Вы находитесь на странице: 1из 14

Politécnico Grancolombiano

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

GRUPO 1

PRIMERA ENTREGA

FECHA: NOVIEMBRE 12 DE 2019

LAURA CAMILA CARDENAS ALZATE - 1911981753

CLAUDIA MARCELA CARMONA MORENO - 1911981654

JULIANA ECHEVERRI ECHEVERRI - 1911981738

CINDY YURANY RAMIREZ RIOS - 1911981336

PSICOLOGÍA MODALIDAD VIRTUAL


Politécnico Grancolombiano

Título del Proyecto de Investigación

Métodos de intervención para para tratar el déficit de atención e hiperactividad en niños entre

los 7 y 9 años de edad.

Resumen

Cuando se habla de trastorno de Déficit de atención e Hiperactividad se establece que gran parte

de la prevalencia en personas que la padecen a nivel mundial, la tiene África y Suramérica, y más

expresamente, Colombia; ya que se conocen más de 35 millones de personas afectadas. (Llanos

L.J, García D.J, González, H. & Puentes Rozo, P. 2019).

Este trastorno afecta a un 3 a 12% de los niños y adolescentes, con una prevalencia del 5,3% a

nivel mundial; aunque principalmente se da en la infancia, puede persistir en la adultez.

(Hidalgo, C., Gómez, A., García J., & Palacio, J.D. 2019)

Al tratarse de una patología cuyas primeras manifestaciones se presentan en la infancia, genera

ciertas alteraciones en el desarrollo mental, emocional y psicológico de quien lo padece y

conlleva a que, en la edad adulta, las personas no desarrollen óptimamente sus capacidades, su

personalidad, ni establezca su identidad claramente.

Por tal razón, la intervención en edad temprana, preferiblemente en la infancia, garantiza que en

la adolescencia y adultez de las personas con Déficit de Atención e Hiperactividad tengan menos

repercusiones como, el inicio de la sexualidad temprana, comportamientos arriesgados, baja

calidad en las relaciones familiares, pocas amistades, consumo de sustancias psicoactivas, entre
Politécnico Grancolombiano

otros.

Es importante resaltar que, en las últimas décadas, el interés por abordar esta problemática ha

aumentado debido a las altas tazas de heredabilidad, las cuales están entre el 60 y el 90%,

considerado uno de los trastornos psiquiátricos con mayor componente hereditario. (Llanos L.J,

García D.J, González, H. & Puentes Rozo, P. 2019).

En el desarrollo de esta investigación se profundizará sobre esta problemática de Déficit de

atención e hiperactividad, conociendo los diferentes puntos de desarrollo del mismo y se

propondrán estrategias que permitan su tratamiento que apoye a personas con capacidades

intelectuales especiales.

Introducción

Según la federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e hiperactividad

(feaadah.org), este trastorno es una patología psiquiátrica que afecta entre 2 y 5% de la población

mundial infantil, que comienza a revelarse a partir de los 7 años y se estima que más del 80% de

los menores entre el 30 y 65% continuarían presentándolo en la edad adulta. (feaadah.org. s.f).

Los niños con este trastorno poseen una serie de características, entre las cuales se encuentran la

dificultad para llevar a cabo tareas, pierden el control de los pequeños detalles y se tiene el

concepto de que son personas despistadas y caóticas. Pero es importante tener en cuenta que, a

nivel médico, este trastorno se debe a alteraciones en los niveles de dopamina en la parte frontal

del cerebro que hacen que el neurotransmisor que regula la impulsividad y la atención se vea

afectado. (López G. 2012)


Politécnico Grancolombiano

Planteamiento del problema

¿Cómo identificar que un niño entre 7 y 9 años padece de trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH) y de qué manera se puede tratar?

Objetivo general

Elaborar estrategias que permitan intervenir a niños entre 7 y 9 años que presenten síntoma de

déficit de atención e hiperactividad.

Objetivos específicos

 Conocer las alteraciones que presentan las personas con TDAH

 Identificar las causas del padecimiento de este trastorno.

 Generar estrategias que permitan tratar este trastorno

MARCO TEÓRICO

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) constituye una demanda de

atención clínica muy frecuente, cuyo abordaje ha impulsado el estudio del desarrollo de las

funciones ejecutivas durante la infancia (Cardo, Barceló & Llobera, 2007; Culpepper, 2012;
Politécnico Grancolombiano

Wichstrøm, et al., 2011). Este estudio se vio impulsado por el creciente interés de los

investigadores en elaborar estrategias de intervención aplicables a los casos de niños que padecen

este Trastorno.

