Вы находитесь на странице: 1из 21

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD


CONTABILIDAD

NIC 8 POLITICAS CONTABLES

ALDANA VARGAS ANA VICTORIA


ALVARADO AMAYA MARIA ELENA
CALDERÓN BABATIVA MARCO TULIO
CHAVERRA CARVAJAL SARA CATALINA
PEDROZO PEDROZO SANDRA MARCELA
TORRES RODRIGUEZ ANGELA

CONTABILIDAD DE ACTIVOS
2019-2

HERNANDEZ CESAR

BOGOTA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019


INDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
II. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 8 POLITICAS
CONTABLES) ................................................................................................................................ 3
Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional ...................................................................... 3
Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional .......................................................................... 4
CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIF 16 ARRENDAMIENTOS
FINACIEROS Y OPERATIVOS.................................................................................................. 6
1.1Sección 1: Características generales de la economía colombiana ..................................... 6
 Sector terciario o de servicios ................................................................................................ 9
 NIC 20...................................................................................................................................... 9
1.Sector solidario: ........................................................................................................................... 9
1. Sector Servicios (Hotelería y turismo):............................................................................... 10
III. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 18

1
I. INTRODUCCIÓN

El tema de investigación que estamos presentando es un estudio corto pero preciso de la NIC 8
Políticas contables, nuestro propósito como grupo es ver la norma en todo su ámbito, a nivel general, lo
que abarca y los cambios que puede llegar a provocar en el tema empresarial de la actualidad.

Nuestro objetivo general es realizar un estudio completo acerca de la NIC 8 (Políticas contables) e
identificar los diferentes procedimientos o reglas que una entidad puede llegar a basarse para la
presentación de sus estados financieros.

El tema de investigación que estamos presentando es un estudio muy extenso, resaltando los diferentes
sectores del impacto económico actual, en donde las empresas deben ser más competitivas, los
distintos participantes del mismo, inversionistas, prestamista, gobiernos, entidades multilaterales e
internacionales del mercado de valores, entre otros, han impulsado la eliminación de barreras que
impidan la adecuada interpretación de la información financiera que es usada para la toma de
decisiones.

Por eso teniendo en cuenta que nuestro país no puede ir contra el progreso del desarrollo de las
empresas y su economía el objetivo principal es hacer un estudio sobre el impacto de la economía en la
norma.

2
II. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 8 POLITICAS
CONTABLES)

Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es establecer los principios, bases, reglas y procedimientos específicos


adoptados por cualquier entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. También
se dice lo anterior para asegurar la fiabilidad de los mismos. Adicional a ello mejorar la comparabilidad
de la información financiera.

Fuente: Elaboración propia con base a (BERMUDEZ, 2017)

1.1.2. Alcance

El alcance de la NIC 8 se relaciona con las políticas contables que una entidad se encuentre ejecutando,
así mismo es mas cuidosa en la selección de las mismas, según lo indagado hace un énfasis en las
estimaciones contables y en la revelación de los errores, es decir, un error por omisión y que sea de
suma importancia hace que el o los estados financieros que fueron elaborados en su momento ya no
sean confiables o fidedignos. Para recordar el alcance de la norma antes abarcaba más el estado de
resultados que es donde una entidad revelaba sus ganancias y pérdidas, ahora estas se deben revelar en
el momento ocurrido y deben ser registradas de forma correcta.

Fuente: Elaboración propia con base a (VARON, 2014)

1.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de (NIC 8 POLITICAS CONTABLES)

Diciembre de 1993 → Aplicación de la norma.


Diciembre de 1997 → Capitalización de los costos por préstamos.

3
Enero del 2000 → Se incluye como interpretación relativa los métodos alternativos.
Diciembre de 2003 → Se establece el nuevo título como Políticas contables, cambios en las
estimaciones contables, y errores.
Junio de 2007 → Modificación de información relacionada con la NIIF 13 sobre fidelización de
clientes.
Septiembre de 2007 → Modificaciones a la documentación complementaria por la NIC 1
Septiembre de 2010 → Se adapta la norma de marco conceptual a marco conceptual financiero.
De 2011 hasta 2018 → Según el consejo técnico de la contaduría pública ellos fijan periodos de
tiempo donde aceptan propuestas para modificar la norma, según los interrogantes ellos consideran si
es viable implementar alguna nueva modificación fijando así una fecha de inicio, y de nuevo dan un
tiempo de aplicación para de nuevo esperar nuevas propuestas de si es necesario alguna modificación
adicional, todo lo anterior se ha hecho de forma sucesiva con todas las normas ya que el CTCP no
puede conocer el resultado de una actualización a las normas hasta no ser aplicado y sacar sus propias
conclusiones de si se tuvo éxito o si no dan un paso atrás para dar una fecha de terminación. Lo antes
mencionado concluye que constantemente hay cambios a la norma pero no son tan relevantes sino que
solo afectan algún párrafo de la misma.

