Вы находитесь на странице: 1из 13

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Impactos Emocionales y Psicosociales en Adolescentes Embarazadas

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad Ciencias Sociales
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
1.1 Diagnóstico de la Situación Actual
1.2 Delimitación del Problema
1.3 Formulación del Problema
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1 Generales
3.2 Específicos
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Conceptos
5. HIPOTESIS
6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 Descripción de la Muestra
6.2 Cronograma
7. RESULTADOS
8. ANALISIS DEL RESULTADO
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
11. ANEXOS
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

1.1 Formulación del Problema

Cuando se habla de la problemática de los adolescentes, niñas y niños, que han entrado
en una etapa a portas de iniciar una vida sexual, se deben inmiscuir varios flancos de la sociedad
unidos en torno a fortalecer la educación en materia sexual, no solo en el área urbana sino de
la parte rural como foco de alto índice de embarazos en adolescentes, a lo que se desprende
una incógnita materia de nuestra investigación sobre: Cuáles son los principales impactos
emocionales (ansiedad y depresión) y psicosociales asociados al embarazo en adolescentes
que oscilan entre los 13 y 19 años de edad en Medellín.

1. JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país en vía de desarrollo, por lo cual, esto lo hace vulnerable a que, la
problemática de embarazos sea más notada. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en
su artículo. El embarazo en la adolescencia (2014), menciona que aproximadamente un millón
de niñas menores de 15 años dan a luz anualmente, esto ligado e influenciado a estar en un país
y/o región de ingresos bajos o medianos. Es por esto el Ministerio de Salud y Protección Social
(S.f) menciona que los departamentos con mayor vulnerabilidad en Colombia son: Amazonas,
Putumayo, Vichada, La Guajira, Chocó, Nariño, Cesar y Cauca. Según el DANE para el año
2016 en Colombia, 2645, adolescentes tan solo en el rango de edad de 10 a 14 dieron a luz.

Lo anterior demuestra que las cifras son elevadas y preocupantes, lo cual contribuye a
que la sociedad presente problemas, haya dificultades de salud, inconvenientes físicos y
problemas psicológicos, debido a que, en muchas ocasiones los embarazos a temprana edad
ocasionan muerte a las madres primerizas por complicaciones, ya que sus cuerpos no son lo
suficientemente maduros para dicha transición. Por otro lado, después del parto, la mayoría de
madres se ven obligadas a abandonar sus estudios (El tiempo, 2016). Por tal motivo se hace
interesante llevar a cabo una investigación acerca de los embarazos en adolescentes. Estos
hechos se observan en el diario vivir de las familias colombianas, lo cual son experiencias
difíciles de sobre llevar donde se ven afectaciones de integridad física y mental, tanto en la
adolescente que se encuentra en embarazo como a los padres y/o familiares.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Cada día los embarazos en adolescentes son más frecuentes y muy comunes, lo cual ha
generado de igual manera problemas para la salud pública y riesgos biológicos, culturales y
sociales. En la etapa de la adolescencia es el preciso desarrollo de la madurez el cual siempre
irá unido a factores internos como lo es el proceso senso- perceptivo que se desarrolla en las
adolescentes y factores externos como la capacidad de adquirir aprendizajes de acuerdo al
ambiente donde conviven. Es en este punto donde, el Ministerio de Salud y protección Social
se manifiesta diciendo: “El 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida
sexual activa. Las mujeres con menor educación inician en promedio a los 15 años, mientras
que las de más educación lo hacen a los 18 años”.

Este trabajo tiene como fin generar conciencia en la sociedad frente a una problemática
actual que se está presentando en la adolescencia.
Por eso se hace importante señalar esta problemática como algo de suma importancia
en la sociedad pues afecta tanto al joven, como a sus ambientes en general, y se deben tomar
medidas de prevención para lograr llamar la atención de los adolescentes y mostrarles por
medio de investigaciones, sus consecuencias físicas, psicológicas, emocionales, económicas y
sociales, en donde puedan evidenciar con amplio espectro, cómo se podría llegar a afectar un
proyecto de vida, por falta de una orientación o por carencia de conocimiento en sus
actuaciones irresponsables.

2. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Analizar los estados emocionales y psicosociales asociados al embarazo adolescente.

3.2 Objetivos Específicos

Conocer los factores que inducen a las adolescentes a iniciar su vida sexual a
temprana edad.

Identificar los estados emocionales de las adolescentes en estado embarazo.


Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Describir las causas de las alteraciones de estados emocionales y psicosociales de las


adolescentes embarazadas.

3. MARCO TEÓRICO

Este trabajo investigativo – descriptivo, nos muestra desde un contexto psicosocial la


situación realmente que nuestras adolescentes viven en el departamento de Antioquia y en
particular la ciudad de Medellín, ya que según las investigaciones publicadas certifican en la
misma manera sobre los impactos emocionales como la ansiedad y la depresión, como resulta
de los embarazos en las adolescentes.

Si bien es cierto que Colombia luego de Venezuela, se encuentra estigmatizada como


un sector de los cuales hay un elevado índice de embarazos en adolescentes entre 10 a 19 años,
encontramos que en unos departamentos de Colombia, es más notable los embarazos en
adolescentes que en otros, tales como en Guaviare, Cesar, Amazonas, Nariño, Guajira, Chocó,
Cauca, entre otros, según estudios realizados por parte del Ministerio de Salud (2014), No
obstante para delimitar un poco más las áreas de estudio para este caso, nos centramos en los
colegios públicos del Municipio de Medellín, en donde se encuentra la problemática de
embarazos en adolescentes.

La región paisa, se caracteriza por su estilo de vida, por su cultura alegre,


emprendedora, luchadores, los cuales han demostrado capacidades en la vida pública y
comercial a lo largo de la historia. Una idiosincrasia respetable. No obstante, de la misma
manera, ha sido una región afectada por la violencia, el orden público, la presencia de grupos
armados al margen de la ley y el flagelo del narcotráfico. Estos trasegares del tiempo, han
marcado y dejado huella en ciertos flancos de la sociedad. Hoy decimos que los embarazos en
adolescentes, es más notorios en los estratos de menos recursos económicos, es decir, estratos
de uno a tres.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Estas razones de vulnerabilidad en los adolescentes, hoy tiene en vilo a toda una
sociedad preocupada por la falta de atención del Estado, de llevar más educación a colegios
públicos en el sentido de orientar desde la parte psicológica y educación sexual a los menores
de edad de estos colegios.

Si es cierto que hasta el momento la orientación sexual en los colegios, toda vía es muy
precaria en contra peso a la situación cotidiana que envuelven a las menores, también lo es
desde el seno de sus hogares.
Entre 2012 y 2015, en la ciudad se presentó un promedio anual de 6.626 embarazos en
niñas y adolescentes de 10 a 19 años, según el último informe de calidad de vida de Medellín
“Cómo Vamos”. El 84 por ciento de niñas entre los 10 y los 14 años que estaban embarazadas
dio a luz, mientras que, en mujeres de 15 a 19 años, los nacimientos ocurrieron en el 89,6 por
ciento de los casos. Ante la problemática que representan los embarazos adolescentes en la
ciudad, explicaron los expertos, hay una preocupación adicional: las tasas de fecundidad de
mujeres entre 10 y 19 años revelan grandes desigualdades geográficas.
“Aunque la tasa de fecundidad en adolescentes disminuyó frente al periodo 2008 - 2011,
cuando se presentó un promedio anual de 8.451 embarazos, seguimos manteniendo unas
diferencias territoriales enormes, ligadas a las condiciones de vida”, expresó Piedad Patricia
Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos. (Artículo de El Tiempo, 2016).

No se quiere estigmatizar esta región, sino que, por el contrario, se analiza la crisis que
de una u otra forma viven las adolescentes; y no es esta región, es todo el mundo que tiene la
misma problemática.

