Вы находитесь на странице: 1из 26

ÍNDICE

ÍNDICE --------------------------------------------------------------------- 1

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------- 2

MARCO TEÓRICO ----------------------------------------------------------- 6


Taxonomia del maíz morado

Morfología del maíz morado

Adatación climática del maíz morado

Variedades de maíz morado

Variedades mejoradas de maíz morado

MATERIALES Y MÉTODOS -------------------------------------------------- 9

RESULTADOS ------------------------------------------------------------ 12
Necesidad de nutrientes

Tablas de datos

DISCUSIÓN ------------------------------------------------------------ 15

CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------ 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ---------------------------------------- 16

ANEXOS ------------------------------------------------------------ 18
Diseño de parcela

Cálculo de fertilizantes

Análisis por métodos estadísticos

Fotos de registro del proyecto

1
PRODUCCION DE HIBRIDOS Y OBTENCION DE LINEAS
CONSANGUINEAS INCIPIENTES DE MAIZ MORADO ENTRE
CANTEÑO Y YANASARA

I. INTRODUCCION

Según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (2015) nos dice que el


cultivo del maíz morado tiene importancia económica creciente en el
Perú, principalmente para los productores de la sierra que tienen pocas
posibilidades de generar ingresos económicos por la venta de los
productos agrícolas que producen en sus parcelas.

Según Guillen (2014) nos dice que el Zea mays L. variedad morado (maíz
morado) es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas
precolombinas lo consideraron sagrado. Florece, cultivado o en estado
silvestre, en diversos lugares de América. El maíz morado se cultivaba en
el Perú en épocas prehispánicas y era conocido como oro, sara o kulli
sara. El Zea mays L. variedad morado, es una variedad genética de maíz
peruano; una mazorca (tusa y grano) constituido en un 85% por grano y
15% por coronta (tusa), este fruto contiene el pigmento denominado
antocianina, que se encuentra en mayor cantidad en la coronta y en
menor proporción en el pericarpio (cáscara) del grano, siendo uno de los
principales alimentos en la dieta peruana, utilizado frecuentemente en la
preparación de bebidas como la chicha morada y postres como la
mazamorra morada.

Según INDECOPI (2016) nos refiere que en el Perú se puede distinguir


cinco tipos naturales de maíces morados: El cuzqueño, el canteño, el
morado de Caraz, el arequipeño, el negro de Junín y también existen dos
variedades mejoradas, PNV581 y 582 (programa de mejoramiento de
maíz UNALM). Respecto de la cantidad de antocianina que presenta el
maíz, la mayor concentración de antocianina no se encuentra en el

2
grano (parte comestible), sino en la coronta, parte del maíz no
comestible.

Según Justiniano (2010) refiere que toda la variabilidad de maíces que


existe está preservada en el Banco de Germoplasma del PCIM y existen
55 grupos raciales.

Según Quispe (2011), refiere que en el Perú los estudios en maíz morado
revelaron la presencia de la raza ancestral primitiva Kulli y la raza
incipiente Morado Canteño, así como variedades derivadas de las razas.
Su cultivo se realiza principalmente en los departamentos de Cajamarca,
Ayacucho, Ancash, Lima y Arequipa con semillas obtenidas de diversas
procedencias: mercado central de la Parada en Lima, mercados locales,
tiendas de la localidad, semillas obtenidas de Asociaciones de
productores de semillas de la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM) o del Instituto Nacional de 2,4 Investigación Agraria (INIA).

Según Requis (2012) dice que el Perú es el único país que realiza siembras
comerciales de maíz morado, sin embargo, el Ministerio de Agricultura no
registra al maíz morado por lo que no se hallan estadísticas oficiales sobre
la producción, áreas de siembra, rendimiento y comercialización. La
Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de
Agricultura, señala que las regiones que tienen mayor producción de
maíz morado son: Lima con 24,69 %, Arequipa con 22,39 %,
Cajamarca con 21,07 % y Huánuco con 16,46 %.
La Dirección General de Competitividad Agraria relata que el área de
siembra a nivel nacional es de 3 938 hectáreas con rendimiento
promedio de 4 675 kg/ha.
En cuanto al manejo agronómico, nos dice que las épocas más
apropiadas son en campaña chica, si se cuenta con agua de riego, en
el mes de julio; y en campaña grande de octubre a noviembre. Para
garantizar buena producción se debe utilizar semilla mejorada, que
garantice su pureza varietal. En la sierra se encuentra muy difundida la
variedad morado Canteño, morado PVM 581 y en los últimos años se ha

3
introducido el maíz morado INIA 601 liberado en la EEA Baños del Inca de
Cajamarca y el morado INIA 615-Negro Canaán liberado en la EEA
Canaán-Ayacucho, ambos para condiciones de valles interandinos de
la sierra peruana. En alta densidad, el distanciamiento de siembra entre
surcos es de 0,80 m y entre golpes de 0,50 m con 3 semillas por golpe para
tener una población hasta de 75 000 plantas/ha.

