Вы находитесь на странице: 1из 57

Ministerio de Educación

Dirección Nacional de Formación Inicial Docente


Dirección Regional de Educación Ayacucho
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
“Filiberto García Cuéllar”- Coracora

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
“APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: DANZAS (VILLANO,
HUAYLLACHA ) Y JUEGOS IMITATIVOS, PARA LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA DE LA COMPETENCIA; SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0-2
AÑOS DEL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL
(PRONOEI) I CICLO DEL BARRIO DE SAN MARCOS , ANCCO Y NUEVA
ESPERANZA.

Presentado por:
- LUCANA ROJAS , Vanessa Florentina
- POMA ZARATE, Luz Clarita.
- YUCRA LOPEZ, Catya Soledad.

Formadora de investigación educativa:


- Profesora LUJAN LOPEZ; Melchora Rosalbina

Para optar el título de:


Profesora de Educación Inicial Intercultural Bilingüe

CORACORA- PARINACOCHAS- AYACUCHO

PERÚ – 2019
2

INDICE

I. TÍTULO TENTATIVO: ............................................................................................................ 5


II. ASPECTO PRELIMINAR DEL PROBLEMA...................................................................... 5
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................. 5
2.2. FUNDAMENTACIÓN EL PROBLEMA............................................................................ 6
2.3. TRATAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................... 10
2.4. Formulación de preguntas de acción. ....................................................................... 11
III. DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO. ............................................................................. 11
3.1. OBJETIVÓ GENERAL. .................................................................................................... 11
3.2. Objetivo específico. ........................................................................................................ 11
IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................ 12
4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. ........................................................................................... 12
4.2. JUSTIFICACIÓN LEGAL: ............................................................................................... 13
V. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................... 14
5.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ...................................................................... 14
5.2. ANTECEDENTE NACIONAL. ......................................................................................... 16
5.3. ANTECEDENTE REGIONAL. ......................................................................................... 18
5.4. Antecedente local............................................................................................................ 20
VI. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 21
6.1. LIMITACIONES. ................................................................................................................ 21
6.2. DELIMITACIONES............................................................................................................ 22
VII. DETERMINACIÓN DE ACCIONES ............................................................................... 22
VIII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE ACCIÓN. .......................................................... 24
IX. RESULTADOS ESPERADOS. ....................................................................................... 24
X. EVALUACIÓN DE ACCIONES........................................................................................... 25
10.1. INDICADORES DE PROCESO. ................................................................................. 25
10.2. INDICADORES DE RESULTADOS. ......................................................................... 26
XI. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. ..................................................................................... 27
11.1. EDUCACIÓN: ................................................................................................................ 27
11.2. EDUCACIÓN INICIAL: ................................................................................................. 28
11.3. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: ......................................................... 28
11.4. ENSEÑANZA: ................................................................................................................ 28
3

11.5. APRENDIZAJE: ............................................................................................................ 28


11.6. ESTIMULACIÓN TEMPRANA: .................................................................................. 29
11.7. DESEMPEÑO: ............................................................................................................... 29
11.8. COORDINACIÓN MOTRIZ: ........................................................................................ 29
11.9. MOTRICIDAD: ............................................................................................................... 29
11.10. CULTURA: ..................................................................................................................... 29
11.11. DANZA. ........................................................................................................................... 30
11.12. COREOGRAFIA. ........................................................................................................... 30
11.13. COORDINACIÓN MOTORA GRUESA ..................................................................... 30
11.14. ESTIMULACIÓN. .......................................................................................................... 31
11.15. COORDINACIÓN GENERAL. .................................................................................... 31
11.16. RITMO. ............................................................................................................................ 31
11.17. INTERCULTURALIDAD. ............................................................................................. 31
11.18. JUEGO. ........................................................................................................................... 31
11.19. IMITACIÓN. .................................................................................................................... 32
11.20. JUEGO SIMBÓLICO (IMITATIVO). ........................................................................... 32
XII. BASES TEÓRICAS. ......................................................................................................... 32
12.1. BASES PSICOPEDAGÓGICAS. ............................................................................... 32
12.1.1. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER. 32
12.1.2. TEORÍA SOCIO CULTURAL DE LEV VYGOTSKY. .......................................... 34
12.2. LAS DANZAS VILLANO Y HUAYLLACHA, COMO PROPUESTA PARA LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA MOTRICIDAD. ........................................................... 36
12.3. ESTRATEGIAS APLICADAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ............... 37
12.3.1. HUAYLLACHA: ......................................................................................................... 37
12.3.2. VILLANO: ................................................................................................................... 38
12.4. LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA SEGÚN HENRY WALLON .............. 39
XIII. ASPECTOS METODOLÓGICOS. .................................................................................. 40
13.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 40
13.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 40
13.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................................ 41
13.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................... 41
13.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................ 41
Según Palella Stracuzzi, Santa. .............................................................................................. 41
XIV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ............................................ 42
4

XV. POBLACIÓN BENEFICIARIA ........................................................................................ 43


XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ............................................................................ 43
XVII. PRESUPUESTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ........................................ 45
17.1. REMUNERACIONES. .................................................................................................. 45
17.2. BIENES MATERIALES. ............................................................................................... 45
17.3. SERVICIOS. ................................................................................................................... 46
17.4. RESUMEN DE PRESUPUESTO. ............................................................................... 46
XVIII. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................... 47
XIX. BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 48
ANEXOS ......................................................................................................................................... 50
19.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA. .................................................................................... 50
MÉTODO .................................................................................................................................... 50
ENFOQUE .................................................................................................................................. 50
TIPO DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................................... 50
NIVEL: ......................................................................................................................................... 50
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 51
5

I. TÍTULO TENTATIVO:

“Aplicación de Estrategias Metodológicas: Danzas (Villano, Huayllacha) y

juegos imitativos, para la Estimulación Temprana de la competencia; Se

Desenvolverse de Manera Autónoma a Través de su Motricidad en los Niños y

Niñas de 0-2 Años del Programa no Escolarizado de Educación Inicial

(PRONOEI) I ciclo del Barrio de San Marcos, Moyococha y Nueva Esperanza

II. ASPECTO PRELIMINAR DEL PROBLEMA

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Detección del problema Priorización del Formulación del


Problema Problema
- Inadecuada estimulación
temprana para generar y Poca estimulación ¿De qué manera
registrar datos o información en temprana al influye la aplicación de
los niños y niñas de 0-2 años. desenvolverse de estrategias
manera autónoma a metodológicas como
-Poca estimulación temprana través de su danzas, (villano,
de la competencia; se motricidad en los Huayllacha) y juegos
desenvuelve de manera niños y niñas de 0-2 imitativos para la
autónoma a través de su del programa no estimulación temprana
motricidad en los niños y niñas escolarizado de cuando se
de 0-2 años. educación inicial desenvuelve de
(PRONOEI) I ciclo del manera autónoma a
- Poca estimulación para barrio de san marcos través de su motricidad
convivir y participar en los niños y niñas de
democráticamente en la 0-2 del programa no
búsqueda de buen común en escolarizado de
los niños y niñas de 0-2 años. educación inicial
-Escaza estimulación temprana (PRONOEI) I ciclo del
para inferir e interpretar barrio de san marcos –
información del texto oral en los Coracora?
niños y niñas de 0-2 años.

-Poca estimulación para


construir su identidad y
autorregular sus emociones en
los niños y niñas de 0-2 años.
6

2.2. FUNDAMENTACIÓN EL PROBLEMA

El ser humano desde su concepción está sujeto a experiencia que le

permiten aprender, dicho proceso le permite desarrollarse de la mejor

manera ante el mundo que le rodea. Aprender es un proceso que inicia en

el vientre de la madre con los primeros estímulos que él bebe recibe del

mundo exterior, al nacer el niño es dependiente de sus padres, lo que ellos

le enseñen marca su personalidad y su forma de desenvolverse ante la

sociedad, de esta cuenta se dice que los padres son los primeros maestros

de sus hijos, en otros casos que son el reflejo de sus padres. En esta etapa

se desarrollan y maduran capacidades esenciales, como: el área del

lenguaje, sensorial, física y psicológica, este proceso se inicia desde los 45

días después del nacimiento con un programa adecuado de estimulación.

