humanos, en


los que el individuo se realiza como persona, buscando un proceso de crecimiento
constante. Las relaciones interpersonales juegan constantemente un papel
fundamental en el desarrollo integral de la persona, porque es a través de esta
dimensión que el individuo se retroalimenta con el reconocimiento o rechazo de
sus conductas y los refuerzos sociales que le permitirán su adaptación al entorno.
El ser humano se conoce a sí mismo en sus carencias y potencialidades a través
de un efecto de espejo en los otros que le rodean. El impacto que generan las
relaciones y comunicaciones con otros es inevitable y opera en el proceso de
comunicación de manera permanente.

Para iniciar esta interacción recíproca, la persona debe tener ciertas destrezas,
como: capacidad de comunicarse efectivamente, saber escuchar al otro
respetándolo como un legítimo otro (Maturana, 1993), tener habilidad para
plantear solución a conflictos y la expresión auténtica de sí mismo, es decir,
comunicar al otro desde una transparente honestidad. Ya Tomás de Aquino
consideraba la comunicación como un factor importante entre las tres razones que
marcaba para explicar la tendencia del hombre a la vida en sociedad: no bastarse
a sí mismo, precisar de la ayuda de otros y para comunicarse, necesidad por la
cual crea el lenguaje.

Es a través de la comunicación que se crean las relaciones e interrelaciones. La


comunicación, va a ser un instrumento fundamental de ayuda para desarrollar
relaciones firmes que beneficien a los actores involucrados.

La comunicación, entonces, no es solo una necesidad humana, sino que una


poderosa herramienta que permitirá la satisfacción mutua de necesidades. Es
relevante considerar, siguiendo el pensamiento de Harold Lasswell, importante
estudioso del proceso de la comunicación humana de la primera mitad del siglo

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

XX, que señala que no hay comunicación sin intención. Siempre se busca un
resultado. Desde el bebé que llora pidiendo su comida, hasta mandatos y
oraciones sofisticadas que buscan en el otro una reacción. Se habla de
comunicación para la acción, es decir, comunicar de tal manera que el mensaje
produzca los efectos necesarios y genere la acción esperada, como se puede
observar que ocurre en la comunicación publicitaria, por ejemplo.

Así, las relaciones interpersonales determinarán la calidad de vida del individuo en


la medida que este pueda proyectarse favorablemente en su entorno, encontrando
en este la satisfacción a sus diversas motivaciones y necesidades.

II. Algunos Procesos que impactan las


relaciones personales

La trilogía lenguaje, emoción y cuerpo, es de una importancia fundamental para el


buen desarrollo de las relaciones interpersonales.

Son muchas las señales y la información que el cuerpo -desde las miradas,
posturas, entonaciones de voz, actitudes corporales- puede entregar. Tanto es así,
que hay quienes aseguran que un porcentaje cercano al 75% de la información
que se recibe en un intercambio comunicacional corresponde a los mensajes del
cuerpo. Es por eso que se recomienda estar alerta a estas señales, ya que por ser
muchas veces inconscientes aportan un contenido y significado que va a
enriquecer el lenguaje y uso de las palabras.

Se ha llegado a la conclusión que las emociones producen un resonar vibracional


en el otro, es por eso que hay personas que comunican desde su emocionalidad,
multiplicando más allá lo que dicen.

Por dicha razón es posible explicar el carisma de líderes, como Gandhi, que más
allá de sus palabras, son capaces de lograr esa resonancia colectiva de tal

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

manera que sus seguidores actúan o funcionan buscando la identidad emocional y


posteriormente la de las ideas y acciones.

La triada: lenguaje, emoción y cuerpo llama al desafío de armonizar los tres


conceptos, de manera de lograr la mejor comunicación, el mejor traspaso de
sentimientos, de ideas y de invitaciones a la acción, fortaleciendo las relaciones
interpersonales del grupo de trabajo, de la familia y, finalmente, de toda una
sociedad.

Existen aspectos ligados a la percepción que influyen en las relaciones


interpersonales, ya que los individuos organizan e interpretan las observaciones
para dar significado y posibilitar la comprensión del mundo. La percepción entrega
las primeras herramientas del pensar, sentir y actuar que explican diferentes
autores de la Escuela de Santiago. En este proceso de las percepciones, influyen
fuertemente las creencias, los pensamientos y los valores que, posteriormente,
darán paso a juicios y prejuicios que condicionarán la relación (Tolosa, 2006).

Se observa que las personas organizan e interpretan la información a fin de dar


significado y desarrollar la posibilidad de comprensión de su mundo.

