Вы находитесь на странице: 1из 9

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

TECNICAS DE EXTRACCIÓN PARA ACEITES ESENCIALES


Palma, O. Carlos 1. Quiñones, D. Lina 1.
1
.Estudiante octavo semestre de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad
de Nariño.

1. EXTRACCIÓN
Los extractos vegetales se han venido evaluando como potenciales sustitutos de muchas
sustancias químicas, los mas importantes son los aceites esenciales (AE) son mezclas
complejas de compuestos naturales que tienen su origen en las plantas aromáticas; son
extremadamente volátiles y poseen un intenso olor; representan solo una pequeña fracción
de la planta de la cual se derivan. Los AE son productos de alto valor comercial tiene
múltiples aplicaciones en las industrias de fragancias, aromas, sabores y medicamentos y
otros productos con diferentes usos químicos (Castillo et al.2010). La extracción se utiliza
para separar mas de dos componentes y en alunas aplicaciones se requiere una mezcla de
solventes en vez de un solo solvente (McCabe,W et al. 2007).
1.1 ¿QUÉ ES LA POLARIDAD DE UN SOLVENTE?
Se sabe que, en ciertos enlaces, los electrones son más atraídos hacia uno de los átomos
(llamado el más electronegativo). Lo que hace aparecer un dipolo. La importancia de esta
asimetría de las cargas es medida por el momento dipolar de la sustancia. Entre los grupos
captores de electrones, están las aminas NH2, Metoxilos OCH3, hidroxilos OH y los átomos
Cl, Br, I. El grupo metil CH3 es dador de electrones. Para que las atracciones entre dipolos
sean las máximas, deben ser adecuadamente orientados. Se sabe que en los líquidos las
moléculas son orientadas al azar. Este efecto eléctrico llamado de orientación depende por lo
tanto mucho más de la temperatura y de la distancia entre los dipolos. Los hidrocarburos
saturados y aromáticos, así como las moléculas simétricas (CCl4, CS2) tienen momentos
dipolares nulos o muy pequeños. Los halogenuros, los alcoholes, los eteróxidos, los ésteres,
los ácidos, las aminas tienen momentos dipolares medianos. Los glicoles, las cetonas, las
amidas, los nitrilos, los derivados del azufre, se clasifican entre las moléculas más polares.
Estas últimas tendrán mucho efecto sobre los iones y las moléculas polares y en particular
los aceites y resinas muy oxidadas. (Masschelein-Kleiner, L, 2004).
Una molécula que posee un dipolo permanente puede provocar la formación de un dipolo
inducido acercándose a una molécula no polar. Estas fuerzas inducidas no dependen de la
temperatura ya que la orientación del dipolo inducido es forzosamente la misma que la del
dipolo inductor. Estas varían con la distancia y la facilidad de la segunda molécula para
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

orientar sus cargas eléctricas, es decir su polaridad. La polaridad de una molécula está
determinada por la presencia de electrones móviles, fáciles de desplazarse. Estos electrones
se encuentran sobre todo en los derivados aromáticos (Benceno, Tolueno) y los compuestos
que tengan dobles enlaces conjugados. La polaridad influencia igualmente las interacciones
que pueden producirse entre moléculas sin dipolo permanente. La nube electrónica de éstos
puede deformarse momentáneamente al acercarse otra molécula, aunque esta última no
presente dipolo permanente. Este tipo de interacciones se llaman Fuerzas de Dispersión. Ellas
son responsables de las fuerzas de cohesión entre moléculas poco o no polares. Son
particularmente poderosas en los hidrocarburos aromáticos que tienen nubes electrónicas
muy deformables (Masschelein-Kleiner, L, 2004).
1.2 ¿CÓMO SE MIDE LA POLARIDAD EN LOS SOLVENTES?
Es conveniente expresar las polaridades de enlace en una escala numérica. La polaridad de
una molécula se indica por su momento dipolar. El momento dipolar (), se define como el
producto de la distancia, d, que separa cargas de igual magnitud y signo opuesto, y la
magnitud de carga, q. Un momento dipolar se mide de forma experimental colocando una
muestra de la sustancia entre dos placas y aplicando un voltaje. Esto produce un pequeño
desplazamiento de la densidad electrónica de cualquier molécula, así que el voltaje aplicado
disminuye ligeramente. Por ejemplo, las moléculas diatómicas que contienen enlaces
covalentes polares, tales como HF, HCl y CO, tienden a orientarse en el campo eléctrico.
Esto hace que el voltaje medido entre las placas disminuya más marcadamente para estas
sustancias y así se dice que las moléculas son polares. Los valores medidos de momentos
dipolares reflejan las polaridades globales, es decir para moléculas poliatómicas son el
resultado de todos los dipolos de enlace de las moléculas. Una molécula muy polar es aquella
que tiene un momento dipolar grande, mientras que una molécula no polar no tendrá ningún
momento (Guardado, B et al.2009).
Las ultimas discusiones sobre el efecto de los disolventes en la reacción química apuntan a
la polaridad del disolvente como una de las propiedades determinantes de la misma. La forma
más común de medida de la polaridad es mediante la constante dieléctrica, sin embargo, su
medida requiere que el medio sea no conductor, que no es el caso de los líquidos iónicos. Las
medidas de la polaridad en líquidos iónicos pueden realizarse mediante estudios
solvatocromicos empelando para ello los reactivos de Reinhardt y de Nile Red (Carmichael,
A et al, 2000).
Otras de las técnicas usadas para la medición del índice de polaridad de un solvente es la
Cromatografía de Capa Fina que consiste en analizar la muestra que se deposita cerca de un
extremo de una lámina de plástico o aluminio que previamente ha sido recubierta de una fina
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

