Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES (COMERCIO


INTERNACIONAL) 102023_101

UNIDAD 2– FASE 2: Realización del estudio de mercado internacional

ELABORADO POR:

YOLANDA ZUÑIGA LEITON

CODIGO: 1.059.354.241

DANNY CAROLINA GOMEZ

CODIGO: 10991318

TUTOR: GERMAN ANDRES NOGUERA POTES

BALBOA - CAUCA 26 DE OCTUBRE DE 2019.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo profundizaremos en todas y cada una de las teorías y estructuras del
comercio internacional de las cuales vimos un reconocimiento inicial en la actividad de
evaluación inicial del presente curso, temas además necesarios para nuestra formación
como futuros egresados unadistas, por otra parte llevaremos a cabo un análisis de los
tratados de libre comercio y productos con problemas de exportación. Se pretende presentar
de manera organizada y clara el análisis de los contenidos de la unidad 2 de acuerdo al tema
de las exportaciones, planteando problemas y soluciones viables para un mejor proceso de
exportación, mercadeo internacional, y sobre todo enfocado a nuestro país debemos
entenderlo desde el punto de vista de la exportación, es una mezcla de mercadotecnia es
adaptada simplemente en una cierta manera para seguir las diferencias de los consumidores
y segmentos. De ello sigue que el marketing global toma una aproximación más
estandarizada a los mercados mundiales y se enfoque a la igualdad, en otras palabras, a las
similitudes de los consumidores y segmentos.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
OBJETIVOS GENERALES

 Realizar la Lectura de los contenidos de la unidad 2 disponibles en el entorno de


conocimiento.
 Identificar los diferentes temas de comercio internacional de la unidad 2.
 Realizar el análisis de un tema de la unidad 2 y relacionarlo con el comercio
exterior.
 Plantear una solución al tema elegido con un proceso viable

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir el concepto de marketing internacional y los elementos que lo componen.


 Identificar los factores que han impulsado la globalización
 Conocer la decisión de internacionalizar la empresa
 Ser consciente de los motivos y obstáculos a la internacionalización
 Identificar las fases de planificación comercial en la estrategia de
internacionalización de la empresa

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
Respuesta pregunta Yolanda Zuñiga
¿Qué es el mercadeo internacional?

El mercadeo o marketing internacional hace referencia a todas aquellas actividades


y estrategias de mercadeo cuyo objetivo es atravesar las fronteras nacionales, para
ganar participación en los mercados mundiales. De tal manera que conlleva a
realizar acciones puntuales para alcanzar nuevos mercados y conquistar nuevos
consumidores. Las tareas del marketing incluyen el análisis del comportamiento de
los consumidores y del mercado, para elaborar estrategias de gestión comercial en
las empresas, que conlleven a incentivar la demanda.

Terpstra y Russow (2000), Afirma: “el marketing internacional consiste en “aplicar


técnicas de comercialización más allá de las fronteras de un país”.

El marketing Internacional es el encargado del diseño y ejecución de estrategias


enfocadas en que un producto elaborado localmente satisfaga las necesidades del
consumidor que se encuentra en un mercado extranjero, de tal manera que se
produce un comercio entre los distintos países. Con el marketing global las
empresas se expanden y obtienen invaluables beneficios, pero además los
consumidores finales también se ven beneficiados al encontrar en el mercado
variedad de productos y servicios, con diferentes precios, calidad, estilos y muchos
otros aspectos relacionados con la competitividad en el mercado.

¿Cuáles para usted son los retos a los que se enfrenta un exportador
colombiano al tratar de conquistar un nuevo mercado?

Los retos a los que se enfrenta un exportador colombiano son:

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
Competir con un mercado global y producir para unos consumidores
globales con características específicas y puntuales, que cada día, cada
segundo, serán más exigentes según el entorno que esté presente en el
mundo.

Ser capaz de afrontar los retos de la globalización, de manera que debe ser
apto para entender y conocer a fondo su producto para adaptarlo a culturas
diferentes que le toque competir.

Responder a un entorno desconocido y complejo, además de la competencia


internacional.

Competir en mercados de diversos idiomas. Las compañías deben lograr una


comunicación asertiva, que requiere de una completa comprensión,
conocimiento y fluidez verbal del idioma.

Los factores políticos son altamente influyentes. En la comercialización


internacional la empresa tiene que lidiar con las reglas y regulaciones de
numerosos países.

