Вы находитесь на странице: 1из 10

"Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad"

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INTEGRANTES :
 CONTRERAS PINO FREDDY
 MORILLO MORALES JULIA
 CASTRO LEDESMA ISABELA
 SAAVEDRA PASCUAL ANAIS
 GARCIA TORRES LUIS ANGEL

CURSO : INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS

TEMA : RAMAS DEL DERECHO

DOCENTE : RIVERA ADVINCULA EDUARDO WILMER

CICLO : III

GRUPO :A

2019
RAMAS DEL DERECHO
Ramas del Derecho es la denominación de las divisiones del Derecho en
distintas subdisciplinas, atendiendo a distintos criterios, como su ámbito de
aplicación. La clásica "división del Derecho" es la que se efectúa a partir de
los conceptos de derecho público y derecho privado, pero la especialización
de la profesión jurídica y los estudios de Derecho2 va mucho más allá.

1. DERECHO PUBLICO
El derecho público es la
parte del ordenamiento jurídico
que regula las relaciones entre
las personas o entidades
privadas con los órganos que
ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio
de sus legítimas potestades
públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la
naturaleza del órgano que las
ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los
órganos de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún
asesino anda suelto por las calles, es un peligro para la sociedad por lo que
se toma interés sexual.
La característica del derecho público es que sus mandatos no se
encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las
partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo
de su autonomía de la voluntad. Son mandatos «irrenunciables y
obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de subordinación
por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La justificación
es que deben ser acatados por toda la población.
También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento
jurídico que regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación
entre el Estado y los particulares y las relaciones de supra subordinación, de
subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del
Estado entre sí. El derecho público es llevado a cabo a través de las normas
que lo conforman.

1) CARACTERISTICAS
Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de derecho
público y de derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente
criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas
del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo
privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el derecho público hace
referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos
(estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.
Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público por
contraposición al derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la
clasificación o distinción entre derecho público y privado debe ser tomada con
prudencia, al considerársela poco atractiva desde el punto de vista científicos.

2) CRITICAS
Se ha criticado que definir al Derecho público como aquello que "no es",
tiene ciertas inconsistencias lógicas. Por ejemplo, el término "derecho
constitucional" no es equivalente al término "derecho público" y nada nos dice
sobre el contenido del derecho público, lo mismo pasa si reemplazamos
"Derecho constitucional" con el término "derecho privado".
La idea tradicional, y muy difundida, de que en el derecho privado prima
la autonomía de la voluntad y que en el derecho público ella no prima, sería
inexacta, estimándose que pertenecería a nociones autoritarias, no liberales,
del pasado. Decir que el derecho público no está teñido de autonomía de la
persona implicaría decir que el Estado podría reprochar la manera de vestir,
las preferencias deportivas, religiosas, sexuales, artísticas, etc.
La autonomía personal es una línea maestra en derecho público por ser
una de las bases mismas del Estado de Derecho, en una noción liberal de
sociedad, es decir en casi la totalidad de los países del mundo.
La idea muy difundida de que el derecho privado está mayormente regido
por la igualdad y que el derecho público no, también es considerada falsa. El
principio de igualdad proviene de la idea de individualismo. Es también parte
de los fundamentos del Estado liberal y es lo que determinó que un hombre
un voto, o que somos todos iguales frente a la ley, que la igualdad es la base
del impuesto (o de las "cargas públicas", como indica la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano). Igualdad de género, de raza, de
religión, de origen, igualdad de acceso a la jurisdicción, a los cargos públicos,
etc.
La distinción que, entre derecho público y derecho privado, suele hacerse
desde una lectura de tipo "procesalista", señalando que el derecho privado
es más auto compositivo que el derecho público (que es más
heterocompositivo), sería un argumento que ignora completamente el
derecho de fondo, mostrando una noción puramente procesal del fenómeno
jurídico. Por otra parte, sería necesario tener presente que el procedimiento
administrativo, la mediación penal, el arbitraje internacional, son mecanismos
auto compositivos de derecho público.
Finalmente, se ha criticado la definición del derecho público desde el
imperium. En general se estima que no se explica qué se quiere decir con
ello, especialmente a través del argumento de que "el Estado todo lo puede"
en ejercicio del poder.
El Estado de policía todo lo podía en la polis (ciudad-estado),
posteriormente se excluyeron de la "policía" las relaciones internacionales y
la hacienda, quedando como actividad administrativa interna. Surgida la
doctrina de la división de poderes se excluyó del concepto de policía la
actividad legislativa y la judicial. Posteriormente, con el principio de legalidad
en el Estado de derecho moderno se logró someter la coacción directa al
cumplimiento de reglas preestablecidas. En consecuencia, tanto el Estado
como los particulares actúan según autorizaciones, prohibiciones,
permisiones y obligaciones provenientes del ordenamiento jurídico.
Por lo anterior, se ha sostenido que se debe definir al derecho público por
aquello que "es" y no por aquello que "no es". El derecho público, entonces,
sería aquel que regula las relaciones de los órganos y divisiones funcionales
del Estado entre sí y con los particulares.

