Вы находитесь на странице: 1из 13

LOS CONSTRUCTOS MENTALES Y LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

HUMANO

El constructo mental y sus bases biológicas:

El “constructo mental” es una estructura de la psique que agrupa emociones, ideas,


Experiencias, vivencias, recuerdos, conductas y otros elementos mentales, relacionados a
determinado conflicto psíquico, de forma especial los constructos mentales son aquellos que
ocasionan las mayores alteraciones mentales del paciente. Sin embargo, existen grados de
intensidad en la formación y expresión de un constructo
La base biológica de ese conjunto de elementos mentales negativos que impiden el buen
funcionamiento de la mente se halla en el lóbulo temporal, en mayor medida y de forma
particular en la amígdala, que es la estructura que contiene los elementos mentales más
cargados, tanto los de placer como los del displacer, aquellos que captan la atención del
paciente por más tiempo y con mayor intensidad, todos ellos elementos mentales negativos.
Sin embargo, la base biológica del constructo mental no se limita a la amígdala, allí radica “el
motor”, sus bases biológicas comprenden el cerebro como un todo, ya que entre otros, el
lóbulo prefrontal, encargado de manejar las emociones más elevadas e intervenir en las más
primitivas, también se puede relacionar con el inadecuado manejo de una emoción u otro
elemento psicológico determinado.
De tal forma, el constructo mental representa en la psique una estructura integral negativa
que involucra la atracción de objetos internos alterados hacia la conciencia y la tendencia a la
percepción de estímulos externos nocivos, lo característico es que obstaculiza el libre
funcionamiento psíquico.
El constructo mental, si revisamos su estructura física básica está conformado por una serie de
neuronas patológicas interconectadas que intercambian información dañina, relativa a
contenidos psicológicos inadecuados. Las interconexiones de tales neuronas alteradas afectan
un área cerebral y se pueden propagar a otras por las sinapsis. De igual forma, tales
alteraciones de la neurona y sus conexiones son mantenidas en el tiempo mediante procesos
de memoria a largo plazo.
Hay diversos modos de que se produzcan obstáculos al libre flujo de los procesos neurales. Un
exceso de conexiones neuronales, producto de una poda neuronal defectuosa en la niñez,
como ocurre en la esquizofrenia y en el autismo, genera, por ejemplo lo que llamaremos en el
próximo capítulo, “un nudo sináptico”, la base celular del constructo mental. El genoma, así
como los elementos del medio ambiente, inciden directamente e indirectamente en la
formación de los constructos mentales.
Tanto la pérdida de un ser querido como la presencia de un trastorno bipolar impresionan la
mente y deja huellas que se traducen en constructos.
Por ello, toda enfermedad mental serelaciona con la existencia de dichos elementos mentales.
Si hacemos una metáfora con las matemáticas, los constructos mentales representan
conjuntos de elementos clínicos con una base biológica determinada, asociados a una red
neuronal alterada; todo ello se expresa por contenidos mentales que generan malestar y
sufrimiento, lo que los manuales psiquiátricos han divididos como la patología clínica mental.

Por ejemplo, el autismo es un trastorno mental de base genética donde el individuo se


