Вы находитесь на странице: 1из 12

MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERÚ

INTRODUCCION

Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un


carácter histórico estructural, las mismas que adquieren características
significativas por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a
acelerar el proceso de urbanización y litorización en el Perú, con el
crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas
ciudades de la sierra y más recientemente, otras menores que abren un
proceso de selvatización, urbano-rural.
La contribución de las migraciones en la redistribución de la
población en nuestro territorio, se evidencia en la aparición de nuevos
focos de atracción de población. En el período 1981-1993, puede
observarse cómo se acentúan y expanden estas tendencias en especial
en ciertas áreas de la selva alta (San Martín y Ucayali) y en algunas
ciudades que corresponden al Trapecio Andino. De otro lado, aunque
se aprecia un descenso relativo de las migraciones a Lima
Metropolitana en términos absolutos el incremento es significativo. La
capital sigue siendo la principal receptora de población a nivel nacional.
TIPOS DE DESPLAZOS
 MIGRACIÓN: Término que se usa para llamar al desplazamiento
de una población dentro de un país.
 EMIGRACIÓN: Término que se usa para llamar al desplazamiento
de personas hacia el extranjero.
 INMIGRACIÓN: Término que se usa para llamar al desplazamiento
de extranjeros hacia nuestro país.

LA REDISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION EN EL PERU:


1940-1993

Los movimientos migratorios se explican por el desarrollo desigual


de las áreas. Sin la comprensión de la estructura desigual del
desarrollo en el orden espacial no pueden ser comprendidas, las
causas de los cambios de población en la ocupación del
territorio.
Las áreas de mayor atraso expulsan población hacia otras que
presentan mejores condiciones. Por tanto los desequilibrios
regionales asociados a la existencia de una sobrepoblación
relativa regional, constituyen el punto de partida en la explicación
de los flujos poblacionales desde las áreas rurales a las urbanas y de
la Sierra a la Costa y la Selva.

LAS MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERU: 1940-1993

 CAMBIOS EN LA COMPOSICION URBANO-RURAL


 Durante las últimas cinco décadas la sociedad peruana ha estado
marcada por una clara tendencia a la urbanización, expresada en
la redistribución poblacional en el territorio. Los flujos
migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado
crecimiento de la población de las áreas urbanas, así como de un
lento crecimiento y una pérdida relativa de población de las áreas
rurales.

 EVOLUCION Y ESTRUCTURA DEL PBI POR SECTORES


 a. El Perú, se incorporó tardíamente y con algunas dificultades al
proceso de industrialización sustitutiva, dependiente de capitales,
tecnología y produciendo un marcado centralismo. Los
principales centros industriales se ubicaron en las ciudades,
concentrando Lima Metropolitana el 70% de las fábricas. Este
proceso, se da en el marco de la reorientación de las inversiones,
hacia sectores económicos modernos, como la pesca, la industria
y posteriormente las finanzas.

 LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
 a. En la estructura del PBI, la agricultura continúa decre- ciendo.
Hacia 1970, este sector contribuía con el 14.2%; en 1975, 11.5%;
en 1980, 9.9%; recuper ndose ligeramente en los años
posteriores hasta alcanzar, 13% en 1992. En pesquería, la
tendencia también es decreciente. El sector minería mantiene su
nivel de participación con 9.1% con ligeras variaciones entre 1970
y 1992.

 LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
 a. La industria manufacturera tiene un ritmo de crecimiento
igualmente decreciente. De 5.1% en el quinquenio 1970-75
desciende hasta -1.5 entre 1985-92. La contracción de los últimos
años se debe a la política recesiva, aunada al racio- namiento del
fluido eléctrico y al incremento en el mercado interno de
productos textiles, químicos, material de transporte, maquinaria
eléctrica, electrodomésticos y papel, originado por el
contrabando o la importación, lo que ha ocasionado el cierre o
paralización de la industria.
 b. En cuanto al nivel de participación en la estructura del PBI, la
industria manufacturera, muestra también una tendencia
decreciente, 25% en 1970 y 22% en 1992. La industria de la
construcción mantiene su participación en alrededor de 6% en el
período indicado.

