Вы находитесь на странице: 1из 10

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

RESUMEN EJECUTIVO
Título: Estado de salud y acceso efectivo a los servicios de salud de migrantes
venezolanos en Colombia
Versión 0.0, marzo 14 de 2018

Investigador principal
Julián Fernández Niño. M.D. M.Sc. PhD
Grupo de Investigación UNI-Barranquilla
Departamento de Salud Pública
Universidad del Norte

Investigadores asociados (Co-investigadores):


Edgar Navarro Lechuga M.D. M.Sc
Grupo de Investigación UNI-Barranquilla
Departamento de Salud Pública
Universidad del Norte

Jorge Acosta Reyes M.D. M.Sc


Grupo de Investigación UNI-Barranquilla
Departamento de Salud Pública
Universidad del Norte

Víctor Flórez García B.Sc. M.Sc


Grupo de Investigación UNI-Barranquilla
Departamento de Salud Pública
Universidad del Norte

Ietza Bojorquez Chapela M.D. M.Sc. PhD


Departamento de estudios de población
Colegio de la Frontera Norte (COLEF)
Tijuana - México

Álvaro Javier Idrovo Velandia M.D. M.Sc. PhD


Escuela de Medicina
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, Colombia

Jorge Enrique Palacio Sañudo M.D. M.Sc. PhD


Departamento de Psicología
Universidad del Norte

Tonatiuh Tomás González Vázquez Ph.D


Programa de Salud Global
Instituto Nacional de Salud Pública
Morelos-México

Cesar Infante Xibille Ph.D


Programa de Salud Global
Instituto Nacional de Salud Pública
Morelos-México
- OBJETIVOS DEL PROYECTO
a. Objetivo General:
Describir la situación de salud y el acceso efectivo a los servicios de salud de la
población migrante venezolana en dos ciudades receptoras: Barranquilla y
Bucaramanga

b. Objetivos específicos:

1. Caracterizar socio-demográficamente a la población migrante


venezolana adulta en las tres grandes ciudades receptoras, identificando
los principales determinantes de su salud.
2. Describir los flujos migratorios y su trayectoria espacio-temporal desde
su ingreso al país.
3. Evaluar el aseguramiento, acceso efectivo y utilización de servicios de
salud por parte de la población inmigrante venezolana.
4. Describir la recepción de servicios de Atención primaria en salud por
parte de la población inmigrante venezolana.

- PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
La migración ha sido definida como el desplazamiento de personas que tienen
como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de
destino, atravesando algún límite geográfico (1), dentro o fuera de fronteras
nacionales (2). Estas movilizaciones pueden ocurrir de manera voluntaria o
forzada y si bien no existe una definición universal, a las personas que deciden
migrar se les denomina comúnmente migrantes (3).

Los grandes movimientos poblacionales en el espacio geográfico ha sido una


constante en la historia de la humanidad (4). Si bien es conocido que las
estadísticas sobre migración global son imprecisas, dada la diversidad de
definiciones operativas y la inexistencia de reportes sobre migración
irregular(5), se estima que en la actualidad entre 192 y 214 millones de
personas están viviendo fuera de su país de origen, es decir, alrededor del
3,0% de la población mundial (2,6)

Acciones de discriminación, explotación y marginación, como rechazos


verbales, ataques físicos, exclusiones, segregaciones y burla, pueden
presentarse en las lugares receptores (7). En ese proceso, los inmigrantes han
sido muchas veces violentados, rechazados, vilipendiados e incluso
deshumanizados, desdibujándose la realidad de estos sujetos migrantes (8).

Dentro de esta población, los niños, las mujeres, personas en condición de


discapacidad, adultos mayores, refugiados y desplazados han sido reconocidos
como grupos aún más vulnerables (9), dado su riesgo incrementado de
alteraciones en el proceso salud - enfermedad y, en el caso de los dos
primeros grupos, a la mayor susceptibilidad de abuso físico y sexual.

