Вы находитесь на странице: 1из 4

Reseñas 249

Diana Luz Ceballos Gómez (Editora), Prácticas,


territorios y representaciones en Colombia 1849-
1960. Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y
Económicas, Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín, 2009.

La publicación Prácticas, territorios como unidad representacional materia-


y representaciones en Colombia 1849- lizada en el plano de las prácticas.
1960, editada por Diana Luz Ceballos
Gómez, es el resultado de importantes Los artículos que componen la pu-
avances en las investigaciones realiza- blicación se agrupan en tres ejes, que
das por miembros y colaboradores del corresponden a las representaciones
grupo Prácticas, saberes y representa- del territorio, las prácticas culturales,
ciones en Iberoamérica, perteneciente las prácticas instituyentes y represen-
al Departamento de Historia de la Uni- taciones políticas. El desarrollo de
versidad Nacional de Colombia, Sede dichos ejes permite evidenciar las di-
Medellín. En su interior se incluyen versas instancias a partir de las cuales
artículos que responden a temáticas que las representaciones y las prácticas se
se articulan en torno al problema de la pusieron en circulación dentro de la
identidad de los habitantes del territorio población, definiendo parámetros desde
nacional. Dicho problema es planteado los que se buscaba instaurar modelos
y analizado desde diversas perspectivas identitarios a través de la utilización
a partir de algunas de las prácticas y de discursos que intentaban permear el
representaciones que circularon y ope- ámbito individual, familiar e institucio-
raron dentro del período de estudio, las nal, en un intento por definir conductas
cuales manifestaron en diversas esferas e imaginarios nacionales, además de
las intenciones encaminadas a la crea- la instauración de roles en la sociedad.
ción de lo que podría llegar a denomi- Se resalta en cada una de las sec-
narse “identidad nacional”, entendida ciones y capítulos, la importancia fun-

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275
250 Reseñas

dacional que tienen algunas prácticas Ambos niveles, el acontecimen-


respecto de las representaciones que tal –dotado de un apropiado manejo
circulan dentro de la población. Es técnico de las fuentes que alimentan
así como la escritura de la historia, la las investigaciones, que van desde
delimitación de territorios, la educa- lo documental hasta la utilización de
ción, la idea de maternidad, la política diversos tipos de iconografía-, y el in-
y la institucionalidad, se configuran en terpretativo –garantizado por la riqueza
busca de la construcción de identidades crítica y analítica de los autores a partir
que respondan a criterios homogéneos de claros y precisos referentes teóricos
acordes con los modelos políticos que interdisciplinares-, son a su vez llevadas
operan dentro del horizonte nacional al plano narrativo de tal forma que su
e internacional, todo ello a partir de lectura dista mucho de hacerse densa y
procesos de construcción de la alteridad compleja, garantizando un acercamien-
que definían el espacio de lo propio a to a textos fluidos y estructurados que
partir del espacio de lo otro en términos permiten una clara comprensión en cada
de oposición. uno de sus diversos planteamientos.
Es claro dentro del texto el esfuerzo Los enfoques de análisis no se
por realizar una interpretación de aspec- fundan exclusivamente en referentes
tos diversos y que en primera instancia historiográficos –los cuales aparecen
parecerían inconexos, de los cuales su constantemente a lo largo de los estu-
sentido podría pensarse como ya dado, dios-, sino que por el contrario se enri-
o cuya ocurrencia parece fortuita, pero quecen de bases teóricas provenientes
que, gracias al análisis realizado en el de múltiples disciplinas que van desde
conjunto del texto, se hace visible la la antropología y la geografía, hasta la
existencia de grandes semejanzas en semiótica y el análisis político, lo cual
cuanto a las intenciones que las sub- hace que alcancen amplias dimensiones
yacen. de sentido acordes con las transforma-
ciones que ha sufrido el estudio y la
Los acontecimientos son la materia escritura de la historia a lo largo de las
que utilizan los autores para la elabo- últimas décadas. Es precisamente este
ración de sus trabajos, pero no es de tipo de análisis -claramente reflejado
ninguna forma el límite de los mismos, en esta compilación- el que permite
pues aquéllos no son más que el punto llevar el plano historiográfico hacia
de partida para la elaboración de inter- nuevos horizontes que ayudan a ofrecer
pretaciones que permiten tejer hilos y explicaciones más completas de las
crear puentes que conectan eficazmente lógicas y dinámicas que se encuentran
la diversidad de los acontecimientos, presentes dentro del entramado social
llevándolos de forma consistente a de una época.
confluir en el plano de las prácticas y las
representaciones que buscan instaurarse
en el interior de la población.

