Вы находитесь на странице: 1из 46

Clima

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre el sistema climático de la Tierra en general. Para el cambio del clima
terrestre, véanse cambio climático y calentamiento global.

A = Tropicales, B = Secos, C = Templado (Oceánicos, Subtropicales y mediterráneos), D


= Continentales, E = Fríos.

El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.12


Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión
atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras
variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo. El clima difiere
del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en
una región dada.
El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco
componentes: atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera.3
El clima de una ubicación está afectado por su latitud, terreno y altitud, así como cuerpos de
agua cercanos y sus corrientes. Los climas pueden clasificarse según la media y las gamas
típicas de diferentes variables, generalmente temperatura y precipitación. El esquema de
clasificación más utilizado la clasificación climática de Köppen, originalmente desarrollada
por Wladimir Köppen. El sistema Thornthwaite, en uso desde 1948, incorpora
la evapotranspiración junto con la información de temperatura y precipitación y se utiliza en el
estudio de la diversidad biológica y los efectos potenciales de cambios de clima sobre ella. 4 Los
sistemas de clasificación de Bergeron y Spacial Synoptic se centran en el origen de las masas
de aire que definen el clima de una región.
La paleoclimatología es el estudio de los climas antiguos. Ya que no se dispone de
observaciones directas del clima antes del siglo XIX, los paleoclimas se infieren a partir de
variables proxy que incluye pruebas no bióticas como los sedimentos encontrados en lechos
lacustres y núcleos de hielo, y prueba biótica como los anillos de árbol y coral. Los modelos
climáticos son modelos matemáticos de climas del pasado, presente y futuro. Un cambio
climático puede ocurrir durante periodos largos y cortos a partir de una variedad de factores; el
calentamiento reciente se trata en Calentamiento global. El calentamiento global produce
redistribuciones. Por ejemplo, "un cambio de 3 °C en la temperatura media anual corresponde
a un cambio en las isotermas en aproximadamente 300-400 km en latitud (en la zona térmica)
o 500 m en elevación. Por lo tanto, se prevé que las especies se muevan hacia arriba en
elevación o hacia los polos en latitud en respuesta a los cambios de las zonas climáticas". 56

Parámetros climáticos[editar]
Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del tiempo meteorológico:
la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. De ellos, las
temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos mensuales a lo largo de una serie
bastante larga de años son los datos más importantes que normalmente aparecen en los
gráficos climáticos.
Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos: la latitud geográfica,
la altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares
(vertientes o laderas de solana y umbría) o a la de los vientos predominantes (Sotavento y
barlovento), las corrientes oceánicas y la continentalidad (que es la mayor o menor lejanía de
una región respecto del océano o del mar).

Estudio del tiempo atmosférico[editar]


Artículo principal: Meteorología
Hay muchas clases de tiempo: cálido o frío, húmedo o seco, despejado o tormentoso, las
cuales resultan de diferentes combinaciones de las variables atmosféricas de temperatura,
presión, viento, humedad y precipitación. El tiempo siempre ejerció poderosa influencia sobre
las actividades humanas, y durante siglos el hombre ha estudiado la atmósfera, tratando de
comprender su comportamiento. La meteorología es la rama de la ciencia que estudia esta
envoltura de aire en torno de nuestro planeta.
Las variaciones a corto plazo de la atmósfera (que llamamos tiempo meteorológico), se
relacionan con nuestra vida cotidiana. La lluvia que riega nuestras cosechas y llena nuestros
embalses es parte del tiempo, lo mismo que los huracanes y tornados que dañan nuestras
ciudades y el rayo que puede fulminarnos en un segundo.
En un principio, los hombres simplemente observaban el tiempo; luego trataron de emplear sus
observaciones como base para la predicción y anticipación de las condiciones meteorológicas;
finalmente aprendieron que no podían pronosticarlas con mucho éxito sin comprender su
funcionamiento. Y cuando finalmente se consiguió cierto conocimiento de los procesos
atmosféricos, se comenzó a pensar en el intento de alterarlos. Estos son los tópicos que
consideramos aquí: los esfuerzos humanos para observar, predecir, entender, predecir y
aminorar los efectos negativos del tiempo atmosférico.
Elementos del clima[editar]

Una nube cumulonimbus bastante desarrollada vista hacia el este en el sureste


de Caracas, Venezuela. Un buen ejemplo del flujo de energía (térmica, eléctrica, físico-química,
etc.) en el seno de la atmósfera.

Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y
precipitaciones. Tener un registro durante muchos años de los valores correspondientes a
dichos elementos con respecto a un lugar determinado, nos sirve para poder definir cómo es el
clima de ese lugar. De estos cinco elementos, los más importantes son la temperatura y las
precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o rasgos del clima están
estrechamente relacionados con los dos que se han citado. Ello significa que una mayor o
menor temperatura da origen a una menor o mayor presión atmosférica, respectivamente, ya
que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclón o zona de baja presión),
mientras que el aire frío tiene mayor densidad y tiene tendencia a descender (zona de alta
presión o anticiclón). A su vez, estas diferencias de presión dan origen a los vientos (de los
anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y las nubes y, por lo tanto, dan
origen a la repartición de las lluvias sobre la superficie terrestre.
Temperatura atmosférica[editar]
Artículo principal: Temperatura atmosférica

Se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados. La


temperatura de la atmósfera es función de la mayor o menor insolación o radiación solar. Esta
insolación depende de dos tipos de factores:

 Factores planetarios: el movimiento de rotación terrestre (que origina el día y la noche,


con las diferencias térmicas que ello conlleva) y el movimiento de traslación de la
Tierra alrededor del Sol, que da origen a las estaciones (épocas de mayor o menor
exposición de la radiación solar debido a la inclinación del eje terrestre con respecto a
la eclíptica u órbita terrestre).
 Factores geográficos. Son aquellos que dependen de las condiciones específicas del
lugar con respecto a las características térmicas del aire en dicho lugar. Son:
la latitud (que explica la mayor o menor radiación solar en función de la inclinación del eje
terrestre a lo largo del año); la altitud, que da origen a la diferenciación térmica de la
atmósfera dando origen a lo que se conoce como pisos térmicos, aspecto fundamental en
el estudio del clima; la mayor o menor distancia al mar que afecta la mayor o menor
oscilación o amplitud térmica del aire, respectivamente; la orientación del relieve de
acuerdo a la insolación (vertientes o laderas de solana, más cálidas, y de umbría, más
frías, ambas consideradas a una altitud y latitud equivalentes) y las corrientes marinas,
que proporcionan una forma muy importante de trasladar calor de la zona intertropical a las
zonas templadas y polares, haciendo más suave el clima en estas últimas zonas
geoastronómicas.
Estos cinco factores no afectan solamente a la temperatura atmosférica, sino también al resto
de los elementos del clima: la presión atmosférica, los vientos, la humedad y las
precipitaciones.
Presión atmosférica[editar]
Artículo principal: Presión atmosférica

Es la presión que ejerce el peso de las masas de aire en todas direcciones, y varía
inversamente con la altitud y con la temperatura, es decir, en condiciones normales, a mayor
altitud o mayor temperatura, menor presión.
Viento[editar]
Artículo principal: Viento

Es el movimiento de masas de aire de acuerdo con las diferencias de presión atmosférica. En


sentido general, el viento es el vehículo por el medio del cual se realiza el transporte de energía
en el seno de la atmósfera y, por lo tanto, ayuda a distribuir más equitativamente esa energía.
El viento constituye un elemento fundamental en el ciclo hidrológico que, a su vez, resulta
imprescindible para sustentar la vida en la Tierra.
Humedad[editar]
Artículo principal: Humedad

Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera. El


agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia
es de gran importancia para la vida.
Precipitación[editar]
Artículo principal: Precipitación

Es cualquier forma de hidrometeoro procedente del agua atmosférica en forma de nubes que
cae a la superficie terrestre por medio de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.).
Factores que determinan el clima[editar]

 Latitud
 Altitud
 Distancia al mar
 Corrientes oceánicas
 Orientación del relieve
 Dirección de los vientos planetarios y estacionales
Latitud geográfica[editar]

 Efectos sobre la temperatura atmosférica:


La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la
duración del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar,
más calor aporta a la Tierra.
Las variaciones de la insolación que recibe la superficie terrestre se deben a los movimientos
de rotación (variaciones diarias) y de traslación (variaciones estacionales)
Las variaciones en latitud son causadas, de hecho, por la inclinación del eje de rotación de la
Tierra. El ángulo de incidencia de los rayos del Sol no es el mismo en verano que
en invierno siendo la causa principal de las diferencias estacionales. Cuando los rayos solares
inciden con mayor inclinación calientan mucho menos porque el calor atmosférico tiene que
repartirse en un espesor mucho mayor de atmósfera, con lo que se filtra y dispersa parte de
ese calor. Fácilmente se puede comprobar este hecho cuando comparamos la insolación
producida en horas de la mañana y de la tarde (radiación con mayor inclinación) con la que
recibimos en horas próximas al mediodía (insolación más efectiva por tener menor inclinación).
Es decir, una mayor inclinación en los rayos solares provoca que estos tengan que atravesar
mayor cantidad de atmósfera, atenuándose más que si incidieran más perpendicularmente. Por
otra parte, a mayor inclinación, mayor será la componente horizontal de la intensidad de
radiación. Mediante sencillos cálculos trigonométricos puede verse que: I (incidente) = I (total)
• cosθ. Es así que los rayos solares inciden con mayor inclinación durante el invierno por lo
que calientan menos en esta estación. También podemos referirnos a la variación diaria de la
inclinación de los rayos solares: las temperaturas atmosféricas más frías se dan al amanecer y
las más elevadas, en horas de la tarde.

 Efectos sobre las precipitaciones:


La latitud determina la localización de los centros de acción que dan origen a los
vientos: anticiclones (centros de altas presiones) y ciclones (áreas de baja presión o
depresiones). Los anticiclones son áreas de alta presión, donde el aire desciende de cierta
altura por ser frío y seco (el aire frío y seco es más pesado que el cálido y húmedo), mientras
que los ciclones son áreas de baja presión donde el aire se eleva por su menor densidad. La
ubicación de los mayores centros de acción determina la dirección y mecánica de los vientos
planetarios o constantes y por consiguiente, las zonas de mayor o menor cantidad de
precipitación. Los cuatro paralelos notables (Trópicos y círculos polares) generan la existencia
de grandes zonas anticiclónicas y depresiones de origen dinámico, es decir, originadas por el
movimiento de rotación terrestre y de origen térmico (originadas por la desigual repartición del
calentamiento de la atmósfera).
Altitud del relieve[editar]
Artículo principal: Pisos térmicos

La altura del relieve modifica sustancialmente el clima, en especial en la zona intertropical,


donde se convierte en el factor modificador del clima de mayor importancia. Este hecho ha
determinado un criterio para la conceptualización de los pisos térmicos, que son fajas
climáticas delimitadas por curvas de nivel que generan también curvas de temperatura
(isotermas) que se han establecido tomando en cuenta tipos de vegetación, temperaturas y
orientación del relieve. Se considera la existencia de cuatro o cinco pisos térmicos en la zona
intertropical:

1. Macrotérmico (menos de 1km de altura), con una temperatura que varía entre los 27°
al nivel del mar y los 20°
2. Mesotérmico (1 a 3km): presenta una temperatura entre los 10 y 20°C, su clima es
templado de montaña.
3. Microtérmico (3 a 4,7km): su temperatura varía entre los 0 y 10°C. Presenta un tipo de
clima de Páramo o frío.
4. Gélido (más de 4,7km): su temperatura es menor de 0°C y le corresponde un clima de
nieves perpetuas.
Algunos autores subdividen el piso mesotérmico en dos para lograr una mayor precisión debido
a que la diferencia de altitud y temperatura entre 1 y 3km es demasiado grande como para
incluir un solo piso climático. Quedaría así un piso intermedio entre 1000 y 1500 que se le ha
denominado piso subtropical, aunque se trata de un nombre poco apropiado ya que este
término se refiere a una latitud determinada y no a un piso térmico determinado por la
temperatura. Y el piso ubicado entre los 1500 y 3000m constituiría el piso templado, al que le
seguiría el piso de páramo hasta los 4700msnm.
El cálculo aproximado que se realiza, es que al elevarse 160m, la temperatura baja 1°C. Como
se puede ver en el artículo principal sobre los pisos térmicos, la disminución de la temperatura
con la altitud varía según las zonas geoastronómica en la que nos encontremos. Si es en la
zona intertropical, en la que el espesor de la atmósfera es bastante mayor, la temperatura
desciende 1°C, no a los 160m de ascenso, sino a los 180 aproximadamente.
Orientación del relieve[editar]
La más importante disposición de las cordilleras con respecto a la incidencia de los rayos
solares determina dos tipos de vertientes o laderas montañosas: de solana y de umbría.
Al norte del trópico de Cáncer, las vertientes de solana son las que se encuentran orientadas
hacia el sur, mientras que al sur del trópico de Capricornio las vertientes de solana son,
obviamente, las que están orientadas hacia el norte. En la zona intertropical, las consecuencias
de la orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares no resultan tan
marcadas, ya que una parte del año el sol se encuentra incidiendo de norte a sur y el resto del
año en sentido inverso.
La orientación del relieve con respecto a la incidencia de los vientos dominantes (los vientos
planetarios) también determina la existencia de dos tipos de vertientes: de barlovento y de
sotavento. Llueve mucho más en las vertientes de barlovento porque el relieve da origen a
las lluvias orográficas, al forzar el ascenso de las masas de aire húmedo.
Continentalidad[editar]
La proximidad del mar modera las temperaturas extremas y suele proporcionar más humedad
en los casos en que los vientos procedan del mar hacia el continente. Las brisas marinas
atenúan el calor durante el día y las terrestres limitan la irradiación nocturna. En la zona
intertropical, este mecanismo de las brisas atempera el calor en las zonas costeras ya que son
más fuertes y refrescantes, precisamente, cuanto más calor hace (en las primeras horas de la
tarde).
Una alta continentalidad, en cambio, acentúa la amplitud térmica. Provocará inviernos fríos y
veranos calurosos. El ejemplo más notable de la continentalidad climática lo tenemos en Rusia,
especialmente, en la parte central y oriental de Siberia: Verjoyansk y Oimyakon rivalizan entre
sí como los polos del frío durante los largos inviernos boreales (menos de 70°C bajo cero).
Ambas poblaciones se encuentran relativamente cerca del océano Glacial Ártico y del océano
Pacífico, pero muy lejos del Atlántico, que es de donde proceden los vientos dominantes
(vientos del Oeste).
La continentalidad es el resultado del alto calor específico del agua, que le permite mantenerse
a temperaturas más frías en verano y más cálidas en invierno. Es lo mismo que decir que el
agua no es diatérmana ya que se calienta directamente con los rayos solares aunque posee
una gran inercia térmica: tarda mucho en calentarse, pero también tarda más en enfriarse por
irradiación, en comparación con las áreas terrestres o continentales. Las masas de agua son,
pues, el más importante agente moderador del clima.
Corrientes oceánicas[editar]
Las corrientes marinas o, con mayor propiedad, las corrientes oceánicas, se encargan de
trasladar una enorme cantidad de agua y, por consiguiente, de energía térmica (calor). La
influencia muy poderosa de la corriente del Golfo, que trae aguas cálidas desde las latitudes
intertropicales hace más templada la costa atlántica de Europa que lo que le correspondería
según su latitud. En cambio, otras zonas de la costa este de América del Norte, situadas a la
misma latitud que las de Europa presentan unas temperaturas mucho más bajas,
especialmente en invierno. El caso de Washington D. C., por ejemplo, puede compararse
con Sevilla, que está a la misma latitud, pero que tiene unos inviernos mucho más cálidos. Y
esta diferencia se acentúa más hacia el norte, porque al alejamiento de la corriente del Golfo
hay que sumar la influencia de las aguas frías de la corriente del
Labrador: Oslo, Estocolmo, Helsinki y San Petersburgo, capitales de países europeos, se
encuentran a la misma latitud que la península del Labrador y la bahía de Hudson, territorios
prácticamente deshabitados por el clima extremadamente frío. Otro interesante ejemplo de que
las temperaturas no guardan una correspondencia estricta con la latitud, cuando se tratan de
corrientes oceánicas frías o cálidas se encuentra en el hecho de que las aguas oceánicas en
España y Portugal son más cálidas que en las costas de Canarias y Mauritania, a pesar de la
menor latitud de las costas africanas, por el hecho de que en ambos casos están incidiendo los
efectos de dos corrientes distintas: la corriente del Golfo en las costas europeas y la de las
Canarias en las costas africanas.
Las corrientes frías también ejercen una poderosa influencia sobre el clima. En la zona
intertropical producen un clima muy árido en las costas occidentales de África y de América,
tanto del norte como del sur. Estas corrientes frías no se deben a un origen polar de las aguas
(algo que se señala en algunos textos desde hace mucho tiempo), que no se explicaría en el
caso de las corrientes frías de California y de Canarias ya que ambas están ubicadas entre
corrientes cálidas a mayor y a menor latitud. La frialdad de las corrientes se debe al ascenso de
aguas profundas en dichas costas occidentales de la Zona Intertropical. Ese ascenso de las
aguas, lento pero constante, es muy evidente en el caso de la Corriente de Humboldt o del
Perú, una zona muy rica en plancton y en pesca, precisamente, por el ascenso de aguas
profundas, que traen a la superficie una gran cantidad de materia orgánica. Como las aguas
frías producen alta presión atmosférica, como se explica en los artículos sobre la Guayana
Venezolana y sobre la diatermancia, la humedad relativa en las áreas de aguas frías es muy
baja y las lluvias son muy escasas o nulas: el desierto de Atacama es el más árido del mundo.
Los motivos de la surgencia de las aguas frías se deben a dos razones relacionadas con el
movimiento de rotación de la Tierra:

 En primer lugar, a la dirección de los vientos planetarios en la zona intertropical y a la


propia dirección de las corrientes ecuatoriales. En ambos casos, es decir, en el caso de los
vientos y de las corrientes marinas, el desplazamiento se produce de este a oeste (en
sentido contrario a la rotación terrestre) y alejándose de la costa. A su vez, este
alejamiento de la costa de los vientos y de las aguas superficiales, crea las condiciones
que explican en parte el ascenso de las aguas más profundas, que vienen a reemplazar a
las aguas superficiales que se alejan. Por último, en la zona intertropical, los vientos son de
componente Este, debido al movimiento de rotación de la Tierra, por lo que en las costas
occidentales de los continentes en la zona intertropical soplan del continente hacia el
océano, por lo que su humedad es muy escasa. En otra escala mucho más reducida, este
fenómeno puede comprobarse en las playas levantinas españolas: cuando sopla el viento
de Poniente, el Mediterráneo se encuentra sin olas (rizado, cuando mucho) pero las aguas
en la playa se notan mucho más frías de lo normal. Y en el caso de la isla de Margarita es
mucho más evidente, porque en ella soplan los vientos del Este durante todo el año y a
cualquier hora: la temperatura de la playa de La Galera en Juan Griego es mucho más fría,
aunque sin ningún oleaje perceptible, que la de Playa El Agua o la Playa de El Tirano, en
las costas orientales de la isla, ubicadas apenas a unos 15km hacia el Este.
 En segundo lugar, el propio movimiento de rotación es el responsable directo del ascenso
de las aguas frías en las costas occidentales de los continentes en las latitudes
subtropicales. El proceso es relativamente sencillo: debido al movimiento de rotación
terrestre, de oeste a este, las aguas del fondo oceánico, que se desplazan conjuntamente
con la parte sólida de las cuencas oceánicas, se ven forzadas a ascender cuando el talud
continental actúa como una especie de pala (inmóvil con relación al resto de la litosfera)
que las obliga a subir. En realidad, este segundo motivo es el más importante, mientras
que la dirección de los vientos de este a oeste con las corrientes marinas frías no es una
causa de éstas sino que también se debe al movimiento de rotación terrestre. Más aún, en
el caso de la Corriente de Humboldt, los vientos de este a oeste no coinciden con la
corriente ya que ésta va de sur a norte y cuando se acerca al ecuador terrestre se desvía
hacia el noroeste. Precisamente, la falta de coincidencia entre las direcciones de los
vientos y de las corrientes es una demostración de que no se trata exactamente de las
mismas causas. El artículo corrientes oceánicas frías explica estas ideas con mayor
amplitud.

Clasificaciones climáticas[editar]
Artículo principal: Clasificación climática de Köppen

Clasificación climática de Köppen en función de la temperatura y precipitaciones[editar]

Las temperaturas mensuales promedio de la superficie de 1961-1990. Este es un ejemplo de


cómo el clima varía con la localización y la temporada.
Imágenes globales mensuales de la NASA Observatorio de la Tierra (SVG interactiva).

Manchas nubladas y soleadas del mundo. Mapa del Observatorio de la Tierra de la NASA
utilizando los datos recogidos entre julio de 2002 y abril de 2015. 7

La obra principal de Köppen (o Kœppen) con respecto a la Climatología se titula Die Klimate
der Erde (El Clima de la Tierra) publicada en 1923, 8 y en la que describe los climas del mundo
en función de su régimen de temperaturas y de precipitaciones. Constituye la primera obra
sistemática sobre Climatología y que marcó la pauta para introducir distintas mejoras que la
convirtieron en la clasificación climática más conocida. Emplea un sistema de letras
mayúsculas y minúsculas cuyo valor está establecido en torno a ciertos umbrales en cuanto a
las temperaturas medias anuales para separar los climas cálidos (letra A) de los templados
(letra C) y a estos de los fríos (letra D) y polares (letra E). La letra B la destina a los climas
secos con dos tipos: BS, clima semidesértico o estepario y BW, o clima desértico propiamente
dicho. Por último, la letra H la emplea para los climas indiferenciados de alta montaña, aspecto
en el que, con el diseño de una clasificación de pisos térmicos, es decir, con la división de las
fajas altitudinales empleando curvas de nivel de una altitud determinada, se introdujo una
mejora sustancial y que ha venido a sustituir a esos climas indiferenciados de montaña.
Resumiendo la clasificación climática de Köppen se puede señalar los siguientes tipos de
clima:

1. A – Climas Macrotérmicos (Cálidos, de la zona intertropical).


2. B – Climas secos (localizados en las zonas subtropicales y en el interior de los
continentes de la zona intertropical o de las zonas templadas). Se divide en dos tipos:
Desértico (BW) y semidesértico o estepario (BS).
3. C – Climas Mesotérmicos o templados.
4. D – Climas fríos (localizados en latitudes altas, próximas a los círculos polares y donde
la influencia del mar es muy escasa).
5. E – Climas polares. Se localizan en las zonas polares, limitadas. hacia el ecuador por
los Círculos polares.
6. H – Climas indiferenciados de alta montaña.
Para determinar los subgrupos o subtipos se añaden otras letras minúsculas:

1. f – Lluvias todo el año (en la zona intertropical): Af = clima de selva.


2. w – Lluvias en la época de sol alto (verano térmico), también en la zona intertropical:
Aw = Clima de sabana
3. m – Lluvias de monzón. Similar al Aw, pero con lluvias más intensas originadas por la
diferencia acentuada de las presiones atmosféricas entre el océano y los continentes.
Solo se presenta en el sur y sureste del continente asiático. Las lluvias suelen ser muy
intensas y prolongadas durante la época de calor, cuando las bajas presiones
continentales atraen a los vientos procedentes del océano Índico cargados de
humedad, que se descargan en las vertientes meridionales del Himalaya y otras
cordilleras provocando desbordamientos de los grandes ríos de la zona, como el Indo,
el Ganges, el Bhramaputra, el Irawaddy, el Saluen y el Mekong, así como otros ríos
del sur de China.
4. s – Lluvias en invierno. Corresponde al clima subtropical seco o clima mediterráneo
(Csa según Köppen), localizado en las latitudes subtropicales de las costas
occidentales de los continentes.
Entre las principales modificaciones al sistema ideado por Köppen pueden citarse las de
Trewartha9 y la de Thornthwaite,10 que ha sido considerado por Strahler como un sistema
aparte.
En función exclusivamente de la temperatura[editar]

 Climas sin inviernos: el mes más frío tiene una temperatura media mayor de 18°C.
Corresponde a los climas isotermos de la zona intertropical en áreas inferiores a los 1000m
de altitud, aproximadamente.
 Climas de latitudes medias: con las cuatro estaciones.
 Climas sin verano: el mes más caluroso tiene una temperatura media menor a 10°C.
En función de la altitud[editar]
Artículo principal: Pisos térmicos

En la Zona Intertropical existen 4 pisos térmicos (también llamados pisos climáticos o pisos
bióticos) ya que los cinco elementos o parámetros del clima que se han indicado varían con la
altitud. Algunos autores añaden un piso intermedio (también llamado subtropical) entre el
macrotérmico y el mesotérmico, ya que este último abarca una diferencia considerable de
altura. Como se ha indicado, estos 4 pisos son:

 Macrotérmico, con las temperaturas siempre elevadas y constantes, ubicado entre el nivel
del mar y los 800 a 1000msnm (metros sobre el nivel del mar), según los criterios de
distintos autores.
 Mesotérmico o piso templado, entre los 800 a 1000m, hasta los 2500 a 3000m de altitud.
 Microtérmico o piso frío (llamado en algunos países hispanoamericanos como "piso de
páramo"), desde los 2500 o 3000msnm hasta el nivel de las nieves perpetuas
(aproximadamente, a los 4700msnm).
 Gélido, helado o de nieves perpetuas, a partir de los 4700m de altitud, cota donde se
ubica, aproximadamente, la isoterma de los 0°C.
Y a medida que avanzamos en latitud, el número de pisos climáticos va disminuyendo porque
la influencia de la altitud va siendo sustituida por la de la misma latitud. Esto significa que el
primer piso que desaparece (ya en las zonas templadas) es el piso macrotérmico. Y la
diferencia esencial entre los pisos térmicos o climáticos en la zona intertropical y en otras
zonas geoastronómicas es que en aquella solo encontramos climas isotermos, es decir, con
las temperaturas semejantes a lo largo de todo el año mientras que en las zonas templadas,
las temperaturas varían considerablemente durante las estaciones debido a la distinta
inclinación de los rayos solares durante el año y, por ende, a las distintas cantidades de
energía solar que recibe la superficie terrestre a lo largo del año.
En función de la precipitación[editar]