Dicho cuadro clínico suele diagnosticarse cuando el niño presenta deficiencias en la capacidad de

sostener la atención, a esto se le agrega hiperactividad improductiva y fragilidad en los

mecanismos de ajustes en las interacciones sociales o impulsividad.

La sintomatología del TDAH se manifiesta en condiciones muy heterogéneas estando su causa

determinada por múltiples factores que deben discriminarse caso por caso de manera especial.

Este trastorno consiste en dificultades para la inhibición de conductas impulsivas, insuficiente

capacidad para enfrentar las consecuencias de las acciones emprendidas, poca habilidad de

planificación de actividades, poca capacidad para la conducta orientada hacia la meta, escasa

memoria de trabajo, retraso en la interiorización del lenguaje y déficit en la autorregulación

afectiva.

El diagnóstico de TDAH según el DSM- IV es apenas una descripción fenomenológica del

comportamiento infantil y proporciona una primera aproximación al paciente en el campo clínico

en su edad adulta. A partir de allí se requiere de la elaboración de un diagnóstico diferencial

exhaustivo, sobre el cual se diseñe y desarrolle un abordaje terapéutico adecuado al contexto de

desarrollo particular en el cual cada persona se halla inmersa. (American Psychological

Association [APA], 2002).

El TDAH se trata de un trastorno heterogéneo, es decir, que depende de diferentes factores de

riesgo. Existen formas de identificar el TDAH una de ellas es por medio de una entrevista

llamada aménesis, en la cual las personas junto con sus padres suministran información sobre:
Politécnico Grancolombiano

primeros meses de embarazo (en caso de los padres) puesto que puede estar relacionado con

alcoholismo o consumo de tabaco o drogas durante el embarazo. A esto se le conoce como

“historia perinatal” también se intenta descartar otros posibles problemas psiquiátricos y hacer un

estudio sobre los antecedentes familiares. Por último, se realiza una revisión de su historial

académico a lo largo del tiempo, llamado evaluación psicopedagógica.

Existe una terapia conocida como “terapia conductual” la cual analiza la conducta e identifica los

factores que hacen que la conducta sea inadecuada, se determinan las conductas que se desea

cambiar y se establecen unos objetivos. A partir de ahí se organiza un plan para ir modificando el

comportamiento que se quiere eliminar. También existe la llamada “terapia cognitiva” que

pretende identificar qué procesos cognitivos como el aprendizaje, la atención, la memoria, la

toma de decisiones…etc.) están siendo afectados, para posteriormente, alternarlos o cambiarlos

por otros más adecuados.

El cerebro

El cerebro es un órgano que configura sus estructuras funcionales de acuerdo a factores

biológicos y sociales. La estructura morfológica del cerebro no asegura por sí misma la presencia

de la totalidad de las aptitudes psíquicas, sino que provee la potencialidad para forjarlas en la

experiencia sociocultural. Así mismo, para que dicha funcionalidad se manifieste se hace

necesario que –mediado por un proceso de aprendizaje- se interiorice el mundo de los objetos y

fenómenos humanos (Azcoaga, 1985; Feld & Rodríguez, 2004; Luria, 1973, 1995; Vigotsky,

1982).

A su vez, cabe aclarar que las potencialidades cognitivas y comportamentales están limitadas por

la maduración cerebral. Dicho, en otros términos, la maduración de toda la arquitectura cerebral


Politécnico Grancolombiano

impone ciertas restricciones al desarrollo cognitivo, aunque dicho límite no sea inamovible.

Las conexiones neuronales que se establecen dependen de las experiencias con el entorno físico y

social (Eisemberg, 1998; Pally, 2000; Tirapu Ustarroz, Rios Lago, Maestú Unturbe & Arnaud,

2011).

En estas conexiones intervienen tanto factores genéticos y alimentarios, como la estimulación

ambiental, el cuidado y la educación que recibe el sujeto.

En el cerebro adulto existe un nivel de correlación entre la maduración y la conducta, que no se

presenta del mismo modo en la niñez. La razón de dicha diferencia es que en el cerebro inmaduro

intervienen una serie de factores que regulan el correcto funcionamiento de todo el sistema

nervioso, que es el resultado de una interacción extremadamente compleja entre diversas

variables (Cervigni, M.A; Stelzer, F; Mazzoni, C.C; Gómez, C.D; Martino, P. 2012).