Siendo tan elevada la importancia del maíz morado, debido a que


presentan diversos fitonutrientes, algunos de los cuales son los
flavonoides, carotenoides, luteína, terpenos, antocianinas,
sulfurorafanos, entre muchos otros, estos se diferencian de las
vitaminas y minerales porque carecen de valor nutricional, sin
embargo, actúan como antioxidantes, protegiendo al ADN celular
de los efectos dañinos oxidativos de los radicales libres y evitando
mutaciones que podrían causar cáncer (Justiniano, 2010); es
necesario ampliar las posibilidades de aumentar las áreas de
sembrío para el maíz morado, realizando adaptaciones de
variedades a otros ambientes y/o generando nuevas variedades
que aporten una mayor cantidad del compuesto deseado, en este
caso y principalmente las antocianinas.

Debido a todo ello, nosotros con este trabajo de investigación


deseamos lograr una mejora de producción y adaptabilidad del
maíz morado variedad Canteño y Yanasara aplicando dos
métodos de mejoramiento como la producción de híbridos y
obtención de líneas consanguíneas incipientes de maíz morado
entre Canteño y Yanasara.

Tomando como referencia el maíz amarillo, el mejoramiento del


maíz se puede dar por producción de híbridos; según MacRobert
(2015), nos dice que la semilla de maíz híbrido proporciona a los
agricultores variedades que poseen características genéticas

4
mejoradas, como el alto potencial de rendimiento y
combinaciones de caracteres únicas para combatir las
enfermedades y condiciones de cultivo adversas. En términos
sencillos, un híbrido de maíz resulta cuando una planta de maíz
fecunda a otra que genéticamente no está emparentada con la
primera.

En cuanto a la obtención de líneas consanguíneas incipientes de


maíz morado se da en evaluación temprana que consiste en
evaluar líneas incipientes; es decir, aquellas que tienen una a tres
generaciones de autofecundación forzada.

Teniendo en cuenta todo lo anterior descrito, en cuanto al


desarrollo de la presente investigación obtenemos nuestros
objetivos.
 Iniciar el mejoramiento genético en maíz morado variedad
Canteño y Yanasara.
 Obtener por cruzamiento la producción de híbridos de maíz
morado variedad Canteño y Yanasara.
 Obtener por autofecundación líneas consanguíneas
incipientes de maíz morado variedad Canteño.
 Conocer acerca del manejo agronómico del maíz morado
variedad Canteño y Yanasara.
 Comparar comportamiento biométrico entre variedades de
maíz morado Canteño y Yanasara.
 Iniciar la adaptación de la variedad Yanasara a costa,
mediante hibridación con una especie ya adaptada:
Canteño.

5
II. MARCO TEÓRICO

Taxonomía del maíz morado

Con respecto a la ubicación taxonómica del maíz en general, la más


aproximada ha sido reportada por Takhtajan (1980) y describe de la
siguiente forma:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Tribu: Andropogoneae
Género: Zea
Especie: Zeamays L.
Nombre común: Maíz morado

Morfología de la planta:

a) Raíz: La planta presenta un sistema radicular fasciculado y muy extenso


compuesto por tres tipos de raíces: raíces primarias emitidos por la semilla
y forma parte de las raíces seminales; raíces principales que se forman a
partir de la corona y las raíces aéreas o adventicias que nacen en el
último lugar de los nudos de la base del tallo (Llanos, 1984).

b) Tallo: Tocagni (1982) menciona que el tallo consta de una caña


maciza, vertical de altura variable que puede ir de 0,80 a 2,50 m, y en
climas tropicales hasta 4,0 m de altura y la cantidad de nudos varía de 8
a 14.

c) Hoja: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas,


paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta
vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes
(Tocagni, 1982).

6
d) Flores: La inflorescencia masculina es una panícula formada por
numerosas flores pequeñas llamadas espículas. La inflorescencia
femenina es una estructura única llamada mazorca.

e) Fruto y semilla: Es cariópside, redondeado, morado situado en hileras


a lo largo de toda la mazorca (Risco, 2007).

Adaptación climática

Favorecido en su desarrollo y rendimiento por climas preferentemente


secos, con temperaturas moderadas que corresponden a ambientes de
los valles interandinos de las vertientes del Pacífico y del Atlántico desde
600 a 2500 msnm (Sevilla y V aldez, 1985). En la costa siembran entre los
meses de Abril a Setiembre. El maíz en general exige un clima
relativamente cálido y agua en cantidades adecuadas. Para la
germinación la temperatura media diurna mínima debe estar no menos
de 1 0°C, siendo la óptima 18 y 20 °C (Bonilla, 2009).