ÉXODO RURAL
 TÉRMINO USADO PARA LA MIGRACIÓN MASIVA DURANTE EL
SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD.
 ES EL DESPLAZAMIENTO MASIVO DE LAS ZONAS RURALES HACIA
LAS CIUDADES GRANDES.
 SE DA EN SU MAYORÍA EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

PROPÓSITO
 MEJORES OPORTUNIDADES LABORALES.
 MEJOR CALIDAD DE VIDA.
 REFUGIO.
 MEJOR EDUCACIÓN.

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN EN EL PERÚ


 CRISIS AGRÍCOLA.
I. 1940-1945.
II. LA POBREZA EN EL CAMPO PROVOCÓ QUE LOS AGRICULTORES SE
DIRIJAN A LAS CIUDADES.
 REFORMA AGRARIA.
I. OBJETIVO: TRANSFORMAR LA ESTRUCTURA DE TITULARIDAD DE
TIERRAS EN EL PAÍS REDISTRIBUYENDO EQUITATIVAMENTE LA
PROPIEDAD RURAL LEY N°17716.
II. DOMINIO ESTATAL.
III. DISTRIBUIDOS EN CAMPESINOS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES EN
COOPERATIVAS Y SOCIEDADES AGRÍCOLAS.
IV. PERSONAS EXPROPIADAS POSTERIORMENTE INDEMNIZADAS
SEGÚN TASACIÓN DEL ESTADO.

 TERRORISMO.
I. CAUSA PRINCIPAL DE TRASLADO DE GENTE DEL CAMPO A LA
CIUDAD.
II. SENDERO LUMINOSO.
III. SE EXPANDE PRINCIPALMENTE EN LA COSTA NORTE Y CENTRO
DEL PAÍS, A LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD, ANCASH,
LAMBAYEQUE Y LIMA).
IV. MRTA.
V. ZONA ANDINA Y AMAZÓNICA POBLADA POR TERRORISTAS.

LIMA
 MAYOR PUNTO DE CONCENTRACIÓN.
 ZONA MÁS ATRACTIVA Y TIERRA DE OPORTUNIDADES PARA EL
RESTO DE DEPARTAMENTOS.
 CALDERO DE MESTIZAJE PERUANO.

CHIMBOTE
 CIUDAD INDUSTRIAL PESQUERA
 VIENE GENTE DE ANCASH Y LA LIBERTAD PRINCIPALMENTE PARA
TRABAJAR EN LA PESCA.

MADRE DE DIOS, HUÁNUCO, SAN MARTÍN, UCAYALI


 LA GENTE YA NO MIGRA SOLO A LAS CIUDADES, SINO A LA
AMAZONÍA PERUANA.
 DEPARTAMENTO QUE MÁS MIGRANTES HA TENIDO EN LA 1°
DÉCADA DEL S. XXI. EN TÉRMINOS RELATIVOS.(FUENTE:
REPORTAJE AL PERÚ 08/10/2018).

1940-1990
 65%-30%
POBLACIÓN RURAL
 35%-70%
POBLACIÓN URBANA
CONCECUENCIAS:
 DESEMPLEO MASIVO.
 INTERCAMBIO CULTURAL.
• VESTIMENTA.
• COMIDA.
• TRADICIONES.
• ENSEÑANZAS.
• MITOS.
 SOBREPOBLACIÓN.
 POBREZA.

LAS TASAS DE MIGRACIÓN

El impacto de las migraciones en las diferentes provincias de


expulsión o atracción de población, se expresa a nivel nacional con
una tasa de inmigración y emigración de 22 por mil.
Por su volumen destaca Lima-Callao, con una tasa de inmigración
de 23 por mil y e emigración de 9.4, configurando una migración neta
positiva mayor de 13 por mil.
Arequipa, con menos población, pero mayor tasa de inmigración (30
por mil) que emigración (21 por mil) configura, una tasa neta de
migración de 9 por mil. La brecha positiva en Trujillo es mayor
(inmigración, 32 por mil; emigración, 17 por mil), con una tasa neta de
15 por mil. Trujillo, al igual que Arequipa y Lima-Callao son
predominantemente áreas de atracción de población, la emigración
no ejerce un impacto relevante.

