Вы находитесь на странице: 1из 31

ESTRUCTURA SALARIAL

El salario base es, según dispone el artículo 26.3 del Estatuto de los Trabajadores, la "retribución fijada por
unidad de tiempo o de obra".

El adjetivo base se refiere a dos cuestiones:

• En primer lugar, hace referencia a que se trata de la remuneración más importante, fundamental, que
recibe el trabajador, desde un punto de vista cuantitativo, si bien es cierto que puede haber
excepciones, tal y como ocurre en el supuesto de las comisiones.

• En segundo lugar, el salario base es el componente que se suele utilizar para calcular los
complementos salariales, aunque también es cierto que hay excepciones al respecto.

Como se ha anticipado, el salario base es la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra. Veamos
ambos supuestos:

• En cuanto a la retribución fijada por unidad de tiempo, debemos entender que se trata de una
determinada cantidad, de una cantidad fija, que recibe el trabajador por cada uno de los módulos
temporales en los que puede desarrollar su prestación de servicios. Normalmente, se utiliza el día o
el mes, si bien es cierto que también cabe fijar como módulo temporal la hora y el año. Junto al
módulo temporal, se necesario tener en cuenta, a la hora de calcular la retribución, la categoría o
grupo profesional del trabajador, puesto que el salario base varía dependiendo de las funciones que
el trabajador desarrolle. La unión de ambos elementos, módulo temporal y categoría o grupo,
permite conocer la cantidad concreta y exacta que recibe el trabajador, siendo las tablas salariales de
los convenios colectivos los que determinan las cantidades en concepto de salario base que les
corresponden a los trabajadores.

• Por lo que respecta al salario base fijado por unidad de obra, debemos destacar que en tal caso la
cantidad que recibe el trabajador no está en función de un elemento temporal sino material, en el
sentido de que está en relación con el resultado que obtiene el trabajador en la realización de su
prestación laboral. El salario base se calcula sobre las unidades, piezas u operaciones obtenidas por
el trabajador.

Los complementos salariales son cantidades que se suman al salario base y que responden a la
concurrencia de determinadas causas en la prestación laboral. El artículo 26.3 del Estatuto de los
Trabajadores se remite a la negociación colectiva a la hora de identificar estos complementos; sin embargo,
establece una clasificación general en atención a circunstancias que han de tenerse en cuenta por el
convenio colectivo para el reconocimiento del derecho del trabajador a estos complementos salariales.

En este sentido, la ley distingue tres grupos de complementos, que se "calcularán conforme a los criterios
que a tal efecto se pacten":

Complementos personales: Son complementos "fijados en función de circunstancias relativas a las


condiciones personales del trabajador", en el sentido de que existe una cualificación personal o profesional
del trabajador, que se ha de valorar a efectos retributivos puesto que afectan al trabajo realizado.
Los convenios colectivos suelen establecer complementos salariales tales como la antigüedad del trabajador
en la empresa, la posesión de títulos o la práctica de idiomas.

Complementos del puesto de trabajo: Son complementos fijados en función de circunstancias relativas al
trabajo realizado. Los convenios colectivos suelen regular este tipo de complementos como, por ejemplo,
complemento de penosidad, toxicidad, peligrosidad, suciedad, turnicidad, etcétera.

Complementos vinculados a la situación y resultados de la empresa: Son complementos fijados en


función de circunstancias relativas "a la situación y resultados de la empresa", de manera que los
trabajadores participan de los beneficios obtenidos por la empresa.

Pagas extraordinarias: Los trabajadores tienen derecho anualmente, al menos, a dos pagas extraordinarias.

Importe de las pagas: La cuantía será la pactada por Convenio Colectivo o por acuerdo entre empresario y
representantes de los trabajadores.

Fecha de abono: Se hacen efectivas una por Navidad y otra en el mes que se fije por Convenio Colectivo o
por acuerdo entre empresario y representantes de los trabajadores. Si se acuerda en convenio, se podrá
prorratear su importe mensualmente.

Percepciones no salariales: El artículo 26.2 del Estatuto de los Trabajadores dispone que no tendrán la
consideración de salario los siguientes conceptos:

Cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados
como consecuencia de su actividad laboral: El empresario compensa en metálico al trabajador por los gastos
que el mismo ha tenido que realizar en la prestación laboral. Tal es lo que sucede con las dietas, que son
cantidades cuya finalidad es cubrir los gastos de manutención y alojamiento en el caso de que el trabajador
tenga que prestar su trabajo en un lugar distinto al de su residencia y contrato. Son los convenios colectivos
los que regulan la percepción y cuantía de las dietas.

Así ocurre también con el plus de transporte y con el plus de distancia, que persiguen compensar los gastos
de desplazamiento dentro de la localidad en la que se trabaja.

Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos: En este caso el empresario


paga al trabajador determinadas cantidades que no retribuyen el trabajo prestado sino que encuentran su
causa en distintos hechos, tales como en la suspensión del contrato, en el traslado del trabajador o en el
despido del mismo.

ESTRUCTURA DEL RECIBO DE SALARIO

Según dispone el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores, "la documentación del salario se realizará
mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y justificativo del pago del mismo", debiendo
ajustarse el recibo de salarios al modelo que apruebe el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (actual
Ministerio de Trabajo e Inmigración), salvo que por convenio colectivo, o, en su defecto, por acuerdo entre
la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida
claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente
procedan.

