Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGIA

SALUD MENTAL:

COMUNIDAD AYOREA GARAY

MATERIA: SALUD MENTAL COMUNITARIA


DOCENTE: LIC. AURA NELLY GARZÓN
ESTUDIANTE: JERLY DAYANA LINO CABALLERO
REGISTRO: 215158288

OCTUBRE 2018
ÍNDICE

SALUD MENTAL: COMUNIDAD AYOREA GARAY ............................................................................ 3


1. Introducción ..................................................................................................................................... 3
2. Objetivos .......................................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General..................................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 4
3. Desarrollo ........................................................................................................................................ 4
3.1. Descripción histórica, cultural y social ................................................................................ 4
3.2. Los ayoreos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ...................................................... 5
3.3. Descripción de la Comunidad Garay................................................................................... 5
4. Salud en la comunidad Ayorea .................................................................................................... 6
4.1. Concepción sobre las enfermedades.................................................................................. 6
4.2. Concepción sobre Psicología ............................................................................................... 6
4.3. Concepción sobre la Salud Mental ...................................................................................... 7
5. Conclusión ....................................................................................................................................... 8
6. Propuesta de intervención ............................................................................................................ 9
7. Bibliografía ...................................................................................................................................... 10
8. Anexos
SALUD MENTAL: COMUNIDAD AYOREA GARAY

1. Introducción

La OMS describe la salud mental como: “…un estado de bienestar en el cual el individuo
se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida,
puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad”1 (OMS, 2004) Asimismo, plantea que son muchos factores que interactúan
en forma social, psicológica y biológica, los que determinan la salud mental y los
problemas mentales. Añadiendo que se evidencia que los riesgos de enfermedades
mentales se asocian con indicadores de pobreza, incluyendo bajos niveles de educación.
Es así que esta Organización indica que “la asociación entre pobreza y trastornos
mentales parece ser universal, ocurre en todas las sociedades independientemente de
sus niveles de desarrollo.”

Por otro lado, Maritza Montero define la psicología comunitaria como “la rama de la
psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en la estructura social.”2 Asimismo, plantea que esta
definición implica:

 Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de


transformación social, que comparten su conocimiento con otros actores sociales,
provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientados por los
mismos objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente.
 La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear
cambios sociales asume un objetivo igualmente planteado en otras ciencias
sociales.
 La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.
 Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar
ante ella.
 Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
 Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad.

Con respecto al objeto de la psicología comunitaria, Montero señala “el bienestar y la


liberación, y más aún, la coexistencia de esos dos objetivos con el cambio social, en una
forma de simbiosis social debida a la complejidad de los fenómenos comunitarios.”3

1
OMS. (2004). Promoción de la salud mental . Francia.Pág. 14
2
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Editorial Paidós. Pág. 31.
3
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Editorial Paidós. Pág. 36
Es así que el presente trabajo tiene la finalidad de brindar una propuesta de intervención
dirigida al mejoramiento de uno de los dos asentamientos urbanos del grupo indígena
Ayoreode en la ciudad de Santa Cruz: la Comunidad Ayorea Garay. Considerando
siempre el bienestar de la población, y trabajar conjuntamente para promover su
desarrollo. Asimismo, pretende brindar información precisa acerca de la concepción
pasada y actual sobre salud mental de dicha comunidad.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la Salud Mental de la comunidad Ayorea Garay a partir de


la implementación de un Programa para la Prevención del Consumo de Sustancias
Toxicas.

2.2. Objetivos Específicos

- Establecer vínculos de confianza y empatía con la comunidad ayorea Garay


- Informar a los participantes del taller y a los miembros de la comunidad acerca de
los contenidos del taller.
- Informar sobre las consecuencias y riesgos del consumo de sustancias toxicas.
- Promover la cohesión grupal de la comunidad ayorea a través de sus costumbres
y valores.

