Вы находитесь на странице: 1из 10

La consciencia es la capacidad del ser humano para percibir la realidad y reconocerse en ella,

mientras que la conciencia es el conocimiento moral de lo que está bien y lo que está mal.

Ambos términos derivan de la misma raíz etimológica: el vocablo latín conscientĭa. De allí,
por ejemplo, que compartan el mismo adjetivo: consciente (que no admite la grafía conciente).

☻ Cuando usar consciencia

Consciencia es un sustantivo femenino; se refiere a la capacidad del ser humano para


reconocer y percibir la realidad que lo rodea; para relacionarse con ella, reconocerse dentro
de ella y reflexionar sobre ella; y es también el acto psíquico por medio del cual el individuo
se reconoce a sí mismo en el mundo.

Por ejemplo:

• De pronto, se dio cuenta de que había dejado de tener consciencia de sus actos y se
preocupó mucho.

• Paula no recuperó la consciencia sino hasta la mañana siguiente.

• A veces pienso que no tienes consciencia del significado de todos los sacrificios que
hemos tenido que hacer por ti.

• Se piensa que solo el ser humano tiene consciencia de sí mismo.

☻ Cuando usar conciencia

Conciencia es un sustantivo femenino; se emplea para definir la capacidad de los seres


humanos para distinguir entre el bien y el mal, su sentido de la moral y de la ética, así como
al conocimiento crítico y reflexivo de la realidad.

Por ejemplo:

• Su conciencia le impidió actuar de esa manera.

• Luisa se comporta como si no tuviera conciencia de lo que padecen sus empleados.

• Disculpe, no tenía conciencia de que estaba con tanta prisa.

• La nuestra es una sociedad sin conciencia ambiental.


☻ Conciencia: (Generalmente visto desde la perspectiva de la filosofía)

La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y


hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal.

De esta manera, la conciencia sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética

☻ Conciencia: (Generalmente visto desde la perspectiva de la psicología)

Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una
persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos
como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la
realidad y no percibe lo actuado.

La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las


prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se
racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos
tres niveles.

A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su


entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le
permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.

Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el resultado de varios
fenómenos psíquicos que tienen lugar en la mente de los individuos a cada instante sin
que él tenga total noción de ello. Para resumirlo, este proceso consiste en percibir el
entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que se tiene (las
cuales fueron desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya
tenido que enfrentarse), la memoria.

Si la conciencia de un individuo funciona del modo «adecuado», las valoraciones que éste
hará sobre su realidad serán claras y le permitirán llevar una vida estable; si por el
contrario, dado que ha padecido determinadas situaciones traumáticas, puede que su
manera de entender en entorno no sea lúcida y, por ende, tome decisiones que causarán
desajustes en su entorno. En este punto puede decirse que lucidez y claridad son
sinónimos son para la psiquiatría los aspectos que definen una conciencia sana.

Cuando estamos despiertos nuestra conciencia se encuentra alerta y sólo se relaja cuando
dormimos, momento en el que el subconsciente puede expresarse y lo hace a través de
los sueños; por eso muchos especialistas basan sus estudios sobre el universo psíquico de
los pacientes teniendo en cuenta aquello que recuerdan de los sueños, pues en ese
momento no existen estructuras ni preconceptos y lo que se muestra sale sin ser analizado,
pudiendo acceder a un espacio del individuo que durante el estado de conciencia se
encuentra absolutamente oculto.

Es importante señalar que una de las causas de las alteraciones en la conciencia puede
ser problemas biológicos y psicológicos. El abuso de ciertas sustancias tóxicas
como alcohol y fármacos, puede afectar determinadas zonas del cerebro y provocar
alteraciones en la conciencia que pueden ser de diferentes niveles. También
ciertas enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión, pueden causar los
mismos trastornos en la forma en la que el individuo concibe la realidad.