La Orden de 27 de diciembre de 1994 aprueba el modelo individual de recibo de salarios, que, según su
artículo 1.2, se referirá a meses naturales, de manera que las empresas que abonen a los trabajadores salarios
por períodos inferiores deberán documentar dichos abonos como anticipos a cuenta de la liquidación
definitiva, que se extenderá en el recibo mensual de salarios.

El modelo aprobado por la citada Orden (en su anexo) tiene la siguiente estructura:

• Datos que identifican al empresario y al trabajador.

• Período de liquidación del salario.

• Devengos: se han de desglosar los distintos componentes de la retribución:

Percepciones salariales: Salario base, Complementos salariales, Horas extraordinarias,


Gratificaciones extraordinarias, Salario en especie.

Percepciones no salariales: Indemnizaciones o suplidos, Prestaciones e indemnizaciones de la


Seguridad Social, Indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos, Otras percepciones
no salariales.

• Deducciones.

Aportaciones del trabajador a las cotizaciones a la Seguridad Social y conceptos de recaudación


conjunta.

Impuesto sobre la renta de las personas físicas.

Anticipos.

Valor de los productos recibidos en especie.

Otras deducciones.

Es necesario que la empresa firme y ponga el sello y que el trabajador firme el recibo, que sirve para dar fe
de la percepción por el trabajador de dichas cantidades, sin que suponga su conformidad con las mismas, tal
y como dispone el artículo 2 de la Orden de 27 de diciembre de 1994. Ello quiere decir que si el trabajador
no está de acuerdo con las cantidades que aparecen en el recibo puede presentar la oportuna reclamación de
cantidad.

El empresario está obligado a conservar el recibo de salario durante un período mínimo de cinco años, a fin
de permitir las comprobaciones oportunas (artículo 3 de la Orden de 27 de diciembre de 1994).

Retención del IRPF.

Las retenciones de IRPF se refieren al dinero que la Agencia Tributaria resta de la nómina de cada
trabajador en previsión al pago de impuestos que deberá acometer en la declaración de la renta. Estas
retenciones se practican a tanto a empleados por cuenta ajena como a trabajadores autónomos, aunque el
cálculo es diferente en función de la situación del trabajador.

Los asalariados.

En el caso de los asalariados, la cuantía de la retención de IRPF dependerá de:

La situación personal y familiar: esto incluye el estado civil, número de hijos al cargo y su edad y
personas mayores o discapacitadas al cargo. En realidad se trata de tres situaciones recogidas en el artículo
81 del Reglamento del IRPF y cuya disposición se ilustra en la siguiente tabla.

Tipo de contrato: el tipo de contrato también influye en la retención que llevará a cabo la AEAT. Por
ejemplo, los contratos temporales están sujetos a una retención menor, como los firmados con la segunda
empresa.

Ingresos: los ingresos determinarán el tramo en el que nos encontramos y el tipo aplicable al mismo.

Las retenciones de IRPF son importantes desde el punto de vista de la planificación fiscal, ya que en
función de las que se practiquen habrá que pagar más o menos a la AEAT. Si las retenciones han sido las
correctas, la factura con Hacienda será ‘barata’, pero si por el contrario han sido bajas, habrá que pagar
(aunque habremos disfrutado anticipadamente de ese dinero y, en el mejor de los casos habremos podido
obtener un rendimiento por el mismo).

La forma más sencilla de calcular las retenciones de IRPF es acudir a la página específica que la AEAT
dispone sobre el tema y descargar el programa de ayuda que ofrece para su cálculo. Una vez descargado el
programa, sólo hay que introducir los datos personales como lo haríamos en el modelo 145 de
comunicación de datos al pagador.

El caso de los autónomos.

En el caso de las retenciones de IRPF de los autónomos el porcentaje también se establece por ley. La
AEAT dispone también de una sección específica donde aborda las retenciones de IRPF para empresas y
profesionales y también podemos encontrar más información al respecto en 060.es, la página del Gobierno
para atender las dudas de los ciudadanos, que aborda las obligaciones fiscales del autónomo. Sin embargo,
lo mejor es acudir directamente a la legislación vigente, en este caso la Ley 35/2007, de 28 de noviembre y
sus posteriores modificaciones.
Como norma general, los autónomos deberán incluir en la factura un 15% en concepto de retención de IRPF
con la única salvedad de quienes se inician en el mundo del trabajo por cuenta propia, que durante tres años
podrán incluir una retención del 7% según lo dispuesto que el artículo 95.1 del mencionado Real Decreto
439/2007.
EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

La cuantía retributiva mínima que percibirá el trabajador referida a la jornada legal de trabajo en cualquier
actividad de la agricultura, industria o servicios, sin distinción de sexo u edad de los trabajadores, sean fijos,
eventuales o temporeros, o sean personal al servicio del hogar familiar.

El salario mínimo interprofesional (SMI) se fija anualmente por el Gobierno, mediante Real Decreto, previa
consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, teniendo en
cuenta el índice de precios al consumo, la productividad media nacional alcanzada, el incremento de la
participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general. La cuantía se fija en
salario/día y salario/mes y en el caso de empleados de hogar se fija también en salario/hora.

Igualmente se fijará una revisión semestral para el caso de que no se cumplan las previsiones sobre el índice
de precios citado.