capa de adsorbente (fase estacionaria). Entonces, la lámina se coloca en una cubeta cerrada
que contiene uno o varios disolventes mezclados (eluyente o fase móvil). A medida que la
mezcla de disolventes asciende por capilaridad a través del adsorbente, se produce un reparto
diferencial de los productos presentes en la muestra entre el disolvente y el adsorbente
(Fessenden, R et al 2001).
La relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el eluyente desde el origen de
la placa se conoce como Rf, y tiene un valor constante para cada compuesto en unas
condiciones cromatográficas determinadas (adsorbente, disolvente, tamaño de la cubeta,
temperatura, etc.). Debido a que es prácticamente imposible reproducir exactamente las
condiciones experimentales, la comparación de una muestra con otra debe realizarse
eluyendo ambas en la misma placa.
Para calcular el Rf se aplica la siguiente expresión:
𝑅𝑓 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 (𝑋)
/ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑌)

Figura 1. Medición de la relación Rf por cromatografía de capa fina. (Fessenden, R et al


2001).
La distancia recorrida por el compuesto se mide desde el centro de la mancha. Si ésta es
excesivamente grande se obtendrá un valor erróneo del Rf.

1.3 TABLA DE INDICE DE POLARIDAD DE ALGUNOS SOLVENTES


TABLA 1. Propiedades de las fases móviles cromatográficas mas comunes.
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

Fuente: (Brewster R et al. 1979)

2. TECNICAS DE EXTRACCIÓN
2.1 LIXIVIACIÓN
Percolación también conocida como lixiviación, es uno de los procesos más difundidos pues
se puede realizar con disolventes orgánicos en frío para preservar los compuestos
termolábiles que pudiera contener el material. Consiste en colocar el material fragmentado
en un embudo o recipiente cónico y hacer pasar un disolvente adecuado a través del mismo.
Se requiere agregar solvente constantemente (González, A. 2004). En las operaciones de
lixiviación el sólido a extraer está contenido dentro de una red de sólidos insolubles, conocida
como orujo, con solución ocluida y, en algunos casos, sólidos solubles o precursores de
solutos. La difusión ocurre primariamente entre la solución ocluida pero el orujo resiste los
procesos difusivos y afecta fuertemente la velocidad de difusión. La lixiviación de sólidos
secos sólo comienza cuando el sólido está embebido del solvente que disuelve los solutos
internos (Grasso, F. 2013).
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

VENTAJAS: permite mayor rendimiento volumétrico de aceite esencial a comparación de la