Para comprender la vivencia del embarazo de una adolescente se debe tener en cuenta
que los cambios psicológicos presentes están condicionados por su historia de vida, relación
con el progenitor, situación con la familia, edad, y, especialmente, madurez personal. (Soto,
2006).

Los factores emocionales como la depresión y la ansiedad que hacen presencia en las
niñas con embarazos precoz, situación que tienen que afrontar; de un momento a otro atacan a
la menor, ya que en su proyecto de vida no figuraba ser lactante o soportar cambios físicos y
esto hace que la menor viva episodios depresivos.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

La depresión durante la gestación se caracteriza por compromiso del estado de ánimo o


pérdida de interés o placer, con cambios del apetito y alteraciones del sueño y puede
acompañarse de reducción de energía, sentimientos de inutilidad y culpa, dificultades del
pensamiento, alteraciones de la concentración, dificultades para tomar decisiones con
pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida, todos estos síntomas la dejan menos
disponible para el cuidado y atención del bebe. La relación de la madre depresiva con su bebé
puede ser de hostilidad, agresividad, irritabilidad y resentimiento. (Gen Hospet Psy, 2006).
En lo que se ha encontrado tras las investigaciones en algunos de los colegios públicos
de Medellín, catalogados como los mejores colegios por su calidad educativa, podemos
encontrar; Colegio Santo Ángel, Jesús María – El Rosal, Media Luna, Santa Elena, Santa Juana
de Lestonac, en donde se han hecho las diferentes encuestas y análisis sobre las situaciones que
serán demostradas con más profundidad en los resultados de las encuestas, pero se debe advertir
que los resultados arrojados han sido a causa, en ocasiones, de escasos recursos económicos,
falta de la presencia del padre en la casa, es decir, hogares que han carecido de la educación
paterna y algo muy importante ha sido, la necesidad de querer obtener recursos por parte de las
adolescentes con el fin de escapar del seno de sus hogares por algunas manifestaciones de
violencia intrafamiliar.
Los anteriores son algunos de los tópicos encontrados como piedra basilar en el
desenlace de las situaciones que afrontan las menores de edad y que han sido madres antes de
los 19 años. No obstante, la poca presencia de las autoridades en cuanto a la enseñanza de la
educación sexual y orientación hacia las menores para iniciar una vida sexual a temprana edad;
de esto hoy hay suficiente preocupación y trabajo mancomunado por parte de la Alcaldía y los
demás entes, pero su trabajo, si lo hacen bien, será reflejo años después, dependiendo los
recursos y la voluntad del gobierno para atacar y mitigar la situación denigrante en las menores.
No sobra resaltar que este flagelo es en forma creciente en estratos bajos, claro es, por las
mismas necesidades que sufre la sociedad, más en tratándose de barrios marginados, barrios
que se enfrentan al narcotráfico y a la explotación sexual.

Otro factor emocional en la adolescente es la ansiedad, la cual se define como un estado


subjetivo de incomodidad, malestar, tensión, displacer y alarma que hace que el sujeto se sienta
molesto. Se trata, por lo tanto, de una emoción que aparece cuando el sujeto se siente
amenazado por un peligro, que puede ser externo o interno. (Jarne A et al, 2006).
La inconformidad frente a la sociedad, frente a la familia y frente a la pareja. No sabe
si la pareja va a tener una responsabilidad con respecto al hijo que esperan, y lo más lógico es
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