Competir con países que tienen acceso a la última tecnología.

Empatizar con diversas nacionalidades y diversas culturas, por lo que se


presenta variación en los gustos, hábitos y preferencias del cliente.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
Entorno inestable, debido al constante devenir del mercado, fronteras,
tecnologías, países, comportamientos de consumo, productos, marcas y
clientes

El mercado internacional se desarrolla en un entorno de circulación de las


diferentes monedas.

El mercadeo internacional requiere una gran inversión de capital, además de


enfrentar un alto factor de riesgo.

La mercadotecnia internacional necesita de una investigación profunda en el


mercado extranjero, para conocer las condiciones del mercado, debido a la
falta de familiaridad.

Competir bajo altos estándares de calidad, normas internacionales y las


exigencias del mercado internacional.

Cumplir con el conjunto de operaciones necesarias para el desplazamiento


de los productos preparados como carga, desde el lugar de producción o
manufactura en el país de exportación hasta el local del importador en el
país destino, bajo el concepto de óptima calidad, costo razonable y entrega
justo a tiempo.

El empaque y el embalaje debe cumplir con todas las regulaciones para


proteger su producción, además el transporte de productos se debe cumplir
con las normas relacionadas con la seguridad, las dimensiones y la
legislación fitosanitaria.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
La responsabilidad medioambiental es una de las características más
atractivas para los compradores internacionales, es por esto que las empresas
deben demostrar su compromiso con los recursos naturales para llegar a
mercados fuera de Colombia.