El salario mínimo interprofesional, según dispone el Estatuto de los Trabajadores, es inembargable.

Ministerio de Empleo - Salario mínimo interprofesional

http://www.empleo.gob.es/es/informacion/smi/

Características generales.

Se fija anualmente. Puede revisarse semestralmente si el Índice de Precios al Consumo (IPC) superara las
previsiones del Gobierno.

Las cuantías fijadas son un salario mínimo, por lo que puede ser superado por convenio colectivo o pacto
individual con la empresa. En cualquier caso, los salarios acordados en convenio colectivo no podrán ser
inferiores en cómputo anual a la cantidad aprobada por el Gobierno en la disposición correspondiente,
actuando como garantía salarial.

La revisión del Salario Mínimo Interprofesional no afecta a la estructura, ni a la cuantía de los salarios
profesionales que se vinieran percibiendo por los trabajadores, cuando tales salarios en su conjunto y en
cómputo anual fueran superiores a dicho salario mínimo.

El importe del Salario Mínimo Interprofesional es inembargable.

Importe del Salario Mínimo Interprofesional para cualquier actividad.

En 1998 se equiparó el salario mínimo de los menores de 18 años con el de los mayores de dicha edad,
fijándose un único salario mínimo.

Para 2012 el salario mínimo para cualquier actividad queda determinado en 21,38 euros/día ó 641,40
euros/mes según que el salario esté fijado por días o por meses.

El salario mínimo para 2013 quedará fijado en 654,30 euros al mes frente a los 641,40 del año pasado. El
salario mínimo se establece en 21,51 euros al día, y en 9034,20 euros anuales, teniendo en cuenta que se
consideran 14 pagas anuales.

Este salario se entiende referido a la jornada legal de trabajo en cada actividad, sin incluir en el caso del
salario diario la parte proporcional de los domingos y festivos.

Las cantidades indicadas anteriormente se verán incrementadas con los complementos salariales que
correspondan.

En cómputo anual para 2012 la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional, incluidas las pagas
extraordinarias, no será inferior a 8.979,60 euros para trabajadores con jornada legal completa.

En caso de jornadas inferiores a las legales se percibirá la parte proporcional.

Importe para Trabajadores Eventuales o Temporeros.

Cuando la relación laboral no exceda de 120 días percibirán, conjuntamente con el salario mínimo diario
establecido, la parte proporcional de la retribución de los domingos y festivos, así como de las dos
gratificaciones extraordinarias a que, como mínimo, tiene derecho todo trabajador, correspondientes al
salario de 30 días en cada una de ellas. En ningún caso la cuantía diaria del salario profesional puede
resultar inferior a 30,39 euros por jornada legal en la actividad.

En lo que respecta a la retribución de las vacaciones, estos trabajadores percibirán, conjuntamente con el
salario indicado anteriormente, la parte proporcional correspondiente a las vacaciones legales mínimas en
los supuestos en que no existiera coincidencia entre el período de disfrute de las vacaciones y el tiempo de
vigencia del contrato.

Importe para Empleados del Hogar Familiar.

Será el indicado para «cualquier actividad». No obstante, los que trabajen por horas percibirán como
mínimo 5,02 euros por hora efectiva de trabajo.

En dicho importe está incluida la parte proporcional de gratificaciones extraordinarias y vacaciones.


PAGO DEL SALARIO
GARANTÍAS SALARIALES

Los salarios de los trabajadores no satisfechos por los empresarios gozarán de preferencias sobre otros
créditos.

Preferencias de los créditos salariales, queda regulado por (R.D.LG. 1/95, art. 32) y (Ley 22/03). Los
correspondientes a los últimos treinta días de trabajo gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito
aunque éste se encuentre garantizado por prenda o hipoteca, hasta el doble del Salario Mínimo
Interprofesional.

Los créditos salariales tienen preferencia sobre cualquier otro crédito, respecto de los objetos elaborados por
los trabajadores, mientras sean propiedad o estén en posesión del empresario.

Los créditos por salarios no protegidos en los apartados anteriores tendrán la condición de singularmente
privilegiados en la cuantía que resulte de multiplicar el triple del Salario Mínimo Interprofesional por el
número de días de salario pendientes de pago, gozando de preferencia sobre cualquier otro crédito, excepto
los créditos con derecho real, en los supuestos en los que éstos, con arreglo a la ley, sean preferentes. La
misma consideración tendrán las indemnizaciones por despido, en la cuantía correspondiente al mínimo
legal calculada sobre una base que no supere el triple del Salario Mínimo.

El plazo para ejercitar los derechos de preferencia del crédito salarial es de un año, a contar desde el
momento en que debió percibirse el salario, transcurrido el cual prescribirán tales derechos.

Las preferencias reconocidas en los apartados precedentes serán de aplicación en todos los supuestos en los
que, no hallándose el empresario declarado en concurso, los correspondientes créditos concurran con otro u
otros sobre bienes de aquél. En caso de concurso, serán de aplicación las disposiciones de la Ley Concursal
sobre clasificación de créditos, ejecuciones y apremios.

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), regulado por (R.D. 505/85), (O.M. 20-VIII-85), (R.D.LG.
1/95, art. 33; y disp. final 4.ª), (O.M. 20-I-99), (R.D. 372/01), (Ley 22/03), (Ley 43/06), (Ley 38/07),
(Resol. 3-IV-08), (O.TIN/2942, 7-X-08), (R.D. 1300/09), (Ley 35/10), (O.ESS/184/2012), (R.D.L. 3/12),
(R.D.L. 20/12), (Ley 38/11).