En la actualidad a nivel internacional, los pasos agigantados de la

globalización y sumado a esto el poco interés por parte de las instituciones,

padres de familia y la sociedad en el desarrollo integral, equilibrado y

armónico de los niños menores de 3 años, ha traído consigo que este grupo

etario presenta dificultades en uno de los aspectos fundamentales de su

desarrollo como es en el caso del desenvolvimiento de manera autónoma

de su motricidad, el cual tiene muchas veces consecuencias irreversibles

en el futuro. Sánchez, A. (2011), en su libro la estimulación temprana de 0-

3 años, afirma que la práctica temprana es importante en el niño ya que

posee una vía de entrada por los sentidos visual, auditivo, táctil, gustativo,

y olfativo y toda estimulación escucha a través de algunos de estos

sentidos, hará que llegue a las neuronas y descargue de ella pequeñas

dosis de carga positiva. Con los ejercicios y actividades se estimulará


7

capacidades en los niños y niñas, ya que son los pilares fundamentales del

desarrollo intelectual, físico y social. Stein, A. (2012), señala que la

estimulación temprana se da desde que el niño está en el vientre, con

actividades como, escuchar música, leer y realizar actividades prenatales,

de allí el niño cuando nace y ve la luz del día, tiene ya millones de células

cerebrales activas, llamadas neuronas, si la estimulación hace que el niño

logre el mayor número de conexión neuronal y por ende mejore el

desarrollo intelectual, para logra un mejor funcionamiento y utilidad de las

neuronas completas. Piaget (1975) sostiene que mediante la actividad

corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar y

resolver problemas; afirmando así, que el desarrollo de la inteligencia de

los niños depende de la actividad motriz que el realice desde los primeros

años de vida; sostiene además que todo conocimiento se centra en la

acción del niño con el medio, y las experiencias a través de su acción y

movimiento. De esta forma la mayor parte de los reflejos van

desapareciendo progresivamente, convirtiéndose así, en acciones

voluntarias.

En el ámbito Nacional el Ministerio de Educación (MINEDU) difunde la

importancia de nivel inicial; a través del Programa Curricular de Educación

Inicial el registro del primer ciclo que comprende la estimulación tempana

de 0-2 años destacando el desarrollo de actividades sistematizadas. Pero

solo queda en un enunciado, pues en la práctica se observa que hay

limitado esfuerzo por parte del sector educación en enfocar principalmente

en el I ciclo como la base del aprendizaje. Un aspecto puntual observable

son las promotoras que laboran en dichas instituciones no son


8

profesionales en educación inicial, por ende, tienen pocas capacidades

para que orienten el desarrollo motriz; así mismo, ignoran la aplicación de

estrategias adecuadas a la edad del niño, y en el peor de los casos

desconocen la importancia de comprender su cuerpo y se expresa

corporalmente “esta etapa de la vida y su incidencia en el aprendizaje”.

En nuestra región de Ayacucho, no se presta el debido interés a la atención

que se brinda en la institución del I ciclo. Arguedas (1940) sostiene que el

aprendizaje tiene que estar orientado al comprender la imaginación de los

/ las estudiantes, de pueblo y / o comunidad, porque, la educación no solo

es dar instrucción de una manera rutinaria sino comprender los incentivos

espirituales y afectivos que en cada comunidad mueven a los seres

humanos; es decir, el maestro no puede formar a sus niños, no puede

ponerse en comunicación intima, cariñosa con ellos sino conoce lo más

aproximadamente de su espíritu. Es por ello que muchos niños no asisten

a un centro de Educación Inicial, siendo este un panorama preocupante en

toda la región, debido a que repercute en el desarrollo psicomotor de la

infancia. En ese contexto se puede afirmar también que las creencias que

las familias tienen con respecto al desarrollo de los niños, están

enmarcadas dentro de la cultura y direccionan los estilos de vida que

influyen en las acciones de las personas. Así el niño andino juega

invariablemente a manera de un entretenimiento para realizar bien sus

ocupaciones de adulto. Podríamos hablar de un tipo de juego funcional y

no de recreación pura. Juega imitando las faenas que realiza los mayores:

ara, arrea, “animales”, que pueden estar representados por piedras o

insectos y los encierran en “corrales” tosca o primorosamente construidos


9

de trozos de barro seco; “construye” casa, acueductos, hornos, molinos

entre otros.

En el ámbito local, este problema no es ajeno a nuestra realidad, por ello

es que en las instituciones y/o Programas No Escolarizados de Educación

Inicial (PRONOEI) I ciclo de los barrios de San Marcos, Ancco y Nueva

Esperanza, durante el desarrollo de nuestras prácticas pre-profesionales

pudimos observar a niños y niñas que evidencian poca confianza al

expresarse corporalmente de manera autónoma. Esto debido a la

inoportuna aplicación de estrategias metodológicas de estimulación

temprana, Ante esta problemática el grupo de investigación se propone a

revertir el problema identificado en las instituciones mencionados, llevando

a cabo el proyecto de investigación titulado: “Aplicación de Estrategias

Metodológicas: Danzas (Villano, Huayllacha ) y juegos imitativos, para la

Estimulación Temprana cuando se Desenvuelve de Manera Autónoma a

Través de su Motricidad en los Niños y Niñas de 0-2 Años del Programa no

Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) I ciclo del Barrio de San

Marcos, Ancco y Nueva esperanza la estimulación temprana del niño a

través de estrategias metodológicas danzas (villano, Huayllacha y juegos

imitativos), potencializara los aspectos tanto cognitivos, lingüísticos,

motores y sociales. Para dicho trabajo implicaremos activamente a los

agentes educativos, pues el crecimiento del niño dependerá de la cantidad,

tipo y calidad de estímulos que reciban y de este modo daremos solución

al problema detectado.
10

2.3. TRATAMIENTO DEL PROBLEMA.

Consecuencia

Promotoras con Niñas y niños con


inadecuando Padres de familia
inadecuado uso de
estrategia en las desinteresados en la
estrategias de las
actividades de estimulación
actividades de
aprendizaje. temprana de sus
aprendizaje.
hijos e hijas.

Problema

Poco Estimulación Temprana de la Competencia; se Desenvuelve de Manera Autónoma a


Través de su Motricidad en los Niños y Niñas de 0-2 Años del Programa no Escolarizado de
Educación Inicial (PRONOEI) I ciclo del Barrio de San Marcos, Ancco y Nueva esperanza.

Causas

Inadecuado uso de estrategias Inadecuado


Desinterés de los
de las promotoras para la estimulación
padres de familia
estimulación temprana en la temprana en la
en la estimulación
motricidad de los niños y motricidad de los
temprana de sus
niñas.. niños y niñas.
hijos e hijas.
11

2.4. Formulación de preguntas de acción.

¿De qué manera desarrollaríamos actividades de aprendizajes,

aplicando las estrategias metodológicas danzas (Villano, Huayllacha) y

juegos imitativos para la estimulación temprana de la competencia; se

desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en los

niños y niñas?

¿Cómo incentivar en las promotoras el uso de estrategias

metodológicas danzas (Villano, Huayllacha) y juegos imitativos para la

estimulación temprana de la competencia; se desenvuelve de manera

autónoma a través de su motricidad en los niños y niñas?

¿Cómo involucrar a los padres de familia para la participación activa en

las diferentes actividades de estimulación temprana de la competencia;

se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad de sus

hijos e hijas?

III. DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO.

3.1. OBJETIVÓ GENERAL.

Aplicar estrategias metodológicas danzas (Villano, Huayllacha) y jugos

imitativos para la estimulación temprana de la competencia; se

desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en los niños

y niñas de 0-2 años del programa no escolarizado de educación inicial

(PRONOEI) I ciclo de los barrios San Marcos, Ancco y Nueva Esperanza

- Cora cora- 2019

3.2. Objetivo específico.

 Estimular tempranamente en las actividades de aprendizaje con las

estrategias metodológicas danza (villano, huayllacha) y juegos


12

imitativos de los niños y niñas de la competencia; se desenvuelve de

manera autónoma a través de su motricidad.

 Incentivar en la promotora el uso de estrategias metodológicas

danzas (Villano, Huaylacha) y juegos imitativos para la estimulación

temprana de la competencia; se desenvuelve de manera autónoma a

través de su motricidad en los niños y niñas.

 Involucrar a los padres de familia en la estimulación temprana de sus

hijos e hijas.

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.