relaciona de forma inadecuada con el medio ambiente. En tal sentido, las estructuras
biológicas relacionadas a esa vinculación “sujeto-medio ambiente” se expresan de forma
anormal, son el reflejo de áreas biológicas alteradas, de forma especial, las de la atención,
inteligencia y habla (en esencia, la de comprensión del lenguaje), eso constituye lo que
denomino “constructo mental”, la relación biología-clínica.
Más allá, la base del daño biológico macro se halla la base en lo celular, en las neuronas que
interactúan de forma anormal. Esa anormalidad en la función y comunicación entre neuronas
es lo que denominaré “nudo sináptico”, como ya señale.
En otro orden de ideas, el “constructo mental” es un aporte que permite unir dos áreas del
saber, neurociencias y psicoanálisis. La clínica de “compulsión a la repetición”, hallazgo que
permitió a Freud llegar a la pulsión de muerte, es la constante en un constructo mental. La
repetición de la clínica en el paciente mental está presente tanto en la neurosis como en la
psicosis. La compulsión a la repetición consiste en la presencia continua y sostenida en la
conciencia de elementos psicológicos que causan malestar y sufrimiento al individuo. De forma
resumida, el eterno retorno del síntoma constituye la expresión psíquica del conflicto y la
biología que subyace a dicho conflicto es una repetición anormal del ciclo de los procesos
biológicos alterados. Esa base biológica se ubica, como señale, en mayor medida en la
amígdala y en sus conexiones, pero el constructo deriva de una base biológica y puede afectar
toda área del cerebro, dependiendo del trastorno mental.
En tal sentido, las conexiones de neuronas anormales, a nivel celular, representa la expresión
básica del constructo mental. Éste comprende una red compleja de neuronas alteradas en su
función y en sus conexiones, lo que se relaciona, en última instancia, con la expresión clínica
del paciente, con la llegada a la consciencia de elementos mentales disruptivos y la
consecuencia de un funcionamiento inadecuado de la mente.
A su vez, tales neuronas disruptivas son reguladas a nivel molecular por el genoma y el medio
ambiente, los cuales inciden en los procesos neuronales: creando, modificando o eliminando
constructos mentales.
EL NUDO SINÁPTICO
En párrafos anteriores me he aproximado a otra estructura novedosa: “el nudo sináptico”. Esta
estructura neuronal, situada, en esencia, en la sinapsis afecta por su ubicación determinado
grupo de neuronas (sus conexiones). Dicho grupo neuronal patológico es una anormalidad que
impide el adecuado funcionamiento de las estructuras biológicas cerebrales a las que
pertenecen.
Sin embargo, el nudo sináptico va más allá de la conexión, éste tiene relación con los procesos
intraneuronales de las neuronas afectas, es decir, con los neurotransmisores, el genoma y
demás elementos intraneuronales; así entendido, el nudo sináptico traduce la base molecular
del constructo mental, es el correlato a nivel celular.
Como se observa, en el constructo mental hay una estructura biológica involucrada que a
nivel más elemental se relaciona con los “nudos sinápticos altamente cargados” que existen en
la amígdala y los nudos sinápticos de menor intensidad de las demás estructuras biológicas
relacionadas. El cerebro trabaja como un todo, por ello, al final, todas las neuronas del cerebro
tienen un mayor o una menor relación con los constructos mentales que afectan a un
paciente.

GENOMA, MEDIO AMBIENTE Y CONSTRUCTO MENTAL

Para entender el constructo mental y el nudo sináptico es necesario entender como funciona
el genoma y como actúa el medio ambiente sobre nuestra mente. El genoma, por ejemplo,
puede generar desde la concepción del ser humano constructos mentales y sus correlativos
nudos sinápticos (el constructo mental debe entenderse como una estructura biológica con
expresión en lo mental) En tal sentido, los constructos mentales de la psicosis tiene una mayor
base genética que los de las neurosis. Por ejemplo, el trastorno bipolar y la enfermedad de
Alzheimer poseen un genoma alterado, incluso ya se conocen los genes involucrados que
marcan la estructura biológica cerebral de los pacientes con tales trastornos. En tal sentido, en
el genoma ya existen las directrices para formar determinados nudos sinápticos que se
expresarán como futuros constructos mentales, con la clínica consecuente.
Se sabe que la base biológica en la enfermedad de Alzheimer formará constructos mentales
que se ubicarán en el hipocampo y en las otras estructuras biológicas que determinan las
facultades cognitivas, de forma específica, la memoria. En ella, el constructo mental se
manifiesta sintomáticamente por la pérdida de memoria reciente, en un inicio.
Por su parte, el trastorno bipolar tiene la base biológica en el lóbulo temporal y su constructo
mental se expresa en lo afectos, su clínica está caracterizada por “la no regulación de los
estados de ánimo”, y ocurre de una forma cíclica. Para ubicarnos a nivel molecular, el
trastorno bipolar tiene alterado el manejo delos neurotransmisores, en mayor intensidad los
excitatorios, la dopamina, la noradrenalina y la serotonina, entre otros. A nivel intraneuronal,
el paciente con trastorno bipolar también tiene alteración de la bomba del fosfoinositol
(donde actúa el litio) y en la producción de ATP (energía), entre otros procesos.
Si profundizamos, el genoma del bipolar, de forma específica, posee un ADN basura particular
(el ADN basura es el encargado de regular los mecanismos de los genes) ya que tiene una
mayor velocidad de recambio de bases nitrogenadas en las secuencias cercanas a los genes.
En tal sentido, este ensayo plantea una teoría, que de forma resumida tiene la secuencia
siguiente: la expresión de la enfermedad mental está impresa en constructos mentales que
son conjuntos de ideas, afectos, experiencias, vivencias, recuerdos y todo objeto mental
patológico, recurrente, disruptivo y que altera el curso normal de la psique. Esta clínica
anormal y recurrente se asienta en lo biológico en nudos sinápticos, que son alteraciones del
funcionamiento neuronal, de forma específica, en sus conexiones. Estas alteraciones
sinápticas, llamadas nudos porque bloquean el fluir de los procesos mentales, son producto
del genoma y del medio ambiente. Lo esencial del concepto “constructo mental” es que se
relaciona con elementos mentales de alta intensidad, por ende, la amígdala es central en la
biología de todo constructo mental.

