Вы находитесь на странице: 1из 8

CONTAMINACIÓN EN QUINTEROS-PUCHUNCAVÍ

ANTECEDENTES
Actualmente son 19 las empresas operando en la zona industrial, de las cuales 14 se
localizan en Puchuncaví y cinco en Quintero. Ya en 1992, y solo con los aportes de dos
termoeléctricas junto con la fundición y refinería de cobre, se declara la zona saturada y se
compromete un monitoreo conjunto por parte de las empresas. Desde entonces las
estaciones de monitoreo de calidad del aire de las comunas de Quintero y Puchuncaví
dependen de las propias empresas contaminantes que existen en la zona. Recién el 2018,
y solo tras el envenenamiento masivo de más de 1700 personas, se indicó que el
monitoreo pasaría a control del ministerio del Medio Ambiente. Sin perjuicio de ello, hasta
la fecha no existen datos consistentes, ni información completa respecto de los
contaminantes que se liberan en la zona.

A continuación, se detallan las empresas más destacadas que desarrollan sus actividades
en la zona, tal como se aprecia en lámina. Actualmente, el parque:

En los últimos años, Quintero Puchuncaví arroja un registro recurrente de desastres:


Intoxicación de alumnos y profesores en La Greda (2011), derrame de 38.700 litros de
petróleo en la bahía de Quintero (2014), varamientos múltiples y sucesivos de carbón,
peaks de contaminación altamente tóxicos, y diversos estudios que indican la alta
polución en aire, suelo, agua y mar de la zona. Entre agosto y septiembre de 2018 se
consignan tres episodios agudos de contaminación y por primera vez la Onemi decreta
alerta amarilla por contaminación del aire en Quintero Puchuncaví. En esta crisis sanitaria,
niños, ancianos y embarazadas fueron los más afectados siendo hospitalizados por
presentar diversas molestias cuyos diagnósticos han sido omitidos. Desde la entrada en
vigencia de las alertas sanitarias, la zona acumula más de 227 días en que la población ha
debido tomar medidas para protegerse de los altos niveles de contaminación.

A principios del 2019 la Corte Suprema de Justicia falló en contra de los órganos de la
Administración del Estado por la contaminación en Quintero y Puchuncaví, obligándolos a
investigar la contaminación de la zona y cómo afecta a la salud de las personas y fijando
un plazo de un año para que el gobierno ponga una serie de medidas. El fallo nace de
diversos recursos presentados por la comunidad y organizaciones ambientales por la
afectación a su salud y a su derecho constitucional a vivir en un ambiente libre de
contaminación.

El lunes 29 de julio de 2019 se decretó una nueva emergencia ambiental para la comuna
de Quintero, debido a un peak de dióxido de azufre (SO2) por sobre la norma
establecida que es 500ug/m3. La población estuvo expuesta a niveles que llegaron a
1411 ug/m3 durante 60 minutos. La autoridad afirma que el peak: “No es una infracción
a la norma”.
En agosto de 2019, la Defensoría de la Niñez, reveló que se han vulnerado 17 derechos de
los niños en los episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví. Según este análisis,
el Estado de Chile no estaría cumpliendo el tratado internacional emanado desde la ONU,
conocido como la Convención sobre los Derechos del Niño

ANÁLISIS

1. ¿Cuál es la visión crítica, como grupo, del tema que se eligió?

Primero, se debe considerar que una gran variedad de empresas que generan
contaminación de alguna u otra forma, están situadas en un lugar que habitan más de 50
mil personas. Algunas de estas empresas son AES Gener (termoeléctrica), Fundición de
CODELCO, la petroquímica Oxiquim, Gasmar (combustible fósil), ENAP (almacenamiento) y
GNL (regasificación de gas natural). Por ejemplo Oxiqium, cuenta con varios cargos por
almacenar sustancias peligrosas en estanques sin autorización correspondientes.

Es realmente un foco de riesgo ya que se sitúan en la misma bahía de quintero una al lado
de la otra generando sin lugar a duda la llamada “zona de sacrificio”. ¿Cómo no considerar
de alguna forma la vida y lo que sucede alrededor? ¿Cómo pueden ser tantos los años que
se llevan hablando de lo mismo sin tomar medidas concretas que protejan los derechos y
la vida de estas personas? Son estas las preguntas que surgen al pensar qué tanto vale el
desarrollo de las empresas en el lugar, generando lugares de trabajo, productividad y
servicios para todo el país si no existe concepto real de Responsabilidad Social en las
organizaciones respecto de lo que sucede alrededor, algo muy importante cuando
estamos hablando de algo tan delicado como la salud de las personas. Dado que es un
problema recurrente en el lugar, los impactos que generan las empresas pueden afectar la
calidad de vida notoriamente.