Fuente: Elaboración propia con base a (GOMEZ, 2016)

Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un ente conformado por un grupo de personas las
cuales debaten temas legales en concerniente a lo contable y financiero, y conjuntamente con el
ministerio de hacienda, ministerio de industria y comercio y turismo, expidan nuevas normas y leyes
para imponerlas como legales y vigentes a los ciudadanos residentes en Colombia.

 CONCEPTO 576 DEL 21 DE JULIO DE 2016. Este concepto trata sobre las
políticas contables que una empresa pueda establecer, haciendo énfasis en si es necesario
tener un acta sobre las mismas como documento soporte avalado por la asamblea de
accionistas o si de lo contario no es un documento que deba ser necesariamente legal. El
consejo técnico de la contaduría responde diciendo que cuando la asamblea aprueba las
políticas contables necesarias es de vital importancia generar un acta firmada por dicha
asamblea, la cual debe reposar en el respectivo libro de actas para el momento que se
requiera.

 CONCEPTO 858 DEL 24 DE ABRIL DEL 2016. Este concepto trata acerca de la
propiedad planta y equipo, se explica claramente que dentro de las políticas contables del
4
tema mencionado, debe quedar muy claramente escrito aspectos relevantes como el
modelo de medición, la vida útil, método de depreciación y demás, todo ello para facilitar
el reconocimiento y medición de los activos de propiedad planta y equipo y así poder
elaborar de forma correcta los estados financieros.

 CONCEPTO 323 DEL 19 DE ABRIL DEL 2016. Este concepto trata acerca de una
consulta hecha al consejo técnico donde se hacia la petición que ellos acudieran a una cita
presencial para una asesoría sobre el manual de políticas contables para propiedad
horizontal sobre las NIIF, a lo cual el consejo técnico afirmo que ellos solo resuelven
dudas generales pero no brindan asesorías presenciales y que como ente contable no son
los que aprueban un manual de políticas contables ya que este es propio de cada entidad de
acuerdo a sus proyectos empresariales.

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 323
porque el consejo técnico de la contaduría pública debería ser más eficaz, es decir, como puede decir
que solo resuelve dudas generales, si ellos como entidad promovedora de normas debe ir un poco mas
allá, mas cuando una empresa se encuentra en un tiempo de transición de una norma a otra, debería
también ser guía para que las entidades puedan solucionar sus dudas de forma correcta, ahora bien,
quizá se acepte que no tengan que hacer o acudir a citas porque quizá saldrían miles, pero si grabar
videoconferencias de forma breve yendo al grano a la hora de aclarar una consulta, porque en casos así
una entidad puede operar mal por omisión y llegar a litigar con sanciones por ejemplo. En resumen
sería interesante recibir un mejor apoyo de dicho ente, porque tardar meses en esperar una respuesta y
que contesten de esa manera pues deja mucho que decir.

 El CONCEPTO 858 también tiene un aspecto muy importante que quizá anteriormente no lo
mencione precisamente para mencionarlo acá, y es que aparte de la propiedad planta y quipo
nombra en segundo lugar las propiedades de inversión, estas de ser medidas al valor razonable
en forma fiable deben ser medidas en las fechas sobre las que se informan. El impacto o mejor
dicho, la importancia de lo anterior reside en que antes algunas empresas no revelaban la
información sobre la fecha en que ocurrían los hechos, o no había claridad en las mediciones,
todo esto conllevaba a que en los estados financieros se revelara información dudosa o no
precisa, cabe de esta manera recalcar que las NIIF siempre tienen como objetivo revelar de
forma transparente la información para mostrar la realidad económica de una empresa.

(CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA, 2019)

5
CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIF 16 ARRENDAMIENTOS
FINACIEROS Y OPERATIVOS

 Objetivo

Analizar y desarrollar las competencias para la interpretación y análisis de la estructura económica


colombiana generando una visión clara y precisa, así entendiendo la relación de los recursos, que son
de carácter limitado donde muestra en crecimiento y disminución del entorno económico con mayor
nivel de producción en sus diferentes sectores.