3. Desarrollo
3.1. Descripción histórica, cultural y social

La APCOP en su libro “Nunca nos fuimos” hace referencia a la autodeterminación


ayoréode como “hombres verdaderos”. Es un calificativo cultural, que se refiere al modo
de vivir como cazadores y recolectores. El resto de la población sedentaria es llamada
cojñone, “gente sin pensamiento correcto”. Los ayoreos son un pueblo chaqueño, que
vive en Bolivia y Paraguay. Su idioma pertenece a la familia lingüística zamuco. Hasta
mediados del siglo XX habitaban un enorme territorio en el norte del Chaco, cuya
extensión superaba los 30 millones de hectáreas (300.000 km). Prácticamente ocupaban
todo el espacio al interior del Chaco Boreal y estaba delimitado por los ríos Paraguay
Pilcomayo, Parapetí y Río Grande. Sin embargo, no ocupaban las zonas ribereñas,
dejándolas a otros pueblos indígenas. De esta manera, de norte a sur, su territorio se
extendía desde las serranías de la Chiquitanía (Bolivia), hasta la zona que ocupan hoy
las colonias menonitas del Chaco Central paraguayo.4

En Bolivia, los ayoreos viven en cuatro provincias cruceñas: Chiquitos, Ñuflo de Chávez,
Andrés Ibáñez y Germán Busch. Tienen cuatro tierras comunitarias de origen, las que,
en conjunto, suman más de 250.000 hectáreas. Viven en 27 comunidades, 16 son
asentamientos en el área rural, y 9 en ciudades intermedias del departamento. Entre los
principales rasgos de la cultura ayorea, podemos mencionar los siguientes:

 Se destacan por su sentido de pertenencia a su grupo étnico, se consideran


valientes y orgullosos de ser ayoreos, especialmente ante los cojñone.
 Valoran la libertad y la interacción entre los miembros de la comunidad.
 La organización social se da en torno a clanes familiares.
 La mujer ayorea establece relaciones con los hombres en el marco de la
reciprocidad y autonomía personal.
 La comunidad ayorea privilegia el idioma materno (el zamuco) porque consideran
que es fundamental “para mantener la cultura”.

3.2. Los ayoreos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

El mismo libro de la ABCOB menciona que la comunidad ayorea Degüi llegó a Santa
Cruz de la Sierra porque los cojñone los expulsaron de su territorio. Es por eso que hace
más de 40 años viven en esta ciudad. Inicialmente se asentaron en las inmediaciones de
la ex Estación Brasilera o Parque Urbano, luego, en 1979, se ubicaron en la Casa del
Campesino de la zona de Guaracachi y, finalmente, en 1985, se asentaron en un terreno
de aproximadamente 7.000 m2 en una zona alejada para vivir “en comunidad”.
Asimismo, en 2006, en el distrito 6 de la Pampa de la Isla de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, se registró el asentamiento de la comunidad Garay, luego de un episodio de
expulsión violenta de un barrio vecino.5

3.3. Descripción de la Comunidad Garay

Según el informe de la junta vecinal (Gestión 2005), los ayoreos de la comunidad Garay
están asentados en los manzanos 16 y 18 de la UV 311, en una superficie total de
27.929,58 m2 , con 25 casas en las que viven aproximadamente 195 personas
pertenecientes a 42 familias, organizadas en 7 clanes. Estos datos convierten a Garay
en la comunidad ayorea más reciente y la menos dotada de infraestructura y servicios,
aunque dispone, temporalmente, de un amplio terreno con la promesa de encontrar
financiamiento para comprar o tramitar el derecho propietario. Esta zona es fácilmente
inundable y se torna intransitable en época de lluvias.

4
APCOB. (2009). Nunca nos fuimos . Santa Cruz : Sirena. Pág. 129
5
APCOB. (2009). Nunca nos fuimos . Santa Cruz : Sirena. Pág. 133
Se realizó una visita a dicha comunidad, para establecer un contacto inicial con el
Cacique y obtener información acerca de su organización e identificar sus principales
problemas, teniendo entre ellos la drogadicción. Se adjunta el informe de dicha visita a
la comunidad en la parte de anexos.

4. Salud en la comunidad Ayorea

4.1. Concepción sobre las enfermedades


En el texto “Saberes y conocimientos del pueblo Ayoreo” se menciona que las
enfermedades en los ayoreos son atribuidas a la hostilidad de las teofanías, la acción del
dasái y a la infracción de un puyác, prohibición que atañe tanto a entes físicos como a
los mitos y sáude/cantos terapéuticos más empleados.6 Todo este mecanismo encuentra
su sentido en la mitología ayoreode, donde se cree que todos los seres humanos se
originan a partir de la transformación de un antepasado: el jnanibajade/ hombres
antiguos. Este prescribe los tabúes relativos a todos los seres vivos que origina y las
consecuencias que atrae la infracción de dicho tabú.
El mismo libro menciona que la curación de las enfermedades, como también para el
tratamiento de las heridas y lesiones de carácter mitico-religioso, se realiza mediante los
sáude cantos terapéuticos. Fuera de esta terapia los ayoreodes desconocen las más
elementales intervenciones físicas en el tratamiento de heridas, fracturas o lesiones
provocadas por accidentes.