Variedades de maíz morado

Sevilla y Valdez (1985), afirman que en el Perú existen los siguientes maíces
morados:

 Morado Canteño: Derivada de la raza Cuzco. Es más precoz y se


cultiva en muchos lugares en la Sierra del Perú, especialmente en
partes altas del valle del Chillón-Lima hasta los 2,500 msnm.
 Morado de Caráz: Variedad derivada de las razas Ancashino y
Alazán. Más chico que las variedades de origen cuzqueño, y de
precocidad intermedia, tiene la ventaja que puede adaptarse
también a la Costa. Entre las variedades tradicionales es la que
muestra mayor capacidad de rendimiento y la que presenta la
coronta más pigmentada.
 Arequipeño: En las alturas de los departamentos de Arequipa se
encuentra una variedad de granos morados dispuestos en hileras
regulares en la mazorca. La forma de la mazorca es similar al Cuzco,

7
pero más chica. El color de la tusa no es tan intenso como en otras
variedades, pero en la colección hecha en Arequipa 20 se encuentra
mucha variabilidad para esta característica por lo que puede ser
mejorada. Es más precoz que las variedades previamente citadas.
 Negro de Junín: Se denomina así a una variedad precoz de granos
negros, grandes, dispuestos irregularmente en una mazorca corta y
redondeada. Es similar en forma a la raza San Jerónimo.
 Huancavelicano: Se le encuentra en la Sierra Centro y Sur hasta
Arequipa, ocupando alturas mayores que otras variedades. Es tardía,
de granos grandes, dispuestos en mazorcas de ocho hileras muy bien
definidas. Se cultiva en diferentes lugares en zonas de altitud
intermedia en los departamentos de Cuzco y Apurímac.

Variedades mejoradas de maíz morado

 PMV - 581: Variedad mejorada por la Universidad Nacional Agraria La


Molina, obtenida a través de la variedad Morado de Caraz,
adaptada a la costa y sierra baja, con resistencia a roya y
cercospora. Su periodo vegetativo es intermedio, con mazorcas
medianas de 15 a 20 cm, alargadas con alto contenido de pigmento
y un potencial de rendimiento de 6 tlha (Manrique, 1999).
 PMV - 582: Variedad mejorada por la Universidad Nacional Agraria La
Molina, adaptada a la sierra alta. Las plantas son de tamaño
intermedio, mazorcas medianas, con alto contenido de antocianinas
y un potencial de rendimiento de 4 t!ha (Manrique, 1999).
 INIA- 615 Negro Canaán: Variedad mejorada por el INIA, producto
del trabajo de mejoramiento por selección recurrente de medios
hermanos a partir de 36 colecciones de cultivares de la raza Kulli
realizados durante nueve ciclos. Los progenitores femeninos fueron
las variedades locales Negro Kully y Morado y los progenitores
masculinos un compuesto balanceado de tres variedades (Negro,
Kully y Morado) (INIA, 2007).
 INIA - 601 (INIA Negro Cajamarca): Oñginada en la Subestación
Experimental Cajabamba del INIA. La población "NEGRO" se formó
con 256 progenies: 108 de la variedad Morado Caráz y 148 progenies
de la variedad local Negro de Parubamba (Abanto etal., 2014).

8
III. MATERIALES Y METODOS:

Materiales

Los materiales biológicos usados para el experimento fueron las dos


variedades de maíz morado mencionadas anteriormente: Yanasara y
Canteño; con las cuales se trabajó en una parcela dedicada y trabajada
para el sembrío de ambas variedades de dimensiones 9.5m x 4.5m x 10.0
m x 4.7m. A lo largo del crecimiento de la planta se realizaron los cuidados
necesarios como adición de nutrientes al suelo de la parcela bajo los
compuestos químicos de Fosfato de Amonio y Cloruro de Potasio para
cubrir las necesidades de Nitrógeno y Potasio respectivamente en la
planta; y para la prevención del ataque de plagas al cultivo se esparció
cristales con función de insecticida para la Spodoptera frugiperda o
gusano cogollero, plaga recurrente del maíz.

Método

Preparación del campo

Queriéndose evaluar la posibilidad de lograr la adaptación de una


variedad de maíz de sierra (Yanasara) al hibridar con una variedad de
maíz de costa (Canteño), se procede a arar 6 líneas en nuestra parcela
de dimensiones mencionadas, en las cuales se sembrará ambas
variedades, de modo que en las dos líneas centrales se sembrará la
variedad de sierra, y en cada uno de sus laterales dos líneas de la
variedad de costa.

