Вы находитесь на странице: 1из 33

I.

E “EL PACIFICO”
TEMA:
CULTURAS DEL PERU

ALUMNA:

GENESIS BELEN SIANCAS ALVARADO


PROFESOR(A)
JUSTINA VELASQUEZ CARHUACHIN

GRADO:

1-D

2019
CULTURAS DEL PERU

1.- CULTURAL CARAL:

Se desarrolló entre 3000 y 1500 a. C., siendo la expresión más nítida del
surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral peruana
o Norte Chico. En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado
en Barranca, al norte de Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se
han identificado 20 asentamientos de esa civilización, siendo la de mayor
dimensión y complejidad la ciudad de Caral o Caral-Supe, de la que deriva el
nombre de la cultura.

La existencia de esta civilización fue desvelada a partir de 1996, gracias a los


trabajos de un equipo de arqueólogos encabezados por Ruth Shady, a través del
Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Los estudios rigurosos han
demostrado que esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones
primigenias del mundo, como la de Egipto, India, Sumeria, China, pero a
diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), se desarrolló en completo
aislamiento. En América, es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas,
superando en 1500 años a la civilización Olmeca, otro importante foco
civilizatorio situado en Mesoamérica. En el Perú supera en antigüedad a la
cultura Chavín (1200 a. C.), que durante mucho tiempo había sido considerado
como la cultura madre del Perú. Actualmente, según todos los indicios, se puede
afirmar que a partir de la civilización Caral se origina la civilización andina.
2.-CULTURA CHAVIN

Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el


Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo,
expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).
Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz”
del Perú.
El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos.
Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios
Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.
Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín:
Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay
(Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.
El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y
caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la
Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma
e incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi.
Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló
gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo
(en Cajamarca).
3.- CULTURA PARACAS
La cultura Paracas es una de la principales culturas del período Formativo Final
del Antiguo Perú. Surgió hacia el año 700 a.C. en la parte final del Horizonte
Temprano. Se caracteriza por su elevado desarrollo textil, sobre todo en la etapa
llamada Paracas Necrópolis. Su expansión fue local (costa de la región Ica).
Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Pertenece al período
Formativo Final del Antiguo Perú. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió
en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado,
encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados
(Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con
tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase
Paracas Necrópolis).
Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto,
Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.
Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y
guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que
ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.
Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino
volador.
Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del
antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses,
sacerdotes y rituales.
Cerámica:En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura
“fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.
4.-CULTURA PUCARA
El pueblo de Pucará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada de
seis kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del
altiplano lacustre.
Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur
hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los
valles de Moquegua y Azapa (Arica - Chile), aunque hay evidencias de su presencia en
la región de Iquique y hasta en la desembocadura del rio Loa.
Pucará representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre
el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales
disponibles, sino que además se crearon otros nuevos. Los "camellones", que permitían
la agricultura en terrenos inundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una
agricultura de altura intensiva.
La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte
confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En
todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía
urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia.
Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la
construcción y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar
directamente pisos ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle
interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia
de desarrollo posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.
5.-CULTURA VICUS

Ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por
excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la
zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos
en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este
estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se
habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil
especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el
extranjero.
Vicus aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú
y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos
ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.
6.- CULTURA RECUAY

Cultura Recuay, es una prolongación y una modificación de la cultura Chavín,


luego de haber sido afectados por la tradición denominada Blanco sobre Rojo.
No se trata de una influencia externa al Callejón de Huaylas, sino de nuevos
estilos y motivos, así como del uso de nuevos recursos explotables.
Durante muchos años se le dio a esta cultura diferentes nombres puestos por los
investigadores que no encontraban su centro principal; cada investigador la
bautizó según el sitio donde se creía haber encontrado más evidencias. Así nace
el nombre de la Cultura Callejón de Huaylas (Benett, [Tello], Kroecher) porque
se postulaba su origen en ese lugar ó como Cultura Recuay porque se pensó
que ese era el sitio; Larco Hoyle la denominó Cultura Santa, porque suponía el
origen costeño a partir deVirú.
El nombre de Recuay fue propuesto por el coleccionista José Mariano Macedo,
quién adquirió un grupo de cerámicas, luego las llevó a Alemania y las vendió al
Museo de Berlín, y luego publicó un catálogo con el nombre de cerámica de
Recuay. Pero luego estudios de algunos arqueólogos encontraron que
en Pallasca hay un centro arquitectónico llamado Pashash, así sugirieron que
este nombre reemplace a Recuay.
7 CULTURA LIMA