 Árido
 Semiárido
 Subhúmedo
 Húmedo
 Muy húmedo
Con relación a los umbrales que separan unos climas de otros según las precipitaciones
respectivas, existen diversas interpretaciones (según distintos autores), que deberían estar
basadas, además de los montos pluviométricos de las estaciones ubicadas en un clima dado,
en las temperaturas medias mensuales de esas mismas estaciones, tal como se indica en el
artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen ya que no es lo mismo una pluviosidad de
40mm para un mes determinado en una estación meteorológíca de un clima cálido que si se
trata de un clima frío. De hecho, una escasa precipitación en un mes de apenas un litro de
agua por m² (es decir, 1mm) no tendría ningún efecto cuando se trata de un clima cálido, ya
que ese valor de la precipitación quedaría anulado rápidamente por la evaporación: pero si
hablamos de un clima de tundra durante el invierno, en el que las temperaturas medias fueran
inferiores a los 0°C, ese litro de agua permanecería en el suelo en forma líquida o sólida, por la
casi ausencia de evaporación que se presenta con esas temperaturas.
En el caso de España, por ejemplo, la pluviosidad disminuye de noroeste a sureste, desde
unos 1500mm anuales en una gran parte de Galicia hasta los 300mm o menos en las costas
de Almería, con una aridez extrema en los valles internos de la provincia por el efecto de
sotavento de las alineaciones montañosas, como sucede, por ejemplo, en el valle de Tabernas.
Y el ejemplo de las laderas occidentales de la Sierra de Grazalema, en Cádiz, con una
pluviosidad aún mayor que la de Galicia servirían para aclarar un poco la idea ya indicada de la
influencia de la temperatura con respecto a la efectividad de las lluvias. Si no se toma en
cuenta la Sierra de Grazalema en lugar de Galicia para definir la gradación progresiva de los
climas según su mayor o menor aridez es porque esta Sierra, que fue declarada en
1977 Reserva de la biosfera por la UNESCO, representa un caso especial y muy localizado, e
inverso al de Tabernas, en el sentido de que se trata de un área expuesta a los vientos del
oeste, es decir, a barlovento, lo que incide en la ocurrencia de lluvias orográficas. En cambio,
en el valle de Tabernas, con un clima desértico y ubicado en el extremo oriental de Andalucía,
en Almería, se trata de una zona a sotavento de los vientos del oeste, por lo que la humedad
es muy escasa.
Clasificación genética[editar]
Clasifica en función de las masas de aire que le dan origen:

 Clima I: vaguada ecuatorial y clima seco.


 Clima II: controlado por la zona de contacto de viento tropical y polar.
 Clima III: controlado por vientos polares y árticos y tundras
Tiene el problema de ser excesivamente sintético y los detalles, es decir, la innumerable gama
de variaciones continentales, regionales y locales, prácticamente se dejan de tener en cuenta.

Diferentes tipos de clima por temperatura[editar]

En el mundo los tipos de clima por su temperatura se clasifican en tres grupos.


Cálidos[editar]

 Clima ecuatorial (región amazónica, parte oriental de Panamá, península de Yucatán,


centro de África, occidente costero de Madagascar, sur de la península de
Malaca e Insulindia).
 Clima tropical (Caribe, Llanos y costas de Colombia, Costa Rica y Venezuela, costa
del Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte del este de Bolivia, noroeste
de Argentina, norte de Paraguay, centro y sur de África, sudeste asiático, norte
de Australia, sur y parte del centro de la India, la Polinesia etc. y la costa surcentral del
Pacífico de México).
 Clima subtropical árido (suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África,
oriente medio, costa central y sur del Perú, norte de Chile, centro de Australia). Se ubica
entre los climas desérticos subtropicales y las franjas de clima mediterráneo, del cual se
distingue por una pequeña diferencia en cuanto a la lluvia recibida.
 Clima desértico y semidesértico, este último también llamado clima estepario, se ubican
en el interior de los continentes en la zona templada (Asia Central, centro-oeste
de América del Norte, Mongolia, norte y oeste de China).
Templados[editar]
Los climas templados son los propios de latitudes medias, y se extienden entre los paralelos 30
grados y 70 grados aproximadamente. Su carácter procede de los contrastes estacionales de
las temperaturas y las precipitaciones, y de una dinámica atmosférica condicionada por los
vientos del oeste. Las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de los 15°C y las
precipitaciones van de 300 a más de 1000mm anuales, dependiendo de factores como la
exposición del relieve a los vientos y a la insolación, la distancia al mar o continentalidad y
otros.
Dentro de los climas templados distinguimos dos grandes conjuntos: los climas subtropicales, o
templados-cálidos, y los climas templados propiamente dichos, o templados-fríos. A su vez,
dentro de cada uno de esos grandes conjuntos se engloban varios subtipos climáticos.
 Clima subtropical húmedo (sudeste de Estados Unidos y Australia, sur de China, noreste
de Argentina, sur de Brasil, sur de Paraguay y Uruguay, norte de
la India y Pakistán, Japón y Corea del Sur).
 Clima mediterráneo (zona del Mediterráneo, California, centro de Chile, sur de Sudáfrica,
suroeste de Australia).
 Clima oceánico o atlántico (zona atlántica europea, costas del Pacífico del noroeste
de Estados Unidos y de Canadá, sureste de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile, costa
de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, zonas de no más de 3000m de altura de
los Andes.).
 Clima continental (centro de Europa y China y la mayor parte de Estados Unidos, norte y
noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y Alaska).
Fríos[editar]

 Climas polares (al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar Antártico).
 Clima de montaña (en montañas altas).
 Clima de tundra En zonas subpolares.

Microclimas[editar]

 Clima urbano: Es un tipo de microclima originado por el calentamiento del aire por las
actividades domésticas de tipo urbano, la industria, el transporte, la calefacción y otras
causas. También produce un clima más seco y con mayores extremos meteorológicos.
 Incendios: ver tormenta ígnea. El lugar donde se producen incendios forestales suele
tener unos efectos similares a los de los climas urbanos debido al calentamiento del aire en
esos lugares.
 Erupciones: las erupciones volcánicas pueden producir lluvias torrenciales, nubes de
polvo y agua, con tormentas eléctricas producidas por el ascenso violento de aire con
gases y vapor muy calientes.
Un microclima es un clima local de características distintas a las que están en la misma zona
en que se encuentra. El microclima es un conjunto de valores meteorológicos que caracterizan
un contorno o ámbito reducido y que se diferencian de los que existen en su entorno.
Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud,
latitud, insolación y la cobertura vegetal.

Tipos de Clima
La palabra “clima” se refiere al resultado de diferentes tiempos registrados en un área
determinada y durante un período de tiempo suficiente para que ocurra toda la diversidad de
situaciones atmosféricas que pueden presentarse, es decir, el clima tiene un carácter
permanente. Por esto, “clima” y “tiempo” son conceptos diferentes aunque relacionados entre
sí.

El clima depende de numerosos factores que se interrelacionan: latitud, elevación, topografía,


cercanía respecto al mar, etcétera. Por eso, aunque las zonas que se encuentran cerca del
ecuador suelen ser cálidas, sobre la misma latitud se encuentran montes con presencia de
nieve.
Múltiples tipos de clima
› En general, existen tres tipos de clima: cálidos, templados y polares.
En general, existen tres tipos de clima: cálidos, templados y polares.
Los climas cálidos se encuentran en latitudes bajas y se caracterizan por elevadas
temperaturas; la inclinación de los rayos solares es mínima y por lo tanto la radiación es
constante. En los climas templados, localizados en latitudes medias, las temperaturas suelen
ser suaves y moderadas y los climas polares, que se encuentran en las latitudes altas,
presentan generalmente temperaturas por debajo de los 10° centígrados durante los meses
más cálidos; normalmente se encuentran en los círculos polares.
Ahora bien, estos tres grupos incluyen climas más específicos, por eso es importante conocer
las clasificaciones.
Clasificación del clima
Aunque existen varias clasificaciones del clima, la más conocida es quizá la de Wladimir
Köppen, un climatólogo alemán de origen ruso que dividió los climas de la siguiente manera:
Grupo A: Clima tropical.
› Tipos:
Tropical húmedo.- Es un clima cálido pero con presencia regular de lluvias:
la precipitaciónanual supera los 150 centímetros. Las temperaturas varían muy poco durante
todo el año.
Tropical húmedo y seco.- También se conoce como sabana tropical. En este caso, las
temperaturas varían de forma moderada pero suelen ser cálidas a calurosas.

Grupo B: Clima seco.


›Tipos:
Árido.- Los veranos son calientes a muy calientes y los inviernos son frescos o templados. Las
precipitaciones son bajas.
Semiárido.- Aunque es un clima caluroso, es más moderado que el clima árido. Las regiones
con este clima se ubican entre las que tienen un clima árido y las que experimentan climas
tropicales.
Grupo C: Clima moderado.
›Tipos:
Mediterráneo. Es un clima cálido a caluroso. Mientras que los inviernos son lluviosos, los
veranos son secos.
Subtropical húmedo. Regiones con este tipo de clima se ubican normalmente en la parte
oriental de los continentes. Experimentan veranos húmedos y calurosos e inviernos fríos. Las
precipitaciones están distribuidas de forma regular durante el año, pero es común la presencia
de huracanes.
Marino de la costa oeste. Sólo abarca las zonas oeste de los continentes en donde la
dirección del viento es del mar hacia la tierra. Los inviernos son frescos a templados y los
veranos son cálidos, con presencia de lluvias moderadas la mayor parte del año. Ejemplos de
ciudades con este clima: Seattle, Estados Unidos y Wellington, Nueva Zelanda.
Grupo D: Clima continental.
› Tipos:
Continental húmedo.
Las regiones con este clima tienen veranos moderados a calientes e inviernos fríos. Durante
todo el año, la diferencia de temperaturas puede ser por debajo de -3° a 22° centígrados. Gran
parte de Europa del Este presenta un clima continental húmedo.
Subártico.
Una zona con este clima tiene veranos frescos e inviernos fríos. La mayor parte de sus
precipitaciones ocurren durante el verano. El clima está presente en el norte de Escandinavia y
Siberia.

Clima del grupo A


Grupo E: Clima polar.
Las bajas temperaturas son la regla durante todo el año, si bien existen variaciones.
› Tipos:
Tundra.
Su clima es seco y el suelo está regularmente cubierto con permafrost, una capa de hielo.
Domina los límites norte de Norteamérica y algunas partes de Rusia y por supuesto, los bordes
de la Antártida.
Capa de hielo.
Es el clima más frío que tiene la Tierra, pues las temperaturas pocas veces están por encima
del punto de congelación. Está presente en Groenlandia y la mayor parte del continente
antártico.
Grupo H: Clima de tierras altas.

Algunas veces, este clima está incluido en el grupo E, pero otras veces se separa mediante la
letra H.
Está presente en terrenos montañosos muy elevados, naturalmente. Las zonas con este clima
experimentan rápidos cambios de elevación, lo que ocasiona cambios climáticos rápidos en
distancias cortas.

En corto
-El desierto más árido del mundo es el Desierto de Atacama, en Chile. Su media anual de
precipitaciones es de 0.51 milímetros.
Search

Recent Posts

Historia

Para otros usos de este término, véase Historia (desambiguación).


«Historiadora» redirige aquí. Para novela escrita por Elizabeth Kostova, véase La historiadora.

En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía
épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda
es la esfera de un reloj.

La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado,
tradicionalmente de la humanidad1, y como método el propio de las Ciencias
Sociales/Humanas, así como el de las Ciencias Naturales en un marco de
interdisciplinariedad.2 Siendo la disciplina que estudia y narra cronológicamente los
acontecimientos pasados. Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la
aparición de la escritura hasta la actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente
superado en la actualidad, considerando a la prehistoria también como parte intrínseca de la
historia.
Más allá de las acepciones propias de la Ciencia Histórica, Ciencia de la Historia, Ciencias
Históricas o Ciencias de la Historia, «historia», en el lenguaje usual, es la narración de
cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;34 sea su propósito el engaño,
el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia
histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado
e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de
tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de estudio de
la Historiología o Teoría de la Historia, como epistemología o conocimiento científico de la
historia.
A su vez, llamamos «historia» al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una «Historia
Natural» en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se
utilizaba en oposición a la historia social, para referirse no solo a la geología y
la paleontología sino también a muchas otras Ciencias Naturales —las fronteras entre el campo
al que se refiere tradicionalmente este término y el de la prehistoria y la arqueología son
imprecisas, a través de la paleoantropología—, y que se pretende complementar con la Historia
ambiental o ecohistoria5, y actualizarse con la denominada «Gran Historia»: campo académico
interdisciplinar que se define como "el intento de comprender de manera unificada, la historia
del Cosmos o Universo, la Tierra, la Vida y la Humanidad", cubriendo la historia desde el Big
Bang hasta la Historia del mundo actual678).
Ese uso del término «historia» lo hace equivalente a «cambio en el tiempo».9 En ese sentido se
contrapone al concepto de filosóficoequivalente a esencia o permanencia (lo que permite
hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios
académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del
conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica —el cambio— o bien filosófica —su
esencia—. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico10) y
para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación
sobre cosmología). En este sentido, todo pasado en relación al presente hace alusión
al tiempo y a su cronología, y por lo tanto tener historia.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios
significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso hacer lo propio
con respecto a su herencia genética.
El historiador o la historiadora es la persona encargada del estudio de la historia. Al
historiador profesional se le concibe como el especialista en la disciplina académica de la
Historia, y al historiador no profesional se le tiende a denominar como cronista. 11

Historia como ciencia

La «Ciencia Histórica», disciplina que estudia los acontecimientos y hechos


pasados de acuerdo a determinados principios metodológicos en sus diferentes
ámbitos, en un marco interdisciplinar: las «Ciencias Históricas».
Véanse también: Historiografía, Historiología, Fuente histórica, Método
histórico y Ciencias Históricas.
Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a
clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias
sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se la llega a
considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología
de estas a aquellas.12 La ambigüedad de esa división
del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado
al llamado debate de las dos culturas.
No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una
ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos,
comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada
en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald
Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los partidarios de su
condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad
del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han
explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H.
Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce
Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien
Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo
Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja).
Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel
combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel
con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los
demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como
la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan
alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la
aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan
un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de comienzos
del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras.13 Por su parte, los
historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco
defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el
conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general
aceptan y se someten a los mecanismos institucionales, académicos y de
práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias
(ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y
consenso científico, etc.).
La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para
obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias
auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o
autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.