(VISTO DESDE LO FILOSÓFICO)

► Conciencia Individual
☺ Concepto:

Podemos definir este concepto, en primer lugar, como aquella característica que nos
hace reconocer como nuestro un pasado específico. En la entrada Conciencia, de este
mismo vocabulario se habla de ésta como un darse cuenta.

☺ Ejemplo:

Conciencia individual del pasado y del futuro

Tal como nos interesa aquí, este concepto tiene que ver con un darse cuenta de que
tenemos un pasado que nos pertenece y nos constituye como personas. En este
sentido, tiene relación con otros conceptos propios de esta materia,
como memoria e identidad personal. Dichos elementos nos permiten sostener que
somos la misma persona con el paso del tiempo, lo que nos llevaría a reconocer que
hemos tenido un pasado, (para ahondar en el tema puede consultarse: Sobre la
identidad personal como identidad social).

Es decir, esta conciencia nos hace conscientes de nuestro pasado individual. Pero al
mismo tiempo, y en segundo lugar, nos lleva a ser conscientes de que -dado que
tenemos cierta unidad como personas y a su vez un pasado- también tendremos un
futuro, que seguirá de cierta manera esa línea temporal sobre la que nos
desenvolvemos (sobre el lugar que ocupa el presente en dicha línea temporal, se
habla un poco en: El tiempo en Las confesiones de San Agustín, sobre la relación
entre memoria y futuro también puede consultarse: El futuro que habita la
memoria).

De este modo, la conciencia individual del pasado y el futuro nos permite darnos
cuenta -desde nuestro propio presente- que hemos tenido un pasado y que a la vez
tendremos un futuro. Lo que nos permitiría planificar ese futuro, o bien establecer
ciertas metas a cumplir. Sin embargo, esto no siempre resulta tan fácil como parece.
Veamos un pequeño ejemplo: En la película Memento (Christopher Nolan, 2000), el
protagonista, después de un acontecimiento traumático pierde la memoria a corto
plazo cada determinado tiempo; de manera que no logra recordar nada de lo que ha
sucedido recientemente. Con todo, es capaz de recordar todo aquello que sucedió
hasta antes del accidente. En este caso la conciencia individual del pasado del
personaje se ve quebrantada, y con ello también la del futuro; pues, dado que esta
última depende en buena medida de la primera, hay también una ruptura. Sus fines,
las metas que persigue -su futuro-, están determinadas en la medida en que su
pasado -o lo que logra recordar de él- las ha configurado.

(VISTO DESDE LA PSICOLOGÍA)

► Conciencia Individual
☺ Concepto:

Es la conciencia de uno mismo, pero en relación al entorno y como este lo puede


perjudicar o favorecer, estableciéndose criterios de lo que es bueno o malo en este
sentido. Da origen al instinto de supervivencia.

☺ Ejemplos

Ceder el paso a un peatón.

Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.

Poner un intermitente.

Cada vez que cedes el paso a un peatón o persona en la conducción estas haciendo
un acto de conciencia.

► Conciencia Social
☺ Concepto:
Es como la anterior pero referida a los miembros de la comunidad, da como
resultado el instinto de protección. Surge en el hombre la cooperación y la
Inteligencia social.

☺ Ejemplos

En la actualidad podemos decir que existen varios temas sobre los que cada vez hay
más conciencia social. En este caso, tendríamos que resaltar aquellas cuestiones que
hacen referencia a lo que es el medio ambiente.

Así, por ejemplo, cada vez existe más conciencia social acerca de la importancia que
tiene el proteger nuestro entorno lo que se traduce en acciones para reducir lo que
es la contaminación, para bajar lo que es el consumo de la energía eléctrica y para
apostar por fuentes de energías renovables. En este sentido, habría que destacar el
uso de la domótica en los edificios y viviendas para lograr el citado ahorro
energético.

► Conciencia Temporal
☺ Concepto:

Es una combinación de la conciencia individual y la social pero proyectada en el


tiempo, mirando por el futuro. Es la llamada Inteligencia racional.