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275
Reseñas 251

La primera parte del texto 1 está base identitaria fundada en el territorio.


dedicada a mostrar cómo el concepto Dicha construcción de alteridades basa-
de espacio –así como la representa- da en la concepción del territorio res-
ción que de él se tiene- no obedece a ponde entonces, de acuerdo con los tres
criterios naturales y espontáneos, sino artículos de esta sección, a un ejercicio
que, por el contrario, obedece a una del poder cuyo interés se centra en el es-
construcción en continua y dinámica fuerzo por constituir y poner en marcha
transformación (como bien lo muestra representaciones que se desenvuelven
el artículo dedicado al transporte como a partir de lógicas de centro-periferia,
configurador del espacio y de sus ocu- en términos de civilización-barbarie y
paciones, elaborado por Juan Felipe desarrollo-subdesarrollo.
Gutiérrez) que responde a intereses
hegemónicos que buscan homogenizar La segunda parte del texto -com-
las percepciones de quienes ocupan un puesta por dos artículos2- se encarga de
espacio determinado. mostrar cómo a partir de la educación
-específicamente desde la música- las
Partiendo del análisis sistemático políticas estatales se encaminaron, du-
de categorías que hacen del espacio un rante el período de estudio, a difundir
“artificio” discursivo que se origina en ideales de cultura y civilización buscan-
el ejercicio del poder –encargado de la do una transformación de la sociedad
creación y difusión de imágenes e ima- en todas sus esferas, utilizando como
ginarios-, que termina por ser apropiado medio tanto la creación de espacios que
dentro de las lógicas de la población, permitieran la adquisición de gustos
los artículos que componen esta sección específicos catalogados como “cultos”
muestran algunas de las formas en las –congresos nacionales de música-, así
que se intentó, durante el período de como la difusión de valores –a través
estudio, la conformación de un territorio de la radio educativa-, que lograran
que se integrara a un campo de sentido homogenizar las representaciones de
colectivo, así como la manera en que es- la población, con miras a definir pará-
tas formas lograron eficacia dentro una metros identitarios. En ambos artículos
población que se diferenciaba de otra a se hace hincapié, igualmente, en las
partir del lugar que ocupaba-construía contradicciones surgidas a la hora de
dentro del espacio, alcanzándose así una llevar a cabo la implementación de di-
chas políticas, originadas en diferencias
1
En esta sección titulada Representaciones del
territorio, se incluyen los artículos: “Civilización,
alteridad y antigüedades: el territorio, el pasado y 2
Esta sección titulada Prácticas culturales, se con-
lo indígena en Colombia, 1887-1920”, de Álvaro forma por los artículos: “Congresos nacionales de
Villegas Vélez; “Imágenes y contra-imágenes: la música, 1936-1937, ¿Una amable comunidad de
territorios y territorialidades en la construcción ideas y principios?”, de Fernando Gil Araque; y “La
del Estado-Nación”, de Lina Marcela González radio educadora: Solución para una ´patria inculta´.
Gómez; “Transportes y ocupación del territorio en La actividad radial en Colombia, 1930-1940”, de
Colombia”, de Juan Felipe Gutiérrez Flórez. Catalina Castrillón Gallego.

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275
252 Reseñas

frente a lo que se debía entender por El texto, entonces, ofrece una nueva
“culto” e “inculto” y respecto de los mirada hacia las prácticas y representa-
mecanismos que debían utilizarse para ciones que operaban a finales del siglo
hacer de la música un medio idóneo de XIX y comienzos del XX, momento en
transformación social. el que se buscaba establecer una conti-
nuidad entre las condiciones espaciales,
La última sección del texto3 está culturales y sociales de la población
dedicada al análisis de cuatro aspectos colombiana. Los autores nos muestran
fundamentales respecto de la formación en sus trabajos algunas de las formas
identitaria de la población colombiana –si se quiere las que mayor relevancia
de la época: la familia, la religión, la ins- tuvieron- a través de las cuales el poder
titucionalidad del Estado y la política. buscó construir y configurar represen-
Dicha sección está integrada por cinco taciones y prácticas sociales y justificar
artículos en los que se analiza la forma su ejercicio.
en que estos cuatro agentes se encarga-
ron de establecer y difundir modelos de
pensamiento que derivaron en la asigna-
ción de roles individuales, sociales y de Juan Diego González Rúa
género, configurativos de los ámbitos de Estudiante de la Maestría en Historia
lo correcto y de lo incorrecto, de lo que Universidad Nacional de Colombia,
se debe y de lo que no se debe hacer, Sede Medellín
Correo electrónico: jdiego10@hotmail.com
así como de la definición del escenario
político; en suma, en esta sección se
realiza un estudio de la demarcación de
los límites de cada individuo dentro del
entramado social.

3
Esta sección, titulada Prácticas instituyentes y
representaciones políticas, comprende los artícu-
los: “La construcción del campo religioso en el
Alto Río Negro-Vaupés, 1850-1950”, de Gabriel
Cabrera Becerra; “Inventar a la madre: política,
prácticas y representaciones de la maternidad en
Medellín, 1930-1960”, de Ruth López Oseira; “La
documentación administrativa: formalización de
las prácticas institucionales, el caso de la policía
en Medellín, 1880-1912”, de Jaime Alberto Gómez
Espinosa; “Reprimir para gobernar o el intento por
reconstruir un orden entre 1888 y 1898”, de Lina
Claudia Adarve Calle; y “Leopardos y derecha en
Colombia, 1919-1936. Anotaciones a partir de la
caricatura política”, de Carlos A. Flórez López.

Historia y Sociedad No. 19, Medellín, Colombia, julio-diciembre de 2010, pp. 249-275

Вам также может понравиться