1.1Sección 1: Características generales de la economía colombiana

A partir de cifras publicadas recientemente por el Banco de la República de Colombia, referentes al


comportamiento económico hasta el primer trimestre de 2019, es posible advertir que, de nuevo, la
economía crece, pero con cifras menores a 3 por ciento. En efecto, los primeros tres meses de este año,
el aumento del producto interno bruto (PIB) fue de 2,8 por ciento. Lejos del 4 o 5 por ciento que se
estima debe aumentar anualmente este indicador a fin de que cedan los números de pobreza e
indigencia en el país. Las cifras que corresponden a los sectores de crecimiento en la economía
colombiana, además dan base para establecer las razones por las que, aunque el aumento del PIB ha
llegado a ser sostenido, este no se traduce en mayores niveles de empleo, tal y como era de
esperarse. Es decir, no se ha alcanzado plenamente lo que se reconoce como crecimiento “a favor de
los pobres”. (Reyes, 2019)

Efectivamente, los sectores que más reportan aumentos de producción en términos anuales, hasta el
primer trimestre de 2019, son: finanzas y bancos, comunicaciones, minería y comercio. Aparece
relativamente estancado, el crecimiento de la industria, y con evidencias de franca desmejora, la
construcción y la agricultura. Se sabe que son las rentas del carbón o minería en general, las del
petróleo y del narcotráfico, las que estarían impulsando la economía del país. Es decir que el
crecimiento se focaliza en sectores que no tienen mayor efecto multiplicador en el empleo, es decir que
el aumento del PIB no se traduce tanto como sería deseable, en la ampliación de oportunidades para la
población en general. Además, de esto, se sabe que es el consumo privado (4,1% de crecimiento), el
consumo público (2,6% de crecimiento) la inversión (2,8% de crecimiento), las exportaciones (3,6%) y
el crecimiento de las importaciones (13,7%), son factores que también están detrás del comportamiento
del PIB durante 2018 y el primer trimestre de 2019 (Dinero, 2019).

Se reitera con estos datos, que la política fiscal que opera en Colombia tiene muy limitados
alcances. Las disposiciones de política económica en el país, se han establecido teniendo en mente con
mayor énfasis, en comportamiento monetario, con la perspectiva de mantenimiento o contracción del
egreso público. Es decir que la política expansiva no ha sido diseñada con todos los instrumentos
fiscales factibles.
6
De nuevo se evidencia que las medidas de dirección económica general de Colombia, en una situación
similar a lo que ocurre en América Latina y el Caribe, da prioridad a la estabilidad económica, al
control de inflación, por encima del crecimiento de la producción y la generación de empleo. Una
situación contrastante se tiene en particular en otros países emergentes de alto desempeño, tal el caso
de los países del sudeste asiático quienes tienen ya más de cuatro décadas de reportar crecimientos de
producción sostenidos que se han traducido en más oportunidades para amplios sectores de su
población.

En Colombia, según el DANE (Departamento administrativo nacional de estadística) del total de


establecimientos económicos que existen en el país, el 48% corresponde al comercio, el 40% a
prestación de servicios y el 12% a la industria, por su parte, el DANE refiere que, del total nacional de
empleos en el sector económicos, el 51% se encuentran en establecimiento del servicio, mientras que el
30% en comercio y el 19% en la industria.

1.1.1Descripción de la economía colombiana

Su moneda oficial es el peso. Colombia se posiciona como la cuarta economía más grande de América
Latina, luego de Brasil, México y Argentina y en la clasificación internacional, se encuentra dentro de
las 41 mayores del mundo, Colombia hace parte de organizaciones internacionales como Naciones
Unidas, el fondo Monetario Internacional, el Grupo Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo), Una sur, la OMC (Organización Mundial de Comercio), Mercosur entre otras, nuestra
economía se basa en su mayoría en la producción de bienes primarios está situada en el puesto número
32 Pronostico del crecimiento a nivel mundial por: Variación del PIB, 2019. Se destaca en el ámbito
internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la última década en la
exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la inversión extranjera es la cuarta más grande
de América Latina, en exportaciones y producciones de bienes para el consumo interno del país, la
actividad económica más exportada es el cultivo de café, esmeralda y la floricultura, cultivos en los
cuales han obtenido gran reconocimiento internacional por su calidad, así mismo se caracteriza un país
con gran economía por su producción y exportación de petróleo, oro y carbón entre otros.