Existen afectaciones no solo hacia la parte externa de las empresas sino que, a su vez,
internamente, han ocurrido varios casos de intoxicaciones por parte de los mismos
trabajadores y que de seguro trabajan en la planta no porque quisieran o se sientan a
gusto sino porque son de las pocas oportunidades laborales que tienen y de mantener
una familia que de seguro no cuenta tampoco con los ingresos económicos como para
decidir dónde vivir. Y tampoco, considerándolo bien, tienen por qué verse obligados a
cambiar su sistema de vida y retirarse porque existan empresas y políticas irresponsables
que no generen un real cuidado del ambiente donde viven.

En las noticias, da rabia escuchar comentarios de autoridades sanitarias o del gobierno


que de cierta manera “bajen el perfil” de la situación cuando ya las consecuencias de años
de contaminación son evidentes. Existen muchos reclamos de las personas a las cuales los
síntomas les son declarados como solo un virus pasajero, y ellos saben que no es así,
sobre todo para los grupos de mayor riesgo como los adultos mayores y los niños
pequeños, que no tan solo en lo físico han sido afectados sino en el aspecto psicológico
también-

Pareciese ser que siempre actúan grupos económicos poderosos de los que incluso el
Estado forma parte y que “lucran” con este sacrificio. No es posible que el conjunto de
empresas, sus representantes, no se hagan parte de un cambio y de asumir la
responsabilidad de la situación como tal, ni tampoco que el Gobierno se de tantas vueltas
burocráticas o de adoptar medidas realmente eficaces frente al tema.

Vivir en el lugar es definitivamente un calvario y se afecta además de la salud de las


personas, la actividad agrícola, pesquera y turística de la zona, imposibilitando mucho más
a las familias a salir de ese lugar.

2. En base a la opinión anterior, elaborar un plan de acción (propuesta) que permita


implementar o masificar medidas concretas que contribuyan a difundir la RSE de
las empresas vinculadas, de manera que estas las acojan.

Desde el punto de vista de cómo las empresas pueden asumir su responsabilidad


conjunta, independiente de identificar cuál o cuáles han sido las responsables, hemos
propuesto lo siguiente:

Como primera medida, si bien la RSE es más bien un compromiso voluntario de las
empresas por incluir en sus prácticas criterios más allá de lo legislativo. Debiese ser
obligatorio para el funcionamiento de las empresas que están ya insertas en el parque
incluir (aquellas que no lo tienen) dentro de sus estrategias de negocio, un Plan Maestro
de Sustentabilidad (dada las condiciones y la historia que se ha generado en el lugar). En el
marco de esto, generar una inversión o fondo dirigido a la creación de un plan de
recuperación y desarrollo sustentable de la biodiversidad y calidad de vida de las
personas, de forma permanente y ya con eso generar instancias de trabajo en conjunto
con la comunidad, alcanzando una mejor relación e imagen con los distintos actores.

Por otro lado, dado los efectos de tantos años de exposición a la contaminación, cada
empresa debiese tener cobertura integral de salud para todos sus trabajadores,
incluyéndolo a su grupo familiar, realizando al menos una vez al año el total de exámenes
médicos que verifican el alcance de la toxicidad de gran variedad de elementos presentes
en aire, suelo y aguas.

Crear campaña de recuperación de ecosistema financiando gastos asociados para el


desarrollo de actividades como reforestación o creación de más espacios verdes en las
cercanías, en conjunto con vecindades y colegios.

Si bien la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso debe identificar los


lugares que presenten riesgo para la población en razón de la contaminación e instalar
señalización clara y visible a fin de advertir de los riesgos que implica desarrollar alguna
actividad en ellos, debiese la empresa al menos ser capaz de difundir esta información e
riesgos, en distintas charlas y entrega de folletos.

También, considerando que desde del primer semestre de 2019 se establece por primera
vez en Chile una norma horaria para el control de la emisión de dióxido de azufre, gran
avance por ser este gas uno de los principales contaminantes de la zona, trabajar en la
entrega de material informativo acerca de este gas, los efectos a su exposición y rangos
permitidos, para que la comunidad tenga una mejor comprensión y entendimiento de las
mediciones.

Ya es imprescindible que las empresas cuenten con planes operacionales para reducir
emisiones y suspender faenas contaminantes en períodos con pronóstico de mala
ventilación y cuando se decrete alera sanitaria.

Finalmente, la existencia de canales de comunicación cercanos entre la comunidad y la


empresa respecto de quejas, consultas o sugerencias socio ambientales, etc. que sean
transparentes en su gestionar y acogidas de la mejor manera posible por algún equipo de
expertos que puedan hacerse cargo de responder inquietudes. Considerando también
estudios de percepción e impacto socio económico, que hagan sentir a la gente que es
escuchada, y que la empresa toma decisiones en consciencia con lo que está ocurriendo
en el medio.

3. Desarrollo sustentable. ¿Cómo se integra el tema que estamos desarrollando,


con este concepto?

En primer lugar, veamos a qué se refiere el desarrollo sustentable. Para esto, escogimos
la definición más simple y precisa que encontramos:
“El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias
necesidades”.

