Вы находитесь на странице: 1из 75

Fotografía: Nicolás Sánchez García ISSN: 2463-0691 (En línea)

Volumen 10 (1)
Bogotá - Colombia, Enero - Junio de 2016

Publicación Semestral de la Unidad de Investigaciones de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Publicación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Unidad de Investigaciones de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Boletín Semillas Ambientales Volumen 10 No. 1 Bogotá D.C. Enero - Junio de 2016
ISSN: 2463-0691 (En línea)

Página web del Boletín Semillas Ambientales: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/


index.php/bsa/index

Director - Editor del Boletín Semillas Ambientales Rector


Álvaro Martín Gutiérrez Malaxechebarria Carlos Javier Mosquera Suárez

Comité Editorial Vicerrector académico


René López Camacho Giovanni Rodrigo Bermúdez Bohórquez
Maribel Pinilla Rivera
José Miguel Cepeda Decana Facultad del Medio Ambiente
Jair Preciado Beltrán Y Recursos Naturales
Juan Carlos Alarcón Niria Pastora Bonza Pérez
Jhon Edisson Alvarado
Jorge Alberto Valero Director de la Unidad de Investigaciones de la
Carlos Rodríguez Facultad del Medio Ambiente y Recursos
Luz Fabiola Cárdenas Naturales
Álvaro Martín Gutiérrez Malaxechebarria
Asistente Comité Editorial y Digitalización
Alexandra Quintero Gómez Director del Centro de Investigaciones y
Desarrollo Científico - CICD
Grupo de Revisores del Presente Número Nelson Libardo Forero Chacón
Liz Farleidy Villarraga
Gloria Stella Acosta Coordinación Editorial
René López Camacho Álvaro Martín Gutiérrez Malaxechebarria
Leonor Andrea Garcés
Yolanda Hernández Fotografía de Portada
William Manuel Mora Nicolás Sánchez García
Diego Tomás Corradine Lamelas de la FAMARENA
Juan Pablo Rodríguez Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jorge Alberto Valero Facultad del Medio Ambiente y Recursos
Naturales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Sede Vivero - Carrera 5 Este Nº 15 - 82, Bogotá
D.C. Colombia. Boletín Semillas Ambientales. Email: facmedioamb-uinv@udistrital.edu.co

22
CONTENIDO PÁGINA
NOTA EDITORIAL 5
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS EFECTOS EN LA SALUD POR
VERTIMIENTOS AL RIO RECIO (LÉRIDA-TOLIMA) VEREDA LA SIERRA ES-
6-9
TADO DEL ARTE: PLAN DE SALUD TERRITORIAL DE LÉRIDA TÓLIMA -
Angie Estefanía Macías Pulido y Paula Tatiana Ortiz Cortés

TRATAMIENTO RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN EL CENTRO


10 - 14
DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ - Maicol Estiven Flórez Vargas

ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE CINCO ESPECIES NATIVAS DE LAS ZONAS


RURALES DE BOGOTÁ D.C. (COLOMBIA) - Sara Mayerly Amado Ari- 15 - 20
za y Anagibeth Chocontá López
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP) EN LAS CIENCIAS AM-
BIENTALES, ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA FÁTIMA - Andrés Felipe 21 - 27
Páez Barahona , José Abraham Rivera y Nicolás Barragán
DETERMINACIÓN DE LA CAUSA PRINCIPAL QUE ORIGINA LA EDA EN
EL MUNICIPIO DE TABIO, CUNDINAMARCA - Laura Marcela Terreros
28 - 31
Borda, Milady Julieta Bello Rodríguez y Angélica Paola Martínez
Chacón

ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES Y COSTOS ASOCIADOS A LA PÉRDI-


DA DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA VEREDA LA COSTA,
32 - 35
MUNICIPIO DE SOATÁ BOYACÁ - Cristina Jinneth Osorio Ortegón,
Yudy Mayerly Burbano Barrios y Nelson Steven Sanabria Hernández

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUC-


TOS NATURALES EN TRES SECTORES DE BOGOTÁ - Miguel Ortíz Gue- 36 - 43
vara, Miguel Alfonso Salamanca y Brian Steven Hurtado Agudelo

CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LOS PRO-


CESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y EN LOS
PROCESOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y TERRITO-
44 - 50
RIAL EN LA VEREDA LA SIERRA, LÉRIDA - Ximena Alexandra González
González, Ginnary Andrea Hernández Rodríguez y Ivonne Lorena
Moreno Martínez

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES CULTU-


RALES QUE OFRECE EL CERRO QUININI - Julieth Marcela Nieto Mo- 51 - 55
reno y María Alejandra Sierra Peña

33
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

LA RELEVANCIA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y LA FÍSICA CUÁNTI-


CA COMO ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIO-
56 - 58
AMBIENTALES CONTEMPORÁNEOS DESDE LA ECONOMETRÍA ESPA-
CIAL EN LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL - John Riaño Acosta

ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UNA ALTERNATIVA MICROBIANA PARA


EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS EN DESUSO - Eduardo Ruíz Molina 59 - 65
y Claudia García Flórez

ENSAYOS

EL QUIMBO: MÁS ALLÁ DE LA HIDROELÉCTRICA - Alexandra Quintero


66 - 68
Gómez

INSTRUCCIONES PARA AUTORES 69 - 74

NOTA DE CIERRE 75

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Título: Lamelas de la FAMARENA . Autor: Nicolás Sánchez García. Noviembre de 2015 .


Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Na-
turales .

44
NOTA EDITORIAL

Con este boletín conmemoramos 10 años ininterrumpidos de difusión del conocimiento que
se desarrolla al interior de los diversos semilleros de investigación de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y de contribuciones provenientes de otros contextos. En esta
ocasión tenemos el mayor número de contribuciones, doce, que se han publicado en los nú-
meros de la primera mitad de año, este mayor numero está asociado a una buena calidad y a
un riguroso proceso de selección de las contribuciones que presentan diversas miradas a pro-
blemas ambientales de distinto tipo, sus implicaciones, posibles causas y medidas de res-
puesta.

Además deseo compartir la inmensa satisfacción por contar en este momento con el 55% de
los grupos de investigación reconocidos por la más reciente convocatoria de clasificación de
Grupos de Colciencias; con respecto a la clasificación anterior se cuenta con más grupos y se
observa que todos los grupos de la Facultad se mantuvieron en su anterior calificación o la
mejoraron. Si bien los criterios de estas convocatorias han sido motivo de discusión, el hecho
de estar bien clasificados es un reconocimiento al rigor e impacto con el que desarrollamos
nuestros procesos investigativos.

ÁLVARO MARTÍN GUTIERREZ MALAXECHEBARRÍA


Coordinador Unidad de Investigación
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Para mayor información sobre la creación de un semillero de investigación se puede


dirigir directamente a la oficina de la Unidad de Investigaciones de la Facultad del Me-
dio Ambiente, Sede Vivero Edf. Natura 2º piso o escribir al correo: facmedioamb-
uinv@udistrital.edu.co
El formulario para la creación y registro de un semillero de investigación ante el CIDC, lo
puede descargar en http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/index.php?
option=com_content&view=article&id=262&Itemid=103
Mayor información sobre los semilleros de investigación de la Facultad registrados ante el
CIDC puede conseguirla en http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/index.php?
option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=12

55
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 6 - 9* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS EFECTOS EN LA SALUD POR VERTIMIENTOS AL


RÍO RECIO (LÉRIDA-TOLIMA) VEREDA LA SIERRA
ESTADO DEL ARTE: PLAN DE SALUD TERRITORIAL DE LÉRIDA TÓLIMA

SEMILLERO COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL


PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Autores: Angie Estefanía Macías Pulido - stefany2814@hotmail.com


Paula Tatiana Ortiz Cortés - paulatatiana24@gmail.com

Docente tutor: Maribel Pinilla

RESUMEN PALABRAS CLAVE

En este artículo se busca hacer una caracteri- Agua, Contaminación, Enfermedades gas-
zación de la zona a trabajar, analizando los trointestinales, Salud y Saneamiento.
factores epidemiológicos, ambientales y so-
ciales que han estado afectando a la pobla- INTRODUCCIÓN
ción del municipio de Lérida Tolima, principal-
mente en la vereda la Sierra en relación con El rio Recio representa el 3,17% del área to-
las condiciones de la cuenca del rio Recio, por tal del departamento del Tolima, se en-
medio de una revisión bibliográfica de distin- cuentra ubicado al norte de éste y su drena-
tos documentos de la alcaldía de Lérida, prin- je principal tiene una extensión de 109 kiló-
cipalmente del plan de salud territorial del metros. El río Recio desemboca en el costa-
municipio que nos ofrece información de las do derecho aguas arriba sobre el Río Gran-
condiciones de salud y saneamiento básico de de del Magdalena en el municipio de Amba-
la población, pues información relevante para lema (Alcaldía de Lérida Tolima 2012).
hacer la valoración económica de los efectos
causados en la salud por vertimientos al río El ente encargado de la reglamentación de
Recio. la corriente del río Recio es la Corporación
Autónoma Regional del Tolima (Cortolima)
En la vereda la Sierra y en el municipio de Lé- quien ha identificado 396 usuarios de la
rida, el río Recio es de vital importancia, pues cuenca, razón por la cual es fácil apreciar la
es la principal fuente de abastecimiento hídri- importancia de la cuenca, no solo para Léri-
ca, sin embargo el rio no ha tenido un adecua- da, si no para los demás municipios del Toli-
do manejo y ha venido presentando diferen- ma. Sin embargo, y pese a su importancia,
tes situaciones de deterioro y contaminación según la prospectiva de zonificación am-
ambiental que a su vez están perjudicando la biental que se realizó en 2009, la cuenca
salud de la población y el saneamiento bási- está sufriendo por contaminación hídrica,
co1 principalmente se afecta a los niños, pues disminución del caudal, pérdida de bos-
el agua no es potable y no existe un óptimo ques, suelos y biodiversidad (flora y fauna).
tratamiento de aguas residuales ni de distri-
bución de agua para el consumo humano.

66
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS EFECTOS EN LA SALUD POR VERTIMIENTOS AL RIO RECIO (LÉRIDA-TOLIMA) VEREDA LA SIERRA
ESTADO DEL ARTE: PLAN DE SALUD TERRITORIAL DE LÉRIDA TÓLIMA
Angie Estefanía Macías Pulido y Paula Tatiana Ortiz Cortés

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Estas problemáticas son producto de la activi- ya que son documentos que nos dan una
dad del hombre, quien ha deforestado para visión de las condiciones actuales tanto de
hacer uso desmedido del suelo lo que genera la cuenca del rio Recio como de la salud de
vertimientos al río de diferentes tipos dentro la población.
de los cuales están los domésticos. Los verti-
mientos alteran y disminuyen la calidad del Seguido a los descrito en el párrafo ante-
agua, además contienen ciertos elementos rior, de la misma forma que se hace en el
que perjudican la salud humana. plan de salud territorial, se debe hacer la
caracterización de la zona, específicamente
Teniendo en cuenta lo relevante de la salud de la vereda la Sierra en Lérida, su hidrolo-
humana y su gran relación con la calidad del gía, un análisis epidemiológico de la morbi-
agua, el acceso a esta, las condiciones sanita- mortalidad y los factores de riesgo en los
rias y otros factores, se hace la valoración eco- que se encuentra la población, las condicio-
nómica de los efectos causados en la salud por nes socioculturales que afectan el proceso
vertimientos al rio Recio, por esta razón es de de salud-enfermedad3 y la situación actual
vital importancias hacer una revisión del plan de la población respecto a la afiliación al
de salud territorial2 de Lérida Tolima, docu- Sistema General de Seguridad Social en Sa-
mento que establece la relación de factores lud.
asociados al funcionamiento de la salud y las
acciones individuales y colectivas, este docu- RESULTADOS
mento se elabora adoptando la metodología
establecida por lineamientos de la política na- De la revisión bibliográfica realizada se des-
cional y local bajo orientaciones técnicas y tacan los siguientes resultados:
metodológicas de la resolución 425 de 2008.
- El servicio de acueducto y alcantarillado
El plan de salud territorial se realiza con el fin en la zona rural de Lérida es bastante defi-
de promover y recuperar la salud, superar los ciente, primero la cobertura es mínima y
daños, vigilar y gestionar el sistema y sus re- segundo ninguno de los centros cuenta con
cursos, busca ser una herramienta técnica que plantas de tratamiento de aguas residuales,
alimente la argumentación fundamentada además de no contar con la infraestructura
para la toma de decisiones en cada uno de los para un tratamiento básico, razón por la
procesos que contribuyen al cumplimiento de cual el agua que se distribuye no es apta
las Normas, Lineamientos y Políticas vigentes para el consumo humano y mucha de la po-
en el sector Salud. blación toma el agua que consume de naci-
mientos en sus predios.
MÉTODOS
- El 80% de la población del municipio de
Para poder realizar la valoración económica Lérida está ubicada en el área urbana y cer-
de los efectos generados en la salud por verti- ca del 20% en la zona rural, la mayor canti-
mientos al rio Recio se estableció necesario dad de personas están situadas en el nivel 1
hacer la revisión de documentos como el plan del SISBEN, esta población presenta dificul-
de salud territorial de Lérida Tolima y la pros- tades para acceder a los servicios de salud,
pectiva de zonificación ambiental del Tolima,

77
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS EFECTOS EN LA SALUD POR VERTIMIENTOS AL RÍO RECIO (LÉRIDA-TOLIMA) VEREDA LA SIERRA
ESTADO DEL ARTE: PLAN DE SALUD TERRITORIAL DE LÉRIDA TÓLIMA
Angie Estefanía Macías Pulido y Paula Tatiana Ortiz Cortés

ARTÍCULO CIENTÍFICO

educación, recreación, nutrición, entre otras, - La importancia del rio en el municipio radi-
llevando esto a pobreza y marginalidad social. ca en que el caudal afora 10,7 m3/seg, de los
cuales 6 m3/seg son irrigados en la zona de
- Según el censo de 2005, La Empresa de Ser- Lérida, además el agua de este rio es fuente
vicios Públicos de Lérida EMPOLERIDA ESP, de abastecimiento de la hidroeléctrica de la
tenía una cobertura del 100% en el servicio de Sierra, el acueducto de la cabecera munici-
agua potable apta para el consumo humano; pal y además alimenta el sistema de riego
sin embargo según el SISBEN, en el año 2011, de cerca de 20.000 hectáreas incluido el dis-
el acueducto tenía una cobertura del 90% en trito de Riego de Asorrecio, que cuenta con
el área urbana y un 52% en la zona rural. canales que por medio de bocatomas distri-
buye agua a la población rural y urbana.
- Adicional a esto, el agua es tratada en una (Alcaldía de Lérida Tolima, 2012)
planta convencional y según el reporte de IR-
CA (índice de riesgo de calidad de agua) pre- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
senta una calidad de 2,4 es decir sin riesgo
para la población según el Laboratorio de Sa- - El plan de salud territorial de Lérida Toli-
lud Pública Departamental. ma es de vital importancia no solo para el
municipio, sino también para sus zonas ale-
- En el municipio de Lérida el alcantarillado dañas, pues les permite tomar decisiones y
tiene una cobertura del 100% para el área ur- emprender acciones de mejoramiento a fin
bana y para el área rural se espera alcanzar el de optimizar las condiciones de la cuenca
20% y no se encuentran plantas de aguas ne- del Rio recio y brindar un completo y efi-
gras en ninguna zona del municipio. Estas ciente servicio de acueducto y alcantarilla-
condiciones sociales y de saneamiento básico do a toda la población.
han contribuido a que se presenten enferme-
dades de tipo gastrointestinal y dermatológi- - Es claro que las condiciones de la cuenca
co principalmente, ya que según el plan terri- del rio Recio no son las mejores y por ende
torial de salud de Lérida Tolima (2012-2016) la calidad del agua de este tampoco lo es.
dentro de las cinco primeras causas de morta- Tanto el documento principal bajo el cual se
lidad en niños menores a un año son las enfer- realizó este artículo, como el de prospectiva
medades infecciosas intestinales. Incremen- de zonificación ambiental que se realizó en
tando así, la incidencia y severidad de la mor- 2009, nos dan a conocer las problemáticas
bilidad por enfermedades infectocontagiosas que aquejan a la cuenca y las repercusiones
como las enfermedades diarreicas. Teniendo de esta situación en la salud de la población
en cuenta que la morbilidad, es entendida co- y en el deterioro ambiental.
mo “la cantidad de personas o individuos con-
siderados enfermos o víctimas de una enfer- - En nuestro caso, al encontrarnos realizan-
medad en un espacio y tiempo determina- do el proyecto de grado titulado valoración
dos” (Círculo de lectores, 2000), en el año económica de los efectos en la salud por
2011 en el municipio de Lérida esta morbilidad vertimientos al rio recio (Lérida -Tolima)
ascendió a 456 eventos, en el que prevaleció vereda la Sierra, el plan de salud territorial,
la diarrea y la gastroenteritis de presunto ori- nos brida un diagnostico relevante para po-
gen infeccioso. der cuantificar el impacto ocasionado en la
salud de las personas a causa de la
88
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS EFECTOS EN LA SALUD POR VERTIMIENTOS AL RÍO RECIO (LÉRIDA-TOLIMA) VEREDA LA SIERRA
ESTADO DEL ARTE: PLAN DE SALUD TERRITORIAL DE LÉRIDA TÓLIMA
Angie Estefanía Macías Pulido y Paula Tatiana Ortiz Cortés

ARTÍCULO CIENTÍFICO

contaminación del recurso hídrico. dia ilustrada círculo. 2838. Editorial Printer
Latinoamericana Ltda. Bogotá Colombia.
AGRADECIMIENTOS Organización mundial de la Salud. (OMS).
1948. Agua potable y saneamiento básico:
Principalmente queremos mostrar todo nues- Organización mundial de la salud. URL:
tro agradecimiento a aquellas personas que http://www.who.int/
han estado con nosotras desde el inicio de water_sanitation_health/mdg1/es/ [F. Con-
nuestra carrera, el inicio de este trabajo de sulta: 20160618]. F. actualización:
investigación y durante toda la vida dándonos 20160618.
su apoyo amor, comprensión y confianza.
* Dios Organización mundial de la Salud. (OMS).
* Nuestros respectivos padres y hermanos. (1948). Enfermedad: Organización mundial
* La profesora Maribel Pinilla que más que de la salud. URL:http://search.who.int/
una guía formativa es una amiga. search?
* Nuestros amigos que siempre están ahí con q=enfermedad+definicion&ie=utf8&site=w
palabras de aliento y una sonrisa. ho&client=_es_r&hl=lang_es&lr=lang_es&p
roxystylesheet=_es_r&output=xml_no_dtd
PIE DE PÁGINA &oe=utf8. [F. Consulta: 20160418]. F. ac-
tualización: 20160418.
[1] Saneamiento básico: es el mejoramiento y
mantenimiento según estándares, de las Ministerio de salud y protección social
fuentes y sistemas de abastecimiento de agua (MinSalud). (2012). Plan territorial de
para uso y consumo humano. (OMS, 1948) alud: Ministerio de salud y protección so-
[2] Plan territorial de salud es el instrumento cial. URL: https://www.minsalud.gov.co/
de política pública que orienta las acciones sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
sectoriales relacionadas con la salud con el fin ED/PSP/Plan%20Territorial%20de%
de alcanzar mayor equidad en el territorio. 20salud.pdf [F. consulta: 20160418]. F. ac-
(MinSalud, 2012) tualización: 20160418
[3] Enfermedad: Alteración o desviación del
estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, ma-
nifestada por síntomas y unos signos caracte-
rísticos, y cuya evolución es más o menos pre-
visible. (Organización mundial de la salud,
1948)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Lérida Tolima. (2012). Plan de


salud territorial de Lérida. Alcaldía de Lérida
Tolima. Lérida, Colombia.

Círculo de lectores. (2000). Gran enciclope-

99
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 10 - 14 * ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TRATAMIENTO RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN EL CENTRO DISTRITAL DE


SALUD DE BOGOTÁ

SEMILLERO OBATALÁ
PROYECTO CURRICULAR SANEAMIENTO AMBIENTAL

Autor: Maicol Estiven Flórez Vargas - meflorezv@correo.udistrital.edu.co

Docente tutor: Juan Pablo Rodríguez Miranda

RESUMEN contribución a la conservación de las áreas


verdes.
El Centro Distrital de Salud dependencia de la
Secretaria Distrital de Salud produce residuos PALABRAS CLAVE
sólidos que son recolectados, almacenados y
transportados al sitio de acopio. Los residuos Biotransformación, Compostaje y Residuos
sólidos generados son procedentes principal- orgánicos
mente del restaurante del Centro Distrital de
Salud, por consiguiente son de naturaleza or- INTRODUCCIÓN
gánica y pueden ser aprovechados y reutiliza-
dos mediante un sistema de compostaje co- Los residuos sólidos se definen como obje-
mo una solución local al tratamiento de los tos, materiales, sustancias o elementos
residuos orgánicos. principalmente sólidos resultantes del con-
sumo o uso de un bien en actividades do-
El tratamiento de los residuos orgánicos se mésticas, industriales, comerciales, institu-
desarrolló mediante la inspección y revisión cionales o de servicios (Secretaría General
de la gestión vigente de los residuos orgánicos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013) Los
y la capacitación en separación en la fuente a residuos se clasifican según su estado, ori-
los actores del proceso de generación; asimis- gen, aprovechamiento, peligrosidad, flujo
mo se determinó la masa de los residuos orgá- temático y medidas de manejo.
nicos producidos a través de aforos diarios y
se adquirieron equipos e instrumentos para el La generación per capital de residuos sóli-
control del sistema de compostaje. dos municipales en Colombia es 0.71 kg/
hab/día para grandes centros poblados con
La producción de residuos orgánicos prome- métodos de disposición final en promedio
dio mensual es de 890 kg/mes, por lo tanto es para el país de relleno sanitario y relleno
necesario evaluar el tiempo de biotransforma- sanitario controlado (47%) y vertederos a
ción de la materia orgánica producida en el cielo a abierto o causes de agua (54%).
Centro Distrital de Salud, la disminución en el (Tello Espinoza, 2005).
volumen y los costos asociados de los residuos
sólidos transportados al centro de acopio y la

1010
TRATAMIENTO RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN EL CENTRO DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ
Maicol Estiven Flórez Vargas

