Вы находитесь на странице: 1из 4

Indígena (del latín: indigĕna) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo

aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1
cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo
suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario
de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término muchas
veces creído como equivalente nativo, presente en expresiones como «idioma nativo» no
es exactamente el sinónimo de indígena ya que en su correcto significado nativo significa
al nacido en un territorio sea o no su linaje indígena del mismo. También es habitual utilizar
términos como «pueblos originarios», «naciones nativas» o «aborígenes». 3

Qué es Etnia:
Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos
de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales. La palabra, como tal,
proviene del griego ἔθνος (éthnos), que significa ‘pueblo’.

Historia indígena

Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América,
los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de
origen siberiano que migraron a América por el estrecho de Bering durante la
última glaciación Würm. Sin embargo, ciertos descubrimientos controvertidos recientes,
como Pedra Furada, en Brasil, y Monte Verde, en Chile, parecen contradecir esta teoría, e
indican una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo,
excepto en África, la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica
extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte.
Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, como la civilización
de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C. La Cultura
Valdivia, por su parte, es una cultura que se desarrolló entre el 3.800 - 3.500 a.n.e. en la
actual provincia de Santa Elena del actual Ecuador, convirtiéndose en la Cultura cerámica
más antigua de América, aunque hay que mencionar que 10000 a.C. en Ecuador ya
existían la Cultura Las Vegas de la que se cree domesticó la calabaza y el mate, y la
Cultura La Tolita de 600 a.C. quienes fueron los primeros en la historia de la humanidad en
hacer orfebrería con platino

Grupos étnicos[editar]
A continuación, se muestra una ordenadora de los principales grupos étnicos indígenas de
Venezuela: Akawayo, amorua, añú/paraujano, arawako, ayaman, baniva, baré, barí, chaim
a, cubeo, cumanagoto, eñepá/panare, guanono, hoti/hodi, inga, japrería, jivi/guajibo, kariña
, kuiba, kurripaco, mako, ñengatú/yeral, pemón, piapoco, puinave, pumé/yaruro, sáliva, san
emá, sape, timoto-cuicas/ Timones, uruak/arutani,
wanai/mapoyo, warao, warekena, wayuu,
wotjuja/piaroa, yabarana, yanomami, yekuana, yukpa, matako, makushí, caribe, rurripako,
waika, waikerí, wapishana, camentza, gayón, guazabara y quinaroe.
Distribución geográfica
Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los estados
de Zulia (61,2 %), Amazonas (10,5 %), Bolívar (7,5 %), Delta
Amacuro (5,7 %), Anzoátegui (4,7 %), Sucre (3,1 %), Monagas (2,5 %) y Apure (1,6 %).1
Estos grupos además, se encuentran también compartidos con Colombia, Brasil y Guyana.

Cultura de los aborígenes venezolanos y su


evolución.
En la época prehispánica los indígenas venezolanos hicieron grandes descubrimientos que
fueron transcendentales para su desarrollo diario como el lenguaje, el manejo del fuego, la
fabricación de objetos de indígenas venezolanos como el hacha de piedra, arco y
flecha.
Además se desarrollaron técnicas como la agricultura, la domesticación y cría de animales,
la creación de piezas artesanales como la cerámica, entre otros.

Los pueblos originarios de indígenas venezolanos fueron capaces de desarrollar notables y


especializados sistemas agrícolas que permitían trabajar la tierra intensamente, optando
por un estilo de vida sedentario y con buenos excedentes para la comercialización y los
ritos religiosos.

A pesar de que cada etnia tenía unas características específicas, la cultura de los indígenas
venezolanos refleja una gran coherencia interna que la ha llevado a persistir en el tiempo y
llegar a nuestros días, siendo la artesanía, la música, los bailes y la literatura
manifestaciones utilitarias y creativas.

La cultura venezolana que conocemos en nuestros días es producto de una mezcla


integrada de tres familias, la indígena, la africana y la española. La transculturización y la
asimilación de costumbres que provienen de otras partes del mundo es lo que ha hecho
complementar los conocimientos ancestrales de los indígenas venezolanos

Constitución de la Republica bolivariana de Venezuela


Capítulo VIII
De los Derechos de los pueblos indígenas
Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su
organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones,
así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente
ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá
al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el
derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles,
inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley.

Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte
del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e,
igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas
respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están
sujetos a la Constitución y a la ley.

Artículo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica
y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado
fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas,
los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter
intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus
prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias
complementarias, con sujeción a principios bioéticos.

Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias
prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus
actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus
prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a
participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación,
servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el
marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras
pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación
laboral.

Artículo 124. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos,


tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con los
recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios
colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos
ancestrales.

Artículo 125. Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado
garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes
de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.

Artículo 126. Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la
Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De
conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía
nacional.

El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el


derecho internacional.
Ley organica de seguridad de la nacion
Pueblos indígenas Artículo 11. Los pueblos indígenas como parte integrante del pueblo
venezolano, único soberano e indivisible, participarán activamente en la formulación,
aplicación y evaluación de los planes y programas de seguridad, defensa y desarrollo
integral de la Nación.

1.- DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA


El reconocimiento en la Constitución de los pueblos indígenas, implica un profundo cambio
de perspectiva política y cultural que reorienta la conducción del Estado venezolano, al
reconocer su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sobre esta base el Capítulo
referido a los derechos indígenas reconoce ampliamente la existencia de los pueblos
indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y
los derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que con
indispensables para garantizar su continuidad biológica y sociocultural, las cuales además
son asiento de sus referentes sagrados. Todo ello implica un profundo cambio en la
perspectiva política y jurídica del país.
Se establece que las tierras indígenas son inalienables, imprescriptibles, inembargables e
intransferibles y que corresponde al Estado conjuntamente con los pueblos indígenas la
demarcación de dichas tierras. Una ley especial desarrollará lo específico de tal
demarcación a fin de resguardar la propiedadcolectiva de las tierras los pueblos y
comunidades indígenas que las habitan. Como parte de la valoración
del patrimonio cultural indígena, el Estado reconoce las prácticas médicas tradicionales de
los pueblos indígenas, las cuales hasta el presente han sido desconocidas y descalificadas.
Los pueblos indígenas tienen el derecho de mantener y promover sus prácticas económicas,
por lo que no se les podrá imponer planes y proyectos de desarrolloajenos a sus intereses y
necesidades, según la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela - N° 5453
Extraordinario, de fecha 24 de marzo del año 2000.
Artículo 119: "Constituyéndose en el eje transversal de los derechos consagrados a los
pueblos indígenas, establece: "El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y
comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y
costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las
tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y
garantizar sus formas de vida. Corresponde al Ejecutivo Nacional, con la participación de
los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus
tierras, las cuales serán inalienables, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo
establecido en esta Constitución y en la ley."

Demarcación

Partimos de la idea de que, en los actuales procesos de demarcación de tierras que


se llevan a cabo en Venezuela, los indígenas experimentan diferentes formas de
territorialización que los lleva a reconceptuar sus espacios territoriales, identidades
étnicas y pasado histórico. Por formas de territorialización me refiero tanto al
ordenamiento territorial desde el punto de vista político-administrativo establecido
por las instituciones del Estado en áreas indígenas, como a las representaciones
cotidianas y simbólicas que los mismos indígenas revelan y expresan sobre sus
hábitat y tierras ocupadas como resultado de los efectos de esas políticas
territoriales (Caballero Arias y Cardozo, en prensa).

El propósito de este ensayo es examinar y comparar las diferentes políticas


territoriales establecidas por el Estado venezolano desde una perspectiva histórico-
jurídica y en particular analizar los actuales procesos de demarcación y titulación de
tierras y hábitat indígenas. Para ello, describimos y consideramos los aspectos
instrumentales, institucionales y burocráticos que rigen el proceso de demarcación
territorial; las implicaciones que tiene el uso de ciertos conceptos y definiciones en
las disposiciones territoriales actuales; y el papel de la antropología en el respaldo y
asistencia a este proceso. Asimismo, se presenta una síntesis de los problemas más
importantes que ha tenido la demarcación de tierras indígenas.

Вам также может понравиться