Es un Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social que garantiza a los
trabajadores la percepción de salarios, así como las indemnizaciones por despido o extinción de la relación
laboral, pendientes de pago a causa de insolvencia o concurso del empresario.
REGÍMENES DE SEGURIDAD SOCIAL

Estarán incluidos en este régimen, entre otros:

Los trabajadores españoles por cuenta ajena de la industria y los servicios y asimilados a los mismos que
ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional.

Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas, aun
cuando sean miembros de su órgano de administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la
realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad ni posean su control. Como asimilados a
trabajadores por cuenta ajena, con exclusión de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía
Salarial, los consejeros y administradores de sociedades mercantiles capitalistas siempre que no posean el
control de estas, cuando el desempeño de su cargo conlleve la realización de las funciones de dirección y
gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su condición de trabajadores de la misma.

En ambos casos se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee el control efectivo de la
sociedad cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: Que, al menos, la mitad del capital social
para la que preste sus servicios esté distribuido entre socios, con los que conviva y a quienes se encuentre
unido por vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad, o adopción, hasta segundo grado.

Que su participación en el capital de la sociedad sea igual o superior a la tercera parte del mismo. Que su
participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo, si tiene atribuidas
funciones de dirección y gerencia de la sociedad.

Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cualquiera que sea su participación en el capital social
dentro de los límites establecidos en el art. 5 de la Ley 4/97 de Sociedades Laborales, y aun cuando formen
parte del órgano de administración social, tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena a
efectos de su inclusión en el Régimen General o Especial de la Seguridad Social que corresponda por razón
de su actividad, y quedarán comprendidos en la protección por desempleo y en la otorgada por el Fondo de
Garantía Salarial, cuando estas contingencias estuvieran previstas en dicho Régimen.

Cuando dichos socios por su condición de administradores sociales realicen funciones de dirección y
gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por el desempeño de este cargo estén o no vinculados
simultáneamente a la misma mediante relación laboral común o especial, o cuando por su condición de
administradores sociales realicen funciones de dirección y gerencia de la sociedad y simultáneamente estén
vinculados a la misma mediante relación laboral de carácter especial del personal de alta dirección, se
asimilarán a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de inclusión en el Régimen de la Seguridad Social que
corresponda, con exclusión de la protección por desempleo y de la otorgada por el Fondo de Garantía
Salarial, siempre que su participación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes por
consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado con los que conviva sea inferior al cincuenta
por cien, o acredite que el ejercicio del control efectivo de la sociedad requiera el concurso de personas
ajenas a las relaciones familiares.

Los trabajadores españoles no residentes en territorio nacional, en determinados supuestos (funcionarios o


empleados de organismos internacionales, españoles no funcionarios contratados al servicio de la
Administración española en el extranjero, etc.).
Los extranjeros con permiso de residencia y de trabajo en España que trabajen por cuenta ajena en la
industria y los servicios y ejerzan su actividad en territorio nacional. Los trabajadores comunitarios no
necesitan permiso de trabajo. Personal (funcionario o laboral) de la Administración Local.

Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.

El personal civil no funcionario, dependiente de organismos, servicios o entidades del Estado.

Laicos o seglares que presten servicios retribuidos en instituciones eclesiásticas.

Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter benéfico social.

Personal contratado al servicio de Notarías, Registros de la Propiedad y demás oficinas o centros similares.

Funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos o Escalas de funcionarios que no estén
sujetos al Régimen de Clases Pasivas y los altos cargos de las Administraciones Públicas que no sean
funcionarios, así como los funcionarios de nuevo ingreso de las Comunidades Autónomas.

Funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas, que ingresen voluntariamente en Cuerpos o


Escalas propios de la Comunidad Autónoma de destino. Personal interino al servicio de la Administración
de Justicia.

Los trabajadores dedicados a las operaciones de manipulación, empaquetado, envasado y comercialización


del plátano.

Por Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, se integran en este régimen los siguientes colectivos:

Los representantes de comercio. Como sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar
y de abonar la cuota en su totalidad, tanto su aportación como la del empresario o empresarios con los que
mantenga relación laboral, que están obligados a entregarle en el momento de abono de su remuneración, la
parte de cuota correspondiente a la aportación empresarial. A efectos de cotización a la Seguridad Social,
están incluidos en el grupo 5º de la escala de grupos de cotización vigentes en el Régimen General de la
Seguridad Social, y para contingencias profesionales (accidentes de trabajo/enfermedades profesionales),
cotizan por la ocupación/situación “b” de la tarifa de primas vigente (disposición adicional cuarta de la Ley
42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007).

Artistas. La base máxima de cotización para contingencia común, en razón de las actividades realizadas
para una o varias empresas en espectáculos públicos, tiene carácter anual y se determinará elevando a
cómputo anual la base máxima mensual. Para contingencias profesionales - accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales - se aplican los tipos correspondientes a la actividad CNAE 92 de la tarifa de
primas establecida en la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año
2007, sin que la base de cotización pueda ser inferior al tope mínimo vigente.

