Вы находитесь на странице: 1из 3

El Derecho Económico aplicado en el Informe Económico y Social 2018

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Una estrategia nacional exportadora, la apertura de mercados y la facilitación del comercio


son los aspectos clave para lograr competitividad en el sector, expresa Enrique Mantilla.

En el marco del acuerdo sobre la Agricultura, un país tiene básicamente dos opciones
políticas generales para ayudar a la producción interna y al desarrollo agropecuario: las
medidas en la frontera, es decir a través de los aranceles, siempre que se mantenga dentro
de las consolidaciones arancelarias; y las medidas de ayuda interna, es decir un
sostenimiento de los precios y una ayuda no basada en los precios, siempre dentro de los
límites de las reglas y los compromisos de la OMC.

Por lo que se refiere a las medidas en la frontera, en general, los aranceles consolidados de
los países en desarrollo aplicados a los productos agropecuarios están a niveles
suficientemente altos como para permitirles una considerable flexibilidad para estabilizar
los mercados internos o proteger a los productores. Pero, hay algunos aspectos
problemáticos. Por ejemplo, muy pocos países en desarrollo racionalizaron sus aranceles
consolidados y, como consecuencia, se han observado algunas anomalías en sus
compromisos. Para muchos países en desarrollo importadores netos de alimentos que
cuentan con un número grande de familias de bajos ingresos, el aumento de los aranceles
tiene también sus limitaciones por razones sociopolíticas.

El sacrificio y producción mostraron crecimiento de un 0.03%, pero en el 2016 y 2017


fueron porcentajes negativos. De la producción porcina superó con el 9.5% (en el 2015 y no
disminuyó); en el 2016 igual porcentaje, 2017 bajó a 2.5%, en octubre del 2018 ha subido
un 90.1%. Se produjo más carne que pollo desde 2006 y 2009, lo cual estadísticas
mostraron el resultado que la exportación agropecuaria totales crecieron un 11.5%. Los
envíos de producción agrícola fueron de 12.0% más, producción de:
 Maderas (14.5%)
 Azucares y artículos de confite (85.72%)
 Aceites vegetales (48.4%)
De la producción pecuaria disminuyó el 16.7% (por carnes), mestibles un 13.1%, en
cambio los huevos de gallina aumentaron el 25.4% dirigidos en exportación a Nicaragua y
Costa Rica. Si hablamos de frutas el melón y la sandía tuvo una exportación disminuida y
cayó la venta un 0.5% por la condición del clima, ya que las lluvias afectan al cultivo. La
banana, piña y papaya, tuvieron un incremento de alto porcentaje. Las exportaciones
frutales y de otros alimentos de dan gracias a la Marca Panamá que exporta e impulsa las
exportaciones nacionales, trabaja con más de 30 empresas dedicadas a diversos alimentos.
Se ventiló en octubre la noticia de que la empresa Augro Fresh Panama Group S.A. selló
contrato para enviar productos a Estados Unidos, España, Holanda y Turquía.
Veamos toda esta información sacada del informe Económico y Social del 2019 y,
analicemos si hay algún problema con las exportaciones y producciones en nuestro país.
Hay problemas de importación, con el tema de traer productos que tenemos aquí en nuestro
país, pero, que no abastecen para la cantidad de población que somos. Lo que hace el IMA
(Instituto de Mercadeo Agropecuaria), hace contratos o tratados de libre comercio para que,
por ejemplo, las hectáreas de arroz no alcanzan el límite que somos como población, pide a
otro país que nos venda a bajo costo y en gran cantidad el arroz que no se puede producir
aquí. La exportación nacional es mínima, lo cual lleva a consecuencia de que los productos
que se están en producción se van a perder y disminuirán sus ganancias. He aquí la
problemática que tenemos hoy en día con los productores. Además de que el país es
totalmente importado, tienen problemas sobre el cuidado de los alimentos, ya que la Ley 11
de AUPSA, no está cumpliendo con sus obligaciones de asegurar la seguridad de los
alimentos, lo que está haciendo esta ley es atrasar la producción hacia el comercio.
Tampoco tienen un mercadeo para la exportación, sino que el mercadeo del país lo tiene
totalmente con producciones importadas. Pero, hay que preguntarse ¿tenemos la base en
terrenos y en producción en balance con la cantidad de población panameña?
Jurídicamente debe haber leyes adecuadas para estar a la vanguardia del mundo, está bien
que somo una época globalizada, pero hay que sacarles provecho a las producciones
nacionales, que de hecho son productos que en otros países si aprovechan por la rica
calidad. Tecnológicamente, no hay sistemas modernos para mejorar la calidad de la
producción en algunos alimentos que en el comercio se están venciendo.
No se ha hecho nada para la producción nacional, tenemos un país totalmente importado,
gracias a los tratados de libre comercio, en el año 2017 las importaciones aumentaron el
11.1%. Panamá se juega todas las cartas para invertir la balanza comercial.
En España, la exportación es la base clave para que salgan de la crisis, aconsejan
aumentar la base exportadora a través de medidas de apoyo a la internacionalización.
En concreto, piden incrementar la diversificación geográfica de las empresas
exportadoras españolas en el exterior, aprovechando las oportunidades que ofrecen
los mercados emergentes con tasas de crecimiento más elevadas. A su vez,
piden desvincular la evolución de las exportaciones a los ciclos económicos de la
UE (Unión Europea).
Las reglas y disciplinas del Acuerdo sobre la Agricultura tienen por objeto restringir el uso,
por parte de los países, de medidas políticas que distorsionan los mercados mundiales de
productos agropecuarios. No obstante, todavía hay flexibilidad para utilizar una amplia
gama de opciones en materia de políticas con el fin de conseguir los objetivos de la política
agraria nacional. Para cada país, el alcance exacto de dicha flexibilidad está determinado
por sus compromisos específicos en materia de acceso a los mercados, ayuda interna y
subvenciones a la exportación. Se sostiene a menudo que el crecimiento no depende solo
del nivel de las exportaciones, sino también del grado de diversificación de las mismas, o
de la base de exportación. Quienes así lo estiman han destacado la importancia de la
diversificación como uno de los principales determinantes del crecimiento.

Вам также может понравиться