ARTÍCULO CIENTÍFICO

En el caso del distrito capital con una pobla- taurante que establece la entidad para el
ción estimada de 7.878.783 habitantes uso de los funcionarios, contratistas y ciu-
(DANE, 2005), se producen alrededor 6.000 dadanía que se encuentre en las instalacio-
toneladas por día, por lo tanto su sitio de dis- nes. Él propósito fundamental es estable-
posición final es el relleno sanitario Doña Jua- cer un método de tratamiento local me-
na, cuando los residuos no son dispuestos en diante compostaje para el aprovechamien-
sitios distintos. El relleno sanitario admite el to y reutilización de los residuos orgánicos.
60% de los residuos diarios de naturaleza or-
gánica, en otras palabras 3600 toneladas dia- MÉTODOS
rias susceptibles de procesos de biotransfor-
mación están reduciendo el tiempo útil del Fase 1: Inspección y revisión de la ges-
relleno sanitario (Unidad Administrativa Espe- tión actual de los residuos orgánicos.
cial De Servicios Públicos, 2011) Para determinar el estado de los residuos
sólidos, se efectuó una visita guiada por el
Los residuos sólidos en la Secretaria Distrital lugar de producción de los residuos sólidos,
de Salud en el marco de la gestión integral se se ubicaron los sitios de producción y la cla-
clasifican como residuos peligrosos sificación actual teniendo en cuenta la
(Biosanitarios, Cortopunzantes, Anatomopa- descripción de la Guía de Separación en la
tologicos, Fármacos, Citotóxicos, Reactivos, Fuente (GTC 24).
Animales y Aceites usados) y no peligrosos
(Plástico, Metales, Vidrió, Papel, Orgánicos y Fase 2: Capacitación a actores del proce-
Cartón). La generación de residuos aprove- so de generación.
chables en la Secretaria Distrital de salud es La capacitación se realizó con los represen-
de 387.727 kg/año con un porcentaje de resi- tantes del comité de gestión ambiental,
duos orgánicos de 16.15% (Observatorio Am- personal de manipulación de alimentos y
biental de Bogota, 2014) administradores del restaurante. La activi-
dad de formación se fundamentó en la Guía
La Secretaria Distrital de Salud dentro de su de Separación en la Fuente (GTC 24), Guía
estructura física posee cinco sedes (Centro Para el Aprovechamiento de Residuos Or-
Distrital de Salud, Centro de Zoonosis, Predio gánicos No Peligrosos (GTC 57-3) y el Plan
Bodega, Sedes de Comunicación Cerros los de Gestión Integral de Residuos (Decreto
Alpes y Manjui) con una población de 1357 co- 2981 - 2013).
laboradores. En el Centro Distrital de Salud se
sitúan 1.132 colaboradores, en otras palabras Fase 3: Determinación de parámetros físi-
83% de la población generadora de residuos cos de los residuos orgánicos.
sólidos. Los parámetros físicos se determinaron a
través del aforo diario de los residuos sóli-
Los residuos sólidos del Centro Distrital de dos orgánicos separados en la fuente y
Salud son recolectados, almacenados y trans- transportados al lugar de almacenamiento
portados al relleno sanitario Doña Juana, no temporal que se ubica dentro del restauran-
obstante los residuos traslados al sitio de dis- te. El valor de la masa se obtuvo por medio
posición final son de naturaleza orgánica. Los de una balanza suspendida, el volumen de
residuos orgánicos son generados en el res- manera geométrica por medio un

1111
TRATAMIENTO RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN EL CENTRO DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ
Maicol Estiven Flórez Vargas

ARTÍCULO CIENTÍFICO

recipiente de almacenamiento regular y la c), mesofílica 2 o enfriamiento (20°C – 50°


densidad mediante relación entre los paráme- C) y maduración (temperatura ambiental).
tros masa-volumen. Microorganismos eficientes: Inoculación
por medio de bioaumentación de microor-
Fase 4: Adquisición de instrumentos del sis- ganismos eficientes según la materia orgá-
tema de compostaje. nica a biotransformar.
El sistema de compostaje requiere la adquisi-
ción de equipos para el proceso de transfor- RESULTADOS
mación (compostera y trituradora) y la medi-
ción de parámetros de control (bascula sus- La clasificación de acuerdo a la Guía de Se-
pendida, medidor de temperatura, pH y hu- paración en la Fuente (GTC 24) se estaba
medad). Los anteriores instrumentos deben desarrollando de una manera inadecuada
ser seleccionados desde los niveles de calibra- en donde se combinaban los residuos orgá-
ción, valor comercial, certificaciones de cali- nicos e inorgánicos en un mismo recipiente
dad y portabilidad. Por otro lado los instru- de almacenamiento y se incumplía la clasifi-
mentos compostera, triturado y báscula digi- cación de residuos sólidos por colores se-
tal se encuentran relacionados con el peso, gún la guía técnica.
volumen y densidad de los residuos orgánicos,
por consiguiente su adquisición dependerá de La capacitación en residuos sólidos y sepa-
los parámetros físicos. ración en la fuente a los actores del proceso
de generación permitió una adecuada sepa-
Fase 5: Formulación de parámetros de ope- ración en la fuente en donde se diferencia-
ración y control. ba los recipientes de almacenamientos con
El sistema de compostaje se controlara a tra- los colores correspondientes para los resi-
vés de la medición e indicadores de biotrans- duos orgánicos e inorgánicos.
formación de la materia orgánica. (Moreno,
2007) En el aforo de los residuos orgánicos el va-
Tamaño de partícula: Rango entre 5 cm -30 lor de la masa fluctuó según la composición
cm. del menú destinado para cada día desde 29
Relación Carbono/Nitrógeno: Rango entre 25- kg/día hasta 60 kg/día. Los menús com-
35 C/N. puestos por cereales, harinas y proteínas
Contenido de Humedad: Rango 45% - 60% tienen un valor de masa menor compara-
Humedad. dos con los menús cuya preparación requie-
Aireación: El nivel de oxigeno (O2) cambia se- re de verduras, hortalizas, tubérculos y fru-
gún la fase mesofílica (baja), termofílica (alta) tas. Los aforos se desarrollaron en los me-
y de maduración (baja). Rango entre 5% - ses de Junio, Julio y Agosto de lunes a vier-
15%. nes con un promedio de generación de
Medición de pH: El nivel de pH cambie según 44.53 kg/día y una densidad promedio de
la etapa de transformación mesofílica (acida), 361 kg/m3. (Tabla 1)
termofílica (alcalina), maduración (neutro).
Temperatura: La temperatura varia depen- Los residuos orgánicos más frecuentes son
diente la etapa del proceso de compostaje, cáscaras de frutas, papa, cebolla, tomate,
latencia (20°C - 40°C), termofílica (45°C - 65° coliflor, brócoli, lechuga, plátano, zanaho-
ria, pepino, mazorca, limón, arveja, apio,
1212
TRATAMIENTO RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN EL CENTRO DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ
Maicol Estiven Flórez Vargas

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tabla 1. Promedio de aforos de residuos orgánicos.

No. Aforo Mes Peso Promedio (Kg/día)


1 Junio 40,6
2 Julio 47,4
3 Agosto 45,6
Peso promedio 44,53

acelga, pimentón y perejil. En los residuos y pH, parámetros químicos de relación car-
orgánicos, no se incluyen los residuos genera- bono y nitrógeno, y parámetros biológicos
dos fuera del lugar de preparación de los ali- desde la inoculación de microorganismos
mentos. eficientes el cual disminuirá el tiempo de
degradación de la materia orgánica.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El estudio de un tratamiento local para las
La educación de los manipuladores permitió la entidades que generan residuos orgánicos
medición precisa de los residuos orgánicos a permitirá disminuir el volumen generados
degradar por medio del fomento en la separa- en la entidad, reducirá los costos asociados
ción en la fuente. También vinculo a los acto- a la gestión de los residuos sólidos, aumen-
res que intervienen en el proceso de genera- tara el tiempo de vital útil del sitio de dispo-
ción en procesos administrativos para el com- sición final y permitirá contribuir al mante-
promiso y seguimiento del proyecto hasta la nimiento de las zonas verdes contiguas.
obtención del material estable que mediante
convenio con el Jardín Botánico se estudia la AGRADECIMIENTOS
posibilidad ser usado como sustrato para la
conservación de las zonas verdes de la secre- Gracias al Semillero de Investigación obata-
taria y en los programas de hospitales verdes lá y sus integrantes, al docente tutor Juan
y territorios saludables. Pablo Rodríguez Miranda, a la líder del se-
millero Johanna Bain, al docente Carlos Va-
Los parámetros físicos se determinaron por lencia y a las ingenieras Olga Cajicá y Bren-
medio del aforo de los residuos sólidos orgáni- da del Río Castellar de la Dirección de Salud
cos en un lugar específico de almacena- Pública de la Secretaria de Salud.
miento, se midió el valor de la masa por
medio de una balanza suspendida y el volu- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
men se evaluó de manera geométrica por
medio un recipiente de almacenamiento y Secretaría General de la Alcaldía Mayor
finalmente la densidad como un cociente en- de Bogotá. (2013). Decreto 2981 de 2013.
tre los parámetros masa – volumen. Versión Electrónica en la URL:http://
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
El manejo y control del proceso de composta- Norma1.jsp?i=56035.[F.consulta:20160623]
je se estudiara por medio del tiempo prome-
dio de producción del compost y desde los DANE. (2005). Censo General Perfil Bogo-
parámetros físicos de temperatura, humedad tá .

1313
TRATAMIENTO RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN EL CENTRO DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ
Maicol Estiven Flórez Vargas

ARTÍCULO CIENTÍFICO

URL: https://www.dane.gov.co/files/
censo2005/
PERFIL_PDF_CG2005/11001T7T000.PDF.
[F.consulta:20160308]
indicadores?id=796&v=l#.

Unidad Administrativa Especial De Servicios


Públicos. (2011). Caracterización de los resi-
duos sólidos residenciales generados en la ciu-
dad de Bogotá. URL:http://
www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/attachments/
Caracterizaci%C3%B3n/RESIDENCIALES%
2002-29-2012(!).pdf. [F.consulta: 20160308]

Observatorio Ambiental de Bogotá. (2014).


Porcentaje de Generación de Residuos Apro-
vechables por Tipo de Material en el Sector
Público Distrital. URL: http://
oab.ambientebogota.gov.co/
[F.consulta:20160623]

Moreno, J. & Moral, R. (2007). Compostaje.


370. Mundi Prensa. España.
Tello Espinoza, P., Martínez Arce, E., Daza, D.,

Soulier, M. & Terraza, H. (2010). Informe de


la Evaluación Regional del Manejo de Resi-
duos Sólidos Urbanos en América Latina y el
Caribe.

1414
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 15 - 20* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE CINCO ESPECIES NATIVAS DE LAS ZONAS RURALES DE BOGOTÁ


D.C. (COLOMBIA)

SEMILLERO CEIBA
SEMILLERO DE ENTOMOLOGÍA FORESTAL

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA FORESTAL

Autores: Sara Mayerly Amado Ariza - saramadoa@gmail.com


Anagibeth Chocontá López - anagibeth73@hotmail.com

Docente tutor: René López Camacho

RESUMEN pecie los compuestos existentes en las mis-


mas y con ello dar una aproximación al co-
El conocimiento de la composición fitoquími- nocimiento fitoquímico de las especies.
ca de la flora nativa, está asociado al entendi-
miento de sus propiedades y potencialidades PALABRAS CLAVE
industriales, medicinales, artesanales, entre
otros. Considerando esto, se determinó la Análisis fitoquímico, Flora nativa de Bogo-
presencia de los principales grupos de meta- tá, Metabolitos secundarios.
bolitos secundarios, ligados a la actividad bio-
lógica de las especies como lo son: alcaloides, INTRODUCCIÓN
saponinas, cumarinas, taninos, esteroides y/o
triterpenoides, quinonas, glicosidos cardiotó- Los Andes tropicales privilegiados con un
nicos, y flavonoides; en Alnus acuminata gran mosaico de especies vegetales, gene-
Kunth., Morella parvifolia Parra-O., Myrciant- ran una gran oferta de recursos naturales
hes leucoxyla McVaugh., Piper bogotense que van desde la generación del recurso hí-
C.DC., Tibouchina lepidota Baill. y Vallea sti- drico hasta el aprovechamiento y conserva-
pularis L.f. ; especies nativas de las zonas rura- ción de las mismas especies, de las cuales
les de Bogotá; a través de un análisis fitoquí- alrededor del 50% son endémicas
mico preliminar de carácter cualitativo con (Mittermeier et al. 1999, Rodríguez-
base en el protocolo de Sanabria (1983). La Mahecha et al. 2004 citado por Alvear &
caracterización permitió definir una presencia Betancur. 2010). De allí la importancia de su
abundante de taninos y cumarinas en hojas y estudio y conservación, para brindar a dife-
tallos de las especies, mientras que glicósidos rentes campos investigativos guías para de-
cardiotónicos, esteroides y/o triterpenos, sa- terminar posibles usos de las especies vege-
poninas , quinonas y alcaloides mostraron au- tales o en general la oferta de recursos na-
sencia a presencia leve para todas las especies turales para cumplir la demanda de la po-
menos el Alnus acuminata Kunth.; así mismo, blación.
el Piper bogotense C.DC presento ausencia de
todos los metabolitos secundarios. Los resul- En esta medida y a causa del crecimiento
tados de esta investigación permitieron esta- demográfico que desafortunadamente se
blecer en términos de presencia para cada es- estableció en mayor proporción justamente

1515
ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE CINCO ESPECIES NATIVAS DE LAS ZONAS RURALES DE BOGOTÁ D.C. (COLOMBIA)
Sara Mayerly Amado Ariza y Anagibeth Chocontá López

ARTÍCULO CIENTÍFICO

en estas zonas aledañas a los cascos urbanos, MÉTODOS


y para el caso la capital colombiana, donde la
presión demográfica apremia a que se elimine Recolección e identificación del material
la cobertura vegetal presente en dichas áreas, vegetal
se incentivó el desarrollo de éste proyecto co- El material vegetal de las especies, fue co-
mo un aporte a la conservación y uso sosteni- lectado en los predios del Instituto de Inves-
ble de las especies vegetales nativas a partir tigaciones Biológicas Alexander Von Hum-
del conocimiento de sus componentes bioló- boldt en límites con las instalaciones de la
gicos. Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales de la Universidad Distrital Fran-
Así, el análisis fitoquímico ha demostrado ser cisco José de Caldas- Sede Vivero y en área
un método útil en el reconocimiento de las de la misma sede en Bogotá, Colombia; en
propiedades biológicas y potenciales de las las tres primeras semanas del mes de sep-
especies y una herramienta de identificación tiembre de 2012.
del uso de éstas, a partir del establecimiento
de los metabolitos secundarios de por sí muy Se colectaron muestras significativas de
diversos y los cuales han llevado a una reeva- hojas y tallos para identificar la presencia/
luación de las posibles funciones que desem- ausencia de metabolitos en la planta de for-
peñan estos compuestos en las plantas, espe- ma diferenciada para estas secciones, con
cialmente en el contexto de interacciones aproximadamente 60 gramos por especie
ecológicas (Rodney, C. et.al 2000). en tres individuos distintos. Se tomó una
muestra testigo de cada especie, la cual fue
Adicional a esto, muchos de estos compues- prensada y llevada al Herbario Forestal
tos han demostrado tener una influencia di- UDBC de la Universidad Distrital Francisco
recta en la protección adaptativa contra herbí- José de Caldas para la identificación y pos-
voria y la infección microbiana, como atrayen- terior clasificación taxonómica de los espe-
tes para los polinizadores y animales disper- címenes.
santes de semillas, y como agentes alelopáti-
cos (aleloquímicos que influyen en la compe-
tencia entre las especies de plantas) (Galindo,
A. et,al 1997; Guzmán, A.& D. Barrera 2011;
Rodney, C. et.al 2000); lo que hace imprescin-
dible el reconocimiento de dichos compuestos
para las especies, con fines de producción o
análisis de su comportamiento y propiedades.

Frente a esto, se determinó la presencia de


los metabolitos secundarios presentes en cin-
co especies nativas de las zonas rurales de Bo-
gotá, involucrando el análisis de tallos y hojas
a partir de criterios cualitativos. Figura 1. Área de estudio y obtención de ma-
terial vegetal Fuente: Gobernación de Cundi-
namarca modificada por grupo de trabajo

1616
ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE CINCO ESPECIES NATIVAS DE LAS ZONAS RURALES DE BOGOTÁ D.C. (COLOMBIA)
Sara Mayerly Amado Ariza y Anagibeth Chocontá López

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Procesamiento del material y obtención del cada uno de los extractos en relación con el
extracto cambio de coloración, presencia de precipi-
Se extrajeron 90 extractos definidos por las tado, etc. respecto al extracto puro de cada
cinco especies cada uno con la determinación muestra y la reacción esperada de acuerdo
de corteza y hojas y tres individuos distintos al protocolo utilizado. La caracterización y
por especie. Las muestras para extracción se registro de información se llevó a cabo para
secaron en el horno de convección del Labora- cada uno de los extractos obtenidos, con-
torio de Silvicultura de la Facultad de Medio templando así la evaluación de cada uno de
Ambiente y Recursos Naturales de la Universi- los órganos y repeticiones de las especies
dad Distrital Francisco José de Caldas, duran- objeto de estudio.
te 72 horas a una temperatura de 50°C, poste-
riormente se trituraron en molino mecánico y
Tabla 1. Criterios para caracterización
se procedió a la maceración en etanol a tem- cualitativa de análisis fitoquímico
peratura ambiente con filtraciones continuas
hasta conseguir el extracto etanólico poste-
riormente etiquetado. Para la obtención del Criterio Nomenclatura
extracto ácido se realizaron filtraciones con
adición de ácido sulfúrico (H₂SO₄). Presencia abundante +++

Presencia notable ++

Presencia leve +
Ausencia -

Análisis de datos
Con la resultante caracterización en térmi-
nos de presencia de los metabolitos, se pro-
cede a la sistematización y análisis de los
datos en donde determinamos a partir de
Figura 2. Extractos de hojas y cortezas ello, la presencia/ausencia de los metaboli-
Fuente: Grupo de trabajo tos para cada especie de acuerdo a la inten-
sidad de las reacciones obtenidas, y esto a
su vez expresado en términos cualitativos,
Análisis fitoquímico y caracterización de los permitió definir en base al promedio obte-
metabolitos nido en la intensidad de las reacciones de
Se realizó con base en las pruebas fitoquími- los tres individuos de cada especie y de ca-
cas preliminares correspondientes a la deter- da órgano, la presencia de cada uno de los
minación de presencia de cada uno de los me- metabolitos secundarios encontrada en ca-
tabolitos con sus respectivos reactivos, de da especie. Con lo anterior se estableció
acuerdo a una evaluación cualitativa realizada una relación entre la presencia de metaboli-
con los parámetros establecidos por el proto- tos en los individuos y las propiedades atri-
colo modificado de Sanabria (1983); bajo el buidas a cada especie con base en informa-
cual se definieron los criterios de evaluación ción bibliográfica de carácter etnobotánica
(tabla 1) y se compararon las reacciones de y fitoquímico.

1717
ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE CINCO ESPECIES NATIVAS DE LAS ZONAS RURALES DE BOGOTÁ D.C. (COLOMBIA)
Sara Mayerly Amado Ariza y Anagibeth Chocontá López

ARTÍCULO CIENTÍFICO

RESULTADOS
Tabla 2. Resultados análisis fitoquímico de hojas en M. parvifolia, T. lepidota, A. acu-
minata, P bogotensis y V. stipularis Fuente: Grupo de trabajo

Metabolitos
Morella par- Tibouchina Alnus acumi- Piper bogo- Vallea stipu-
Secundarios/ Reactivo
viflora lepidota nata tensis laris
Hojas

Glicosidos Tollens - - - - -
cardiotónicos Molish - + - - -
Cumarinas Erlich - ++ + - -
Esteroides y/
Liebermann - - - - -
o triterpenos
Flavonoides Shinoda ++ +++ + - +
Zinc+Ácido
Quinonas ++ ++ + - -
clorhídrico
Acetato de
Taninos ++ ++ +++ + +++
plomo
Saponinas Espuma - - + - -
Mayer + + + + -
Alcaloides
Dragendorff - + + + -

Tabla 3. Resultados análisis fitoquímico de corteza en M. parvifolia, T. lepidota,


A. acuminata, P bogotensis y V. stipularis
Metabolitos
Morella par- Tibouchina Alnus acumi- Piper bogo- Vallea stipu-
Secundarios/ Reactivos
viflora lepidota nata tensis laris
Cortezas

Glicosidos Tollens - - - - -
cardiotónicos
Molish - - - - -
Cumarinas Erlich ++ ++ +++ - ++
Esteroides y/
Liebermann - - - - -
o triterpenos

Flavonoides Shinoda + ++ + - +

Zinc+Ácido
Quinonas + - ++ + +
clorhidrico
Acetato de
Taninos +++ ++ +++ - +++
plomo
Saponinas Espuma - - ++ - -
Mayer + + - - +
Alcaloides
Dragendorff - + - - +
Fuente: Autores
1818
ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE CINCO ESPECIES NATIVAS DE LAS ZONAS RURALES DE BOGOTÁ D.C. (COLOMBIA)
Sara Mayerly Amado Ariza y Anagibeth Chocontá López

ARTÍCULO CIENTÍFICO

DISCUSIÓN flavonoides evidenciaron una presencia no-


table de ellos en corteza con Vallea stipula-
De acuerdo a la tabla 2., los resultados obteni- ris L.f. , Alnus acuminata Kunth. , Morella
dos en el análisis fitoquímico de las hojas mos- parvifolia Parra-O. y Tibouchina lepidota
traron que, en el caso de las especies como V. Baill. Todas las especies presentaron tani-
stipularis y A. acuminata se tiene una presencia nos y flavonoides en tallos y hojas, a excep-
abundante de taninos, lo cual corresponde ción de la corteza del P. bogotensis la cual
con los estudios realizados por Bonilla et al. presenta ausencia de los dos metabolitos.
2007 y Salamanca et al. 1989. En el caso de la
T. lepidota evidencia una presencia abundante CONCLUSIONES
en cuanto a flavonoides. Lo anterior indica
que todas las especies estudiadas tienen po- Se evidencia presencia notable y abundante
tencial en usos medicinales e industriales con de taninos en hojas y corteza de Vallea sti-
propiedades astringentes y antisépticas; y po- pularis L.f. , Alnus acuminata Kunth. , More-
siblemente útiles en la fabricación de tintas y lla parvifolia Parra-O. y Tibouchina lepidota
otros colorantes, usados para curtir pieles Baill. lo que les atribuye potencialidades a
(Labrada et al. 2006). nivel medicinal e industrial.