Profesionales taurinos. La base máxima de cotización para contingencias comunes tiene carácter anual y
se determina elevando a cómputo anual la base máxima mensual. Para contingencias profesionales –
accidentes de trabajo/enfermedades profesionales – se aplican los tipos correspondientes a la actividad
CNAE 92.342 de la tarifa de primas establecida en la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2007.
INSCRIPCIÓN EN LA EMPRESA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

La inscripción de la empresa es el acto administrativo mediante el cual la Tesorería General de la Seguridad


Social procede a incluir al empresario que emplee trabajadores por cuenta ajena en el Régimen que le
corresponda, para su identificación y para el control del cumplimiento de sus obligaciones con la Seguridad
Social.

Esta inscripción es un requisito previo e indispensable para el inicio de sus actividades. Su incumplimiento
da lugar a responsabilidades para el empresario, ya que lleva consigo el incumplimiento de otras
obligaciones legales tales como la afiliación, altas, cotización, e incluso su responsabilidad directa en orden
a las prestaciones que se hayan podido causar.

Simultáneamente a la inscripción, el empresario deberá ejercitar la opción de la entidad aseguradora de las


contingencias de accidentes de trabajo y enfermedad profesional y la cobertura de la prestación económica
por incapacidad temporal de los trabajadores a su cargo.

Se debe realizar la solicitud mediante el modelo TA.6 y la documentación exigible según el Régimen de la
Seguridad Social en el que se inscriba.

Deberá acudir a la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social más cercana a su


domicilio de actividad. En el momento de solicitar la inscripción debe hacer constar la entidad gestora o
colaboradora por las que opta para cubrir el riesgo AT y EP.

La asignación de un número al empresario, por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social, para su
identificación en el Régimen que corresponde del Sistema de la Seguridad Social. Dicho número es
considerado como principal Código de Cuenta de cotización.

Los plazos para la tramitación: El empresario que por primera vez vaya a contratar a trabajadores, deberá
solicitar su inscripción como empresa antes del inicio de la actividad.

Los documentos formalizados respecto de la cobertura de los riesgos profesionales y de la prestación


económica de la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, mantendrán su vigencia por el
periodo de un año y se entenderán prorrogados por períodos de igual duración.

AFILIACIÓN, ALTAS Y BAJAS

El alta es un acto administrativo mediante el cual la Tesorería General de la Seguridad Social reconoce a la
persona que inicia una actividad su condición de incluida en el campo de aplicación de un determinado
Régimen de la Seguridad Social, en función del tipo de actividad desarrollada, con los derechos y
obligaciones correspondientes.
Las bajas son actos administrativos por los que se extingue la relación jurídica de Seguridad Social.

Las variaciones son actos administrativos por los que se efectúan comunicaciones de modificación de datos
identificativos, domiciliarios o laborales de los trabajadores afiliados al Sistema de Seguridad Social.

El alta es obligatoria y las altas y bajas de trabajadores expresan la situación real de los trabajadores en
función de que desarrollen o no la actividad profesional que los encuadra en algún régimen del sistema.

Mientras que la afiliación es única, las altas y bajas pueden ser múltiples, sucesivas o incluso simultáneas si
se desarrolla más de una actividad.

Se podrán tramitar presentando el modelo oficial o bien a través de medios telemáticos en los términos
reglamentariamente establecidos.

Las solicitudes deben dirigirse al órgano territorial competente de la Tesorería General de la Seguridad
Social según el domicilio de la empresa o del centro de trabajo del trabajador autónomo, pero pueden
presentarse en los mismos lugares indicados para la afiliación.

Cuando se trate de trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores
del Mar, las solicitudes se dirigirán a la Dirección Provincial o Local del Instituto Social de la Marina que
corresponda.

Las altas deberán tramitarse por los sujetos obligados con antelación al inicio de la actividad. Por el
contrario, las solicitudes de baja y las variaciones deberán presentarse en el plazo de los seis días naturales
siguientes.

Esto es válido para el Régimen General. En el caso de los Regímenes Especiales, existen plazos diferentes a
los indicados.

Efectos de las altas.

Altas fuera de plazo: Producen sus efectos desde el día de su solicitud, como regla general, pero con
obligación de cotizar desde que tuvo lugar el inicio de la actividad.

Excepcionalmente, si se han efectuado cotizaciones en plazo reglamentario anteriores a la solicitud de alta,


los efectos se retrotraen a la fecha el ingreso de las cuotas.

En las altas fuera de plazo practicadas de oficio, los efectos se retrotraen a la fecha en que se haya tenido
conocimiento de hecho.

Asimismo, si la empresa ingresa las cuotas previo requerimiento o acta de la Inspección de Trabajo, se
pueden aplicar efectos retroactivos.

Efectos de las bajas: Si la baja se tramita en plazo y en la forma reglamentariamente establecida, se


extinguirá la obligación de cotizar. Por el contrario, si la baja se presenta fuera de plazo, no se extinguirá la
obligación de cotizar sino hasta que la Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el
trabajo.

No obstante, los interesados podrán demostrar por cualquier medio admitido en derecho, la fecha real del
cese a los efectos de la extinción de la obligación de cotizar.

OBLIGACIÓN DE COTIZAR A LA SEGURIDAD SOCIAL

La cotización es la acción por la cual los sujetos obligados aportan recursos económicos al Sistema de la
Seguridad Social en virtud de su inclusión en dicho Sistema, por el ejercicio de una actividad laboral.

Sus elementos básicos son la base de cotización, el tipo de cotización y la cuota.