El proyecto de investigación tiene por finalidad estimular de la

competencia; se desenvuelve de manera autónoma a través de su

motricidad en los niños y niñas de 0-2 años del programa no escolarizado

de educación inicial (PRONOEI) I ciclo de los barrios de San Marcos,

Ancco y Nueva Esperanza, a través de la aplicación de estrategias

metodológicas: Danzas (villano, Huayllacha) y juegos imitativos; con la

ejecución de esta investigación buscamos revertir el problema encontrado

en dicha institución; por ello llevaremos a cabo la aplicación de las

actividades de estimulación temprana en los niños y niñas, así mismo se

promoverá capacitaciones a las promotoras para que utilicen

adecuadamente las estrategias pertinentes y al mismo tiempo la

sensibilización a los padres de familia referente a la importancia de la

estimulación temprana en sus hijos e hijas. Por lo tanto, consideramos

que el desarrollo al desenvolverse de manera autónoma a través de su

motricidad es indispensable en el desarrollo integral del niño; ya que


13

comprende grandes grupos musculares que compromete todo el cuerpo,

por ello una inadecuada estimulación temprana puede causar efectos

considerables en el desarrollo integral del niño. Siendo fundamental

participación pertinente en esta etapa de desarrollo para su evolución

venidera.

4.2. JUSTIFICACIÓN LEGAL:

Constitución política del Perú

Ley general de la educación N° 28044

Ley N° 30512 de “Institutos y escuelas de educación superior y de la

carrera pública de docentes y su reglamento.

Ley de reforma magisterial N° 29944 Modificatoria I.D.S. N° 033-

2013- ED

Decreto Supremo N°001-2409 y su Modificatoria Ley N° 25210.

Resolución Ministerial N°443-88-ED

Reglamento de Grados y Títulos del I.E.S.P.P. “Filiberto García

Cuellar”.

Reglamento de Educación Básica Regular D S N°013-2004-ED

Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Superior

Pedagógico Publico “Filiberto García Cuellar”, de CoraCora.

Reglamento Institucional del Instituto de Educación Superior

Pedagógico Público “Filiberto García Cuellar”.


14

V. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Isel Laumy Betancourt S. (2014) “Estimulación Del Lenguaje Corporal En

Educación Infantil A Través De La Danza” en la universidad de Valladolid-

España.

El trabajo que se expone a continuación recoge una propuesta de

intervención para trabajar la estimulación del lenguaje corporal en

educación infantil a través de la danza, desde su enfoque más pedagógico

y educativo. Los destinatarios son niños y niñas desde los 3 a los 6 años

y los maestros y maestras que participan en su enseñanza. Todo el

programa de intervención está recogido en cortas sesiones de trabajo en

las cuales se establecen unos objetivos y recomendaciones que hacen

flexible su puesta en práctica. Tras el periodo de elaboración del mismo

se puede apreciar el papel de la danza como instrumento globalizador

mediante el cual trabajar otros aspectos didácticos. Uno de los elementos

fundamentales de la propuesta es la improvisación como base esencial

para iniciar a los niños y niñas de educación infantil en el mundo de la

danza, añadiendo la música como canal mediante el que transmitir y el

lenguaje corporal elemento con el que expresar.

Llegando a las siguientes conclusiones:

1. La propuesta de la práctica realizada se basó totalmente en la danza

logrando fomentar la expresión corporal en cada sesión ejecutada.

2. La participación activa de los alumnos ha podido apreciar una gran

falta de documentación acerca de la danza como herramienta de

estimulación del lenguaje corporal de educación infantil.


15

3. La indagación profunda del tema permitió fundamentar la importancia

de las danzas en educación infantil para el desarrollo integral del

alumnado a través de la expresión corporal y danzas.

- Arevalo y Carreazo (2016) “El Juego como Estrategia Pedagógica para

el Aprendizaje Significativo” Universidad de Cartagena.

Este proyecto está basado en la metodología de la investigación

cualitativa de carácter descriptiva porque esta permite al investigador

predecir comportamiento de los niños como también en la propuesta de

la investigación - acción participación, ya que esta es un método de

estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y

útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la

participación de los propios colectivos a investigar. Puesto que se centró

en hacer preguntas directamente y por escrito para que de esta manera

se originaran otras preguntas sobre cómo se sienten los niños y niñas con

la implementación de juegos antes y durante las actividades dentro del

aula. Como también que percepción tienen los padres de familia a cerca

del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del aula jardín

“A” el cual fue elegido como el contexto para el desarrollo de este

proyecto.

Llegando a las siguientes conclusiones:

1. En conclusión, todas las investigaciones, hasta hoy, conducen

solamente al estudio y aplicación del juego en preescolar y la primera

etapa de la Educación Básica, pero es importante tomar en cuenta y

recuperar la energía lúdica resaltando la importancia de este para el


16

niño. De ahí el gran valor que tiene el juego para la educación, por eso

han sido inventados los llamados juegos didácticos o educativos, los

cuales están elaborados de tal modo que provocan el ejercicio de

funciones mentales en general o de manera particular.

2. Desde este punto de vista, el juego es una combinación entre

aprendizaje serio y diversión. No hay acontecimientos de más valor

que descubrir que el juego puede ser creativo y el aprendizaje

divertido. Si las actividades del aula se planifican conscientemente, el

docente aprende y se divierte a la par que cumple con su trabajo.

3. El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que

además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por

qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos

para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para

el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden

a conocer la vida jugando.

5.2. ANTECEDENTE NACIONAL.

Br. Aracely Brigith Prieto Sánchez (2017) “Las danzas como estrategia en

el desarrollo de la expresión corporal en los niños” en la universidad

Montgomery (1993) La investigación fue de Tipo pre experimental. Define

literalmente el experimento como “una prueba o ensayo,” en la que es

posible manipular deliberadamente una o más variables independientes

para observar los cambios en la variable dependiente en una situación o

contexto estrictamente controlado por el investigador. Se realizó con la

intención de determinar de qué manera la enseñanza de las danzas como


17

estrategia mejora la expresión corporal de los niños específicamente en

las dimensiones de, psicomotricidad Temporal – espacial, conocimiento

de su cuerpo, personal – social, expresividad corporal, comunicación

corporal y creatividad corporal. La experiencia implicó a 20 niños y niñas

de 0-3 años del nivel de educación inicial, a quienes se les aplicó una lista

de cotejo como prueba de entrada y lista de cotejo para medir su

expresión corporal y establecer las actividades de estimulación temprana

que realizan y evaluar el desarrollo psicomotor.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación estableció las

siguientes conclusiones:

1. La aplicación de la danza como estrategias metodológicas tiene

efectos significativos sobre el desarrollo de la expresión corporal en

los niños y niñas de 0-3 años de este modo señala que La Danza es

un lenguaje del cuerpo y a la vez una actividad psicomotriz que

combina armoniosamente en el espacio, es arte y forma de Expresión

por medio del movimiento.

2. El nivel de expresión corporal de los niños y niñas de 0-3 años antes

de aplicar las danzas folklóricas como estrategias existía un 15% que

se ubicó en el nivel inicio, el cual se redujo a 0% después de trabajar

las actividades. Reafirmando que la estrategia es efectiva, resaltando

lo que nos dice Motos (2003) quien define que la Expresión corporal

“Es un movimiento con intención comunicativa que implica estimular

abrirse a las sensaciones”

3. Al comparar los resultados obtenidos antes y después de la aplicación

de dazas para mejorar la expresión corporal en los niños de 4 años de


18

la I.E. 15261, se evidencia que hay un notorio cambio pues del 25%

inicial que se ubica en nivel logrado, sube a 85% al aplicar las

actividades, concluyendo así la investigación; que al aplicar las danzas

como estrategia en el desarrollo de su expresión corporal.

- Pallasco, J ;(2010) “La estimulación temprana en el desarrollo de la

motricidad gruesa de niñas y niños, de primero de básica del centro

educativo “Charles Brougeat” Callao, en niños y niñas de 0-3 años.

Es una investigación de tipo descriptivo correlacional; descriptivo porque

está orientado al conocimiento de la realidad tal como se presenta en

una situación espacio – temporal, y correlacional porque permite

determinar la relación entre las variables actitud y conocimiento de las

madres sobre la estimulación temprana en relación al desarrollo

psicomotor de sus hijos.

Luego se obtuvo las siguientes conclusiones:

1.. El niño evidente accede a los juegos, en primera instancia gracias a la

motivación por parte de los padres y orientados.

2. Los niños al desarrollar la actividad tienen menor temor, la cual lo lleva

a la decisión de volver a intentar por voluntad propia.

5.3. ANTECEDENTE REGIONAL.

- Cárdenas y Ayala (2014), “Manifestaciones del Esquema Corporal en la

Etapa Infantil de las Instituciones Educativas: María Parado de Bellido y

María Auxiliadora - 2013” de la Universidad Nacional San Cristóbal de

Huamanga – Ayacucho.