Siembra de las variedades

Para el proceso de sembrado, se realiza un cálculo de distancia por


punto de sembrado de las semillas de maíz en cada surco, tomando
para nuestro proyecto 24 puntos por surco, en cada uno de los cuales
se sembrará 5 semillas cada 40 centímetros de la variedad asignada
para el surco; luego de lo cual usando una espátula se colocarán las
semillas a una profundidad de no más de 10cm y en la ladera del
surco, no en la depresión de este.

9
Cuidado del cultivo

El mantenimiento del campo, consta de limpiar de malezas de manera


regular, quitar obstáculos y realizar aporques a la planta de maíz
cuando alcance el tamaño en que son necesarios. Los periodos de
riego para la parcela son de manera regular, de acuerdo a las
necesidades de la especie sembrada, en este caso 2 veces a la
semana. La adición de los compuestos químicos para el óptimo
desarrollo de la planta se realiza en el momento en que todas las
plantas han germinado y alcanzan una altura media en campo de 30
cm, para ello se realizarán los cálculos convenientes para determinar
la necesidad de nutrientes necesarios para el desarrollo de cada
planta (N, P y K), y la cantidad del compuesto a adicionar para suplir
la necesidad calculada, el compuesto se coloca en un boqueo de
tierra de profundidad de 7cm aproximadamente, al costado de cada
punto de sembrío; en tanto que, los cuidados de plagas mencionados
se aplican en el momento en que se nota el ataque de la misma en el
cultivo, esparciendo los cristales herbicidas en el cogollo de cada
planta en el cultivo.

Selección

La selección de las plantas a las cuales se les dará el seguimiento


iniciará desde el momento de la emergencia, se observarán las
plantas de manera continua a lo largo de su crecimiento con el fin de
seleccionar los mejores ejemplares para el estudio, esto se realizará a
criterio de los alumnos, calificando características como grosor de
tallo, presencia de antocianinas en planta, velocidad de crecimiento.

Recopilación de datos

Cada dato de emergencia del maíz se registrará de manera


sistemática, y se tomará como la fecha de emergencia general para
cada cultivo el día que el 50% del cultivo haya emergido. Se registrará
además la altura de la planta en el momento en que se dé la floración
tanto masculina como femenina, así como los días a la floración.

10
Obtención de líneas consanguíneas

Para el ensayo de obtención de líneas consanguíneas, en los


ejemplares que fueron seleccionados para el estudio, se escogerá
unos 6 u 8 plantas por sección para realizar la autofecundación en
estas. La preparación para la autofecundación empieza embolsando
la flor masculina de la planta seleccionada para tal fin, usando un
folder manila y sellando usando un clip; continúa cuando emerge la
flor femenina, a la cual se le cortará el penacho y embolsa con un
sobre manila más pequeño y se deja así durante 2 o 3 días luego de lo
cual los penachos habrán vuelto a crecer parejos, entonces será
momento de realizar la autofecundación en la planta,
desembolsando la flor masculina no sin antes sacudirla con el fin de
que el polen caiga en el folder, desde donde será esparcido de
manera manual a los penachos de la flor femenina, también libre de
la embolsadura. Luego de realizada la polinización manual se
embolsará nuevamente la flor femenina.

Obtención de híbridos

Para la obtención de híbridos de las variedades Canteño y Yanasara


se cortarán la flor masculina de todas las plantas de la variedad
Yanasara, y se dejarán libremente las flores femeninas que serán
polinizadas por el polen de las plantas de la variedad Canteño que las
rodea, debido al aire e insectos polinizadores.

Análisis de datos

Para la comparación de los caracteres medidos en ambas variedades


se realizará por métodos estadísticos, esto es, a través de un análisis de
partición de varianza (ANAVA).

11
IV. RESULTADOS:

La fecha de siembra de ambas variedades en el presente año 2018,


fue:

 Fecha siembra del maíz morado var. Canteño: 16 de abril


 Fecha siembra del maíz morado var. Yanasara: 16 de abril

La fecha de emergencia, contada al momento en que el 50% de las


semillas han emergido en cada variedad, difieren entre las mismas,
siendo la siguiente:

 Fecha emergencia de maíz morado var. Canteño: 23 de abril


 Fecha emergencia de maíz morado var. Yanasara: 30 de abril

Necesidades nutricionales del maíz:

NPK del maíz: 180 – 120 – 40, en base a ello se calculó las
cantidades de compuestos para la fertilización en cada punto de
siembra, hallándose lo siguiente:

Fosfato diamonio por punto: 15.97 g.

Cloruro de Potasio por punto: 2.34 g.