El medio ambiente también determina, de forma esencial, la formación de constructos nuevos,


la modificación de constructos existentes, la expresión de constructos latentes y también la
eliminación de éstos (de allí la importancia de la psicoterapia)
El trastorno de estrés post-traumático es un claro ejemplo de lo planteado y explica, de forma
clara, la interrelación genoma-medio ambiente. El paciente con un trastorno por estrés
postraumático tiene la predisposición genética a desarrollarlo en el curso de su vida, pero
debe ocurrir un estímulo de gran intensidad en el medio ambiente del sujeto para que
desarrolle dicha patología. Su expresión clínica depende de la mayor o menor intensidad del
individuo a padecerlo, es decir, de la sensibilidad o susceptibilidad, concepto central en la
comprensión del constructo mental, hay sensibilidad mayor o menor a padecerlos, el
constructo mental tiene grados.
De igual forma, los diversos constructos que existen en la mente de un paciente tienen una
jerarquía, el más intenso, los medianamente intensos y los menos intensos, y lo sano, el más
intenso es lo que Freud denominó la “roca madre”, la última capa del sufrimiento, la esencia
del malestar.
El medio ambiente, como demostró Erick Kandell, entre otros, puede generar cambios de la
biología cerebral, es más, el medio ambiente del niño modela la poda sináptica, proceso de
suma importancia para la formación de sinapsis estables y libres de enfermedad mental. Es en
esa época cuando se consolidan y se forman la mayoría de las conexiones cerebrales.
Durante esa período de tiempo, desde el nacimiento hasta los 3 o 4 años (hasta la resolución
del Edipo, la entrada del complejo de castración y el reconocimiento del otro) ocurren la
mayor parte de los nudos sinápticos, y una de las consecuencias es el desarrollo de la mayor
parte de los constructos mentales, la roca madre planteada por Freud en Análisis terminable e
interminable. Es aquí, a mi entender que ocurre el constructo mental más intenso, cuando
ocurre la entrada del otro (el padre) se produce la pérdida del amor completo de la madre y se
origina la sensación de frustración y pérdida.
Así entendido, ya sea mediante el genoma o por acción del medio ambiente sobre la mente del
sujeto, se generan los nudos sinápticos y los futuros constructos mentales.

