Вы находитесь на странице: 1из 18

División de Estudios de Posgrado.

Facultad de Economía.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Programa de Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.

Convocatoria 2019.

LOS MODELOS DE OCUPACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO A PARTIR DEL
DIMENSIONAMIENTO DEL CONCEPTO DE PROSPERIDAD URBANA
PARA CIUDADES MEDIAS TENIENDO COMO CASO DE ESTUDIO EL
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE MORELIA.

Aspirante: Ma. Luisa Melgoza del Ángel.

Maestra en Arquitectura y Nuevo Urbanismo.

Julio 2019
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

LOS MODELOS DE OCUPACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO


SOSTENIBLE DEL TERRITORIO A PARTIR DEL DIMENSIONAMIENTO DEL
CONCEPTO DE PROSPERIDAD URBANA EN CIUDADES MEDIAS, TENIENDO
COMO CASO DE ESTUDIO EL CENTRO DE POBLACIÓN DE MORELIA.

I. Introducción.

Entender que las ciudades son el espacio donde el territorio se convierte en la


gran casa de todos, no es del todo equitativo ni justo cuando volteamos a ver
las distintas situaciones en las que todos vivimos.

A partir de la concepción “ciudad media” donde su estructura morfológica ha


dejado de ser a partir del centro para ubicarse en un modelo periférico, una
vivienda localizada en las afueras del área central, sobre una ladera, sin
servicios básicos formales y, sobre todo, con un patrimonio familiar incierto, no
puede ni debe ser el imaginario ideal de las familias que habitan el territorio.

Por otra parte, el cúmulo de servicios en la ciudad consolidada, se vuelve


excluyente cuando vemos que en dichas zonas hay grandes espacios urbanos
ociosos, esperando al mejor postor para poder ser ocupados.

La ciudad de Morelia no escapa al problema y se advierte cuando la acción de


intervenir predios intraurbanos sin uso, servidos de infraestructura y servicios,
requiere del pago de grandes cantidades de dinero por ellos, debido a la
acumulación de riqueza en el paso del tiempo generada por las fuerzas del
mercado sin regulación alguna que promueva y obligue al desarrollo de las
mismas antes de haber alcanzado valores altos.

P á g i n a 2 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

De lo contrario, con mercados de suelo regulados, se frenaría la especulación


de los mismos logrando con ello tener mejores ofertas de vivienda en términos
de localización y accesibilidad con mejores servicios para la formación de un
patrimonio familiar tangible y sólido, pero, sobre todo, ciudades mejor
planeadas y más sustentables de largo alcance.

La localización de terrenos no productivos a la que me refiero, es una manera


de acumular riqueza de parte de particulares, castigando los precios del
mercado del suelo, evitando con ello el desarrollo equitativo de las ciudades.

Es evidente que, el reparto de los servicios e infraestructura ya servidos en las


zonas consolidadas en donde existen predios sin aprovechamiento, afectan de
manera considerable las maneras de financiamiento en las ciudades, lo que
representa una fuga de contribuciones por la localización de predios “no
productivos” en ellas, pero también, se disminuyen los ingresos del gobierno
cuando el suelo es ocupado aún en la periferia, sin aprobación oficial exigiendo
de parte de los nuevos habitantes servicios necesarios para la subsistencia que
terminan siendo auspiciados por los gobiernos.

Ante este panorama, los desarrolladores han encontrado la respuesta para la


producción de vivienda y con ello integrarse al territorio urbano en el área
periférica y más allá. Aparentemente, suele ser más lucrativo dirigirse hacia las
afueras de la ciudad incentivando el crecimiento desarticulado y horizontal, (en
ocasiones acompañado por una presión dirigida a las autoridades a modificar
los programas en materia urbana), que hacerle frente a una práctica
monopólica urbana.

Otro elemento importante que juega un papel fundamental en la localización


de suelo para ser ocupado es la tierra ejidal inmersa en las delimitaciones de
un centro de población como lo es Morelia, especialmente las tierras

P á g i n a 3 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

comunales conducidas por las llamadas reformas de la tierra iniciadas por


motivos principalmente rurales pero que han tenido gran impacto urbano.