Historia como disciplina académica


Véase también: Historia e historiografía

El registro de anales y crónicas fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a


un cargo institucional público, controlado por el estado. Sima
Qian (denominado padre de la Historia en la cultura china) inauguró en esa
civilización los registros históricos oficiales burocratizados (siglo II a. C.). La
crítica del musulmán Ibn Jaldún (Muqaddima —Prolegómenos a la Historia
Universal—, 1377) a la manera tradicional de hacer historia no tuvo
consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovación
de la metodología de la historia y de la filosofía de la historia que no se inició
hasta el siglo XIX, fruto de la evolución de la historiografía en Europa
Occidental. Entre tanto, los cronistas oficiales castellanos y de Indias dieron
paso en la España ilustrada del siglo XVIII a la fundación de la Real Academia
de la Historia; instituciones similares existen en otros países.14
Véanse también: Cronista e Historiografía.

La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de


la construcción nacional desde el siglo XIX,15 proceso simultáneo a la
proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en
las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades
propias o de Geografía e Historia —disciplinas cuya proximidad científica y
metodológica es una característica de la tradición académica francesa y
española—)16 y la creación de todo tipo de instituciones públicas17 y privadas
(clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas,
respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la
búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones
dedicadas a la historia.
Artículo principal: Revista de historia

En la enseñanza media de la mayor parte de los países, los programas de


historia se diseñaron como parte esencial del currículo. En especial
la agregación de historia presente en los lycées franceses desde 1830 adquirió
con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros
sistemas educativos y que caracterizó el elitismo de la escuela laica
republicana hasta finales del siglo XX.
A ese proceso de institucionalización, siguió la especialización y subdivisión de
la disciplina con diferentes sesgos temporales (de cuestionable aplicación fuera
de la civilización occidental: historia
antigua, medieval, moderna, contemporánea —estas dos últimas, habituales en
la historiografía francesa o española, no suelen subdividirse en la historiografía
anglosajona: en:modern era—), espaciales (historia
nacional, regional, local, continental —de África, de Asia, de América, de
Europa, de Oceanía—), temáticos (historia política, militar, de las
instituciones, económica y social, de los movimientos sociales y de
los movimientos políticos, de las civilizaciones, de las mujeres, de la vida
cotidiana, de las mentalidades, de las ideas, cultural), historias sectoriales
ligadas a otras disciplinas (historia del arte, de la música, natural, de las
religiones, del derecho, de la ciencia, de la medicina, de la economía, de la
ciencia política, de las doctrinas políticas, de la tecnología), o centrada en
cualquier tipo de cuestión particular (historia de la electricidad, de la
democracia, de la Iglesia, de los sindicatos, de los sistemas operativos, de las
formas —literarias de la Biblia—, etc). Ante la atomización del campo de
estudio, también se han realizado distintas propuestas que consideran la
necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una
perspectiva holística (historia de las civilizaciones, historia total o historia
universal) o su enfoque inverso (microhistoria); sin olvidar el nuevo campo
académico e interdisciplinar de la Gran Historia como "el intento de comprender
de manera unificada, la Historia del Cosmos o Universo, la Tierra, la Vida y
la Humanidad", cubriendo la historia desde el Big Bang hasta la Historia del
mundo actual1819. Examina los tiempos de larga duración utilizando un enfoque
multidisciplinar basado en la combinación de numerosas disciplinas de la
ciencia y las humanidades que estudian el pasado, las Ciencias-Históricas, y
explora la existencia humana en el contexto de un panorama más amplio, que
en relación al presente hace alusión al tiempo y la cronología, enseñándose en
universidades y escuelas.20
El Premio Nacional de Historia (de Chile —bianual, a una personalidad— y de
España —a una obra publicada cada año—) y el Premio Príncipe de Asturias
de Ciencias Sociales (a una personalidad del ámbito de la historia, la geografía
u otras ciencias sociales) son los más altos reconocimientos de la investigación
histórica en el ámbito hispanohablante, mientras que en el ámbito anglosajón
existe una de las versiones del Premio Pulitzer. El Premio Nobel de Literatura,
que puede recaer en historiadores, solo lo hizo en dos ocasiones (Theodor
Mommsen, en 1902, y Winston Churchill, en 1953). Desde una perspectiva más
propia de la consideración actual de la historia como una ciencia social,
el Premio Nobel de economía fue concedido a Robert Fogel y Douglass
North en 1993. Por otra parte, el Premio Pfizer de la History of Science
Society se estableció en 1958. El premio consiste en una medalla y una
cantidad en metálico. Este premio se otorga en reconocimiento a un libro
extraordinario sobre la historia de la ciencia. Cada año, un centenar de autores
compiten por este premio, que es considerado el más importante para libros de
historia de la ciencia.21
El Premio Internacional de Ciencias Históricas, es el premio internacional más
prestigioso de Historia otorgado por el Comité Internacional de Ciencias
Históricas (International International Committee of Historical
Sciences / Comité international des sciences historiques), la asociación
internacional de Ciencias Históricas fundada en Ginebra el 14 de
mayo de 1926,22 que concede desde 2015 el Premio Internacional de
Historia del CICH, Jaeger-LeCoultre, al "historiador que se ha distinguido en el
campo de la Historiapor sus obras, publicaciones o docencia, y haya
contribuido significativamente al desarrollo del conocimiento histórico".
Considerado el "Premio Nobel" en Ciencias Históricas, el jurado del Consejo
del CISH, que cuenta con 12 miembros de diferentes países, selecciona al
ganador dentro de un grupo de candidatos excelentes y altamente calificados.
Solo los miembros colectivos del CISH (sus comités nacionales o sus
organizaciones afiliadas internacionales) pueden presentar candidatos.

Historia como escritura

El escriba sentado (Saqqara III milenio a. C. —IV o V dinastía de Egipto—).


Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a
registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos
seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función
de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación
del poder en su presente como para la preservación de la memoria
históricahacia la posteridad.
La identificación del concepto de historia con la narración escrita del pasado
produce, por un lado, su confusión con el término historiografía (historia se
llama a la vez al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y
al documento resultado de ese estudio); y por otro justifica el empleo del
término prehistoria para el período anterior a la aparición de la escritura,
reservándose el nombre historia para el periodo posterior.
Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la
historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura
(el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la
población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino porque
los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos
enteros quedan invisibilizados (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes
que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de
preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la visión de los
vencidos y la historia desde abajo.
Lo mismo ocurre con gran número de pueblos y culturas (las consideradas
como culturas primitivas, en una terminología ya desfasada de la antropología
clásica) que no tienen historia. El tópico los idealiza al considerar que
son pueblos felices.23 Entran en ella cuando se produce su contacto,
habitualmente destructivo (aculturación),
con civilizaciones (sociedades complejas, con escritura). Incluso en ese
momento no son propiamente objeto de la historia sino de
la protohistoria (historia realizada a partir de las fuentes escritas producidas por
los que generalmente son sus pueblos colonizadores por oposición a
los pueblos indígenas). No obstante, independientemente de que
los historiadores y los antropólogos ideológicamentetengan una
tendencia etnocentrista (eurocentrista, sinocentrista24 o indigenista) o, de forma
opuesta, multiculturalista o relativista cultural, existe la posibilidad de obtener o
reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo
humano utilizando otras metodologías: fuentes arqueológicas (cultura material)
o historia oral. En buena parte, esta diferencia es artificial, y no necesariamente
novedosa: el mismo Heródoto no puede sino usar ese tipo de fuentes
documentales cuando redacta la que se considera la primera Historia, o al
menos acuña el término, en la Grecia del siglo V a. C. para que el tiempo no
abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas
acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da
también razón del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid. Así
comienza su obra titulada Ἱστορίαι (léase históriai, literalmente
«investigaciones», «exploraciones», latinizado Historiae —«Historias», en
plural—), seminal para la ciencia histórica, y que suele denominarse en
castellano Los nueve libros de historia. La lid citada son las guerras médicas y
los bárbaros, persas.25

Etimología

Busto de Heródoto, el llamado Padre de la Historia.


La palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por
«investigación» o «información», conocimiento adquirido por investigación), del
verbo ἱστορεῖν («investigar»). De allí pasó al latín historia, que en castellano
antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de
España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en
el castellano como un cultismo en su forma latina original.
La etimología remota procede del protoindoeuropeo *wid-tor- (de la raíz *weid-,
«saber, ver» —construcción hipotética—)26 presente también en las palabras
latinas idea o visión, en las germánicas wit, wise o wisdom, la sánscrita veda,27
y las eslavas videti o vedati, y en otras lenguas de la familia indoeuropea.28
La palabra antigua griega ἱστορία fue usada por Aristóteles en su Περὶ τὰ ζῷα
ἱστορίαι (léase Peri ta zoa jistória, latinizado Historia animalium, traducible
por Historia de los animales [el título griego es plural y el latino es singular]).29
El término se derivaba de ἵστωρ (léase jístōr, traducible por «hombre sabio»,
«testigo» o «juez»). Se pueden encontrar usos de ἵστωρ en los himnos
homéricos, Heráclito, el juramento de los efebos atenienses y en las
inscripciones beocias (en un sentido legal, con un significado similar a «juez» o
«testigo»). El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la palabra
cognata griega εἴδομαι («aparecer»). La forma ἱστορεῖν («inquirir»), es una
derivación jónica, que se expandió primero en la Grecia clásica y más tarde en
la civilización helenística.

Historia, historiografía e historiología

La Historia de Italia de Francesco Guicciardini, 1561

Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme
del Mar Océano, de Antonio de Herrera, edición de 1601.
En el estudio de la historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados
laxamente y que pueden llegar a ser confundidos entre sí:

 La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para


describir los hechos históricos acontecidos y registrados, entendida como la
ciencia que se encarga del estudio de la historia. La correcta praxis de
la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el
sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. También se
denomina historiografía a la producción literaria de los historiadores, y a las
escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores mismos.
Artículo principal: Historiografía

 La historiología o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones,


métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo
de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y
no en otros. El término fue introducido por José Ortega y Gasset30 y
el DRAE lo define como el estudio de la estructura, leyes y condiciones de
la realidad histórica.31
Artículo principal: Historiología

 La historia como conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado


de la humanidad; aunque muy frecuentemente se entiendan
restrictivamente como hechos históricosúnicamente a
los acontecimientos trascendentes, los que tienen un alcance lo
suficientemente amplio como para ser útiles para la comprensión de hechos
posteriores, o al menos los que son interpretados así desde la perspectiva
del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo (memoria
histórica). La selección de esos hechos es cuestión de debate, pues cada
una de las interpretaciones de la historia pone el protagonismo de la historia
(sujeto histórico) en uno u otro lugar, lo que determina qué datos considerar
hechos relevantes. Los partidarios de una historia política, militar, cultural,
o de las instituciones no coincidirán con los partidarios de una historia
económica y social; oposición expresada en los términos marxistas
de superestructura y estructura o el unamuniano de intrahistoria.
Es imposible ignorar la polisemia y la superposición de estos tres términos,
pero simplificando al máximo: la historia son los hechos del pasado; la
historiografía es la ciencia de la historia; y la historiología es la epistemología o
teoría de la historia.
Véase también: Razón histórica

Filosofía de la historia
Artículo principal: Filosofía de la historia

La filosofía de la historia no debe confundirse ni con la historiología, ni con la


historiografía, de los que se separa claramente. La filosofía de la historia es la
rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana, si es
que lo tiene. En su origen especuló si era posible un fin teleológico de su
desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o
finalidad en el proceso de la historia humana. En la actualidad se discute más
sobre la función del conocimiento histórico dentro del conocimiento y las
implicaciones del mismo. También se ha discutido sobre si el objeto de la
historia debe ser una verdad histórica, el deber ser, o si la historia es en algún
sentido es cíclica o lineal y el devenir histórico se aparta indefinidamente del
punto de partida. También se ha discutido si es posible hablar de la idea
de progreso positivo en ella.

Fines y justificación de la historia

Historia de Nikolaos Gysis :v(1892).