Respuesta de pregunta Danny Carolina Gómez


Qué es el mercadeo internacional y cuales para usted son los retos a los que se
enfrenta un exportador colombiano al tratar de conquistar un nuevo mercado?
Para adentrarse en la temática que se tratará en el presente escrito, es necesario referirse
algunos conceptos que se mencionarán en el mismo. Cuando se habla de mercadeo, se está
hablando de todo lo concerniente a las actividades que se deben efectuar para hacer llegar
un producto o servicio hasta el consumidor final, además, de todas las decisiones que se
deben tomar, con el objetivo de que tanto el consumidor como la empresa, obtengan
beneficios que los satisfagan. Hoy día con el tema de la globalización, es inevitable que las
empresas aumenten sus aspiraciones, y no solo se conformen con el mercado local, sino que
recurran también a la alternativa de las exportaciones, pues para permanecer y crecer en el
mercado, es indispensable tomar esta opción, es decir, manejar la idea del mercadeo
internacional. Hablando específicamente del mercadeo internacional, se puede decir que es
el proceso de ofrecer un producto o servicio, a un consumidor que se encuentra ubicado en
el extranjero, para lo cual, es indispensable que las empresas, realicen un estudio profundo
y una planeación de estrategias suficientes, que le faciliten el buen desempeño en el nuevo
entorno al que se van a enfrentar. Colombia y los demás países suramericanos, se han
caracterizado por exportar productos no muy sofisticados, pues es innegable que, en los
temas de innovación y avances tecnológicos, los países desarrollados llevan una gran
ventaja. Por tanto, a países como Colombia, les ha tocado conformarse con exportar
productos como el petróleo, el carbón, el ferroníquel, el oro, las esmeraldas, las flores,
algunas especies de frutas, el café, etc., que no requieren gran inversión en innovación y
tecnología, pues es evidente que, en estos aspectos a los países en vía de desarrollo, les falta
bastante. Para empezar a incursionar en el mercado internacional con productos de mayor
elaboración y ganar con ellos participación en dicho mercado, se hace necesario desarrollar
capacidades productivas complejas, además del apoyo del gobierno nacional, quienes a
través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de Proexport, entidad líder en la
promoción, apoyo y acompañamiento a los exportadores colombianos, adelanten estrategias
de promoción y financiación al empresario nacional. Actualmente, el exportador
colombiano ha ido tomando conciencia y entendiendo la importancia y la necesidad de
diversificar sus productos; es por esto, que con la colaboración de Proexport y el Gobierno
nacional, se encuentran trabajando en proyectos que activen la competitividad de la
producción colombiana en los mercados mundiales, estableciendo políticas de apoyo que
fomenten la transformación productiva, la innovación, la infraestructura, la conectividad, y
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,
FORMACIÓN PROFESIONAL.
el aumento de los productos y servicios exportables diferentes, y con un mayor valor
agregado. Además de los retos en cuanto a innovación e infraestructura, el exportador
colombiano debe lidiar con otros factores que le obstaculizan su rumbo hacia la
competitividad, y son aspectos tales como los mencionados por Santamaría (2013)
“…Colombia enfrenta un problema de competitividad causado por los costos adicionales
que genera transportar mercancía a lo largo del terreno montañoso: aumento en gastos de
gasolina, peajes, tiempos de transporte, entre otros factores que hacen menos competitivos
nuestros productos en el extranjero.” Con respecto a esto, el gobierno nacional está
tomando algunas medidas como lo son la creación de nuevas vías y túneles que acorten las
distancias, y que permitan disminuir los costos tan elevados que implica transportar
mercancía en las condiciones actuales, pero todavía quedan muchas dificultades por
superar. Se puede decir que el mejoramiento de la infraestructura vial, además del
fortalecimiento de la logística portuaria, serían dos aspectos fundamentales, que ayudarían
a bajar los gastos de exportación, consiguiendo con ello, optimizar la competitividad y
fortalecer las exportaciones colombianas. El mercado colombiano se debe enfrentar a una
serie de desafíos que pondrán a prueba su fuerza empresarial, aunque la tarea no la tienen
fácil, es necesario que se preparen para enfrentar la nueva era comercial, que además de
abrir nuevas puertas, abre nuevas oportunidades. Es preciso que las empresas logren niveles
óptimos de competitividad, pero también, que los programas y políticas que se están
empezando a implementar, se ejecuten con éxito. El mundo mercantil se percibe
actualmente como un todo, y ya no como una adyacencia de individualidades
impenetrables; es así como, cada vez es más común que todo producto elaborado tenga la
oportunidad de poder ser ofrecido al mundo más fácilmente que en el pasado, ya que cada
vez existen más dádivas, acuerdos y tratados que permiten el libre comercio entre muchos
países. Teniendo en cuenta que el mercado internacional, tal como lo define Quiñonez
(2012): “… es aquel grupo de compradores potenciales que se encuentran en uno o más
países fuera de donde tiene origen la empresa”, es necesario entonces, identificar qué
características tiene dicho grupo en determinado país, al igual que la normatividad tanto del
país origen, como del destino, en donde previamente, se ha realizado la investigación para
conocer a ciencia cierta, que dicho país es un potencial consumidor del producto a exportar.
Conociendo lo anterior, los retos que debe afrontar el exportador colombiano, para lograr
hacer parte de ese voraz comercio internacional, remite en primera instancia a analizar una
de las frases del documento de Proexport (2012): “La meta de una empresa al ser
internacional debe ser obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la
competencia”. De la misma manera, la definición que otorga Allende (2012), sobre lo que
es Marketing Internacional: “Una técnica de gestión empresarial, a través de la cual, la
empresa pretende obtener un beneficio, aprovechando las oportunidades que ofrecen los
mercados exteriores y haciendo frente a la competencia internacional”. Si no se contemplan
dichas ventajas, se corre el riesgo de perder la oportunidad de salir exitoso en la
consecución o maximización de utilidades de una empresa, pues la idea es penetrar en
mercados donde se tengan mayores posibilidades, pero que muy seguramente, ya habrán
otras empresas que también han analizado su viabilidad.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,
FORMACIÓN PROFESIONAL.
PRODUCTO ELEGIDO PARA SER EXPORTADO: Café Pergamino seco

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Para analizar las características del producto he tomado como referencia la información de

Colombia (2010), quien expone:

Café Pergamino Seco: Es un grano que está protegido por una cutícula

de color amarillo y se obtiene de las fincas cafeteras, donde cada

cafetero realiza un proceso de recolección, a los granos cereza se

les retira la pulpa y el mucílago y se procede a lavarlos y secarlos, hasta alcanzar una

humedad del 12%.

Fuente: Colombia (2010)

DESCRIPCIÓN

El café son los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos),

morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos son usados principalmente

para preparar y tomar como una infusión.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
El café es un producto especial, que requiere de condiciones de cultivo y manejo complejas,

además de un procesamiento del grano que requieren una gran dedicación. Este producto es

originario de las zonas tropicales de África, y se ha adaptado a otras zonas tropicales y

subtropicales de América, Asia y Oceanía. El café pertenece a la familia de las Rubiáceas

(Rubiaceae), que tiene alrededor de 500 géneros y más de 6000 especies, la mayoría

árboles y arbustos. Son principalmente de origen tropical, y de una amplia distribución, a

ella pertenecen plantas medicinales como la ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), o

la Cinchona spp., de la cual se extrae la quinina.