que por carecer de una madurez psicológica, no entienden ni pueden comprender las
obligaciones que se desprenden de un embarazo, al cual por lo general los padres de la madre
adolescente, en la que al final se va a hacer cargo de este niño. Las adolescentes entran en una
etapa crítica al analizar que su proyecto de vida empieza a cambiar, empieza a encontrarse con
obstáculos para continuar con sus estudios y empieza a verse frustrada porque no puede
continuar con lo mínimo, como es su vida social que llevaba. “Tal vez hoy no pueda salir a
bailar”. Causa de una responsabilidad que no esperaba para su vida juvenil.
Al estudiar la depresión en adolescentes, se observa que ésta se encuentra estrechamente
relacionada con la ansiedad ya que ambas se presentan conjuntamente en todos los casos. Como
resultado de lo anterior, el exceso de incomprensión de la ansiedad corresponde a un excesivo
entendimiento de la depresión. (Garza, 2007).
Hoy se considera que la mujer es más susceptible a padecer trastornos emocionales, en
gran parte debido a los cambios hormonales durante el ciclo menstrual y con más fuerza en el
embarazo, por esto es lógico pensar que la ansiedad y la depresión podrían ser trastornos
presentes de manera frecuente en las embarazadas. Debe señalarse que, además de los
problemas inherentes a estos trastornos, todos los sentimientos y emociones desencadenados
son capaces de afectar tanto a la madre como a su hijo. (Diaz et al., 2013).

Igualmente, los factores psicosociales, denotados en esta etapa se afincan y hacen


demostraciones en la vida de la adolescente, tales como factor psicosocial, factor familiar,
factor afectivo familiar y factor sexual.
En el caso del factor psicosocial, es altamente importante ya que hay unas adolescentes
que desertan del estudio para atender su embarazo, limitando sus aspiraciones del proyecto de
vida; por el contrario, otras hacen interrupción al embarazo para continuar con su vida cotidiana
y de confort. Dos situaciones que se pueden ver en las adolescentes tratando de enderezar los
errores, pero la naturaleza cobra la verdad de las acciones del hombre.
En este sentido, el factor familiar va unido a la carga que debe afrontar, no solo su vida
personal sino en lo familiar el apoyo o no de parte de los padres. Esto si en caso dado convive
con ellos, pero hay muchos casos en que son hijos huérfanos, o solo conviven con la madre y
que en muchos casos ha sido el reflejo de la madre o el ejemplo de casa para caer en esta
situación inesperada.
De igual manera la parte afectiva familiar, hace que se produzca un cambio en las
relaciones, en la comunicación, aunque por lo general hay mucho apoyo de parte de los padres.
No deja de ser una carga y responsabilidad para la adolescente y para los padres, pues vienen
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

situaciones que se conjugan entre sí, al pensar que se afronta un gasto más en la casa,
recordando que se está hablando de estratos bajos. Esto produce inconformidades en el hogar
y la toma de decisiones de abandonar a los padres o dejar sus hijos en manos de los abuelos
para salir en busca en otro proyecto de vida; bien por un buen camino o por las oportunidades
que le brinda la delincuencia. Casos que se tienen como de referente, la vinculación a la
prostitución mujeres menores de edad y con hijos.

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en una seria preocupación para varios


sectores sociales desde hace varias décadas; en cuanto a la salud, por la mayor incidencia de
resultados desfavorables y las implicancias del aborto; en lo psicosocial, por las consecuencias
adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares (Vázquez y cols., 2006).

Claro es el ingreso a una vida sexual a temprana edad, es la transformación en todas las
dimensiones de su vida. En el periódico “Vanguardia”, del 25 de septiembre de 2017, un
artículo en el cual el profesor Luis Miguel Bermúdez ha hecho esfuerzos para que se
implemente una catedra sobre sexualidad, y manifiesta que, a través de sus enseñanzas, ha
podido demostrar que se ha minimizado los embarazos en los adolescentes. Es un claro ejemplo
que, si se brinda educación sexual y acompañamientos a los menores de edad, es posible la
reducción de los embarazos en menores. Con ocasión al día internacional contra la explotación
sexual que se conmemora cada 23 de septiembre, las diferentes autoridades en la materia como
el ICBF, exponen las preocupaciones en la vida delictiva que ataca a las menores como también
a los embarazos precoces que afrontan las estudiantes o las menores de edad.