3) MATERIAS O RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO


El derecho público regula un gran número de materias correspondientes
a la Administración y el Estado, su organización, competencias y, en general,
el funcionamiento de los órganos constitucionales, los derechos
constitucionalmente reconocidos y nos provee de garantías constitucionales
frente a las intromisiones de los poderes públicos a las libertades, derechos
y garantías individuales (derecho constitucional); la Administración pública, a
nivel interno o nacional, y su actuación a través del procedimiento
administrativo común o los distintos procedimientos especiales (derecho
administrativo); y abarca también otras materias con carácter supranacional
(derecho internacional público), o internas muy específicas (derecho
electoral, derecho parlamentario).
Asimismo, también se incluye al derecho penal, como el derecho procesal
orgánico y procedimental (sin perjuicio de ciertas materias, donde puede
primar la autonomía de las partes), el derecho financiero y tributario y algunas
materias del derecho laboral y de seguridad social (infracciones y sanciones
del orden social, por ejemplo).
Está compuesto por el derecho constitucional, el derecho administrativo,
el derecho internacional público, el derecho tributario, el derecho penal y
algunas materias muy específicas como el derecho presupuestario o el
derecho territorial.
Por otra parte, el ordenamiento jurídico suele tener «salpicaduras» de
derecho público: el llamado orden público, que establece límites a la
autonomía de la voluntad.
Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:
 Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de
los textos jurídicos de la Constitución y otros ordenamientos por escrito
que son fundamentales en la construcción del Estado.
 Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y
modula el funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos
que componen el Estado.
 Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los distintos
Estados-Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e
intercambios económicos, sus disputas fronterizas, etc.
 Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es
decir, su capacidad para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la
coacción sobre los ciudadanos entre quienes impera.
 Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado
en lo referente al modo en que ejerce su poder, garantizando los derechos
mínimos y la proporción en todo momento.
 Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula
el trabajo para garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así
como los derechos y deberes de trabajadores, patronos, sindicatos, etc.
 Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para
garantizar la transparencia y buen proceder del Estado en su utilización
de los fondos públicos.
 Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y
otras formas de recaudación fiscal, que el Estado emplea para
autofinanciarse.
 Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de
sucesión del poder y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en
cualquiera de los poderes públicos.
4) PRINCIPIOS DEL DERECHO PÚBLICO
Los principios del derecho público pueden variar de un Estado a otro. Sin
embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera
prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir, someter al Estado
al cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el
mantenimiento del desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que
permitan la mayor realización espiritual y material posible.
Tradicionalmente los principios de Derecho público se suelen contraponer
con los principios de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes del
derecho privado.
 Principio de legalidad.
Es un principio fundamental del Derecho
público conforme al cual todo ejercicio de
potestades debe sustentarse en normas jurídicas
que determinen un órgano competente y un
conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción.
Por esta razón se dice que el principio de legalidad
garantiza la seguridad jurídica.
 Potestad de Imperio.
El Estado y sus órganos, en sus
relaciones con los particulares dentro
del Derecho público, no actúa situado
dentro de un plano de igualdad, sino en
uno de desigualdad, derivado de la
posición soberana o imperium con que
aparece revestido, ejerciendo una
potestad pública.