La intensidad de la patología del genoma y los estímulos estresores del mundo externo, así
como la permanencia en el tiempo de éstos, marcarán la mayor o menor impronta cerebral del
daño. Tales procesos traen como consecuencia la expresión mental de un individuo sano o de
un individuo con un trastorno mental, con una clínica mental. Los constructos mentales, que
en esencia son los conflictos del paciente divididos en conjuntos (la clínica) se relacionan entre
si, porque el ser humano es uno y su sufrimiento es único, subjetivo e integral, dado que la
estructura mental del individuo puede ser más sólida o más sensible, situación crucial en la
formación de los constructos mentales, la mayor estabilidad o inestabilidad de la psique.
De tal forma, el medio ambiente (incluso el medio ambiente del ADN) crea, modifica e incluso,
y esto es lo importante, ayuda a la resolución de los constructos mentales, tal es el caso de la
psicoterapia.

CONSTRUCTO MENTAL Y TRANSTORNOS MENTALES


Como se puede deducir de lo antes escrito, todos los trastornos mentales entran en lo que he
denominado constructos. Este nuevo elemento promueve la ubicación biológica de la
enfermedad mental y de sus síntomas, y la jerarquía de éstos, tales conceptos pueden
cambiar de forma radical la clasificación de los trastornos mentales, actualmente organizados
solo por su clínica. Es decir, un objetivo de este trabajo es promover que la investigación
mental se dirija a conocer la base de la clínica de los constructos mentales desde una visión
más amplia, su relación con las áreas cerebrales donde se producen, es decir, su correlato con
la sintomatología y la profundización en los eventos neuronales y moleculares que allí ocurren.
Por ejemplo, y solo para describir lo que deseo dar a entender, podemos decir que el trastorno
afectivo bipolar debería denominarse: Trastorno psicológico del lóbulo temporal con expresión
psíquica en los ciclos del afecto, con alta predisposición genética

CONSTRUCTO MENTAL Y PSICOTERAPIA


Lo importante de la ciencia es lograr hallazgos hacia lo “constructivo”, tendencia que ha
cambiado en las últimas décadas, la ciencia por la ciencia independiente de sus consecuencias.
En este caso, la teoría planteada sobre el constructo mental busca conocer los mecanismos
subyacentes al conflicto mental con la intención de hallar modos de liberar al individuo que
sufre, en palabras de Freud, “si no se busca la felicidad por lo menos la paz del paciente”.
El trabajo en psicoterapia de cualquier tipo, siempre, de algún modo es llevar al plano de la
conciencia para su revisión los elementos mentales nocivos a la psique del sujeto, con la
intención de realizar, guiado por el psicoterapeuta, un trabajo de recordar, más que recordar,
revivir las experiencias nocivas y elaborarlas para sublimar los elementos mentales negativos,
altamente cargados de malestar y sufrimiento a la vida del sujeto.
En tal sentido, el constructo mental se refleja en psicoterapia en la clínica del paciente, y las
intervenciones del psicoterapeuta buscan modificar los elementos destructivos, una forma
inversa de reparar la biología de la mente, en la terapia se busca resolver el conflicto para
modificar la biología, cambiar el substrato del constructo mental.