Entre los años 150 y 650. La cultura Lima atravesó por muchos cambios. Un
indicador de este proceso se puede apreciar en la cerámica. El estudioso e
investigador Patterson planteó 9 fases de desarrollo. Esta secuencia, aunque ha
sido observada en varias oportunidades, aún sigue siendo utilizada, por lo menos
para identificar un Lima Temprano (150-300) un Lima Medio (300-500) y un Lima
Tardío, conocido también como Maranga (500-650)
Se trataba de un pueblo agricultor organizado en jefaturas, cada una
manteniendo sus propias costumbres. La cultura Lima tiene numerosas
construcciones en adobe, sin embargo, poco se ha podido concluir sobre su
organización social. Se conoce que la población Limeña se organizó inicialmente
como segmentos sociales ocupando distintos asentamientos del Litoral y
especializados en una economía marítima para después, orientarse,
paulatinamente, a la producción agrícola a partir del desarrollo de sistemas de
irrigación valle adentro.
La cultura Lima recibió influencias de culturas norteñas, sureñas, del Callejón
de Huaylas y de la sierra sur, pero generando a la vez sus propios patrones
culturales como el diseño de la cerámica y pintura mural. Estos patrones
fuertemente distintivos, sobre todo hacia las etapas tardías, junto con la
presencia de grandes estructuras piramidales asociadas a sistemas de canales
y a extensas áreas agrícolas, son tomados como razones para plantear la
hipótesis de un Estado Lima en expansión.
8.- CULTURA MOCHICA
Cultura Mochica o Moche: Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se
desarrolló entre los 100 a. C. y los 800 d. C. alrededor de los valles de la costa
norte del actual Perú.
Políticamente, las sociedades Moche de fuerte segmentación en clases sociales
se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.
Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos
mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era
dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los
centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa
Grande en Lambayeque.
9.-CULTURA NAZCA
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en
los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en
el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río
Grande, en la actual provincia de Nazca.
Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Hasta
el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta
las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación
de la cultura Huari.
Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres,
animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres
mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un
estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de
Chavín.
Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de
Jumana, conocidos como las Líneas de Nazca, que representan figuras gigantescas de
animales, seres mitológicos y diseños geométricos, hechos a una escala
extraordinariamente grande y con mucha precisión. Se ignora su fin, aunque se ha
teorizado que fuera un gigantesco calendario, resultado de observaciones
astronómicas. Según los últimos hallazgos y estudios presentados en mayo de 2015 por
parte de la Universidad Japonesa de Yamagata, se postula que las líneas servían como
epicentros de la actividad ritualista tanto de los Nazca como de otra culturas
circundantes. Se ha desvelado que las líneas fueron hechas por más de una cultura y
en momentos históricos distintos. De esta manera cumplían una función integradora
para todas las culturas que yacían entre la costa y sierra Iqueña. Se concluye también
que servían para adornar el camino del peregrino hacia la ciudad de Cahuachi, centro
socio-político de la cultura Nazca, ya que las líneas están hechas para verse desde
cierta altura.
10.-CULTURA TIAHUANACO
Cultura Tiahuanaco, se pronuncia tiwanaku, es la denominación de una cultura
arqueológica peruana que se expandió en los actuales países de Bolivia, Argentina,
Perú (país de origen) y Chile entre los años 1580 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia,
visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca
como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano
Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el altiplano boliviano meridional
y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue
la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur
del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz.
Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas
diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de
regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves poblacionales en
zonas como Moquegua (sur del Perú) y, posiblemente, Cochabamba en los valles
orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura
ceremonial que atestigua pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como
cerámica y textiles.
.
11.-CULTURA WARI