5) EJEMPLOS DE DERECHO PÚBLICO


Los ejemplos de derecho público son simples y abundantes:
 La condena a un criminal que fue capturado por los órganos de seguridad
(derecho penal) y juzgado por un tribunal apropiado (derecho procesal).
 La interpretación de lo establecido en la Constitución Nacional (derecho
constitucional) para determinar si se procedió correctamente o no en unos
comicios presidenciales (derecho electoral).
 La revisión de los tratados internacionales de soberanía para mediar en
un tercer país en conflicto (derecho internacional público).
 Defender a un trabajador al cual se le han violado sus derechos (derecho
laboral).
2. DERECHO PRIVADO
El derecho privado
es la rama del derecho
que se ocupa de las
relaciones jurídicas
entre particulares. La
distinción entre derecho
privado y derecho
público constituye,
históricamente, uno de
los fundamentos
principales de la sistematizan del derecho. El criterio tradicional considera
que si uno de los sujetos intervinientes en una relación es «público», es decir,
es el Estado, estamos en presencia de derecho público. Por el contrario, si
ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado,
estamos ante una relación de derecho privado.1
Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los
derechos y deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de
juez que, en último caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no considera
que esta implicación sea definitoria de una relación de derecho privado.
Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al
derecho público únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado
actúa como parte directamente interesada, como si fuera un particular más. 1
Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el derecho
privado las relaciones jurídicas entre particulares y el Estado cuando este
actúa sin ejercer potestad pública alguna.2 Es el caso, por ejemplo, de los
contratos de compraventa o alquiler de inmuebles celebrados entre una
administración pública y un particular o de las sociedades o empresas con
personalidad jurídica propia creadas según las normas del derecho mercantil
y en las que la administración ostenta una parte del capital de la compañía.
Las relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil
se regirán por el derecho privado con independencia de que uno de sus
socios, aunque sea mayoritario, sea el Estado.

1) RAMAS DEL DERECHO PRIVADO


El derecho privado comprende las siguientes ramas o categorías:
 Derecho civil. Llamado también “derecho común”, regula las relaciones
y transacciones jurídicas entre las personas, así como lo que involucre a
sus derechos, libertades, patrimonios o transmisión de éstos.
 Derecho comercial. Rige las transacciones comerciales y los
intercambios de bienes y servicios por dinero.
 Derecho laboral. Controla y ordena las relaciones entre patrones y
trabajadores.
 Derecho rural. Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción
agropecuaria.
 Derecho internacional privado. Regula las transacciones comerciales
que se producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre
dos Estados actuando como particulares.

2) PRINCIPIO DE DERECHO PRIVADO


Los principios de derecho privado se suelen contraponer con los principios
de legalidad y la potestad de imperio del derecho público.
En su esencia, el derecho privado goza de los siguientes principios
fundamentales:
 Autonomía de la Voluntad
Estipula que las interacciones
entre las personas, en la búsqueda de
sus propios intereses, se llevan a cabo
de propia y libre voluntad, sin
presencia de coacciones, engaños,
violencia u obligación. Sólo así podrán
tener vigencia legal, siempre que no
contradigan lo establecido en ningún ordenamiento legal.
 Principio de Igualdad
En los actos privados, los sujetos de derecho se
encuentran en un punto equilibrado de igualdad, en
donde ninguna de las partes es más que la otra, y
ninguno puede exigir del otro nada sin un acuerdo
de voluntades. Por ejemplo, una persona puede
acordar con otra la compra de un reloj. Pero esta
misma persona no puede exigir que la otra le
entregue el reloj, ni puede forzarla a venderlo, pues
la voluntad de ambos goza de igualdad.
3) DIFERENCIA ENTRE DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO.
Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen
mencionar las siguientes:

 Mientras que en el derecho público predomina la heteronomía y las


normas de corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se hace
prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas
de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo
o disposición contractual previa entre las partes implicadas.
 Los sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones
de igualdad, al menos teórica. La típica relación de derecho público, en
cambio, suele venir marcada por una desigualdad derivada de la posición
soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos
públicos (poderes públicos) que en ella interviene.
 Se dice que las normas de derecho privado tienden a favorecer los
intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de
derecho público estarían presididas por la consecución de algún interés
público.
 El Derecho Público, tiene relaciones de subordinación. Mientras el
Derecho privado, tiene relaciones de coordinación.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.delorenzoabogados.es/blog/?p=44

 http://ius360.com/columnas/autonomia-de-la-voluntad-vs-
autonomia-de-los-particulares-ideas-configuracion-y-limites/

 https://concepto.de/derecho-
publico/?fbclid=IwAR3Q12wxTMH9nP_pgp29o7ongUT5qoqUE7cj0M
mUuREnsOOAmpB785Si1iY

 https://concepto.de/derecho-
privado/?fbclid=IwAR0X3mCSuMu24YdkIrb_8_3scSjXoFXlxdAJ2k6
G0Z0OIXIOJMgaLNJFmMc

Вам также может понравиться