Вы находитесь на странице: 1из 8

TERCERA PARTE

1. LA LEY PENAL
Es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determina las
responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad, que
corresponden a figuras delictivas.

La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de
seguridad

Características:
Exclusividad: solo la ley penal produce derecho penal

Artículo 1 del código penal (principio de legalidad)

Artículo 7 del código penal (exclusión de la analogía)

Artículo 17 de la constitución de Guatemala

Es general: Porque va dirigida a todos sin distinción alguna.

Es obligatoria: Porque la ley está dirigida a todos los habitantes de un país.

Es igual: Porque ante la ley todos somos iguales.

Es abstracta: Porque no va dirigida a nadie en especial, de manera indefinida, hasta q sea


revocada legalmente.

Es permanente: Porque la ley penal permanece en el tiempo y en el espacio, en tanto no se


derogada por otra ley.

Es ineludible: Porque nadie puede sustraerse de ella.

Es imperativa: Porque contienen prohibiciones que todos los ciudadanos deben cumplir.

Sancionadora: Porque está provista de una sanción, la cual puede ser una pena o una
medida de seguridad.

Constitucional: Porque su fundamento es la constitución política de la república.

2. FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL

Ley penal formal: Es toda disposición que emana del organismo del sistema político,
que es el facultado para crearla.
Ley en sentido material: Es todo precepto de carácter general acompañado de sanción
punitiva, haya o no emanado del organismo técnico establecido por el derecho
constitucional para promulgar leyes.

Leyes penales especiales: Son aquellas, que no estando contenidas en el código penal,
regulan conductas de personas pertenecientes a cierto futuro, o bien proteger bienes o
valores jurídicos específicos.

Convenios internacionales: Tiene carácter obligatorio para los habitantes de un país


determinado cuando un decreto del congreso de la republica les da vida como legislación de
estado.

Los decretos leyes: Característicos de los gobiernos de facto, quienes hacen uso de
ellos para regular las materias que pueden ser objeto de derecho en stricto sensu, porque no
existe congreso de la república, el cual es el órgano constitucionalmente encargado de crear
leyes.

Leyes penales en blanco: Son normas o preceptos que aparecen dentro de los códigos
penales estableciendo una sanción sin describir el tipo penal, es decir que el código penal
aparece la pena, pero la figura delictiva debe buscarse en una ley distinta o en un
reglamento, ordenanza de policía o sanidad para tipificar el delito.

3. FUENTES DEL DERECHO:


Son todas las causas, hechos y fenómenos que lo genera.

Fuentes formales: Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

Fuentes reales: Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas.

Fuentes históricas: Son los documentos que encierran el texto de una ley, las cuales ya no
están vigentes.

FUENTES DEL DERECHO PENAL SEGÚN LA DOCTRINA

Fuentes reales o materiales: Son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos
sociales que determina el contenido de las normas jurídico-penales.

Fuentes formales: Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los
órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo, de acuerdo con la organización
política del estado de Guatemala.

Fuentes directas: Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear
normas jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde emana directamente el
derecho penal.
Fuentes directas de producción: Son las integradas por la autoridad que declara el
derecho, el poder que dicta las normas jurídicas, que no es más que el estado, a través del
organismo legislativo, representando por el congreso de la republica que es el lugar donde
se producen las leyes.

Fuentes directas de cognición: Son las manifestaciones de la voluntad estatal, la expresión


de la voluntad del legislador.

FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO PENAL: O coadyuvantes, son aquellas que


por sí solas carecen de eficacia para obligar, pero colaboran con la proyección de nuevas
normas jurídicas.

La costumbre: Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como


jurídicamente obligatorio, es el derecho nacido consuetudinariamente.

La doctrina: Está integrado por el conjunto de estudios realizados por los hombres de
ciencia. Las elaboraciones y los desenvolvimientos del contenido de las disposiciones
legislativas que se encuentran en la doctrina, no más que tarea de interpretación del
estudioso.

La jurisprudencia: Se constituye por el conjunto de principios contenidos en las


resoluciones de los juzgados.

Principios generales del derecho: La equidad, la justicia y el bien común, constituyen los
valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas.

4. EXEGESIS O INTERPRETACION DE LA LEY PENAL


La interpretación es una operación intelectual por la que se busca establecer el sentido de
las expresiones utilizadas por la ley para decidir los supuestos contenidos en ella y,
consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al intérprete, la
exegesis o interpretación de la ley es establecer la voluntad de esta.