La obligación de cotizar nace desde el inicio de la actividad laboral. La mera solicitud del alta del trabajador
surtirá en todo caso idéntico efecto. La no presentación de la solicitud de afiliación/alta no impedirá el
nacimiento de la obligación de cotizar desde el momento en que concurran los requisitos que determinen su
inclusión en el Régimen que corresponda.

Se mantiene durante todo el período en que el trabajador desarrolle su actividad. La obligación de cotizar
continuará en las situaciones de:

• Incapacidad Temporal.
• Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.

• Descanso por maternidad y paternidad.

• Cumplimiento de deberes de carácter público.

• Desempeño de cargos de representación sindical (siempre que no den lugar a excedencia en el


trabajo o al cese en la actividad).

• Permisos y licencias que no den lugar a excedencias en el trabajo.

• Convenios Especiales.

• Desempleo contributivo.

• Desempleo asistencial, en su caso.

En los supuestos establecidos en las normas reguladoras de cada Régimen.

Se extingue con el cese en el trabajo, siempre que se comunique la baja en tiempo y forma establecidos.

En los casos en que no se solicite la baja o se formule fuera de plazo, no se extinguirá la obligación de
cotizar sino hasta el día en que la Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo por
cuenta ajena, en la actividad por cuenta propia o en la situación determinante de la inclusión en el Régimen
de la Seguridad Social de que se trate.

El derecho de la Administración de la Seguridad Social para determinar las deudas con la misma cuyo
objeto esté constituido por cuotas, así como la acción para exigir el pago de las mismas, prescribirá a los
cuatros años. La prescripción quedará interrumpida por las causas ordinarias y, en todo caso, por cualquier
actuación administrativa realizada con conocimiento formal del responsable del pago conducente a la
liquidación o recaudación de la deuda y, especialmente, por su reclamación administrativa mediante
reclamación de deuda o acta de liquidación. (Nueva redacción del artículo 21 de la Ley General de
Seguridad Social, según lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social).
PERIODO DE FORMALIZACIÓN, LIQUIDACIÓN Y PAGO
Periodo de pago.

El empresario es el responsable del ingreso de la cotización propia y de la de sus trabajadores, para lo cual
descontará del salario de sus trabajadores las aportaciones correspondientes de los mismos en el momento
de su abono. Las cuotas se ingresarán por mensualidades, durante el mes siguiente al de su devengo.

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO ANTE LA SEGURIDAD

El empresario que por primera vez vaya a ocupar personas incluidas en el ámbito del Sistema de la
Seguridad Social, deberá solicitar de la Tesorería General de la Seguridad Social, a través de sus
Direcciones Provinciales o de las correspondientes Administraciones, su inscripción en la Seguridad Social.

Está obligado a comunicar, dentro de los plazos establecidos al efecto, las altas, las bajas y las variaciones
de datos de los trabajadores que vayan a iniciar una actividad laboral a su servicio o que cesen en la misma.

El empresario está igualmente obligado a mantener de alta a sus trabajadores en tanto no se extinga la
relación laboral, cesando la prestación de servicios, y a efectuar el ingreso de las cuotas correspondientes en
los plazos establecidos.

SISTEMA ELECTRÓNICO DE COMUNICACIÓN DE DATOS, AUTORIZACIÓN,


FUNCIONAMIENTO, COTIZACIÓN

El ámbito de actuación queda determinado en el artículo 3 de la Orden Ministerial de 3 de abril de 1995


(BOE del 7 de Abril) sobre uso de medios electrónicos, telemáticos e informáticos en relación con la
inscripción de empresas, afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores, cotización y
recaudación en el ámbito de la Seguridad Social.

En esta Orden Ministerial se cita que al Sistema Red se podrán adherir empresas y agrupaciones de
empresas y demás sujetos obligados en relación con las actuaciones anteriores así como profesionales
colegiados y aquellas personas que, en el ejercicio de su actividad profesional deban confeccionar o
presentar documentación relativa a los actos aludidos por esta Orden y que deberán ostentar la
representación de las empresas o sujetos obligados en cuyo nombre actúen en los términos establecidos por
la Ley.

Más tarde queda ampliado en la Resolución de 30 de Marzo de 1999 por la que se establece la posibilidad
de adhesión de demás personas que en el ejercicio de su actividad profesional deban presentar o
confeccionar documentación relativa a cotización y afiliación de empresas como representantes autorizados
de éstas.
Por tanto para el uso del Sistema RED (RED Internet y/o RED Directo) se requiere estar autorizado por la
TGSS.

RED Directo sólo se puede utilizar para gestionar CCCs con un número menor o igual a 15 trabajadores.

RED Internet no tiene limitaciones en cuanto al número de trabajadores.

Esta autorización se concede a los colectivos anteriormente descritos, en el ámbito de los siguientes
regímenes:

• Régimen General, (incluidos: Régimen Especial de Artistas, Sistema Especial de Frutas Hortalizas
y Conservas Vegetales, Sistema Especial de Manipulado y Empaquetado del Tomate Fresco, Sistema
Especial de los Trabajadores Fijos Discontinuos que Prestan sus Servicios en las Empresas de
Exhibición Cinematográfica, Salas de Baile, Discotecas y Salas de Fiesta y Sistema Especial de los
Trabajadores Fijos Discontinuos que Prestan sus Servicios en Empresas de Estudio de Mercado y
Opinión Pública).