La Morella parviflora , Tibouchina lepidota y El Piper bogotense C.DC. presenta una


Alnus acuminata mostraron una presencia leve presencia leve de alcaloides en las hojas,
de alcaloides y quinonas que les confieren sin embargo se evidencia ausencia del res-
propiedades medicinales como base para la to de metabolitos secundarios evaluados en
fabricación de medicamentos (Payo et al. corteza y hojas.
1997).
Las cumarinas se presentan con presencia
Según la tabla 3. en el caso de las cumarinas notable en la corteza de Vallea stipularis
todas las especies evidencian presencia mo- L.f. , Alnus acuminata Kunth. , Morella par-
derada-abundante de este metabolito menos vifolia Parra-O. y Tibouchina lepidota Baill.
el P. bogotensis. Por su parte, el A. acuminata
tiene una presencia abundante de este grupo Glicosidos cardiotónicos, esteroides y/o tri-
de metabolitos secundarios, lo cual según las terpenos, saponinas , quinonas y alcaloides
aplicaciones generales de los fitoconstituyen- mostraron ausencia y presencia leve en
tes (Labrada et al. 2006), esta especie tiene un Vallea stipularis L.f. ,Morella parvifolia Parra
potencial medicinal e industrial y tiene propie- -O. y Tibouchina lepidota Baill. y Piper bo-
dades de anticoagulante y aromatizante, de gotense C.DC.
la misma forma esta especie fue la única que
presento saponinas en su corteza lo cual se El Alnus acuminata Kunth. fue la única es-
puede decir que es un precursor de hormonas pecie que mostro presencia notable de sa-
esteroidales y corticosteroides y por la activi- poninas y quinonas en hojas y corteza.
dad tensoactiva de las saponinas son útiles
como emulgentes y hemolizantes. Las especies como Alnus acuminata Kunth,
Vallea stipularis L.f., Morella parvifolia Parra
Al igual que en hojas, tanto taninos como -O. y Tibouchina lepidota Baill. son espe-
cies
1919
ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE CINCO ESPECIES NATIVAS DE LAS ZONAS RURALES DE BOGOTÁ D.C. (COLOMBIA)
Sara Mayerly Amado Ariza y Anagibeth Chocontá López

ARTÍCULO CIENTÍFICO

que de acuerdo a la presencia de metabolitos que crecen en Holguín. Recuperado de


secundarios como taninos, flavonoides y <http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/
cumarinas son potencialmente útiles en ámbi- vol30_2_96/far06296.htm>
tos medicinales como astringente, hemostáti-
co, diurético, antiséptico y tonificante, indus- Rodney, C., Toni, M. & Lewis, G. (2000).
triales en la extracción de tintas y curtido de Natural Products (Secondary metabolites).
pieles. (Boloix, 1999). Biochemistry & Molecular Biology of Plants.
Recuperado de <http://
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS www.biol.unlp.edu.ar/biologiavegetal/
seminario9-material1.pdf>
Alvear, M. & Betancur, J. (2010). Diversidad
florística y estructura de remanentes de bos- Sanabria, A., López, S. & R. Gualdron.
que andino en la zona de amortiguación del (1997). Estudio fitoquímico preliminar y le-
parque nacional natural Los Nevados, Coordi- talidad sobre Artemia salina de plantas co-
llera Central Colombiana. Revista Caldasia 32 lombianas. Revista Colombiana de Ciencias
(1): 39-63. Químico- farmacéuticas.Recuperado de
<http://www.ciencias.unal.edu.co/
Guzmán, A. & Barrera, D. (2011). Estudio unciencias/data-file/farmacia/revista/
fitoquímico de hojas y flores de Smallanthus V26P15-19.pdf>
pyramidalis(triana) h. rob. (arboloco) y su uso
en la recuperación de los humedales de Bogo- Sanabria, A. (1983). Análisis fitoquímico
tá. Revista Colombia Forestal. Recuperado de preliminar. Metodología y su aplicación en
<http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php? la evaluación de 40 plantas de la familia
script=sci_arttext&pid=s0120- Compositae. Facultad de Ciencias, Departa-
07392011000100005&lng=es&nrm=iso> mento de Farmacia. Universidad Nacional
Boloix, I. (1999). Plantas medicinales, aromá- de Colombia. Bogotá.
ticas y culinarias – 1000.Madrid-Servilibro.

García, D., Ojeda, F. & Montejo, I. (2003).


Evaluación de los principales factores que in-
fluyen en la composición fitoquímica de Mo-
rus alba (Linn.). Análisis cualitativo de meta-
bolitos secundarios. Pastos y forrajes. Recu-
perado de <http://payfo.ihatuey.cu/Revista/
v26n4/pdf/pyf08403.pdf>

Otero, J. & Medina, E. (2005). Análisis de


datos cualitativos. Universidad Autónoma de
Madrid. http://www.uam.es/personal_pdi/
economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf.

Payo, A., Oquendo, M. & Oviedo, R. (1997).


Tamizaje fitoquímico preliminar de plantas

2020
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 21 - 27* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP) EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES, ESTUDIO DE


CASO EN LA VEREDA FÁTIMA

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN AGROECOLOGÍA – HISHA


PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL

Autores: Andrés Felipe Páez Barahona - felipe.90.09@hotmail.com


José Abraham Rivera - abraham.ingambiental@gmail.com
Nicolas Barragan - nbarraganr@correo.udistrital.edu.co

Docente tutor: Álvaro Martín Gutiérrez

RESUMEN de diversos proyectos en sus territorios. Or-


lando Fals Borda, será por mucho tiempo
Los habitantes de la vereda Fátima, instalada un referente Latinoamericano en el qué ha-
en los cerros orientales de la ciudad de Bogo- cer del investigador y su responsabilidad
tá, afronta problemas cotidianos, que no se con las comunidades que interviene. La di-
pensaría para una vereda que se sitúa en el mensión ambiental, entendida como la re-
costado oriental de la Faculta de Medio Am- lación compleja entre el sistema social y el
biente y Recursos Naturales de la Universidad sistema natural, depende de una articula-
Distrital. Sus techos y paredes, no pueden ser ción de las comunidades no como objetos a
Remodelados por construcción del alto im- intervenir, sino como sujetos participes de
pacto, ya que su presencia en la reserva fores- los planes de desarrollo para sus territorios,
tal protectora de los cerros orientales de Bo- mediante la participación y formación de
gotá le limita esta y diversas actividades eco- diversos actores sociales.
nómicas de las que estas familias han susten-
tado su presencia en el territorio desde co- PALABRAS CLAVE
mienzos del siglo pasado. Su permanencia
dependerá de la consolidación de una estruc- Educación Ambiental, Investigación-Acción
tura social tal, que permita establecer planes -Participativa, Tecnologías apropiadas y
de reconversión tecnológica y de proposición Vereda Fátima.
de defensores y promotores de los cerros
orientales, en apoyo de instituciones acadé- INTRODUCCIÓN
micas y de orden administrativo territorial.
El siguiente documento recoge los principa-
La Investigación Acción Participativa del so- les avances en la sistematización de la ex-
ciólogo Orlando Fals Borda, empleado como periencia de acompañamiento técnico, so-
marco de referencia en la caracterización so- cial y formativo que ha desarrollado el Se-
cial y acercamiento con las comunidades, es- millero de Investigación en Agroecología
tableció un reto para estudiantes de Ciencias HISHA, el Colectivo Estudiantil COCA y el
Ambientales que el contacto con las comuni- grupo de Investigación Semillas Indepen-
dades ha sido formado, como un contacto ne- dientes, con la comunidad de la Vereda Fá-
tamente consultivo para la implementación tima ubicada dentro del área de protección

2121
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP) EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES, ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA FÁTIMA
Andrés Felipe Páez Barahona , José Abraham Rivera y Nicolás Barragán

ARTÍCULO CIENTÍFICO

de los Cerros Orientales de la Zona de Reserva las comunidades, durante cada una de las
Forestal lo que ha generado una serie de ac- etapas en la implementación de la IAP.
tuaciones por parte de las autoridades am-
bientales (Corporación Autónoma Regional Al reconocer las problemáticas por medio
de Cundinamarca y Secretaria Distrital de de los diálogos de saberes entre todos los
Ambiente) con el fin de prevenir el deterioro actores de la comunidad, encontramos ne-
de la reserva y controlar los impactos ambien- cesario reivindicar a sus habitantes en la
tales ligados a las actividades antrópicas, construcción de su propia historia por lo
esencialmente aquellas generadas por las 35 tanto, el objetivo general es que los habi-
familias asentadas en la zona (Arana, Monte- tantes se organicen y cooperen en un pro-
negro, Hiram S.A.S, & Pedraza, 2014). ceso de reflexión-acción-reflexión para
construir un plan de vida que sea para ocu-
Esta situación ha llevado a que se tomen ac- par el territorio de la mejor manera.
ciones como la restricción a la construcción y
mejoras de las viviendas y prohibición de los Las experiencias de habitabilidad sostenible
sistemas productivos pecuarios, como la en los Cerros Orientales (Secretaría Distrital
crianza de cerdos y bovinos, debido al impac- de Planeación, Secretaría Distrital de Hábi-
to que las excretas generan sobre las quebra- tat, 2015) son posibles y ya se ha documen-
das Padre de Jesús y Roosevelt, igualmente se tado, creando procesos comunitarios enca-
realizaron intervenciones sobre las rondas de minados a la recuperación de quebradas,
las quebradas, como también la notificación a acueductos comunitarios, los senderos y el
las familias de las órdenes de desalojo en la uso público de los cerros, agroecología, di-
zona (Moreno-aguilar, 2010). Frente a esta versificación productiva y comercialización,
situación la comunidad se ha empezado a or- agro-parque, arte, desarrollo comunitario y
ganizar y establecer como prioridades la nece- hábitat sostenible, autogobierno en la na-
sidad de la permanencia en el territorio, así ción de los muchachos, junta de acción co-
esto incluya replantearse las dinámicas pro- munal, eco-barrios y gestión participativa
ductivas de la crianza de animales, el trata- del riesgo; demostrando que la organiza-
miento de aguas residuales y la extracción de ción comunitaria y el trabajo en las iniciati-
material vegetal. Es decir, hacer un cambio vas dan resultados en la vida de los habitan-
en la forma de vivir y permanecer en el terri- tes y en armonía con el territorio.
torio, que permita transformar las relaciones
entre la cultura y los ecosistemas (o sistema Al ir generar un reconocimiento parcial den-
natural) (León Sicard, 2014). tro de la vereda, se analizaron y formularon
diversas propuestas en la elaboración de
MÉTODOS tecnologías apropiadas, en primera medida
para mitigar los impactos en las quebradas
Escogimos la Investigación Acción Participati- aledañas a la vereda y en segunda instancia,
va (IAP) del insigne Orlando Fals Borda, como para establecer un voto de confianza nece-
abordaje a problemáticas sociales concretas, sario en nosotros como grupo de investiga-
siendo ésta, una herramienta de diagnóstico, ción, al proceso que se ha venido desarro-
programación, propuestas y acción (Marti, llando con la vereda de parte de la Universi-
Joel. 1985), con la necesidad de involucrar a dad.

2222
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP) EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES, ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA FÁTIMA
Andrés Felipe Páez Barahona , José Abraham Rivera y Nicolás Barragán

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Distinguiendo diversos grupos poblacionales, semillero, dicha caracterización social.


se establecieron diferentes estrategias de ac-
ción, para que cada grupo fuese participe en el Este acompañamiento le permitió al semi-
proceso de educación ambiental, tanto para la llero generar un reconocimiento inicial y
fabricación y uso de las tecnologías apropia- autónomo, de las diferentes dinámicas so-
das ya mencionadas (biodigestores, lombri- ciales presentes en la vereda, conociendo
cultivo, composteras, producción agroecoló- por parte de sus habitantes las problemáti-
gica), como para el reconocimiento de su te- cas que debían enfrentar a diario por el va-
rritorio, como un enclave dentro de un siste- cío legal en el que se encuentra la vereda
ma natural más grande y así establecer en con respecto al territorio, debido a su ubica-
conjunto acciones concretas de defensa terri- ción en la reserva Forestal protectora del
torial. bosque oriental de Bogotá.

Caracterización y sistematización del traba- Una comunidad que no encuentra un sus-


jo tento territorial, según las relaciones dadas
entre las instituciones encargadas de plani-
El diagnostico como primera etapa de la IAP, ficar y ordenar el territorio con dicha comu-
fue un descubrimiento continuo que requirió nidad, decanta en una incertidumbre laten-
de retroalimentación en las diferentes etapas, te en su organización social como vereda.
ya que la realización de talleres, actividades y Este fraccionamiento histórico del tejido
discusiones, nos daba un conocimiento más social, es entendido como una consecuen-
amplio del contexto de la vereda, permitiendo cia directa de la incapacidad de establecer
así generar óptimas conclusiones y propues- una comunicación directa y horizontal entre
tas, rechazando de esta manera los cánones los diferentes actores involucrados para un
positivistas en el estudio de las ciencias socia- auténtico desarrollo de los habitantes de la
les, siendo requerimiento del papel del obser- vereda Fátima acorde a su relación territo-
vador experimental ser parte del universo por rial con la zona de importancia ecosistémica
observar (Fals Borda, O. 1994). para la ciudad de Bogotá.

Primeros acercamientos De esta manera, la confianza se convirtió en


A comienzos del año 2014, en el marco de las un cimiento fundamental, en el proceso de
políticas públicas distritales para la recupera- reconocimiento y acompañamiento por
ción integral de quebradas en los cerros orien- parte de los estudiantes integrantes del se-
tales, se establecieron estrategias con enfo- millero, basándonos en la IAP, que nos per-
que participativo en las comunidades lindan- mitiera generar un reconocimiento de las
tes al recurso hídrico; para ello la fundación problemáticas internas y externas desde la
Espeletia encargada de la caracterización de comunidad misma.
actores sociales presentes en la vereda Fátima
que se relacionaban directamente con la Que- A comienzos del año 2015, se formularon
brada Roosevelt, estableció un contacto direc- planes de trabajo con la inclusión en el pro-
to con integrantes del semillero de investiga- yecto de parte del semillero de investiga-
ción en Agroecología HISHA, que permitiera ción semillas independientes de la Universi-
fortalecer mediante el acompañamiento del dad Nacional, que permitió ampliar inter-
disciplinariamente el carácter académico
2323
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP) EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES, ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA FÁTIMA
Andrés Felipe Páez Barahona , José Abraham Rivera y Nicolás Barragán

ARTÍCULO CIENTÍFICO

del proceso. Esta obertura de conocimientos bién se encuentran actividades de tipo ru-
nos llevó a establecer una metodología más ral, como actividades agropecuarias, y en la
clara para objetivos más concisos. Así, la ac- actualidad con la reestructuración y ade-
ción conjunta se convirtió en el verdadero teji- cuación de senderismo en la Quebrada
do que se fue articulando, donde el acerca- Roosevelt, se han desarrollado tanto la in-
miento y reconocimiento con la comunidad, clusión de los habitantes en su construc-
dependía de las acciones realizadas todo den- ción, como en la capacitación y formación
tro del marco de apropiación y defensa terri- de guías ambientales. De esta manera se
torial en la vereda Fátima. encuentra, con una población mixta, con
una complejidad a considerar en la cons-
Características de la zona y la población trucción de su caracterización.
La vereda Fátima, se encuentra en la zona ru-
ral de la localidad 3 de Santa Fá, de la ciudad A la vereda Fátima, le incursiona la quebra-
de Bogotá. Se encuentra dentro de la reserva da Padre de Jesús, por el Sur, y la quebrada
forestal protectora bosque oriental de Bogotá Roosevelt por el norte. Las actividades eco-
abarcando 25 mil hectáreas, siendo parte de nómicas de los habitantes de la vereda, de-
la cordillera oriental en el sistema montañoso mandan una alta actividad pecuaria, con
húmedo ecuatorial de los Andes, con predo- altos impactos sobre su entorno como dis-
minio del ecosistema de bosque alto andino y posición de residuos, los cuales muchos van
presencia de lluvias muy intensas y de poca a dar a los cuerpos de agua circundantes y
duración. (Ramírez 1999). compactación de la tierra.

Mediante la resolución 463 del 2005, del Mi- Un punto crucial que permite establecer un
nisterio de Ambiente y Desarrollo Territorial, diálogo que sobrepasa las barreras sociales
declaró 973 Ha. como franja de adecuación, y impuestas por su propia situación de inesta-
la resolución No. 1141 de la Corporación Autó- bilidad en la vereda, ha sido, es y seguirá
noma Regional de Cundinamarca, que según siendo, la permanencia en el territorio. A
los artículos 318 y 337 del Código Penal, limi- pesar de aquella incertidumbre descrita en
tan y prohíben la urbanización “ilegal” en di- la relación Institución-Sociedad-Territorio,
chos terrenos (CAR 2006). se han ejecutado estrategias que permitan
la reconstrucción del tejido social, como
Los habitantes de la vereda Fátima, llegaron a necesidad básica y elemental en la cons-
comienzos del siglo XX, en compañía del plan trucción de comunidad, emulando procesos
de reforestación de los cerros orientales, dada de similar cuantía, como la consolidación de
por la formulación de políticas públicas de re- la vereda el Verjón (Peñuela, 2010).
forestación en las hoyas hidrográficas de Bo-
gotá, entre los años 1899 y 1924 (Jiménez, Actividades desarrolladas
2011) con especies del género Eucalyptus. Las primeras actividades se concentraron
en realizar un diagnóstico desde la misma
Gran parte de la población depende de la ciu- comunidad, es decir, a pesar del múltiple
dad en su parte urbana, existiendo relaciones estado del arte generado por las diferentes
intrínsecas por parte de la comunidad, en ser- intervenciones institucionales en la vereda,
vicios básicos, como salud y educación, tam- se decidió reconocer las relaciones de la

2424
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP) EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES, ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA FÁTIMA
Andrés Felipe Páez Barahona , José Abraham Rivera y Nicolás Barragán

ARTÍCULO CIENTÍFICO

sociedad, con ella misma y con su sistema na- debido proceso de IAP, proyectado en la
tural circundante, incluyendo a la comunidad construcción de propuestas concretas, co-
en el proceso de reconocimiento y de formu- mo reconversiones tecnológicas, educación
lación de estrategias para realizar dicho reco- ambiental, y procesos de formación comu-
nocimiento. nitaria, en la vereda, y con otros procesos
de los que ya se han tenido unos principa-
El aprendizaje con los diversos grupos pobla- les acercamientos.
cionales permitió establecer actividades se-
gún las necesidades e importancia de cada RESULTADOS
grupo. Para los niños, se realizaron diferentes
actividades lúdicas y pedagógicas, en donde Estudiantes de ambas universidades
se reconocían diferentes dinámicas intra e in- (Universidad Distrital y Nacional), han em-
terfamiliares, mediante el juego y el acerca- pleado espacios académicos en los que se
miento de la familia a estos encuentros, sien- ha generado investigación sobre la vereda
do la familia, núcleo base en la sociedad. Ade- Fátima (Orozco Moreno, 2015; Rivera, 2015)
más de visibilizar la población de niños de un referenciado por estas actividades iniciales
número considerable, como actores sociales de acercamiento, acción y formación con la
activos a tener en cuenta, ya que estos ade- comunidad. Estas investigaciones han sido
más de aportar una visión única en la aprecia- socializadas con parte de la comunidad.
ción de su territorio, serán quienes den conti-
nuidad al plan de vida de la vereda Fátima pa- La comunidad, se ha encontrado en dife-
ra su debido asentamiento y constitución co- rentes espacios (Vereda el Verón y Universi-
mo comunidad aportante a la ciudad, cortan- dad Distrital), a los de su diario vivir, com-
do las variaciones demográficas que aleja a las partido con diferentes experiencias y refle-
personas de la ruralidad por las aparentes faci- xiones, permitiendo ampliar aún más su re-
lidades de la ciudad. lación de sociedad-ecosistema, ya que la
vereda en sí, había sido un tensor entre sus
Se establecieron talleres de aprovechamiento habitantes por la dicha inestabilidad men-
de residuos orgánicos en la construcción de cionada anteriormente.
forma conjunta con la comunidad de compos-
teras y lombricultivos, donde la educación La organización social, ha permitido gene-
ambiental fue vital para establecer la impor- rar nuevas propuestas de trabajo en la cons-
tancia en las relaciones sistemáticas que se trucción del proyecto de vida para la vereda
alteran al afectar los causes de agua circun- Fátima, resaltando dos importantes recon-
dantes a la vereda. Disminuyen la cantidad de versiones, tal como es el baño seco, que
residuos orgánicos, tanto de su alimentación, permitirá prevenir aguas residuales a los
como el aprovechamiento de excretas de ani- cuerpos de agua lindantes, además de esta-
males domésticos que por escorrentía eran blecer una conexión primigenia entre el
lavados a la quebrada más cercana agua como recurso vital en la vereda, y su
relación con su entorno y con la ciudad mis-
Este continuo compartir de acciones, se esta- ma. La otra reconversión consensuada con
blecen como estimulantes en el diálogo, ge- la comunidad, son huertas de tipo agroeco-
nerando la confianza necesaria para realizar el lógico en la vereda, reconociendo la capaci-
dad de los suelos productivos, allí
2525
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP) EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES, ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA FÁTIMA
Andrés Felipe Páez Barahona , José Abraham Rivera y Nicolás Barragán

ARTÍCULO CIENTÍFICO

presentes, que resignifiquen su relación con la permacultural, reconversión productiva pe-


tierra y la dependencia en la producción de cuaria, manejo de residuos sólidos, energías
alimentos como comunidad a un tejido que limpias, control de las afectaciones a cuen-
intensifique sus relaciones sociales, mediante cas hídricas y a la Biodiversidad.
la soberanía alimentaria que se puedan permi-
tir dentro de la Vereda. Desarrollo y consolidación de alternativas
económicas de ingreso, que se encuentren
Actualmente la Vereda tiene representación ligadas a las actividades dentro del territo-
en la mesa Distrital de cerros, así como en la rio en el marco de los planes de recupera-
vinculación de múltiples organizaciones que le ción de las cuencas hídricas y las zonas eco-
dan un reconocimiento, con otros actores te- sistémicamente estratégicas en la Vereda
rritoriales, como con la misma institución. Fátima.
Consecuente a estas situaciones, se han dado
los primeros pasos para la consolidación de la Programas de educación ambiental en lí-
junta de acción comunal. neas como Agroecología, Energías alterna-
tivas, permacultura, guías ambientales, re-
CONCLUSIONES conocimiento de aves etc.

Elaboración continua de un plan de vida para AGRADECIMIENTOS


la permanencia en el territorio, que se consoli-
de con respecto a las transformaciones en las A Doña Gladis y Doña Mercedes, lideresas
relaciones sociales (endógenas y exógenas) y de la vereda que nos abrieron su confianza
de la relación de los habitantes de la vereda como las puertas de su casa, y en general a
con su territorio a través del tiempo, como toda la comunidad de la vereda que hizo
plan de vida, es un plan generacional. partícipe de este aprendizaje conjunto.

Consolidación del Comité por la Defensa de la Un agradecimiento especial a la Decana


Vereda Fátima, como espacio articulador y Niria Bonza, de la Facultad de medio am-
coordinador de las acciones y el trabajo en el biente y recursos naturales de la Universi-
territorio, que conlleve a una próxima junta de dad Distrital, por aportarnos el espacio y el
acción comunal. acompañamiento de la universidad en di-
versas acciones llevadas a cabo a lo largo
Implementación un plan de reconversión tec- de esta investigación.
nológica de los sistemas productivos agroali-
mentarios en el marco de la agroecología y la Finalmente un agradecimiento a nuestros
permacultura. compañeros del semillero de investigación
de la Universidad Nacional, Semillas Libres;
Aplicación de tecnologías apropiadas al orde- sin ustedes esto no hubiese sido posible.
namiento del territorio de tal manera que se
permitan resolver o aportar a la solución de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
problemáticas ambientales, tales como mane-
jo de aguas residuales (Negras y Grises), cons- Arana, J. C., Montenegro, R., Hiram
trucciones con enfoque ecológico- S.A.S, & Pedraza, L. F. (2014). caracteri-
zación de actores sociales vereda Fátima.
2626
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP) EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES, ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA FÁTIMA
Andrés Felipe Páez Barahona , José Abraham Rivera y Nicolás Barragán

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Arana, J., Montenegro, R., Hiram S. & Pe- tal vereda Fátima.
draza, L. (2014). caracterización de actores
sociales vereda Fátima. Secretaría Distrital de Planeación, Secre-
taría Distrital de Hábitat. (12 de Junio de
Fals, O. (1995) El problema de como investi- 2015). ¡Así se viven los cerros! Recuperado
gar la realidad para transformarla. el 18 de octubre de 2015, de http://
www.sdp.gov.co/PortalSDP/Noticias2015/
Jiménez, L. (2011). Unas montañas al servi- Ju-
cio de Bogotá. Imaginarios de naturaleza en la nio_12_La_SDP_realizara_el_lanzamiento_
reforestación de los cerros orientales, 1899 – oficial_sobre_Exper/Experiencias-de-
1924. Monografía de Grado. Universidad de habitabilidad-cerros.pdf
los andes. Bogotá.