Neuropsicología

En la actualidad no existe una única definición que encuadre completamente al campo de la

Neuropsicología (NP). En vez de ello, lo que se encuentra, es una diversidad de definiciones que

demarcan algún aspecto de la misma, recortando en general su amplio campo de estudio. Por

ejemplo, para Ferreres (2000) la NP es la disciplina que, considerando los aspectos

neuroquímicos, neurofisiológicos y neurofuncionales del cerebro, intenta comprender y explicar

los fenómenos psicológicos. En cambio, según Feld (2004), se define como la disciplina que se

dedica a explicar las bases materiales de los fenómenos de la psiquis humana. Para Gaillard

(2004), la NP consiste en el estudio de las relaciones entre el funcionamiento del cerebro y las

conductas, tanto normales como patológicas. Según Hécaen y Albert (1978) dicha disciplina
Politécnico Grancolombiano

estudia las relaciones existentes entre las funciones cerebrales y la conducta. Finalmente,

Tamaroff y Allegri (1995) definen a la NP como la ciencia encargada del estudio de los

trastornos de la actividad cerebral superior, generados a partir de un daño cerebral adquirido, ya

sea de origen vascular, tumoral, traumático, infeccioso o degenerativo. (Cervigni, M.A; Stelzer,

F; Mazzoni, C.C; Gómez, C.D; Martino, P. 2012).

Déficit

Es un término latino usado para describir una insuficiencia o carencia en el desarrollo de la

personalidad y sus aspectos; que se logran deducir mediante test cuantitativos que están

diseñados para determinar rasgos y aspectos de lo que se quiere indicar. (Pérez P. J. & Gardey A.

2008).

Teniendo en cuenta la cantidad de personas que poseen este trastorno y la influencia que tiene en

la vida personal, ha surgido un interés por encontrar tratamientos óptimos y la implementación de

nuevos enfoques de intervención (Arco-Tirado, Fernández-Martín & Hinojo-Lucena, 2004).

Uno de los modelos que se han sugerido para tratar el trastorno de TDAH en las escuelas es el

psicoeducativo, en el cual se sugiere un tipo de respuesta educativa contextualizada dentro de los

diferentes ambientes en los que cada persona se desenvuelve e implica a las personas que le

resulten familiares y significativas (Arco-Tirado, Fernández Martín & Hinojo-Lucena, 2004).

Otro modelo que se ha pensado implementar, es el de no sólo incluir a la persona con el

mencionado trastorno, sino también a sus compañeros. (Boo & Prins 2007).

Autores como Amori Yee Mikami, Marissa Swaim Griggs, Matthew D. Lerner, Christina C.

Emeh, Meg M. Reuland, Allison Jack y Maria R. Anthony (2013) hacen énfasis en lo positivo de
Politécnico Grancolombiano

este modelo ya que no consiste en el tratar de forma individual a la persona afectada sin abordar

los prejuicios que sus iguales podrían llegar a tener. Así, se tendría como resultado dos aspectos

importantes: el apoyo individual y la integración social. (Ramírez García & Muñoz-Fernández,

2012).

Este trastorno al generar un retraso en la maduración del sistema nervioso central produce

alteraciones importantes en la conducta, por lo que cabe resaltar los modelos cognitivos que

intentan dar respuesta a la causa por la cual se desarrollan estas alteraciones y las manifestaciones

en la conducta que presentan los niños que la padecen.

Modelo de déficit único:

Permite explicar las manifestaciones que presenta el trastorno a nivel conductual y cognitivo.

En las teorías explicativas de modelo único se encuentran:

El Modelo Motivacional: En este método se establece que quienes se ven afectados requieren de

una gratificación inmediata, poseen gran dificultad para trabajar por periodos largos de tiempo.

Tienen una tolerancia baja a la frustración cuando no se cumplen sus deseos en el momento.

El Modelo de Inhibición Conductual: Regulan su conducta por medio de funciones ejecutivas, se

presenta gran dificultad para generar respuestas inmediatas ante cualquier estímulo lo que puede

generar una condición adaptativa muy baja.

El Modelo de Regulación del estado: Se presenta gran dificultad en la regulación del esfuerzo y

la motivación. Para mantener estos niveles es necesario plantear gratificaciones incrementando de

esta forma la motivación.