La cultura Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de
los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a
expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el
norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el
este.
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra
ubicada unos 15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta
ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa
del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en
muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al
Imperio incaico, una de los dos únicas culturas consideradas «imperiales»
aparecidas en el hemisferio sur.
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del
territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También
tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.
12.CULTURA LAMBAYEQUE
La cultura Lambayeque o Sicán es una cultura arqueológica del Antiguo Perú
que se manifestó entre los siglos VIII y XIV d. C. en el territorio costeño que
corresponde al actual departamento peruano de departamento de Lambayeque,
llegando a su apogeo entre los siglos X y XI. Esta cultura se formó tras el declive
de la cultura Moche, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones
culturales de esta.
En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
Fase temprana (700-900).
Fase intermedia (900-1100).
Fase tardía (1100-1375).
Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los
moche asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los
lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus
enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los moche, ni
su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos
predilectos.
Ejemplares emblemáticos del arte lambayeque son el tumi o cuchillo ceremonial
de oro y la máscara funeraria de oro. Es de destacar también la tumba fastuosa
del llamado Señor de Sicán, descubierta en la Huaca del Loro, en Batán Grande,
y la tumba de la sacerdotisa de Chornancap, descubierta en la huaca del mismo
nombre. TEXTILERIA:realizaron las técnicas típicas como bordado, tejido, teñido
y estampado; a las que se le agregó la técnica de la pluma. Al mismo tiempo,
utilizaron materiales que aún representan a nuestro país como la lana y el
algodón.
13.-CULTURA CHIMU

Chimú es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte de Perú tras
el decaimiento del imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los
territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a
expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa
franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes
hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un
reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-
1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino
en constante expansión (1300-1470). Diversos historiadores sostienen que,
hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables
construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga,
entre otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una
diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de
algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).
14.-CULTURA CHINCHA

La cultura Chincha es una cultura arqueológica del Antiguo Perú,


perteneciente al período Intermedio Tardío. Se extendió por los valles de
Cañete, Lima y Arequipa, aunque su centro político estuvo en el valle de
Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante el reinado
de Pachacútec e incorporada definitivamente al imperio durante el gobierno
de Tupac Inca Yupanqui y mantuvieron una alianza, antes de la invasión
española . Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso
durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía
ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha.
La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos
administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes,
artesanos, pescadores y campesinos.
15.-CULTURA HUANCA
Fue un pueblo guerrero, localizado en el valle del Mantaro, cuya economía
estuvo basada en la agricultura, fueron férreos rivales para los incas, quienes los
derrotaron durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui y tras la derrota
fraccionaron el reino Huanca en tres curacazgos, quedando (bajo el mando) de
los incas.
Los Huancas se asentaron en la cuenca hidrografía del río Mantaro, (Valle
Mantaro) en las actuales provincias de Jauja, Huancayo, Concepción (Junín) y
en parte del actual departamento de Huancavelica.
Los Huancas tuvieron como capital a la ciudad de Siquillapura, en Tunanmarca
cuyas ruinas todavía son visibles en lo alto del cerco que tutela San Jerónimo de
Tunán.
Las actividades a las que se dedicaron los WANKAS fueron: La Agricultura,
Ganadería-Pastoreo Y al Trabajo Artesanal, Primordialmente a la cerámica y
arquitectura, En el laboreo agrícola utilizaron más las lluvias o secano, que la
técnica, entre sus sembríos destaca el árbol de lúcuma.
16.-CULTURA AYMARA