La tendencia hacia la expansión en esas áreas periféricas sobrevaluadas, pero


al mismo tiempo carentes de servicios contrasta con la nula presencia de la
actividad residencial en áreas centrales provistas de equipamientos y servicios
básicos. La relación que hay entre el control de la expansión territorial y el poco
analizado apoyo e implementación de la densificación urbana está en el
corazón de la discusión sobre la regulación del uso del suelo en función de
¿qué es lo mejor para las ciudades y sus ciudadanos con la finalidad de
incrementar su calidad de vida?

Lo anterior conduce a tres cuestiones relacionadas con la política del suelo en


el desarrollo de las ciudades: el impacto ambiental, la conservación de suelo
no productivo y la competitividad de las ciudades.

Ambientalmente, los impactos originados por los modelos de desarrollo urbano


tradicionales han conducido a espacios que dan la espalda a los ambientes
equilibrados entre los medios natural y construido.

El mantener zonas ociosas servidas de infraestructura en la ciudad cierra la


posibilidad de tener acceso a buenas localizaciones y con ello a la posibilidad
de vivir en cercanía a espacios que brinden la satisfacción de necesidades
básicas.

Seguir bajo la inercia de las prácticas tradicionales de hacer ciudad, orienta a


seguir viviendo en territorios que no maximizan la productividad y el bienestar
de sus habitantes, prevaleciendo una nula capacidad de atracción y retención
de talento e inversión por parte de estos territorios, (Instituto Mexicano para la
Competitividad 2013), cualidades necesarias para evidenciar el desarrollo de
estos territorios.

P á g i n a 4 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

II. Introducción.

La infraestructura provista y la inversión pública en la ciudad, son


determinantes para la productividad, la innovación y el desarrollo
socioeconómico. Orellana y Marshall, 2015.

Las ciudades medias no se escapan de esta connotación, y son por hoy, el


espacio ideal para el encuentro de respuestas a muchas disyuntivas relativas
al desarrollo de quienes las habitan.

En la última década del siglo XX, las ciudades medias mexicanas se


trasformaron de tal manera que alteraron la estructura espacial de la
distribución de la población y del mercado de vivienda. El espacio urbano
nuevo, creado durante los años noventa en las ciudades medias, representa
más de 25 por ciento del total de la mancha urbana, Álvarez de la Torre, 2017
y esto refiere al 57 por ciento de la superficie total de las ciudades.

Esto da una idea de la importancia de dicha extensión y cómo modificó las


características del espacio urbano existente repercutiendo en su estructura
interna con el paso del tiempo tendiente a ser menos concéntricas y a
desarrollar otro tipo de organización espacial cada vez más alejadas del centro.

En Morelia, estos cambios de organización pueden adquirir mayor


protagonismo en la economía regional dando lugar a la conformación de
relaciones económicas y funcionales con otras localidades urbanas y
establecer zonas metropolitanas, las cuales requieren ser identificadas,
delimitadas y estudiadas como un conjunto de espacios, y no de manera
aislada (metodologías de abordaje para unidades de sistemas complejos).

Los cambios significativos en la estructura interna de las ciudades medias


mexicanas pueden traer como consecuencia el desplazamiento parcial o
completo de actividades económicas, administrativas y de esparcimiento hacia
P á g i n a 5 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

otros enclaves ajenos al centro antiguo o en la periferia, lo que disminuye de


manera sustancial la demanda de uso del núcleo de origen de la ciudad y sus
alrededores; como consecuencia, su economía se debilita, los edificios son
abandonados y la población residente disminuye. Es indispensable estudiar
estas dinámicas intraurbanas para identificar cómo están evolucionando las
ciudades, y qué estrategias de planeación son las más adecuadas para mejorar
su funcionamiento y el bienestar de sus habitantes.