En el contexto colombiano y de forma histórica, el país se ha caracterizado por


ser un territorio de emigrantes. De forma aislada, se han descrito coyunturas de
recepción de poblaciones extranjeras limitadas, como la llegada de japoneses
en 1940 o la de germano parlantes en el seno de la segunda guerra mundial
(10,11). En términos migratorios, Colombia ha tenido esencialmente un papel
emisor, motivado de manera especial por el conflicto armado interno. Según el
último censo poblacional realizado en 2005, el número total de colombianos en
el exterior era de 3.4 millones de personas y según las estimaciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores, esta cifra en el 2012 era de 4.7 millones
(12,13).

No obstante, influenciado por la incertidumbre social, política y económica que


atraviesa Venezuela, se ha evidenciado en Colombia y desde el año 2015 un
incremento histórico en el flujo migratorio procedente del vecino país, lo cual
representa un gran reto para el gobierno y la sociedad colombiana, sobre todo
si se tiene en cuenta su inexperiencia para sobrellevar este fenómeno,
garantizando los derechos humanos de los migrantes y al tiempo el orden
público y social en el territorio nacional.

Sin embargo y de forma semejante a muchas otras fronteras del mundo, la


colombo venezolana, no está ajena a situaciones de franca vulnerabilidad,
mismas, que hoy han llegado a convertir la decisión de atravesarla de forma
ilegal en un riesgo para la vida. Aun así, al 30 de junio de 2017, Migración
Colombia había registrado el ingreso al territorio nacional de 263.331
venezolanos, estimándose que cerca de 140 mil ciudadanos venezolanos
habrían ingresado de forma irregular, por pasos no autorizados a Colombia, sin
que se tenga certeza de su destino (14).
A pesar de que no se tienen datos sobre la situación de los migrantes
venezolanos en Colombia, de acuerdo a la experiencia internacional y según
informes periodísticos en medios de comunicación, se puede presumir que los
migrantes venezolanos enfrentan varios problemas de salud, entre ellos de
salud mental, dificultades de acceso efectivo al sistema de salud -que sería
grave en el caso de pacientes con enfermedades crónicas-, inseguridad
alimentaria y explotación sexual.

Los retos de atención en salud para los migrantes venezolanos en Colombia se


dan en el marco de una situación inédita, dado que la dinámica migratoria en la
región sudamericana ha cambiado recientemente. Los desplazamientos
poblacionales que hasta hace poco se caracterizaron por ocurrir,
principalmente, hacia países del norte (migración sur-norte), han aumentado
entre países de la región (migración sur-sur)(15); como es el caso de los más
de 550 mil ciudadanos venezolanos que al finalizar año 2017 se encontraban
de manera regular o irregular en el territorio colombiano, con un incremento del
62,0% en comparación con el año anterior (16)

En consideración con las características del sistema de salud colombiano (17)


y bajo el principio de protección al migrante (18), las instituciones de salud solo
están obligadas a atender al foráneo ante una urgencia vital. Como medida de
contingencia, el Gobierno decretó la ruta de atención inicial de urgencia en el
territorio colombiano a los nacionales de los países fronterizos no asegurados y
sin capacidad de pago, definiendo que serán atendidos en instituciones de la
red pública hospitalaria y asignando 10.000 millones de pesos a la subcuenta
de eventos catastróficos y accidentes de tránsito del fondo de seguridad y
garantía (FOSYGA) (19). Sin embargo, la asignación de los recursos prioriza a
los departamentos ubicados en la zona fronteriza, a pesar de que la atención al
extranjero pueda requerirse en cualquier lugar del territorio colombiano, y no se
establece qué pasará con los pacientes con enfermedades crónicas o
patologías de alto costo procedentes del vecino país que deban ser atendidos
por el sistema.

En síntesis, ante la limitada existencia de la información, este trabajo espera


hacer una contribución inicial para conocer el estado de salud de los
venezolanos en dos de las principales ciudades receptores (Barranquilla y
Bucaramanga), así como saber cuál ha sido la experiencia de acceso efectivo a
los servicios de salud, para poder así tomar decisiones en la organización de
los sistemas de salud para brindar atención a esta población

Pregunta de investigación
a. ¿Cuál es la situación actual de salud y acceso efectivo a los servicios de
salud de la población migrante venezolana en dos ciudades receptoras:
Barranquilla y Bucaramanga?