Hoy día se sabe que la psicoterapia modifica estructuras biológicas. Tal afirmación ha sido
comprobada por los experimentos de Kandell con la Aplysia y la aplicación de un estímulo
constante. La conclusión es que incluso en ese ser viviente tan pequeño hay memoria y
aprendizaje, lo que se manifiesta por cambios en su biología. En esa misma dirección, traer de
forma sostenida los elementos disruptivos una y otra vez a la conciencia ( a la memoria de
trabajo mental) bajo la intervención de un terapeuta, que pueda detectar los constructos
mentales e intervenir, se puede, en teoría, lograr romper el círculo vicioso que caracteriza al
nudo sináptico en lo biológico y, por ende, el constructo mental en lo sintomático, y de esa
forma modificar y eliminar los elementos mentales negativos, los cuales pueden modificar la
biología, que, a su vez, en última instancia, retro actúan mejorando “la sensación de
sufrimiento y malestar presente en el paciente, la roca madre del conflicto psíquico”.
El eterno retorno del síntoma y su asociación con los contenidos mentales y las estructuras
biológicas, puede llevarnos, mediante las ramificaciones de la red neuronal alterada, al
conflicto esencial. Tales elementos del conflicto esencial se ubican en la amígdala, es decir, de
palabra en palabra, de asociación en asociación, lo hablado y elaborado por la conciencia logra
llegar a los contenidos altamente destructivos ligados a los objetos catectizados por la pulsión
de muerte almacenados en las neuronas de dicha estructura (la amígdala).z De tal forma, los
cambios producidos por la psicoterapia pueden eliminar los constructos mentales de forma
temporal o definitiva al modificar la biología subyacente. La autenticidad de lo hablado por el
paciente, así como la confianza en el terapeuta, es básica para lograr llegar a la profundidad
del conflicto, ya que solo la salida de lo verdadero por el paciente elimina los huecos negros
(defensas y pulsión de muerte) de la terapia y hace brotar el conflicto, el cual busca
perpetuarse usando todo tipo de mecanismos demoniacos de evasión, defensa y evitación,
como proyecciones masivas cargadas de envidia, de odio, de ira, en resumen, incidir sobre los
elementos que impiden la capacidad de cambio.
En tal sentido: clínica del paciente-expresión en palabras auténticas del conflicto-confianza en
el psicoterapeuta-intervenciones adecuadas del psicoterapeuta-constancia en el trabajo
psicoterapéutico-excitación de las neuronas involucradas en los conflictos del sujeto
reorganización de los elementos mentales allí contenidos-reparación de los nudos sinápticos –
mejoría y cura de los constructos, derivan en la eliminación de las cargas de los objetos
catectizados intensamente por la pulsión de muerte. El esquema se completa con la
desaparición del malestar psíquico (resignificación o eliminación de éste)
Este esquema de como el proceso de terapia puede incidir sobre un constructo, liberarlo de
sus altas cargas de energía de los contenidos objetales almacenados, y poder drenarlos al
sublimar la pulsión de muerte hacia fines “constructivos”.
CONSTRUCTO MENTAL Y MEDICACIÓN
La medicación es un elemento que modifica la sintomatología del paciente y su objetivo es la
mejoría de éste, sin embargo, la extensión de su acción hoy día se sabe que llega hasta el
medio ambiente del genoma, produciendo cambios en éste. La medicación actúa de forma
directa e indirecta en un organismo, su acción va más allá del síntoma o malestar que mejora.
Una vez que la medicación entra en un individuo se producen cambios de todo tipo y a todo
nivel, por ende, el constructo mental y el nudo sináptico no escapan a sus efectos. La
medicación actúa a nivel celular, en nuestro caso a nivel neuronal y más profundamente.
En psiquiatría hay una extensa gama de psicotrópicos que actúan desde el medio ambiente
neuronal hasta el medio ambiente del genoma, y directamente sobre éste. Es decir, la
medicación actúa y modifica nuestro genoma. Un ejemplo de su acción son las modificaciones
que los antipsicóticos producen sobre los receptores de dopamina, inhibiendo la neurona pos
sináptica y afectando otros procesos, como la activación de los niveles de energía de la
neurona, la propagación de la excitación a determinadas neuronas y la inhibición a otras, la
afectación de los procesos mitocondriales, inhibición de la bomba del fosfoinositol, en
resumen una pirámide inversa y creciente de forma exponencial de procesos intraneuronales.
De interés a nuestra tesis del constructo mental y del nudo sináptico es la afectación de la
medicación sobre el ADN basura. Éste tipo de ADN, es esencia, afecta todo el funcionamiento
del organismo, de tal modo, pondré el énfasis en su relación con el constructo mental.
El ADN basura no contiene genes, es material genético con extensiones de bases de ADN muy
largas, más del 90% del genoma, muchas de sus secuencias son repeticiones inmensas de una
sola base que puede ser usada, por ejemplo, para que un gen inhibitorio anule una función.
Las funciones del ADN basura han motivado la investigación, incluso, se le ha dado mayor
énfasis que los genes e impresiona que ese tipo de ADN es la clave de la evolución de la raza
humana.
Éste, en gran medida, regula, modula, inhibe y excita la formación, modificación, acción y
eliminación de genes, así como, las proteínas que éstos producen. Estos cambios moleculares,
originados por el ADN basura pueden alterar el funcionamiento neuronal de forma intensa y
radical, lo que hace del ADN basura un elemento esencial en la dinámica del funcionamiento
mental. Por ejemplo, un sujeto sometido a un estrés de alta intensidad, cuya psique requiere
la formación acelerada de una mayor cantidad de receptores a neurotransmisores excitatorios,
el ADN basura puede responder en forma efectiva, ya que puede estimular, por la movilización
de sus bases nitrogenadas o de otros mecanismos, a los genes encargados de formar los
receptores dela dopamina. En tal sentido, la medicación, que por diversos mecanismos
interactúa con el genoma, actúa en consecuencia sobre el ADN basura, incluso, muchos de los
efectos del medicamento pueden estar relacionados a esta relación ADN basura-medicación.
Esta interacción molecular es el plano más básico del constructo mental, la medicación y su
relación con el genoma. Además de esta relación, en el constructo mental también interactúan
los genes creadores de los neurotransmisores, a un nivel más macro, y hay toda una
maquinaria molecular y neuronal no es descrita en este trabajo.
Lo interesante es que el síntoma disruptivo del paciente, componente observable del
constructo mental, tiene sus bases más allá de las estructuras biológicas macro, tiene su base
en los procesos moleculares más íntimos de las neuronas de los áreas cerebrales involucradas.
Los elementos psicológicos que generan malestar se dividen en subjetivos y colectivos, entre
los colectivos Freud señala el narcisismo, el Edipo, la castración, el parricidio y la culpa, como
elementos psicológicos muy primitivos en la mente del ser humano, y Jung amplía el espectro
al considerar los arquetipos de la mitología griega y su relación con la psique.