• Regímenes Especiales de los Trabajadores del Mar (Cuenta Ajena) y Minería del Carbón.

• Sistema Especial de Trabajadores Cuenta Ajena Agrarios.

Las autorizaciones de RED Directo, a fecha de hoy, en el ámbito de Cotización solo están disponible para el
Régimen General, Régimen Especial de Trabajadores del Mar y Sistema Especial de Trabajadores Cuenta
Ajena Agrarios (L00, L02, L03, L09 y L13). Aunque en un futuro todos los Regímenes estarán incluidos en
RED Directo Cotización.

Es un servicio que ofrece la TGSS a empresas, agrupaciones de empresas y profesionales, cuya misión es
permitir el intercambio de información y documentos entre ambas entidades (TGSS y usuarios) a través de
INTERNET.

Por medio del Sistema RED se puede entrar en contacto directo con la TGSS que, gracias a los medios
tecnológicos y elementos de seguridad necesarios, le permite el acceso a datos de empresa y trabajadores,
así como la remisión de documentos de cotización y afiliación y partes médicos.

Los ámbitos de actuación que abarca el Sistema RED, son los siguientes:

• Afiliación: altas, bajas, variaciones de datos de trabajadores, así como consultas y petición de
informes relativas a trabajadores y empresas.

• Tramitación de los partes de alta y baja médica de AT y EP, así como los partes de confirmación, al
Instituto Nacional de la Seguridad tanto derivados de contingencias comunes como de contingencias
profesionales.

El usuario podrá realizar estas gestiones y recibir mensajes de la TGSS desde su propio despacho, sin
necesidad de desplazarse y sin las limitaciones de horario de oficinas.
En el caso de RED Internet, el usuario podrá acceder a todos los servicios de “Afiliación” y de “Tramitación
de Partes de Alta y Baja Médica” ofrecidos por el Sistema RED. Sin embargo, respecto a los servicios de
Cotización, el usuario debe instalarse la aplicación WinSuite32 proporcionada por la Seguridad Social (J
Red Com para el caso de Sistemas Operativos Linux) para poder llevar a cabo la presentación de los
documentos de las series TC2 y solicitud de una de las modalidades de pago ofrecidas por la TGSS,
Domiciliación en cuenta o Pago Electrónico para realizar el pago de estos TC2.

Además de los servicios anteriores, también es posible descargar automáticamente los ficheros remitidos
por la TGSS al usuario (acuses técnicos).

Requisitos: Estar debidamente autorizado por la TGSS como autorizado del Sistema RED (RED Internet
y/o RED Directo).

Además de los requisitos técnicos generales, para poder hacer uso de los servicios relativos al Sistema RED,
es necesario contar con el siguiente software: Navegador de Internet.

Para el correcto funcionamiento de todos los servicios del Sistema RED con los navegadores Firefox y
Mozilla, es necesario que se parametricen sus opciones: Configuración de Navegadores Firefox y Mozilla.

Máquina Virtual Java (Java Virtual Machine, JVM).


INFRACCIONES

Infracciones en el orden social: Son infracciones administrativas en el orden social las acciones u
omisiones de los sujetos responsables (personas físicas o jurídicas y comunidades de bienes) tipificadas y
sancionadas como tales en la normativa del orden social. Las infracciones se califican como leves, graves o
muy graves en función de los derechos y deberes afectados en cada caso.

¿Qué tipo de infracciones existen?

En función de la normativa de orden social infringida, se distinguen los siguientes tipos de infracciones
administrativas:

Infracciones laborales: Se incluyen aquí las acciones u omisiones de los empresarios contrarias a las
normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de relaciones
laborales, tanto individuales como colectivas, de colocación, empleo, formación profesional ocupacional, de
trabajo temporal y de inserción laboral.

También se incluyen en este apartado las infracciones en materia de prevención de riesgos laborales, las
acciones u omisiones de los empresarios, de las entidades que actúen como servicios de prevención ajenos a
las empresas, las auditoras y las formativas en dicha materia y ajenas a las empresas, así como las de los
promotores y propietarios de obra y los trabajadores por cuenta propia, que incumplan las normas legales,
reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad laboral sujetas a
responsabilidad, las infracciones en materia de derechos de información y consulta de los trabajadores en
las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria y las derivadas de incumplimiento de las
obligaciones relativas a las condiciones de trabajo de los trabajadores desplazados temporalmente a España
en el marco de una prestación transnacional.

Infracciones en materia de Seguridad Social: Referentes a las acciones y omisiones de los sujetos
responsables contrarias a la normativa legal y reglamentaria que regula el sistema de la Seguridad Social.

Infracciones en materia de emigración, movimientos migratorios y trabajo de extranjeros.

Infracciones en materia de sociedades cooperativas.

Infracciones por obstrucción a la labor inspectora. Comprende las conductas que perturban, retrasan o
impiden el ejercicio de las funciones de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa del orden
social que tienen encomendadas los Inspectores y Subinspectores.

¿Quiénes son los sujetos responsables de la infracción?

Son aquellos que incurren en la conducta, acción u omisión, tipificada como infracción en la normativa del
orden social. En particular, y según el tipo de materia, los responsables son los siguientes:

• En la relación laboral: el empresario.