4.1.1. El Chamán
El chamán es un individuo capaz de dominar su propio orégate/espíritu, de hacerle
abandonar y reintegrar a discreción su cuerpo. Cuatro son las funciones esenciales del
chamán: curar, proteger el campamento de los peligros externos, asegurar alimentación
suficiente al grupo y triunfar sobre la hostilidad del ambiente natural. Curar representa la
actividad primordial, la que todo chamán debe ser capaz de llevar a cabo con éxito. La
succión es la forma principal de curación que solamente los chamanes practican.6

4.2. Concepción sobre Psicología


Un papel muy importante en la psicología ayorea desempeñan los estados emocionales
que se denominan “rabia” y “coraje”, los cuales frecuentemente se confunden. El coraje,
en la conceptuación ayoreode, es simplemente “atreverse a hacer algo”. Es uno de los
pocos entes abstractos que la mitología personifica en la figura de Susmasningái. El
coraje es una virtud primordial en el ayoreo y se halla en estado latente hasta que se

6
Lanza Meneses, M. (2018). Saberes y conocimientos del pueblo ayoreo. Santa Cruz: Ministerio de Educación y
Culturas. Pág. 165
manifiesta en el embravecimiento que precede a la acción. En ciertas ocasiones el
embravecimiento hace su aparición independientemente del estímulo cultural y en
relación con una situación que provoque el enojo del individuo. En este último caso el
individuo se vuelve sumamente agresivo ya que pierde prácticamente el control de sus
actos.
Una característica general de las ideas ayoreode acerca de la psiquis humana y del yo
es su condicionamiento por la realidad circundante. En concreto, el ayoreo es
frecuentemente determinado en sus acciones y actitudes, no ya por su propia y libre
voluntad, sino por las circunstancias tales como la infracción de un tabú sea esta
voluntaria o involuntaria- y la acción intencional de una teofanía.
Así es frecuente atribuir un homicidio, un adulterio o el abandono de la comunidad al
relato de ciertos mitos púyac fuera de las circunstancias apropiadas. También como en
otras culturas etnográficas, es sumamente activa la opinión pública del grupo local, que
determina la actitud de los individuos más que su propio juicio autónomo.7

4.3. Concepción sobre la Salud Mental

No existe información bibliográfica acerca de la concepción de la salud mental que tenía


este pueblo originario antes de la “civilización” ni de la que tiene actualmente. Sin
embargo, estudiosos del área como la Dra. Nostas afirman que los ayoreos se ven
afectados fuertemente por influencias de los “cojñone”, siendo así que jóvenes ayoreos
consumen drogas muy dañinas como la clefa. Asimismo, el Cacique de la Comunidad
Ayorea Garay concuerda que la drogadicción es un problema de la comunidad ayorea,
el cual debería ser tratado.
Por otro lado, se realizó una entrevista en la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano
a una líder de la comunidad Degui, la señora Rebeca. Mencionó que al momento de
tener un problema de salud, los comunarios de Degui se dirigen directamente al Centro
de Salud 18 de marzo, el cual se encuentra cerca de la comunidad; o compran
medicamentos en la farmacia si es que se requiere. En cuanto a la función de los
chamanes, mencionó que su labor es un secreto y no proporcionó más detalles.
Entre una de sus preocupaciones de la señora Rebeca, es el hecho de que los
misioneros se llevan a un Hogar a los niños ayoreos, separándolos de sus madres. Los
“cojñone” les brindan todo lo que necesitan, sin embargo los niños ya no están con su
familia.