Los datos de días a la floración, altura de planta en floración y la


altura de inserción de la primera espiga, además de la fecha en
que se realizó la autofecundación de los individuos seleccionados
para la producción de líneas endogámicas se resume en las
siguientes dos tablas:

12
Tabla 1. Datos obtenidos en el cultivo de maiz morado var. Canteño.

ALTURA DE ALTURA DE
DÍAS A LA FECHA DE
PLANTA EN INSER. 1º
FLORACIÓN AUTOFECUNDACIÓN
FLORACION ESPIGA
1 63 1.47 1.15 --------
2 63 1.54 1.12 --------
3 63 1.71 0.71 --------
4 61 2.13 1.04 --------
5 61 1.75 0.82 --------
6 63 1.86 1.25 --------
7 63 1.95 0.9 --------
8 63 2.19 1.33 --------
9 58 1.7 0.5 9/07/2018
10 58 2.1 1.22 --------
11 58 2.07 0.79 9/07/2018
12 58 1.59 1.12 2/07/2018
13 63 1.82 0.79 9/07/2018
14 61 1.22 1.06 --------
15 63 1.31 1.04 --------
16 63 1.77 1.74 --------
17 63 1.35 0.95 --------
18 63 1.65 1 25/06/2018
19 63 1.54 0.88 --------
20 63 0.79 1.17 --------
21 63 1.35 1.11 --------
22 63 1.22 0.95 11/07/2018
23 63 1.68 0.78 --------
24 63 1.7 0.6 --------
25 63 1.55 0.7 --------
26 63 1.4 1.02 --------
27 63 1.62 1.16 --------
28 63 1.3 0.67 --------
29 63 1.73 0.96 --------
30 63 1.47 0.71 --------

13
Tabla 2. Datos obtenidos en el cultivo de maiz morado var. Yanasara.

ALTURA DE ALTURA DE
DÍAS A LA FECHA DE
PLANTA EN INSER. 1º
FLORACIÓN AUTOFECUNDACIÓN
FLORACION ESPIGA
1 61 1.03m 0.78 m --------
2 63 1.1m 0.56 m --------
3 63 1.02m 0.57 m --------
4 63 1.33m 1.14 m --------
5 63 1.14m 0.99 m --------
6 71 1.52m 0.94 m --------
7 84 2.13m 1.45 m --------
8 69 1.56m 0.76 m 11/07/2018
9 63 1.51m 0.84 m --------
10 63 0.96m 0.91 m --------
11 63 1.27m 0.88 m --------
12 61 1.7m 0.81 m 2/07/2018
13 63 1.53m 1.28 m --------
14 69 1.25m 1.0 m --------
15 61 1.51m 0.98 m --------
16 63 1.11m 1.0 m --------
17 63 0.91m 0.79 m --------
18 61 2.07m 0.76 m 2/07/2018
19 63 0.85m 0.55 m --------
20 63 1.25m 0.78 m --------
21 63 1.53m 1.14m --------
22 61 1.91m 0.99 m 2/07/2018
23 77 1.2m 0.88 m --------
24 61 1.74m 0.67 m 2/07/2018
25 63 1.64m 1.0 m --------
26 61 1.9m 1.08 m 11/07/2018
27 84 1.35m 1.14 m --------
28 63 1.28m 1.19 m --------
29 63 1.45m 0.95 m --------
30 61 1.47m 0.71 m --------

14
V. DISCUSIÓN:
Según el análisis estadístico de los resultados obtenidos en las
tablas 1 y 2 se concluyó que tenemos una diferencia
significativa entre los días de la planta a la floración, así como
también de la altura de la planta en floración para las
variedades de maíz morado Canteño y Yanasara, mientras
que, para el factor de altura de inserción de la primera
espiga no se arroja un resultado de diferencia significativa
entre ambas especies.
Este resultado se puede apreciar con lo observado en el
campo durante el tiempo en el cual se realizó el cultivo,
notando que el maíz morado var. canteño emergió de
manera más rápida y tuvo un mejor desarrollo en cuanto a
altura de planta y días a la floración, características que
denotan su buena adaptación en costa, lo cual corresponde
con lo estudiado de la variedad canteño, que dice que han
sido realizadas adaptaciones de manera amplia a diversos
ambientes, de sierra y costa, mientras que, y en el caso de la
variedad Yanasara de maíz morado aún no ha logrado una
adaptación para dar un óptimo rendimiento en cosecha en
ambientes de costa.