La calidad de vida urbana constituye una de las preocupaciones principales en


las ciudades medias tomando en cuenta los resultados de los índices de
prosperidad en México, y dan cuenta de que existe un patrón de desigualdad
territorial importante y que, por lo general, afecta a la mayoría de la población
residente.

El índice de prosperidad urbana surge de la necesidad de contar con elementos


(indicadores) que permitan medir a las ciudades en cuanto a su desempeño
(competitividad). Organismos como el Instituto Legatum, que además de
buscar medir la prosperidad en el mundo, no solo como la definición de
acumulación de riqueza, sino también como la posibilidad de que los países
ofrezcan una mejor calidad de vida, así como la promesa de un mejor futuro,
refiere sus indicadores en nueve pilares: calidad de la economía, ecosistema
de negocios, gobernanza, educación, salud, seguridad y protección, derechos
humanos, capital social y medio ambiente.

El lente se abre al corazón de lo que se advertía en el antecedente del


presente protocolo: ¿Qué es lo mejor para las ciudades y sus ciudadanos
con la finalidad de incrementar su calidad de vida?

Desde la perspectiva del índice de prosperidad que propone la ONU, se explica


que, a través del diagnóstico sustentado en seis dimensiones y que se intentan
alinear a través de los preceptos que establece un instrumento novedoso en

P á g i n a 6 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

términos urbanos, la Nueva Agenda Urbana hace su aparición e incorpora un


nuevo reconocimiento de la correlación entre la buena urbanización y el
desarrollo. Subraya los vínculos entre la buena urbanización y la creación de
empleo, las oportunidades de generar medios de subsistencia y la mejora de
la calidad de vida, que deberían incluirse en todas las políticas y estrategias de
renovación urbana. Esto pone aún más de manifiesto la conexión entre la
Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en
particular el Objetivo 11, que trata de las ciudades y comunidades sostenibles
y que merecerá un estudio a conciencia para esta investigación a manera de
establecer elementos que orienten a determinar las variables a medir en
términos de las seis dimensiones que sustentan al índice de prosperidad y su
posible viabilidad para el presente protocolo de investigación:

Pilares del índice de prosperidad bajo distintas ópticas rumbo a la construcción


de indicadores para el presente protocolo.

Institute Construcción de variables a partir del abordaje del problema


ONU Hábitat (6)
Lagatum (9) tratado como un Sistema complejo. Elaboración propia. (7).

1.Economía 1.Productividad 1.Productividad. Calidad de la economía, vista desde la


perspectiva de la productividad del caso de estudio, el
ecosistema producción/productividad local y su repercusión
en la calidad de vida en el objeto de estudio.

2.Empendedores 2.Desarrollo de calidad 2.Desarrollo de calidad urbana, Localización respecto al


y Oportunidades. urbana centro, transporte, modelo de ocupación, capital social,
Ecosistema de derechos humanos, ordenamiento territorial, diseño urbano,
negocios. educación, salud, seguridad y protección, gobernanza,
legislación, medio ambiente,

3.Gobernanza. 3.Calidad de vida 3.Calidad de vida. Educación salud, seguridad y protección,


derechos humanos, ambiente, calidad de la economía,
gobernanza, grado de satisfacción que la localización de la
vivienda ofrece.

P á g i n a 7 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

4.Educación. 4.Equidad e inclusión 4.Equidad e inclusión, elección del lugar y modo de vivir.
Derecho a la ciudad, homogeneidad de desarrollo para
todos.

5.Salud. 5.Sostenibilidad 5.Sustentabilidad ambiental. Los impactos en el ambiente


ambiental y gobernanza

6.Seguridad y 6.Gobernanza. compartir la toma de decisiones a partir de la


protección. vinculación sociedad-gobierno.

7.Derechos
humanos. 6.Legislación

7.Legislación.Normas técnicas, jurídicas de la ciudad


8.Capital social.

9.Ambiente.