- Es una investigación descriptiva en la que tiene como universo a una

institución educativa estatal y a un a privada para realizar el análisis del


19

esquema corporal de los niños y niñas. Su objetivo general es comparar

las diferencias de las manifestaciones del esquema de los niños y niñas

de las instituciones educativas “María Parado de Bellido” y “María

auxiliadora”. Se trabajó con una población de 142 estudiantes para la

recolección de datos se utilizó guías de observación y tés de esquema

corporal.

Luego se obtuvo, las siguientes conclusiones:

1. Los resultados obtenidos en la investigación permiten concluir que

existen diferencias cognitivas en las manifestaciones del esquema

corporal en los niños y niñas en las I.E. María Parado de Bellido” y

“María Auxiliadora” del Distrito de Ayacucho, 2013.

2. En cuanto a los resultados obtenidos después de la aplicación de la

guía de observación y tes de esquema corporal entorno a la dimensión

de concepto corporal en la I.E “María Auxiliadora” y la I.E. “María

Parado de Bellido”, en niñas que cursan el primer grado de 6 años de

edad. Se concluye que los niños y niñas de la I.E “María Auxiliadora”,

el nivel excelente y bueno tienen numéricas y porcentualmente

valores más altos que la I.E “María Parado de Bellido”.

3. En la dimensión imagen corporal se deduce que, las niñas de la I.E.

“María Auxiliadora “tienen mejor percepción de sus imágenes

corporal, respecto de los niños y niñas de la I.E. “María Parado de

Bellido”.
20

5.4. Antecedente local.

Cuadros, Llamas y Manuel (2001), “el nivel de desarrollo psicomotriz en

los niños de 0-5 años de los centros educativos Iniciales Ancco, San

Marcos,

Huahuamullo, Medina y Rubio (2018), “estimulación temprana en la

coordinación de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 0-2 años del

programa no escolarizado de educación inicial (PRONOEI) ciclo I de los

barrios Ancco, Moyococha, San marcos-cora cora – 2018.

La presente investigación utiliza el método científico, enfoque cualitativo,

corresponde al tipo de investigación acción participativa y pertenece al

nivel aplicativo.

El trabajo de investigación fue llevado a cabo en las diferentes fichas de

actividad planificadas reflexivas y cuidadosamente respetando los ritmos

y necesidades particulares de cada niño y niña, donde el movimiento y la

acción que demandaban las estrategias metodológicas construyeron los

ejes fundamentales para el avance progresivo en el control y dominio de

su cuerpo evidenciando que a aplicación de las estrategias metodológicas

han permitido coadyuvar el proceso de desarrollo de sus capacidades y

habilidades motrices.

Luego se obtuvo las siguientes conclusiones:

1. A partir de este resultado podemos afirmar que la mayoría de los niños

y niñas han logrado estimular tempranamente la coordinación de

motricidad gruesa progresando de esta manera paulatinamente en el

proceso constante de construcción de su ser sustentado en el enfoque

de corporeidad.
21

2. La realización de los talleres de capacitación dirigida a las promotoras

en la aplicación de estrategias metodológicas: canciones motrices y

juegos favoreciendo el cambio de actitud de las promotoras frete a la

atención educativa de los niños y niñas de 0-2 años y la reorientación

de su práctica pedagógica para lograr un acompañamiento adecuado

en la estimulación de la motricidad de cada niño y niña.

3. La ejecución de talleres de sensibilización a los padres de familia en

la importancia de la estimulación temprana de los niños y niñas de 0-

2 años, permitió promover practicas adecuadas de crianza y favorecer

en el apoyo de la motricidad gruesa.

VI. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. LIMITACIONES.

En la ejecución de este trabajo hallamos limitaciones de recursos

económicos y bibliográficos, las cuales son una dificultad para alcanzar

nuestro objetivo propuesto.

De este modo, como grupo de investigación estamos predispuestas a

superar oportunamente las limitaciones que indicamos a continuación:

a) Económicos.

Nuestro grupo de investigación no contamos con un presupuesto

solventé para liquidar nuestros gastos, que conlleva al desarrollo de la

investigación del problema detectado; no obstante, estamos

dispuestas a trabajar en conjunto para que se haga posible la

culminación oportuna del proyecto.

b) Bibliográfico.
22

En este caso no contamos con las suficientes fuentes bibliográficas

adecuadas y relacionadas directamente con el título tentativo de

nuestro proyecto de investigación; ya que, es la primera vez que se

realiza este tipo de trabajo en el I ciclo del nivel inicial.

6.2. DELIMITACIONES.

El reciente trabajo de investigación se ejecutará en el departamento de

Ayacucho, provincia de Parinacochas, distrito de Coracora, en el

programa no escolarizado de educación inicial (PRONOEI) I ciclo de los

barrios San Marcos, Ancco, Nueva esperanza, en los niños y niñas de 0-

2 años, durante el año académico 2019.

VII. DETERMINACIÓN DE ACCIONES

Establecer talleres de capacitación dirigidos a las promotoras en la

aplicación de estrategias metodológicas como: Danzas (villano, huayllacha)

y juegos imitativos para la estimulación temprana cuando se desenvuelve

de manera autónoma a través de su motricidad de los niños y niñas de 0-2

años.

Ejecutar las estrategias metodológicas que son: Danza (villano, huayllacha)

y juegos imitativos en las actividades de aprendizaje para la estimulación

temprana de la competencia; se desenvuelve de manera autónoma a través

de su motricidad en los niños y niñas de 0-2 años.

Efectuar talleres de sensibilización a los padres de familia en la importancia

de la estimulación temprana en el apoyo de la motricidad gruesa de sus

hijos e hijas.
DIAGRAMA DE KANT

ACCIÓN TAREA RECURSO RESPONSA CRONOGRAMA


BLE 2019 2020
A S O N D M A M J J A S O N D
Ejecutar talleres de capacitación - Planificar y Programar - Videos - Grupo de X x x
dirigidas a las promotoras en la Talleres. - Separatas investigació
aplicación de estrategias - Convocar a las informativas. n.
metodológicas como: Danzas promotoras de los - Papelotes. - Docente de
(Villano, Huayllacha) y Juegos programas. - Laptop práctica x x x
Imitativos para la estimulación - Poner en práctica el - Buffer - Docente de
temprana cuando se desenvuelve taller. - Vestimenta. investigació
de la manera autónoma a través - Evaluar el taller - Azucenas n
de su motricidad de los niños y (cuestionario) - Sonajas
niñas de 0-2 años. - Informe. - USB.

Ejecutar las estrategias - Crear unidades didácticas - Buffer - Grupo de


metodológicas como: Danzas articulados con las - Laminas investigació
(Villano, Huayllacha) y Juegos estrategias - Programa n
Imitativos para la estimulación metodológicas. curricular - Docente de
temprana cundo se desenvuelve - -Desarrollar actividades 2016 práctica x x x x x
de manera autónoma a través de de aprendizaje. - Colchonetas - Docente de
su motricidad en los niños y niñas - Sistematizar. - Aros investigació
de 0-2 años. - .- Evaluar el desarrollo de - Rubrica. n
las actividades de
aprendizaje
Sensibilización a los padres de - Elaboración del plan de Materiales de- Grupo de X X X X X X X X X
familia en la participación de talleres. escritorio. investigació
actividades de las danzas - Convocar a los padres de - Papelotes. n
ancestrales (huayllacha y villano) familia según el padrón - Multimedia.
para estimular la coordinación oficial. - Libro de- Docente de
motora gruesa de sus hijos. - Contratar a los actas. práctica
capacitadores.
- Ejecutar los talleres de - Docente de
sensibilización. investigació
- Evaluar el taller. n
- Informe.
24

VIII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE ACCIÓN.

La ejecución de talleres de las promotoras en la aplicación de estrategias

como: Danza (Villano, Huayllacha) y Juegos Imitativos, que favorecerá

la estimulación temprana de la competencia; se desenvuelve de manera

autónoma a través de su motricidad en los niños y niñas de 0-2 años del

Programa no Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) I ciclo de los

barrios de San Marcos, Ancco y Nueva Esperanza.

La aplicación de estrategias en las actividades de aprendizaje como:

Danza (Villano, Huyllacha) y Juego Imitativos para la estimulación

temprana de la competencia; se desenvuelve de manera autónoma a

través de su motricidad en los niños y niñas de 0- 2 años del Programa

no Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) I ciclo de los barrios

de San Marcos, Ancco y Nueva Esperanza.

Ejecución de talleres de sensibilización a los padres de familia en la

importancia de la aplicación de estrategias como: Danza (Villano,

Huayllacha) y Juegos Imitativos apoyara en la estimulación temprana de

la competencia; se desenvuelve de manera autónoma a través de su

motricidad de sus hijos.