la cultura aymara se transformó en el soporte socioeconómico del Imperio


incaico. Efectivamente, practicaron el sistema ayni, una forma de ayuda mutua
entre los señoríos aymaras, que estaban formados por familias extensas. En la
cual el mérito consistía en dar y no acumular, lo que generaba naturalmente un
prestigio dentro la sociedad.
La cultura aymara se desarrolló desde la era precolombina en los territorios de
Bolivia, Perú y Chile. Ocupando dispersamente los alrededores del lago Titicaca
hasta la Pampa del Tamarugal y parte de la costa.
La economía se caracterizaron por ser un pueblo dedicado al pastoreo, el tejido,
y la agricultura, con la que desarrollaron la técnica del chuño o papa
deshidratada, un alimento que se puede conservar por más de 15 años. Aún
más, logró sobrevivir hasta nuestros tiempos, gracias a la persistencia de su
lengua el aymara.
17.-CULTURA CHACHAPOYAS
Chachapoyas es una cultura cultural arqueológica del Antiguo Perú que se
desarrolló en el actual departamento peruano de Amazonas a finales del
Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío.
Ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como la
llacta de Kuélap, el Gran Pajatén, edificaciones funerarias, sarcófagos y
mausoleos como los de la Laguna de los Cóndores y otros lugares de difícil
acceso. Esta cultura fue un conjunto de desarrollo de comunidades autónomas.
Los chachapoyas moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen
derecha del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle del río
Utcubamba. Probablemente se dispersaron por el sur hasta el río Abiseo,
afluente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Gran Pajatén. En efecto,
las noticias que consigna el Inca Garcilaso de la Vega refieren que el territorio
de los chachapoyas era tan extenso que le "pudiéramos llamar reino porque tiene
más de cincuenta leguas de largo por veinte de ancho, sin lo que entra hasta
Moyobamba que son treinta leguas de largo ". Para una interpretación adecuada
de esta información, diremos que una legua corresponde a cerca de cinco
kilómetros. Los chachapoyas habrían sido conquistados por los incas en tiempos
del gobernante Tupac Inca Yupanqui.
18.-CULTURA CHANCA
La cultura chanca o chanka fue una cultura que se extendió en los territorios
actuales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica entre los años 1200 y 1440 d.
C.
El reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Wari, en el
que por cambios climáticos las ciudades son abandonadas por los pobladores
que se refugiarían en el campo. Los chancas habrían luchado con los cuzqueños
por la supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión.
Esta rivalidad con los Incas los llevaría a querer destruirlos completamente pero
el futuro inca Pachacutec terminaría luchando con ellos y, consecuentemente,
ganó la disputa.
Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica, la
región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica, parte de
Junín y Apurímac, en el Perú. Decían tener su origen (pacarina) en las lagunas
de Choclococha hermanados por los "Choclopus" o "chocorvos" coloniales y
Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. Su territorio inicial
estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual río Mantaro, también esta el
actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Río Mantaro), río
Pampas(departamento de Ayacucho y Apurimac) y río Pachachaca
(departamento de Apurimac), tributarios del río Apurímac. Al expandirse, hicieron
del área del "Ancoyaco ayllucuna" que traducido al quechua ayacuchano
significa "familias del Ancoyaco" o lo que es lo mismo familias del río Mantaro
con su sede principal en "Paucará" (distrito de la actual provincia de Acobamba
del departamento actual de Huancavelica). Sobre los "Hanan" chancas no se han
hecho aportes teóricos importantes pese a encontrarse restos de poblados y
cerámica epigonal Wari y de sus utensilios propios rudimentarios,
19.-CULTURA INCA
La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua,
fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado
independiente (Imperio incaico) durante la conquista de América, hasta 1532 o
1533. Con la extensión del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones
culturales de los pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios del
Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
Desde la ciudad sagrada del Cusco, los quechuas consolidaron un Estado que
logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus
antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el
Tahuantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció. En