Tampoco deben confundirse los supuestos fines teleológicos del hombre en la
historia con los fines de la historia es decir, la justificación de la propia historia
como memoria de la humanidad. Si la historia es una ciencia social y humana,
no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales:
explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea
por que nos ayudan a comprender el presente: Cicerón bautizó a la historia
como maestra de la vida,32 y como él Cervantes, que también la llamó madre
de la verdad.33 Benedetto Croce remarcó la fuerte implicación del pasado en el
presente con su toda historia es historia contemporáea. La historia, al estudiar
los hechos y procesos del pasado humano, es un útil para la comprensión del
presente y plantear posibilidades para el futuro.34 Salustio llegó a decir
que entre las distintas ocupaciones que se ejercitan con el ingenio, el recuerdo
de los hechos del pasado ocupa un lugar destacado por su gran utilidad.35 Un
tópico muy difundido (atribuido a Jorge Santayana) advierte que los pueblos
que no conocen su historia están condenados a repetirla,36 aunque otro tópico
(atribuido a Carlos Marx) indique a su vez que cuando se repite lo hace una vez
como tragedia y la segunda como farsa.37
La radical importancia de ello se basa en que la historia, como la medicina, es
una de las ciencias en que el sujeto investigador coincide con el objeto a
estudiar. De ahí la gran responsabilidad del historiador: la historia tiene una
proyección al futuro por su potencia transformadora como herramienta
de cambio social; y a los profesionales que la manejan, los historiadores, les es
aplicable lo que Marx dijo de los filósofos (hasta ahora se han encargado de
interpretar el mundo y de lo que se trata es de transformarlo).38 No obstante,
desde otra perspectiva se pretende una investigación desinteresada para la
objetividad en la ciencia histórica.39 Aunque llegar a conocer los hechos tal
como fueron, como pretendía Leopold Ranke, es imposible, sí es un imperativo
de la investigación histórica acercarse al máximo a ese objetivo, y además
hacerlo con una perspectiva tal que sitúe los hechos en su contexto, de modo
que al conocimiento factual se añada el entendimiento de lo que realmente
pasó; y aunque sea inevitable que sesgos de todo tipo alteren la forma en que
tal entendimiento se produce, al menos ser conscientes de cuáles pueden ser y
en qué grado actúan.40
No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí
un consenso académico sobre los periodos de la historia de la civilización
occidental, basado en los términos acuñados inicialmente por Cristóbal
Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que ponía al mundo
clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos determinantes
para la división; y que actualmente es de aplicación general. 41 La acusación
de eurocentrismo que se hace a tal periodización no impide que sea la más
utilizada, por ser la que responde precisamente al desarrollo de los
procesos históricos que produjeron el mundo contemporáneo.
En cuanto a la división del tiempo prehistórico en Edad de la Piedra y Edad
de los Metales, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Christian
Jürgensen Thomsen.42
La evolución tecnológica presenta dos grandes cesuras en el pasado de la
humanidad: la revolución neolítica y la revolución industrial, lo que permite
hablar de tres grandes periodos: el caracterizado por la exclusividad
de sociedades cazadoras-recolectoras, el preindustrialy el industrial (a
veces se emplea el adjetivo postindustrial para el periodo de la historia más
reciente).43
El problema de cualquier periodización es hacerla coherente en
términos sincrónicos y diacrónicos, es decir: que sea válida tanto para el
transcurso del tiempo en un único lugar, como para lo que ocurre al mismo
tiempo en distintos ámbitos espaciales. Cumplir ambos requisitos resulta
difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un
lugar (especialmente el Próximo Oriente, Asia central o China) tardan en
difundirse o surgir endógenamente en otros lugares, que a su vez pueden
estar más o menos próximos y conectados (como Europa Occidental o
el África subsahariana), o más o menos lejanos y desconectados
(como América u Oceanía). Para responder a todo ello, los modelos de
periodización incluyen términos intermedios y periodos de solapamiento
(yuxtaposición de características distintas) o transición (aparición paulatina
de las novedades o características mixtas entre el periodo que empieza y el
que termina). La didáctica de la historia se ayuda frecuentemente de
diferentes tipos de representación gráfica de la sucesión de hechos y
procesos en el tiempo y en el espacio.44
Prehistoria

Pinturas rupestres de Cueva de las Manos (Río Pinturas, Argentina, cerca de


9000 años de antigüedad). Representan esquemáticamente a un hombre y a
grupos de animales; también se observan otros símbolos, destacadamente las
manos que dan el nombre al lugar. Esta forma de arte prehistórico, aunque es
un testimonio valiosísimo para la reconstrucción del pasado, no es una fuente
histórica en el sentido clásico de la palabra, sino arqueológica.

Stonehenge, un monumento megalíticotipo crómlech construido en Gran


Bretañaen el III milenio a. C. por un pueblo en transición del neolítico a la edad
de los metales, contemporáneo de las Pirámides de Egipto. Su olvidada función
religiosa y astronómica es objeto en la actualidad de revivals espiritualistas.

Espada de bronce (Saint-Germain-en-Laye, Francia, hacia 800 a. C.,


periodo protohistórico en el que los héroes griegos, que usarían armas
semejantes, ya son cantados por Homero).

 Prehistoria. Desde la aparición del hombre (diferenciación de las


distintas especies del género Homo, subtribu hominina, superfamilia Homin
oidea, orden de los primates), de fechas inciertas, hace más de dos
millones de años; hasta la aparición de la escritura, en torno al IV
milenio a. C..45 Se considera un campo académico o especialidad muy
ligada a la Arqueología.
 Paleolítico (etimológicamente Antigua Edad de Piedra, por la piedra
tallada). Los hechos más decisivos son los ligados a la evolución
humana, en lo físico, y a la evolución cultural primitiva (utilización
de herramientas y del fuego y desarrollo de distintos tipos
de colaboración y conducta social primitiva; destacadamente
el lenguaje). Los grupos sociales no superarían el tamaño de hordas,
con una densidad de población inferior a un habitante por kilómetro
cuadrado. La economíase limitaba a una relación depredadora con
el medio ambiente (caza, pesca y recolección), lo que no impedía un
impacto notable (primera humanización del paisaje
natural y extinciones provocadas por la presión de la actividad humana
en los ecosistemas donde se introduce).
 Paleolítico inferior. Primeros modos de talla
lítica de instrumentos(Olduvayense o modo 1 y Achelense o modo
2), asociados a restos fósiles de homínidos: Australopitecus, Homo
habilis y Homo ergaster (África sudoriental), Homo
erectus (extendido por todo el Viejo Continente); Homo
antecessor y Homo heidelbergensis (específicos de Europa —
yacimiento de Atapuerca—).
 Paleolítico medio. Ligado a cambios en la cultura
material (Musteriense o modo 3) y en las especies
de homínidos (Hombre de Neanderthal en Europa, Homo
sapiens arcaico en África —Hombres de Kibish—), desde hace
130.000 años hasta hace 35.000 años aproximadamente.
 Paleolítico superior. Ligado a la cultura material asociada al Homo
sapiensmoderno: el modo
4 (Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense —en
Europa—, Clovis y Monte Verde —en América, donde por primera
vez aparecen homínidos—); desde hace 35.000 años hasta hace
10.000 años aproximadamente. Ya no hay cambios significativos
para la paleoantropología en el registro fósil; las variaciones entre
distintos grupos son mucho más sutiles: las estudiadas
tradicionalmente por la antropología física y que se conocían
como razas humanas, y que la moderna genética de
poblaciones estudia con renovadas metodologías (genética
molecular). Junto con la paleo-lingüísticapretende reconstruir
las migraciones primitivas.46
 Mesolítico/Epipaleolítico/Protoneolítico. Periodo de transición, ligado
a los cambios que produjo el fin de la última glaciación. Desde el X
milenio a. C. hasta el VIII milenio a. C., aproximadamente. En las zonas
en las que significó una transición hacia el neolítico se
denomina mesolítico, mientras que en el resto, en las que solo significa
una fase de continuación del paleolítico, se denomina epipaleolítico.
 Neolítico (etimológicamente «nueva Edad de Piedra», por la piedra
pulimentada: modo 5). Del VIII milenio a. C. al IV
milenio a. C. aproximadamente. Su inicio en cada zona está ligado al
desarrollo de la denominada Revolución Neolítica: sustitución de
la economía depredadora (caza, pesca y recolección) por la economía
productora (agricultura y ganadería), lo que intensificó
extraordinariamente la densidad de población (de crecimiento limitado
—régimen demográfico antiguo—) y el impacto en el medio ambiente.
Aparición de la cerámica, sustitución del nomadismo por
el sedentarismo (asentamientos estables o aldeas). Tuvo lugar a partir
del VIII milenio a. C. en el Creciente fértil del Oriente Próximo, y se
difundió hacia el norte de África y Europa (en España a partir del VI
milenio a. C.) y Asia. La aparición de la agricultura y la ganadería se
produjo de forma endógena en otras zonas del mundo (con seguridad
en América, de forma menos clara en otras zonas).
 Edad de los Metales. Desde el IV milenio a. C. (o más tarde, según la
zona), que aunque es una época ya histórica en el Próximo Oriente
Antiguo, es aún prehistórica en la mayor parte del mundo. Innovaciones
tecnológicas de difusión paulatina (metalurgia, rueda, arado, vela).
Algunas aldeas se amurallan y aumentan de tamaño hasta
transformarse en ciudades. La economía y la sociedad se hace más
compleja (excedentes, comercio a larga
distancia, especialización del trabajo, estratificación social con
una élite dirigente caracterizada por la exhibición de riqueza en forma
de armas y monumentos funerarios). El tránsito a la historia se dará
cuando se complete la formación de las sociedades complejas
(civilizaciones) con estado y religióninstitucionalizada, que producirán
la escritura.
 Calcolítico o Edad del Cobre (III milenio a. C. aproximadamente, en
Europa Occidental).
 Edad del Bronce (II milenio a. C. aproximadamente, en Europa
Occidental).
 Edad del Hierro (I milenio a. C. aproximadamente, en Europa
Occidental, hasta la romanización).
Historia
Artículo principal: Historia Universal

Los miles de guerreros del ejército de terracota (Xian, siglo III a. C.) servían
para garantizar el eterno mandato de Qin Shi Huang, autoproclamado
primer emperador de China, temeroso de los innumerables enemigos cuya
venganza esperaba en la vida después de la muerte. Las civilizaciones
extremo-orientales se caracterizaron por su continuidad, que no se vio
interrumpida por la discontinuidad entre Edad Antigua y Edad Media propia de
la civilización occidental. Especialmente la civilización china, el ejemplo más
estable de imperio hidráulico, vio la repetición aparentemente perpetua de
ciclos dinásticosde auge (interpretado tradicionalmente como premio por
respetar el equilibrio del mandato del cielo), descomposición interna
(interpretada como consecuencia del desequilibrio al no respetarlo) e
invasiones exteriores (interpretadas como castigo y oportunidad de reiniciar el
ciclo), que continuó hasta el siglo XX.

El acueducto de Segovia, una construcción utilitaria romana de finales del siglo


I, sigue determinando la personalidad de una ciudad contemporánea, junto con
otros hitos de su historia como las murallas o la catedral. Otras muestras de la
pervivencia de la romanización en la actualidad son la lengua, el derecho, la
religión, etc.

 Historia. Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparición de


los primeros estados. IV milenio a. C. en Sumeria.
 Protohistoria. Período de solapamiento: las civilizaciones que
desarrollan escritura dejan constancia escrita no solo de sí mismas, sino
de otros pueblos que no lo han hecho. Habitualmente los pueblos
colonizadores son los que dejan testimonio histórico de su relación
los pueblos indígenas (por ejemplo, de los pueblos prerromanos).
 Edad Antigua
 Nacimiento de la civilización en el Antiguo Oriente Próximo (a
veces denominado Antigüedad temprana).47 Primeros estados
(templos, ciudades-estado, imperios hidráulicos)
en Mesopotamia (Sumeria, Acad, Babilonia, Asiria), Antiguo
Egipto, Levante Mediterráneo (Fenicia, Antiguo Israel) y el resto
del Mediterráneo Oriental (civilizaciones anatólicas —hititas—,
y egeas —minoica y micénica—); con muy poca relación con esos
núcleos en India (cultura del valle del Indo), China; y de forma
endógena en la América precolombina y en algunas culturas
del África Subsahariana.48
 Antigüedad clásica: Entre el siglo VIII a. C. y el siglo II d. C.. De
validez restringida a las civilizaciones griega y romana,
caracterizadas por la cultura clásica (término de gran ambigüedad,
que en su aspecto espacial y temporal puede considerarse ampliado
a todo el Próximo Oriente por el helenismoposterior al Imperio
de Alejandro Magno y al Mediterráneo occidental por
el helenizado Imperio romano; o restringido al periodo clásico del
arte griego —siglo V a. C. y siglo IV a. C.—; o de forma aún más
estricta reducido al siglo de Pericles —la Atenas de mediados del
siglo V—), y unos precoces conceptos
de libertad, democracia y ciudadanía que se basaban
paradójicamente en la sumisión de otros pueblos y la utilización
intensiva de la fuerza de trabajo esclava. Ambas civilizaciones
contaban sus eras desde fechas del Siglo VIII a. C. (la
primera olimpiada o la fundación de Roma, respectivamente).
Simultáneamente se desarrolló el Imperio persa, que ocupa el
espacio intermedio y pone en contacto las civilizaciones
mediterráneas con las civilizaciones asiáticas, especialmente la
hindú, mientras que las civilizaciones de Extremo Oriente, como la
china, se desarrollan de forma prácticamente independiente, y las
americanas en total desconexión.
 Antigüedad tardía: De validez restringida a Occidente, es un
periodo de transición, desde la crisis del siglo III hasta Carlomagno o
la llegada del Islam a Europa (siglo VIII), en que el Imperio romano
entra en decadencia y sufre el impacto de las invasiones
germánicas, nuevas religiones monoteístas(cristianismo e islam) se
imponen como religiones dominantes y el modo de producción
esclavista se sustituye por el modo de producción feudal. En Oriente
sobrevive el Imperio bizantino rehelenizado.49

Cara de la guerra en el Estandarte de Ur, III milenio a. C. Aparecen tropas


uniformadas y en formación, carros de guerra y la figura destacada de un
líder. Los enemigos vencidos son pisoteados por los caballos o sometidos.