7
Lanza Meneses, M. (2018). Saberes y conocimientos del pueblo ayoreo. Santa Cruz: Ministerio de Educación y
Culturas. Pág. 178
En cuanto a la drogadicción en los jóvenes ayoreos, se menciona que esto representa
una preocupación para los comunarios. Sin embargo, según la señora Rebeca, los
ayoreos no hacen nada ni dicen nada respecto al tema ya que es una decisión personal
que toman los jóvenes. Ella atribuye que la razón por la cuál algunos jóvenes ayoreos
consumen drogas es porque no tienen mamá o papá. Nos mencionó un caso en el que
un joven en una ocasión quiso relacionarse con un grupo de jóvenes en situación de
drogas, y que no lo dejaron, diciéndole: “Andá a tu casa, tu mamá y tu papá todavía
viven. Nosotros tomamos trago porque no tenemos mamá ni papá ni hermanos.” Por lo
que, el joven con mamá y papá volvió a su casa.
Se le preguntó qué se podría hacer con la comunidad para mejorar esta situación,
mencionando ella que se podría hacer un taller con los jóvenes, pero con el
acompañamiento de algún dirigente. También mencionó que a los jóvenes les gusta las
actividades dinámicas y jugar futbol.
Por otro lado, menciona que los comunarios son respetuosos en cuanto a las decisiones
que toman las mujeres de la comunidad de prostituirse, considerándolo como una
decisión personal y un trabajo más. De igual manera se percibe a las personas con
enfermedad, ya sea física como mental.
También menciona que los “cojñone” juzgan a los ayoreos, considerándolos a todos
como ladrones, flojos o drogadictos. Dice: “¿Acaso yo les robo?, ¿Por qué dicen que
todos los ayoreos son así? No todos son así. En cambio ellos dicen que son toditos los
ayoreos. Y eso está mal.” Menciona que cada persona tiene que enseñar a sus hijos.
Ella habla de sus 3 hijos, quienes son mayores y los tres trabajan todos los días hasta
las 6 de la tarde.

5. Conclusión
En mi opinión, la comunidad ayorea tiene una concepción de respeto hacia las decisiones
individuales. No juzgan a los demás comunarios sobre aspectos de su vida privada,
íntima o de salud. Toman una posición de distancia, con cierta indiferencia, al momento
de actuar ante estas situaciones, atribuyendo a la familia directa del “afectado” en salud
mental la decisión de intervenir para mejorar su situación o no. Cada familia se vela por
sus propios problemas, y no miran de mala manera a las familias que se ocupan de sus
problemas de manera diferente a las suyas.
6. Propuesta de intervención

Programa para la Prevención del Consumo de Sustancias Toxicas


Comunidad Ayorea Garay

OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS


OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento de la
Salud Mental de la comunidad
Ayorea Garay a partir de la
implementación de un Programa
para la Prevención del Consumo de
Sustancias Toxicas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 - Partido de fútbol La comunidad y los


Establecer vínculos de confianza y - Buscando el tesoro facilitadores expresan sus
empatía con la comunidad. - El barco de hunde pensamientos y emociones
- El cartero con mayor facilidad y
confianza.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2 - Reproducción de El 100% de los participantes
Informar a los participantes del taller video informativo del taller conocen la finalidad
y a los miembros de la comunidad - Repartición de y las actividades del taller.
acerca de los contenidos del taller. folletos Más del 80% de los miembros
informativos en de la comunidad conocen la
idioma castellano- finalidad del taller.
zamuco.
- Explicación oral de
los contenidos.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3 - Reproducción de Más del 80% de los
Informar sobre las consecuencias y video participantes adquiere los
riesgos del consumo de sustancias - Explicación oral en conocimientos sobre las
toxicas. castellano- consecuencias y riesgos del
zamuco. consumo de sustancias.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4 - Presentación de El 70% de los participantes


Promover la cohesión grupal de la video con del taller se sienten más
comunidad ayorea a través de sus contenidos de identificados con las
costumbres y valores. leyendas y costumbres y valores
canciones ayoreos.
ayoreas.
- Sociodrama sobre
la drogadicción.
7. Bibliografía
APCOB. (2009). Nunca nos fuimos. Santa Cruz: Sirena.

Lanza Meneses, M. (2018). Saberes y conocimientos del pueblo ayoreo. Santa Cruz: Ministerio de
Educación y Culturas .

Montero, M. (2004). Introdución a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Editorial Paidós.

OMS. (2004). Promoción de la salud mental . Francia.


INFORME PSICOSOCIAL
La Visita

Estudiante: Jerly Dayana Lino Caballero


Población Objetivo: Comunidad Ayorea “Garay”
Zona: Pampa de la Isla
Fecha: 8 de Septiembre de 2018

1. OBJETIVOS

- Establecer contacto con los pobladores de la Comunidad Ayorea Garay.