Clases de interpretación:
Del intérprete: De quien realiza la interpretación.

Interpretación auténtica o legislativa: La emite el propio legislador para precisar el


sentido de las leyes que dicta.

Interpretación privada o doctrinal: Es la interpretación que de las leyes realizan los


particulares.

I judicial o jurisdiccional: La llevan a cabo los jueces y tribunales en su diaria tarea de


impartir justicia.
I gramatical: Consiste en atender exclusivamente al estricto significado de las palabras
empleadas por el legislador al expedir el texto legal.

I lógica: Determina el verdadero sentido de la ley, mediante el análisis del texto legal, por
el estudio de la exposición de motivos y de las actas de los trabajos preparatorios.

I declarativa: En ella el intérprete llega a la conclusión de que el sentido de la norma


coincide con su tenor literal.

I restrictiva: Establece un sentido de la norma que reduce el ámbito del sentido literal
propio de los términos legales.

I extensiva: Expresa más de lo que el legislador quiso decir, significado más extenso.

I progresiva: Se da cuando se hace necesario establecer una relación lógica e identificar el


espíritu de la ley del pasado con las necesidades y concepciones presentes, de tal manera
que sea posible acoger al seno de la ley información proporcionada por el progreso del
tiempo.

I de la ley penal guatemalteca: Articulo 10 ley organismo judicial.

5. La Analogía y la interpretación analógica


Es la semejanza entre cosas o ideas distintas, cuya aplicación son derecho para regular
mediante un caso previsto en la ley, otro que siendo semejante se ha dejado de contemplar
en aquella.

La analogía consiste en aplicar la ley a supuestos no contemplados en ella pero muy


similares a los que la ley describe.

La analogía legal o legis: Nace de la ley, es aquella q consiste en aplicar una norma
jurídica que se refiere a un caso concreto, a otro semejante, no regulado por la ley.

La analogía iuris o jurídica: Porque nace de los principios que informan el sistema del
derecho positivo, y consiste en llenar la laguna legal por un principio derivado del sistema
del derecho positivo.

La analogía in malam partem: Puesto que crea analógicamente delitos o penas y debe ser
rechazada con base en los principios de legalidad o de reserva y de garantía de la pena.

Interpretación analógica: Consiste en obtener equiparativamente por mandato de un texto


legal, hipótesis semejantes a las previstas en la misma norma penal.

6. CONCURSO APARENTE DE LEYES


Se le llama así por el problema de la aplicación de la ley que se presenta cuando respecto de
una misma situación de hecho, aparecen dos o más disposiciones legales vigentes en el
mismo tiempo y lugar, que pretenden regirla simultáneamente, cuando en realidad, debido a
la relación que media entre ellas, la aplicación de una, determina la inaplicabilidad de la
otra. Requisitos: -que un mismo hecho delictivo, sea regulado por dos o más preceptos
legales. –que en el momento de aplicación en un caso concreto, uno de estos preceptos
excluya al otro u otros.

Concurso ideal de delitos: Cuando un solo hecho constituye dos o más delitos, o bien un
hecho delictivo sea necesario para cometer otro.

Principios de concurso de leyes: Alternatividad: Bajo este principio debe optarse por
uno u otro tipo, pues existiendo contradicción entre estos, no es posible aplicarlos
simultáneamente a la misma conducta. Especialidad: Este principio se formula diciendo
que en el caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o disposiciones de la
ley, la disposición especial es la que se aplica al caso concreto. Subsidiaridad: Se enuncia
diciendo que una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando esta excluye la
aplicabilidad de aquella. Consunción: Es la acción de consumir, consistente en engullir,
devorar, en fin, un ente mayor que engloba a un ente inferior.

7. Ámbito temporal de validez de la ley penal


Las normas jurídicas deben de obligar a partir del momento de la iniciación de su vigencia,
y los hechos que serán regulados baso su imperio resultaría inequitativo que el estado
exigiera el cumplimiento de disposiciones no nacidas propiamente. (Artículo 180 de la
constitución y art 6 ley organismo judicial).

8. EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:


Por el cual una ley solo debe de aplicarse a los hechos ocurridos bajo su impero, bajo su
eficiencia temporal de validez. (Extractividad art 2 del C.P.)