León, T. (2014). Perspectiva Ambiental de la


Agroecología: La ciencia de los agroecosiste-
mas (Editorial ). Bogotá, Colombia: Universi-
dad Nacional de Colombia.

Marti, R. (agosto de 1987). Investigación


Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.
Recuperado el 18 de octubre de 2015, de
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/08/
m_JMarti_IAPFASES.pdf

Moreno-aguilar, R. (2010). Patrones de or-


ganización en los asentamientos. Una pers-
pectiva de análisis de la dimensión ambiental
quebrada Padre Jesús, localidad de Santafé,
Bogotá, 1 – 25.

Orozco, C. (2015). Estudio agro climatológi-


co aplicado a la reconversión productiva.

Peñuela, M. (2010). pobladores , en las vere-


das del Verjón ¿ una forma “ espontanea ” de
ordenar el territorio? * Strategies for the per-
manence of the inhabitants , in the villages of
Verjón , A Form “ spontaneous ” to sort the
area? Estratégias para a permanência dos mo-
ra.

Rivera, J. (2015). Diagnóstico socioambien-

2727
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 28 - 31* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

DETERMINACIÓN DE LA CAUSA PRINCIPAL QUE ORIGINA LA EDA EN EL MUNICIPIO DE


TABIO, CUNDINAMARCA

SEMILLERO COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL


PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Autor: Laura Marcela Terreros Borda - lauraterreros.94@hotmail.com


Milady Julieta Bello Rodríguez - miladyjb93@gmail.com
Angélica Paola Martínez Chacón - angelicamart9@gmail.com

Docente tutor: Maribel Pinilla

RESUMEN proveer del líquido. Dentro de las enferme-


dades más comunes se tienen las enferme-
A través del tiempo han surgido enfermeda- dades diarreicas agudas (EDA) y según la
des como las EDA a causa del consumo del Organización Mundial de la
agua, esto se presenta por algunas condicio- Salud son una causa principal de mortalidad
nes inadecuadas que inciden en la calidad del y morbilidad en la niñez en el mundo, y por
recurso. Es por esto, que con los resultados lo general son consecuencia de la exposi-
del primer objetivo de esta investigación se ción a alimentos o agua contaminados. Las
permitirá conocer la causa principal que incide causas que generan estas enfermedades
en la presencia de enfermedades diarreicas pueden variar, se puede hablar desde bac-
agudas en la población del municipio de Ta- terias presentes en el agua, hasta la impor-
bio, a través de análisis de turbiedad y cloro tancia del almacenamiento adecuado en
residual y los cálculos del Índice de Riesgo de tanques de reserva. Por ello esta investiga-
la Calidad del Agua para Consumo Humano ción pretende determinar la causa principal
(IRCA). a partir del consumo o utilización del agua,
donde se plantean diferentes causas, se es-
PALABRAS CLAVE timan los costos de tratamiento y preven-
ción de las (EDA) y se realiza un análisis cos-
Agua potable, cloro residual, enfermedades to - beneficio de la aplicación de un proyec-
diarreicas agudas (EDA), tanques de almace- to que mejore las condiciones vs los costos
namiento. por prevenir y tratar las enfermedades.

INTRODUCCIÓN Una de las causas estimadas es la incidencia


que tiene el almacenamiento de agua en
El agua es un recurso vital para los seres hu- tanques de reserva en inadecuadas condi-
manos, recurso que a través del tiempo ha si- ciones, en este almacenamiento se alteran
do foco de estudio debido a que su consumo condiciones físicas del agua como lo son la
en ciertas condiciones genera enfermedades turbiedad y el cloro residual, parámetros
de diferentes tipos, donde influye la calidad que según un estudio realizado en Cuba,
del agua junto con la ineficiente realización de están relacionados estableciendo que a
los procedimientos por parte del hombre para mayor turbiedad menor es la concentración

2828
DETERMINACIÓN DE LA CAUSA PRINCIPAL QUE ORIGINA LA EDA EN EL MUNICIPIO DE TABIO, CUNDINAMARCA
Laura Marcela Terreros Borda, Milady Julieta Bello Rodríguez y Angélica Paola Martínez Chacón

ARTÍCULO CIENTÍFICO

de cloro residual, relación que incide en la cali- reserva como en casas sin tanque de reser-
dad del agua que es consumida, los niveles de va, con el objeto de establecer una compa-
turbiedad son el resultado del estado de lim- ración.
pieza ya sea de la redes o los tanques de alma-
cenamiento lo cual hace que el cloro tenga Posteriormente, se calculó el Índice de Ries-
que actuar en mayor proporción, generando la go de la Calidad del Agua para Consumo
desaparición del cloro al pasar los días en el Humano (IRCA), contemplado en la Resolu-
agua almacenada. Por ello es importante la ción 2115 de 2007 para conocer el grado de
presencia de cloro en ciertas proporciones ya riesgo de ocurrencia de enfermedades rela-
que controla el crecimiento de bacterias no- cionadas con el consumo de agua.
civas que pueden afectar la salud.
RESULTADOS
A partir de esto en este artículo se hablara de
forma detallada de los resultados del primer Según los análisis realizados, fue posible
objetivo del estudio realizado en Tabio para establecer que en las casas en donde hay
determinar la causa principal posible del por- tanque de reserva se observa un incumpli-
que la (EDA) está presente en la población al miento según la normatividad en los pará-
consumir agua potable. metros de turbiedad y cloro residual, ya que
en las cinco muestras el parámetro de tur-
MÉTODOS biedad está por encima de 2 UNT y el pará-
metro de cloro residual por debajo de 0,3
La determinación de la causa principal de las mg/L. De este modo, para el parámetro de
EDA, se realizó bajo una metodología de in- turbiedad se obtienen resultados de: 2.67;
vestigación descriptiva, la cual consistió en 2.02; 2.09; 3.05; 2.47 y para el parámetro de
una recopilación de información de los casos cloro residual se obtienen resultados de:
de Enfermedades Diarreicas Agudas presen- 0.32; 0.59; 0.31; 0.08; 0.27.
tadas por el municipio, resultados de estudios
de calidad de agua suministrados por Emser- Por tal motivo, se procede a aplicar el Índice
tabio ESP y el análisis de los resultados obte- de Riesgo de la Calidad del Agua para Con-
nidos de las diferentes muestras, a lo largo de sumo Humano a estas cinco muestras, para
la investigación. ello, se asignó un puntaje de riesgo de cada
característica física, química y microbiológi-
Dentro de este análisis se determinaron los ca, por cada incumplimiento de los valores
parámetros de turbiedad y la concentración aceptables establecidos por la norma. Te-
de cloro residual en el agua contenida en los niendo en cuenta lo anterior, se obtiene pa-
tanques de reserva, para ello se realizaron ra dos de las muestras un porcentaje de
muestras in situ en varias casas del municipio riesgo del 41,95% y en las tres restantes un
de Tabio, mediante el método volumétrico fas porcentaje de riesgo de 20,97%.
-dpd para cloro residual, método nefelómetro
para turbidez y método electrométrico para DISCUSIÓN
pH, donde se utilizó un fotómetro de cloro
libre y un medidor de turbidez. Las muestras De acuerdo con la Resolución 2115 de 2007,
fueron tomadas tanto en casas con tanque de se evidencia un incumplimiento en los pará-
metros de turbiedad y cloro residual
2929
DETERMINACIÓN DE LA CAUSA PRINCIPAL QUE ORIGINA LA EDA EN EL MUNICIPIO DE TABIO, CUNDINAMARCA
Laura Marcela Terreros Borda, Milady Julieta Bello Rodríguez y Angélica Paola Martínez Chacón

ARTÍCULO CIENTÍFICO

libre en las casas que si tienen tanque de re- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


serva. Y a su vez, se determina la relación, en
donde, a mayor turbiedad menor es la con- Alcaldía del municipio de Tabio. (s.f.)
centración de cloro residual. URL: http://tabio-cundinamarca.gov.co/
informacion_general.shtml. [F. consulta:
Por otro lado, gracias a la aplicación del IRCA, 201307].
se estableció que dos de las muestras que se
tomaron en casas con tanque de reserva tu- Azqueta, D. (1994). Valoración Económi-
vieron un porcentaje de riesgo alto y las otras ca de la calidad ambiental. McGraw-Hill.
tres tuvieron un porcentaje de riesgo medio, Madrid, España.
por lo tanto, se puede decir que la población
que vive en el municipio de Tabio y que ade- BirdLife. (s.f.) Cerros Occidentales de Ta-
más tiene tanque de almacenamiento, está bio y Tenjo. URL: http://www.birdlife.org/
expuesta a consumir agua con una baja con- datazone/sitefactsheet.php?id=14506. [F.
centración en cloro residual, lo cual aumenta consulta: 201505].
el riesgo de que las personas adquirieran una
EDA. Cárdenas, A. (2010). Corporación Ecológi-
ca de Tabio. URL: http://es.slideshare.net/
Por lo anterior, la principal causa de que en la todosporelagua/agua-potable-tabio-2003-
población del municipio de Tabio se presenten 2010. [F. consulta: 201505].
EDAs al momento de consumir agua, es por la
disminución de cloro residual en el agua, que Castiblanco, C. (2008). Manual de valora-
se origina por el inadecuado almacenamiento ción económica del medio ambiente. Op-
en los tanques de reserva y por la falta de ciones gráficas editores Ltda. Bogotá, Co-
mantenimiento de estos por lo menos dos ve- lombia.
ces al año.
Castiblanco, C. (2003). Los métodos de
AGRADECIMIENTOS valoración económica: conceptos prelimi-
nares. Medellín, Colombia.
Nuestros agradecimientos van dirigidos a la
población de Tabio por la colaboración que Marín, M. (2007). Ambiente y Economía.
nos han brindado para el desarrollo de este Luna Azul, URL: http://
estudio, por otro lado a los docentes de la Uni- lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?
versidad, los cuales han sido apoyo la guía pa- opti-
ra la realización de este proyecto de investiga- on=com_content&task=view&id=182&Item
ción. id=182. [F. consulta: 201603].

Al Semillero de Investigación CEA y al centro Ministerio de la protección social y Minis-


de investigaciones de la por ser un escenario terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
de formación y aprendizaje. Y a la Universidad Territorial. (2007). Resolución 2115 de
Distrital Francisco José de Caldas por permitir 2007. Bogotá, Colombia.
que estos espacios sean posibles.

3030
DETERMINACIÓN DE LA CAUSA PRINCIPAL QUE ORIGINA LA EDA EN EL MUNICIPIO DE TABIO, CUNDINAMARCA
Laura Marcela Terreros Borda, Milady Julieta Bello Rodríguez y Angélica Paola Martínez Chacón

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Ministerio de Salud Provincia de San Luis.


(s.f.). Limpieza y desinfección de cisternas y
tanques de reserva para agua potable. Provin-
cia de San Luis.

OMS. (2013). Enfermedades diarreicas.


URL: http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs330/es/. [F. consulta: 201505].

Organización Mundial de la Salud. (2013).


Enfermedades diarreicas. URL: http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/
es/. [F. consulta: 201604].

Ospina, C. (1999). Ojo con el agua que to-


ma. Periódico el Tiempo. Bogotá. URL: http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-918088. [F. consulta: 201604].

Periódico El Tiempo. (1992). Con el cloro se


trata más. Bogotá, Colombia. URL: http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-146678. [F. consulta: 201604].

Presidente de la República de Colombia.


(2007). Decreto 1575 de 2007. Bogotá, Colom-
bia.

Rodríguez, D., Romero, A., Martínez, C.,


García, M., Inclán, G., Torres , T., & otros.
(1987). Estudio de la relación entre las concen-
traciones de cloro residual, turbiedad y niveles
de coliformes fecales en las aguas de consu-
mo. La Habana: Instituto Nacional de Higiene,
Epidemiología y Microbiología.

3131
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 32 - 35* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES Y COSTOS ASOCIADOS A LA PÉRDIDA DE CALIDAD DEL


RECURSO HÍDRICO EN LA VEREDA LA COSTA, MUNICIPIO DE SOATÁ BOYACÁ

SEMILLERO COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL


PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Autores: Cristina Jinneth Osorio Ortegón - osoriorcr@gmail.com


Yudy Mayerly Burbano Barrios - maye.9011@gmail.com
Nelson Steven Sanabria Hernández - stivensan_94@hotmail.com

Docente tutor: Maribel Pinilla

RESUMEN ponibilidad del recurso hídrico (Río Chica-


mocha) generalmente por falta de sanea-
El presente artículo de investigación permite miento, disposición inadecuada de resi-
determinar si existe alguna relación entre la duos, vertimientos de industrias, vertimien-
calidad del recurso hídrico y la salud de la po- tos domésticos, etc., los costos de trata-
blación humana de la vereda La Costa del mu- miento y costos de prevención de enferme-
nicipio de Soatá Boyacá; para ello se realiza la dades son cada vez mayores debido a la
identificación de los puntos socio- creciente tasa de enfermedades asociadas
ambientalmente afectados y la cuantificación al agua contaminada.
de los costos de tratamiento y prevención de
las EDA’s. Por tal razón se realiza el análisis y Valorar económicamente el impacto por
revisión de la información obtenida en las visi- vertimientos al Río Chicamocha, permite
tas realizadas al área de estudio, también de identificar los puntos críticos social y am-
la información suministrada por Hospital San bientalmente afectados, establecer el costo
Antonio de Soatá - Boyacá, teniendo en cuen- de tratamiento y el costo de prevención de
ta variables como: evento, edad, genero, régi- las enfermedades causadas por la contami-
men de seguridad social, servicio solicitado; y nación del río, para generar una propuesta
finalmente de las herramientas de ordena- de manejo orientado al mejoramiento de la
miento de la cuenca hidrográfica del Río Chi- fuente hídrica.
camocha.
MÉTODOS
PALABRAS CLAVE
Para la identificación de puntos críticos so-
Calidad, EDA´s, Fuente Hídrica, Valoración cio-ambientalmente afectados se realiza la
Económica y Vertimiento revisión de la información secundaria de los
documentos de planificación de la cuenca
INTRODUCCIÓN del Río Chicamocha, el POMCA DEL RÍO
CHICAMOCHA establece como problemá-
Los problemas en la salud de los habitantes de tica central la “Baja Calidad de Vida” y los
la vereda la costa, del municipio de Soatá, Bo- causantes de dicha problemática: Conflicto
yacá, está relacionada con la calidad y la dis- del uso del suelo, deficiencia en la calidad y

3232
ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES Y COSTOS ASOCIADOS A LA PÉRDIDA DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO
EN LA VEREDA LA COSTA, MUNICIPIO DE SOATÁ BOYACÁ
Cristina Jinneth Osorio Ortegón, Yudy Mayerly Burbano Barrios y Nelson Steven Sanabria Hernández

ARTÍCULO CIENTÍFICO

cantidad del recurso hídrico, baja gestión del can cambios en los costos de producción,
riesgo, perdida de coberturas vegetales y bio- los cuales afectan los precios y las cantida-
diversidad, degradación de suelos, degrada- des producidas del bien privado o los retor-
ción de páramos, sistemas productivos no nos de los propietarios de los insumos y/o
sostenibles, falta de educación ambiental, de- factores. (Castiblanco & Universidad Nacio-
bilidad institucional, etc. nal, 2008)

También se revisa o analiza el PORH CUENCA Los costos de tratamiento del proyecto se
MEDIA Y ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA que orientan bajo la Guía para la prevención,
actualmente se encuentra en etapa de Formu- diagnóstico y tratamiento de la enferme-
lación; El PORH contempla realizar medicio- dad diarreica aguda en niños menores de 5
nes en distintas áreas y momentos del año en años, del Ministerio de Salud y Protección
el recorrido del Río Chicamocha para garanti- Social en 2003.
zar la cantidad y calidad del agua en los dife-
rentes sectores analizados. Para el presente Dentro de la investigación se tiene en cuen-
estudio se tiene como área objetivo el Munici- ta los costos de diarrea aguda (Consulta Ex-
pio de Soatá Boyacá, que pertenece a la cuen- terna), que equivalen a $44.975 para el ré-
ca media tramo 4 del Río Chicamocha. gimen contributivo y $33.390 en el régimen
subsidiado, los costos de diarrea persisten-
Como fuentes de información primaria se for- te que requieren una hospitalización y que
mula y aplica lista de chequeo en la vereda La el paciente sobrevive, que equivalen a
Costa de Soatá con el fin de establecer la rela- $1´503.547 para el régimen contributivo y a
ción que tiene la población que habita en la $2´468.420 en el régimen subsidiado y los
ronda del Río Chicamocha con las causas, costos de diarrea aguda persistente
efectos e impactos ambientales negativos en (Urgencia) que equivalen a $157.083 para el
la calidad y cantidad del recurso hídrico; se régimen contributivo y a $163.925 en el ré-
realiza la aplicación de una encuesta a la po- gimen subsidiado.
blación de la vereda que tiene objetivo identi-
ficar hábitos, costumbres de la población y Se determinan además indirectos que tiene
eventos diarreicos; finalmente se pretende la presencia de eventos diarreicos agudos
realizar muestreos en el cuerpo de agua que en la población, para ello se tiene en cuenta
permitan contradecir o afirmar la información los días de incapacidad de las personas la-
obtenida en el desarrollo de la investigación. boralmente activas y que han contraído
EDA, pero por otro lado para la población
Para determinar el costo de tratamiento y el infantil se calcularon los salarios no percibi-
costo de prevención de las enfermedades cau- dos de los padres que estarán a cargo de
sadas por la contaminación del Río Chicamo- sus cuidados o de los pagos hacia las perso-
cha, se realiza bajo una función de daño, don- nas que desarrollarán esta actividad, ambos
de la calidad ambiental (q) se constituye en un cálculos se estimaron de acuerdo al salario
factor de producción, los cambios en q provo- mínimo legal vigente para el año 2015.
(González, 2015). Se establece la medida
preventiva de lavado de manos.

3333
ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES Y COSTOS ASOCIADOS A LA PÉRDIDA DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO
EN LA VEREDA LA COSTA, MUNICIPIO DE SOATÁ BOYACÁ
Cristina Jinneth Osorio Ortegón, Yudy Mayerly Burbano Barrios y Nelson Steven Sanabria Hernández

ARTÍCULO CIENTÍFICO

RESULTADOS tos en los que se incurren por evitar que el


agente patológico cause daño sin evitar el
Las mediciones realizadas y el análisis de los contacto del agente receptor con la fuente
índices de calidad de agua utilizados para el contaminante.
estudio se evidencia la presencia de microor-
ganismos, así mismo presenta una gran canti- La actividad defensiva tenida en cuenta en
dad de solidos suspendidos totales seguidos la investigación es el lavado de manos. De
de un pH demasiado ácido y de una demanda acuerdo a los casos reportados se afirma
química de oxigeno bastante alta; esto infiere que el costo al cual asciende esta medida
directamente en la calidad del recurso hídrico preventiva es de $120.825,24.
y afecta directamente a la población que se
beneficia del Río Chicamocha. A partir de toda la información recolectada
y las variables tenidas en cuenta, se estima
Finalmente, en el ASIS del municipio de Soatá que el tramo del Río Chicamocha que pasa
se definen los problemas que requieren priori- por la vereda la Costa del Municipio de
zación en el municipio, respecto a la salud am- Soatá, Boyacá, está generando unos costos
biental no se cuenta con suficientes abasteci- sociales reflejados en la perdida de bienes-
mientos ni plantas de tratamiento para satis- tar de la población.
facer las necesidades de la población del área
rural, la inadecuada exposición de excretas Tabla 1. Costos Asociados a la pérdida de
por la poca cobertura del servicio de alcantari- Bienestar (Autores, 2015)
llado influye directamente en la salud de las
personas. También es necesario priorizar la Casos Reportados. Ve-
Objeto de
seguridad alimentaria y nutricional, y realizar reda La Costa. Soatá,
estudio
un fortalecimiento de la autoridad sanitaria Boyacá
que permita la gestión adecuada para la salud Costos de
$76.250.779,99
mediante la articulación de las diferentes enti- tratamiento
dades participes del bienestar, manejo y di- Costos
rección de la población. $8.734.797,86
indirectos
Costos de
Los casos observados se relacionan con la du-
medidas $120.825,24
ración del evento diarreico, por lo tanto, el defensivas
58.9% de los casos reportados tuvieron una
duración de 0 – 1 semana, que es lo equivalen- TOTAL $85.106.403,10
te a la mayoría de casos registrados, el 35.62%
corresponde a eventos con duración de 2 se-
manas, que son los casos en los que incurren CONCLUSIONES
mayores costos indirectos y el 5.48% corres-
ponde a los eventos con duración de 3 sema- Se logra entonces identificar que existe una
nas o más. disminución de calidad hídrica del Río Chi-
camocha, reflejado en la perdida de bienes-
También se hallan otros costos asociados a las tar de la población, asumiendo un costo
actividades defensivas, es decir, aquellos gas- económico de aproximadamente
$85.150.000, utilizados para mitigar los
3434
ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES Y COSTOS ASOCIADOS A LA PÉRDIDA DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO
EN LA VEREDA LA COSTA, MUNICIPIO DE SOATÁ BOYACÁ
Cristina Jinneth Osorio Ortegón, Yudy Mayerly Burbano Barrios y Nelson Steven Sanabria Hernández

ARTÍCULO CIENTÍFICO

mitigar los efectos causados por la contami- de 5 años SGSS - 2013. Recuperado el 20 de
nación del río, estos gastos son asumidos por 08 de 2015, de Guía No. 8 GPC-EDA: http://
la población afectada, por el estado y por las gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-
EPS. PDF-Recursos/EDA/GPC_Comple_EDA.pdf

AGRADECIMIENTOS Ministerio de Trabajo. (16 de JUNIO de


2014). Incapacidad y su efecto en las presta-
En primer lugar, a Dios porque con su bendi- ciones sociales. Recuperado el 03 de 09 de
ción nos ha permitido llevar a cabo el desarro- 2015, de file:///C:/Users/user/Downloads/
llo del proyecto. A la profesora Maribel Pinilla id_29033_incapacidad_y_su_efecto_en_las
porque su orientación y guía nos motiva a _prestacione_sociales.pdf
continuar investigando y no desistir ante las
dificultades, y a nuestros Padres por su cons-
tancia, afecto y cariño en nuestro proceso de
aprendizaje y proyecto de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castiblanco, C., & Nacional, U. (s.f.). La va-


loración económica ambiental. Obtenido de
Curso Instrumentos Económicos y Pago por
Servicios Ambientales: URL:http://
elti.fesprojects.net/2013%20Cali/
c.castiblanco.valoracion.pdf

González, M. (2015). Valoración económica


de los efectos generados en salud pública por
vertimientos en la cuenca media del Rio Ocoa
en la ciudad de Villavicencio -Meta. Universi-
dad Distrital Francisco José de Caldas. Bogo-
tá. Colombia.