la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización
inca prevalecen aún en los países que formaron parte del Imperio inca. Bolivia,
Chile, Ecuador, Peru y norte de Argentina (Jujuy y Salta).
La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles,
encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y el nacimiento del
Virreynato del Peru. Sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de
Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas
avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las
laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas
preincas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y
coca, entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma
colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos
(llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo
tipo de mercancías: desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías
del interior.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se
hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y los complejos
estratégicamente emplazados (Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac).
20.-CULTURA TAHUANTISUYO
EL TAHUANTINSUYO: "Cuatro regiones del Sol", fue el territorio del Imperio de
los Incas, estuvo conformado por cuatro regiones o cuatro suyos: Collasuyo,
Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo, su territorio tenía un área aproximada de
1'700,000 km² y se extendía a través de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Argentina y Chile, fue el territorio más extenso de América precolombina.
Economía en el Tahuantinsuyo: Su principal actividad económica fue la
agricultura, planificada y dirigida por el Estado. Fue también importante la
producción pecuaria, la producción artesanal, la pesca, las construcciones, y la
distribución y circulación de productos complementado por una gran red de
almacenamiento y conservación de productos agrícolas.
21.-CULTURA PACHACAMAC
Cultura Pachacamac: En la mitología inca, Pachacámac o Pacha Kamaq (en
quechua: Soberano del mundo) era un dios, reedición de Wiracocha, el cual era
venerado en la costa central del Imperio inca. Considerado "el creador" en las
culturas Lima, Chancay, Ychsma y Wari.
La Cultura Pachacamac se ubicaba en la margen derecha del valle de Lurín, muy
cerca al río del mismo nombre, muy próximo al mar y frente a un conjunto de
pequeñas islas que se llaman igual que este santuario. Pachacamac es un gran
complejo arquitectónico con muchos edificios que fueron construidos en
diferentes épocas, desde los primeros años de nuestra era hasta el siglo XVI.
22.-CULTURA CAJAMARCA
Cultura Cajamarca. Estuvo dominada por estilos chavinoides durante el primer
milenio (a.n.e.); de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur
Huasi quechua: kunturwasi, casa del cóndor y Pacopampa, pero es a partir del
siglo III (d.n.e.) y hasta el siglo VIII (d.n.e.) en que la cultura Cajamarca alcanza
el mayor nivel artesanal formando un estilo propio.
La cultura Cajamarca se asentó en el norte del Perú, en el actual departamento
de Cajamarca, desde el 200 (d.n.e.) hasta 1300 (d.n.e.) Comprendió tres grandes
áreas: la cuenca alta de los valles de Chancay, Lambayeque, Chayama, y
Chotano; las cuencas alta y media de los valles de Jequetepeque y Chicama; y
las cuencas de los valles de Cajamarca y Crisnejas.
Se extendió desde el departamento de Amazonas, hasta las serranías de la
Libertad y el norte de Ancash; su centro de mayor influencia y desarrollo fue el
valle interandino de Cajamarca. El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el
área ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz,
Hualgayoc, San Miguel, Celendían, Contumazá, San Pablo, San Marcos,
Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en Huamachuco
y Otuzco en el departamento de La Libertad. Durante este período, se
construyeron sitios sobre cerros y fortalezas, lo que sugiere fue una época de
grandes conflictos, probablemente como consecuencia del aumento
demográfico.
23.-CULTURA CHAN CHAN
Desde fines de los años 600 y comienzos del 700, en la costa norte del Perú
surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue
únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y
edificios cercados por grandes muros, que acompañan a esta como la parte más
importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de
Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle
de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la
importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios
dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano
físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y
Pachacámac en la costa Central (ambos próximos a Lima).
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un
importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los
viajeros e investigadores desde hace siglos.
Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo llamado
Guacricaur, y éste uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta
dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.
Estimaciones actuales indican que tuvo de 20 000 a 30 000 habitantes en su
fundación, pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población
aumentó de 60 000 a 100 000 habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad
en 1470 y destruyó los acueductos que le suministraban agua, la población se
redujo a unas 5000 o 10 000 personas. Finalmente hacia 1500 los chimúes se
rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La población total
del reino chimú era de 500 000 personas. Tras la conquista se redujo a 40 000
en un siglo
24.-CULTURA SECHIN
El sitio arqueológico de Sechín, llamado también Cerro Sechín o Sechín de las
Estelas, está ubicado en la provincia de Casma del departamento de Áncash, en
el Perú, a una altitud de 90 msnm (metros sobre el nivel del mar) y a cinco km
de la ciudad de Casma, capital de la provincia, cerca de la confluencia de los ríos
Sechín y Casma. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello
en 1937. Se considera que fue la capital de toda una cultura, a la que se
denominó Cultura Sechín. Es de finales del arcaico tardío y de inicios del
formativo inferior. Rasgo distintivo de este monumento es su fachada enchapada
con monolitos de caras planas, sobre las que se hallan grabadas figuras en
relieve, que en conjunto parecen escenificar sacrificios humanos.
Cerca de este sitio se hallan otros dos complejos arqueológicos del mismo
nombre: Sechín Alto y Sechín Bajo.
25.-CULTURA KILLKE
La cultura Killke ocuparon la región de América del Sur alrededor de Cusco, Perú
900 a 1200 dC, antes de la llegada de los Incas en el año 1200 [1].
La cultura Killke floreció en el altiplano de Perú en el Período Intermedio Tardío
en todo lo que ahora es Cuzco. Ellos construyeron la enorme fortaleza,
Sacsayhuamán, en el siglo XII. Más tarde, la fortaleza fue utilizada por los Incas,
después de su ocupación de la región.
En 2007, las excavaciones descubrieron un templo en el borde de la fortaleza, lo
que indica el uso religioso y militar de las instalaciones
La cerámica de Killke fue descrita por primera vez por John H. Rowe , aunque
las identificó incorrectamente como "inca temprano". Estos vasos a menudo son
globulares con asas verticales y tienen decoraciones geométricas lineales
simples de negro o negro sobre rojo sobre un deslizamiento blanco o amarillo.
Fue el arqueólogo estadounidense John Howland Rowe (1918–2004) quien
nombró la cultura Killke
26.-CULTURA VIRU
Cultura Virú: Tuvo vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo Perú hasta
el siglo III d.C.. Esta cultura terminó siendo desalojada por los Mochicas de la
Cuenca del Chicama hacia el siglo I d. C. y 200 años después fueron desalojados
de las riberas del Virú.
Últimas investigaciones afirman que esta cultura tendió a concentrarse en las
parte medias del valle de Virú, desarrollando sistemas de regadío que le permitió
fortalecerse y expandirse a través de algunos valles, combinando jerarquia e
unificación, poder politico centralizado, alcanzando un posible nivel de desarrollo
de jefatura o señorío.
Otros prefieren reconocer que de su organización social se sabe muy poco, y
que sólo se puede afirmar que hubo cohesión politica sólo dentro de los límites
de un valle y. cierta organización social, pero, como se ve en las costumbres
funerarias, no hubo grandes diferenciaciones. Bennett ha dividido a Gallinazo en
tres fases, siendo las fases Temprana y Media en las que se ubicaron en las
partes bajas de los valles; mientras la fase Gallinazo Tardío es en la que, bajo
influencia Moche y Recuay, se asentaron en las partes más altas, lo cual implica
nuevos conceptos de irrigación y de defensa con la utilización de fortificaciones.
27.-CULTURA HUARPA
Cultura Huarpa. Apareció entre los años 200 a.n.e. - 500. El intermedio temprano
ayacuchano se caracterizó por el desarrollo de la cultura Huarpa ya que llegaría
a ser un antecesor o la base de lo que sería la Cultura Huari. Los huarpas fueron
arquitectos destacados como se demuestran en sus centros ceremoniales y
también se pueden observar en los templos Huarila influencia que tuvo esta
cultura.
Esta cultura mantuvo relaciones muy estrechas con la Cultura Nazca. La cultura