FUNCIONES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

Son procesos mentales por medio de los cuales conocemos y entendemos el mundo que nos
rodea, procesamos información, elaboramos juicios, tomamos decisiones y trasmitimos nuestros
conocimientos a los demás.

ATENCION:

La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos


relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los
estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Cabe destacar que la
atención no es un proceso unitario, sino que existen distintos tipos de atención. Como se puede
intuir por la propia definición de atención, esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues
la usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de
entrenamiento cognitivo.

Tipos de atención
La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras actividades
diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era un proceso unitario,
sino que se podía fragmentar en diferentes “sub-procesos atencionales” o tipos de atención. De
este modo, se han ido proponiendo diferentes modelos para explicar de la manera más fiel
posible cada uno de dichos sub-componentes o tipos de atención. El modelo más aceptado es
el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la
neuropsicología experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:

 Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.


 Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante
un largo periodo de tiempo.
 Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en
presencia de otros estímulos distractores.
 Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más
estímulos.
 Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para
atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.

Ejemplos de atención

 La atención va a ser el primer requisito para aprovechar las horas de clase o de estudio. Este
ámbito es probablemente uno de los más claros y familiares cuando se trata de dar una
definición de atención, ya que estamos acostumbrados a escuchar que ""hay que atender en
clase"". Naturalmente, necesitamos estar despejados para entender aquello que leemos o
escuchamos, y así evitar leer una y otra vez la misma línea sin enterarnos de su contenido.
Tiene especial importancia la atención sostenida durante las clases o el estudio, ya que a
veces resulta monótono procesar tantos datos durante tantas horas y terminamos
distrayéndonos. Esto deriva en pérdida de tiempo e información, con consecuencias negativas
en el rendimiento académico. No obstante, todos los tipos de atención son relevantes en estos
contextos

 La atención también es indispensable para cualquier trabajo. Desde aquellos trabajos de


oficina en los que necesitamos leer y rellenar documentos, pasando por los controladores
aéreos, deportistas, cajeros, transportistas, médicos, barrenderos, hasta grandes ejecutivos.

¿Cómo rehabilitar o mejorar la atención?