- METODOLOGÍA

Población objetivo
La población objetivo consta de dos dominios de estudio: a) los ciudadanos
venezolanos con edad mayor a 18 años cumplidos que han residido en
Colombia (Barranquilla y Bucaramanga) durante un intervalo de tiempo mayor
a 1 mes y menor a 2 años y b) los ciudadanos colombianos retornados de
Venezuela (Barranquilla y Bucaramanga) que conviven con los ciudadanos
venezolanos inmigrantes. Los grupos serán definidos según el Plan de
Respuesta del ministerio de Protección social del 2017.

Procedimiento de muestreo
El procedimiento de muestreo será estratificado y por conglomerados. Los
estratos serán las dos ciudades y los conglomerados serán los sitios de
encuentro o asentamientos urbanos de los venezolanos. Los sitios de
encuentro se seleccionarán con probabilidad proporcional a su tamaño, en el
caso de asentamientos de más de 200 habitantes (de los cuáles hay al menos
dos en cada ciudad), estos serán incluidos forzadamente y las manzanas de
este lugar se considerarán como conglomerados. En cada conglomerado se
hará una selección ampliada de todas las personas elegibles, procurando que
el 70% sean venezolanos y el restante serán colombianos de retorno que vivan
el mismo lugar, con fines comparativos. Se ha estimado que las ganancias en
precisión son marginales para tamaños de muestra mayores a 500, en tal caso,
500 participantes por ciudad ha sido el tamaño de muestra calculado para un
total de 1000 personas.

Tamaño de muestra
Tabla 1. Semi-amplitud de los intervalos de confianza.

p=0.15 p=0.3 p=0.65


300 5% 7% 7%
400 5% 6% 6%
500 4% 5% 6%
600 4% 5% 5%
700 4% 5% 5%
800 3% 4% 4%
900 3% 4% 4%
1000 3% 4% 4%

La tabla 1 muestra que las ganancias en precisión son marginales para


tamaños de muestra mayores a 500, entonces, no se recomienda un tamaño
de muestra mayor a 500 ciudadanos venezolanos o colombianos, para cada
ciudad.

Marco de muestreo e instrumentos de recolección de información

El marco de muestreo consistirá de un listado de sitios de encuentro, el cual se


construirá del modo siguiente. Primero, se realizará un listado inicial de los
sitios de encuentro más populares de migrantes Venezolanos; luego, se
asistirá a los sitios del listado inicial y se preguntará por otros sitios de
encuentro con el propósito de complementar el listado inicial. El procedimiento
se repite hasta que el listado de sitios de encuentro se sature, esto es, no se
añadan nuevos sitios, o bien, los sitios que se añadan sean de poca
concurrencia. Los sitios de encuentro pueden ser iglesias, mercados, centros
de salud, estaciones de transporte.

Los instrumentos diseñados recopilaran información relacionada con: Aspectos


sociodemográficos, Historia Laboral, Flujos migratorios y trayectoria espacio-
temporal, Aseguramiento, acceso efectivo y utilización de servicios de salud,
Condiciones de salud de la población migrante venezolana, Salud Sexual-
reproductiva, Inseguridad alimentaria, Percepción de discriminación y estigma
en comunidad y servicios de salud. Adicionalmente, se hará una valoración
nutricional, consistente en medición de peso y talla, así como de hemoglobina a
partir de una sola gota de sangre capilar.

Se ha diseñado además una evaluación cualitativa que tendrá en cuenta: i) las


experiencias y los significados en la garantía del derecho a la salud, ii) el
acceso y la calidad percibida de los servicios que ofrece el sistema a los
inmigrantes venezolanos, y iii) la percepción sobre las condiciones normativas,
técnicas y de infraestructura con que cuenta el sistema para responder a las
demandas de esta población; para ello, un subgrupo de los encuestados
seleccionados conformará la muestra teóricamente representativa de este
estudio.