Huarpa fue un activo miembro del comercio ,esto se sabe porque los huarpas
(ayacucho) comerciaron con la Cultura Nazca (Ica), intercambiando productos y
materias primas y de igual manera intercambiando sus artes y costumbre. Un
poco después aparecen evidencias de contactos con tiwanaku (Tiahuanaco),
que durante el siglo VI se convirtieran en un rasgo importante de ayacucho,
dando origen a lo que estamos llamando wari (Huari).
Huarpa tuvo una población numerosa. Actualmente se conocen del orden de 300
sitios de vivienda en la cuenca de Ayacucho.
Si bien su ubicación cronológica no esta bien definida, los restos encontrados
serían de entre el 200 a.n.e. al 500 aproximadamente. Huarpa ha sido estudiado
principalmente por su relación con la posterior cultura Huari, dada la ubicación
geográfica compartida y el que algunos elementos decorativos hayan sido
adaptados a la iconografía Huari. Más allá de esto, no se conoce bien cuáles
fueron la naturaleza y los motivos de la transición entre Huarpa y Huari y lo que
esto implicó para las poblaciones que habitaban el área.
La mayoría de sitios Huarpa son pequeñas aldeas dispersas en toda la región.
El sitio Huarpa más grande es Ñahuimpuquio, ubicado en el distrito ayacuchano
del mismo nombre. Los restos de grandes construcciones, viviendas, plazas,
corrales y acueductos parecen indicar una ocupación prolongada y que el sitio
podría haber tenido una especial importancia para los habitantes de la región
28.-CULTURA CHIRIBAYA
Chiribaya es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la
parte centro-sur de los Andes centrales entre los años 900 y 1350, que
corresponde al periodo Intermedio Tardío.
El núcleo de esta cultura, fue en la cuenca del río Osmore que se ubica en el
distrito de Algarrobal, provincia de Ilo, logrando una expansión por el norte con
el valle de Tambo (Arequipa). Por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia
las partes altas 3000 m.s.n.m. aprox.. Su población se dedicó a la agricultura, la
ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas
como churajón, colla y lupaca, a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas,
moluscos y fertilizantes (el guano de isla).
Hacia el año 1350 esta cultura fue anexada al Imperio incaico.
Los chiribaya no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o
caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la
pesca y poseían una tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y
caña y por eso no se han conservado. Probablemente existían algunas
diferencias de estatus y, posiblemente, una elite. En esa sociedad las diferencias
de clase no eran tan marcadas como en otros grupos.
Cultivaron principalmente el maíz, destacando también el fréjol, el camote, la
jáquima, la yuca y el zapallo chaira; y frutos como la guayaba, la lúcuma y el
pacae.
29.-CULTURA SALINAR
Descrita por primera vez por Rafael Larco Hoyle (1944), quien basado en la
parafernalia de tumbas procedentes de las cercanías de la jurisdicción de
Pampas de Jagüey. Dentro de su propia terminología, la definió para el final de
la época “Evolutiva”, indicando, superposiciones estatrigráficas de una clara
secuencia Cupisnique, Salinar Moche
Al decaer la cultura de Chavín, en la Costa Norte, pequeños señoríos que
estaban en contacto se unieron y conformaron la Cultura Salinar entre el siglo V
a.n.e. y principios de nuestra era. Salinar es la cultura que marcó la transición
entre Chavín y el advenimiento de la cultura Moche.
Durante esta época se ampliaron los sistemas de irrigación aumentado
significativamente el área agrícola. Los asentamientos fueron generalmente
pequeños y aislados, pero hay sitios de proporciones urbanas, como Cerro Arena
en el valle de Moche, un extenso sitio con cerca de 2000 estructuras de piedra
distribuidas sobre una superficie de 2 Km2, donde existen zonas de habitación,
centros ceremoniales y administrativos.
30.-CULTURA CHANCAY
Cultura Chancay. Esta cultura surge cuando se disuelve la cultura wari. El
comercio que desarrolla la civilización chancay con otras regiones fue intenso y
permitió contactar con otras culturas y poblados en un área extendida. La cultura
chancay decae en el siglo XV para dar paso territorial a sus conquistadores
provenientes del Imperio inca.
La civilización chancay se desarrolló entre los valles Chancay, Chillon, Rimac y
Lurin en la costa central del Perú entre los años 1200 y 1470 d.c. Su centro se
ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima extendió su influencia hasta Huaura (por
el norte) y la margen derecha del río Rímac por el sur, durante el período
Intermedio Tardío.