 Los pensamientos y sentimientos serán los encargados de evaluar y


analizar lo que ocurre en el entorno y en las conductas de quienes rodean
al individuo. Los juicios no podrán tener más valor que la información que
los produce.

 Intencionalidad y objetivos son otros dos conceptos ligados a las


relaciones interpersonales, porque es a través de las intenciones que el
individuo se dirige hacia las metas que se ha fijado. Los objetivos pasan a
ser las metas concretas, que aquellos deseos y motivaciones originales
buscaban alcanzar. Estos dos asuntos son cruciales en las relaciones de
trabajo, ya que pueden constituirse en una fuente principal tanto de la
motivación laboral como del éxito y eficiencia logrados.

 La acción constituye el hacer basado en los elementos anteriores.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Se pueden distinguir varias etapas en una relación interpersonal, teniendo


presente que se producirán según resultado del compromiso establecido por las
personas involucradas en sus opiniones y sentimientos.

Es posible observar, a su vez, cómo los comportamientos positivos y negativos


influyen en el desarrollo de las relaciones interpersonales (Farías y Valenzuela,
2006).

Tabla 1
El comportamiento en el desarrollo de las emociones.
Fuente: Material elaborado para la asignatura.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

III. Comportamiento humano y


responsabilidad ética

En un lugar de trabajo se identificarán diferentes grupos que se formarán de


acuerdo al tipo y número de personas que interactúan entre sí, identificándose y
sintiéndose miembros del conjunto. Se puede acceder a estas relaciones con
todas las características que se tienen como seres humanos: con los sueños,
fracasos, éxitos, expectativas. Esto producirá diferentes lecturas y significaciones
de los mensajes recibidos, las observaciones realizadas y las conductas
compartidas.

El hombre se enfrenta al mundo del trabajo necesitando a diario integrar equipos


que le permitan alcanzar los objetivos planteados; de ello se desprende el
concepto universal de responsabilidad que debe observar el comportamiento
humano. Esto implica tener presente las consecuencias que los actos individuales
provoquen. De este modo, se requiere que cada individuo reflexione sobre sus
acciones y cómo estas pueden influir en sí mismo, en el entorno y en la confianza
que genera o destruye en ellas (Guillén, 2006).

Dado que el ser humano es incuestionablemente libre, se debe considerar el


concepto de la intervención de la voluntad en cada una de sus acciones y
omisiones.

En su libro sobre “Ética en las organizaciones”, Manuel Guillen Parra (2006) se


refiere a los diferentes tipos de responsabilidad, que se pueden clasificar según se
muestra en la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Tabla 2
Diferentes Responsabilidades.
Fuente: Material elaborado para la asignatura.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Conclusión

El hombre como individuo está llamado a relacionarse con otros, integrando

sociedades para buscar mutuamente la satisfacción de necesidades de diferentes

tipos.

Esto lo impulsa a desarrollar cotidianamente diferentes tipos de relaciones

interpersonales, para las cuales debe perfeccionar ciertas habilidades y

características de comportamiento. Estas le permitirán integrarse a los grupos

humanos con empatía y capacidad de fomentar la comunicación a través del

respeto al otro.

Se observa que existen procesos que apoyan o perjudican las relaciones

interpersonales. En todas ellas y en cada momento se generan diferentes

responsabilidades éticas, que es preciso considerar de acuerdo al ejercicio de la

voluntad del ser humano.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Referencias Bibliográficas

Barton M., Schwartz & Robert H. Ewald (1968). Culture and Society, An

Introduction to Cultural Anthropology. New York, EEUU: The Ronald

Press Company.

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Marrorroutu Editores.

Comisión de Justicia y Paz Madrid. Carta encíclica Rerum Novarum del sumo

pontífice León XIII sobre la situación de los obreros. Disponible en:

http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-

xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html

Farías, J. L. y Valenzuela, M. (2006). Ética de los negocios y la dirección.

Santiago, Chile: RIL. Universidad Autónoma de Chile.

Giannini, H. (1994). Breve historia de la Filosofía. Santiago, Chile: Universitaria.

Guillén P., M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza.

Madrid, España: Pearson Educación S. A.

Maturana, H. (1993). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago, Chile:

Lom Ediciones.

Prohumana (2002). Memoria. Santiago, Chile.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Tolosa, M. (2006). Comunicología de la aldea global a la comunidad global.

Santiago, Chile: Universidad UNIACC

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2015). Ética, persona y relaciones interpersonales. Ética y

Responsabilidad Social. Lea esto primero (Semana 2).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16

Вам также может понравиться