Вы находитесь на странице: 1из 14

CENTRO UNIVERSITARIO SALINA CRUZ

DERECHOS HUMANOS

LICENCIADO WILLIAM ISAID HERNANDEZ MIJANGOS

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

REYNA HERNANDEZ FUENTES

LICENCIATURA EN DERECHO

5º CUATRIMESTRE

TURNO VESPERTINO

Salina cruz Oaxaca a; 21 de marzo de 2017


INDICE

Contenido
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ..................................................... 3
DECLARACION DE PARIS DE 1948.............................................................................................. 3
PREÁMBULO .......................................................................................................................... 4
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS ................................................... 5
PREÁMBULO .......................................................................................................................... 5
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES................... 5
PREÁMBULO .......................................................................................................................... 6
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO REGIONAL................................................................ 6
DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE ...................................... 7
PREÁMBULO .......................................................................................................................... 7
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS ...................................................... 8
PREAMBULO .......................................................................................................................... 8
DIMENSION NACIONAL E INTERNACIONAL............................................................................... 9
JUICIO DE AMPARO ................................................................................................................... 9
COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ............................................................ 10
COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS ...................................................................... 11
ORGANOS, MECANISMOS, PROCEDIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS .................................................................................................................................... 11
ORGANOS, MECANISMOS, PROCEDIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS .......................................................................................................................... 12
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (CESCR) ............................. 13
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 14
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones
que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados
internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del
derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos.

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos


adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los derechos humanos
inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos humanos internacionales.
La mayoría de los Estados también ha adoptado constituciones y otras leyes que
protegen formalmente los derechos humanos fundamentales. Si bien los tratados
internacionales y el derecho consuetudinario forman la columna vertebral del
derecho internacional de derechos humanos, otros instrumentos, como
declaraciones, convenios, pactos, protocolos, pactos, acuerdos, resoluciones,
directrices y principios adoptados en el plano internacional contribuyen a su
comprensión, aplicación y desarrollo. El respeto por los derechos humanos
requiere el establecimiento del estado de derecho en el plano nacional e
internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones


que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados
internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del
derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir
en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. L a obligación de
protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos
contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados
deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos,


los gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles
con las obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los
procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos
humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e
internacional para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que
ayudan a garantizar que las normas internacionales de derechos humanos sean
efectivamente respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local.

DECLARACION DE PARIS DE 1948


Ningún documento en la historia de la humanidad ha contribuido tanto a la
protección y garantía de los derechos fundamentales como la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Primer instrumento completo de Derechos
Humanos.
Poco antes de la media noche del 10 de diciembre de 1948, después de casi tres
años de gestación, largas jornadas de negociación y deliberación, la Asamblea
General de la entonces recientemente constituida Organización de las Naciones
Unidas, reunida en París, aprobó y proclamó la Declaración Universal por 48
votos a favor, ninguno en contra y con sólo ocho abstenciones. Se abrió un nuevo
horizonte sobre el cual volvió a brillar la esperanza oscurecida años atrás por la
penumbra de la segunda conflagración mundial y sus demenciales excesos.

56 Delegados de los 58 Estados integrantes en ese momento de las Naciones


Unidas fueron protagonistas de un acontecimiento histórico, con un claro
significado político y una profunda convicción moral, erigido en nombre de la
dignidad y la autonomía de la persona humana, con el fin de albergar los valores
fundamentales de libertad, igualdad, justicia, seguridad y fraternidad que desde
hace siglos, aunque con diferentes concepciones, orientan la conciencia jurídica
de la humanidad. Esa fecha marcó el inicio de un proceso de cambio histórico, a
partir de un documento que concentra, de forma clara y sencilla; los ideales y
derechos básicos de las personas, consignados por una generación que vivió
con crudeza los horrores de la guerra y la barbarie y que con determinación y
empeño alcanzó en breve tiempo el consenso necesario para elevar su
contenido a un postulado ético común de todos los pueblos y naciones; con
objeto de proteger y garantizar los derechos humanos frente a los Estados, los
individuos, los grupos y la comunidad internacional en su conjunto: el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.

En cuanto al contenido de la Declaración Universal, consta de un preámbulo y


30 artículos, y abarca en su catálogo tanto derechos civiles y políticos (artículos
2-21), como derechos económicos y sociales (artículos 22-28), estableciendo
deberes de abstención y obligaciones de no hacer por parte de los Estados, así
como deberes de acción o prestación, lo mismo que deberes de los individuos
frente a la comunidad, una cláusula limitativa general y principios de
interpretación (artículos 29 y 30).