Hoy no solo es hablar de preocupaciones, se necesitan programas que lleguen a cada


una de las adolescentes en edades próximas o en etapa fértil. Se necesita el concurso de todos,
de los docentes, de los padres, de las autoridades, en general del Estado, de una sociedad que
realmente se preocupe y pueda sacar a los menores de las grandes incógnitas que tienen,
mostrándoles el camino a lo que se pueden enfrentar. Este apoyo es muy importante y
trascendental para que los niños y niñas, puedan aspirar a tener un proyecto de vida estable y
fácil de alcanzar sin necesidad de acudir a prácticas delictivas o que descuidos o malos manejos
de sus actuaciones sexuales, se desenlacen en un embarazo no planeado.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, L; González García, D A; Bruner, C A; (2012). La escala de reajuste social de


Holmes y Rahe en México: Una revisión después de 16 años. Revista Mexicana de
Psicología, 29() 16-32. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189002

Armendáriz Ortega Angélica Maria y Medel Pérez B; (2010). Propuesta de Intervención para
prevenir el embarazo en adolescentes. Revista Aventuras del Pensamiento - Synthesis,
facultad de enfermería y neurología. Universidad Autónoma de Chihuahua- México.
Julio septiembre 2010. Pp 19-24. Recuperado de:
http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/06/01/propuesta_de_interv
encion_para_prevenir_el_embarazo_en_adolecentes.pdf

Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock, J., & Erbaugh, J; (1961). An inventory for
measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561–571

Beck, A; (1983). Terapia cognitiva de la depresión (9th ed.). Madrid: Desclee de Brouwer

Beck, A.T., Steer, R.A., & Brown, G.K.; (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-
II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.

Bermúdez Luis Miguel; (20017). Ciudadanía sexual. Propuesta de nueva materia para colegios
en Bucaramanga. Diario de Vanguardia. Septiembre 25 de 2017. Recuperado de:
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/410663-ciudadania-
sexual-propuesta-de-nueva-materia-para-colegios-en-
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Carmen Flórez, Victoria Soto; (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo
adolescente en Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/inec/inv/5%2-
%20factores%20protectores%20y%20de%20riesgo%20del%20embarazo%20en%20c
olombia.pdf

De cero a siempre; (2013). El aumento del embarazo de adolescentes en Colombia. Boletín 2


Atención Integral a la Primera Infancia. Compilación y producción. Recuperado de:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%
20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Col
ombia.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE; (2016). Nacimientos por


área de ocurrencia y sexo, según grupos de edad de la madre, total nacional.
Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2016

Diaz M, Amato R, Chávez JG, Ramirez M, Rangel S, Rivera L, et al; (2013). Depresión y
ansiedad en embarazadas. Salus. (2):32-40.

Eberlin Vélez, Luisa Figueredo; (2015). Impacto psicosocial del embarazo en adolescentes,
Revista educación en valores. Universidad de Carabobo. Vol. 1. No. 23, Enero –
Junio 2015, pp 18-28. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educación-en- lores/v1n23/art03.pdf

El aumento de embarazo en adolescentes en Colombia. Recuperado de:


http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%
20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Col
ombia

El tiempo; (2016). Menos embarazos, más niñas estudiando. Recuperado de:


http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifras-de-embarazos-en-colombia-50703.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Fundación Escuela de Gerencia Social; (2006). Embarazo en Adolescentes. Recuperado de:


http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/265/EMBARAZO_AD
OLESCENTES.pdf?sequence=1

García, D., Rodríguez, W; (2014). Embarazo en Adolescentes Incidencia Prevención y


Control. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Básicas
Tecnologías e Ingenierías. Recuperado de:
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2619/1/174136
84.pdf

Garza, F; (2007). Depresión en la infancia y adolescencia. México: Trillas.

Jadresic E; (2010). Depresión en el embarazo y el puerperio. Artículo de revisión. Rev Chil


Neuro-Psiquiatría; 48(4):269-78.

Jarne A, Talarn A, Armayones M, Horta E, Requena E; (2006). Psicopatología. Editorial


UOC; Barcelona España; p. 119

Lee A, Lam S, Siu K, Sze S, Chong C, Chui H, Fong D; (2007). Prevalence, Course and Risk
Factors for Antenatal Anxiety and Depression. Obstet Gynecol; 110(5):1102-12.