Dos guerreros griegos en combate singular. Tras ellos hay carros de guerra.
Fragmento de una crátera ática de figuras negras, Selinunte, siglo
VI a. C.(contemporánea a las reformas de Clístenes). El equipamiento militar
para el combate cuerpo a cuerpo (casco, lanza) es similar al que usarán
los hoplitas, pero ellos luchan agrupados en falanges, y el escudo estará
diseñado para proteger tanto al compañero de filas como al que lo lleva.

Sarcófago Ludovisi, hacia 250. Las legiones romanas luchan contra los godos,
que en los siglos siguientes (periodo de las invasiones bárbaras) contribuirán
decisivamente tanto a la continuidad como a la Caída del Imperio romano, tras
la que instaurarán algunos de los más importantes reinos germánicos de la
Alta Edad Media.

Chac Mool (Chichén Itzá, ciudad mayafundada en el siglo VI). Las


civilizaciones mesoamericanasdesarrollaron una cultura peculiar ligada a
la guerra ritualizada entre ciudades-estado rivales, que incluía el sacrificiode
los prisioneros para garantizar el orden cosmológico, además de
una antropofagia de debatida consideración.50

Un caballero, un clérigo y un campesino (los tres órdenes feudales) ilustran


la miniatura de una letra capitular en un manuscrito medieval.

 Edad Media: De validez restringida a Occidente, desde la caída


del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio
romano de Oriente (siglo XV). En un periodo tan prolongado se
produjeron dinámicas muy complejas, que poco tienen que ver con
los tópicos de aislamiento, inmovilismo y oscurantismo con que se la
definía desde la perspectiva de la modernidad, que la infravaloraba
como un paréntesis de atraso y discontinuidad entre una mitificada
edad antigua y su renacimiento en la moderna.

 Alta Edad Media: siglo V al siglo X. Una época oscura por la


escasez de fuentes escritas, debida al retroceso de la vida urbana y
de la descomposición del poder político que caracterizan
al feudalismo. La Iglesia, sobre todo a través del monacato, se
convierte en la única continuidad de la tradición intelectual.
La nobleza y el clero, vinculados familiarmente, son los señores que
ejercen el poder político, social y económico sobre
los campesinos sometidos a servidumbre. Castillos y monasterios se
imponen en un paisaje de bosques, baldíos y pequeñas aldeas casi
incomunicadas.51

 Baja Edad Media: Del siglo XI al siglo XV. A veces se restringe


al siglo XIV y al siglo XV, como Crisis de la Edad Media o Crisis del
siglo XIV; denominándose el periodo del siglo XI al siglo
XIII como Plenitud de la Edad Media. Se produce una revolución
urbana y un aumento de la actividad comercial y artesanal de una
incipiente burguesía, al tiempo que se fortalece el poder de
las monarquías feudales. Los poderes universales (Pontificado e
Imperio) se enfrentan y entran en crisis. Las Cruzadas demuestran la
capacidad de expansión europea hacia el oriente del Mediterráneo,
mientras en Al-Ándalus (España musulmana) se imponían los reinos
cristianos del norte peninsular. La universidad medieval reelaboró el
saber antiguo a través de la escolástica (revolución del siglo XII). En
los siglos finales se conforman los rasgos que caracterizarán todo el
periodo del Antiguo Régimen: una economía en transición del
feudalismo al capitalismo, una sociedad estamental y una monarquía
autoritaria en transición a la monarquía absoluta.52

El David de Miguel Ángel (1504), obra cumbre del Renacimiento


italiano, y ejemplo de la confianza en el ser humano propia
del antropocentrismo humanista.

 Edad Moderna: De mediados o finales del siglo XV a mediados o


finales del siglo XVIII. (Para los anglohablantes, Early Modern Times,
es decir, «Primera Edad Moderna» o «Edad Moderna Temprana»).
Se toma como hitos que marcan su comienzo la Imprenta, la toma
de Constantinopla por los turcos o el descubrimiento de América;
como final, la Revolución francesa, la Independencia de los Estados
Unidos de América o la Revolución industrial. Es por primera vez, un
periodo de validez casi mundial, puesto que para la mayor parte del
mundo (con la excepción solo parcial de China o Japón —que tras
unos primeros contactos optan por cerrarse a la influencia exterior en
mayor o menor medida— o de espacios recónditos de América,
África y Oceanía —colonizados en el siglo XIX—), significó la
imposición de la civilización occidental y la denominada economía-
mundo. Se inició con la era de los descubrimientos y la expansión
del imperio español y el portugués, mientras el mundo de las ideas
experimentaba las innovaciones del Renacimiento, la Reforma
Protestante y la Revolución científica; contrapesadas por
la Contrarreforma y el Barroco. Mientras en la Francia de Luis
XIV triunfaba el absolutismo, en otras partes de Europa noroccidental
lo hacían las primeras revoluciones burguesas que desafiaban al
Antiguo Régimen (revolución holandesa, revolución inglesa) y en el
sur y este del continente se observaba un proceso
de refeudalización. El eje de la civilización se desplazó de la cuenca
del Mediterráneo al océano atlántico. La crisis del siglo XVII y
los tratados de Westfalia reedificaron un nuevo equilibrio
europeo que imposibilitaba las hegemonías española o francesa, y
que se mantuvo durante el siglo XVIII, caracterizado intelectualmente
por la Ilustración. A lo largo de todo el periodo se van gestando los
modernos conceptos de nacióny estado.53

Prueba nuclear en el atolón de Bikini, 26 de marzo de 1954, en


plena Guerra fría. La era nuclear se inauguró en 1945, cuando
los Estados Unidos lanzaron en Hiroshima y Nagasaki las
primeras bombas atómicas. La Unión Soviética la siguió en lo
que se denominó carrera nuclear o carrera de
armamentos (simultánea a la carrera espacial), así como las
otras tres potencias con derecho a veto en el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas: Reino Unido, Francia y China.
Otros países no firmantes del tratado de no proliferación
nuclear han desarrollado este armamento:
abiertamente India y Pakistán; sin
reconocerlo Israel, Sudáfrica —lo desmanteló al caer el régimen
de apartheid— y quizá otros.

 Edad Contemporánea. Desde mediados o finales del siglo


XVIII hasta el presente. (Para los anglohablantes Later Modern
Times, es decir, «Segunda Edad Moderna» o «Edad Moderna
Tardía»). Una inicial era de las revoluciones (revolución
industrial, revolución burguesa y revolución liberal) acabó con
el Antiguo Régimen y dio paso en la segunda mitad del siglo XIX al
triunfo del capitalismo que se extiende con el imperialismo a todo el
mundo, al tiempo que se veía contestado por el movimiento obrero.
Las guerras napoleónicas dieron paso a un periodo de hegemonía
británica durante la era Victoriana. El comienzo de la transición
demográfica (primero en Inglaterra, poco después en el continente
europeo y posteriormente en el resto del mundo) produce una
verdadera explosión demográfica que altera de forma radical el
equilibrio social y el del hombre con la naturaleza, sobre todo a partir
de la segunda revolución industrial (paso de la era del carbón y de
la máquina de vapor a la era del petróleo y el motor de explosión y
la era de la electricidad). La primera mitad del siglo XX se marcó por
dos guerras mundiales y un período de entreguerras en el que
las democracias liberales enfrentadas a la crisis de 1929 se ven
desafiadas por los totalitarismos soviético y fascista. La segunda
mitad del siglo XX se caracterizó por el equilibrio del terror entre las
dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética), y
la descolonización del Tercer Mundo, en medio de conflictos
regionales de gran violencia (como el árabe-israelí) y una
aceleración de la innovación tecnológica (tercera revolución
industrial o revolución científico-técnica). Desde 1989, la caída del
muro de Berlín y la desaparición del bloque socialista condujeron al
mundo actual del siglo XXI presidido por la globalización tanto de la
economía como de la presencia política, militar e ideológica (poder
blando) de la única superpotencia, así como de sus aliados
(potencias clásicas —Unión Europea, Japón—), socios o posibles
rivales (potencias emergentes —China—) y opositores (potencias
menores, como algunos países islámicos, y movimientos a veces
expresados en terrorismo —11-S—).54 BCSPN.
Geografía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la obra de Estrabón, véase Geografía de Estrabón.
Para la canción de La Oreja de Van Gogh, véase Geografía (canción).

Mapa de la Tierra
La geografía (del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία [geōgraphía],1
literalmente traducido como «descripción de la tierra») es la disciplina que trata
de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.12 En sentido
amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la
habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al
relacionarse entre sí.3
El primer autor en utilizar la palabra geografía fue Eratóstenes (276-194 a. C.)
en una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le
atribuye al también considerado padre de la historia, Heródoto (484-420 a. C.).
Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y, particularmente
para Estrabón, es el estudio de las distintas regiones humanas como base para
la formación del político.
Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales
son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del
territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su
entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.4
La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la
explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere
solo a la localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y
cómo han cambiado para llegar a ser lo que son.
La geografía se divide en dos grandes ramas: geografía regional y geografía
general.
La geografía regional estudia las diferentes subdivisiones del espacio terrestre
en países, estados y regiones a distintas escalas de detalle, desde el análisis
geográfico de un pequeño valle de montaña, hasta el estudio regional amplio
de comarcas, países, naciones o estados, e incluso, espacios multinacionales.
Mientras que la geografía general se divide en dos grandes ramas: geografía
física y geografía humana:

 La geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus


comunidades, culturas, economía e interacciones con el medio
ambiente mediante el estudio de sus relaciones con el espacio y el lugar y a
través de él.
 La geografía física se ocupa del estudio de procesos y patrones en el
entorno natural como la atmósfera, la hidrósfera y la geósfera.
Las cuatro tradiciones históricas en investigación geográfica son: análisis
espacial de fenómenos naturales y humanos, estudios de área de lugares y
regiones, estudios de relaciones entre humanos y tierras y las ciencias de la
Tierra. La geografía ha sido llamada «la disciplina mundial» y «el puente entre
las ciencias humanas y las ciencias físicas».

Historia de la geografía[editar]
Historia de la geografía y Anexo:Evolución histórica de la Geografía.

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus


conocimientos, denominándolos con el título de «geográficos», fundando así
una nueva disciplina. Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron
quienes «clásicamente» acuñaron el término empezando a desarrollar teorías y
prácticas de lo que en ese momento se entendía por geografía.
Los romanos continuaron su labor añadiendo una nueva manera de pensarlo a
base de recopilación de datos y técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos.