Ministerio de Protección Social. (2011). CÓ-


DIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO- 2011. Re-
cuperado el 30 de 08 de 2015, de http://
www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo% “Basado en el Proyecto de Investigación:
20Sustantivo%20del%20Trabajo% Valoración económica del impacto por ver-
20Colombia.pdf timientos en el río Chicamocha sobre la
salud humana de la vereda la costa, muni-
Ministerio de Salud y Protección Social, C. cipio Soatá Boyacá”
U. (2013). Guía de práctica clínica para pre-
vención, diagnóstico y tratamiento de la en-
fermedad diarreica aguda en niños menores

3535
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 36 - 43* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN TRES


SECTORES DE BOGOTÁ

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA FORESTAL

Autores: Miguel Ortíz Guevara - miguel.ortiz.guevara@gmail.com


Miguel Alfonso Salamanca - miguelif4@gmail.com
Brian Steven Hurtado Agudelo - brianstevenh92@gmail.com

RESUMEN distintos; de éstas, 20% perteneciente a es-


pecies nativas y 80% a foráneas.
El presente estudio pretende analizar las ten-
dencias comerciales de tres zonas de la ciudad PALABRAS CLAVE
de Bogotá referente al uso y comercialización
de los productos naturales vegetales, que con- Diversidad, medicinal, metabolitos secun-
forme a lo descrito por Ravelo & Braun (2009) darios y productos naturales.
el análisis se puede realizar desde dos puntos
de vista, el general considerando que todos INTRODUCCIÓN
los productos son de origen natural y el res-
tringido que considera que los productos son Referente a lo tratado por Díaz, J.A. (2003)
de origen vegetales o producidos a base de la biodiversidad que se encuentra en el país
metabolitos secundarios. Para los sitios de es una oportunidad latente que se está des-
muestreo, se hizo un análisis por medio de aprovechando ya que se realizan estudios
correlación y correspondencia de datos, don- detallados sobre el uso y empleo de distin-
de se encontró que de acuerdo con el lugar y tas especies que, por medio del conoci-
los resultados obtenidos, la zona del Restrepo miento tradicional se pueden llegar a explo-
es preponderante frente a las demás en el uso tar al máximo sus capacidades y virtudes;
medicinal de los productos, mientras que en sin embargo, esta situación es difusa frente
las zonas Centro y San Andresito no demues- a la poca reglamentación que existe frente
tran una tendencia marcada por dominancia al uso y aprovechamiento del material ve-
de un uso como si ocurre en Restrepo. getal nativo. Es allí donde la academia debe
intervenir para que esta situación que nos
Referente a presentaciones de productos es posiciona con una ventaja comparativa alta
más diverso lo encontrado en Centro y Restre- respecto a otras latitudes sea un polo para
po que lo comercializado en San Andresito. el desarrollo de las comunidades que tienen
Aun así, mediante el uso de histogramas y el una relación más cercana con los productos
análisis de frecuencias se determinó que la naturales así como los vendedores tradicio-
familia más importante es la Asteraceae de la nales que se encuentran en las distintas ciu-
cual se encontraron 66 especies que son em- dades abasteciendo el mercado de produc-
pleadas para la elaboración de 150 productos tos naturales gracias a la demanda

3636
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN TRES SECTORES DE BOGOTÁ
Miguel Ortíz Guevara, Miguel Alfonso Salamanca y Brian Steven Hurtado Agudelo

ARTÍCULO CIENTÍFICO

que existe. En últimas, acotando las tendencias actua-


les en el uso de productos vegetales natura-
Para poder determinar los mejores usos o ha- les y semi-procesados como respuesta a
cer un estudio detallado sobre el uso y comer- una corriente alternativa a la medicina far-
cialización de los productos naturales de ori- macéutica ha impulsado el uso y rescate de
gen vegetal se debe tener una noción del tér- los conocimientos tradicionales respecto al
mino como tal, a lo cual, de acuerdo con Ra- alivio de dolencias, usos dietarios y el cre-
velo & Braun (2009) un producto natural se ciente interés por el uso de las plantas co-
considera como todo aquel elemento extraído mo recurso terapéutico (Pochettino et al,
de la naturaleza ya sea de origen animal o ve- 2008).
getal. Sin embargo, en este artículo, se eva-
luarán los productos naturales de origen vege- Teniendo como premisa el amplio uso que
tal, considerando presentaciones en el merca- se le dan a las especies vegetales en el cam-
do como extractos, hojas, cortezas, frutos, po de la medicina alternativa surge el inte-
etc. Pero, dichos elementos se pueden clasifi- rrogante de ¿Cuál es el grado de comerciali-
car de acuerdo con su origen que en este caso, zación de los productos naturistas y las es-
teniendo en consideración una definición am- pecies utilizadas? Por lo tanto, este artículo
pliada de producto natural se pueden encasi- tiene por objetivo: evaluar la diversidad de
llar aquellos elementos y compuestos que se plantas en los productos naturales analizan-
encuentran en la naturaleza ya sea de origen do dinámicas en la comercialización de los
animal o vegetal y que puede ser de uso po- productos vegetales naturales y semi-
tencial para el hombre. Por otro lado se debe procesados en tres sectores del centro y sur
tener en cuenta una definición restringida, la de Bogotá.
cual considera que únicamente los elementos
o compuestos de origen vegetal se limitan al MÉTODOS
análisis de los metabolitos secundarios.
Área de estudio
Ello conlleva a que dicho análisis debe ser más El estudio se llevó a cabo en la ciudad de
preciso y dirigido al uso y comercialización de Bogotá D.C. para lo cual se seleccionaron
especies potenciales que tradicionalmente se tres sectores de conformidad con lo descri-
han usado para aliviar las dolencias de las co- to por Planeación Distrital (2004) en el POT
munidades; cabe resaltar que de acuerdo a la se describen los nodos comerciales más im-
Organización Mundial de la Salud acredita portantes de la ciudad que tienen trascen-
que el 80% de la población mundial recurre a dencia a nivel regional y nacional; allí se en-
la medicina tradicional para atender sus nece- cuentran las áreas de Restrepo, Mártires y
sidades inmediatas como la cura de dolencias Centro, las cuales fueron seleccionadas por
en vez de acudir a la asistencia médica (OMS, cercanía y facilidad de transporte.
1987). Dado es el caso de las comunidades ru-
rales, que tienen un amplio conocimiento tra- Éstas zonas gracias a su importancia econó-
dicional en el uso de plantas con fines medico- mica, ubicación y comercialización se pue-
terapéuticos, el cual es ampliado y enriqueci- de encontrar una oferta a gran escala de
do a través de los años (Martínez y Pochet- diversas productos, entre ellos los naturales
tino, 1992). y semi-procesados vegetales que son los de
mayor transabilidad y aquellos que
3737
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN TRES SECTORES DE BOGOTÁ
Miguel Ortíz Guevara, Miguel Alfonso Salamanca y Brian Steven Hurtado Agudelo

ARTÍCULO CIENTÍFICO

procuran una amplia variedad de los mismos tario, aseo personal o de hogar).
dependiendo del uso principal y condicionado
de los compuestos de cada producto. Análisis de datos
Por medio del uso del programa estadístico
Recolección de datos R, se realizan análisis de correspondencia
Dentro de cada uno de los sitios selecciona- mediante la agrupación de datos y un análi-
dos, se realizó el estudio de los productos en 5 sis estadístico simple mostrando los gráfi-
tiendas de cada sitio para un total de 15, en las cos resultantes de la confrontación de va-
cuales sus vendedores fueron encuestados riables tenidas en cuenta en la encuesta Si-
teniendo en cuenta las siguientes variables: tio, Sexo del vendedor, Experiencia (años),
Sitio, Sexo del vendedor, Experiencia (años), Especies base de cada producto, Familia de
Especies base de los productos más vendidos, la especie, Origen de la especie, Presenta-
Familia de la especie, Origen de la especie, ción del producto (Cápsula, Extracto, Hojas,
Presentación del producto (Cápsula, Extracto, Crema), Proveedor (Tradicional o Comer-
Hojas, Crema), Proveedor (Tradicional o Co- cial) y Usos (Medicinal, alimenticio, suple-
mercial) y Usos (Medicinal, alimenticio, suple- mento, cosmético).
mento, cosmético). En este orden de ideas
fueron estudiados los 10 productos fitotera- Estos análisis se realizan con el fin de obte-
péuticos más vendidos de cada tienda de ner una panorámica más clara y comprensi-
acuerdo con la consideración que daba el ven- ble respecto a la relación existente entre las
dedor. categorías de: uso, presentación y provee-
dor, plasmadas en los distintos sitios de
La encuesta realizada a cada vendedor se muestreo, donde a su vez se contrasta con
orientaba al reconocimiento de los productos el género de los vendedores y experiencia.
más vendidos en el local comercial así como
los usos para los cuales se destinaban los pro- Por otro lado de manera descriptiva, se
ductos que más se vendían y sobre aquellos analiza mediante diagramas la proporción
productos que se destinaban para uso medici- de productos que se encuentran elaborados
nal y que los clientes adquirían con mayor fre- a partir de especies foráneas y/o nativas y la
cuencia. De la misma manera en el marco de presentación con mayor predominancia en
la encuesta, se le preguntó al cliente si dentro los productos vendidos para cada uno de los
de los productos más vendidos había alguno sitios de estudio.
importado y si sabía cuál era el más difícil de
adquirir en el mercado, con el objetivo de re- RESULTADOS
conocer de forma genérica cuánto sabía esta
persona sobre el mercado naturista. Se muestra en primera instancia que las
personas de género masculino son quienes
Por otra parte, de cada producto estudiado se representan el comercio en el barrio Restre-
evaluó la presentación (crema, tabletas, hojas po y que poseen mayor tiempo y experien-
secas, extractos), especies vegetales involu- cia en la venta de productos naturistas a
cradas en su fabricación, proveedores diferencia del Centro o San Andresito, cu-
(tradicionales o comerciales) y usos finales yas tiendas se ven representadas en su ma-
(medicinal, cosmético, alimenticio, suplemen- yoría por mujeres con mejor tiempo de la-
bor en estos negocios (Figura 1.).
3838
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN TRES SECTORES DE BOGOTÁ
Miguel Ortíz Guevara, Miguel Alfonso Salamanca y Brian Steven Hurtado Agudelo

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Por otra parte, se tiene que los productos en De la misma manera se tiene que especies
su mayoría se encuentran elaborados a base como Calendula officinalis L. (Caléndula),
de extractos derivados de una sola especie. Valeriana officinalis L. (Valeriana), Cynara
Sin embargo, el Centro presenta mayor vincu- scolymus L. (Alcachofa), Crescentia cujete L.
lación con tiendas donde se comercializan (Totumo), Rhamnus purshiana DC. (Cáscara
productos derivados de dos especies mientras sagrada), Panax ginseng C.A. Mey.
que en el barrio Restrepo se tiene sólo un pro- (Ginseng) y Sambucus nigra L. (Sauco), son
ducto con varias especies y san Andresito no las más demandas a través de los productos
comercializa este tipo de productos (Figura 1). fabricados que mayor venta representan en
las tiendas, a pesar de que la familia botáni-
En cuanto a los usos de los productos, dentro ca que más representatividad tiene es la
de los estudiados, en su mayoría se venden Asteraceae, ya que gran parte de los pro-
para fines medicinales aunque tienen variacio- ductos estudiados vienen elaborados a base
nes tales que pueden emplearse ya sea para de extractos de especies vegetales que co-
alimentación o suplemento. Pocos casos de- rresponden a esta familia.
notan su utilización para el aseo personal o
uso cosmético (Figura 2). En lo que confiere a las presentaciones de
los productos comercializados, de acuerdo
Para un análisis de composición referente a con la Figura 3, las presentaciones más ven-
las especies vegetales asociadas a los produc- didas son extractos y cápsulas, aunque en el
tos, se obtuvo que gran parte de las especies Centro se denotan con mayor demanda las
utilizadas para su fabricación son originadas hojas secas de algunas especies.
de zonas fuera de Colombia y en una menor
proporción son nativas del territorio nacional.

Figura 1. Análisis de correspondencia entre sitios de estudio, años de experiencia y género


de los vendedores junto con el número de productos que involucraban una o más especies
vegetales.

3939
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN TRES SECTORES DE BOGOTÁ
Miguel Ortíz Guevara, Miguel Alfonso Salamanca y Brian Steven Hurtado Agudelo

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 2. Análisis de correspondencia entre sitios de estudio y usos finales.

Figura 3. 1) Contraste de proporciones de especies foráneas y nativas utilizadas para la fabrica-


ción de los productos naturistas estudiados. 2) Porcentajes de presentaciones en las que se
comercializa cada producto en San Andresito. 3) Porcentajes de presentaciones en las que se
comercializa cada producto en Restrepo. 4) Porcentajes de presentaciones en las que se co-
mercializa cada producto en Centro.

4040
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN TRES SECTORES DE BOGOTÁ
Miguel Ortíz Guevara, Miguel Alfonso Salamanca y Brian Steven Hurtado Agudelo

ARTÍCULO CIENTÍFICO

DISCUSIÓN pesar de que a esta última corresponde la


especie más vendida de la zona que es Cres-
Con base a la información recogida en las centia cujete (Totumo). Las presentaciones
tiendas estudiadas de cada lugar y al análisis más relevantes para este sector son los ex-
realizado, se toman en consideración algunas tractos y las cápsulas o tabletas, con una
perspectivas sobre lo hallado en cada una de gran diferencia proporcional frente a las
las zonas con respecto a las variables y cate- cremas, geles y hojas secas que tan sólo re-
gorías evaluadas. presentan el 20% para este caso.

San Andresito Es de destacar que los vendedores de las


Para esta zona tenemos que las familias más tiendas tienen mayor experiencia en la ven-
comercializadas corresponden a: Asteraceae, ta de productos naturistas y que de la mis-
Caprifoliaceae y Moringaceae; lo cual en rela- ma manera, gran parte de las tiendas son
ción con las especies más vendidas confirma atendidas por personas del género mascu-
este resultado, ya que las especies más vendi- lino representan el mayor tiempo de labor
das corresponden a Cynara scolymus, Valeria- en este campo del comercio.
na scandens y Calendula officinalis.
Centro
En las presentaciones más comunes de co- En el Centro de Bogotá al igual que en las
mercialización se encuentran en mayor pro- demás zonas, la familia más comercializada
porción los extractos con una participación del en gran diferencia de las otras es la Astera-
39% y con menor cantidad se encuentran las ceae con respecto a la Araliaceae, donde la
cremas/geles, ya que son reducidas las espe- especie Panax ginseng (Ginseng) presenta
cies utilizadas en este tipo de preparación. una demanda considerable.

Respecto al análisis de correlación y corres- Al igual que en el barrio Restrepo las pre-
pondencia, la zona se encuentra categorizada sentaciones más relevantes para este sector
de acuerdo a la cantidad de especies y las pre- son los extractos y las cápsulas o tabletas,
sentaciones que comercializa, no obstante con una gran diferencia proporcional frente
presenta similitudes al comportamiento de la a las cremas, geles y hojas secas que tan
zona Centro, ya que estos son sitios de alta sólo representan el 21% para este caso.
comercialización y acopio, los cuales en su
mayoría son distribuidores de tiendas más pe- De acuerdo con el análisis de corresponden-
queñas por lo cual su stock está conformado cia es posible observar la similitud ya men-
por productos más relacionados con formula- cionada con la zona de San Andresito, de
ciones y medicamentos que son producidos igual manera que en esta zona se encuentra
por grandes laboratorios y no por manufactu- una alta representatividad del género feme-
ras tradicionales. nino entre quienes atienden estos estable-
cimiento y respeto a la experiencia de estas
Restrepo personas la zona al igual que su similar se
En el barrio Restrepo la familia más comercia- caracterizan por presentar tiempo conside-
lizada en gran diferencia de las otras es la As- rablemente cortos con respecto al otro sitio
teraceae con respecto a la Bignoniaceae, a de estudio.

4141
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN TRES SECTORES DE BOGOTÁ
Miguel Ortíz Guevara, Miguel Alfonso Salamanca y Brian Steven Hurtado Agudelo

ARTÍCULO CIENTÍFICO

CONCLUSIONES cionalidad que allí se maneja.

El uso de los productos naturistas es en su ma- La amplia diferencia entre las especies forá-
yoría de carácter medicinal, además existen neas utilizadas y las nativas puede denotar
usos complementarios o sustitutos a los pro- el bajo uso que tienen las especies vegeta-
ductos que se comercializan en el caso de cos- les tropicales para su empleo en este co-
méticos, elementos de aseo, etc. Existe una mercio naturista, lo cual es totalmente fal-
variación de los productos según el sector so. Sin embargo, es importante que dentro
donde se comercializan, siendo San Andresito de la industria de los productos naturistas
y Centro los lugares de mayor variedad res- se demuestre a través de estudios comple-
pecto a los usos comunes de ciertos produc- mentarios la aptitud que muchas de ellas
tos, mientras que la zona con menor variedad poseen y que pueden llegar a satisfacer una
es Restrepo presentando usos medicinales, amplia gama de necesidades en el merca-
principalmente. do, no sólo a nivel medicinal.

Es claro mencionar que las especies de la fa- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


milia Asteraceae tienen mayor atractivo co-
mercial y son las que más se utilizan a nivel Díaz, J. (2003). Informe Técnico. Caracte-
naturista para la fabricación y elaboración de rización del Mercado Colombiano de Plan-
productos de dicha índole. Sin embargo, es tas Medicinales y Aromáticas. Instituto Ale-
importante reconocer que en el mercado na- xander Von Humboldt - El Ministerio de
turista hay muchas especies con gran deman- Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
da a las que se les atribuyen diferentes usos 111P. Bogotá D.C.
además del medicinal, por lo cual representan
un gran potencial. Planeación Distrital. (2004). Acuerdo 190
de 2004 “Por medio del cual se compilan los
Existe una relación directa entre el número de decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de
familias comercializadas y la zona de estudio, 2003”. POT de Bogotá. Alcaldía Mayor de
esto con referencia a que la zona Restrepo Bogotá.
presenta una variedad importante en cuanto a
familias botánicas con respecto a la zona de Pochettino, M., Arenas., Sánchez. & Co-
San Andresito y Centro, lo cual relacionándolo rrea. (2008). Conocimiento botánico tradi-
con la correlación existente entre sitio – uso, cional, circulación comercial y consumo de
se puede afirmar que dicha variedad obedece plantas medicinales en un área urbana de
a la tradicionalidad del sector en cuanto a la Argentina. Boletín Latinoamericano y del
venta de productos naturales con fines medi- Caribe de Plantas Medicinales y Aromáti-
cinales. cas.

La relación existente entre edad del vendedor, Martínez, MR. & Pochettino, M. (1992).
sexo, años de experiencia y zona de estudio The “Farmaciacasera” (household pharma-
no revela el nivel de conocimiento por género cy): a source of ethnopharmacobotanical
debido a que el análisis se encuentra sesgado information. Fittoterapia 63(3): 209-216
por la incidencia del área de estudio y la tradi-

4242
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN TRES SECTORES DE BOGOTÁ
Miguel Ortíz Guevara, Miguel Alfonso Salamanca y Brian Steven Hurtado Agudelo

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Ravelo & Braun. (2009). Relevancia de los


productos naturales en el descubrimiento de
nuevos fármacos en el S XXI. Revista de la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales (Esp).

4343
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 44 - 50* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y EN LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN DEL
DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EN LA VEREDA LA SIERRA, LÉRIDA

SEMILLERO COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL


PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Autor: Ximena Alexandra González González - blackgothic53@hotmail.com


Ginnary Andrea Hernández Rodríguez - ginnaryandreah@gmail.com
Ivonne Lorena Moreno Martínez - moshi_tm@hotmail.com

Docente tutor: Maribel Pinilla

RESUMEN INTRODUCCIÓN

Dada la importancia de entender e interpretar Para entender y abordar el tema de carto-


la realidad de una sociedad a través de méto- grafía es preciso conocer algunas definicio-
dos diferentes y alternativos a las ciencias nes fundamentales; es entonces cuando
exactas, es necesario hacer uso de otro tipo recurrimos a la definición de cartografía se-
de metodologías más cercanas al área social gún la Asociación Internacional de Carto-
para abordar las problemáticas que afectan a grafía - ICA- por sus siglas en inglés como
un territorio determinado. En el presente do- “el conjunto de estudios y operaciones cien-
cumento se indaga sobre las oportunidades y tíficas y técnicas que interviene en la forma-
los desafíos de la cartografía social como me- ción o análisis de mapas, modelos en relieve
todología participativa y colaborativa de in- y globos, que representen la Tierra, o parte
vestigación que permite, caracterizar los con- de ella, o cualquier parte del universo” (ITC
flictos socio ambientales. En el caso de la Ve- & IGAC, 1988). Cartografía. Curso básico de
reda la Sierra se posibilito hacer un acompa- cartografía para tecnólogos. Bogotá, Co-
ñamiento con respecto al, manejo sostenible lombia.
de los cultivos de arroz, desde la visión de sus
patrones culturales y experiencias, al eviden- Por otro lado, en aras de analizar la comple-
ciar de acuerdo con Quiñonez (2011) cómo el jidad de la realidad actual, la cartografía
aprendizaje participativo empodera a la co- social surge como una nueva estrategia e
munidad para forjar acuerdos que garanticen instrumento metodológico para interpretar
su bienestar. las tendencias que rigen la configuración
del mundo (UNAD, s.f.). De esta forma, se
PALABRAS CLAVE puede entender como una “herramienta de
planificación y transformación social”.
Mapas sociales, metodología participativa,
conflictos socio ambientales, territorio, inclu- A partir de la participación de los grupos
sión, comunidades. involucrados, quienes de acuerdo con Ha-
begger & Mancila (2006) plasman a través
de técnicas de representación artística y

4444
CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y EN LOS
PROCESOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EN LA VEREDA LA SIERRA, LÉRIDA
Ximena Alexandra González González, Ginnary Andrea Hernández Rodríguez e Ivonne Lorena Moreno Martínez

ARTÍCULO CIENTÍFICO

gráfica sus conocimientos frente a la realidad dinámico de diálogo, reflexión y fabricación


de un determinado territorio y a través de los social del conocimiento; además de utilizar-
mapas, entendidos como “la representación lo como acción pedagógica que permita rea-
simplificada de la realidad” (Geilfus, 2002) se lizar un análisis de las “relaciones” que cons-
establece la distinción entre el pasado, el pre- tituyen el territorio, construyendo así una
sente y orienta a través de la toma de decisio- imagen holística de la realidad por parte la
nes para el futuro. comunidad que desarrolla la actividad arro-
cera.
La cartografía social está fundamentada sobre
la noción de territorio, entendido, como Basados en los conceptos de la investigación
“aquel espacio socializado y culturizado, el -acción-participativa, se generó la elabora-
cual está constituido por múltiples dimensio- ción colectiva de la cartografía social en la
nes interrelacionadas entre sí, a saber: una Vereda la Sierra mediante un lenguaje direc-
ambiental, económica, política, cultural, social to, claro y oportuno con el fin de generar un
e histórica entre otras” (Red Académica Bogo- diálogo de la situación de la comunidad y lo
tá, s.f.). que ellos buscan con respecto al manejo de
los cultivos de arroz, partiendo de los pará-
Por lo cual, para proponer un proceso de cam- metros para la aplicación de la herramienta
bio desde una agricultura insostenible hacia de cartografía social que son:
una que pueda estar en equilibrio con el en-
torno, la utilización de las técnicas de carto- Investigación: La comunidad es partícipe
grafía social contribuye a visibilizar el antes, de la investigación ya que, aporta sus cono-
entender el ahora, e idear el porvenir del terri- cimientos empíricos, al mismo tiempo que,
torio de la vereda la Sierra, a partir y de acuer- reciben información técnica de los entrevis-
do con López (2012) de la definición de la di- tadores (Andrade & Santamaría, s.f.).
námica de cambio en el uso de los recursos
naturales y su representación en un documen- Acción: “Se trata de conocer la realidad para
to cartográfico. transformarla y no, de investigar solamente
por el placer de conocerla”. Desde luego se
MÉTODOS busca la acción que conduzca a la construc-
ción social (Andrade & Santamaría, s.f.)
La metodología para realizar cartografía so-
cial se basa en, la investigación-acción- Participación: Esta debe ser activa, organi-
participativa en la cual, se tiene en cuenta el zada, eficiente y decisiva, además de desa-
territorio Vereda la Sierra, Lérida como ele- rrollarse como un proceso permanente de
mento fundamental; esta metodología ha construcción social alrededor de conoci-
permitido realizar una mayor aproximación a mientos, experiencias y propuestas de trans-
las implicaciones políticas, económicas y am- formaciones para el desarrollo (Andrade &
bientales con referencia al diagnóstico partici- Santamaría, s.f.).
pativo incluyente por parte de cada uno de
los actores involucrados en el manejo y pro- Sistematización: Es un elemento funda-
ducción arrocera ,el cual tiene como propósito mental para aprender la realidad y transfor-
central generar con la comunidad, un proceso marla, la cual, no debe ser entendida simple-
mente como la recopilación de datos
4545
CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y EN LOS
PROCESOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EN LA VEREDA LA SIERRA, LÉRIDA
Ximena Alexandra González González, Ginnary Andrea Hernández Rodríguez e Ivonne Lorena Moreno Martínez