- Obtener información acerca de la organización de la comunidad.
- Identificar los problemas de la comunidad.

2. DESCRIPCION GENERAL

a) Población: En la Comunidad Ayorea Garay viven aproximadamente 195 personas, organizadas


en siete clanes. Se destacan por su sentido de pertenencia a su grupo étnico, valoran la libertad
y la interacción entre los miembros de la comunidad.

b) Contexto ambiental:

- Los ayoreos están asentados en los manzanos 16 y 18 de la UV 311.


- Disponen de un amplio terreno, sin embargo no cuentan con el derecho propietario de los lotes.
- Sus viviendas son precarias, con solo una habitación, piso de tierra, paredes de tabique y techos
de calamina.
- Cuentan con servicio de agua potable y energía eléctrica.
- No cuentan con servicio sanitario de acantarillado.
- Tienen servicio de eliminación de basuras una vez por semana.

c) Contexto social general:


- Los ayoreos están organizados en siete clanes y su pertenencia a estos está definida por sus
apellidos, las alianzas matrimoniales deben ser entre distintos miembros de clan.
- Se elige a la Directiva de la Asociación de Ayoreos mediante el voto secreto.
- Los hombres desarrollan actividades laborales en relación a la agrigultura y jardinería
(desmonte, limpieza de terrenos, etc), las mujeres elaboran y venden artesanías.
- La comunidad considera de importancia el mantenimiento de su idioma materno, el zamuco,
para conservar su cultura.

d) Contexto familiar:
- El sistema de residencia familiar es matrilocal, las mujeres son reconocidas como las cabezas del
grupo familiar. La mayoría de las familias están compuestas por cinco o más miembros.

e) Personas claves dentro de la comunidad que promuevan, faciliten o bloqueen desarrollo de la


comunidad:
- “Don Jate” (cacique de la comunidad) Facilita el desarrollo de la comunidad.
- “Don José” (presidente de la comunidad) Facilita el desarrollo de la comunidad.

f) Instituciones o personas fuera de la comunidad que puedan promuevan, faciliten o bloqueen


desarrollo de la comunidad:
- CANOB (Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano): Organización indígena sin fines de lucro
que tiene la finalidad de apoyar y fortalecer las comunidades ayoreas que se encuentran en las
provincias Andrés Ibáñez, Chiquitos, Ñuflo de Chávez y German Bush.
- APCOB (Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano): Esta institución solía ayudar a
la comunidad, sin embargo este año no se han pronunciado.

3. TEMAS TRATADOS

a) Personas involucradas: El Cacique de la Comunidad Ayorea Garay y siete estudiantes de


psicología de la U.A.G.R.M.

b) Temas conversados en general:


-La educación
-Servicios sanitarios y de limpieza
-Trabajo
-Inclusión social
-Drogadicción en jóvenes y adolescentes
-Cedula de Identidad
-Salud

c) Tema central: Problemas de la comunidad ayorea

d) Solicitudes:
-El Cacique pide trabajar con el tema de la educación. Para ellos es un problema que la
guardería haya reducido el rango de edad para el ingreso de los niños, antes era de 1 a 5
años y ahora de 1 a 4 años. La guardería es una beneficio para los comunarios, ya que con
los 3Bs. que pagan diario les ayuda con la alimentación y educación de los niños. Sugiere
que sean aceptados niños hasta 6-7 años. Los niños de la comunidad no están desarrollados
de acuerdo a la edad que tienen, ya que su alimentación no es la adecuada.
- El Cacique solicita trabajar con los jóvenes drogodependientes separándolos de los que no
son, aunque advierte que trabajar con esta población es muy difícil y sugiere trabajar en un
área cerrada y controlada.

e) Quejas:
-“La escuelita de la comunidad se fue, no tienen respuesta de si volverá.”
-“Algunos canales de televisión generalizan diciendo que los ayoreos son ladrones,
violadores, etc. La información sale así a la sociedad, siendo que no todos los ayoreos son
malas personas.”

f) Ofrecimientos
-Acceden a utilizar los establecimientos (la cancha) siempre y cuando no afecte el horario
que utilizan los comunarios (sábados por la tarde) y el pastor de la Iglesia otorgue el
permiso.
-El Cacique está dispuesto a realizar ciertas traducciones si son requeridas.

g) Problemas detectados
-Falta de educación
-Desnutrición
-Drogadicción en jóvenes y adolescentes

h) Potenciales detectados
-Elaboración de artesanía por parte de las mujeres de la comunidad

4. FACTIBILIDAD
a) Excelente apertura por parte del Cacique hacia temas solicitados por los estudiantes.
b) Nivel de confianza muy bueno para la exposición de quejas por parte del Cacique hacia los
estudiantes.
c) Buena apertura de los visitantes hacia la comunidad.
d) Nivel de compromiso con la comunidad muy bueno.