☺ Ejemplo:

Cuando suena la alarma de nuestro de despertador, despertamos, la detenemos pero


conscientes de que debemos levantarnos solemos darnos la vuelta y esperar otros 5
minutos; en ese periodo tenemos una conciencia temporal de que hay que levantarse.

► Conciencia Emocional
☺ Concepto:

Aquí entra en juego el deseo de no querer hacer daño emocional, con lo que se
conjuga la conciencia de cómo el entorno, y la forma de actuar de uno mismo, puede
afectar al estado emocional de la comunidad.

Esto da nacimiento a la inteligencia emocional.

☺ Ejemplo:
Las experiencias personales pueden generalizarse para los demás, pero solo hasta
cierto punto. Debe comprenderse la individualidad de cada uno.

Pensar en las reacciones realizadas en forma inmediata a las emociones, tratar de


interpretarlas y aprender de ellas.

Es importante tener personas con las que uno tiene confianza como para expresar
en forma concreta las emociones que siente.

Evitar los estimulantes de determinadas sensaciones: habitualmente las drogas, la


cafeína o diferentes fármacos pueden cumplir este rol, que es contrario a la
inteligencia emocional.

El cerebro muchas veces solapa las verdaderas emociones con otras: es frecuente
que las personas se enojen para no manifestar la tristeza. Comprender
verdaderamente cuál es la emoción que se siente es uno de los puntos más altos de la
inteligencia emocional.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El concepto de inteligencia emocional fue popularizado por el psicólogo


estadounidense Daniel Goleman y hace referencia a la capacidad para reconocer los
sentimientos propios y ajenos. La persona, por lo tanto, es inteligente (hábil) para el
manejo de los sentimientos.

Para Goleman, la inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas:


descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una
motivación propia y gestionar las relaciones personales.

La inteligencia emocional tiene una base física en el tronco encefálico, encargado de


regular las funciones vitales básicas. El ser humano dispone de un centro emocional
conocido como neocórtex, cuyo desarrollo es incluso anterior a lo que conocemos
como cerebro racional.

La amígdala cerebral y el hipocampo también resultan vitales en todos los procesos


vinculados a la inteligencia emocional. La amígdala, por ejemplo,
segrega noradrenalina que estimula los sentidos.

Es importante dejar patente que aquella persona que cuente con importantes niveles
de inteligencia emocional es un individuo que gracias a la misma consigue los
siguientes objetivos en su relación con los demás:
• Que quienes le rodean se sientan a gusto con él.
• Que al estar a su lado no experimenten ningún tipo de sensación negativa.
• Que confíen en él cuando necesiten algún consejo tanto a nivel personal como
profesional.

Pero no sólo eso. Alguien que dispone de inteligencia emocional es quien:


• Es capaz de reconocer y de manejar todo lo que pueden ser las emociones de tipo
negativo que experimente.
• Tiene mayor capacidad de relación con los demás, porque cuenta con la ventaja de
que consigue entenderlos al ponerse en sus posiciones.
• Logra utilizar las críticas como algo positivo, ya que las analiza y aprende de ellas.
• Es alguien que precisamente por tener esa inteligencia emocional y saber encauzar
convenientemente las emociones negativas, tiene mayor capacidad para ser feliz.
• Cuenta con las cualidades necesarias para hacer frente a las adversidades y
contratiempos, para no venirse abajo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La psicología señala que la conciencia es el estado cognitivo a través del cual un


sujeto puede interactuar con los estímulos externos que forman la realidad y, a
partir de esa interacción, interpretarlos.

La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una
persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo
con conciencia social es, justamente, conciente de cómo el entorno puede favorecer
o perjudicar el desarrollo de las personas.

La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades del prójimo y
pretende cooperar a través de distintos mecanismos sociales. La acción social para
ayudar puede desarrollarse mediante la donación económica, las colaboraciones de
alimentos o ropa, las actividades de voluntariado y otro tipo de asistencia.