ARTÍCULO CIENTÍFICO

de una experiencia sino que además, debe culturales y por lo tanto, en los procesos de
apuntar a su ordenamiento teniendo en cuen- planeación del desarrollo humano y territo-
ta las relaciones entre ellos; Es decir, la siste- rial”.
matización es una construcción del conoci-
miento, es hacer teoría la práctica vivida. RESULTADOS
(Andrade & Santamaría)
Descripción por componentes mediante la
Lo anterior se desarrolló en tres momentos: aplicación de la metodología de cartografía
social Para el desarrollo se tuvo en cuenta el
Aplicación de matrices de cartografía social: diseño de talleres que permitieran a la co-
Se realizó a través de talleres con la participa- munidad expresar y dejar todo el conoci-
ción de las Instituciones Asorrecio (Asociación miento que tienen de su territorio, para es-
de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tie- to se esquematizaron una serie de pregun-
rras del Rio Recio), Alcaldía, Fedearroz, hom- tas base con un lenguaje muy sencillo para
bres, mujeres, niños y niñas de la comunidad comunicar claramente los conceptos y faci-
Vereda la Sierra que tienen conocimiento so- litar el intercambio de ideas, interrogantes
bre la actividad arrocera, con el fin de cons- y propuestas con el fin de recopilar informa-
truir un conocimiento integral de su territorio ción del pasado, presente y futuro de los
para una adecuada toma de decisiones acorde cultivos de arroz en la Vereda La Sierra, Lé-
a los instrumentos técnicos y las vivencias; rida, Tolima.
colocando en común el saber colectivo para y
según Piza (2009) poder “abordar las relacio- De acuerdo a la información recolectada se
nes y los imaginarios sobre la institucionali- creó unas categorías (sistemas de produc-
dad, los actores comunitarios, las organizacio- ción, manejo de recursos naturales, aspec-
nes y los individuos a la luz de los referentes tos sociales, aspectos políticos) trayendo a
espaciales”. colación conceptos tanto del pasado, pre-
sente y futuro para la aplicación de las dife-
Soporte documental de las categorías más rentes matrices por categoría de estudio.
sobresalientes: De acuerdo a la información
recolectada se crearon unas categorías que se Dentro de los resultados obtenidos con la
consideran son relevantes y a las cuales se aplicación de las matrices se encuentran:
realizó un análisis documental, como soporte
a la vivencias y experiencias que la comunidad La principal causa de los conflictos entre la
dio a conocer con respecto a las principales comunidad se da por el acceso equitativo a
problemáticas en los cultivos de arroz. los recursos naturales.

Análisis testimonial basado en entrevistas: El medio económico de subsistencia son


Es importante comprender y conocer la visión exclusivamente los cultivos de arroz.
y las experiencias que tiene la comunidad so-
bre el territorio y la actividad arrocera ya que La población no reside en fincas sino en vi-
es este con el cual se constituye de acuerdo viendas del área urbana y hace control de
con Piza (2009) “la construcción social del co- los cultivos periódicamente.
nocimiento en torno a las realidades socio-

4646
CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y EN LOS
PROCESOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EN LA VEREDA LA SIERRA, LÉRIDA
Ximena Alexandra González González, Ginnary Andrea Hernández Rodríguez e Ivonne Lorena Moreno Martínez

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tabla 1. Aplicación de matrices de cartografía social por categorías de estudio

Categoría de estudio Matriz Imagen


Perfil de grupo

Estrategias de vida
Mapa social
Aspectos sociales
Clasificación por nivel económico

Mapa de servicios y oportunidades

Línea de tiempo

Aspectos políticos Censo de problemas de Comunicación

Clasificación de las fincas

Mapa de finca

Sistemas de producción Prácticas del manejo del suelo

Modelo sistémico de finca

Problemas

Mapa base

Diagrama histórico

Matriz de evaluación de recursos


Manejo de recursos
Mapa de accesos a recursos naturales
naturales
Análisis de conflictos

Censo de problemas del uso de los recursos

Matriz de Toma de decisiones

Fuente: Autores, 2015

4747
CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y EN LOS
PROCESOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EN LA VEREDA LA SIERRA, LÉRIDA
Ximena Alexandra González González, Ginnary Andrea Hernández Rodríguez e Ivonne Lorena Moreno Martínez

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tabla 2. Clasificación de importancia

CI= -/+ (Mg + Co + Pe + Du + Ac + Rc + Re)


CARACTER MAGNITUD – Mg
(Tipo o clase de impacto) (Grado de cambio)
Impacto POSITIVO (+) Bajo: 1
Impacto NEGATIVO (-) Medio: 2
Alto: 3
COBERTURA – Co PERIOCIDAD – Pe
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Directa: 1 Largo Plazo: 1
Indirecta: 3 Medio Plazo: 2
Corto Plazo o Inmediato: 3
DURACIÓN – Du ACUMULACIÓN – Ac
(Permanencia o duración) (Afectación a Componentes Ambiental)
Fugaz: 1 Simple: 1
Temporal: 2 Compuesto: 2
Permanente:3 Sinérgico (EFECTOS): 3
RECUPERABILIDAD – Rc REVERSIBILIDAD – Re
(Por medio de manejo ambiental) (Reconstrucción por medios naturales)
Recuperable: 1 Corto y mediano plazo: 1
Parcialmente Rec:2 Largo plazo: 2
Irrecuperable: 3 Irreversible: 3
Fuente: Miguel Ángel Gamboa, 2015

Tabla 2 Rangos de clasificación (Matriz de importancia)

Importancia o significancia Valoración


Alto 17 – 21
Medio 12 - 16
Bajo 11 - 7
Fuente: Miguel Ángel Gamboa, 2015

Comúnmente los dueños de los cultivos que quen otras actividades de subsistencia.
poseen menos de 10 Ha se hacen cargo del
manejo de su cultivo, aquellos que poseen Las prácticas agrícolas utilizadas han gene-
más hectáreas cuentan con trabajadores. rado un gran impacto en el recurso hídrico y
suelo.
Los costos asociados a la actividad arrocera
han ido en crecimiento en la última década lo
que ha conllevado a que los agricultores bus-

4848
CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y EN LOS
PROCESOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EN LA VEREDA LA SIERRA, LÉRIDA
Ximena Alexandra González González, Ginnary Andrea Hernández Rodríguez e Ivonne Lorena Moreno Martínez

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Identificación y priorización de problemáti- La cartografía social se convierte en una


cas “herramienta de diálogo y exigibilidad ante
las instituciones de gobierno que realizan
Luego de haber descrito cada uno de los com- programas y políticas públicas.” (Vélez, Ráti-
ponentes que influyen directa e indirectamen- va, & Varela, 2012)
te en los cultivos de arroz, se identificaron al-
gunas problemáticas, las cuales posterior- El conocimiento técnico o profesional no
mente, mediante la matriz de importancia, se debe ser el único con validez, los conoci-
priorizaron y se jerarquizaron, con el fin de mientos y saberes populares son de vital im-
identificar las más impactantes, y por tanto, portancia en la construcción de la sostenibi-
dar continuidad a la investigación. lidad del mismo modo la visión de la comu-
nidad sobre su territorio es muy diferente a
Con base en la anterior matriz, se puede afir- la de los expertos, lo cual, al momento de
mar que las problemáticas que afectan signifi- hacer una retroalimentación por las partes
cativamente a los cultivos de arroz son: se da una integridad espacial que ayudará a
la toma de decisiones.
 Proyectos de hidroeléctricas
 Carencia de políticas de manejo eficien- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
te del arroz en Colombia.
 Modificación de la demanda química de Andrade, H. & Santamaría, G. (s.f). Carto-
oxígeno del agua. grafía social, el mapa como instrumento y
 Emisión de olores metodología de la planeación participativa.
 Disminución de los recursos naturales Dirección de URL: http://fundaaldeas.org/
disponibles para el cultivo del cereal. web/index.php/articulos2/49-cartografia-
 Sobreexplotación del suelo social-el-mapa-como-instrumento-y-
metodologia-de-la-planeacion-participativa
CONCLUSIONES [F. consulta: 20160413]

Se considera de acuerdo con Andrade & San- Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el
tamaría (s.f.) que “los mapas sociales se ade- desarrollo participativo: Diagnóstico, Planifi-
cuan y favorecen la cultura de los narradores cación Monitoreo y Evaluación. Versión
orales y además que las construcción colectiva electrónica en la URL: http://
de mapas permite la reactualización de me- ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-
moria individual y colectiva” y en el caso espe- 2a0c-11e4-bcfe-005056924a59 [F. consulta:
cífico de los diferentes procesos de produc- 20160409]
ción de arroz que se han generado en el tiem-
po, asimismo el mapeo es “una oportunidad Habegger, S. & Mancila, I. (2006). El poder
para la enunciación y sistematización de co- de la Cartografía Social en las prácticas con-
nocimientos locales sobre el espacio habita- trahegemónicas o La Cartografía Social co-
do, así como para la denuncia de los conflictos mo estrategia para diagnosticar nues-
e injusticias percibidas”. (Vélez, Rátiva, & Va- tro territorio.
rela, 2012)

4949
CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y EN LOS
PROCESOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EN LA VEREDA LA SIERRA, LÉRIDA
Ximena Alexandra González González, Ginnary Andrea Hernández Rodríguez e Ivonne Lorena Moreno Martínez

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Instituto Internacional para Levantamientos


Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra (ITC)
& Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). (1988). Cartografía. Curso básico de
cartografía para tecnólogos. Bogotá, Colom-
bia.

López, C. (2012). Cartografía social: instru-


mento de gestión social e indicador ambien-
tal. Universidad Nacional de Colombia. Mede-
llín, Colombia.

Piza, H. (2009). La cartografía social como


instrumento metodológico en los procesos de
construcción de territorio a partir de la partici-
pación ciudadana en la planeación territorial y
la construcción del espacio público. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Quiñonez, M. (2011). La manera cultural:


Entre el desarraigo y la territorialización Una
experiencia de cartografía social en la zona de
bajamar-Isla de Cascajal Buenaventura. Revis-
ta Entramado, 7(2). Versión electrónica en la
URL: https://mail.google.com/mail/u/0/
#inbox/1541215472e2640a?projector=1 [F.
consulta: 20160412]

Red Académica Bogotá. (s.f.). ¿Y qué es eso


de la cartografía social? Dirección de URL:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/
redacademica/proyectos/ddhh/
autoformacion_ddhh/unidad8/and0301.pdf
(dirección pdf). [F. Consulta: 20160410]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


(UNAD). (s.f.). La Cartografía social. Direc-
ción de URL: http://datateca.unad.edu.co/
contenidos/712001/Contenidos/
Material_didactico/la_cartografa_social.html
[F. consulta: 20160410]

5050
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 51 - XX* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO CIENTÍFICO

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES CULTURALES QUE OFRECE EL


CERRO QUININÍ

SEMILLERO COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL


PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Autor: Julieth Marcela Nieto Moreno - julieta_sure1001@hotmail.com


María Alejandra Sierra Peña - maralsipe@gmail.com

Docente tutor: Maribel Pinilla

RESUMEN do en cuenta aspectos sociales, culturales y


económicos de la población, como resulta-
El departamento de Cundinamarca se carac- do de este análisis se identifica el valor eco-
teriza por tener diversos sitios turísticos, entre nómico que están dispuestos a pagar los
ellos el Cerro Natural Quininí ubicado entre turistas por los servicios ambientales cultu-
los municipios de Tibacuy, Viotá y Nilo carac- rales que brinda el cerro Quininí, con el fin
terizado por su alta belleza paisajística y su de invertir este nuevo ingreso para la pre-
nivel cultural. Los visitantes de la zona y de los servación y cuidado del ecosistema.
municipios aledaños se deleitan conociendo
los fines de semana el bosque de robles, el pi- PALABRAS CLAVE
co del águila, la piedra del parto, la cabeza del Cerro Quininí, costo de viaje, disposición a
indio, entre otros. pagar y valoración económica.

La zona se ve afectada por varias razones en- INTRODUCCIÓN


tre ellas los intereses particulares de cada mu-
nicipio lo cual hace que cada una de las alcal- Actualmente el ecoturismo se está utilizan-
días permita el ingreso de varias empresas do como la principal actividad económica
turísticas y por ende aumente el número de para el cuidado y protección de los parques
personas permitidas al ecosistema, sobrepa- y áreas naturales del departamento de Cun-
sando su capacidad de carga, al mismo tiem- dinamarca. De esta forma actividades co-
po un porcentaje considerable de turistas se mo el senderismo, rapel, canotaje, campa-
comportan de una manera inadecuada ya que mentos, entre otras, propias del ecoturis-
se ha evidenciado el consumo de sustancias mo, están contribuyendo al deterioro de los
psicoactivas, lo cual afecta la seguridad de los bienes y servicios que brindan los ecosiste-
pobladores y de los otros visitantes, además mas.
de la tala y quema de árboles que se presenta
en la zona, los residuos sólidos, entre otros El cerro Quininí se encuentra en jurisdicción
son los problemas que son visibles. de los municipios de Viotá, Nilo, y Tibacuy,
prestando servicios de recreación para el
Por ende se busca realizar una valoración eco- Cerro, debido a esto no cuenta con
nómica bajo el método costo de viaje, tenien-

5151
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES CULTURALES QUE OFRECE EL CERRO QUININÍ
Julieth Marcela Nieto Moreno y María Alejandra Sierra Peña

ARTÍCULO CIENTÍFICO

medidas de precaución frente al número se les pueda otorgar un valor por los bene-
de personas que ingresan, los recursos que se ficios que generan, se utiliza un método de
utilizan y el tiempo de renovación de estos. valoración económica en la cual las perso-
Se debe tener en cuenta que los municipios y nas disponen de cierto porcentaje de los
las empresas turísticas no cuentan con los gastos que incurren al visitar el ecosistema
soportes y bases ambientales que demues- para la protección de este mismo.
tren el costo-beneficio que esta actividad tu-
rística genera al Cerro Quininí. En la presente investigación se utiliza el
método de valoración costo de viaje; con
Al mismo tiempo existe otra problemática base en la información primaria obtenida
frente al uso del suelo, pues en 1987 se expi- por medio de encuestas se identifican las
de el acuerdo 029 por parte del INDERENA, variables independientes que determinan
en donde se declara el cerro Quininí como la disposición a pagar. Después por medio
área de reserva forestal protectora, sin tener de la curva de la demanda y conociendo el
en cuenta los predios y personas que viven excedente de consumidor tanto individual
allí. Estas familias que desarrollan sus activi- como total se determina el valor económi-
dades diarias de sostenimiento conformaron co a pagar según el número de visitas al
una asociación denominada APRENAT con el ecosistema.
fin de promover la preservación y restaura-
ción de la diversidad biológica a través de la RESULTADOS
participación comunitaria a través de la edu-
cación ambiental. A partir de compilación de información
primaria y secundaria se evidencia que el
Con esta iniciativa se pretende unir no solo a ecosistema es de gran importancia para la
la población circundante, sino además pre- población del municipio de Tibacuy debido
tende vincular a todo visitante o turista que a la gran diversidad biológica que brinda el
quiera conocer el cerro Quininí a través de cerro Quininí y la actividad cultural que se
actividades ambientales. presenta.

Por lo anterior se hace necesario conocer la Como resultado de la aplicación de las en-
disposición a pagar de cada persona según cuestas se puede evidenciar que los habi-
los beneficios recreacionales del cerro, el in- tantes del municipio reconocen y aprecian
greso de los individuos, los gastos que se in- los beneficios que brinda el cerro, pues de
curren al visitar el cerro y el número de visitas la muestra estadística el 100% de la pobla-
a este; para identificar: ¿Cuál es el valor bie- ción entrevista afirma en que es necesario
nes y servicios ambientales culturales de la el cuidado y preservación del Cerro Quini-
reserva natural del cerro Quininí, en Tibacuy, ní, al mismo tiempo más del 50% de los
por el método valoración de costo de viaje? encuestados reconoce los servicios am-
bientales que nacen de este importante
MÉTODOS ecosistema.

Teniendo en cuenta que los bienes y servicios Como se puede observar en la figura 1 el
no tiene un mercado determinado en el cual 62% de las personas encuestadas

5252
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES CULTURALES QUE OFRECE EL CERRO QUININÍ
Julieth Marcela Nieto Moreno y María Alejandra Sierra Peña

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 1. Disponibilidad a pagar. Fuente: Autores.

Figura 2. Valor a pagar. Fuente: Autores.

Figura 3. Excedente del consumidor. Fuente: Autores.

5353
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES CULTURALES QUE OFRECE EL CERRO QUININÍ
Julieth Marcela Nieto Moreno y María Alejandra Sierra Peña

ARTÍCULO CIENTÍFICO

estarían dispuestas a pagar por el cuidado tado la demanda de visitas es inversamen-


del cerro Quininí, este valor es adicional a los te proporcional a los gastos de viaje.
$5000 que actualmente se cobra por el ingre-
so a la reserva natural. Determinando el área bajo la curva
(observar figura 3) se calcula el excedente
El valor que están dispuestos a pagar los visi- del consumidor individual, el cual es
tantes por el cuidado y preservación, según $5067; a partir de este valor y el número
la muestra poblacional es de: el 38% de $0 a de la población se determina el excedente
$999, el 34% pagaría entre $1000 y $5000, el consumidor total arrojando un valor de
13% respondió que pagaría entre $5001 a $24.477.373. Con este valor, se propone la
$10000. El 11% pagaría de $10001 a $15000 y construcción de senderos guiados los cua-
por último el 4% de los encuestados respon- les contribuyen a delimitar la zona de visi-
dieron que pagarían entre $15001 y $20000 ta la cual es de acceso y el área restringida
(Observar figura 2) por su vulnerabilidad.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados se identifi-
caron cuatro variables las cuales se utilizaron Es necesario el fortalecimiento de la coor-
en el software Stata con el fin de corroborar dinación y planeación entre las alcaldías de
la relación de estas con la disponibilidad a los municipios (Tibacuy, Viota y Nilo) y en-
pagar. Los resultados que nos arroja el soft- tidades a cargo (Alcaldía Municipal de Ti-
ware se reemplazan en el modelo de regre- bacuy, Asociación APRENAT y CAR) con el
sión lineal. fin de controlar el número de empresas
que practican ecoturismo en la reserva na-
tural, identificando el número de personas
que visitan el Cerro y las actividades que se
realizan en este, promoviendo un turismo
Los coeficientes de variación que nos arroja sostenible que al mismo tiempo genere
el software son reemplazados en cada varia- ingresos a cada jurisdicción.
ble lo cual nos indica la disponibilidad a pagar
general de la población visitante. Además se pudo evidenciar en esta inves-
tigación que los principales turistas del Ce-
rro Quininí son personas que no viven en el
municipio, lo cual muestra que los habitan-
tes de Tibacuy no visitan constantemente
Los resultados obtenidos en la ecuación an-
este ecosistema y no participan en la toma
terior arrojan una disponibilidad a pagar por
de decisiones frente al manejo de este
visitante de $1500 adicional del valor que se
ecosistema, a excepción de las personas
paga actualmente para el ingreso a la reser-
que se encuentran ubicadas dentro del
va.
área del cerro.
Seguido a esto, se procede a realizar la curva
de la demanda según los gastos en los que
incurren los visitantes y el número de visitas
que recibe el cerro anualmente. Como resul-

5454
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES CULTURALES QUE OFRECE EL CERRO QUININÍ
Julieth Marcela Nieto Moreno y María Alejandra Sierra Peña

ARTÍCULO CIENTÍFICO

AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos a nuestros padres y herma-


nos, que nunca dudaron de nuestros conoci-
mientos y ayudaron para que no desfallecer
en el transcurso de la investigación; a nuestra
directora de grado Maribel Pinilla por su ayu-
da y consejos, a los profesores que nos brin-
daron apoyo con sus conocimientos para po-
der seguir con nuestro trabajo, y por ultimo a
las personas que nos apoyaron para poder
seguir con dicha investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Tibacuy, Cundinamarca. (2012).


Acuerdo 029 emitido por el INDERENA.URL:
http://www.tibacuy-cundinamarca.gov.co/
documentos_municipio.shtml (portal de pa-
gina web) [F. consulta 2016 0410]

Azqueta, D. (1994). Valoración económica


de la calidad Ambiental.103-105. Casa del
libro. Madrid, España.