Se cuidará integrar a personas que representen categorías de interés


sociológico, demográfico y económico. Se tendrá en cuenta el género, la
condición laboral, el territorio, la etapa del ciclo vital, el tipo de necesidad de
servicios de salud, el nivel formativo, la razón o causa del desplazamiento
desde el país de origen, y la experiencia con el acceso a dichos servicios en el
sistema.

Cada persona participará en una o dos entrevistas semiestructuradas en donde


se abordarán las experiencias y significados sobre el acceso y la calidad a los
servicios, y la garantía del derecho a la salud. Adicionalmente, se hará una
invitación a cinco migrantes venezolanos por ciudad para participar en la
técnica de foto-voz, la cual permitirá identificar lugares claves a los cuales
recurren los migrantes para recibir atención en salud o solucionar problemas de
salud.

- RESULTADOS ESPERADOS

Colombia, históricamente se ha comprometido con la protección de los


derechos de la población migrante, sin embargo, hasta el momento se había
caracterizado, por ser un país emisor y no un territorio de destino, de allí se
comprende que atravesamos por una curva de aprendizaje en este escenario.
Por otra parte, el fenómeno migratorio per se es complejo, en este sentido y a
través del análisis de los resultados de investigaciones como la que se
propone, se pretende contribuir con la generación de acciones
gubernamentales, que permitan ofrecer y garantizar políticas de atención
integral a esta población, teniendo en cuenta su vulnerabilidad y necesidades
emergentes.

Así las cosas, en consideración con la magnitud del fenómeno migratorio, y


dado que una proporción importante de los migrantes que residen actualmente
en el territorio nacional han ingresado de forma irregular, se hace necesaria la
caracterización socio demográfica de estos, toda vez que esto permite
identificar los riesgos potenciales para su salud, así mismo, a través del estudio
del flujo y trayectoria migratoria, se identificarán las necesidades de los
diferentes entes territoriales. Cabe resaltar, que a la fecha se ha enfatizado la
entrega de recursos a las zonas fronterizas, sin embargo, según las
estadísticas de Migración Colombia, muchos de los migrantes, no se han
radicado en estas zonas, sino que se dirigen a otros territorios del país.

En tanto que, con la información que se obtenga, en relación con las


necesidades de atención en salud y las posibles barreras de acceso que se
identifiquen, se incentivará el fomento de una política de atención en salud
diferencial y que permita el acceso efectivo a la misma.

Finalmente, se espera estimular conductas que propendan por la garantía de la


sana convivencia social, a través de la educación ciudadana y con medidas de
prevención de las conductas xenofóbicas, haciendo énfasis en el personal que
brinda asistencia sanitaria.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

La información del presente estudio se obtendrá solamente a través de la


aplicación de un cuestionario, la medición antropométrica básica (peso y talla),
y la determinación de los niveles de hemoglobina en sangre capilar. Por lo
anterior, según la Resolución 8430 de 1993, este estudio se clasifica con riesgo
mínimo. La participación en el estudio es totalmente voluntaria, no se ofrecerá
ningún tipo de estímulo para participar ni habrá tampoco perjuicio por no
hacerlo, y se obtendrá en todos los casos consentimiento informado, previa
explicación de los objetivos del estudio. Se adjunta formato de consentimiento
informado del componente cuantitativo y cualitativo. Los participantes serán
libres de negarse a participar en el estudio en cualquier momento, incluso
podrán solicitar que su información sea eliminada después de concluida la
entrevista.

El resultado de hemoglobina sería leído en 15 segundos en el mismo lugar, la


cinta será eliminada inmediatamente, y el resultado informado a los pacientes.
En caso de tener niveles muy bajos de hemoglobina o que se detecte alguna
emergencia médica, se les remitirá a los pacientes a una Institución Prestadora
de Servicios de Salud -IPS- para que reciban atención
Se garantizará en todos los casos la total confidencialidad de la información,
explicando que las bases de datos serán anónimas. La información de los
migrantes no se le dará a ninguna autoridad migratoria o de gobierno en
general ni de Colombia ni de Venezuela, asegurando totalmente el buen
resguardo de la información, la cual bajo ninguna circunstancia será compartida
o publicada como datos individuales personales. Al final de cada entrevista, se
brindará información actualizada a las pacientes sobre cómo pueden acceder al
sistema de salud con un folleto explicativo.