VI. CONCLUSIÓN:
Se concluye con el presente proyecto, que el maíz morado
var. Yanasara aún no posee una adaptación a su siembra en
costa, demostrándose mediante la aplicación de métodos
estadísticos aplicados a los datos recopilados a lo largo de su
desarrollo en un cultivo y frente a una variedad de maiz
morado adaptada a costa, como lo es la variedad Canteño,
a un nivel de estudio de parcela. Y es factible realizar la
adptación de la variedad Yanasara por hibridación con una
especie ya adaptada como lo es la variedad Canteño

15
VII. BIBLIOGRAFIA:

- Instituto Nacional de Innovación Agraria (2015). Cultivo De Maíz


Morado En La Sierra. Recuperado de:
http://www.inia.gob.pe/capacitacion-a-distancia/cap-cursos-
virtuales/171-capacitacion/cursos-2015/962-curso-2015-02

- Guillén-Sánchez, J., Mori-Arismendi, S., & Paucar-Menacho, L. M.


(2014). Características y propiedades funcionales del maíz morado
(Zea mays L.) var. subnigroviolaceo. Scientia Agropecuaria, 5(4),
211-217.

- Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la protección


de la Propiedad Intelectual- INDECOPI (2016). Maíz Morado.
Comisión Nacional Contra La Piratería. 2 (2), 1-10.

- Justiniano, E. (2010). Fenologia e intensidad de color en corontas


del maiz morado (Zea mayz L.) en sus diferentes estados de
desarrollo en la localidad de la Molina (Doctoral dissertation, Tesis
para optar el grado de Mag. Sc en Tecnología de Alimentos de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú).

- Quispe Jacobo, F., Arroyo Condorena, K., & Gorriti Gutiérrez, A.


(2011). Características morfológicas y químicas de 3 cultivares de
maíz morado (Zea mays L.) en Arequipa-Perú. Revista de la
Sociedad Química del Perú, 77(3), 205-217.

- Requis Varillas, F. V. (2012). Manejo agronómico del maíz morado


en los valles interandinos. Folleto 1-12. INIA.

- MacRobert, J. F., Setimela, P. S., Gethi, J., & Regasa, M. W. (2015).


Manual de producción de semilla de maíz híbrido. México, D.F.:
CIMMYT.

16
- Abanto, W; Medina, A; Injante, P. 2014. Boletín Informativo -INIA,
maíz INIA 601. Programa Nacional de Innovación Agraria en
maíz. EEA baños del Inca Cajamarca.

- Bonilla, M. 009. Manual de recomendaciones técnicas del


cultivo de maíz. INTA, Costa Rica. 72 p.

- INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria, PE). 007. Boletín


informativo Maíz INIA 615 Negro Canaán. Dirección de
Investigación Agraria. Sub Dirección de Investigación de
Cultivos, Programa Nacional de Investigación en Maíz.

- LLanos, C. M. 1984. El maíz su cultivo y aprovechamiento.


Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

- Manrique, A. 1999. El maíz morado peruano (Zea mays L.


amilaceae st.) INIA-folleto N° 2-99 Lima -Perú. 24 p.

- Risco, M. 2007. Conociendo la cadena productiva del maíz


morado en Ayacucho. Solid -Perú. 88 p.

- Sevilla, R. y Valdez, A. 1985. Estudio de factibilidad del cultivo de


maíz morado. Fondo de Promoción y Exportación (FOPEX). Lima,
Perú. 46 p.

- Takhtajan, A. 1980. Outline of classification of: flowering plants


(Magnoliophyta). The Botanical Review. New York, Estados
Unidos. 46: 225-226, 316-318.

- Tocagni, 1982. El maíz. Editorial albatros. Buenos aires-argentina.

17
VIII. ANEXOS:

Diseño de parcela:

La parcela mide: 4.5m x 9.5m x 4.7m x 10.0m. En los dos surcos centrales
se sembró maíz morado var. Yanasara y en las laterales maíz morado var.
Canteño.

18
Cálculo de compuestos fertilizantes agregados a campo:

 Fosfato diamonio:

Peso molecular del compuesto (Fosfato diamonio): P - 31, 4(O) -


4x16=64, 9(H) - 9x1=9, 2(N) – 2x14 = 28. En total el peso del
compuesto a agregar es de 132 por cada molécula, y por cada
una de estas aplican: 31 de P y 28 de N al cultivo.

Para cubrir las necesidades de Fósforo en el cultivo según el NPK


del maíz, necesitamos:

132 𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 31 𝐾𝑔 𝑃
𝑥 → 120 𝐾𝑔 𝑃
𝑥 = 516 𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑥 𝐻𝑎

En nuestro cultivo necesitamos:

516 𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 10000 𝑚2


𝑥 𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 45 𝑚2
𝑥 = 2.3 𝐾𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎

Por cada punto de siembra se agregará:

2.3 𝐾𝑔 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑥 1000 𝑔


144 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑥 1𝐾𝑔
= 15.97 𝑔 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜⁄𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎

En 516 Kg de compuesto, tendremos, además:

 Nitrógeno:
132 𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 28 𝐾𝑔 𝑁
516 𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑢𝑠𝑡𝑜 → 𝑥 𝐾𝑔 𝑁
= 109Kg N
𝑥 = 109 𝐾𝑔 𝑁

19
 Cloruro de Potasio:

Peso molecular del compuesto (Cloruro de Potasio): K - 40, Cl - 35.