El asunto se agudiza, no solo es cuestión de financiamiento en la ciudad y


normas del mercado, sino también, la situación compleja de su estructura de
crecimiento y su relación espacial alejada del centro que debe ser analizada a
partir del reconocimiento del territorio como un sistema complejo identificando
todos los objetos y sujetos en el caso de estudio bajo la óptica de la
determinación de las variables que han de monitorear y definir la dimensión del
índice de prosperidad para esta investigación a partir de distintos autores y
distintas teorías.

III. Problema Identificado.

La atracción que existe entre la población por vivir en territorios urbanizados


cada vez es mayor. Existen estudios publicados por la Organización de las
Naciones Unidas ONU, que pronostican que seis de cada 10 personas estarán
viviendo en poblaciones urbanas en el año 2030. El problema se agrava cuando
se conoce que las poblaciones urbanas consumen el 60% de la energía global,

P á g i n a 8 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

además son responsables del 70% de la emisión de gases de efecto


invernadero y contribuyen con el 70% de los desechos a nivel mundial.

III.a. Preguntas de investigación.

¿Cuál es el problema? Las ciudades han crecido a pasos agigantados


expandiendo su superficie y no necesariamente en proporción al número de su
población.

¿Por qué las ciudades medias? Los territorios urbanos se han expandido
dejando entre ellos espacios fragmentados con mala conectividad y con una
localización mayormente periférica, característica de las ciudades medias,
encareciendo la oportunidad de contar con servicios e infraestructura
adecuados y dejando en desventaja a los habitantes en función de accesibilidad
y cercanía a equipamientos básicos y fuentes de trabajo.

Es a través de la urbanización que la ciudad y su territorio, en la medida de tener


las aptitudes y la infraestructura necesaria, se convierte en un territorio
igualitario para todos y equitativo en el reparto de cargas y beneficios entre los
ciudadanos.

¿Qué es importante identificar? Conocer a detalle el o los motivos que mueven


a los habitantes de una ciudad, escoger dónde y cómo vivir. Saber si la elección
de la localización de una vivienda es fortuita, o es debidamente analizada previo
a la selección de habitarla, pero aún más importante será conocer si las
personas realmente experimentan bienestar en los lugares de residencia y cuál
es la relación de esta respuesta con el modelo de ocupación del asentamiento
en cuestión y a su vez, con el resto de la estructura urbana.

Las implicaciones del no actuar en las ciudades medias. Las ciudades no


pararán de crecer, pero si dejarán de desarrollarse en tanto los beneficios y
oportunidades de la urbanización tradicional solo sea para unos cuantos
P á g i n a 9 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

reflejándose en la producción de asentamientos inseguros, vulnerables,


excluyentes y no sustentables tanto en el ámbito urbano como en el rural.

Las ciudades medias constituyen el territorio idóneo para aterrizar la idea del
experimento. Es necesario y viene a bien el caso de estudio del centro de
población de Morelia para poner a consideración una lista de indicadores
establecidos por los organismos y autores de teorías sub llamadas teorías y
enfoques del desarrollo aplicado el tema urbano que han abordado el tema y
que intentan medir la prosperidad, sin embargo, al poner a prueba su
aplicabilidad en un territorio mexicano, ejemplo de ciudad media en el país,
podría con ello ser ejemplo piloto para empezar a replantearse los modelos de
ocupación y su aporte en términos ambientales, sociales y económicos y sus
beneficios en el aporte al incremento de la calidad de vida de los habitantes,
empezando por los morelianos.

¿Qué falta por hacer? A pesar de los logros internacionales por establecer y
construir normas y criterios novedosos, aún falta corroborar dichos esfuerzos
para implementarlos en la práctica. Es ahí donde hace falta la grapa que enlace
el ideal y la realidad.