BIBLIOGRAFÍA
1. Macció, G., P. Unión Internacional para el Estudio Científico de, and
Celade, Diccionario demográfico multilingüe : versión en español. 1985,
Lieja, Béljica: Ediciones Ordina. 2. Zimmerman, C., L. Kiss, and M.
Hossain, Migration and Health: A Framework fo.
2. Zimmerman, C., L. Kiss, and M. Hossain, Migration and Health: A
Framework for 21st Century Policy-Making. PLOS Medicine, 2011. 8(5):
p. e1001034.
3. IOM. Los términos clave de migración. 2017 27/12/2017]; Available from:
https://www.iom.int/es/los-terminos-clave-de-migracion.
4. Alba, F., Las migraciones internacionales. 1. ed. 2001, México, D.F:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
5. Ratha, D.S.W., South-South Migration and Remittances. World Bank
Working Papers. 2007: The World Bank. 66.
6. OIM. Sobre Migración. 2018; Available from: http://www.oim.org.co/sobre-
migracion/2-uncategorised/2445-licitacion-416-de-2012-cm-205-
fabricacion-suministro-y-transporte-de-mobiliario-escolar.html.
7. Aranda, A.E., Estigma y discriminación: narrativas de migrantes
centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos. 2016,
Colegio de la Frontera Norte: Tijuana, México.
8. OIM, LOS MIGRANTES, SUS DERECHOS Y LA LEGISLACIÓN
APLICABLE GUÍA PRÁCTICA. 2007, Colombia: Organización
Internacional para las Migraciones.
9. Marceca, M., Chapter 6. Migration and Health from a Public Health
Perspective, in People’s Movements in the 21st Century - Risks,
Challenges and Benefits I. Muenstermann, Editor. 2017, InTech. p. 282.
10. Cardenas, M. and C. Mejia, Migraciones internacionales en Colombia:
¿Qué sabemos? Working paper, 2006. 30.
11. Biermann Stolle, E., Distantes y distintos: los emigrantes alemanes en
Colombia, 1939-1945. 1 ed. 2001, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia, División de Investigación Bogotá, DIB, Facultad de Ciencias
Humanas.
12. Fortalecimiento de Políticas Públicas para la atención y vinculación de
Colombianos en el Exterior. Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión
2013. 2013, Cancillería. Ministerio de Relaciones Exteriores: Colombia.
13. Ramírez, C., M. Zuluaga, and C. Perilla, Perfil Migratorio de Colombia.
2010, Organización Internacional para las Migraciones, OIM: Bogotá,
Colombia.
14. Radiografía de Venezolanos en Colombia. 2017 13/01/2018]; Available
from:
http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/multimedia/5199-
radiografia-de-venezolanos-en-colombia.
15. García Zamora, R. and P. Gainza, Economía, migración y política
migratoria en Sudamérica: Avances y desafíos. Migración y desarrollo,
2014. 12: p. 69-97.
16. Radiografía migratoria Colombia-Venezuela. 2018 [cited 2018 01/19]; 11].
Available from:
http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/multimedia/63
08-radiografia-de-venezolanos-en-colombia-31-12-2017.
17. Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones. 1993; Available from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248.
18. Ley 1797 de 2016 Por la cual se dictan disposiciones que regulan la
operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan
otras disposiciones. . 2016; Available from:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201797%20DEL%
2013%.
19. Decreto 866 de 2017 Por el cual se sustituye el Capítulo 6 del Título 2 de
la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016. Único Reglamentario del
Sector Salud y Protección Social en cuanto al giro de recursos para las
atenciones iniciales de urgencia pre.

Вам также может понравиться