Beltrán, O. (2009). Alcaldía de Tibacuy,


Diagnostico territorial. URL:http://
www.tibacuy-cundinamarca.gov.co/apc-aa-
files/66346361613663353931303962633432/
DIAGNOSTICO_TERRITORIAL.pdf (portal de
pagina web) [F. consulta 2016 0410]

5555
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 56 - 58* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

LA RELEVANCIA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y LA FÍSICA CUÁNTICA COMO


ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES CONTEMPORÁNEOS
DESDE LA ECONOMETRÍA ESPACIAL EN LA ADMINISTRACIÓN-AMBIENTAL

SEMILLERO COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL


PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Autor: John Riaño Acosta - Acard07@hotmail.com

Docente tutor: Maribel Pinilla

RESUMEN za para afrontar la problemática ambien-


tal, problemática cimentada el axioma de
Si bien es cierto, la problemática ambiental inputs y outputs de la actual economía mo-
contemporánea implica un esfuerzo de la so- derna, con un enfoque igualmente global
ciedad en todos los niveles, para superar la sin perder de lado el componente indivi-
carencia y debilitamiento de los sistemas na- dual, más una proyección emergente de las
turales frágiles, que en los últimos años se herramientas de las que dispone la Admi-
han visto notablemente alterados, siendo al- nistración-Ambiental que supere las caren-
tamente vulnerables a las amenaza que cons- cias de la interdisciplinariedad por una pro-
tituyen las actividades humanas, representa- puesta transdisciplinar.
das sobre natura en forma de externalidades
negativas, en la búsqueda de satisfacer las de- PALABRAS CLAVE
mandas del conjunto agregado de la sociedad
para satisfacer todo tipo de necesidades. Es Econometría espacial, Física cuántica, Inter-
decir, existe una notable relación de interde- disciplinar, Medio ambiente, Modelación y
pendencia, más allá de la mera relación e in- simulación y Transdisciplinar.
teracción, entre el subsistema socio-
económico humano y el sistema ambiental INTRODUCCIÓN
que alberga los recursos y las interacciones
bióticas y abióticas necesarias para la supervi- Las actuales discrepancias entre las solucio-
vencia del hombre y toda forma de vida en el nes (Necesarias pero no suficientes) aporta-
planeta tierra. das por el conocimiento sistematizado y las
soluciones demandadas por la comunidad
Bajo este objetivo universal, que es el sosteni- (Todos los actores implicados) entorno a la
miento y extensión de la vida, inherente a to- problemática ambiental (Contaminación,
da forma de vida individual y colectiva, ad- extinción de especies, desertificación, cam-
quiere relevancia estratégica macerar las ba- bio climático etc..) surgen del paradigma
ses de una disciplina, como es la Administra- regente del reduccionismo y determinismo
ción Ambiental, desde el discurso reflexivo y que han desplazado la solución de los pro-
crítico de la perspectiva luego desarrollo, de blemas ambientales hacia esferas indivi-
lo que para la sociedad será el caballo de fuer- duales o parcialmente vinculadas del

5656
LA RELEVANCIA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y LA FÍSICA CUÁNTICA COMO ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SOCIO-AMBIENTALES CONTEMPORÁNEOS DESDE LA ECONOMETRÍA ESPACIAL EN LA ADMINISTRACIÓN-AMBIENTAL
John Riaño Acosta

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

conocimiento (Interdisciplinariedad), tal como es producto de los avances de la física cuán-


algunos autores han pretendido en sus apre- tica, más precisamente del Quantum de
ciaciones sobre disciplina de la Administra- Plank, al redefinir la energía como disconti-
ción Ambiental (Díaz Rodríguez & Sánchez nua, contrario a la continuidad de la física
Buendía, 2011). clásica (Para pasar de un punto en el tiempo
y el espacio se debe pasar por los puntos
Es por esto que este articulo pretende tentati- intermedios), lo cual engendro el concepto
vamente, exponer a partir la relación del pri- de inseparabilidad cuántica, refiriéndose a
mer pilar de la transdisciplinariedad y el Prin- la existencia de una relación causal global
cipio de inseparabilidad como producto de los que supera a la causa local, es decir todo
avances en la física cuántica, la necedad de está relacionado a nivel cuántico en el espa-
incluir la prospección de las soluciones dadas cio-tiempo sin ser estrictamente necesaria
desde la Administración Ambiental con un una relación causal local, con lo cual sabe-
enfoque transdisciplinar como lo define Nico- mos a partir de los avances en econometría
lescu “La vida y las problemáticas de la reali- espacial, como una herramienta de la Ad-
dad están EN,ENTRE Y MÁS ALLÁ de las dis- ministración Ambiental, que este efecto
ciplinas” (Basarab , 1998). también se presenta en las relaciones entre
variables en estudios socio-ambientales
Interdisciplinar (Hernández, 2012), sin un grado de asocia-
Es “La transferencia de métodos de una disci- ción directa, es decir contigüidad, debido a
plina a otra” (Basarab , 1998) junto al entendi- un peso espacial que ejerce la variable
miento de la problemática en su totalidad pe- (Matrices de pesos espaciales) como a nivel
ro abordada desde diferentes disciplinas de tiempo (Grado del retardo temporal).
(Herramienta al enfoque sistémico) .Ésta sur- (CORO, 2003).
ge luego de la Segunda Guerra Mundial, Im-
pulsada desde la UNESCO para abordar los Es decir se reconoce la sinergia de la colec-
problemas mundiales, junto a sus diferentes tividad que trae consigo la causalidad glo-
grados; Epistemológico, Generación de nue- bal. La aceptación de una sinergia en los
vas disciplinas y de aplicación. (Pérez MatosI procesos socio-ambientales que estudia la
& Setién QuesadaII, 2008). Administración Ambiental conlleva a acep-
tar que ésta misma es una característica de
Transdisciplinar todo sistema que realice un trabajo, enten-
Es una reflexión en la construcción del conoci- diéndose un sistema como un conjunto de
miento que permitirá abordar la complejidad partes relacionadas, que sólo pueden ser
del mundo (Sistemas) valorando los fenóme- entendidas de forma holística, más allá de
nos Biológicos, Físicos, sociales y psicológicos propuestas interdisciplinarias, que alimen-
que interactúan recíprocamente. (Pérez Ma- tan soluciones parciales. Es decir en térmi-
tosI & Setién QuesadaII, 2008). nos de la modelación y simulación de siste-
mas ambientales, se exploran propuestas
La transdisciplinariedad se sostiene en tres transdisciplinaria que reúna y articule dis-
pilares dentro de los cuales nos permitiremos tintas ciencias exactas de forma abierta ha-
hablar del primero que da cuenta de la exis- cia las humanidades, la psicología, la socio-
tencia de varios niveles de realidad; Este pilar logía y el conocimiento popular
(Conocimiento no sistematizado)
5757
LA RELEVANCIA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y LA FÍSICA CUÁNTICA COMO ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SOCIO-AMBIENTALES CONTEMPORÁNEOS DESDE LA ECONOMETRÍA ESPACIAL EN LA ADMINISTRACIÓN-AMBIENTAL
John Riaño Acosta

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

Convento da Arrábida, 6 de noviembre de Desarrollo Sostenible. Bulletin Interactif du


1994.), en relación a la resolución de proble- Centre International de Recherches et Étu-
mas que vinculen a los distintos actores impli- des transdisciplinaires n° 12, 1-9.
cados en cualquier problemática ambiental
(Académicos, Decisores políticos, ONG, re- Convento da Arrábida. (6 de noviembre
presentantes de comunidades etc.). de 1994.). Carta de la Transdisciplinariedad.
Portugal.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
CORO, Y. (2003). Econometría espacial
Un acercamiento de la Administración- aplicada a la predicción – extrapolación de
Ambiental hacia la transdisciplinariedad invo- datos micro territoriales, Consejería Econó-
lucra una revisión exhaustiva de los tres pila- mica e Innovación Tecnológica. Madrid, Es-
res que le sostienen (Varias realidades, Com- paña.
plejidad y El tercer incluido) los cuales se fun-
damentan en gran parte en los avances de la Díaz, C. & Sánchez , E. (2011). La discipli-
física cuántica. La importancia de este acerca- na emergente de la administración ambien-
miento radica en la efectividad de estrategias tal: una propuesta estratégica de supervi-
y soluciones desarrolladas desde la Adminis- vencia y diferenciación. Bogotá: Tecnoges-
tración-Ambiental sobre los problemas socio- tión UD.
ambientales contemporáneos, los cuales im-
plican un carácter acumulativo y transgenera- Hernández, V. (2012). Análisis geoespa-
cional. Caracteres los cuales desde el actual cial de las elecciones presidenciales en Mé-
paradigma interdisciplinar que ostenta el co- xico. Juárez.
nocimiento humano, ofrecido para la solución
de estas problemáticas, aún no halla solución. Pérez, N. & Setién, E. (2008). La interdis-
ciplinariedad y la transdisciplinariedad en
AGRADECIMIENTOS las ciencias: una mirada a la teoría biblioló-
gico-informativa. Acimed, 18(4).
De ante mano queremos expresar nuestros
profundos agradecimientos por el apoyo, por Pinilla, M. (2012). Modelo econométrico
parte de las personas que han contribuido básico, Teoría y conceptos. Bogotá: acadé-
desarrollo de ésta revisión inicial del tema: mica Española.
- Profesora Maribel Pinilla, quien a tra-
vés de un gran esfuerzo y sabiduría nos ha
guiado sobre el proceso practico investigativo
- Profesor Rodrigo Rey quien a través de sus
revisiones y consejos permitió desarrollar este
ensayo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Basarab, N. (1998). La Transdisciplinario


Evolución de la Universidad de Estado para el

5858
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 59 - 65* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UNA ALTERNATIVA MICROBIANA PARA EL TRATAMIENTO DE


NEUMÁTICOS EN DESUSO

SEMILLERO BIOTECAMBIENTAL

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL

Autores: Eduardo Ruíz Molina - eduardoruizmolina@gmail.com


Claudia E. García Flórez - cegf1023@gmail.com

Docente tutor: Miguel Ángel Piragauta Aguilar

Palabras clave
Biodegradación, xenobiótico, caucho, vulcanizado, microorganismo, residuo.

Históricamente el caucho ha sido utilizado encauchado, un 6% tiene un uso artesanal y


desde la época precolombina y su uso llego a un 5% tiene otros usos (Vásquez, 2011).
extenderse con el redescubrimiento de la es-
pecie Hevea brasilensis, la cual fue cultivada La alta producción de neumáticos como con-
en el Lejano Oriente, convirtiéndose en la secuencia del incremento del parte automo-
cuna de las primeras industrias de caucho. tor en las grandes ciudades y su difícil trata-
Con la llegada del automóvil y la bicicleta, se miento, una vez se encuentran en desuso,
incrementó la demanda de las llantas a fina- han desatado una gran problemática ambien-
les del siglo XIX (Bekkedahl, 2012). El desa- tal a nivel mundial. En el caso particular de
rrollo más significativo del material se dio en Bogotá, se estima que solo el 20% de las más
1839, cuando Charles Goodyear descubre de dos millones de llantas descartadas anual-
accidentalmente el proceso de vulcaniza- mente son recicladas (El Tiempo, 2013).
ción, en el cual el caucho es sometido a un tra-
tamiento térmico en presencia de azufre
confiriendo al material mayor resistencia y
elasticidad (Bailey & Bailey, 1998).
“La evaluación de la adaptabilidad de
diferentes microorganismos frente el
En la actualidad, el aumento en el uso de los caucho vulcanizado, permitió obtener
neumáticos, ha suscitado gran preocupación los primeros indicios de degradación del
a nivel mundial; teniendo en cuenta que un material a partir del desarrollo micro-
neumático tiene una vida útil aproximada de biano, sirviendo como base para el
6 a 10 años, requiriendo un cambio constan- desarrollo de una alternativa de trata-
te, razón por la cual son desechados y reem- miento biotecnológico para este com-
plazados, la mayoría de veces de forma des- plejo residuo proveniente de los
controlada. En Colombia se desechan 61 mil neumáticos usados”
toneladas al año, de estos un 72% es dispues-
to como desecho o incinerado, un 17% es re-

5959
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UNA ALTERNATIVA MICROBIANA PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS EN DESUSO
Eduardo Ruíz Molina y Claudia E. García Flórez

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Pese a los esfuerzos realizados, el trata- microorganismos a partir de muestras de com-


miento de este residuo continúa siendo posición similar al caucho vulcanizado de los
complejo, pues puede persistir en el am- neumáticos, y evaluar la capacidad de adapta-
biente durante más de 500 años, siendo bilidad de dichos microorganismos sobre el
muy difícil de biodegradar. Las medidas que caucho vulcanizado, al ser utilizado como sus-
se han aplicado para el tratamiento post- trato de crecimiento y única fuente de car-
consumo involucran altos costos tanto eco- bono, determinando de esta manera los cam-
nómicos, como energéticos, y a su vez es- bios físicos y/o químicos sufridos por el mate-
tos procesos pueden producir efectos cola- rial y sirviendo como evidencia de un proceso
terales derivados, como daño paisajístico, degradativo.
inestabilidad química, emisiones (en el caso
de la quema de neumáticos para produc- El proyecto se desarrolló en dos fases principa-
ción de energía), entre otros (Cedrón & les: Durante la primera fase se realizó la reco-
Mosquera, 2004). Por otro lado, es impor- lección de los microorganismos y fueron aisla-
tante tener en cuenta que la vida útil del dos en medios nutritivos, para ser sembrados
material tarde o temprano caducará, lle- posteriormente en otros medios de sales mi-
gando a un punto en que se haga imposible nerales y caucho (Caldo caucho) como única
su reutilización. fuente de carbono, dispuestos en un bioreac-
tor a escala de laboratorio con agitación orbi-
De acuerdo a lo anterior, se evidencia que tal a 150 rpm y una temperatura de 28,2°C, de
hasta ahora se han aplicado tratamientos donde se seleccionaron las cepas que mostra-
físicos y químicos para tratar los neumáti- ron mayor adaptabilidad al medio. Fue necesa-
cos desechados, pero faltan estudios en el rio realizar un pretratamiento al caucho vulca-
campo biotecnológico, lo cual motivó al nizado para eliminar las sustancias inhibidoras
desarrollo de este proyecto, en donde se del crecimiento microbiano, para lo cual se
propone el estudio de microorganismos ca- probaron dos métodos, el primero con aceto-
paces de adaptarse y biodegradar total o na durante 7 días, realizando una renovación
parcialmente el caucho vulcanizado, lo cual diaria de la sustancia (Berekaa, Linos, Reichelt,
puede convertirse en una alternativa más Keller, & Steinbüchel, 2000) y el segundo con
limpia para su tratamiento. una solución de HCl al 10M, durante 7 días y el
cual no requirió cambios. Posteriormente, las
Métodos muestras de caucho (Láminas de 1x0,5 cm)
fueron observadas con un microscopio de fluo-
La presente investigación fue desarrollada rescencia para determinar los cambios sufridos
en las instalaciones de Tecnoparque SENA- sobre la superficie del material.
Nodo Bogotá, donde se brindaron los espa-
cios y elementos necesarios para el desarro- La segunda fase consistió en elegir los micro-
llo del proyecto, así mismo, se contó con el organismos que generaron mayores cambios
apoyo del Centro de Investigaciones y en el material, teniendo en cuenta el cambio
Desarrollo Científico (CIDC) quien aportó un de peso sufrido por las láminas de caucho y los
porcentaje para la financiación del proyecto cambios en su textura, observada mediante
a través de su Convocatoria 003 de 2014. El microscopio de fluorescencia. A partir de estas
trabajo tuvo como objetivo aislar diferentes pruebas se eligieron dos cepas para realizar los

6060
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UNA ALTERNATIVA MICROBIANA PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS EN DESUSO
Eduardo Ruíz Molina y Claudia E. García Flórez

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

ensayos de biodegradabilidad de la lámina un hongo (Tabla 1), que de manera individual


de caucho, cambios en su textura, observa- se adaptaron al medio y propiciaron cambios
da mediante microscopio de fluorescencia. en la textura y el peso seco del caucho, las
A partir de estas pruebas se eligieron dos cepas que más se destacaron fueron el hongo
cepas para realizar los ensayos de biodegra- P. citrinum, y la bacteria O. tritici, referenciada
dabilidad de la lámina de caucho, evaluando en la bibliografía por ser útil en procesos de
el crecimiento microbiano mediante conteo biodegradación de hidrocarburos. Las altera-
de viables para el hongo Penicillim citrinum ciones observadas en el caucho fueron con-
y espectofotometría para la bacteria Ochro- trastadas con la muestra control que consis-
bactrum tritici, por un periodo de 20 días, con tió en una lámina de caucho tratada con HCl,
el fin de determinar la cinética microbiana; sin intervención microbiana. Las pruebas mi-
las pruebas se realizaron en medios de cau- croscópicas revelaron la formación de grietas
cho pretratado y caucho sin pretratar, así y alteraciones significativas en la superficie
como se inóculo un medio con Sales Minera- del material y cambio de color, con una pér-
les, con el fin de descartar crecimiento mi- dida de peso del 16,6% para P. citrinum y
crobiano en ausencia del sustrato de cau- una pérdida de peso del 8,8% para O. tritici,
cho. Posteriormente, se aplicaron las prue- el cual mostró cambios relevantes en el ma-
bas de biodegradabilidad mediante el análi- terial con la formación de fisuras cortas y pro-
sis de cambio de peso seco del caucho, Mi- nunciadas.
croscopía Electrónica de Barrido (SEM),
cambio de pH y pruebas metabólicas Crecimiento microbiano: Ocrobactrum triti-
(Schiff) para determinar la formación de al- ci; La concentración del inóculo inicial para los
dehídos (Tsuchii & K., 1990). Finalmente, se medios de 150 mL, fue de 66,7x106 cel/mL.
realizó la identificación de los microorganis- Los datos de conteo obtenidos para la cepa
mos mediante pruebas de PCR. O. tritici, hacen evidente la influencia del me-
dio sobre el crecimiento del microorganismo,
Pretatamiento del caucho: Se eligió el HCl observando que el crecimiento en presencia
para el pretratamiento del caucho, ya que de sustrato tanto en el caldo caucho pretrata-
mediante las pruebas de microscopía se evi- do, como el caucho sin pretratar alcanzó
denció agrietamiento superficial del caucho 9,1x109 UFC/mL y 7,0x109 UFC/mL respecti-
y cambio de color, mostrando unas partícu- vamente, frente a 1,8x104 UFC/mL de creci-
las de tono amarillo probablemente por la miento microbiano en el medio con sólo sales
exposición de las partículas de azufre, sien- mínimas, probablemente por el impulso de
do un método que no se había estudiado peptona, lo cual se traduce en que el microor-
con anterioridad y que no resulta tan conta- ganismo O. tritici, no presenta crecimiento
minante como la acetona, pues se producen en ausencia de sustrato, lo que lo obliga a
menos residuos y es más sencillo de tratar adaptarse al medio caucho para aprovecharlo
una vez usado. como única fuente de carbono. (Figura 1)

Selección del inóculo: Las pruebas de Penicillium citrinum: Por medio del conteo
adaptación microbiana al medio de caucho de viables realizado para cuantificar el creci-
como única fuente de carbono, permitió dis- miento del hongo, se determinó que
tinguir 6 cepas principalmente, 5 bacterias y

6161
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UNA ALTERNATIVA MICROBIANA PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS EN DESUSO
Eduardo Ruíz Molina y Claudia E. García Flórez

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Tabla 1. Resultado de identificación molecular de microorganismos

TIPO N. GENERO/ MUESTRA ANTECEDENTES REFERENCIA-


ESPECIE ORIGEN DO EN
Stenotropho- Genero evaluado por su (Bautista,
monamaltophili Lodo de hidrocar- capacidad para degradar Sanz, Molina,
1
a o Pseudomona buro PAH´s (Hidrocarburos aro- González, &
hibiscicola máticos policíclicos). Sánchez, 2009)
Acinetobacter sp. ha sido (Bode, Kerk-
Agua contamina-
Acinetobacter descrita como degradado- hoff, &
2 da con hidrocar-
johnsonii ra de caucho en términos Jendrossek,
buros
de peso molecular. 2001)
B Se encontró que el micro-
(Li, Zhang,
A Microbacterium Raspado de cau- organismo Microbacte-
3 Wang, & Shi,
C oxydans cho de neumático rium sp. es capaz de reali-
2005)
T zar biodesulfuración.
E Estudiada con anteriori-
R dad por su capacidad de (Holst, Sten-
I Raspado de cau-
4 Rhodococcus sp. biodegradar caucho natu- berg, & Chris-
A cho de neumático
ral, sintético y vulcaniza- tiansson, 1998)
do.
(Lingling, Zao-
sheng, Min, &
Se ha estudiado su utilidad
Agua contamina- Xiangli, 2010)
Ochrobactrum como biosurfactante y
5 da con hidrocar- (Kumara, Su-
tritici desulfurador de hidrocar-
buros jithaa, Mamid-
buros y carbón.
yalab, & Usha-
ranic, 2014)
H Se ha estudiado el Penici- (Linos, Rei-
O
Penicillium ci- llium sp, por su capacidad chelt, Keller, &
N 6 Lodo
G
trinum de degradar caucho natu- Steinbüchel,
O ral y sintético. 2000)

Fuente: Autores, 2015

el desarrollo en presencia del sustrato (caldo Caucho.


caucho) se da en mayor proporción (108), res- Evaluación de biodegradabilidad: Prue-
pecto al blanco. De esta forma, se observa un ba metabólicaa: La prueba de Schiff reali-
crecimiento en el medio de sales mínimas en zada para las muestras de caucho tratadas
ausencia de sustrato, pero registra un com- microbiológicamente, demostró la forma-
portamiento diferente a partir del día 8, en ción de aldehídos en una concentración de
que continua creciendo pero de forma muy 50 ppm (Troyer D. , 1996), evidenciado en
lenta en comparación con el medio suple- la formación de un halo magenta, frente a
mentado con caucho, esto pudo deberse al la muestra blanco que no evidenció halo
impulso de peptona obtenido durante el pase coloreado, lo cual es un indicio de degra-
del hongo desde el agar nutritivo al Caldo dación microbiana (Tsuchii & K., 1990).
6262
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UNA ALTERNATIVA MICROBIANA PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS EN DESUSO
Eduardo Ruíz Molina y Claudia E. García Flórez

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

1 Ochrobactrum tritici

2 Penicillium citrinum

Figura 1. Curvas de crecimiento de microorganismos en periodo de 21 días


Fuente: Autores, 2015

6363
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UNA ALTERNATIVA MICROBIANA PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS EN DESUSO
Eduardo Ruíz Molina y Claudia E. García Flórez

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Peso seco: Las muestras de caucho pretra- Cambio de pH: Se trabajó un pH inicial
tado en presencia del microorganismo O. neutro (7,0) para todos los medios. La mues-
tritici, presentaron una diferencia de pérdida tra control no registro cambios, lo que per-
de peso del 2,6%, de lo cual se infiere que la mite interpretar que la variación del pH, se
ausencia de pretratamiento inhibe el aprove- encuentra relacionada con la actividad me-
chamiento y desarrollo microbiano en el sus- tabólica en el medio. Se obtuvo una leve dis-
trato. Por otro lado, la muestra tratada con minución en el nivel del pH al final de los tra-
P. citrinum, presentó un comportamiento simi- tamientos microbianos, especialmente en
lar al tratamiento bacteriano, demostrando los medios con sustrato de caucho pretrata-
mayor pérdida de peso en las láminas de do (pH= 0,39- 0,62). Esto debido a la posible
caucho tratadas previamente con HCl, te- liberación de ácidos, así como el consumo de
niendo una diferencia del 4% de pérdida de los hidrocarburos presentes en el caucho vul-
peso, frente a la muestra no tratada. Por últi- canizado liberando iones H+ (Rook, 1955).
mo, la muestra control demuestra que en
ausencia de microorganismo no se generan La cinética microbiana de consumo de sus-
cambios relevantes en el peso. trato se realizó con base en el modelo de
Monod, teniendo en cuenta la pérdida de
Análisis SEM: La observación del material peso del material y el crecimiento micro-
a través de Microscopia Electrónica de Barri- biano, se calculó la velocidad de consumo,
do (SEM) mostró desgaste y cambio de tex- estimando que en condiciones ideales el sus-
tura en la superficie de la lámina de caucho trato (lámina de caucho) puede llegar a de-
vulcanizado, así como cambios en la colora- gradarse en un tiempo estimado de 1 año
ción provocada por el tratamiento micro- para el hongo P. citrinum y hasta 11 años pa-
biano, dichos cambios fueron más relevantes ra la bacteria O.tritici en caucho pretratado,
en el caucho pre- tratado con HCl y se evi- dicha degradación se da en función del área
denció mayor impacto en las láminas trata- de exposición. A partir de esta investigación
das con P. citrinum (Figura 2). La disminu- se logran obtener 6 cepas potencialmente
ción de las partículas blancas en el caucho útiles para el proceso biodegradativo de cau-
también se explica por el consumo de partí- cho vulcanizado. En estudios posteriores se
culas de látex y azufre presente en el materia recomienda evaluar la interacción entre es-
pecies, con el fin de lograr un proceso más
eficiente.
Lámina de caucho vulcanizado sin tra- Lámina de caucho vulcanizado pre-
1 2
tamiento tratado

Figura 2. Láminas de caucho vulcanizado observadas mediante SEM. Enfoque panorámico de 100X.
6464
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UNA ALTERNATIVA MICROBIANA PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS EN DESUSO
Eduardo Ruíz Molina y Claudia E. García Flórez

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Lámina de caucho vulcanizado pre- Lámina de caucho vulcanizado pre-


3 4
tratado con la bacteria tratado con el hongo

Fuente: Autores (con colaboración de Laboratorio MEB, Uniandes), 2015

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bailey, P. & Bailey, C. (1998). Química or-


gánica: conceptos y aplicaciones. México: Troyer, D. (1996). Practicing Oil Analysis.
Prentice Hall. Noria Corporation.