En este sentido, es importante subrayar que dentro del ámbito de la Psicología,


además de ese citado estado de conciencia social, existen otros tres más. Así, por
ejemplo, está la conciencia individual que viene a definirse como la conciencia que
una persona tiene de sí misma y de cómo el entorno pueda perjudicarla o afectarla.
De la misma forma, está también la conciencia emocional que es aquella que, en base
a las emociones así como al entorno y a la relación con él, establece qué es lo bueno
y qué es lo malo que uno puede hacer y que puede afectar a la comunidad. Podríamos
decir, por tanto, que es una conciencia moral en cierta medida.

Y finalmente nos encontraríamos con la llamada conciencia temporal que es aquella


que se sustenta en el establecimiento de cómo el entorno puede afectar tanto al
futuro de uno mismo como al de toda la citada comunidad.

Para el marxismo, la conciencia social o conciencia de clase es la capacidad de un


sujeto para reconocerse como miembro de una clase social que mantiene relaciones
antagónicas con el resto de las clases. Este concepto se basa en la noción de lucha de
clases y en la concepción de una sociedad estratificada.

Los marxistas afirman que la conciencia social se manifiesta mediante la ideología


política, la religión, el arte, la filosofía, la ciencia y hasta la estructura jurídica de
una sociedad. Según esta corriente, el sujeto que no logra comprender esto se
encuentra alienado.
Las tres primeras no serían exclusivas del hombre, la cuarta sí, pero no con la misma
facilidad y asiduidad de las otras, es decir, no es una conciencia que todos los hombres
tengan bien despierta. Y si ese tipo de conciencia no lo tenemos todos bien desarrollada
¿qué ven o saben los que sí la han desarrollado? Es más ¿por qué pensar que esta
clasificación es la única posible? ¿Y si hay un quinto y un sexto tipo de conciencia? Todo
esto apunta a la existencia de un conocimiento sólo propio de los que han despertado a un
espacio más amplio de conciencia.

Como expone Ignacio Gómez de Liaño en una entrevista (con motivo de la publicación de
su libro Viajeros hacia la Utopía), ya la Biblia dice que “el que aumenta el conocimiento,
aumenta también el sufrimiento”, no sólo por el esfuerzo que requiere el conocimiento,
sino porque el que sabe algo más que los demás y es consciente de ello, sufre porque los
demás no se dan cuenta y ni siquiera están interesados en ello. Es la soledad a la que
apuntaba también Jung en su libro Recuerdos, sueños, pensamientos, cuando dice “(...) las
cosas que a uno le parecen importantes no puede comunicarlas a los demás (...)”

Pero soledades a parte, parece que esta nueva conciencia toma unos derroteros muy
concretos, coincidiendo con lo que Eckhart Tolle expuso hace pocos meses en el Foro de
la Excelencia de Barcelona, bajo el lema El despertar de la Conciencia. Él habló de la
transformación de la conciencia humana como algo nuevo que ha ocurrido a muy pocas
personas en el pasado, y que ahora se dan las circunstancias favorables para que eso suceda
en mucha gente. Exponer sus ideas sobre esto sería tema para otro artículo, pero si resulta
interesante apuntar que la conciencia de la que él habla se desmarca del acto de pensar, no
la identifica con la mente, liberándola de los condicionamientos del pasado con su carga
de recuerdos, y de las fantasías que proyectamos en el futuro buscando una felicidad que
no llega, pues todo ello nos arrebata el momento presente, único lugar donde puede
expresarse esta nueva conciencia libre y creativa.

La psicología no es ajena a estos nuevos descubrimientos de la conciencia, investigadores


como John Kounios y Mark Jung-Beeman, neurólogos de la Universidad estadounidense
de Drexden y Universidad Northwestern ya la califican como inteligencia creativa, propia
de artistas y genios. ¿Quién no quiere despertar a la nueva conciencia?
https://www.clasificacionde.org/tipos-de-conciencia/

https://meditaciondmt.wordpress.com/2018/01/28/la-practica-de-la-conciencia/

https://www.significados.com › conciencia

https://definicion.de › conciencia

Вам также может понравиться