Todas las habilidades cognitivas, incluidas la atención, pueden ser entrenadas para mejorar su
rendimiento.
La plasticidad cerebral es la base de la rehabilitación de la atención y de las demás
capacidades cognitivas. El cerebro y sus conexiones neuronales se fortalecen con el uso de las
funciones que dependen de éstos. De modo que, si ejercitamos frecuentemente la atención, las
conexiones cerebrales de las estructuras implicadas en esta capacidad se fortalecerán.
MEMORIA

El término memoria proviene del latín memorĭa, y es entendido como la capacidad o facultad de
retener y recordar información del pasado. Al ser un término utilizado en diversas materias
y disciplinas, las definiciones más precisas surgen en ámbitos particulares.

Desde la psicología y la medicina se tiene una concepción similar del término memoria, ya que
en ambos casos se lo entiende como la facultad mental que permite reconocer, almacenar y
evocar sentimientos, ideas, imágenes, entre otras experiencias. Además nos permite
reconocerlas como propias. Son enumerados distintos tipos de memorias, algunos de ellos son:

Memoria en relación al tiempo

 Memoria a largo plazo. Esta memoria hace referencia a los datos o información que
pueden ser retenidos durante muchos años. Algunos ejemplos podrían ser la dirección
de la casa donde se vivió en la niñez, la fecha de cumpleaños de algún familiar o amigo,
etc.
 Memoria a corto plazo. En este caso los datos e información recibe
un análisis sensorial pero es retenido por cortos lapsos de tiempo.
 Memoria inmediata. Este tipo de memoria permite realizar un análisis de la información
que ha sido captada por los sentidos de manera sumamente veloz.

Memoria sensorial

En este tipo de memoria se incluyen aquellos recuerdos que fueron captados por medio de los
sentidos. Estos a su vez puede sub clasificarse en:

 Memoria gustativa. Memoria que se relaciona con los sabores y gustos, por ejemplo de
las comidas. Es una de las memorias menos desarrolladas por los seres humanos. Sin
embargo los catadores, por ejemplo de vino, si recurren a ella constantemente para
realizar comparaciones.
 Memoria visual. Es la que permite registrar aquellas cosas que han sido captadas por
medio del sentido de la vista. Gracias a este tipo de memoria resulta posible recordar por
ejemplo el rosto de las personas o recordar lo que se lee.
 Memoria auditiva. La memoria que nos permite recordar aquello que escuchamos es
considerada la más importante ya que a ella se le debe el habla. Además nos permite
almacenar otros sonidos, como ruidos, canciones, tonos, entre otros.
 Memoria del tacto. Es aquella que permite que las texturas o superficies de los objetos
sean reconocidas.
 Memoria olfativa. Nos permite recordar y reconocer aromas, por ejemplo el aroma de
una comida o de una flor.
¿Por qué es importante la memoria?

La memoria resulta un elemento fundamental en la vida de las personas en distintos aspectos:

 En primer lugar nos permite acceder a una identidad gracias al reconocimiento de las
experiencias vividas.
 Por otro lado es muy importante en el proceso de sociabilización ya que nos permite
reconocernos no solo a nosotros mismos si no también a aquellos que nos rodean.
 Además, el concepto de memoria se encuentra muy ligado al del aprendizaje. Si bien
muchos especialistas los reconocen como dos procesos independientes, a la memoria
es una herramienta muy útil para poder aprender.

PERCEPCIÓN

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste
en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas
a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el cuerpo
a modo de información bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que
también es parte de la propia percepción.

Justamente allí radica la diferencia entre la percepción y la sensación, con la que suele
confundirse el término: mientras que la percepción incluye la interpretación y el análisis de los
estímulos, la sensación es la experiencia inmediata que apunta a una respuesta involuntaria
y sistemática.

Resumidamente, la percepción refiere a una imagen mental formada a partir de la experiencia


humana, que incluye su forma de organización, su cultura y sus necesidades. Allí están los dos
componentes de la percepción que analiza la psicología:

 el medio externo que es precisamente la sensación que será captada (en forma
de sonido, imagen).
 el medio interno que es el modo en el que se interpretará ese estímulo (totalmente
variable según el individuo).