En lo que se refiere a las zonas montañosas de gran altitud en el trópico, como es el caso

del Este de África (Kenya, Tanzania y Etiopía) y las tropicales de las Américas (como es el

caso de Colombia), es posible producir café en altitudes de hasta más de dos mil metros

sobre el nivel del mar en cercanías con la línea ecuatorial. En estas zonas de baja latitud y

mayor altitud, la temperatura promedio en el año permite producir café de altísima calidad.

2. Con el producto escogido se debe desarrollar de manera grupal un estudio de


mercado internacional.

Mercado en el que se quiere incursionar:

Teniendo en cuenta la publicación de Santander (2019), se puede determinar la economía y


política de Estados Unidos de la siguente manera:

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
ESTADOS UNIDOS: POLÍTICA Y ECONOMÍA

Contexto económico

Estados Unidos es la mayor economía a nivel mundial, por sobre China. La economía
creció 2.9% en 2018, una mejoría desde el 2.2% en 2017, y se espera que crezca en un
2.5% y en un 1.8% en 2019 y 2020, de acuerdo al FMI. Coface también calculó un
crecimiento de un 2.9% del PIB en 2018 y estima una crecimiento de 2.3% del PIB en 2019
mientras recalca las reformas a los impuestos del presidente Donald Trump (el cual recorta
la tasa de impuesto a las empresa de un 35% a un 21%).

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos calculó una tasa de inflación


promedio menor, 2.44%, en 2018. Los impuestos aduaneros sobre varios productos,
incluyendo acero y aluminio, dependerán del crecimiento de 2019.

La tasa de desempleo bajó de un 4.4% a un 3.8% en 2018; El FIM espera que esta
tendencia a la baja continúe en 2019 y 2020. (3.5% y 3.4%, respectivamente). Sin
Embargo, si se toma en cuenta a los trabajadores desanimados que han dejado el mercado
laboral y a aquellos que han tomado trabajos de medio tiempo, el desempleo real, salta al
8,1% (enero de 2019; Oficina de Estadísiticas Laborales). Los problemas que aun están en
curso y que aún se deben afrontar en Estados Unidos, incluyen, una polarización y
radicalización ideológica, una desigualdad social y económica en constate aumento desde la
década de los 80’, una alta deuda familiar (131% del ingreso bruto disponible), una baja
tasa de fertilidad, una infraestructura anticuada y el debate sobre el control de armas
seguido por las balaceras sobre las masas en 2018 (Coface).

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
La economía de Estados Unidos nace de su moneda, el dólar estadunidense, y el idioma, el
inglés, los medios de comunicación y de comercio a nivel mundial.

Principales sectores económicos

Estados Unidos es un país altamente industrializado con altos niveles de productividad y


uso de tecnologías modernas. Los sectores clave incluyen la agricultura (maíz, soya, res y
algodón); manufactura de maquinaria, productos químicos, comida y automóviles y,
mercado terciario en auge enfocado a las finanzas, seguros, bienes raíces, arriendos y
arrendamientos. El sector Agrícola Americano es, sin duda, uno de los más grandes junto
con California que, por si solos producen más de un tercio de los vegetales del país y dos
tercios de sus frutas y frutos secos. Sin embargo, la agricultura solo considera el 1.0% del
PIB y da empleo al 1.63% de la fuerza laboral (Banco Mundial). El Proyecto de Ley de
USA de 2018 también legalizó la producción comercial de marihuana (Forbes).

Incluyendo un amplio rango de actividades, el sector industrial contribuye sobre el 19% del
PIB y emplea al 18.82% de la fuerza laboral. Además de las industrias mencionadas más
arriba, el país también es líder mundial en las industrias aeroespacial y farmacéutica.
Gracias a sus abundantes recursos naturales, Estados Unidos se ha convertido en un líder en
la producción de una cantidad de minerales, y ha sido capaz de mantener una producción
diversificada. Dicho país es el mayor productor de gas líquido natural, aluminio,
electricidad y energía nuclear. Es también el tercer productor a nivel mundial de petróleo y,
por una gran cantidad de años, también ha estado desarrollando extracción de gas pizarra a
gran escala. La producción de petróleo de USA también ha alcanzo niveles record en los
últimos años (Reuters).