• En materia de prestaciones de Seguridad Social: los empresarios, trabajadores por cuenta propia o
ajena o asimilada, perceptora y solicitante de prestaciones y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

• En materia de colocación, fomento de empleo y formación profesional: los empresarios y los


trabajadores.

• En materia de trabajo de extranjeros: los empresarios y los trabajadores por cuenta propia y por
cuenta ajena.

• En materia de operaciones de emigración: los transportistas, agentes, consignatarios, representantes,


trabajadores y otros que intervengan.

• Las cooperativas respecto a sus socios trabajadores y socios de trabajo.

• Las agencias de colocación, las empresas de trabajo temporal y las empresas usuarias respecto a sus
obligaciones.

• En materia de prevención de riesgos laborales: los empresarios titulares del centro de trabajo, los
promotores, propietarios de obra y los trabajadores por cuenta propia que incumplan las
obligaciones que se deriven de la normativa aplicable; las entidades que actúen como servicios de
prevención ajenos a las empresas o que se encarguen de la formación, los auditores de sistemas de
prevención, las empresas que contraten con trabajadores autónomos la realización de obras o
servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas, y que la desarrollen en sus propios
centros de trabajo.

• Las personas y comunidades de bienes titulares de los centros de trabajo y empresas de dimensión
comunitaria situadas en territorio español que incumplan las obligaciones de información y consulta
a los representantes de los trabajadores, según su normativa específica.

• Los empresarios incluidos en el ámbito de aplicación de la normativa legal que regula el


desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional, respecto de
las condiciones de trabajo que deben garantizar a dichos trabajadores desplazados temporalmente a
España.

Los empresarios titulares de una empresa de inserción que incumpla las obligaciones que se tipifican en la
Ley 44/07, de 13 de diciembre.

¿Cuándo prescriben las infracciones?

Con carácter general, las infracciones en el orden social prescriben a los tres años contados desde la fecha
de la infracción, salvo en los casos siguientes: En materia de Seguridad Social, las infracciones prescribirán
a los cuatro años. En materia de prevención de riesgos laborales, las infracciones leves prescribirán al año;
las graves, a los tres años, y las muy graves, a los cinco años. En materia de sociedades cooperativas, las
leves, a los tres meses; las graves, a los seis meses, y las muy graves, al año. En materia de trabajo de
extranjeros, las leves, a los seis meses; las graves, a los dos años, y las muy graves, a los tres años.
SANCIONES
CÁLCULO DE LA RETRIBUCIÓN Y COTIZACIÓN UTILIZANDO MEDIOS
INFORMÁTICOS

El programa que utilizamos para calcular la retribución y la cotización es Nominaplus.

Los convenios regulan tanto los salarios de los trabajadores, como otras relaciones entre la empresa y estos.
El punto de partida en Nominaplus puede ser el de la introducción del convenio.

Los distintas pestañas que encontramos en Nominaplus al hacer una nómina son; Cotización, General,
Conceptos, Antigüedad, Pagas, Incapacidad Temporal y Cotizaciones especiales.

Como comentábamos antes si creamos el convenio antes nos será más fácil de hacer la nómina ya que
automáticamente nos saldrán algunos campos.
En la pestaña cotizaciones especiales, encontramos dos grupos:

Contingencias excluidas de cotización: presenta las contingencias comunes por las que la empresa puede
estar excluida de cotización.

Empresas colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social: si se activa alguna de las opciones que
presenta este registro, a la empresa se le aplicarán unos coeficientes reductores de cotización a la Seguridad
Social.

ACTUALIZACIÓN DE TABLAS, BAREMOS Y REFERENCIAS DE DATOS DE LOS


TRABAJADORES

Para actualizar las tablas salariales en Nominaplus seguimos los siguientes pasos:

Supongamos que se produce un incremento general en un 2%.


Pinchamos en Aceptar. Menú Sistema> Convenios> Actualizar tablas salariales. Seleccionamos nuestro
convenio. Incremento 2 %

CREACIÓN DE FICHEROS PARA REMISIÓN ELECTRÓNICA A LA SEGURIDAD SOCIAL


Y A ENTIDADES FINANCIERAS

Resolución de 8 de abril de 2003, de la Tesorería General de la Seguridad Social, sobre la implantación del
estándar de comunicaciones basado en el protocolo IP, conocido como Internet, como única plataforma de
comunicación entre la Tesorería General de la Seguridad Social y los autorizados al Sistema de Remisión
Electrónica de Datos (RED).

La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del


Procedimiento Administrativo Común contiene una decidida apuesta por el uso de técnicas o medios
electrónicos, informáticos y telemáticos para el desarrollo de su actividad y el ejercicio de sus
competencias, sin más limitaciones que las establecidas por la Constitución y las Leyes. Es más, no sólo da
carta de naturaleza a su uso, sino que contiene el mandato dirigido a todas las Administraciones Públicas de
impulsar su empleo y aplicación.

A ese respecto, de manera temprana y en el marco de la Seguridad Social, en base a la previsión legal que
figura en la citada Ley, se publicó la Orden de 3 de abril de 1995, del entonces Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, mediante la que se reguló el uso de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en
relación con la inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de trabajadores, variaciones de datos de
unas y otros, cotización y recaudación en el ámbito de la Seguridad Social, estableciéndose para ello por
parte de la Tesorería General de la Seguridad Social el Sistema de Remisión Electrónica de Datos (RED).

Вам также может понравиться