Politécnico Grancolombiano

Modelos cognitivos duales o de déficit múltiple

Debido a que en algunas ocasiones la presencia de este trastorno puede intervenir en solo algunos

casos. Investigadores definen el TDAH como un trastorno psicopatológico basado en un déficit

cognitivo heterogéneo por lo cual ha llevado a tener grandes cambios en la interpretación.

Por medio de estos modelos se describe como las diferentes manifestaciones del TDAH influyen

en la interacción de varios aspectos cognitivos

El Modelo Cognitivo- Energético: Este modelo explica que el funcionamiento de este trastorno

vine determinado por algunas deficiencias en el nivel de la atención, falta de energía, esfuerzo y

poca capacidad para generar respuestas a diferentes estímulos.

El Modelo dual: Este modelo genera respuestas impulsivas en busca de una gratificación

inmediata, lo que genera fallas en la autorregulación.

El Modelo dual de comorbilidad con la dislexia: Existe grandes similitudes entre la dislexia y el

TDAH, ya que en los dos se percibe dificultades en la velocidad de procesamiento, expresión y

poca habilidad cognitiva

El Modelo dual de comorbilidad con el autismo: Se observa con gran claridad las dificultades en

la ejecución en personas autistas de alto nivel. Algunos estudios han demostrado déficit común

en los dos trastornos, ya que presentan grandes dificultades para generar respuestas complejas e

interacción con el medio. (Sonuga-Barke, 1992).


Politécnico Grancolombiano

Referencias

Llanos Lizcano, Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry J., & Puentes

Rozo, Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños
Politécnico Grancolombiano

escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 28 de

octubre de 2019. Recuperado en 11 de noviembre de 2019, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

76322019000300004&lng=es&tlng=es

Hidalgo-López, Catalina, Gómez-Álzate, Alejandra María, García-Valencia, Jenny, & Palacio-

Ortiz, Juan David. (2019). Riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros

trastornos psiquiátricos de los hermanos de pacientes con TDAH. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 48(1), 44-49. Epub June 17, 2019.https://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.06.002

Feaadah (s.f).“Federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e

hiperactividad”. Recuperado de: http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/datos-y-cifras.html

López G. (26 de enero de 2012). “9 de cada 10 afectados por TDAH abandonan la universidad”.

Recuperado de: https://mistdahfavoritas.blogspot.com/2012/01/9-de-cada-10-afectados-por-

tdah.html

Cardo, E., Barceló, M.S. & Llobera, J. (2007). Estimación de la prevalencia del trastorno por

déficit de atención/hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca. Revista de

Neurología, 44, 10-4. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280009.pdf


Politécnico Grancolombiano

American Psychological Association [APA] (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-IVTR). Barcelona: Masson. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280009.pdf

Azcoaga, J. E. (1985). Alteraciones del aprendizaje escolar, diagnóstico, fisiopatología,

tratamiento. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280009.pdf

Eisemberg, L. (1998). Nature, niche and nurture. Academic Psychiatric 22, 213-222. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280009.pdf

Cervigni, Mauricio Alejandro, & Stelzer, Florencia, & Mazzoni, Cecilia Clara, & Gómez, Carlos

Dante, & Martino, Pablo (2012). “Funcionamiento Ejecutivo y TDAH. Aportes Teóricos para un

Diagnóstico Diferenciado entre una Población Infantil y Adulta”. Interamerican Journal of

Psychology, 46(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 11 de Noviembre de 2019]. ISSN:

0034-9690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28425280009

Pérez P. J. & Gardey A. (2008) Actualizado (2012). Definicion.de: Definición de déficit de

atención. Recuperado de https://definicion.de/deficit-de-atencion/

Ramírez García, Antonia, & Muñoz Fernández, Mª del Carmen (2012). “Prácticas inclusivas de

los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de


Politécnico Grancolombiano

educación primaria de la zona norte de Córdoba”. Revista de Investigación Educativa, 30(1),

undefined-undefined. [fecha de Consulta 11 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0212-4068.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833/283322861012

Sonuga-Barke, E.J.S, Taylor, E., Sembi, S, y Smith, J. (1992). Hyperactivity and delay aversion

I: the effect of delay on choice. J Child Psychol Psychiatry. 33: 387-8. Recuperado de

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/modelos-cognitivos-explicativos-para-el-tdah.html

Вам также может понравиться