PREÁMBULO
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana, Considerando que el
desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos
de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten
de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, Considerando esencial
que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de
que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la
tiranía y la opresión, Considerando también esencial promover el desarrollo de
relaciones amistosas entre las naciones, Considerando que los pueblos de las
Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en
la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad, Considerando que los Estados Miembros se han
comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones
Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales
del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y
libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho
compromiso.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.
Consta de 53 artículos que se dividen en VI partes.

PREÁMBULO
Los Estados Partes en el presente Pacto,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las


Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia
humana y de sus derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la


persona humana,
Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos
Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las
libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se
creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y
políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la


obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y
libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos


y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la
consecución y la observancia de los derechos reconocidos en este Pacto.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Entrada en vigor: 3 de enero de 1976.
Consta de 31 artículos y se divide de V partes.

PREÁMBULO
Los Estados partes en el presente Pacto,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las


Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia
humana y de sus derechos iguales e inalienables,
Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la
persona humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos


Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor
y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona
gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus
derechos civiles y políticos,
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la
obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y
libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos


y de la comunidad a que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y
observancia de los derechos reconocidos en este Pacto.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO REGIONAL


A este respecto los años 1987 y 1988 fueron marcados por la adopción de dos
instrumentos regionales importantes para la salvaguardia de estos derechos a
saber:

 La carta social europea: noviembre de 1987._ adoptados por los estados


miembros de Europa, en busca de una mayor eficacia y defensa de los
derechos humanos.
 El protocolo adicional a la convención americana sobre derechos
humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales de
noviembre de 1988.
Y con ello asegurando la protección de esos derechos:
1._al trabajo.
2._ libertad sindical
3._ seguridad social.
4._ a la educación
5._ libertad de expresión, entre otros.

Según estudios realizados los problemas de mayor incidencia en la región son


el gradual deterioro del nivel de vida de la población: sin asistencia médica, sin
salubridad, alto índice de mortalidad infantil, desempleo, desnutrición,
analfabetismo, y otros más que se unen a la larga lista.

DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL


HOMBRE
Aprobada en Bogotá, durante la Novena Conferencia Internacional Americana.

Dicha Declaración es un documento enunciativo de derechos y deberes del


hombre a nivel regional americano, fue firmada, 2 de mayo de 1948, en Bogotá,
Colombia, la supera al enunciar no solo los derechos, sino también los deberes
del hombre, ya que es innegable la correlación entre ellos.

Consta de 38 artículos dividido en dos capítulos uno de derechos y otra de


deberes.

Considerando: Que los pueblos americanos han dignificado la persona humana


y que sus constituciones nacionales reconocen que las instituciones jurídicas y
políticas, rectoras de la vida en sociedad, tienen como fin principal la protección
de los derechos esenciales del hombre y la creación de circunstancias que le
permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la felicidad; Que, en
repetidas ocasiones, los Estados americanos han reconocido que los derechos
esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado
Estado sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana;
Que la protección internacional de los derechos del hombre debe ser guía
principalísima del derecho americano en evolución; Que la consagración
americana de los derechos esenciales del hombre unida a las garantías ofrecidas
por el régimen interno de los Estados, establece el sistema inicial de protección
que los Estados americanos consideran adecuado a las actuales circunstancias
sociales y jurídicas, no sin reconocer que deberán fortalecerlo cada vez más en
el campo internacional, a medida que esas circunstancias vayan siendo más
propicias.

PREÁMBULO
Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse
fraternalmente los unos con los otros. El cumplimiento del deber de cada uno es
exigencia del derecho de todos. Derechos y deberes se integran
correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los derechos
exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad.
Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan
conceptualmente y los fundamentan. Es deber del hombre servir al espíritu con
todas sus potencias y recursos porque el espíritu es la finalidad suprema de la
existencia humana y su máxima categoría.

Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su
alcance la cultura, porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del
espíritu. Y puesto que la moral y buenas maneras constituyen la floración más
noble de la cultura, es deber de todo hombre acatarlas siempre.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


Llamado pacto de san José, costa rica, el 22 de noviembre de 1969

Consta de 82 artículos, divididos en 11 capítulos, tres partes: deberes de los


estados y derechos protegidos; medios de la protección y disposiciones
generales o transitorias.