IX. RESULTADOS ESPERADOS.

Promotoras con adecuadas estrategias en la aplicación de Danza

(Villano, Huayllacha) y Juegos Imitativos para una adecuada

estimulación temprana de la competencia; se desenvuelve de manera

autónoma a través de su motricidad de los niños y niñas.


25

-Niños y niñas con adecuada estimulación temprana de la competencia;

se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad que será

manifestado en las actividades de aprendizaje.

-Padres de familia predispuestos a participar en la estimulación

temprana de la competencia; se desenvuelve de manera autónoma.

X. EVALUACIÓN DE ACCIONES.

10.1. INDICADORES DE PROCESO.

FUENTES DE
ACCIONES METAS
VERIFICACIÓN
-Ejecución de actividades de
aprendizaje con danzas (Villano, -Vente actividades de -Controlar la asistencia
Huayllacha) y Juegos Imitativos aprendizaje de acción de los docentes
para para la estimulación aplicando estrategias -Actividades de
temprana de la competencia; se como: Danzas aprendizaje de acción
desenvuelve de manera (Villano, Huayllacha) - fotos
autónoma a través de su y Juegos Imitativos - filmaciones
motricidad en los niños y niñas programadas y
de 0-2 años del Programa no ejecutadas.
Escolarizado de Educación Inicial
(PRONOEI) I ciclo de los barrios
de San Marcos, Ancco y Nueva
Esperanza.
26

Programación de capacitación a -Un taller de


las promotoras y al grupo de sensibilización. -Programación de
investigación en las danzas actividades
(villano, Huayllacha) y Juegos -Dos talleres de -Fotografías
Imitativos para la estimulación capacitación a cerca -Filmaciones
temprana de la competencia; se de la aplicación de -Registros auxiliares.
desenvuelve de manera estrategias como
autónoma a través de su Danzas (Villano,
motricidad de los niños y niñas Huayllacha) y Juegos
de 0-2 años del Programa no Imitativos.
Escolarizado de Educación Inicial
(PRONOEI) I ciclo de los barrios
de San Marcos, Ancco y Nueva
Esperanza.

Ejecutar talleres de -Registro de asistencia


sensibilización a los padres de Dos talleres de los padres de
familia en la importancia de la programadas y familia.
aplicación de estrategias Como: ejecutada. - Ficha de compromiso
Danzas (Villano y Huayllacha) y -Fotografías
Juegos Imitativos para la
estimulación temprana de la
competencia; se desenvuelve de
manera autónoma a a través de
su motricidad de sus hijos e hijas.

10.2. INDICADORES DE RESULTADOS.

Indicadores de
Resultados Esperados Fuentes de Verificación
Resultado
27

Niños y niñas de 0-2 años Niños y niñas ejecutan - Fichas de observación.


estimulados de la las danzas (Villano, -Registro de asistencia
competencia; se desenvuelve Huayllacha) y Juegos - Fotografías
de manera autónoma a través Imitativos de manera
de su motricidad. adecuada.

Promotoras con adecuadas Promotoras que


estrategias en la aplicación de aplican estrategias de - Ficha de observación
danzas (Villano, Huayllacha) y las danzas Danzas - Diario de campo
Juegos Imitativos para la (Vilano, Huayllacha) y - Anecdotario
estimulación temprana de la Juegos Imitativos en -Hojas de aplicación
competencia; se desenvuelve las actividades de
de manera autónoma a través aprendizaje.
de su motricidad.
Padres de familia - Padres de familia que --Guía de observación
sensibilizados y participan en la --Guía de entrevista
comprometidos en el apoyo de estimulación temprana -Registro de asistencia
la estimulación temprana de la de la competencia; se - Fotografía
competencia; se desenvuelve desenvuelve de manera
de manera autónoma a través autónoma a través de
de su motricidad de sus hijos. su motricidad de sus
hijos.

XI. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.

11.1. EDUCACIÓN:

Es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del

hombre para su perfección y para la formación del carácter,

preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor


28

felicidad posible y transmisión de las tradiciones o de la cultura de un

grupo, de una generación a otra. Rufino, B, (2005:34).

11.2. EDUCACIÓN INICIAL:

Es el primer nivel de la educación básica regular se hace cargo de la

atención educativa de niños y niñas menores de 6 años. Se organiza en

dos ciclos que responden a las características madurativas y de

desarrollo del infante. El primer ciclo atiende a niños y niñas de 0-2 años;

El segundo ciclo, a niños y niñas, de 3 a 5 años de edad,

aproximadamente. (MINEDU, 2016, p.4)

11.3. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE:

Es una propuesta pedagógica y política que se inscribe en el modelo de

mantenimiento y desarrollo de las lenguas, que considera la posibilidad

del aprendizaje e una lengua originaria por parte de una población de un

País, sea indígena o no indígena (Minedu, 2016, p. 6)

11.4. ENSEÑANZA:

Es el arte de instruir e impartir conocimientos. Enseñar en modelar y

ejemplificar la conducta que se desea instaurar en otros. La enseñanza

es la conjunción de aspectos científicos y artísticos con un objetivo

determinado que es el alumno. Enseñar es ayudar aprender. Abedul, J,

(2006:57)

11.5. APRENDIZAJE:

Se concibe como un proceso de construcción de conocimientos a nivel

personal teniendo en cuenta la experiencia anterior y la interacción con su

medio social y físico. Muñoz, E, (2000:184)


29

11.6. ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

Es un proceso de aprendizaje significativo, despierta en los padres y

educadores la sensibilidad de descubrir en los niños el interés y

motivación, se presenta a los pequeños a través de juegos y

actividades lúdicas, parea que ellos disfruten del proceso de enseñanza

y aprendizaje de una forma divertida. (Bolaños, 2003 p. 56)

11.7. DESEMPEÑO:

Son descripciones específicas de los que hacen los niños y niñas

respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares

de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o

contextos. No tiene un carácter exhaustivo (Minedu, 2016, p. 38).

11.8. COORDINACIÓN MOTRIZ:

Es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma

precisa todo el proceso parcial de un acto motor en función de un

objetivo motor preestablecido. (Lorenzo 2016, p. 89).

11.9. MOTRICIDAD:

Es el conjunto de acciones que componen al sujeto en su totalidad y no

solamente a la anatomía del individuo. (Sassano, 2008, p. 109)

11.10. CULTURA:

Es todo lo cultivado por el hombre por los diversos saberes que pueden

ser de tipo especulativo como practico, la cultura es como un proceso

continuo de sustentación de una identidad, mediante la coherencia

lograda desde un punto de vista estético. Alejandro, Ll, (2009:45).


30

11.11. DANZA.

Es una manifestación cultural a través de la cual los hombres

comunican una realidad específica y concreta. Dicha comunicación se

realiza mediante las expresiones corporales y emocionales conllevadas

por medio de melodías culturales.

Son manifestaciones de los pueblos que por medio de la expresión

motriz y se caracteriza por tener una rica y variada temática, con un

respeto a la naturaleza y las vivencias del hombre. Muñoz, E

(2000:1869)

11.12. COREOGRAFIA.

Es el arte de darle variedad a la danza por medio de una serie

de movimientos y figuras que hacen una composición artística, una

danza no sería bien vista sí ésta no tendría coreografía, sería monótona

y aburrida, la coreografía le da dinamismo y variedad, la cantidad de

bailarines depende mucho para una buena coreografía. Zúñiga, (2005:

53).

11.13. COORDINACIÓN MOTORA GRUESA

Es el control que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente

los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se

refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo,

coordinando desplazamientos y movimientos de las diferentes

extremidades, equilibrio y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar,

saltar, girar, deportes y expresión corporal en otros están en esta

categoría. Ardanaz, T, (2009:05).


31

11.14. ESTIMULACIÓN.

Es el conjunto de condiciones y acciones tendientes a proporcionar al

niño la satisfacción de sus necesidades básicas y experiencias

sensoperceptuales y motrices, en un ambiente de actividad. A fin de

garantizar su normal desarrollo. Crisologo, (2004:76)

11.15. COORDINACIÓN GENERAL.

Es la capacidad de hacer movimientos generales donde intervengan

todas las partes de su cuerpo, entre ellas el poder sentarse, la

realización de desplazamientos o cualquier movimiento parcial

voluntario de las distintas partes de su cuerpo. Escribo, J, (2000:10).