La economía estadounidense se basa esencialmente en servicios. El sector terciario


contribuye con más de tres cuartos del PIB y emplea a más del 79.40% de la fuerza laboral
del país. Una gran parte del PIB se compone del sector de finanzas, seguros, bienes raíces,
renta y arrendamiento (18.2%) y del sector de servicios educacionales, salud y asistencia
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,
FORMACIÓN PROFESIONAL.
social (8.2%). El sector gubernamental (a nivel federal, estatal y local) contribuye con
alrededor de un 11% del PIB. El 5.7% restante de la fuerza laboral se clasifica como
“independiente no-agrícola” (Oficina de Estadísiticas Laborales de Estados Unidos).

El marco político

Forma de gobierno: Estados Unidos es una república federal basada en la democracia


representativa con la separación de poderes entre las ramas del gobierno. Estados Unidos se
compone de 50 estados semisoberanos que disfrutan de una gran autonomía.

El poder ejecutivo: El Presidente es el Jefe de Estado, comandante en jefe de las fuerzas


armadas y la cabeza del gobierno; es elegido por un colegio de representantes (que son
elegidos directamente de cada estado) para desempeñar el cargo durante un período de
cuatro años. El Parlamento comprueba estos poderes. El gabinete es designado por el
Presidente con la aprobación del Senado.

El poder legislativo: La legislatura es bicameral en los Estados Unidos. El parlamento


consiste del Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja). El Senado
tiene el poder de confirmar o rechazar las designaciones presidenciales y de ratificar
tratados. La Cámara de Representantes sólo ostenta el derecho a iniciar proyectos de ley,
aunque pueden ser modificadas o rechazadas por el Senado. El Presidente puede vetar la
legislación aprobada por el Congreso. El Congreso puede anular el veto con las dos terceras
partes de los votos.

Principales partidos políticos: Estados Unidos posee un sistema bipartidista:

–Partido Demócrata (D): progresista en el plano social, favorece la intervención del


gobierno para regular la economía de mercado.
–Partido Republicano (R, o GOP - Grand old party): conservador en el plano social,
defiende el capitalismo liberal, e insiste en la defensa nacional.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,
FORMACIÓN PROFESIONAL.
Líderes políticos en el poder: Presidente: Donald J. Trump (desde el 20 de enero de
2017): Partido Republicano.
Vicepresidente: Michael (Mike) Pence (desde el 20 de enero de 2017) - Partido
Republicano.

Por otra parte, se determina que Estados Unidos en un gran consumidor de café, por lo que
Internacional (2011), afirma:

El café verde conforma el grueso de las importaciones en los Estados Unidos lo


que es bastante sorprendente dado el aumento en el consumo de café de especialidad en
los Estados Unidos, pero se nota que la diversidad de importaciones de café verde no
haya cambiado mucho durante casi los últimos 10 años.

Además CAFÉ ( 2019), da a conocer las exportaciones de café por país:

Los envíos de café a los Estados Unidos involucran a tres agencias gubernamentales: US
Customs & Border Protection (CBP), Food and Drug Administration (FDA), y US
Department of Agriculture (USDA).

Europa representó el mayor valor en dólares de las exportaciones de café durante 2018, con
envíos que ascendieron a 11.500 millones de dólares o el 35,1% del café exportado en todo
el mundo.

En segundo lugar, América Latina (excluyendo a México) más el Caribe, con un 33,2%.
Los porcentajes más bajos correspondieron a los exportadores de Asia, con un 18,3%, y a
los de África, con un 6,9%. América del Norte con un 5,9%, luego Oceanía con sólo un
0,6%, liderada por Papúa Nueva Guinea y Australia.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
A continuación se presentan los 15 países que exportaron el mayor valor en dólares de
café durante 2018:

 Brasil: 4.600 millones de dólares (14,1% del total de las exportaciones de café)
 Vietnam: 3.500 millones de dólares (10,7%)
 Alemania: 2.640 millones de dólares (8,1%)
 Colombia: 2.580 millones de dólares (7,9%) Asesoría para exportar café colombiano
 Suiza: 2.200 millones de dólares (6,9%)
 Italia: 1.600 millones de dólares (5%)
 Indonesia: 1.190 millones de dólares (3,6%)
 Honduras: 1.160 millones de dólares (3,6%)
 Francia: 1.070 millones de dólares (3,3%)
 Bélgica: 940,3 millones de dólares (2,9%)
 Etiopía: 938 millones de dólares (2,9%)
 Estados Unidos: 873,1 millones de dólares (2,7%)
 Países Bajos: 754,1 millones de dólares (2,3%)
 Guatemala: $748,6 millones (2,3%)
 Perú: $707,2 millones (2,2%)

Los 15 países enumerados enviaron más de las tres cuartas partes (78,2%) de las
exportaciones mundiales de café para 2018 en valor.