La cerámica de estilo Chancay proviene de extensos cementerios ubicados en
Ancón y el propio valle de Chancay. El estilo clásico de Chancay es el de
cerámica de contextura áspera y decorada en color negro o marrón sobre un
fondo claro (blanco o crema), y por ello se le conoce como el Estilo Negro sobre
Blanco . La producción de cerámica fue de carácter masivo, a gran escala, ya
que se usaron MOLDES profusamente para realizar producciones en serie. Las
formas más frecuentes son cántaros con gollete ancho, en el que hay modelado
un rostro, llamado comúnmente "chinas" y figurinas representando a hombres y
mujeres con los brazos en alto, llamados "cuchimilcos". La producción de
cerámica fue de carácter masivo, pues el uso de moldes para la producción en
serie fue de uso común.
31.-CULTURA ICHMA
Ychsma1 es el nombre de un señorío del Antiguo Perú que floreció en la costa
central del Perú, en parte del actual departamento de Lima, entre los años 900 y
1470 de la era cristiana, en los periodos conocidos como el Horizonte Medio y el
Intermedio Tardío. Aunque sus expresiones culturales no conformaron una
unidad de estilo, se ha extendido la denominación de cultura ichma. Su principal
centro ceremonial fue Pachacámac, donde se elevaba un templo en honor a la
deidad del mismo nombre.
Ychsma era el nombre original de la divinidad adorada en Pachacámac, en el
idioma de la gente de la costa peruana o yunga; Pachacámac es un vocablo
compuesto de origen quechua, que fue impuesto por los incas, y que significa
«el hacedor del mundo».
Según una interpretación, la palabra ishma designaba también al colorante
extraído del achiote (Bixa orellana), el cual da una tonalidad rojiza. Según
Antonio de la Calancha, ishma era sinónimo de llimpi, nombre aplicado al azogue
y a su color bermellón, utilizado como maquillaje en diversos rituales que el
cronista califica de hechicerías. En cualquiera de los casos, es evidente que
dicho color tenía un especial significado religioso para los ichmas. Las paredes
de los templos de Pachacámac estaban pintadas de ese color.
El Señorío Ychma abarcó los valles medio y bajo de los ríos Lurín y Rímac, en
la costa central de la actual provincia de Lima, en parte del territorio donde
antaño floreció la cultura Lima. Efectivamente, las fuentes etnohistóricas hablan
de una etnia ichma que dominó dichos valles hasta la época incaica; sin
embargo, los datos arqueológicos disponibles muestran diversos estilos en la
cerámica y variadas expresiones en la arquitectura, por lo que debemos asumir
que el término ichma agrupó en realidad a varios curacazgos que tenían
características distintas.
Hay quienes sostienen que por el sur, los ichmas llegaron hasta el valle de Mala.
Sin embargo, aún no han sido definidos los límites del estado ichma.
Efectivamente, las fuentes etnohistóricas hablan de una etnia ichma que dominó
dichos valles hasta la época incaica; sin embargo, los datos arqueológicos
disponibles muestran diversos estilos en la cerámica y variadas expresiones en
la arquitectura, por lo que debemos asumir que el término ichma agrupó en
realidad a varios curacazgos que tenían características distintas.
Hay quienes sostienen que por el sur, los ichmas llegaron hasta el valle de Mala.
Sin embargo, aún no han sido definidos los límites del estado ichma.
32.-CULTURA COLLA
El reino colla fue uno de los reinos aimaras que ocupó parte de la meseta del
Collao luego del ocaso del estado tiahuanacota12 que tuvo como capital a Hatun
Colla, es decir "Colla, la Grande", ubicada a treinta km al norte de Puno3 y que
a mediados del siglo XV poseía un extenso territorio, momento en el cual el
noveno inca, Pachacútec, lo conquistó junto a las demás entidades políticas de
la región.
En el imperio incaico se llamó Collasuyo o rumbo colla a una región más extensa
que el reino colla original, ubicado en torno a la orilla norte del lago Titicaca, pues
los reinos aimaras, con fuertes lazos culturales entre ellos, fueron llamados por
los incas con el nombre genérico de collas ya que para ellos era el más
significativo de todos.45
Los collas fueron excelentes arquitectos y talladores de piedra. Las muestras
más famosas de esto son las Chullpas de Sillustani, unas gigantescas torres
funerarias. En ellas colocaban los cuerpos momificados de sus grandes señores,
ataviados con ricos vestidos y ornamentos.
La deidad principal de esta sociedad de lengua aimara fue Tunupa, el temido
dios de los volcanes. En su honor hacían sacrificios humanos y grandes fiestas.
Hacia 1450 fueron invadidos por las fuerzas del Inca Pachacútec, quien
conquistó el altiplano, después de grandes combates.

Вам также может понравиться