Bekkedahl, N. (2012). Caucho natural y Tsuchii, A., & K., T. (1990). Rubber-
Caucho sintético. Revista Facultad Nacional degrading enzyme from a bacterial. Aplied
de Agronomía Medellín, 53-64. and Environmental Microbiology, 56:269–
274.
Berekaa, M., Linos, A., Reichelt, R., Keller,
U. & Steinbüchel, A. (2000). Effect of pre- Vásquez, M. (13 de Mayo de 2011). Las
treatment of rubber material on its biode- llantas viejas con un problema ambiental
gradability by various rubber degrading bac- "radial'. El Tiempo, Sección Vehículos.
teria. FEMS Microbiology Letters , 199- 206.

Cedrón, A. & Mosquera, X. (2004). Impacto


ambiental por neumáticos usados. Cuenca,
Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana,
Escuela de Ingeniería Mecánica Automotriz.

El Tiempo. (12 de Julio de 2013). Este es el


destino final de las llantas de su vehículo. El
Tiempo. Sección vehículos.

Rook, J. J. (1955). Microbiological Deterio-


ration of Vulcanized Rubber. Netherlands:
Technological University.

6565
Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 10 No. 1- 2016 * pp. 66 - 68* ISSN: 2463-0691 (En línea)

ENSAYO

EL QUIMBO: MÁS ALLÁ DE LA HIDROELÉCTRICA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA FORESTAL

Autor: Alexandra Quintero Gómez - aquinterog@correo.udistrital.edu.co

Palabras clave
Colombia, comunidad campesina, desplazamiento forzado, Huila.

El proyecto de la hidroeléctrica del Quimbo, dida de biodiversidad (entre otros impactos


localizado en el departamento del Huila y ambientales), a nivel macro y microbiológico
cuya área de influencia comprende los muni- genera un desequilibrio en las dinámicas na-
cipios de Gigante, Garzón, Altamira, Paicol, turales del medio biótico y abiótico. Sin em-
El Agrado y Tesalia, busca abastecer la de- bargo no son estos impactos los que se trata-
manda futura de energía eléctrica del país a rán en este escrito.
través de la utilización del recurso hídrico.
Este recurso se obtiene de los ríos Suaza y Al hablar de los impactos de la implementa-
Magdalena, los cuales han sido desviados e ción del proyecto El Quimbo es necesario
intervenidos para la realización del proyecto; mencionar aspectos económicos, ambienta-
el proyecto inició sus operaciones en enero les y sociales, con el objeto de realizar una
del año 2015. evaluación integral acerca del tema. En parti-
cular este documento mostrará la problemá-
Este proyecto posee un área de inundación tica social relacionada con el desplazamiento
de 8.250 Has y una capacidad instalada de forzado de las personas residentes en el mu-
400 MW, estimando así una generación me- nicipio de Gigante, a raíz de la construcción
dia de energía de 2216 FWh/año (Ministerio de la hidroeléctrica a manos del Gobierno Na-
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- cional y la multinacional Emgesa, Endesa,
rial, 2009). Enel.

Como todo proyecto de gran envergadura, la Los campesinos asentados a las orillas del río
hidroeléctrica El Quimbo trae consigo impac- Magdalena en el departamento del Huila,
tos positivos y negativos en diferentes aspec- practican como actividad económica princi-
tos y a todo nivel. Los impactos ambientales pal la pesca y la agricultura de subsistencia;
causados por la construcción, puesta en mar- actividades con las que garantizan el sustento
cha y operación del proyecto son sin duda de sus familias y una calidad de vida digna
negativos para el ecosistema, ya que la pér- (Sánchez, 2011a).

6666
EL QUIMBO: MÁS ALLÁ DE LA HIDROELÉCTRICA
Alexandra Quintero Gómez

ENSAYO

Se estima que aproximadamente 427 fami- durante años desarrollando actividades agro-
lias que residen permanentemente en el pecuarias en zonas rurales, para reubicarlos
área de influencia directa del proyecto se- en cabeceras municipales o centros poblados
rían desplazadas de sus tierras y que cerca y así mismo otorgarles empleos en áreas co-
de 1466 personas perderían sus puestos de mo la construcción y el transporte, dando pa-
trabajo por la construcción y puesta en mar- so a la pérdida de identidad cultural y conoci-
cha del proyecto (Calderón, 2009; citado por mientos ancestrales.
Díaz-Polanco & Sandoval, 2015).
Se estima que entre 40 y 80 millones de per-
Por otro lado a causa de la implementación sonas en todo el mundo han sufrido el fenó-
del proyecto se han alterado las dinámicas meno del desplazamiento, debido a la puesta
acuáticas generando un desequilibrio en la en marcha de proyectos hidroeléctricos
oferta de peces del Magdalena, lo que afec- (Asociación Interamericana de la defensa del
ta directamente a la comunidad pesquera; Medio Ambiente, 2008). Este panorama deja
por otro lado la perdida de prácticas cultura- entrever que la gran apuesta hecha a nivel
les ancestrales relacionadas con la pesca y el mundial y nacional para la obtención de ener-
cultivo de especies como el cacao se ven gía a través de las hidroeléctricas conlleva un
diezmadas y tienden a desaparecer rápida- costo social alto y desvanece la cohesión en-
mente. tre las comunidades afectadas.

La problemática social inició desde el año En el caso de la hidroeléctrica El Quimbo, el


2011, cuando se desalojaron y atacaron vio- fraccionamiento del tejido social, económico
lentamente a las comunidades de pescado- y cultural, se encuentra determinado por la
res, mineros y campesinos que viven en esta exclusión de las comunidades campesinas en
zona del Huila (Sánchez, 2012). Esto ocasio- las decisiones acerca de la planeación y apro-
nó enfrentamientos violentos (Sánchez, bación de este proyecto (Díaz-Polanco &
2011b) donde la fuerza pública “defiende” Sandoval, 2015).
los intereses de la multinacional Emgesa y
reprime los derechos soberanos de los cam- CONSIDERACIONES FINALES
pesinos sobre las tierras que han ocupado
por generaciones. El caso del Quimbo es tan solo un ejemplo de
cómo cambiaron las condiciones de vida en
A raíz de esto Emgesa otorgó seis municipios del Huila, donde se elevaron
“compensaciones sociales” a un aproximado los precios de los productos de consumo dia-
de 3000 habitantes del área afectada, no rio, se disparó la prostitución, el alcoholismo
obstante según la Minga de Resistencia So- y los casos de intentos de suicidio
cial y Comunitaria (2012) dichas compensa- (Hernández, 2015). Lo que la mayoría de sus
ciones no pueden esconder el crimen ecoló- habitantes se pregunta es si vale la pena todo
gico y los impactos sociales y culturales que esto para abastecer tan solo el 5% del reque-
ocasiona el proyecto. Lo anterior entendido rimiento de energía del país.
desde el punto de vista en que no es correc-
to desalojar a campesinos cuyos conoci- Para terminar este escrito muestra cómo la
mientos tradicionales les han permitido vivir implementación de megaproyectos hidro-

6767
EL QUIMBO: MÁS ALLÁ DE LA HIDROELÉCTRICA
Alexandra Quintero Gómez

ENSAYO

eléctricos en el país contribuye a la apari- social-y-comunitaria.html


ción de fenómenos como el desplazamiento
forzado y la desaparición de prácticas cultu- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-
rales ancestrales así como a la pérdida de rrollo Territorial. (2009). Resolución núme-
identidad sobre el territorio. A pesar de todo ro 0899 - 15 de mayo de 2009. “Por la cual se
lo anteriormente dicho de debe tener en otorga licencia ambiental para el proyecto
cuenta que Colombia necesita buscar fuen- hidroeléctrico “El Quimbo” y se toman otras
tes alternas de suministro de energía eléctri- determinaciones”. Disponible en: http://
ca para abastecer las demandas futuras del www.minambiente.gov.co/documentos/
recurso. Por último a modo reflexivo Colom- res_0899_150509.pdf
bia debe preguntarse ¿Cuál es el costo social
y ambiental que estamos dispuestos a pagar Sánchez, B. (2011a). Desplazados por el
los colombianos para abastecer de energía Quimbo [Vídeo]. Disponible en: https://
eléctrica al país? www.youtube.com/watch?v=nz1Z8RcgVFI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sánchez, B. (2011b). Vídeo del Quimbo que


el Gobierno y EMGESA no quieren que vea-
Asociación Interamericana para la Defen- mos!!! [Vídeo]. Disponible en: https://
sa del Medio Ambiente. (2008) Grandes www.youtube.com/watch?v=qNoLrLaKXSU
Represas en América, ¿Peor el remedio que
la enfermedad?. Resumen Ejecutivo. Dispo- Sánchez, B. (2012). ¡El vídeo que el Go-
nible en: http://www.aida-americas.org/es/ bierno no quiere que veamos! Desalojo en
project/grandesrepresas Huila [Vídeo]. https://www.youtube.com/
watch?v=2X2j2UOMTwc
Díaz-Polanco, F. Sandoval, H. (2015). Pro-
yecto Hidroeléctrica El Quimbo: un análisis
frente al derecho a la propiedad en el siste-
ma interamericano de derechos humanos.
Memorias, 13(23). doi: http://
dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1077

Hernández, G. (2015). Las tristezas que


deja el Quimbo. Diario del Huila, publicado
el 21 de Abril de 2015. Disponible en: http://
www.diariodelhuila.com/el-quimbo/las-
tristezas-que-deja-el-quimbo-
cdgint20150421074952158

Minga de resistencia social y comunitaria.


(2012). Hidroeléctrica el Quimbo, locomoto-
ra que extermina la vida. Disponible en:
http://www.redcolombia.org/index.php/
regiones/sur-occidente/huila/1743-minga-

6868
DIRECTRICES PARA AUTORES

Ámbito del boletín


El boletín semillas ambientales constituye un espacio dedicado a difundir los avances en in-
vestigación que se desarrollan en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en
especial por parte de los semilleros, así como de otras instituciones que traten temas afines.
Su objetivo principal es crear un medio para que los estudiantes se formen en la publicación
de documentos científicos.

Así mismo pretende publicar notas cortas acerca de las actividades que vienen realizando los
semilleros de investigación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
Universidad Distritral Francisco José de Caldas y de otras instituciones. Las notas enviadas al
boletín Semillas Ambientales pueden presentarse como: 1- artículos científicos donde se
presenten resultados parciales o finales de proyectos de investigación o estudios piloto, 2-
artículos de reflexión donde se interpreta subjetivamente un fenómeno, 3- artículo de di-
vulgación donde se exponen los resultados de trabajos de grado destacados en las dife-
rentes áreas del conocimiento, pero que no son presentados en su totalidad para permitir pu-
blicaciones posteriores, 4- revisiones temáticas donde se desarrolla un tema en específico
a partir de bibliografía publicada, 5- ensayos críticos sobre algún tema determinado y
aquellos que resulten de la asistencia a eventos o seminarios, 6- comentarios de artículos y
libros, y por último 7- resúmenes de ponencias, donde se desarrolla un escrito acerca de
ponencias presentadas en eventos académicos.

Los manuscritos deben anexar una carta de presentación del docente líder del semillero, se-
ñalando la aprobación del mismo. Si los autores pertenecen a otras instituciones deben pre-
sentar la carta de un docente que avale el escrito.

Tipos de manuscritos
1- Artículos científicos

Los manuscritos formato artículo científico acerca de los resultados parciales o finales de pro-
yectos de investigación, estudios piloto NO deben exceder las 2000 palabras de texto (no in-
cluye título, resumen, abstract ni literatura citada).
El artículo científico debe contener las siguientes secciones (que no serán diferenciadas en el
texto final)

6969
DIRECTRICES PARA AUTORES

 Título (máximo 15 palabras y debe indicar la región, país, y/o zona dónde se hizo el estu-
dio).
 Autores (proyecto curricular al que pertenecen, semillero de investigación al cual se en-
cuentran vinculados y correo electrónico de contacto de cada autor, máximo 3 autores por
manuscrito).
 Palabras clave (máximo 6).
 Resumen (máximo 200 palabras).
 Introducción: incluye marco teórico, presentación del problema y objetivos o pregunta(s)
de investigación (máximo 400 palabras).
 Métodos (incluye área de estudio cuando sea pertinente).
 Resultados finales o parciales.
 Discusión y conclusiones.
 Agradecimientos (estos deben ser cortos y no exceder las 100 palabras).
 Referencias bibliográficas en formato APA última edición.

El manuscrito debe presentarse en formato Word a doble espacio (2,0), letra Times New Ro-
man, tamaño fuente 12 puntos. Márgenes de 3 cm. El texto debe estar separado de tablas y
figuras las cuales van en un archivo aparte.
Máximo una tabla y/o figura por cada 500 palabras.
Manuscritos que no cumplan estas normas no serán aceptados.

2- Artículos de reflexión

Los manuscritos formato artículo de reflexión NO deben exceder las 2000 palabras de texto.
El artículo de reflexión debe contener las siguientes secciones (que no serán diferenciadas en
el texto final)

 Título (máximo 15 palabras).


 Autores (proyecto curricular al que pertenecen, semillero de investigación al cual se en-
cuentran vinculados y correo electrónico de contacto de cada autor, máximo 3 autores por
manuscrito).
 Palabras clave (máximo 6).
 Introducción (incluye un desarrollo teórico – marco conceptual)
 Reflexión.
 Conclusiones.
 Referencias bibliográficas en formato APA última edición.

7070
DIRECTRICES PARA AUTORES

El manuscrito debe presentarse en formato Word a doble espacio (2,0), letra Times New Ro-
man, tamaño fuente 12 puntos. Márgenes de 3 cm. El texto debe estar separado de tablas y
figuras las cuales van en un archivo aparte.
Máximo una tabla y/o figura.
Manuscritos que no cumplan estas normas no serán aceptados.

3- Artículos de divulgación

Exponen los resultados generales de trabajos de grado destacados en las diferentes áreas del
conocimiento, pero no son presentados en su totalidad para permitir publicaciones posterio-
res. Los manuscritos formato artículos de divulgación NO deben exceder las 2000 palabras de
texto. El artículo de divulgación debe contener las siguientes secciones (que no serán diferen-
ciadas en el texto final)

 Título (máximo 15 palabras).


 Autores (proyecto curricular al que pertenecen, semillero de investigación al cual se en-
cuentran vinculados y correo electrónico de contacto de cada autor, máximo 3 autores por
manuscrito).
 Nombre del director del proyecto de grado
 Palabras clave (máximo 6).
 Frase de interés acerca del trabajo desarrollado (máximo 50 palabras).
 Contexto (histórico y actual de la temática tratada).
 Justificación del trabajo.
 Descripción del trabajo desarrollado, de sus resultados y mayores aportes.
 Fotografía que contextualice el trabajo realizado (debe incluir: descripción de la fotografía,
Autor (es), Año).
 Referencias bibliográficas en formato APA última edición.

El manuscrito debe presentarse en formato Word a doble espacio (2,0), letra Times New Ro-
man, tamaño fuente 12 puntos. Márgenes de 3 cm. El texto debe estar separado de tablas y
figuras (fotografías) las cuales van en un archivo aparte.
Máximo una tabla y/o figura por cada 500 palabras.
Manuscritos que no cumplan estas normas no serán aceptados.

4- Revisiones temáticas

Los manuscritos formato revisiones temáticas NO deben exceder las 2000 palabras de texto
(no incluye título, resumen ni literatura citada). La revisión debe contener las siguientes sec-
ciones (que no serán diferenciadas en el texto final)
7171
DIRECTRICES PARA AUTORES

 Título (máximo 15 palabras)


 Autores (proyecto curricular al que pertenecen, semillero de investigación al cual se en-
cuentran vinculados y correo electrónico de contacto de cada autor, máximo 3 autores por
manuscrito).
 Palabras clave (máximo 6).
 Resumen (máximo 200 palabras).
 Introducción: incluye marco teórico, presentación del problema y objetivos o pregunta(s)
de investigación (máximo 400 palabras)
 Métodos (incluye área de estudio cuando sea pertinente).
 Resultados.
 Discusión y conclusiones.
 Agradecimientos (estos deben ser cortos y no exceder las 100 palabras).
 Referencias bibliográficas en formato APA última edición.

El manuscrito debe presentarse en formato Word a doble espacio (2,0), letra Times New Ro-
man, tamaño fuente 12 puntos. Márgenes de 3 cm. El texto debe estar separado de tablas y
figuras las cuales van en un archivo aparte.
Máximo una tabla y/o figura por cada 500 palabras.
Manuscritos que no cumplan estas normas no serán aceptados.

5- Ensayos críticos

Los manuscritos formato ensayo crítico NO deben exceder las 2000 palabras de texto.
El ensayo debe contener las siguientes secciones (que no serán diferenciadas en el texto fi-
nal).

 Título (máximo 10 palabras).


 Autores (proyecto curricular al que pertenecen, semillero de investigación al cual se en-
cuentran vinculados y correo electrónico de contacto de cada autor, máximo 3 autores por
manuscrito).
 Introducción.
 Desarrollo del tema.
 Consideraciones finales.
 Referencias bibliográficas en formato APA última edición.

El manuscrito debe presentarse en formato Word a doble espacio (2,0), letra Times New Ro-
man, tamaño fuente 12 puntos. Márgenes de 3 cm.
Manuscritos que no cumplan estas normas no serán aceptados.

7272
DIRECTRICES PARA AUTORES

6- Comentarios de artículos y libros

Los manuscritos formato comentarios de artículos y libros NO deben exceder las 500 palabras
de texto.
El manuscrito debe contener las siguientes secciones (que no serán diferenciadas en el texto
final)

 Título (máximo 10 palabras).


 Autores (proyecto curricular al que pertenecen, semillero de investigación al cual se en-
cuentran vinculados y correo electrónico de contacto de cada autor, máximo 3 autores por
manuscrito).
 Introducción.
 Comentarios del artículo o libro.
 Discusión.
 Referencias bibliográficas en formato APA última edición.

El manuscrito debe presentarse en formato Word a doble espacio (2,0), letra Times New Ro-
man, tamaño fuente 12 puntos. Márgenes de 3 cm.
Manuscritos que no cumplan estas normas no serán aceptados.

7- Resúmenes de ponencias

Los manuscritos formato resúmenes de ponencias NO deben exceder las 1000 palabras de
texto.
El resumen debe contener las siguientes secciones (que no serán diferenciadas en el texto fi-
nal)

 Título (máximo 15 palabras)


 Autores (proyecto curricular al que pertenecen, semillero de investigación al cual se en-
cuentran vinculados y correo electrónico de contacto de cada autor, máximo 3 autores por
manuscrito).
 Resumen de ponencia.
 Consideraciones finales.
 Referencias bibliográficas en formato APA última edición.

El manuscrito debe presentarse en formato Word a doble espacio (2,0), letra Times New Ro-
man, tamaño fuente 12 puntos. Márgenes de 3 cm.
Manuscritos que no cumplan estas normas no serán aceptados.

7373
DIRECTRICES PARA AUTORES

Consideraciones
Nombres científicos: Los nombres científicos deben estar en cursivas, nombre completo
en latín (género, especie y autor) la primera vez que se mencionan.

Unidades de medida: las unidades de medida deben corresponder al sistema métrico de-
cimal. Se debe usar súper índice (m-1, mm-2) excepto cuando la unidad es un objeto (e.g. por
árbol, por localidad, por persona, no árbol-1, localidad-1 o, persona-1).

Tablas: las tablas se deben presentar en hojas aparte (una tabla por hoja). Estas se deben
presentar en fuente Times New Roman, tamaño 10, a doble espacio. Los encabezados de las
columnas deben ser breves. Únicamente líneas verticales al inicio, entre las filas del encabe-
zado y al final de la tabla. La leyenda de la tabla va al inicio de la misma.

Figuras: (incluye gráficas, fotos, diagramas). Se deben presentar en hojas aparte, una fi-
gura por hoja. Tamaño máximo 13 cm x 21 cm. Las gráficas deben estar en blanco y negro, sin
líneas, fondo blanco y con tramas para resaltar variables y convenciones. Cada figura debe
tener su respectiva leyenda en la parte inferior.

Referencias bibliográficas

La literatura citada debe estar citada según las normas APA última edición.

Nota: debe estar ordenada alfabéticamente según el apellido del primer autor y cronoló-
gicamente para cada autor, o cada combinación de autores. Se escriben los nombres de to-
dos los autores, sin usar et al. Los nombres de las publicaciones seriadas deben escribirse
completos, no abreviados.

7474
Tecnogestión: Revista del proyecto curricu-
U NIDAD DE I NVESTIGACIÓN lar de Tecnología en gestión ambiental y ser-
F ACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y vicios públicos de la Facultad del Medio Am-
RECURSOS N ATURALES biente y Recursos Naturales
Coordinador: Álvaro Martin Gutiérrez
Contacto: tecnogestion@udistrital.edu.co

Monitora: Alexandra Quintero Gómez Azimut: Revista de los proyectos curricula-


res de Ingeniería Topográfica y Tecnología en
Oficina: Edificio Natura - 2do piso Topografía de la Facultad del Medio Ambien-
te y Recursos Naturales
Teléfonos PBX: 3376735 - 3238400 - 3239300.
Contacto: azimut.rt@udistrital.edu.co
Extensión: 4017
FECHA CELEBRACIÓN
E-mail: facmedioamb-uinv@udistrital.edu.co 26/Ene Día Nacional de la Educación
uidaddeinv@gmail.com Ambiental
02/Feb Día Internacional de los
Humedales
22/Mar Día Mundial del Agua
DIRECCIÓN WEB
09/May Día Internacional de las Aves
http://revistas.udistrital.edu.co/ 22/May Día Internacional de la
ojs/index.php/bsa
Diversidad Biológica
05/Jun Día Mundial del Medio
Ambiente
08/Jun Día Mundial de los Océanos
17/Jun Día Mundial de la Lucha contra
REVISTAS EN LAS QUE PUEDES PUBLICAR la Desertificación y la Sequía
26/Jun Día Internacional de los Bosques
Tropicales
Colombia forestal: Revista Indexada cate-
07/Jul Día de la Conservación del Suelo
goría A2 de Colciencias adscrita a la Facultad
del Medio Ambiente y Recursos Naturales 16/Sep Día Internacional de la
Prevención de la Capa de Ozono
Contacto: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor 01/Oct Día del Mar y la Riqueza
Pesquera
UD y la Geomática: Revista Indexada cate- 04/Oct Día Mundial de los Animales
goría C de Colciencias, adscrita a la Facultad 12/Oct Día Internacional para la
del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Reducción de los Desastres
Facultad de Ingeniería de la Universidad. Naturales
03/Dic Día Mundial del No Uso de
Contacto: http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/revistas/ Plaguicidas
revistageomatica/site/
05/Dic Día Nacional de los Arrecifes de
Coral

7575

Вам также может понравиться