7
1.1.1. 1.1.2 Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de
sector que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)

La economía colombiana está basada fundamentalmente en la producción de bienes primarios para la


exportación, producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las principales
actividades económicas como ya lo mencionamos es el cultivo del café siendo el tercer productor a
nivel mundial de este producto. La producción petrolífera es una de las más importantes en la región lo
que nos convierte en el cuarto productor de américa latina. Toda actividad económica supone grandes
movimientos de personas, bienes dinero e información de los lugares que la realizan:

Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún
proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de
petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial
de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la
fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos subsectores: industrial extractivo e industrial de transformación: Industrial extractivo:


extracción minera y de petróleo. Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas,
embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodoméstico etc.

Ilustración 1 (ADIGRAF, 2013)


8
 Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para
el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los
hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los
servicios profesionales, el Gobierno, etc.

 NIC 20

Las herramientas para el desarrollo económico, académico y tecnológico que ha implementado el


gobierno colombiano mediante entidades especializadas, para apoyar a las empresas de todos los
sectores productivos del país, con el fin de promover el desarrollo de la economía, desafortunadamente,
no son conocidas por la mayoría de empresarios e industriales para los que fueron creados; por ende,
desaprovechan la oportunidad de desarrollar una idea de negocio o mejorar una ya establecida.
Actualmente en Colombia los sectores económicos que más se benefician son: 1. Sector solidario
(educación): Como ejemplo tenemos: Jóvenes Investigadores e Innovadores en alianza SENA que
busca Fortalecer la vocación en áreas de Ciencia, la Tecnología y la Innovación en jóvenes estudiantes
en media técnica, técnicos, tecnólogos y universitarios, a través de la generación de espacios de
aprendizaje, también es financiado por Fondo Emprender.

Las Misiones Tecnológicas financia viajes al exterior de empresarios y universitarios, para fomentar el
intercambio de conocimientos, tecnología y oportunidades de negocio. Este programa está dirigido a
centros de desarrollo tecnológico, universidades y empresas radicadas en Colombia; a los cuales la
entidad apoya económicamente hasta con 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
Colciencias aporta el 70 por ciento del valor y deja el 30 por ciento restante por cuenta de los
interesados, puesto que pueden participar mínimo cinco y máximo diez investigadores, que no deben
tardarse más de un año en el viaje. 2. Sector de servicios (Hotelería y turismo): por ejemplo; Las líneas
de crédito para turismo las maneja Findeter que es un banco de segundo piso, es decir que se apoya en
la banca comercial para el desembolso de los créditos. Contemplan períodos de gracia (tiempo inicial
en el cual los usuarios no deben amortizar las cuotas del crédito). Observando el desarrollo de
infraestructura para el sector turismo en áreas relacionadas con la construcción, adecuación y dotación
de establecimientos y edificaciones hoteleras y de interés turístico, así como la puesta en marcha de
actividades turísticas no convencionales. Bancóldex también financia proyectos de MiPymes turísticas.

1.Sector solidario:

Este sector en Colombia contribuye al progreso socioeconómico a través de programas que promueven
principalmente el ahorro, la educación, la salud y el empleo mejorando la calidad de vida de muchas
personas. Pero ¿las subvenciones como participan en este sector?, el gobierno colombiano a través de
las unidades administrativas realiza convenios con aportes de dinero o en especie a su vez que la
entidad perteneciente a este sector logre su objetivo principal: el desarrollo económico y social del
país. Entre las entidades con más importancia en este sector actualmente en Colombia encontramos:
CONFECOOP (Confederación de cooperativas en Colombia): Es la máxima representación de todas
las cooperativas que conforman las entidades de economía solidaria en Colombia. Fundación
9
Promigas: Contribuyen al desarrollo de la educación de la primera infancia. AFE Colombia: Vocera de
las fundaciones asociadas que promueve el desarrollo social en Colombia.  Fundación Corona:
Promueve la calidad en educación para el trabajo. Confederación colombiana de ONG: La red de la
CCONG trabaja principalmente en la construcción de bienes públicos y al servicio de terceros. (ABC
del sector solidario, s.f.)