En total el peso del compuesto a agregar es de 75 por cada
molécula, y por cada una de estas aplican: 40 de K al cultivo.

Para cubrir las necesidades de Potasio en el cultivo según el NPK


del maíz, necesitamos:

40𝑘𝑔 𝐾 → 75 𝐾𝐶𝑙
40 𝑘𝑔 𝐾 → 𝑥 𝐾𝐶𝑙
𝑥 = 75 𝐾𝑔𝐾𝐶𝑙 𝑥 𝐻𝑎

En nuestro cultivo necesitamos:

75𝐾𝑔 𝐾𝐶𝑙 → 10000 𝑚2


𝑥 → 45 𝑚2
𝑥 = 0.3375 𝐾𝑔 𝐾𝐶𝑙 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎

Por cada punto de siembra se agregará:

0.3375 𝐾𝑔 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 𝑥 1000


= 2.34 𝑔𝑟.⁄𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎
144 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎

Fechas de trabajo:

 Fecha del Primer aporque: 07/05/2018

 Fecha de selección: 02/05/2018

 Adición de compuesto granulado para prevenir ataque de


spodóptera frugiperda: 21/05/2018

 Fecha segundo aporque: 04/06/2018

20
Estadística del comportamiento de las variedades de maíz morado
Yanasara y Canteño, en Costa.

Tabla 1. Recopilación de datos en variedades Canteño y Yanasara con


respecto a los dias de la planta a floración (masculina).

R/T T1 (CANTEÑO) T2 (YANASARA)


1 63 días 61 días
2 63 días 63 días
3 63 días 63 días
4 61 días 63 días
5 61 días 63 días
6 63 días 71 días
7 63 días 84 días
8 63 días 69 días
9 58 días 63 días
10 58 días 63 días
11 58 días 63 días
12 58 días 61 días
13 63 días 63 días
14 61 días 69 días
15 63 días 61 días
16 63 días 63 días
17 63 días 63 días
18 63 días 61 días
19 63 días 63 días
20 63 días 63 días
21 63 días 63 días
22 63 días 61 días
23 63 días 77 días
24 63 días 61 días
25 63 días 63 días
26 63 días 61 días
27 63 días 84 días
28 63 días 63 días
29 63 días 63 días
30 63 días 61 días
∑ 1864 días 1950 días 3814 dias

21
Tabla 2. Recopilación de datos en variedades Canteño y Yanasara con respecto a la
Altura (m) de planta en floración (masculina).

R/T T1 (CANTEÑO) T2 (YANASARA)

1 1.47m 1.03m
2 1.54m 1.10m
3 1.71m 1.02m
4 2.13m 1.33m
5 1.75m 1.14m
6 1.86m 1.52m
7 1.95m 1.38m
8 2.19m 1.56m
9 1.70m 1.51m
10 2.10m 0.96m
11 2.07m 1.27m
12 1.59m 1.7m
13 1.82m 1.53m
14 1.22m 1.25m
15 1.31m 1.51m
16 1.77m 1.11m
17 1.35m 0.91m
18 1.65m 2.07m
19 1.54m 0.85m
20 0.79m 1.25m
21 1.35m 1.53m
22 1.22m 1.91m
23 1.68m 1.20m
24 1.70m 1.74m
25 1.55m 1.64m
26 1.40m 1.90m
27 1.62m 1.35m
28 1.30m 1.28m
29 1.73m 1.38m
30 1.47m 1.47m
∑ 48.53 m 42.22 m 90.75m

22
Tabla 3. Recopilación de datos en variedades Canteño y Yanasara con respecto a la
Altura (m) de inserción de la primera espiga.

R/T T1 (CANTEÑO) T2 (YANASARA)


1 1.15m 0.78m
2 1.12m 0.56m
3 0.71m 0.57m
4 1.04m 1.14m
5 0.82m 0.99m
6 1.25m 0.94m
7 0.9m 1.45m
8 1.33m 0.76m
9 0.50m 0.84m
10 1.22m 0.91m
11 0.79m 0.88m
12 1.12m 0.81m
13 0.79m 1.28m
14 1.06m 1.00m
15 1.04m 0.98m
16 1.74m 1.00m
17 0.95m 0.79m
18 1.00m 0.76m
19 0.88m 0.55m
20 1.17m 0.78m
21 1.11m 1.14m
22 0.95m 0.99m
23 0.78m 0.88m
24 0.60m 0.67m
25 0.70m 1.00m
26 1.02m 1.08m
27 1.16m 1.14m
28 0.67m 1.19m
29 0.96m 0.95m
30 0.71m 0.71m
∑ 29.24 27.52 56.76