11.16. RITMO.

Está constituido por pulsaciones o sonidos separados por intervalos de

tiempo más o menos cortos. En esta etapa, se trabaja la capacidad del

sujeto de seguir con una buena coordinación de movimientos, una serie

de sonidos dados. Le Boulch, J, (1983: 08)

11.17. INTERCULTURALIDAD.

Entendida como designio y propuesta de sociedad, como proyecto

político, social, epistémico y ético dirigido a la transformación

estructural y socio-histórica, asentado en la construcción entre todos de

la sociedad radicalmente distinta. Waals, K, (2004:07)

11.18. JUEGO.

Es una de las oportunidades más valiosas que los niños tienen en sus

vidas para poder construir su personalidad y convertirse en personas,


32

en el sentido más amplio del vocablo (Machado, Santos y Hermann,

2013, p. 78).

11.19. IMITACIÓN.

Una imitación es una muestra de la inteligencia que un individuo

posee, sus estudios dieron como resultado que antes de todo

aprendizaje la forma en la que un individuo adquiere un conocimiento

es a través de la imitación y la repetición sucesiva de dicha acción

(Piaget)

11.20. JUEGO SIMBÓLICO (IMITATIVO).

El juego simbólico, propio del estadio pre operacional, por tanto, entre

2 y 6/7 años, es aquel que consiste en simular situaciones, objetivos y

personajes que no están presente en el momento del juego.

XII. BASES TEÓRICAS.

12.1. BASES PSICOPEDAGÓGICAS.

12.1.1. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE

HOWARD GARDNER.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el

desarrollo de habilidades en los niños y niñas y la forma en que

se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño

cerebral. Además, Gardner observó cómo se manifestaba cada

una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.

Los 8 Tipos de Inteligencia


33

La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes nosotras

adoptamos tres tipos, relacionado a nuestro trabajo de

investigación.

- Inteligencia Musical: También conocida como “Buen oído”, es

el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y

bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo

nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un

punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte

que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su

potencial, ya sea para tocar instrumento o para escuchar una

melodía con sensibilidad.

- Inteligencia Espacial: Esta inteligencia la tienen las personas

que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del

mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta

inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la

ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el

diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos

utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar

la espiral de una molécula de ADN.

- Inteligencia Corporal – Kinestésica: Los kinestésicos tienen la

capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o

realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están

los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de

este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.


34

"El grupo por esta razón relaciona el trabajo de

investigación con la teoría de Howard Gardner que la danza

como estrategia metodológica ayudará a desarrollar más la

inteligencia kinestésica en los niños y niñas desarrollando

esta capacidad para realizar actividades que requieren

fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y

equilibrio, también tiene la capacidad de utilizar su cuerpo

para resolver problemas y que el niño y niña tenga dominio

de su esquema corporal realizando actividades básicas, ello

le permitirá al niño y niña para estimular el desarrollo de la

coordinación gruesa con las danzas (huayllacha y villano).

12.1.2. TEORÍA SOCIO CULTURAL DE LEV VYGOTSKY.

En la teoría de Vygotsky, y en relación con el desarrollo del

niño, aparece un concepto clave muy importante: la zona de

desarrollo próximo. Vygotsky distingue entre:

- Zona De Desarrollo Real: Corresponde con el momento

evolutivo del niño y niña, lo define con el conjunto de

actividades que el sujeto puede hacer por sí mismo, de un

modo autónomo, sin la ayuda de los demás.

- Zona de Desarrollo Próximo: Constituye la diferencia entre

lo que la persona puede hacer por sí mismo y lo que podría

hacer con la intervención (ayuda) de personas más

experimentadas que ella (profesor, grupo, pares). Define

funciones que todavía no han madurado, pero que están en


35

camino hacia dicho estado, se trata de funciones que

maduraran el día de mañana pero que se encuentran

actualmente en estado embrionario. Como el propio

Vygotsky lo dice metafóricamente son como los "brotes" o

"flores" del desarrollo en vez de los "frutos" del desarrollo.

- Zona de Desarrollo Potencial: Aquí se manifiesta la síntesis

dialéctica del proceso dinámico del aprender que resulta de

la interacción de los aprendizajes que conforman la zona de

desarrollo real y próximo en la dimensión de avanzar a

niveles categoriales. No es algo estático, es algo así como

muestra utopía que cada vez que lo vamos a alcanzar,

nuevamente se aleja y aparece una nueva exigencia y

aquello que vamos logrando pasara a formar parte de

nuestra zona de desarrollo real pero cualitativamente

distinta.

"Por esta razón el grupo de investigación relaciona el proyecto

de investigación con la teoría de Vygotsky, porque la danza como

estrategia metodológica ayudará al niño y niña a desarrollar su

autonomía y seguridad a través de la zona de desarrollo real para

realizar movimientos por si solo de acuerdo a sus posibilidades y

que más adelante pasará por la zona de desarrollo próximo, donde

intervendrá una guía para mejorar dichos movimientos y posterior a

ello pasará a la zona de desarrollo potencial donde el niño y niña

podrá desenvolverse de manera independiente que se dará a través


36

de la socialización y que será evidente al momento de ejecutar las

danza (huayllacha y villano). Por otra parte, Según Vygotsky el

juego imitativo surge como necesidad de reproducir el contacto con

lo demás naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de

tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más

allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. Para este

teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el

ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y

reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir

integrando la forma de organización propia de una cultura y de un

grupo social). Finalmente, Vygotsky establece que el juego es una

actividad social, en la cual, gracias a la cooperación con otros niños,

se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al

propio. También este autor se ocupa principalmente del juego

simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo

convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto

significado.

12.2. LAS DANZAS VILLANO Y HUAYLLACHA, COMO PROPUESTA

PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA MOTRICIDAD.

La Danza Según Salazar, 1986: Analiza la danza desde la perspectiva

integral, contemplando los siguientes aspectos: actividad humana

universal, actividad que se extiende a lo largo de la historia de la

humanidad, a lo largo de todas las edades, en ambos sexos y en todo el

planeta; actividad motora, ya que utiliza al cuerpo como instrumento a


37

través de técnicas corporales específicas, expresa ideas, emociones y

sentimientos que está condicionada por una estructura rítmica; actividad

polimórfica, ya que puede presentar múltiples formas (arcaicas, clásicas,

modernas, populares); actividad polivalente, ya que puede abarcar

diferentes dimensiones como el arte, la educación, el ocio y la terapia;

actividad compleja por que conjuga e interrelaciona factores biológicos,

psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos,

técnicos, geográficos, y por qué aúna la expresión y la técnica y puede

ser individual o colectiva.

12.3. ESTRATEGIAS APLICADAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

12.3.1. HUAYLLACHA:

El carnaval es de la sierra del Perú _Parinacochas es una fiesta

donde se realiza en el mes de febrero en la temporada de lluvia,

las melodías de los instrumentos musicales como el arpa y

violín acompañan las melodiosas voces y coreografías de las

comparsas. La huayllacha representa a la unión de las

personas del campo donde lo viven y dan a conocer su alegría

de su pueblo. La huayllacha son dos bailes típicos del carnaval

del ande en varios departamentos del sur del Perú cada uno

tiene su música especial. Sus cantos tienen versos propios que

forman un género literario a manera de letrilla con su estribillo

especialmente la huayllacha, donde los hombres y mujeres

visten trajes muy coloridos. La huyllacha se baila al compás del

zapateo, el canto tiene por esencia la alegría picaresca, donde


38

representan su alegría y unión de todo el pueblo

parinacochano.

12.3.2. VILLANO:

Danza original del Pueblo o Capital de Quilcata, Distrito de Sara

Sara, Provincia de Paucar del Sara Sara, Departamento de

Ayacucho. También se danza en lugares aledaños (como

invitados) en Puquio, Lampa, Chalhuanca, Incuyo, Coracora,

Chumpi, etc. Los villanos son las adoraciones que se hacen en

ocasiones especiales ejemplo: Navidad del Niño, Pascua de

Reyes, etc. los hombres se disfrazan con bandas, camisas y

pantalón negro y mascara hecho de cuero de chivo y Las

mujeres con sus azucenas de flores y sus cantos arrullan al

niño recién nacido acuden a las casas de los principales

cargontes a adorar al niño donde hombres y mujeres hacen

desafío de zapateo. Los ritmos de los villanos varían de región

en región y está íntimamente ligada al Nacimiento del Niño

Jesús, (navidad), que es representativo de la idiosincrasia de

los pueblos que guardan su fé y devoción a través de los siglos

representando la unión de dos culturas, la occidental y la

andina, con una estampa costumbrista, donde el fervor del

pueblo se ve reflejado en la devoción, convicción con que se

celebra la participación de los villanos.