Representación de la Tierra extraída de la Nuzhat al-mushtāq fi'khtirāq al-


āfāq o Tabula Rogeriana, la obra más notable de Al-Idrisi.
Así pues, como ha quedado dicho, la geografía se dirige en su mayor parte al
ámbito y a las necesidades del gobierno. Pero es que también la mayor parte
de la filosofía ética y política gira en torno al ámbito del gobierno. Véase la
prueba: distinguimos las diferencias entre regímenes políticos sobre la base de
sus tipos de gobierno, estableciendo un tipo que es la monarquía, que también
llamamos realeza, otro que es la aristocracia, y un tercero, la democracia.
Pensamos también que existen otros regímenes políticos, que llamamos con la
misma denominación, como si de ellos derivara el principio de peculiaridad
específica: en uno de ellos, en efecto, es ley el mandato del rey,y en otro el de
los aristócratas y en el otro, el del pueblo. Y es que la ley es lo que caracteriza
y configura el régimen político, y por eso también llegaron algunos a decir que
lo justo es lo que conviene al más fuerte. Así pues, si la filosofía política gira en
su mayor parte en torno a los gobernantes, y si gira también a su vez la
geografía en torno a las necesidades del gobierno, esta última presentará cierta
superioridad a este respecto. Pero esta superioridad tiene proyección práctica. 5
Estrabón, Geografía, Libro I.
Durante lo que suele conocerse como la Edad Media en Europa no hubo un
desarrollo significativo de la disciplina, eso si consideramos que modernamente
la cartografía es una disciplina técnica por sí misma. No obstante, no hay que
olvidar que la Geografía en Europahabía estado asociada a lo que hoy
entendemos como cartografía, base de la moderna Geomática, a través de la
cual entendemos lo que la disciplina significaba para ellos en el siglo XVIII.
Pues debido a los requerimientos propios a los procesos de la colonización
europea de América y África, la Cartografía y la Geografía de la época eran
prácticamente la misma disciplina. Sin embargo, en el mundo árabe la historia
es distinta para la época, Al-Idrisi e Ibn Jaldún se apropiaron y profundizaron el
conocimiento geográfico greco-romano consolidando una visión del mundo que
no encaja con los estándares de lo que conocemos como Edad Media, sino
que tuvieron su propia manera de producirlo y significarlo. Los chinos también
desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento geográfico que les
permitiría tener un férreo control del mismo.
En un sentido extremadamente amplio podríamos decir que el pensamiento
geográfico árabe, cristiano y chino compartía el hecho de basarse en un
pensamiento determinista,6 con una fuerte inclinación al estudio de la
naturaleza, con la salvedad de que en el mundo árabe no había una rígida
distinción entre sociedad y naturaleza. Compartían además el considerar al
estudio del territorio sobre el que se llevaban a cabo actividades humanas
como una unidad con lo que consideraban los ciclos de la naturaleza. Ese
pensamiento estaba fuertemente determinado por las creencias e ideas
teológicas de sus elaboradores, existían por ejemplo representaciones de la
superficie de la tierra de forma circular, del mundo conocido por las culturas de
ese momento (Europa, Asia y la parte norte del África). La Europa medieval no
conoció desarrollos sino en la profundización de los cálculos más
precisos, Cosmas Indicopleustes fue uno de los pocos geógrafos "medievales"
relevantes —aunque cabe destacar que fue un desarrollo muy temprano de
la Edad Media, en el siglo VI— a pesar de avalar la idea geocéntrica de
Ptolomeo. Idea que no cambiaría sino hasta los acontecimientos ocurridos
en Europaconocidos como revolución científica que empezaría con la teoría
heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la idea
de una Tierra de forma esférica de Galileo Galilei, coronado con lo que
conocemos comúnmente como ley de gravitación universal de Isaac Newton,
momento del nacimiento de la física moderna y de la matematización de
las ciencias que estudian a la naturaleza. Lo cual no habría sido posible sin los
procesos de Conquista de las Américas y al tráfico de esclavos de África, y la
posterior conquista de Oceanía. Dichos procesos de Colonización española de
América, repercutieron profundamente en la Geografía, quien por su parte,
experimentó profundos cambios, debido a que fue uno de los conocimientos
más utilizados en la época para la exploración europea del mundo. La idea que
se tenía de la disciplina entonces fue magistralmente expuesta por Johannes
Vermeer en su pintura El geógrafo, que además por esos mismos procesos de
conquista se convertiría en la visión dominante de la disciplina hasta principios
del siglo XX.
Cabe destacar sin embargo que a lo largo del siglo XIX, esta disciplina se
consolidó como parte fundamental del desarrollo de los estados nacionales,
logrando institucionalizarse en un gran número de universidades europeas,
siendo reconocida incluso hasta finales del siglo XX, como una de las
disciplinas más importantes para la educación básica de cualquier ciudadano.
La razón de ello se debe al papel que tendría para la construcción de ideas
como Frontera, País o nacionalidad. En cuanto a los geógrafos más
reconocidos de la época, nos encontramos con Bernhardus Varenius, quien
sería uno de los más importantes predecesores de la geografía moderna, al
igual que Mikhail Lomonosov, o para algunos el naturalista y crítico de la
geografía de su tiempo Alexander von Humboldt, así como el también
pedagogo Karl Ritter. Entre los más destacados geógrafos del siglo XIX
encontramos a Friedrich Ratzel, quien es más conocido por la influencia que
tendría en las ideas de la Alemania nazi, al geógrafo anarquista Élisée Reclus,
a William Morris Davis, uno de los precursores de la Geomorfología, al también
edafólogo Vasily Dokuchaev o a Alfred Russel Wallace, uno de los precursores
de la teorías de la evolución, al climatólogo Wladimir Peter Köppen, los
destacados estrategas militares Halford John Mackinder, Karl Haushofer y
a Paul Vidal de La Blache, quien sería uno de los precursores del Federalismo,
e influiría en la construcción de una subdivisión interna en los territorios de las
naciones para el reconocimiento y control de los recursos de cada País.
Por su parte, a mediados del siglo XX ocurriría una profunda ruptura con la
geografía del siglo XIX, que aún se encuentra en disputa, pues ha ocurrido lo
que en palabras de Immanuel Kant podríamos denominar un giro copernicano,7
poniendo de relieve la importancia del sujeto (sociedad o individuo) para el
entendimiento del mundo en consideración al objeto (naturaleza o individuo),
donde se tiene el reconocimiento empírico de que la sociedad es quien dirige
dicho proceso, que sólo puede ser pensado a partir de la relación de las
sociedades con la domesticación y transformación de la naturaleza para fines
específicamente humanos. Ese cambio de perspectiva ha supuesto la base de
lo que se conoce como el giro espacial de las Ciencias sociales, centrándose
sobre todo en el desarrollo del Estudio de nombres geográficos (planteado por
los estudios culturales emanados de las críticas al orientalismo), geografía
crítica (para el mundo hispano) o radical (en el mundo anglosajón), o las
geografías posmodernas. Además la geografía tiene ahora fuertes vínculos con
disciplinas afines como la Sociología, la Economía o la Historia. Entre los
geógrafos más destacados del Siglo XX encontramos a David Harvey, Neil
Smith, Milton Santos, Yves Lacoste, Horacio Capel, Richard Hartshorne, Ellen
Churchill Semple, Doreen Massey Walter Christaller, Torsten Hägerstrand, Carl
Sauer, Peter Hall, Philippe Pinchemel, Brian Joe Lobley Berry, Yi-Fu
Tuan o Maria Dolors García Ramón, todos ellos con posiciones y posturas muy
distintas entre sí.

El geógrafo Johannes Vermeer


A comienzos del siglo XXI, la situación actual de la Geografía es algo
ambivalente. Por un lado, parece evidente que la visibilidad de la Geografía
como disciplina académica ha disminuido a nivel popular. Estos cambios están
afectando a la concepción que se tiene de la disciplina. En la forma
contemporánea de entender a la disciplina es la libertad humana (con fuerte
influencia del Idealismo alemán). Actualmente se vive un profundo debate en la
disciplina, entre los defensores de geografías regionales cuantitativas, dónde
se defiende una Geografía más bien descriptiva, y los defensores de las
geografías radicales, humanísticas y pos modernas, que apelan por una
disciplina más crítica frente a los hechos manifiestos por la crisis
del capitalismoy, especialmente, por el derrumbe de los gobiernos socialistas a
escala mundial. El desplazamiento que viven distintas instituciones educativas
en el mundo de una Geografía más cercana a las Ciencias de la Tierra o a
las Ciencias sociales, nos revela un lento pero progresivo cambio sistemático
en la disciplina.

Geografía contemporánea[editar]
A partir de los años cincuenta del siglo XX se produjo un intenso debate en la
disciplina, a consecuencia de los catastróficos acontecimientos de la Segunda
Guerra Mundial, donde se puso en cuestión el papel de nuestra disciplina que
por tradición había estado inclinada a los intereses del Estado desde sus
orígenes al centrarse en la consigna de Estrabón debido a que su conocimiento
estaba orientada a dicho fin.

Estructura clásica de la Geografía[editar]


La geografía durante la época clásica griega era una disciplina con un solo
objetivo, la descripción y estudio de la superficie terrestre. Se nutría con los
relatos de los viajeros que gracias a la navegación y exploración llegaron a
tener una idea bastante aproximada del ecúmene, es decir, del mundo
conocido en aquellos tiempos y se encargaba de describir y catalogar o
enumerar la ubicación de los accidentes naturales y de los distintos pueblos
que se encontraban sobre la superficie terrestre. Pero el saber geográfico, al
pasar de los tiempos, dio origen a la división de la geografía en dos ramas que
forman la primera gran dicotomía de la ciencia, tal como señala Juan Vilá
Valentí (8). Estas dos ramas son Geografía general y Geografía
especial también llamada esta última, en distintas épocas, geografía
corológica, es decir, geografía de los lugares y geografía regional, que fue el
término que finalmente se impuso y que abarcan ambas el doble objetivo de
estudio de dicha ciencia. Siguiendo con los planteamientos de Vilá Valentí,
estas dos ramas dieron paso a nuevas divisiones, como sucede con la
geografía general, cuyo campo de estudio dio origen a una nueva
dicotomía: geografía física y geografía humana.
Así, a partir de lo que se pensaba en el siglo XIX, que las formas de pensar la
relación entre la sociedad y la naturaleza exigían un enfoque separado y
especializado 9, la geografía solía dividirse en dos grandes ramas: Geografía
general y geografía regional. Es importante señalar que es fundamental ponerlo
sobre la mesa pues es aún una de las principales formas de aproximarse a la
disciplina, debido a que se trata de un saber del Estado tal como lo pone de
relieve Yves Lacoste en su obra La geografía, un arma para la Guerra,10 la cual
sigue siendo utilizada por las instituciones nacionales de todo el mundo, a
pesar de que en los círculos académicos especializados suele reconocerse
como obsoleta. En la división clásica, la geografía general solía pensarse como
analítica, ya que estudiaba los hechos físicos y humanos individualmente,
mientras que la geografía regional se consideraba como sintética, ocupándose
de los sistemas territoriales particulares sin distinción entre «físico» y
«humano». Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido
tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía que cambió
dramáticamente con los debates ocurridos en la segunda mitad del siglo XX.

Geografía general[editar]
Artículo principal: Geografía general

La geografía general presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas


configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus
respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí.
Se trata de un estudio de multitud de ciencias específicas que se encuentran
relacionadas entre sí por el objeto de estudio (nuestro planeta, en especial los
conceptos y procesos que se presentan en la superficie terrestre). Por razones
metodológicas que se derivan del campo de estudio tan amplio que desarrolla,
se subdivide en dos grandes ramas: geografía humana y geografía física.
Geografía humana[editar]
Artículo principal: Geografía humana

La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las


sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus
reacciones con su entorno tanto en el aspecto estático de su organización,
como en el dinámico de los cambios que experimentan 11. La geografía
humana contiene varias divisiones:
Geografía de la población[editar]
Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el
estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo
natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos
(despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales,
envejecimiento, entre otros.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la
diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista:
la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística,
mientras que la geografía de la población la estudia teniendo en cuenta la
distribución espacial de la población y de sus características.
Geografía rural[editar]
Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades
económicas que se llevan a cabo en estos (agricultura, ganadería, turismo), los
tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación,
problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines
pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.
Geografía urbana[editar]
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología
(plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus
características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias
afines están el urbanismo y la sociología urbana.
Geografía médica[editar]
Geografía médica: estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las
personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo
también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación
(epidemias, pandemias, endemias). Su ciencia afín es la medicina.
Geografía del transporte[editar]
Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte
de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de
estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los
flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el
transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo
socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como
disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del
transporte.
Geografía económica[editar]
Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan
en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los
problemas económicos (desarrollo geográfico
desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Para Krugman
es la "rama de la economía" acerca de la "localización de la producción en el
espacio".12 Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia
económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:

 Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido


industrial, sus características, cambios y problemas.

 Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en


los diferentes espacios.

 Geografía turística: estudia la potencialidad turística de los territorios, los


patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo
turístico y los problemas de estos espacios.
Geografía política[editar]
Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y
características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-
administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de
conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la ciencia política,
la sociología y la historia política.
Geografía social[editar]
Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios
estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza,
las relaciones de género, la etnicidad, etc.
Geografía del envejecimiento[editar]
Geografía del envejecimiento o geografía gerontológica: analiza las
implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a partir de la
comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas
mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad,
región, país), etc. La contribución de los geógrafos del envejecimiento, como
Graham D. Rowles, están contribuyendo a la gerontología ambiental
comprendiendo los aspectos ambientales de la gerontología en países
desarrollados y en desarrollo.
Geografía cultural[editar]
Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos
culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las
transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por
excelencia de la geografía cultural ha sido la antropología.
Geografía histórica[editar]
Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios
históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración
social. Tiene como ciencia afín a la historia.
Geografía física[editar]
Artículo principal: Geografía física

La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora


escasamente usado) es la rama de la geografía que estudia en forma
sistemática y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y,
específicamente, el espacio geográfico natural. La geografía física se
preocupa, según Strahler, de los procesos que son el resultado de dos grandes
flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la
superficie junto a los movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el
interior de la Tierra que se manifiesta en los materiales de los estratos
superiores de la corteza terrestre. Estos flujos interactúan en la superficie
terrestreque es el campo del geógrafo físico.13

Biogeografía.
Así, la geografía física es la rama de la geografía que estudia el medio físico.
Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al
relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el
estudio de cada uno de estos ha dado origen a diversas ciencias de la Tierra,
entre las cuales se encuentran:
Climatología[editar]

 La climatología se ocupa del estudio del clima, que es el comportamiento a


largo plazo de la atmósfera en un lugar geográfico determinado, no debe
confundirse con el tiempo meteorológico que es el objeto de estudio de la
meteorología. Está estrechamente relacionada con la meteorología que
estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de
vista físico. Engloba subdisciplinas más especializadas:
 La climatología analítica.
 La climatología sinóptica. El adjetivo sinóptica se refiere
específicamente a los datos atmosféricos correspondientes a una
superficie bastante extensa (un millón de km2 o más) por lo que esta
rama se dedica a la determinación de grandes grupos climáticos en
amplios sectores de la superficie terrestre.
 La topoclimatología (climatología de un lugar específico).
 La climatología urbana, que estudia el clima urbano (se refiere a los
climas modificados localmente por las actividades urbanas).
 La agroclimatología, que estudia el clima en relación a sus
características que inciden en el desarrollo de los cultivos.
Geomorfología[editar]

 La geomorfología estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve


terrestre, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona
en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se
conoce de manera genérica como ciclo geográfico, teoría planteada
por William Morris Davis. Una obra importante en este campo es la de Jean
Tricart La epidermis de la Tierra14 cuyo título nos hace ver su concepción de
la geomorfología como una rama del estudio geográfico general de la
Tierra. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos
(Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento), es
decir, estudio de las formas del relieve. Engloba subdisciplinas más
especializadas como:
 La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las
formas ocasionadas por la propia dinámica fluvial: erosión, transporte y
sedimentación.
 La geomorfología de laderas es aquella que estudia los fenómenos
producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia
los movimientos en masa.
 La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos
y las formas eólicas.
 La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los
procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y
periglaciares.
 La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales
de meteorización, erosión, de los agentes de transporte, del ciclo
geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión
antrópica y los procesos morfogenéticos.
 La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el
relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de
dominios morfoclimáticos del pasado.
Hidrología[editar]