Mejía, E; (2000). Características del embarazo, parto y recién nacido de la gestante


adolescente en altura. Rev. Peruana de Ginecología y Obstetricia. Vol. 46(2).
Recuperado de:
http://spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1399/1352

Ministerio de Salud y Protección Social; (S.f). Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-
embarazo-adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf

Nicolás Ramos; (S.f). Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en


Colombia. Sociedad Colombiana de Pediatría SPC. Recuperado de:
https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publica-
creciente-en-colombia/
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Organización Mundial de la Salud – OMS; (2014). El embarazo en la adolescencia.


Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Oscar Sánchez; (2017). Embarazo adolescente. Para prevenir embarazos precoces, es más
importante ofrecer oportunidades a las chicas. El Tiempo. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/embarazo-adolescente-
oscar-sanchez-columna-el-tiempo-54403

Profamilia; (2013). El embarazo adolescente como problema de salud pública; Blog


Profamilia, especialistas en temas de salud sexual y reproductiva, métodos
anticonceptivos, VIH, fertilidad, IVE, sexualidad. Recuperado de:
http://profainteractiva.blogspot.com.co/2013/07/el-embarazo-adolescente-como-
problema.html

Psicomag; (2017). Escala de estrés para jóvenes y/o adolescentes. Recuperado de:
http://www.depresion.psicomag.com/esc_estres.php

Redacción Vivir; (2013). El embarazo adolescente es problema de toda la sociedad. El


espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-embarazo-
adolescente-problema-de-toda-sociedad-articulo-455643

Rojas J, Albano C, Llanos M, Decanio M, Trías L; (2009). Inventario de apoyo social para
embarazadas. Sociedad científica de estudiantes de medicina de la Universidad
Central de Venezuela. Acta Científica Estudiantil; 7(3):173-179

Silva, J; (2013). Embarazo en la adolescencia. Rev. Madre tierra. Recuperado de:


http://revistamadretierra.com/2013/07/el-embarazo-en-la-adolescencia/

Silvia Gaviria, Roberto Chaskel; (S.f). Embarazo en adolescentes de América Latina y el


Caribe: impacto psicosocial. CCAP Volumen 12. Recuperado de:
http://www.scp.com.co/precop-
ld/precop_files/ano12/TERCERO/embarazo_adolescentes.pdf
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Sinergias, Alianza estratégica para la salud y el desarrollo social; (2016). El embarazo


adolescente: un problema de salud pública, parte I. Recuperado de:
http://www.sinergiasong.org/articulos/el-embarazo-adolescente-un-problema-de-
salud-p%C3%BAblica-parte-i

Soto, M.E; (2006). Propuesta de un programa de apoyo a mujeres solteras embarazadas para
propiciar la transformación de un embarazo inesperado a un hijo amado. Tesis de
grado. México: Universidad Anáhuac.

Universidad de Chile, Servicio Salud Metropolitano Norte, Facultad de Medicina, Hospital


Clínico de Niños, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Roberto Del Río;
(2008). Embarazo adolescente. Revista Pediatría Electrónica. Vol 5. No. 1, pp 42-51.
Recuperado de:
http://clasev.net/v2/pluginfile.php/37834/mod_resource/content/1/5_EMBARAZO%2
0ADOLESCENTE.pdf

Valdivia P., M; Molina S., M; (2003). Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad


Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología, XII () 85-109.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412207

Vázquez, S., Bocanegra, P., Eslava, V. y Carrillo, D; (2006). Mujeres, violencia y desigualdad:
estigma, riesgos y consecuencias del embarazo adolescente (perspectivas
transdisciplinarias). México: Instituto Nacional de las Mujeres/ Fundación.

Velásquez A; (1995). Ansiedad y depresión en primigestas adolescentes y añosas según la


edad gestacional. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 1995.

Vida; (2015). Cada día nacen en Colombia 408 hijos de padres adolescentes. El Tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16427611

Вам также может понравиться