39

12.4. LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA SEGÚN HENRY WALLON

Hace ver su psicología genética como la necesidad de conexión entre lo

orgánico, lo psíquico y el entorno, estableciendo un mundo "De

relaciones simbióticas" determinándose entre la importancia del aspecto

emocional en la evolución del individuo.

La introducción de este aspecto es el lazo que une lo orgánico con lo

psíquico y esta comunicación influirá en el tono postural del individuo,

modificando indudablemente sus actitudes: Henry WalIon influye

significativamente en el campo psicomotriz de la educación preescolar,

marcando una doble acción sobre el sujeto, considerando este en doble

vertientes individual y social, y es el sentido o nivel psicomotor en el que

Wallon aporta la necesidad del movimiento en la educación preescolar,

por su influencia en el desarrollo general y porque lo considera como el

paso previo hacia el pensamiento conceptual.

"El movimiento es el medio de expresión de vida psíquica del niño

pequeño, apareciendo el gesto antes que el lenguaje hablado, y más

tarde acompañara las representaciones mentales".

Wallon distingue "Estadios evolutivos" en el desarrollo infantil. Para él, la

maduración del psiquismo se produce en una interacción del organismo

con el medio que lo rodea, por lo que en estos estadios se producen

alternativas e integraciones lógicas en cualquier esquema madurativo.

Estos periodos evolutivos coincidentes con el nivel preescolar son:

- Estadio de impulsividad motriz.

- Estadio emocional.
40

- Estadio sensorio-motor.

- Estadio de personalismo.

Todos estos estadios conceptualizan las dimensiones psicomotrices del

niño, visualizando simultáneamente la capacidad cognitiva y la

capacidad motora Física que conforma su esquema corporal y

fundamentan la realidad de su propio estilo de vida y su participación

objetiva en la misma.

El niño y niña aprende, activando sus ritmos y movimientos coordinantes

en la capacidad motriz fina y gruesa, que le determinan sus sistemas

corporales, es así, como la motricidad gruesa se puede establecer en un

primer plano en el desarrollo del niño preescolar.

XIII. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

13.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.

El trabajo en mención se caracteriza por utilizar en método científico,

por ser un proceso sistemático del pensamiento humano que emplea

métodos, técnicas e instrumentos para resolver problemas y adquirir

nuevos conocimientos científicos estas perspectivas metodológicas se

adecuan para la realización de un trabajo de investigación acción según

Blasco, Pérez; (2007:25).

13.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación posee un enfoque cualitativo según

Rene Descartes; (2011).


41

13.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo obedece al tipo de investigación acción aplicativo,

participativa según Elliot; (1991).

13.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Por la naturaleza que posee es investigación aplicativa según Fidias;

(2012:26).

13.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Según Palella Stracuzzi, Santa.

PLAN DE ACCIÓN EJECUCIÓN

RESULTADOS
PROBLEMA

EVALUACIÓN
42

XIV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Técnica Instrumento
Técnica de Observación: Permite -Guía de observación
recolectar información a través de la -Registro de asistencia
observación estructurada y no -Diario de campo o diario
estructurada a los agentes sobre los reflexivo
cambios generados durante el proceso
de investigación.
Técnicas de Entrevista: Es para obtener -Ficha de entrevista
la información, opiniones, conocimientos estructurada
especializados y actualizados de temas, -ficha de entrevista
lo cual es de mucha utilidad. focalizada
Técnicas de Encuesta: Permite recoger - Cuestionario
información de manera concreta y exacta
mediante ITEMS específicos. Esta
técnica permite al encuestado contestar
las opiniones de manera cerrada y exacta.
Su uso tiene la función de obtener datos
estadísticos para su interpretación
precisa.
Procesamiento de Investigación: - Gráficos estadísticos
Técnica que permite la recolección y - Cuadros estadísticos
análisis incorporando concepciones de
diversos teóricos de la metodología y las
muestras.
Técnicas de Evaluación: Se utiliza para - Ficha de evaluación
recoger información de los procesos - Guía de análisis
pedagógicos en las practicas pre documentaria
profesionales
43

XV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

(PRONOEI) I ciclo San Marcos, Población Porcentaje

Ancco, Nueva Esperanza

Promotoras 3 4%

Niñas y Niñas 0-2 48 %

21 niños

Padres de Familia 21 48 %

Total 45 100 %

XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Acciones Cronograma
2016 2017 201
8
A S O N D M A M J J A S O N ON D E
Priorización del problema x X

Elaboración del proyecto de X X x


investigación
Presentación del proyecto x X
de investigación
Aprobación del X
proyecto(R.D)
Selección y adquisición de x X
materiales bibliográficos
44

Elaboración de marco x X x x
teórico
Programación y ejecución x x x
de acciones
Diseño, elaboración y x x x X x
aplicación de instrumentos
de recolección de
información
Procesamiento, análisis e x X
interpretación de resultados
Elaboración de marco Xx
metodológico
Elaboración y redacción del x X
informe final

Presentación y aprobación X
del informe final

Sustentación y aprobación X
de grado.
45

XVII. PRESUPUESTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

17.1. REMUNERACIONES.

Descripción Cantidad Sub. Total

Asesor 01 S/. 300.00

Capacitadores 04 S/. 500.00

Expertos en danza 02 S/. 300.00

Otros S/.500.00

TOTAL S/. 1600.00

17.2. BIENES MATERIALES.

Descripción Cantidad Sub. Total

Pintura Apu 4 Docenas S/. 140.00

Cartulina Duplex 100 Unidades S/. 120.00

Papelografos 200 Unidades S/. 45.00

Plumones 8 Docenas S/. 50.00

Hojas Bond 6 Millares S/. 90.00

Otros S/. 200.00

TOTAL S/. 845.00


46

17.3. SERVICIOS.

Descripción Cantidad Sub. Total

Servicios de internet 50 horas S/. 150.00

Fotocopia 200 S/. 20.00

Impresiones 550 S/. 200.00

Empastados 03 S/. 300.00

Anillados 05 S/. 20.00

Otros S/. 200.00

TOTAL S/. 890.00

17.4. RESUMEN DE PRESUPUESTO.

Descripción Sub. Total

- Remuneraciones S/. 1600.00

- Bienes S/. 845..00

Servicios S/. 1440.00

TOTAL S/.3885.00
47

XVIII. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La evaluación del presente proyecto de investigación acción se realizará a

través de criterios e instrumentos pertinentes, los cuales serán manejados

por los responsables de la investigación, formador del área de investigación

y el docente asesor, con la finalidad de ir solucionando las dificultades que

se presenten durante la ejecución. Se tendrá en cuenta los criterios que se

menciona a continuación:

Cumplimiento del Plan de Acciones

Ejecución de los Talleres Programados

Uso transparente del presupuesto

Aplicación, técnicas y estrategias consideradas

Procesamiento, análisis e interpretación de la información.


48

XIX. BIBLIOGRÁFICAS

- Arevalo y Carreazo. (2016). El Juego como Estrategia Pedagógica para el

Aprendizaje

- Significativo.Universidad de Cartagena.

- Cárdenas y Ayala (2014). Manifestaciones del Esquema Corporal en la

Etapa Infantil. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga –

Ayacucho.

- Cuadros, Llamas y Manuel.(2001).El nivel de desarrollo psicomotriz en los

niños.Coracora-Peru.

- Diseño Curricular Nacional (2012). Educación Básica Regular. Lima.

Biblioteca Nacional del Perú.

- Isel Laumy Betancourt S. (2014). Estimulación del lenguaje corporal en

educación infantil a través de la danza.Universidad de Valladolid- España.

- -Motos, T. (2003). Cerebro emocional, educación emocional y expresión

corporal.Salamanca – España.

- -Muñoz,E.(2000:184).El aprendizaje como proceso de construcción de

conocimientos a nivel personal.

- Mercedes, M. (2006). Programa Cubano Educa a tu hijo.

- -Pallasco,J .(2010).La estimulación temprana en el desarrollo de la

motricidad gruesa de niñas y niños.Callao-Lima.

- -Prieto Sánchez, Aracely,B.(2017).Las danzas como estrategia en el

desarrollo de la expresión corporal en los niños.Universidad Montgomery

(1993).

- -Sánchez, A. (2011).Libro de la estimulación temprana


49

- -Stein, A. (2012).La estimulación temprana desde que el niño está en el

vientre.

- -Wallón ,H.(1980).La evolución Psicológica del niño. Argentina.