 La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y


las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre.
Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo,
la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que
los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro
de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación
costera, formación de barras y albuferas, entre otros, quedarían dentro del
campo de estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas más
especializadas como:
 La potamología estudia la dinámica de los ríos.
 La hidrología marina, así como la oceanografía, se encargan de estudiar
la dinámica de los diversos agentes que intervienen en los océanos y
los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la composición del
agua (salinidad, oxigenación, etc.).
 La limnología estudia la dinámica de los lagos.
Hidrografía[editar]

 La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra,


prestando especial atención a sus características geométricas y espaciales.
se divide en dos ramas:
 La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas,
en especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de
respuesta, etc., enfocándose también en el tipo, trazado y abundancia
de drenajes y cuerpos lagunares y sus implicaciones en el
funcionamiento de la cuenca hidrográfica.
 La hidrografía marina se dedica a la medida, recopilación y
representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas,
las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre
una carta hidrográfica.
Glaciología[editar]

 La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los múltiples


fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución,
causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones
e implicaciones de los cuerpos de agua en estado sólido, tales
como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, banquisas, hielo
lacustre y el hielo fluvial.
Geocriología[editar]

 La geocriología es rama de la Geografía, que se dedica al estudio de acción


de escarcha y el suelo permanentemente congelado, incluyendo el estudio
de los procesos de congelarse y deshelarse, y los dispositivos de ingeniería
y técnicas que pueden ser utilizadas para superar los problemas físicos en
tales condiciones.
Geografía litoral[editar]

 La geografía litoral se ocupa del estudio de la interacción dinámica entre el


océano, el clima y la tierra. Incluye la comprensión de la evolución del
paisaje litoral, de los procesos de meteorización costeros, los diferentes
tipos de olas y su acción sobre la costa, el movimiento de sedimentos, el
clima costero, así como también el impacto de las actividades humanas
sobre la costa.
Pedología[editar]

 La pedología o edafogeografía estudia el suelo en lo concerniente a la


pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología,
taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores
geográficos en la dinámica del ciclo geográfico).15 Dentro de la pedología
aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial
con la física y la química.
Riesgos Naturales[editar]

 El estudio de los riesgos, ya que pese a que el número de desastres


naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el
número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se
ocupa la geografía humana.
Ecología del paisaje[editar]

 La ecología del paisaje es una disciplina entre la geografía física orientada


regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando
especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de
la dinámica físico-ecológica de estos. Ha recibido aportes tanto de la
geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las
visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del
mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos
aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia
y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de
la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado
por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con
otras áreas como la geoquímica, la geobotánica, las ciencias forestales o la
edafología.
Paleogeografía[editar]

 La paleogeografía es la disciplina geográfica encargada de investigar y


reconstruir la geografía de épocas pasadas y su evolución, siendo de gran
importancia dentro de la geografía física, ya que sirve para comprender
mejor la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta. Engloba
subdisciplinas más especializadas como:
 La paleoclimatología que trata sobre el estudio de los climas del
pasado.
 La paleobiogeografía, subdisciplina que se enfoca en la distribución de
los seres vivos del pasado.
 La paleohidrología estudia los cuerpos de agua y aguas corrientes
pretéritos.
 La paleopedología se dedica al estudio de los paleosuelos y de los
suelos relictos.
Biogeografía[editar]

 La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así


como los procesos que los han originado, que los modifican y que los
pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el
medio. Entre sus ramas están:
Fitogeografía[editar]

 La fitogeografía es la rama de la Biogeografía que estudia la relación entre


la superficie terrestre y las plantas y los patrones de distribución de estos
últimos sobre el planeta.
Zoogeografía[editar]

 La zoogeografía, que se preocupa por conocer como los animales influyen


en la superficie terrestre y los patrones de distribución de estos sobre el
planeta.
Biogeografía de Islas[editar]

 La Biogeografía de islas, es un subcampo de la ecología que establece y


explica los factores que afectan la riqueza de las especiesde comunidades
naturales. En este contexto una isla puede ser cualquier área
de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser
islas verdaderas rodeadas por el océano, sino también, montañas rodeadas
por desiertos, lagos rodeados por la tierra firme, fragmentos de bosques
rodeados por paisajes alterados por los humanos, etc.
Filogeografía[editar]

 La filogeografía es el estudio de los procesos históricos que podrían ser


responsables de las distribuciones geográficas contemporáneas de
individuos. Esto se logra teniendo en cuenta la distribución geográfica de
los individuos de acuerdo al patrón asociado con una genealogía de genes.

Geografía regional[editar]
Artículo principal: Geografía regional

La geografía regional o corológica (del griego «χώρα», espacio, país, región y


«λόγος», conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o
complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir que
es un complejo geográfico ni el papel de la geografía regional en el conjunto de
la geografía.

Regiones culturales de Europa. Europa central Europa del


Este Europa del Norte Europa del Oeste (vista parcial) Europa del
Sur Países de Asia que tienen territorios en Europa
Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del
estudio sintético de los complejos geográficos (territorios,
lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto
una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas
que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian
analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución
(relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización
política, comercio, transportes, etc.).
Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación geografía regional es
redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por
objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala
(localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de
forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la
geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al
estudio de los complejos geográficos. Así, según Robert E. Dickinson, «La
geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie
terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía de la geografía regional no es
discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía moderna
es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue corología
y chorografía».

Objetivos de la Geografía clásica[editar]


Como se ha observado con detenimiento en el análisis anterior el pensamiento
geográfico dominante se enfoca en la proyección de características particulares
de la sociedad para el análisis de datos estadísticos, con el objetivo de ser
proyectados y analizados en circunstancias específicas. Actualmente se
conoce con el título de Geoingeniería, suele ser desempeñada generalmente
por geólogosbiólogos y urbanistas más que por los propios geógrafos, por lo
que hay un intenso debate en la disciplina que cuestiona si se debe o no
considerar como parte de la disciplina.

 El ordenamiento territorial es una técnica administrativa, que ha estado


influenciada por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física,
la geografía humana y regional y las Ciencias ambientales. Tiene dos
grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de
la Ordenación del Territorio, asociado al papel del Estado. Por un lado la
planificación del territorio mediante la aplicación de normativas que
permitan o prohíban unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el
desarrollo socioeconómico equilibrado de los territorios que componen la
superficie a ordenar generalmente una comarca o una región.
 La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y
comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual
por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial
que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona
de escala de barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en
la medida en que ordena espacios construidos.
 La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y
de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.
 La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga
de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
 La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata
de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación
cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de
proyecciones para pasar de la esfera al plano.
 La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un
objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos
por un instrumento que no está en contacto con él.
 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados
de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para
capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la
información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un
modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas
terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de
información.
 La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones
frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de
prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la
predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los
sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al
riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de
seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse
dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de
las catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial
incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y
cartografía del riesgo.
 La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos
negativos que las actividades de las empresas económicas producen sobre
el ambiente así como analizar los riesgos que pueden llegar a dichas
empresas como consecuencia de impactos ambientales accidentales que
puedan producir. Por ejemplo, una industria química que produce un
determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo
sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever
que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el
caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
 La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide
y mática por informática) se encarga del estudio automatizado de la
información geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías
enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra.
Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía,
incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el
uso de sistemas informáticos, como los SIG, la percepción remota,
los sistemas de posicionamiento global, bases de datos
espaciales o herramientas CASE, entre otros.

Geógrafos notables[editar]

 Eratóstenes (276-194 a. C.). Calculó el tamaño de la Tierra.


 Estrabón (64/63 a. C.-aproximadamente el 24 a. C.). Escribió Geographica,
uno de los primeros libros que delinean el estudio de la geografía.
 Ptolomeo (c.90-c.168). Compiló el conocimiento griego y romano en el
libro Geographia.
 Al Idrisi (árabe: ‫اإلدريسي محمد هللا عبد أبو‬, latín: Dreses) (1100-1165/66). Autor
de Kitab Ruyar.
 Gerardus Mercator (1512-1594). Cartógrafo innovador, creó la proyección
Mercator. A pesar de no ser geógrafo se reconocen sus aportes.
 Alexander von Humboldt (1769-1859). Considerado uno de los padres
putativos de la geografía moderna, publicó el Kosmos y y abrió el
subcampo de la biogeografía.
 Carl Ritter (1779-1859). Considerado uno de los padres de la geografía
moderna. Ocupó la primera cátedra de geografía de la Universidad de
Berlín.
 Arnold Henry Guyot (1807-1884). Descubrió la estructura de los glaciares y
la comprensión avanzada en el movimiento de estos, especialmente en el
flujo de hielo rápido.
 William Morris Davis (1850-1934). Padre de la geografía americana y
desarrollador del ciclo de la erosión.
 Pablo Vidal de la Blache (1845-1918). Fundador de la escuela francesa
de geopolítica, escribió los principios de la geografía humana.
 Halford John Mackinder (1861-1947). Desarrollador de la Teoría del
Heartland.
 Ellen Churchill Semple (1863-1932) - Fue la primera geógrafa influyente de
América.
 Carl O. Sauer (1889-1975). Prominente geógrafo cultural.
 Walter Christaller (1893-1969). Geógrafo humanista y desarrollador de
la teoría de los lugares centrales.
 Yi-Fu Tuan (1930-). Estudiante chino-estadounidense acreditado con la
Geografía Humanística de partida como una disciplina.
 Karl W. Butzer (1934-). Influyente geógrafo germano-estadounidense,
ecologista cultural y arqueólogo ambiental.
 David Harvey (1935-). Geógrafo marxista y autor de teorías sobre geografía
espacial y urbana, ganador del Premio Vautrin Lud.
 Edward Soja (1941-2015). Destacó por su trabajo en el desarrollo regional,
la planificación y la gobernanza. Acuñó los
términos synekism y postmetropolis. Ganador del Premio Vautrin Lud.
 Michael Frank Goodchild (1944-). Destacado erudito de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y ganador de la medalla del fundador de RGS
en 2003.
 Doreen Massey (1944-2016). Estudiosa clave sobre el espacio y los lugares
en la globalización y sus pluralidades. Ganador del Premio Vautrin Lud.
 Nigel Thrift (1949-). Creador de la teoría no-representacional.
Premio Vautrin Lud[editar]
Artículo principal: Premio Vautrin Lud

El Premio Vautrin Lud es el nombre por el que se conoce al Premio


Internacional de Geografía Vautrin Lud, que es el máximo galardón en el
campo de la geografía a nivel internacional. Es concedido desde 1991,
considerado por algunos como el Premio Nobel de Geografía.16 Se otorga
anualmente en el Festival Internacional de Geografía en Saint-Dié-des-Vosges,
Francia (ciudad natal de Vautrin Lud). Es decidido por un jurado compuesto por
cinco académicos.
Ciudadanía

La ciudadanía es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una


sociedad determinada en la que participa. El término deriva de la pertenencia a
una ciudad (como fue el término ciudadano), pero ahora se refiere
normalmente a una nación. Ciudadanía lleva consigo los derechos de
participación política, y muchos también consideran que trae deberes para
ejercer esos derechos de manera responsable.

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el


ciudadano o individuo está sujeto en su relación con lasociedad en que vive. El
término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto,
ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de
una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el
ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del
individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se


refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir
en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del
individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto
directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta.

Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los


ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen
personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos
políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados, por ejemplo, los
presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho obligatorio para los
mayores de 18 años.
Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los
sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del
siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el
ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una
situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.
La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la
raíz de la palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción
pueda llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la
comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una
preocupación para todos los ciudadanos.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a
través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar
las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien.
Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conducen a
evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y
activamente en ONGs (Organizaciones no gubernamentales) a través del
voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la
población excluida de las condiciones de ciudadanía.
Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando
acciones donde este no consigue llegar.

RAMAS DE LA GEOGRAFÍA – GEOGRAFÍA


Escrito en Geografía.

Ramas de la geografía – Geografía

Tenemos que mencionar que la


geografía física y la humana se
clasifican o presentan distintas
subramas, esto es de la
especialización que estudian cada uno
de los elementos del paisaje.
Geomorfología

-Esta rama estudia la génesis y la evolución de


las formas de los relieves terrestres.

Geografía de los suelos

-Esta rama estudia el origen, tipificación y


distribución de los suelos

Climatología

-Esta rama analiza los climas, sus variedades y


distribución, también estudia sus factores y las
diferenciaciones regionales
Biogeografía

-Esta rama estudia los paisajes biológicos, los


esquemas de distribución de animales y plantas

Hidrografía

-Esta rama describe los fenómenos o hechos


concernientes a las aguas terrestres

Geografía de la población

-Esta rama estudia la cantidad, composición y


distribución de la población humana respecto a
las características del paisaje geográfico

Geografía social

-Esta rama analiza los fenómenos sociales de los


grupos humanos y sus relaciones dentro del
paisaje social

Geografía económica

-Esta rama analiza las formas de producción y


utilización de recursos, considerando las
características del medio y la distribución de los
productos

Geografía política

-Esta rama estudia la organización y distribución


espacial de los fenómenos políticos

Вам также может понравиться