técnica de maceración. Además de que permite la recuperación del disolvente utilizado. Es
una técnica que presenta en su extracto alto contenido de metabolitos.
DESVENTAJAS: No es apropiado para resinas o materiales que se hinchen dado que el
disolvente no percolará.
APLICACIÓN: Muchos compuestos orgánicos naturales se separan de sus estructuras
originales mediante lixiviación, el azúcar se separa por lixiviación de la remolacha con agua
caliente; en el jugo de manzana y en el grano de café, los aceites vegetales se recuperan a
partir de semillas, como las de soja y de algodón, mediante lixiviación con disolventes
orgánicos; en forma similar muchos productos farmacéuticos se recuperan a partir de raíces
y hojas de plantas (Treybal, R. 1980).
2.2 EXTRACCIÓN SOXHLET
Método en caliente, que se desarrolla empleando solventes con puntos de ebullición bajo,
para evitar la degradación de la muestra. Conveniente para obtener los extractos crudos de
las plantas. En este procedimiento la muestra sólida finamente pulverizada se coloca en un
cartucho de material poroso que se sitúa en la cámara del extractor soxhlet. Se calienta el
disolvente extractante, situado en el matraz, se condensan sus vapores que caen, gota a gota,
sobre el cartucho que contiene la muestra, extrayendo los analitos solubles. Cuando el nivel
del disolvente condensado en la cámara alcanza la parte superior del sifón lateral, el
disolvente, con los analitos disueltos, asciende por el sifón y retorna al matraz de ebullición.
Este proceso se repite hasta que se completa la extracción de los analitos de la muestra y se
concentran en el disolvente (Cela, R. et al 2003).
VENTAJAS: La muestra está en contacto repetidas veces con porciones frescas de
disolvente. La extracción se realiza con el disolvente caliente, así se favorece la solubilidad
de los analitos. No es necesaria la filtración después de la extracción. La metodología
empleada es muy simple. Es un método que no depende de la matriz. Se obtienen excelentes
recuperaciones, existiendo gran variedad de métodos oficiales cuya etapa de preparación de
muestra se basa en la extracción con Soxhlet. (Cela, R. et al 2003).
DESVENTAJAS: El tiempo requerido para la extracción normalmente está entre 6-24 horas.
La cantidad de disolvente orgánico (50-300 ml). La descomposición térmica de los analitos
termolábiles, ya que la temperatura del disolvente orgánico está próxima a su punto de
ebullición. No es posible la agitación del sistema, la cual podría acelerar el proceso de
extracción. Es necesaria una etapa final de evaporación del disolvente para la concentración
de los analitos. Esta técnica no es fácilmente automatizable. (Cela, R. et al 2003).
APLICACIÓN: Aunque su campo de aplicación es fundamentalmente el agroalimentario es
también de utilidad en el área medioambiental, así es el método de análisis recomendado para
la determinación del aceite y la grasa total recuperable en aguas de vertidos industriales
permitiendo la determinación de hidrocarburos relativamente no volátiles, aceites vegetales,
grasas animales, ceras, jabones y compuestos relacionados. la extracción de ácidos grasos en
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

muestras de tocino para su posterior determinación mediante cromatografía de gases. (Cela,


R. et al 2003).

2.3 HIDRODESTILACION ASISTIDA POR RADIACIÓN CON MICROONDAS


Su principal actuación consiste en su capacidad de producir cambios en la rotación molecular
y en la movilidad iónica del medio sin alterar la muestra produciendo dos interacciones
básicas.
 La disipación de energía por conductividad térmica que es cuando atraviesa la onda
los iones del fluido se ven afectados ejerciendo una fuerza que hace migrar los iones
en función del campo magnético. Está asociada a una resistencia del fluido al
movimiento de los iones. (Castillo et al.2010).
 Disipación de energía por rotación de dipolos: las moléculas con dipolos eléctricos
producen un alineamiento de los mismos con el campo. Cuando pasa la onda los
dipolos se encuentran ordenados perfectamente en dirección del campo, pero cuando
este cesa las moléculas se reorganizan produciendo fricción con el disolvente
produciendo calor (Castillo et al.2010).
VENTAJAS: Es rápida, sencilla y relativamente económica. Bajo el efecto de la radiación,
el agua se calienta hasta ebullición disolviendo parcialmente el AE alojado en los tejidos
vegetales. Él tiempo de extracción es de 40 min aproximadamente. Extrae los AE con el
perfil cromatográfico similar al obtenido de aceites extraídos por técnicas a escala industrial.
DESVENTAJAS: muestras sometidas a altas temperaturas favoreciendo procesos de termo
degradación. Reacción de hidrolisis de esteres. No se recuperan componentes pesados.
Diferencias olfativas con la planta de partida (Castillo et al.2010).
APLICACIÓN: es una técnica que se usa en plantas que son aromáticas como las hojas y las
flores. En algunos casos se utiliza toda la planta, en algunos casos, solo las hojas, flores,
frutos, raíces, semillas, frutos y incluso la corteza de ciertos árboles (Arroyo, M. 2017).

2.4 FLUIDOS SUPERCRITICOS


Ciertos compuestos se separan a partir de solidos o líquidos por extracción con un solvente
supercrítico. Además de su poder disolvente selectivo, un fluido supercrítico posee varias
ventajas sobre los solventes líquidos convencionales. Su densidad y viscosidad son bajas, y
las difusividades de los solutos en estos fluidos son elevadas (aproximadamente 100 veces
más grandes que los líquidos ordinarios). En consecuencia, los fluidos supercríticos penetran
con facilidad los solidos porosos o fibrosos. Los solutos se recuperan a partir de los fluidos
supercríticos con solo variar la temperatura o la presión, Aunque también se emplean otros
medios (McCabe,W et al. 2007). El material vegetal cortado en trozos pequeños, licuado o
molido, se empaca en una cámara de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra
un líquido supercrítico, (ejemplo, bióxido de carbono liquido), las esencias son solubilizadas
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