Las implementaciones de estrategias en las dinámicas particulares del territorio


surgen como el tema más apremiante en el abordaje para el estudio de
comunidades, pero no podremos poner en práctica los criterios si no conocemos
los efectos que en materia de diseño interrumpen el desarrollo de las mismas y
sus efectos en los sectores económicos, ambientales y sociales

Estos indicadores, además de medir y monitorear el desarrollo de una


comunidad, podrán ser transformados en lineamientos técnicos de diseño
urbano a tomar en cuenta en la construcción de políticas de suelo para la
construir ciudades asequibles para todos no es tarea menor y constituye un reto
sin precedentes para los tomadores de decisión.

P á g i n a 10 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

Por ello, es importante identificar los indicadores que sustenten al índice de


prosperidad bajo el ente sistémico que derive en conceptos locales para poder
decidir qué le aporta al territorio moreliano en términos de desarrollo justo en un
modelo sustentable.

III.b. Objetivo de la Investigación.

Objetivo General:

Establecer los lineamientos técnicos de diseño que, monitoreados por


indicadores de desarrollo y prosperidad para comunidades consolidadas o por
consolidares, constituyan una guía de urbanización que garantice territorios
seguros, incluyentes, resilientes y sostenibles.

Objetivos secundarios:

i. Determinar las causas que originan la selección del sitio para vivir.
Aspiraciones y anhelos versus el resultado de la experiencia de habitar
el espacio y la oferta de vivienda actuales.

ii. Análisis de los componentes técnicos de los modelos de ocupación


semblanteados en las dimensiones de ciudades prosperas.

III.c. Delimitación temporal y espacial.

La investigación tendrá como caso de estudio al centro de población de Morelia


como ejemplo de una ciudad media. Dentro del centro de población, se
analizarán modelos de ocupación urbana consolidados y en la parte periurbana
los que están por consolidarse. La finalidad es tener datos que puedan atender
distintos tipos de urbanización y que los lineamientos que se tienen por objetivo
de la presente investigación sean de aplicación para los casos encontrados
atendiendo a las particularidades y complejidades de cada territorio.

P á g i n a 11 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

Por lo tanto, el área espacial que se tomará en cuenta para la delimitación del
área de estudio será la identificada como el centro de población en el Programa
de Desarrollo Urbano de Morelia y sus adecuaciones publicado en el 2012.

La delimitación Temporal requerirá de ser más cuidadoso con la selección de


los espacios teniendo presente que el centro de población contiene en su
historia de urbanización distintos momentos que corresponden a
características y eventos muy particulares de la ciudad como lo es la zona de
monumentos incluida en la declaratoria de Centro Histórico patrimonio de la
Humanidad, así como su zona de transición. Sin embargo, tambien contiene
urbanizaciones de inspiración industrialista, modernista impregnadas de
posturas filosóficas que contribuyeron y aportaron desarrollo a nuestra ciudad
en su época.

Otra categoría de análisis será la existencia de distintos asentamientos


humanos de carácter informal al interior del centro de población, en sus bordes
y más allá de ellos, tienen que ver con las realidades para la oportunidad de
contar con un patrimonio legítimo serán motivo de estudio. En ese sentido el
análisis de vecindades, asentamientos de índole irregular, desarrollos
informales también serán motivo de observación en la fase de obtención de
datos.

Se propone abarcar mediados del siglo XIX a nuestros días.

III.d Justificación de la Investigación.

Los esfuerzos a nivel internacional han apostado por que los territorios
construidos sean las herramientas principales para planear y construir mejores
ciudades en aras del desarrollo integral de las mismas.

P á g i n a 12 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

El principal promotor es el organismo de las Naciones Unidas ONU quien ha


dispuesto junto a los países que han firmado el compromiso en trabajar para
incrementar el nivel de vida y bienestar en las comunidades.

Los ejercicios que se han llevado a cabo de manera conjunta, han tenido como
resultado una Nueva Agenda Urbana NUA, misma que dispone de normas y
principios para la planificación, construcción, desarrollo, gestión y mejora de
las zonas.

Las muestras de adoptar los criterios y normas establecidos no se han hecho


esperar, existen varios ejemplos de cómo los países han iniciado retomar el
rumbo de las urbanizaciones en sus ciudades para hacer con ello el pilotaje
mediante la promoción de las condiciones territoriales en aras de que las
personas tengan acceso a un adecuado derecho a la vivienda, un hábitat
seguro y saludable, espacios públicos de calidad y servicios básicos.