PERU: DISTRIBUCION DE LOS PRINCIPALES


SALDOS MIGRATORIOS
NEGATIVOS POR ESTRATOS, SEGUN
PROVINCIAS: 1988-1993

+-----------------------+-------------------+---
-----------------+---------------+
| ESTRATO | ESCALA |
PROVINCIAS | VOLUMEN |
+-----------------------+-------------------+---
-----------------+---------------+

Alto saldo migratorio (100,000 y más)


Puno (16,665)

Pasco (15,796)

Yauli (13,944)

Huancavelica (13,670)

Morropón (13,202)

Azángaro (12,733)

Chota (12,702)

Chucuito (11,277)

Huamanga (10,782)

Cutervo (10,737)

Ayabaca (9,854)

Mediano saldo migratorio (5,000 a 9,999)


Huacan‚ (9,804)

Jaén (9,782)
Dos de Mayo (8,923)

Huancabamba (8,861)

Tarma (8,683)

Chanchamayo (8,657)

Lucanas (8,321)

Huari (8,171)

Stgo.de Chuco (7,971)

Jauja (7,829)

Huanta (7,422)

Huaráz (7,205)

Huarochirí (6,943)

Tayacaja (6,883)

Otuzco (6,869)

Cajamarca (6,751)

Cajabamba (6,145)

Ascope (6,027)

Hualgayoc (6,074)

Huancayo (5,795)

Lampa (5,566)

Celendín (5,614)

Nazca (5,460)
Angaraes (5,259)

Sullana (5,056)

FUENTE: INEI. Censos Nacionales de Población.


1993.

Ica con tasa de inmigración-emigración similares, y tasas netas


escasamente positiva (0.85 por mil). Algo parecido sucede con Piura.
Huancayo, en el centro del país, tiene una tasa de inmigración de 29
por mil y de emigración de 32 por mil y una escasa tasa de migración
negativa (-3 por mil).

San Román provincia del Altiplano y una tasa amplia de


inmigración (48) y menor de emigración (22), obtiene una elevada tasa
de migración neta de (26 por mil). Algo parecido sucede con Tacna,
con una tasa inmigrante (51) mayor a la emigrante (31) y una tasa neta
de migración de 20 por mil.

En el otro extremo del país, todas la provincias del departamento de


Tumbes tienen tasas de inmigración encima de las emigratorias. Dado
su volumen destaca la provincia fronteriza de Tumbes, cuya tasa de
inmigración (34) mayor que la emigratoria (23), da una migración neta
positiva de 11 por mil.

Por último en la selva destacan Coronel Portillo, con tasas de


inmigración y emigración de 28 por mil y de 24 por mil y una tasa neta
de 4 por mil, y Padre Abad con una tasa de inmigración sorprendente
de 142 por mil (la más alta del país) y de emigración de 29 por mil,
generando una amplia tasa neta de 115 por mil.

En el lado opuesto, hay provincias con altas tasas de emigración


que superan ampliamente a las de inmigración, profundizando
claramente su condición de áreas expulsoras de población. Aquí se
encuentran entre otros: Aija, Ocros, Recuay, Aymares, Condesuyos,
Lucanas, Parinacochas, Vilcas Huamán, Castrovirreyna, Huanta,
Huaytara, Nazca, Chanchamayo, Yauli, Cajatambo, Canta, Huarochirí,
Yauyos, El Dorado, etc. Al configurar altos saldos migratorios
negativos, varias de estas provincias tienen un despoblamiento no
sólo relativo, sino también absoluto, sobretodo, de las áreas rurales.
CONCLUSIONES

1) El contexto de la migración interna en la década del 80, es la


profundización de la crisis económica. El PBI de la actividad agrícola y
manufacturera decrece de manera sostenida en el período 1975-
1992. Por otro lado, la fuerza de trabajo nacional, en las 3 últimas
décadas pasa del predominio de las ocupaciones agrícolas tradicionales
al de ocupaciones urbanas, especialmente comercio y servicios,
configurando un creciente proceso de terciarización de la economía.
Este proceso se produce de manera gradual y es de tendencia
irreversible en el largo plazo.

2) En el agro nacional se mantiene vigente el proceso de


concentración de la propiedad de la tierra. En la sierra central y sur,
existen los principales focos emigratorios, donde la escasez de tierras
de cultivo es evidente, así como también la relación superficie de
tierras de cultivo con los hogares es la más baja (1.9 has/hogar). Esto
significa que 6 personas dependen de lo que produce menos de 2
has. de tierras.

3) En la década del 80, al problema agrario, sobretodo en la Sierra,


se añade la espiral de violencia y el narcotráfico. El primero,
desencadena una migración de carácter compulsivo y masivo en la
sierra central y Sur del país. El segundo dinamiza la actividad
económica informal y atrae un importante contingente de población
hacia la selva alta.

Вам также может понравиться