Los principales exportadores de café de más rápido crecimiento entre 2013 y 2018 fueron:
Países Bajos (128,7%), Etiopía (54,7%), Francia (41,4%), Honduras (39,2%) y Vietnam
(36,7%).

Estados Unidos tiene el mayor déficit en el comercio internacional de café.

A su vez, este flujo de caja negativo confirma la fuerte desventaja competitiva de Estados
Unidos para esta categoría específica de productos, pero también señala oportunidades para

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
los países proveedores para importar café que ayudan a satisfacer la poderosa demanda de
los consumidores.

De igual manera Buencafé (2019), plantea que La Asociación Nacional de Café de Estados
Unidos, NCA, informó que al menos el 44% de los consumidores de café en país
norteamericano son millennials. Además, la NCA informó que el grupo demográfico de
más rápido crecimiento de los consumidores de café es el grupo de edad de 13 a 18 años.
De acuerdo con esas cifras, la demanda de café en los E.E. U.U. tiene una alta influencia
del comportamiento de compra de los más jóvenes, por lo que las marcas de café están
desarrollando nuevos productos y estrategias para capturar esta enorme porción del
mercado.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y COMERCIALES DEL CAFÉ

PARA SER EXPORTADO.

Según Procolombia (2019) afirma: “Colombia es reconocido por ser el productor del café

más suave del mundo, una característica que de entrada le permitirá sobresalir ante otros

competidores fuertes en el mercado internacional” (p 2). Además, las condiciones

climáticas, características del suelo, precipitación y diferentes pisos térmicos en Colombia,

le dan la posibilidad al productor colombiano de tener cosechas durante todo el año,

permitiéndoles incursionar en la exportación de café colombiano y de esta manera,

satisfacer la demanda internacional en todo momento. La Organización Mundial del

Café afirma que Colombia ha sido el tercer mayor exportador de café en el mundo con 9,59

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
millones de sacos. Los principales destinos de exportaciones son Estados Unidos, Japón y

Bélgica.

Es importante resaltar que el café de Colombia se caracteriza por ser una bebida con acidez

y cuerpo medio-alto de aroma pronunciado y completo, en Colombia únicamente se cultiva

café 100% de la especie Arábica, que logra producir una bebida más suave.

Procolombia (2019) da a conocer las condiciones para exportar café:

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EXPORTACIÓN DE CAFÉ?, según Procolombia

(2019), en Colombia existen dos modalidades de exportación de café: en pequeñas y

grandes cantidades. Ambas modalidades conllevan un proceso de exportación diferente.

¿QUIÉNES PUEDEN EXPORTAR CAFÉ?

Cualquier persona natural o jurídica que esté registrada en la Federación Nacional de

Cafeteros podrá exportar café verde o procesado.

¿CUÁL ES LA NORMATIVIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ?, según

Procolombia (2019), La exportación de café se rige por las siguientes decretos y

resoluciones:

• Estatuto Aduanero, decreto 390 capitulo 3, parte 3, artículos 357 - 361.

• Decreto 1714 de 2009 del MinCIT.

• Decreto 2685, capitulo 13, artículos 337-352.

• Resolución 5 de 2015. Registro como exportadores de café.


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,
FORMACIÓN PROFESIONAL.
• Resolución 2 de 2016. Calidades para exportar café verde

• Resolución 4 de 2015 y Resolución 1 de 1999. Calidades para exportar café

procesado, (tostado y molido).

• Decreto 1461 de 1932. se complementa con la resolución 2 de 2016 para el

marcado de los sacos.

• Ley 9°/91 art, 19. Ley 788/2002 art, 63. Ley 1151/2007 art 25. Ley 1337/2009.

• Contribución cafetera para café verde.

• Decreto 125 de 2003. Contribución cafetera para café procesado.

• Resolución 01 de 2002. Trilladoras y tostadores nacionales de café.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EXPORTADOR INSCRITO EN EL

REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES DE CAFÉ?:

De acuerdo a Procolombia (2019), son las siguientes:

 Efectuar el anuncio de venta de café colombiano ante la Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia.