1. Sector Servicios (Hotelería y turismo):

El sector servicios es aquel que ofrece a las personas bienes intangibles, en el caso específico del
hotelería es el sector que contribuye a la recreación. Para este sector actualmente existen ciertos
beneficios que reciben a través de subsidios para adecuación de hoteles y desarrollo de su actividad
económica.

2. Sector agropecuario:

El sector agropecuario en Colombia es quizás uno de los sectores que más recibe beneficios de parte
del gobierno puesto que los recursos naturales es lo que mejor sabe manejar la población colombiana,
no obstante, dichos beneficios en gran parte tienen que ver con préstamos que brinda el gobierno a los
campesinos y/o empresarios a una tasa de interés que se encuentra por debajo de la tasa del mercado,
esta tasa es la que se reconoce como subvención del gobierno. (Posada, 2013)

NIIF 2 El convenio que existe entre un ente económico, en la cual decreta sus dividendos o pago en
acciones; a la vez este convenio debe ser distribuido en el registro contable que pasa de ser del
patrimonio a una cuenta por pagar a accionistas. La idea de este tipo de remuneraciones es alinear los
intereses de los empleados con los intereses de los accionistas para buscar un crecimiento sustentable
en el valor de la empresa. Son un esquema de compensación moderna, sin embargo, pocas empresas
en Latinoamérica tiene este tipo de compensaciones, mientras que en Estados Unidos son más de 80%
y en el Reino Unido el 75%, las empresas que implementan esta remuneración. Otro esquema es
cuando los empleados reciben pagos en efectivo de según el valor de la empresa, basado en el
crecimiento de la empresa por ejemplo a través de “acciones fantasmas”; ósea la empresa compararía
esas acciones que inicialmente se le han otorgado como pagos al empleado. Con esto se busca también
el incentivo de los empleados para logar el crecimiento en el valor de la empresa.

1.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

1. Sector solidario: Este sector en Colombia contribuye al progreso socioeconómico a través de


programas que promueven principalmente el ahorro, la educación, la salud y el empleo
mejorando la calidad de vida de muchas personas. Pero ¿las subvenciones como participan en
este sector?, el gobierno colombiano a través de las unidades administrativas realiza convenios
con aportes de dinero o en especie a su vez que la entidad perteneciente a este sector logre su
objetivo principal: el desarrollo económico y social del país. Entre las entidades con más
importancia en este sector actualmente en Colombia encontramos:

10
 CONFECOOP (Confederación de cooperativas en Colombia): Es la máxima representación
de todas las cooperativas que conforman las entidades de economía solidaria en Colombia.
 Fundación Promigas: Contribuyen al desarrollo de la educación de la primera infancia.
 AFE Colombia: Vocera de las fundaciones asociadas que promueve el desarrollo social en
Colombia.
 Fundación Corona: Promueve la calidad en educación para el trabajo.  Confederación
colombiana de ONG: La red de la CCONG trabaja principalmente en la construcción de
bienes públicos y al servicio de terceros.
2. Sector Servicios (Hotelería y turismo): El sector servicios es aquel que ofrece a las personas
bienes intangibles, en el caso específico del hotelería es el sector que contribuye a la recreación.
Para este sector actualmente existen ciertos beneficios que reciben a través de subsidios para
adecuación de hoteles y desarrollo de su actividad económica, estos subsidios dentro de su
actividad se deben manejar como subvención siempre y cuando cumpla los requisitos dictados
por la superintendencia financiera. Dentro de las empresas más destacadas en el sector
encontramos:
 Aviatur
 Decamerón
 GHL Hoteles
 Hoteles Royal
 Despegar.com

3.Sector Agropecuario: El sector agropecuario comprende el sector agrícola y ganadero y


es una de las principales fuentes alimenticias para la población de Colombia. Actualmente en
el país existe algo llamado “Pacto Nacional Agrario” el cual por medio de beneficios
periódicos (subsidios en dinero, en especie, entre otras) contribuye al desarrollo económico
del sector, así como la protección del mismo. Entre las empresas más importantes
encontramos:

 Federación nacional de cafeteros de Colombia


 Federación Nacional de Avicultores en Colombia (FENAVI)
 Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN)
 Federación para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)
 Banco Agrario de Colombia

11
CAPITULO III: ANALISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO, PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACION Y HIPOTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