Gro Harlem Bruntland, 1987 (política noruega)

Un paso sustantivo fue dotar al país de una legislación y una institucionalidad ambiental
moderna. La Ley de Medio Ambiente se dictó en 1994. Allí se establecen los criterios
institucionales y regulatorios para orientar las acciones del Estado, del sector privado y de
la ciudadanía en esta materia.

En este sentido, la protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al


desarrollo, sino como uno de sus elementos. Por tanto, para el país son desafíos
ambientales permanentes el perfeccionar la legislación, prevenir y recuperar daños por
contaminación de aire, agua o suelo; fomentar la protección del patrimonio y uso
sustentable de los recursos naturales; introducir prácticas ambientales en el sector
productivo; incentivar la participación ciudadana y desarrollar nuevos instrumentos de
gestión ambiental, entre otros.

La conciencia social respecto al cambio climático, ha repercutido en los consumidores y


clientes que han desarrollado una preferencia por productos o servicios amigables con el
medio ambiente. Según Neilsen Corporation, tomando en cuenta dos productos de
consumo con similares características, las ventas del producto sustentable crecieron en un
4% y para el que no lo era solo un 1%. Además, las personas están dispuestas a pagar más
por bienes y servicios que estén comprometidos con el planeta, sobre todo las nuevas
generaciones. Por lo tanto, la sustentabilidad implica que las empresas deben adaptarse a
la transparencia que exige el consumidor y, fundamentalmente, comprometerse con el
cuidado del medio ambiente. En sintonía con lo antes mencionado, se ha comenzado a
trabajar en diversas iniciativas, como el Acuerdo de Producción Limpia, iniciativa público-
privada impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente en el marco de la Agencia
Sustentabilidad Cambio Climático que busca reducir la cantidad de residuos que terminan
en los rellenos sanitarios. El objetivo de las empresas, es que cuando un consumidor esté
al frente de dos productos, siempre opte por el que es sustentable. Adicionalmente,
también existen ciertas normativas que las industrias deben cumplir. Una de ellas es la Ley
de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), que regula que cada empresa se haga
cargo de recuperar un porcentaje de sus productos para reciclarlos.

Por otro lado, no solo el punto de vista del consumidor es importante, sino que el de los
empleados también. Los ejecutivos quieren mantener empleados comprometidos y
motivados. Para las nuevas generaciones de profesionales, especialmente los Millennials y
Post-Millennials, que la empresa esté comprometida con el medio ambiente es un factor
determinante para elegir donde trabajar. Los empleados que trabajan en estas empresas
se sienten orgullosos y de esta forma están más comprometidos con el trabajo.

ESA PARTE SE AJUSTA MAS A LA RESPUESTA DE LA 4

Además, al realizar prácticas de sustentabilidad en sus líneas de trabajo es posible ahorrar


costos mediante la inclusión de fuentes de energías renovables, la construcción de
oficinas verdes, incorporando programas de reciclaje y monitoreando consumos
operacionales para descubrir posibles ineficiencias y solucionarlas. Un ejemplo de ahorro
de dinero mediante políticas de sustentabilidad es el de Walmart, que a partir del año
2005 comenzaron a actualizar su flota de transporte por camiones más eficientes y
sustentables, resultando en un ahorro cercano a los US $1.000 millones en costos de
transportes hasta el año 2015.

En resumen, es posible compatibilizar los intereses de las empresas, con el de los distintos
actores que se ven afectados directamente, por el funcionamiento de estas, y el impacto
que generan en el medio ambiente, pudiendo generar un modelo de negocio sostenible, y
consciente con la realidad del entorno.

4.- ¿De qué manera se vinculan las relaciones laborales y las personas, a una
organización que hace suya el concepto de RSE?

Puchuncaví y Quinteros en tiempos pasados se caracterizaba por su naturaleza, la


fertilidad y por su clima. Hoy en día claramente ya no se caracteriza por esto, sino por
todo lo contrario la contaminación que generan distintas empresas las cuales se
encuentran ubicadas en la misma bahía de Quinteros .

Estas empresas, son la fuente de empleos de un gran % de habitantes de la zona, lo que


lleva a estos a trabajar solo enfocarse en lo que ellos buscan, que son los ingresos para sus
familias, sin embargo el tema de la contaminación los pone en un dilema, puesto que sí,
tienen un trabajo, reciben ingresos gracias a este, pero este trabajo contamina y afecta a
los habitantes de la zona en los cuales se encuentran sus familias.

Entonces nos preguntamos ¿Los trabajadores se sienten satisfechos con su trabajo,


sabiendo que este provoca contaminación? Independiente de que las empresas declaren
que aportan o tratar de aportar a la responsabilidad social ellos saben que no es así
porque lo ven desde adentro en donde se realizan procesos que no se enfocan en el tema
¿ y que pueden hacer ellos al respecto?
Las empresas que hacen suyo el concepto de RSE, deben tener claridad en qué se enfoca
este, ya que aunque traten de adoptarlo su giro las hacen opuestas a este concepto.

Mañana agrego más busqué entrevistas a trabajadores pero no habían

Вам также может понравиться