Por esto se dice que la percepción es de carácter subjetivo, es selectiva, porque las personas
deciden (a veces de forma inconsciente) percibir algunas cosas y otras no, y es temporal porque
no se producirá por siempre sino por un corto plazo.
Repasando la historia del estudio de la percepción, podemos mencionar a la fisiología, que en el
siglo XIX se ocupó de delimitar el funcionamiento de la psiquis humana en la recepción de los
estímulos, pero justamente eso fue lo que dio lugar a la psicofísica, una rama de la psicología
que precisamente se encarga de eso.

Hoy en día, la mayoría de los estudios sobre percepción están orientados a la publicidad, que se
desespera por intentar comprender de qué forma los individuos perciben los agentes exteriores,
buscando encontrar la mejor forma de penetrar en sus necesidades y prioridades.

Etapas de la percepción

Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la figura y el fondo.

Entre todas, se ha determinado que la percepción funciona con un proceso de tres etapas:

 Detección / Exposición. Como se dijo, los individuos solo perciben una porción
pequeña de los estímulos que están a su alcance. Sin embargo, esta selección que se
realiza no se hace de forma consciente, pero tampoco de forma aleatoria. Por el
contrario, hay ciertos criterios que hacen un estímulo sea percibido con mayor facilidad.
Respecto al estímulo, cuanto mayor sea el tamaño, más variado sea el color,
mayor movimiento, intensidad, contraste y choque con lo que el individuo espera
encontrar, probablemente tenga una mayor capacidad de ser percibido. En lo que hace
al propio individuo, las necesidades y los valores individuales, los gustos personales y
colectivos, los intereses y lo que no es dañino para su cuerpo o su espíritu será lo que
se atienda con mayor facilidad.
 Atención / Organización. La asignación de un significado a lo que está percibiendo
también ha sido materia de análisis. Probablemente el mayor aporte haya sido el de la
Escuela psicológica de la Gestalt, que delimitó las leyes en las que las personas agrupan
sus percepciones (sobre la base de que el contenido de la percepción no es igual a la
suma de las características del estímulo). Las más importantes son las siguientes:

o Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la figura y


el fondo.
o Agrupan los estímulos de acuerdo a su proximidad, vinculando a las cosas que
están en continuado.
o En los casos de secuencias no completas, se busca completar y cerrarlas, para
contribuir a la proporcionalidad y el equilibrio en el que nos manejamos.
o Los estímulos semejantes tienden a agruparse juntos.
 Interpretación. La parte final del proceso será la que le dará contenido a los estímulos
que previamente se seleccionaron y se organizaron. Aquí ya entra mucho más en juego
la individualidad de cada persona, con su experiencia previa y sus valores personales.
Se han establecido sin embargo, comportamientos habituales a la hora de este proceso,
como son la creación de estereotipos, la proyección de las características propias en los
demás, o las pocas disposiciones a lo que no se conoce mucho.

BIBLIOGRAFÍA CITADA:

https://www.goconqr.com/mindmap/3498346/funciones-b-sicas-del-pensamiento

-Freud Sigmund. Obras completas. Editorial biblioteca nueva. Madrid (España) 1948
-Garbari Augusto. El ADN BASURA. Algunas consideraciones psíquicas. Monografía final del eje
de neurociencias. Master de Neurociencias y salud mental. Tesis de maestría. Universidad
Abierta de Cataluña (UOC) www.uoc.com 2004
- Garbari Augusto. Pulsión de muerte. Postulados freudianos y enfoques post-freudianos.
Monografía final del eje de neurociencias. Master de Neurociencias y salud menta. Tesis de
maestría. Universidad Abierta de Cataluña (UOC) www.uoc.com 2004
-Kandel ER; Squire LR. Breaking Down Scientific Barriers to the Study of Brain and Mind.
Science 2000 Nov 10; 290(5494): 1113 - 1120 www.sciencemag.org
- Stahl Stephen M. Psicofarmacología esencial. Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas.
Editorial Ariel. Barcelona (España) 2002

Вам также может понравиться