 Cumplir las normas de calidad y someter a control de calidad y/o revisión

(según corresponda) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

todo el café verde o procesado, antes de cualquier embarque para el exterior.

 Transportar café dentro del territorio nacional amparado por guías de

tránsito, cuando estas se requieran de conformidad con las normas aduaneras

vigentes.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,
FORMACIÓN PROFESIONAL.
 Usar trilladoras, tostadoras o fábricas de café soluble que se encuentren

debidamente inscritas ante la Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia.

 Pagar la contribución cafetera establecida por la ley, previamente a la

exportación de café colombiano, verde o procesado.

 Pagar la reliquidación de la contribución cafetera cuando a ello hubiere

lugar.

 Evitar cualquier hecho que atente contra la comercialización del café

colombiano y su posicionamiento en el mercado mundial.

 Mantener las condiciones demostradas para la obtención de la inscripción en

el Registro de Exportadores de Café.

 Renovar su inscripción en el Registro de Exportadores de Café, en la forma

y dentro del término previsto en la presente Resolución.

¿CUÁL DEBE SER EL EMPAQUE PARA EXPORTACIÓN DE CAFÉ?:

Los requerimientos de empaque según Procolombia (2019), son:

 El café verde es empacado por la FNC en sacos de fique de 70 kg, cuyas

dimensiones son:

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
 70 cm de ancho por 95 cm de largo, con una tolerancia del 3%. Las

utilizadas para marcar los empaques deben ser elaboradas con sustancias

naturales que no afectan la calidad del café.

 Los empaques de polipropileno también son utilizados para la exportación

de café verde. El polipropileno como material plástico se desarrolla bajo

estricto control de calidad y brinda plena seguridad de uso en sus diferentes

aplicaciones Big Bags:

 Los sacos de polipropileno tipo súper son comúnmente conocidos como BIG

BAGS son empaques utilizados para la exportación de graneles sólidos y

líquidos en volumen superiores a los empaques tradicionales.

 Dimensiones comúnmente utilizadas en estos sacos son: 1.05*ancho *1.05

largo *1.20 de alto.

 Jumbo Liner: Son forros en fibra de polipropileno utilizados para las

exportaciones de café a granel en contenedores de 20 pies.

 El café procesado es empacado de acuerdo a los requisitos del país destino.

1. Especificar la ubicación de la posición arancelaria del producto:

0901.11.90.00 Café Sin tostar (los demás)

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
2. De igual forma entre los tratados de libre comercio firmados por Colombia realice

la descripción de uno en que su producto pueda tener mayores oportunidades y

describa las características generales de este tratado.

Dentro de los tratados de libre comercio firmados por Colombia, que se beneficia es la

exportación de café, se encuentra el acuerdo firmado entre Colombia y Estados Unidos,

“el Acuerdo de Promociones Comerciales, en inglés Trade Promotion Agreement

(TPA). El objetivo básico de este trato es la reducción de aranceles e impuestos para que

los productores de los dos países puedan comerciar libremente. Bajo este tratado,

Colombia eliminó los aranceles para el ingreso al país de cerca del 82% de los productos

industriales generados en Estados Unidos, por su parte, EE.UU. los eliminó para casi la

totalidad de los productos colombianos que pasen sus fronteras”. (Molano, 2012, p.1)

El Tratado afecta todos los sectores de la economía y la vida productiva nacional, entre

ellos las TIC. El café es uno de los productos que ingresan sin arancel a los Estados Unidos.

Estados Unidos es uno de los mercados más grandes del mundo, que posee un alto poder

adquisitivo, por lo tanto, establecer tratados de libre comercio de bienes y servicios, en este

caso para el producto del CAFÉ, es muy benéfico. Entre los principales beneficios tenemos:

-100% de los productos industriales con libre acceso, libre de aranceles y cuotas.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.
-Libre acceso para productos agrícolas, con la excepción de productos con alto contenido

de azúcar.

-Consolidación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y del

Sistema General de Preferencias (SGP). Todos los productos que hoy tienen preferencias

las mantienen.

-Beneficios de Zonas Francas y continuidad del drawback, mientras lo permita la

Organización Mundial del Comercio.

¿Cuál es la vigencia del TLC Colombia – Estados Unidos?

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,


FORMACIÓN PROFESIONAL.

Вам также может понравиться