Se pretende que las ciudades logren estas ventajas a través de apoyo en el


adecuado ordenamiento territorial, ecológico y desarrollo urbano mediante
mecanismos de consulta con la administración pública, la academia y los
sectores sociales.

En otros casos, los apoyos van desde el acompañamiento a los Gobiernos


Municipales definiendo proyectos estratégicos urbanos que puedan llevarse a
cabo impactando significativamente en la calidad de vida de la población de
dichos municipios.

En ese mismo sentido, la ONU ha creado el índice de prosperidad urbana, (CPI


iniciativa de las ciudades prosperas), mecanismo que entre otros instrumentos

P á g i n a 13 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

de gestión es para “analizar, planificar, tomar acción y observar los efectos de


las políticas públicas en el bienestar ciudadano”1.

La implementación de los criterios avalados por los países miembros de la ONU


es la parte medular y sustento central de esta investigación. Construir
indicadores a partir de realidades derivadas de modelos de ocupación, para
después someterlos al monitoreo será parte del campo de acción de la
presenta propuesta de investigación.

Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos es necesario reconocer que la


mayoría de las veces, las normas internacionales de observancia para todos
aquellos países que forman parte de la encomienda como lo es nuestra nación,
el encuentro de los criterios acordados y el conjunto de normatividad jurídica
nacional, estatal y municipal, pone en aprietos a los tomadores de decisión a
la hora de hacerle frente a la construcción y aprobación de proyectos tendientes
al desarrollo del territorio.

Ante esto, la oportunidad en el área de la investigación para proveer sustentos


científicos que puedan promover el cambio de normas establecidas y que sirva
de base para la discusión seria y sin más pretensión que la de lograr la
homogeneidad de bienestar de todos los habitantes es el objeto primordial para
motivar el análisis del diseño los modelos de ocupación tradicionales y su
alineación a los criterios internacionales para proveer argumentos necesarios
y poder transformar las pautas que conduzcan a la propuesta y renovación de
nuestras ciudades mexicanas.

1
El CPI es una metodología diseñada por ONU-Hábitat.
P á g i n a 14 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

III. Hipótesis.

¿Son las características del modelo de ocupación y su localización en el


espacio un factor determinante para contribuir al desarrollo de comunidades
seguras, incluyentes resilientes y sustentables?

IV. Planteamiento Metodológico.

En las etapas que integran el proceso de la investigación habrá las destinadas


a la planificación de los distintos momentos tomando en consideración el
producto a entregar y la definición del mismo con sus particularidades.
Dicho lo anterior se reconoce:

i. La necesidad de establecer que los modelos de ocupación y sus


impactos en la calidad de vida de sus habitantes están vinculados al
desarrollo sustentable de los territorios.
Para el desarrollo de esta premisa será necesario consultar las
experiencias tanto de políticas públicas, temas de seguridad ciudadana,
bienestar, diseño urbano, lineamientos, criterios y normas en la materia
que ayuden a construir y fortalecer tal premisa.
ii. Analizar en los aportes que desde el CPI se proponen como indicadores
para el monitoreo en términos de sostenibilidad ambiental, equidad e
inclusión social, calidad de vida, productividad, infraestructura y,
gobernanza y legislación urbana.
iii. La obtención de información para nutrir la base de datos de las variables
que sean necesarias en la construcción de indicadores de acuerdo a lo
establecido en el CPI para lo cual será necesario atender a
metodologías cualitativas y cuantitativas. La elaboración de encuestas y
la sistematización de los resultados son un ejemplo de lo que en esta
etapa se realizará.