- -Vygotsky,L.S.(1982).El juego y du función en el desarrollo del psíquico del

niño.Cuadernos de pedagogía.
50

ANEXOS

19.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Título Problem Objetivo Solución Hipótesis de Acción Acciones Resultados Aspecto


tentativo a Innovador Esperados Metodológi
a co.
“Aplicaci Poca Aplicar Aplicación La realización de los Ejecutar talleres de Promotoras MÉTODO
ón de Estimulac estrategias de danzas talleres de capacitación dirigidos capacitada en la (método
Estrategi ión metodológicas como capacitación dirigida a las promotoras en la aplicación de científico)
as Tempran danzas ( Villano, (Villano, a las promotoras en la aplicación de estrategias ENFOQUE
Metodoló a Al Huayllacha) y Huayllacha aplicación de estrategias metodológicas (enfoque
gicas: Desenvol Juegos ) en los Estrategias metodológicas como: danzas (Villano, cualitativo)
Danzas verse De Imitativos para procesos Metodológicas como (Villano, Huayllacha) Huyallacha) y TIPO DE
(Villano, Manera la estimulación pedagógic danzas (Villano, y Juegos Imitativos Juegos INVESTIGA
Huayllach Autónom temprana al os para la Huayllacha) y Juegos para la estimulacion Imitativos para CIÓN:
a ) y a A desenvolverse estimulació Imitativos favorecerá temprana al la estimulacion (investigació
juegos Través de manera n temprana la estimulación desenvolverse de temprana all n acción
imitativos De Su autónoma a al temprana al manera autónoma a desenvolverse participativa
, para la Motricida través de su desenvolv desenvolverse de través de su de manera )
Estimulac d En Los motricidad en erse de manera autónoma a motricidad en los autónoma a NIVEL:
ión Niños y los niños y niñas manera través de su niños y niñas de 0-2 través de su Por la
Tempran Niñas De de 0-2 años del autónoma motricidad en los años del Programa motricidad de naturaleza
a Cuando 0-2 Años Programa no a través de niños y niñas de 0-2 no Escolarizado de los niños y niñas que posee
se Del Escolarizado de su años del Programa no Educación Inicial de 0-2 años es
Desenvu Programa Educación motricidad Escolarizado de (PRONOEI) I Ciclo de
51

elve de no Inicial en los Educación Inicial los barrios de Ancco, Niños y niñas investigació
Manera Escolariz (PRONOEI) I niños y (PRONOEI) I Ciclo de San Marcos y Nueva estimulados en n aplicativa
Autónom ado de Ciclo De Los niñas de 0- los barrios de Ancco, Esperanza. la motricidad al DISEÑO DE
a a Educacio Barrios Ancco, 2 años del San Marcos y Nueva Aplicar las estrategias desenvolverse INVESTIGA
Través de n Inicial San Marcos y Programa Esperanza. metodológicas como de manera CIÓN
su (PRONO Nueva no La aplicación de (Villano, Huayllacha) autónoma a -problema
Motricida EI) I Ciclo Esperanza – Escolariza estrategias y Juegos Imitativo en través de su -plan de
d en los De Los coracora – 2019 do de metodológicas las actividades de motricidad con acción
Niños y Barrios Educacion danzas (Villano, aprendizaje para la las estrategias -ejecución
Niñas de Ancco, Objetivos Inicial Huayllano) y Juegos estimulacion metodológicas -resultados
0-2 Años San Específicos: (PRONOEI Imitativos en las temprana al danzas ( Villano, -evaluación
del Marcos y Estimular ) I Ciclo de actividades de desenvolverse de Huayllacha) y
Programa Nueva tempranamente los barrios aprendizaje permitirá manera autónoma a Juegos
no Esperanz en las de Ancco, la estimulación través de su Imitativos
Escolariz a.” actividades de San temprana al motricidad en los
ado de aprendizaje con Marcos y desenvolverse de niños y niñas de 0-2 Padres de
Educació estrategias Nueva manera autónoma a años. familia
n Inicial metodológicas Esperanza través de su sensibilizados
(PRONO danzas (Villano, . motricidad de los Ejecutar talleres de en la
EI) I ciclo Huayllacha) y niños y niñas de 0-2 sensibilización a los importancia de
del Barrio Juegos años del Programa no padres de familia en la estimulación
de San Imitativos de los Escolarizado de la importancia de la temprana para
Marcos , niños y niñas Educacion Inicial estimulación para el apoyo en
Ancco y para el (PRONOEI) I ciclo de temprana apoyando la motricidad de
Nueva desenvolvimient los barrios de Ancco, el desenvolvimiento su hijos e hijas.
esperanz o de manera San Marcos y Nueva de sus hijos e hijas
a. autónoma a Esperanza.
través de su La ejecución de
motricidad. talleres de
52

sensibilización a los
Incentivar en la padres de familia en
promotora el uso la importancia de la
de estartegias estimulación
metodológicas temprana favorecerá
danzas( Villano, en el apoyo de la
Huayllacha) y motricidad gruesa de
Juegos sus hijas e hijas.
Imitativos para
la estimulación
temprana al
desenvolverse
de manera
autónoma a
través de su
motricidad en
los niños y
niñas.

Involucrar a los
padres de
familia en
estimulación
temprana de sus
hijos e hijas.
53

19.2.- Esquema Tentativo del Trabajo de Investigación.

Caratula

Dedicatoria

Índice

Introducción

Capítulo I

1.1. Fundamentación del Problema

1.2. Formulación del Problema

1.3. Tratamiento del Problema

1.4. Determinación de Objetivos

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivo Especifico

1.5. Plan de Acción

1.5.1. Determinación de Acciones

1.5.2. Formulación de Hipótesis de Acción

1.5.3. Resultados Esperados

1.6. Justificación de la Investigación

1.6.1. Justificación Teórica

1.6.2. Justificación Legal

1.7. Alcances de la Investigación

1.8. Antecedentes de Estudios

1.8.1. Antecedentes Internacionales

1.8.2. Antecedentes Nacionales

1.8.3. Antecedentes Regionales


54

1.8.4. Antecedentes Locales

1.9. Evaluación de Acciones

1.9.1. Indicador de Proceso

1.9.2. Indicador de Resultado

1.10. Definición de Conceptos

1.10.1. Educación

1.10.2. Educación Inicial

1.10.3. Educación Intercultural Bilingüe

1.10.4. Enseñanza

1.10.5. Aprendizaje

1.10.6. Estimulación Temprana

1.10.7. Desempeño

1.10.8. Coordinación Motriz

1.10.9. Motricidad

1.10.10. Cultura

1.10.11. Danza

1.10.12. Coreografía

1.10.13. Coordinación Motora Gruesa

1.10.14. Estimulación

1.10.15. Coordinación General

1.10.16. Ritmo

1.10.17. Interculturalidad

1.10.18. Juego

1.10.19. Imitación
55

1.10.20. Juego Simbólico (Imitativo)

CAPITULO II

Danzas (Villano, Huyallacha) y Juegos Imitativos para la Estimulación

Temprana al Desenvolverse de Manera Autónoma a través de su Motricidad

2.1.- Bases Psicopedagógicas

2.1.1. Teoría psicopedagógica de Howar Gardnner

2.1.2. Teoría psicopedagógica de Lev Vigotsky

2.2. La coordinación de la motricidad y su estimulación temprana como

elementos fundamentales del desarrollo infantil

2.2.1. Estimulación temprana

2.2.2. Coordinación motriz

2.2.3. Estrategias aplicadas al trabajo de investigación

2.2.3.1. Danzas (villano, huayllacha)

2.2.3.2. Juegos imitativos


56

Capitulo III

Metodología de la Investigación.

3.1. Método de la investigación

3.2. Enfoque de investigación

3.3. Tipo de investigación

3.4. Nivel de investigación

3.5. Diseño de investigación

PLAN DE EJECUCIÓ
ACCIÓN N

PROBLEM RESULTADO
A S

EVALUACIÓ
N

3.6. Población Beneficiaria.

3.7. Técnicas e Instrumentos de la investigación

3.8. Procesamiento de la Información

3.8.1 Diagnostico.

3.8.2 Sistematización de las Actividades de Aprendizaje

3.8.3 Triangulación
57

Ficha de Lista de Cotejo Diario de Campo Conclusión

Observación

3.9. Sistematización de Otras Acciones.

Resultados Indicador de Fuente de Sistematización

Esperados Resultados Verificación e Interpretación

3.10. Reflexión del Investigador

3.10.1. Deconstrucción.

Acciones Logros y Dificultades

3.10.2. Reconstrucción

3.11. Conclusiones

3.12. Sugerencias

3.13. Bibliografía

3.14. Anexos

Вам также может понравиться