23
Análisis de partición de Varianza (ANAVA)

 Dias de la planta a la floración:


Tabla 4. ANAVA de datos recopilados en maíz morado variedades Canteño y
Yanasara con respecto a los días de la planta a la floración

FV GL SC CM FC FT
ENTRE TX 1 123.266 123.266 6.586 4.008
ERROR 58 1085.46 18.7149
TOTAL 59 1208.73

Cálculos:
18642 + 19502 38142
𝑠𝑐. 𝑡𝑥 = − = 123.266
30 60
38142
𝑠𝑐. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 632 + 632 + 632 + ⋯ + 632 + 612 − = 1208.73
60

Diseño de contrastación de hipótesis

 Planteamiento de hipótesis:
H0: T1 = T2: No existe diferencia significativa entre las
variedades de maíz morado Canteño y
Yanasara, para el factor de días de la
planta a la floración.
Ha: T1 ≠ T2: Existe diferencia significativa entre las
variedades de maíz morado Canteño y
Yanasara, para el factor de días de la
planta a la floración.

 Discusión:
FC > Ft se rechaza la hipótesis nula
FC < Ft se acepta la hipótesis nula

 Decisión
FC = 6.586 > Ft = 4.008
.: se rechaza la hipótesis nula

 Conclusiones
Existe suficiente base estadística para afirmar con un 95
% de certeza que existen diferencias significativas para
las variedades de maíz morado, Yanasara y Canteño,
en el tiempo de floración. Llevado a cabo en el
campo de fitogenética de la UNT.

24
 Altura de la planta en la floración:
Tabla 5. ANAVA de datos recopilados en maíz morado variedades Canteño y
Yanasara con respecto a la altura de la planta en la floración

FV GL SC CM FC FT
ENTRE TX 1 0.663 0.663 6.436 4.008
ERROR 58 6.007 0.103
TOTAL 59 6.67

Cálculos:
48.532 + 42.222 90.752
𝑠𝑐. 𝑡𝑥 = − = 0.663
30 60
90.752
𝑠𝑐. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.472 + 1.542 + 1.712 + ⋯ + 1.282 + 1.452 − = 6.67
60

Diseño de contrastación de hipótesis

 Planteamiento de hipótesis:
H0: T1 = T2: No existe diferencia significativa entre las
variedades de maíz morado Canteño y
Yanasara, con respecto a la altura de
planta en floración.
Ha: T1 ≠ T2: Existe diferencia significativa entre las
variedades de maíz morado Canteño y
Yanasara, con respecto a la altura de
planta en floración.

 Discusión:
FC > Ft se rechaza la hipótesis nula
FC < Ft se acepta la hipótesis nula

 Decisión
FC = 6.436 > Ft = 4.008
.: se rechaza la hipótesis nula

 Conclusiones
Existe suficiente base estadística para afirmar que si
existe diferencia significativa entre las variedades de
maíz morado Canteño y Yanasara con respecto a la
altura de planta en floración con un 95% de certeza,
en campo experimental de Fitogenética en la UNT-
2018.

25
 Altura de la planta en la floración:
Tabla 5. ANAVA de datos recopilados en maíz morado variedades Canteño y
Yanasara con respecto a la altura de la planta en la floración

FV GL SC CM FC FT
ENTRE TX 1 0.049 0.049 0.891 4.008
ERROR 58 3.163 0.055
TOTAL 59 3.212

Cálculos:
29.242 + 27.522 56.76
𝑠𝑐. 𝑡𝑥 = − = 0.049
30 60
56.762
𝑠𝑐. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.152 + 1.122 + 0.712 + ⋯ + 0.952 + 0.912 − = 32.12
60

Diseño de contrastación de hipótesis

 Planteamiento de hipótesis:
H0: T1 = T2: No existe diferencia significativa entre las
variedades de maíz morado Canteño y
Yanasara, con respecto a la altura de
inserción de la primera espiga.
Ha: T1 ≠ T2: Existe diferencia significativa entre las
variedades de maíz morado Canteño y
Yanasara, con respecto a la altura de
inserción de la primera espiga.

 Discusión:
FC > Ft se rechaza la hipótesis nula
FC < Ft se acepta la hipótesis nula

 Decisión
FC = 0.891 > Ft = 4.008
.: se acepta la hipótesis nula

 Conclusiones
Existe suficiente base estadística para afirmar que no
existe diferencia significativa entre las variedades de
maíz morado Canteño y Yanasara con respecto a la
altura de planta en floración con un 95% de certeza,
en campo experimental de Fitogenética en la UNT-
2018.

26

Вам также может понравиться