y arrastradas y el líquido supercrítico que actúa como solvente extractor y se elimina por
descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente, y finalmente se
obtiene una esencia pura (Silva, K. 2010).
VENTAJAS: Rendimiento alto. Es ecológicamente compatible. El solvente se elimina
fácilmente e inclusive se puede reciclar. Las bajas temperaturas utilizadas para la extracción
no cambian químicamente los componentes de la esencia. (Silva, K. 2010).
DESVENTAJA: La desventaja principal de la extracción con fluidos supercríticos es que se
requiere de una presión elevada. Equipo relativamente costoso. (Silva, K. 2010).
APLICACIÓN: Uno de los campos de aplicación de la tecnología con FSC más desarrollados
a nivel industrial es la obtención de ingredientes para la agroindustria, perfumes y cosmética.
Otra aplicación clásica de los FSC es la usada en la descafeinación del café. Otra aplicación
interesante es la extracción de compuestos responsables del sabor amargo y característico de
la cerveza (humulonas y lupulonas). La extracción con FSC se ha empleado en la eliminación
de nicotina del tabaco. Otros campos de aplicación también de interés industrial como son la
eliminación de aceite en papas y croquetas de yuca fritas (Hurtado, A. 2002);

BIBLIOGRAFIA
 Arroyo, M.; Estupiñán, Katheryn; Rincón, M.2017. HIDRODESTILACIÓN
ASISTIDA POR MICROONDAS (MWHD): EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE
NARANJA .9p.
 Brewster R. Q., van der Wert C. A., McEwen W. E. 1979. Curso Práctico de Química
Orgánica. 2 ed., Madrid.
 Carmichael,A ; Seddon, K. 2000. Polarity study of some 1-alkyl-3-
methylimidazolium ambient-temperature ionic liquids with the solvatochromic. 591-
595p.
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

 Castillo, P; Santacruz, M. 2010. EXTRACCION, CARACTERIZACION Y


PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALES DE LAS HOJAS DE LAUREL DE
CERA (MORELLA PUBESCENS) Y ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS)
COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL PARA EL
DEPARTAMENTO DE NARIÑO. 30p.S.T ( 665.0282 C352H)
 Cela, R. Lorenzo, A. Casais, M.2003. Técnicas de Separación en Química Analítica,
Ed. Síntesis, Madrid.
 Fessenden R. J., Fessenden J. S.2001. Organic Laboratory Techniques, 3 ed., Brooks
and Cole, USA.
 González. A. 2004. OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS
ETANOLICOS DE PLANTAS DEL AMAZONAS.26-27p.
 Grasso, F. 2013. DISEÑO DEL PROCESO: PRETRATAMIENTO ENZIMÁTICO
PARA EXTRACCIÓN DE ACEITES VEGETALES EN UN EXTRACTOR DE
COLUMNA. 40-46p.
 Guardado, B; Miranda, R.2009. ELABORACION DE UNA GUIA PRACTICA PARA
DETERMINAR LA SOLUBILIDAD DE LAS SUSTANCIAS BASANDOSE EN EL
TIPO DE ENLACE QUIMICO Y DE ACUERDO A LA POSICION DE LOS
ELEMENTOS EN LA TABLA PERIODICA.44-45p.
 Hurtado, A. 2002. ESTUDIO DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE
COMPONENTES MINORITARIOS DE ACEITE DE OLIVA CON CO2
SUPERCRÍTICO EN CONTRACORRIENTE, Tesis Doctoral. Universidad Autónoma
de Madrid, Dpto. de Ing. Química, Madrid, España.
 Masschelein-Kleiner, L.2004. Les solvants. Santiago de Chile. Dirección de
Bibliotecas Archivos y Museos, Centro Nacional de Conservación y Restauración.
53-55p.
 McCabe,W; Smith, J; Harriot,P. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química. Séptima Edición, México D.F. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V. Capítulo 23.809p.
 Silva, K. 2010. ESTANDARIZACION A ESCALA PILOTO DE LA EXTRACCION DE
ACEITE ESENCIAL DE ALBAHACA (Ocimum micranthum Willd),Y LA
EVALUACION DE SU ACTIVIDAD BIOCIDA PARA MANEJO DEL AFIDO DE
PAPA, SOBRE PLANTAS DE PAPA AMARILLA (Solanum phureja),EN EL
DEPARTAMENTO DE NARIÑO. 43 p. S.T (664.369 S586ES).
 Treybal, R.E. (1980) – Operaciones de Transferencia de Masa. 2da Edición. México
D.F.: McGraw Hill S.A.

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Octavo semestre
Procesos Agroindustriales III
Universidad de Nariño
Pasto-Nariño
2018

Вам также может понравиться