1.1.1 Subsector de servicios


Agrupa a los servicios de la sociedad. Es el sector económico que engloba de todas aquellas
actividades económicos que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que
se ofrecen para satisfacerlas necesidades de la población.
El predominio del sector terciarios frente a los otros dos en las economías más desarrolladas
permite hablar del proceso de tercerización. El sector de servicio, en el que se incluye actividades
muy diversas. Por ese motivo, algunos autores hablan de sector cuaternario. Para referirse a los
servicios que requieren un mayor grado de cualificación.
Actualmente, bajo la denominación de servicios se agrupan: el comercio, la hostelería, los
transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares a las
anteriores, los servicios sociales, las actividades relacionadas con el ocio y otras actividades
diversas.
- Los servicios de distribución ponen en manos ponen en manos de la población los productos
que consume. En el caso del comercio y los transportes. Commented [ma1]:
- Las actividades financieras y administrativas incluyen los servicios de la banca y otras
empresas que intentan facilitar su funcionamiento mediante concesión de crédito,
asesoramiento jurídico fiscal y contratación de seguros.

12
Indicadores económicos
La región que integra Bogotá
Cundinamarca, es líder a nivel nacional
en la producción de servicios, concentra
el 33% de la oferta total del país, le
siguen Antioquia y valle, que en
conjunto presentan menos del 30%.
Bogotá se ha posicionado, tanto en la
región como en la nación, como la
ciudad que tiene la mayor participación
de actividades de servicios; en la región
representada en 89% y en nación 29%.

En la economía de Bogotá se ha
consolida la tendencia hacia la
tercerización los servicios representan el
74% del PIB de la ciudad y el 75% del
empleo. Esta característica es resultado
del posicionamiento que ha logrado la
ciudad como centro administrativo.

En Colombia existen
alrededor de 1 millón 620
mil empresas, 6793 grandes,
109 mil pymes y 1.5
millones de microempresas.
La estructura y evolución
del número de empresas por
sector muestra que, aunque
la dinámica reciente registra
un menor ritmo si se
compara con el periodo
2011 -2015.

Si se analiza las sociedades creadas por sectores se encuentra el


mayor número en el comercio. Servicios profesionales, construcción
e industrial y servicios administrativos y de apoyo y
telecomunicaciones.

13
A parir de la encuesta anual de
servicios – EAS de 2006, el DANE
amplio la cobertura de actividades
del sector de servicio que venía
investigando, para atender los
requerimientos específicos de
información de diferentes entidades
del orden nacional. Las actividades
de servicios según la clasificación
CIIU Rev. A A.C son:
- Servicios de almacenamientos y actividades
complementarias al transporte.
- Correo y servicios de mensajería
- Alojamientos
- Restaurantes, catering y bares
Por cuarto año el DANE divulga las - telecomunicaciones
cifras de servicios de acuerdo con
la clasificación internacional
industrial.
Una diferencia importante que
introduce la CIIU REV 4 A.C.
sobre la versión anterior es la
creación de nuevas secciones de
actividades de servicios. La CIUU
Rev. 4 A.C incluye diez secciones,
en CIIU Rev. 3 A.C eran seis. La
correspondencia a nivel de sección
se presenta en la tabla.

Las EAS 2016 investido 5 607


empresas de servicios distribuidas
según subsector como se presenta
en la tabla 1. Es importante aclarar
que la cobertura de los resultados
de un subsector a otro, define en
razón al tamaño de las empresas
que se investigan y al grado de
atomicidad de las mismas; en
actividades como
telecomunicaciones; postales y
correo; y suministro de personal.
La encuesta cubre alrededor 80%
de la producción bruta y otros
servicios , solo cubren en
porcentaje inferior 20%.

14
Comportamiento general de las
exportaciones de servicios.
El periodo abril-junio 2019, los
mayores montos de las
exportaciones de servicios se
registraron en viajes, servicios de
transporte y otros servicios
empresariales.

Servicios de viajes
En el periodo abril-junio 2019,
las exportaciones de servicios de
viajes aumentaron 4,9% respecto
al periodo abril-junio 2018.
Los países que más contribuyeron
a la variación total de las
exportaciones de servicios de
viajes (4.9%) fueron estados
unidos, Perú y México que en
conjunto aportaron 4.3 puntos
porcentuales a la variación.