5. ACTIVIDADES INMEDIATAS PROPUESTAS

Objetivo General: Realizar actividades de intervención para mejorar las condiciones de vida de los
pobladores de la Comunidad Ayorea Garay.

Objetivos Actividad Procedimiento Recursos Fecha Resultados


específicos esperados
Los vecinos del Repartir Se visitan las casas de los -R. Materiales: 22/09/18 Los vecinos
barrio donde se folletos alrededores de la Folletos aceptan a la
encuentra la Comunidad Ayorea. Se les -R. Humanos: Comunidad
Comunidad brinda folletos con 8 personas Ayorea sin
Ayorea información acerca del -R. Económicos: prejuicios y los
disminuyen sus pueblo ayoreo: sus 60Bs. ayoreos se
prejuicios sobre costumbres, historia, sienten menos
los ayoreos estilo y condiciones de juzgados ante
vida, etc. sus vecinos.
Informe de Observación a la Comunidad Ayorea Degüi

Observadora: Jerly Dayana Lino Caballero


Lugar: 7mo anillo entre Av. Tres Pasos al Frente y Av. Cumavi

OBSERVACIÓN Apariencia/ Estado de Relaciones fuera y Actitud de los no


vestimenta/ higiene salud dentro de su comunarios hacia ellos
personal aparente comunidad

ADOLESCENTES Tres adolescentes Buen estado Caminaron hacia la Actitud normal, de


caminando fuera de de salud venta que estaba al aceptación y
su comunidad, una aparente frente y luego se aparentemente sin
de ellas embarazada. volvieron por la prejuicios.
Llevaban vestimenta parte de atrás de su
casual, una con una comunidad. Fuera
manta atada a su de su comunidad, la
cintura. Aspecto señora de la venta
poco arreglado. del frente,
Higiene personal compraron soda.
aparentemente Dentro de su
normal. comunidad, entre
ellas.
JOVENES Jóvenes varones Buen estado Esperaban dentro Buena actitud, y buen
vestían ropa cómoda, de salud de su comunidad, y trato.
listos para salir a aparente cada que se
trabajar. Higiene acercaba alguien
personal regular. salían. Un auto se
acercó y habló con
uno de los jóvenes,
el joven sacó su
podadora, la subió
al auto y se fueron.
Señorita, con Buen estado Cuando llega el Buena actitud del
vestimenta casual. de salud vendedor de frutas, vendedor hacia ella,
Buena higiene y aparente. ella sale y habla un trato igualitario.
apariencia. rato con él. Luego le
compra unos
cuantos duraznos y
se va.
ANCIANOS/AS Un anciano saliendo Estado de No se observó No se observó relación
de su comunidad, salud relación con ninguna con ninguna persona.
recogiendo pequeños relativament persona dentro ni
objetos (no e bueno, fuera de la
identificados) del acorde a su comunidad.
suelo. edad.

Una anciana bajando Ambas se Se observó relación No se logró observar


del micro, vestía observaban con persona fuera ninguna actitud de los
falda larga y cabello con un de su comunidad: el no comunarios hacia
suelto, cargaba una estado de micrero ellos.
mochila. La salud
acompañaba una aparenteme
niña, vestida con nte bueno/
ropa casual. normal.
NIÑOS/AS Vestían ropa casual. Estado de Se relacionaban Se relacionaban
Higiene salud entre ellos, jugaban únicamente con
aparentemente aparenteme con agua y arena en comunarios,
descuidada. nte normal la entrada principal aparentemente sus
de su comunidad. madres.
Anciano Recolectando pequeños objetos del suelo

Anciana y niña cruzando la calle luego de bajar del micro


Joven subiendo su podadora al auto

Niños jugando dentro de la comunidad


Adolescentes caminando
Comunidad Ayorea Degui

Вам также может понравиться