P á g i n a 15 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

iv. Análisis de la norma y criterio internacional y su alineación con la actual


normatividad nacional, estatal y municipal.
v. Selección de los casos de urbanización que serán utilizados como
puntos de estudio, su justificación y desarrollo del análisis al interior
como en el contexto del emplazamiento y su localización dentro de la
estructura urbana.
vi. Elaboración de dispositivos para medios cualitativos y cuantitativos de
la investigación en los puntos de urbanizaciones de estudio.
vii. Análisis técnico en los puntos de estudio con énfasis en las dinámicas
que determinan el nivel de seguridad, inclusión social, vulnerabilidad y
desarrollo económico y sustentable que presentan.
viii. Sistematización de la información resultado de la aplicación de
encuestas a los habitantes de los puntos de estudio.

ix. Elaboración de mapas utilizando sistemas de información geográfica


para el vaciado de los resultados obtenidos.

x. Corroboración de los datos obtenidos en campo mediante la celebración


de mecanismos de participación ciudadana.

xi. Construcción de guías de lineamientos de diseño en respuesta a la


información obtenida y de acuerdo a los distintos modelos de ocupación
consolidados o por consolidar.

xii. Mecanismos de divulgación, encuentro con tomadores de decisión,


presentación de resultados.

xiii. Elaboración de procedimientos apegados a derecho para la difusión y


materialización de posibles políticas públicas territoriales que se
deprenden del presente trabajo de investigación.

V. Marco teórico inicial para el proyecto.


P á g i n a 16 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

Fundamentos y teorías de sistemas complejos organizados. Ejemplo: Muerte y


vida de las grandes ciudades Jane Jacobs, 1961.

Modelos alternativos de desarrollo económico en las ciudades. Ejemplo:


Economía de las ciudades, Jane Jacobs 1969.

Fundamentos y teorías acerca que deriven en la propuesta y acercamiento en


términos de medir el índice de calidad de vida e índice de prosperidad urbana
en ciudades del mundo. Instituto Legatum.

Propuesta de la ONU Hábitaty su metodología del índice de prosperidad


urbana en las ciudades medias mexicanas.

Abordaje para la aproximación del estudio del territorio a partir de la teoría de


redes. Ejemplo: Nikos Salingaros, Principios de la estructura Urbana, 2005.

VI. Metas Bibliográficas.

Álvarez de la Torre G. (2017). Morfología y estructura Urbana en las ciudades


medias mexicanas. Región y sociedad / año xxix / no. 68. 2017

Instituto Mexicano para la Competitividad. Reforma Urbana: 100 ideas para las
ciudades de México. México: IMCO, 2013.
https://imco.org.mx/desarrollo_urbano/reforma-urbana-100-ideas-para-las-ciudades-
de-mexico/

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2017),


National Urban Policy in OECD Countries, OECD Publishing, Paris,
http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/ oecd/governance/the-
state-of-national-urban-policy-in-oecd-countries_9789264271906-en#page3.
(2014),

P á g i n a 17 | 18
Protocolo de Investigación
Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad.
Ma. Luisa Melgoza del Angel.
Julio 2019.

ONU-Habitat (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos


Humanos) (2017), Action Framework for Implementation of the New Urban
Agenda, April, Nairobi.

Orellana, A. y Marshall, C. (2015). La relación entre iversión municipal públicay


caidad de vida en las ciudades metropolitanas en Chile. Parte de la
Investigación Proyecto Fondecyt nº 1161550.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Habitat III Issue Papers: 8 -


Urban and Spatial Planning and Design. Disponível em:
<http://habitat3.org/wp-content/uploads/Habitat-III-Issue-Paper-8_Urban-and-
Spatial-Planning-and-Design-2.0.pdf>. Nova York: 2015. Acesso em: 16 mai.
2018.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004), Hacia una
democracia de ciudadanas y ciudadanos Buenos Aires: Alfaguara.

Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Morelia, 2012. H.


Ayuntamiento de Morelia. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Smolka, Martim Oscar y Laura Mullahy. (2007), Perspectivas urbanas: temas


críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge [Mass.], Lincoln
Institute of Land Policy.

P á g i n a 18 | 18

Вам также может понравиться