Servicios de transporte
las exportaciones de servicios de
transporte disminuyeron un 0,7%,
del periodo abril-junio 2019
respecto al periodo abril-junio
2018. dentro de esa agrupación,
las exportaciones de servicios de
trasporte aéreo de pasajeros
fueron las de mayor participación
con 66.3%.
la disminución de 0,7% en las
exportaciones de servicios, en el
pedido de abril-junio 2019, según
códigos CABPS se explicó
principalmente por la
disminución en trasporte aéreo de
carga y otros servicios.

15
Indicadores Financieros

En la última medición de la gran


encuesta Pyme se les pregunto a los
empresarios sobre sus márgenes de
rentabilidad para el segundo semestre
de 2016, allí se aprecia que los
márgenes para el sector de comercio y
servicios han experimentado una
ligera recuperación. Ello es explica
por reducciones en los costos, las
cuales han superado las caídas de
ingresos.

Dichas reducciones en los costos se


explican por la gradual convergencia
inflacionaria y la apreciación
promedio del 0.5% evidenciada en el
segundo semestre de 2016,

Mide la proporción del total de


activos que es financiado con recursos
de terceros. Lo aconsejable es que
este entre 40.0% y 60.0%. puede
desdoblarse en endeudamiento a corto
plazo, y en endeudamiento a largo
plazo.

La revisión de los resultados a nivel


de división económica de la CIIU
Rev. 4, permite establecer que las
actividades que alcanzaron las ratios.

Los valores más de este indicador


corresponde a actividades deportivas,
de diversión y esparcimiento y
servicios financieros, excepto seguros
y fondos de pensiones con 18.7%, y
7.0% respectivamente.

16
A nivel de liquidez se analizando dos
perspectivas tal como aparece en tabla
6. Los indicadores estáticos que se
analizaron fueron la razón corriente y
la prueba acida, de los cuales e
observa el grafico.
Los indicadores que se presenta en
gráfico, es decir cuántas veces puede
cubrirse el pasivo corriente con los
activos corrientes que poseen o
excluyendo los inventarios de los
activos corriente.
Frente a la razón corriente,
nuevamente durante 2010 no se
observa sectores que tengan un
resultado por debajo de 1 donde los
pasivos corrientes superarían a los
activos,

17
III. BIBLIOGRAFÍA

ABC del sector solidario. (s.f.). Obtenido de


https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/ABC%20Sector%20Solidario.pdf

ADIGRAF. (marzo de 2013). Obtenido de https://andigraf.com.co/boletin-trimestral-economico

BERMUDEZ, H. (2017). POLITICASCONTABLES. BOGOTA DC.

CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA. (SEPTIEMBRE de 2019). Recuperado el 09


de SEPTIEMBRE de 2019, de CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA:
http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2019

Del campo al mundo: El sector agropecuario en colombia. (Noviembre de 2018). Obtenido de


https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-
pymes/actualizate/sostenibilidad/sector-agropecuario-en-colombia

Dinero. (2019). Dinero. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/economia/articulo/cose

GOMEZ, L. A. (2016). NIC 8. VENEZUELA.

Pardo, M. F. (Febrero de 2019). Fortalecimiento del Sector Minero en el 2019. Obtenido de


https://boletinmineroenergetico.uexternado.edu.co/fortalecimiento-del-sector-minero-en-el-
2019/

Posada, S. G. (13 de Noviembre de 2013). Quécafé. Obtenido de Los 10 mayores productores de café
del mundo – 2019: https://quecafe.info/mayores-productores-de-cafe-en-el-
mundo/#3_Mayores_productores_de_cafe_Colombia

procolombia. (2018). Procolombia. Obtenido de Procolombia:


https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia

18
Reyes, G. E. (2019). Aumento del PIB no se traduce en oportunidades para la población'. Obtenido de
https://www.portafolio.co/economia/de-colombia-en-2019-sectores-y-factores-en-el-
crecimiento-de-la-produccion-529986

VARON, L. (ENERO de 2014). MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Recuperado el 8 de


SEPTIEMBRE de 2019, de MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/RedBV2018_IAS08_
GVT.pdf

BERMUDEZ, H. (2017). POLITICASCONTABLES. BOGOTA DC.

GOMEZ, L. A. (2016). NIC 8. VENEZUELA.

VARON, L. (ENERO de 2014). MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Recuperado el 8 de


SEPTIEMBRE de 2019, de MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/RedBV2018_IAS08_
GVT.pdf

CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA. (SEPTIEMBRE de 2019). Recuperado el 09


de SEPTIEMBRE de 2019, de CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA:
http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2019

19
20

Вам также может понравиться