PREAMBULO
Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención,

Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro


de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;

Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de
ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que ofrece el derecho interno de los Estados americanos;

Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de la


Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos
internacionales, tanto de ámbito universal como regional;

Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor
y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de
sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos
civiles y políticos, y

Considerando que la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria


(Buenos Aires, 1967) aprobó la incorporación a la propia Carta de la
Organización de normas más amplias sobre derechos económicos, sociales y
educacionales y resolvió que una convención interamericana sobre derechos
humanos determinara la estructura, competencia y procedimiento de los órganos
encargados de esa materia.
DIMENSION NACIONAL E INTERNACIONAL
La dimensión normativa de la Declaración Universal alude tanto a su naturaleza
y contenido, como a sus efectos jurídicos y a su implementación a nivel
internacional y nacional. En este ámbito también se advierte una paradoja
temporal: si bien el contenido de la Declaración no ha cambiado desde su
adopción, no es posible decir lo mismo respecto de sus alcances y efectos
jurídicos. La Declaración, como todo instrumento internacional, es un texto vivo,
no se agota en una sola interpretación y se encuentra vinculada al contexto en
que se analiza.

En el ámbito nacional, la Declaración Universal ha sido implementada tanto a


través de su referencia directa o indirecta en los textos constitucionales, como a
partir de su aplicación por los tribunales internos, de acuerdo con las diferentes
formas previstas en los ordenamientos para la recepción del derecho
internacional, atendiendo también a la mayor o menor apertura de las
constituciones y de los jueces al derecho internacional.

Por su parte, diversos tribunales nacionales han incorporado los principios de la


Declaración con evidentes efectos jurídicos, aunque muchas veces la práctica
no es homogénea y depende de la forma de recepción nacional, tanto del
derecho internacional convencional como consuetudinario.

En el ámbito internacional, conviene destacar algunas pautas interpretativas


contenidas en diversos instrumentos internacionales que, ya sea por referencia
a la Carta de las Naciones Unidas o a otros instrumentos internacionales, deben
considerarse al momento de interpretar los alcances de tales instrumentos
respecto de la Declaración Universal.

Finalmente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, establece que


ninguna de sus disposiciones podrá ser interpretada en el sentido de “excluir o
limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza”. Entre
estos últimos se encuentra, evidentemente, la Declaración Universal. Ante éstas
y otras cláusulas similares los operadores jurídicos nacionales, en particular los
jueces al momento de interpretar los instrumentos internacionales o al ejercer
algún tipo de control de convencionalidad deberán atender lo dispuesto en la
Declaración Universal en relación con el conjunto del corpus del derecho
internacional de los derechos humanos.

JUICIO DE AMPARO
Es un medio de control constitucional cuyo objeto es reparar las violaciones de
garantías que un determinado acto de autoridad genera sobre la esfera jurídica
del gobernado que lo promueva, con el fin de restituirlo en el pleno goce de sus
derechos fundamentales que le hayan sido violados, el legislador ordinario ha
establecido como principio que rige su procedencia la circunstancia de que el
fallo protector que en su caso llegare a emitirse pueda concretarse y trascender
a la esfera jurídica del gobernado que lo haya promovido. Como se desprende
de los artículos 103 y 107 constitucionales.

COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo público
autónomo del Estado mexicano, es decir, no depende de ninguna otra autoridad.
Su misión es la defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos
humanos reconocidos en la Constitución Mexicana, los tratados internacionales
y las leyes.

La CNDH tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos,


además, lleva a cabo otras actividades como las de observancia, promoción,
estudio y divulgación de los derechos humanos.
Para lograr lo anterior, la ley le otorga las siguientes funciones específicas.
Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;

Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos, por acciones


u omisiones de las autoridades administrativas de carácter federal, o por la
tolerancia o anuencia de la autoridad de conductas ilícitas que realicen
particulares o agentes sociales;

Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades


respectivas, cuando se decida en última instancia las inconformidades que se
presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de
derechos humanos de las Entidades Federativas; así como por insuficiencia en
el cumplimiento de las recomendaciones de éstos por parte de las autoridades
locales.

Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como


responsables, así como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando
la naturaleza del caso lo permita;
Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;

Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el


ámbito nacional e internacional;
Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos;

Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias


competentes que impulsen el cumplimiento dentro del territorio nacional de los
tratados, convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por
México en materia de derechos humanos

Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario,


mediante la elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que guardan
los centros de reinserción social en el país.
La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad
entre mujeres y hombres.

Presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, cuando exista una ley o tratado que se estime que vulnera derechos
humanos.

Coordinar las acciones del Mecanismo Nacional de Prevención en ejercicio de


las facultades que establece el Protocolo Facultativo de la Convención contra la
Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS


Creados a nivel estatal y local a partir de 1978. En primer lugar se encomienda
a las legislaturas estatales la creación de organismos de protección de los
derechos en el ámbito de su competencia. Luego se otorga a dichos organismos
de competencia, para conocer de quejas por presuntas violaciones a los
derechos humanos por actos administrativos provenientes de cualquier
autoridad o servidor público.

Le confiere al organismo nacional la facultad de conocer en segunda instancia


de las decisiones de las comisiones locales.

ORGANOS, MECANISMOS, PROCEDIMIENTOS DE LA


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Luego de lo que significara el holocausto, los propósitos establecidos en la
CARTA DE LA ONU, de entre ellos busca mantener la paz y la seguridad
internacional, la cooperación en el desarrollo y el estímulo del respeto a los
derechos humanos y libertades fundamentales, sin distinciones por motivo de
raza, color de piel, lengua, sexo.
La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.

La Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que


prácticamente incluye a todas las naciones del mundo y proporcionan el
mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a las controversias o problemas
entre países y a adoptar medidas en relación con casi todas las cuestiones que
interesan a la humanidad. Estas cuestiones son analizadas de acuerdo a una
serie de propósitos y principios establecidos en el capítulo 1 de la "Carta de las
Naciones Unidas", teniendo como finalidades:

 Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra


 Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre
 Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados
internacionales
 Promover el progreso social y elevar el nivel de vida
Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés
general tales como:

 Reducir las tensiones internacionales


 Prevenir conflictos
 Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido
 Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos
marinos
 Erradicar enfermedades
 Incrementar la producción de alimentos
 Atender y proteger a los refugiados
 Luchar contra el analfabetismo
 Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales
 Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos
 Proteger y promover los derechos de todas las personas

ORGANOS, MECANISMOS, PROCEDIMIENTOS DE LA


ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta
de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.

La OEA se configura como una organización internacional que se integraba


como organismo regional en el seno del sistema de Naciones Unidas y que tiene
como objetivos asegurar la paz y la seguridad, promover la democracia y
proteger los derechos y libertades fundamentales en el continente americano.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros,


como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar
su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia". Para lograr sus más importantes propósitos, la
OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos
humanos, la seguridad y el desarrollo.
Establece los siguientes propósitos esenciales:

 Afianzar la paz y la seguridad del Continente;


 Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención;
 Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica
de controversias que surjan entre los Estados miembros;
 Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
 Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos
que se susciten entre ellos;
 Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,
social y cultural;
 Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno
desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y
 Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que
permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y
social de los Estados miembros

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


(CESCR)
se estableció en 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas (ECOSOC) para desempeñar las funciones de supervisión del
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Y establece
mecanismos para su protección y garantía. Se compromete a las partes a
trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de
las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la
educación y un nivel de vida adecuado.

Los Estados están obligados a informar periódicamente al CDESC sobre la


aplicación del Pacto. Sobre la base de la información aportada, el Comité
destaca los aspectos positivos y negativos y formula una serie de
recomendaciones: sus respuestas a cada Estado toman la forma de
observaciones finales. Por otro lado, el Comité emite observaciones generales,
que contienen su interpretación sobre cuestiones relacionadas con el Pacto.
BIBLIOGRAFIA

 EL SISTEMA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS—


SOLEDAD VILLAGRA.
 DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION--- SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACION.
 CENTRO DE INFORMACION DE LAS NACIONES UNIDAS--- ONU.
 JUICIO DE AMPARO--- TESAURO JURIDICO DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACION.
 DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE----BIBLIOTECA JURIDICA VIRTUAL UNAM.
 COMISIONES ESTATALES DE DERECHOS HUMANOS---- CENTRO
DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINION PÚBLICA.
 DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS-----
HECTOR FIX ZAMUDIO.
 EL DERECHO INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS---
MIREYA CASTAÑEDA.

Вам также может понравиться