9. RETROACTIVIDAD
La ley afecta circunstancias jurídicas ocurridas con anterioridad al momento de entrar en
vigencia. (Retroactividad art 15 de la constitución)

Leyes intermedias: Es la que no estaba en vigor en el momento de comisión de los hechos


ni lo está en el momento del juicio, sino que ha tenido vigencia entre uno y otro

Leyes excepcionales o temporales: Son aquellas en las que esta prefijado el término de su
vigencia, tienen en un tiempo determinado por ellas

10. ULTRACTIVIDAD
Cuando la ley penal derogada se lleva o se utiliza para aplicarla a un caso nacido bajo su
vigencia.

11. SUCESION DE LEYES PENALES


Se da cuando un hecho regula por una ley nueva que describe un tipo legal no definido
antes, que deja de considerar delictiva una conducta, o que modifica de algún modo la
descripción o la punibilidad de las acciones humanas.

12.Ámbito espacial de validez de la ley penal


La ley penal se aplica a todos los delitos cometidos dentro del territorio del estado, con
absoluta independencia de nacionalidad de los delincuentes, ya sean ciudadanos o
extranjeros, se trata de una manifestación de la soberanía de cada estado.

Principio de territorialidad: Una ley debe aplicarse únicamente dentro del territorio del
estado que la expidió, sin importar la nacionalidad de los sujetos a quienes haya de
imponerse.

El territorio del estado: No es el suelo el que lo conforma, sino también el subsuelo, la


atmosfera, una faja de mar a lo largo de las costas y la plataforma continental (de la
soberanía y el territorio artículo 142 de la constitución).

Lugar de comisión del delito: El delito se considera cometido allí donde el autor ha
realizado su acción.

Principio de la nacionalidad: En ciertos supuestos la ley guatemalteca sigue a los


guatemaltecos fuera de las fronteras predominando con ello la nacionalidad del autor sobre
el lugar de la comisión del delito.

Principio real o de defensa: Supone la aplicación de la ley, tomando en cuenta el bien


jurídico tutelado, considerado de trascendencia por el estado, independientemente del lugar
o de la persona.

Principio de universalidad: Por la solidaridad que se debe existir entre los estados, los
delitos deben ser perseguidos indistintamente, hasta donde los delincuentes se encuentren.

13.EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD


El antejuicio: Es el privilegio que la ley concede a algunos funcionarios para no ser
enjuiciados criminalmente, sin que antes un autoridad, distinta del juez competente para
conocer de la acusación, declare que ha lugar formación de causa (art 165 y 206 de la
constitución, 79 y 88 de ley organismo judicial).
La inmunidad diplomática: Son privilegios para significar la serie de derechos y
privilegios reconocidos a los agentes diplomáticos.

14.La extradición
Mecanismo para que el delincuente que ha huido a otro país, sea devuelto al lugar en donde
cometió el delito.

Clases de extradición:

Extradición activa: Es la solicitud de un estado a otro pidiéndole la entrega de un


delincuente.

Extradición pasiva: Consiste en la entrega que hace del delincuente el estado requerido.

Extradición voluntaria: Si el delincuente se pone a disposición sin formalidades, del país


en donde infringió la ley.

Extradición espontanea: Cuando el estado en cuyo territorio se halla el inculpado, ofrece


entregarlo a la nación en la que delinquió.

Extradición en tránsito: Consiste en el permiso dado por un estado para que pase por su
territorio al delincuente, a fin de ser enviado a otro país.

Re extradición: Surge cuando un tercer estado fundándose en que el delincuente había


cometido antes un delito en su territorio, solicita la extradición del delincuente del estado
que la obtuvo antes.

FUENTES DE LA EXTRADICION:

El derecho internacional: Los tratados de extradición son acuerdo celebrados entre dos o
más países, cuya validez se encuentra sometida a condiciones variables, según el régimen
constitucional de los distintos estados ligados por su firma y cuyo objeto es la
obligatoriedad de la extradición en los casos previstos en los mismos.

Declaraciones de reciprocidad: Surgen cuando no existen tratados de extradición, en la


cuales se conviene en que el estado demandante, se compromete con el requerido conceder
la extradición cuando existía un caso análogo.

El derecho interno: (extradición art 8 código penal)

Вам также может понравиться