Вы находитесь на странице: 1из 8

TEORIAS ECONOMICAS DE ADAM SMITH Y DAVID RICARDO

PRINCIPALES CONCEPTOS QUE FUNDAMENTAN


LA POSTURA DEL LIBRE COMERCIO

PRINCIPALES CONCEPTOS QUE DETERMINAN


LA EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES

CATALINA GIL SIERRA COD1321070723


DIANA CAROLINA CHACON MONSALVE COD 1821020838
PABLO CESAR CASTRO AMEZQUITA COD 1711982928
NATALIA LEGUIZAMO GOMEZ COD 1821023084
LUZ ADRIANA RUIZ TIQUE COD 1621025734
LIANA SOFIA GUAUTA RAMIREZ COD 1821025734

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
PSICOLOGIA
BOGOTA, D.C.
2019
I
Introducción

Conforme es nuestra responsabilidad esgrimir los conceptos que se solicitan en


esta primera entrega, decidimos buscar información sobre Adam Smith y David Ricardo
en internet, pero especialmente en las bibliotecas. Entre varias obras y todos los
análisis de otros economistas acerca de las obras de estos autores, uno en especial
llamo nuestra atención “Papel Moneda” (Smith,1983)1 cuyo autor da una explicación
muy interesante de como la economía rige nuestro comportamiento social, las
dinámicas de la misma, además como la moneda es una fuerza adyacente, con una
autonomía propia, y de cierto modo empieza a regir nuestras vidas.
Después encontramos un libro propio de Smith: Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Smith. Edición Canaán, 1904), en
donde los conceptos están descritos y organizados; realiza un postulado acerca del
progreso y analiza varias estructuras del mismo, como la división del trabajo, el libre
comercio, las rentas y los salarios.
Este ejercicio de economía nos ayudó a entender las bases de los modelos de
mercado actual y porqué estos modelos y procesos de producción han sido adoptados
por muchos emprendedores.

División del trabajo. Qué es y sus consecuencias para el libre comercio.

Smith en su libro “La riqueza de las naciones” (A. Smith 1776) 2 nos explica que
la división del trabajo es una facultad productiva donde las destrezas del mismo se
dirigen o se aplican de distintas formas y hacia diferentes puntos, muchas veces,
convergiendo en el aparato productivo. Es ahí donde logramos entender como las
distintas destrezas y labores se dividen en una misma cadena de producción.
Para Smith la división del trabajo en los negocios se entiende mucho mas
fácilmente si se considera como opera en las distintas manufacturas. Para eso
podemos usar un ejemplo muy común en una industria popular en Colombia;
fabricación de pantalones en tela de Jean. Consultando una fuente de prensa como el
Periódico “El Colombiano” (publicación de Miguel Ángel López 2016) 3, nos explica que
es una labor donde intervienen muchas manos: diseñar la prenda con un dibujo; luego
realizar el patronaje consistente en adecuar ese diseño a distintas tallas; se hace la
plantilla cortándola en Plotter para finalmente coser las piezas en una maquina plana.
Son todos los procesos de revisión de calidad, cada proceso anteriormente descrito es
realizado por un trabajador distinto.
Ya pudimos entender la división del trabajo, e incluso, pudimos aplicarla a un
ejemplo propio de nuestra industria. Pero ¿cuáles serían las consecuencias, efectos,
beneficios para el libre comercio? Creemos que debe mirarse desde un eje básico de la
economía, la productividad. Si hay una división del trabajo estructurada a cada
manufactura y esa división ha sido un proceso de descubrimiento de la misma, permite
su crecimiento; mayores productos en menos tiempo, menos costos de mano de obra,
menor tiempo. Y en un ambiente de libre mercado, podemos pensar que inclusive
pueden existir empresas especializadas en cada proceso de producción. Las ventajas
de un libre comercio es su fácil acceso para todos, los consumidores pueden ver sus
necesidades satisfechas, y la especialización de la manufactura da robustez al aparato
productivo.

Ventaja absoluta

Esta teoría fue anunciada por Adam Smith. Su postulado: bajo libre cambio cada
nación debe especializarse en producir esas mercancías que podrían ser lo más
eficientemente posible. Algunos de éstos serían exportados a la paga para las
importaciones de las mercancías produciéndose más eficientemente a otra parte.
Trata de que cada país se especializa en producir mercancías para las que
tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en
términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este
principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma
eficiencia a nivel internacional.
Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este análisis a Adam Smith fueron
tres:
1.- El dinero sólo era una técnica para realizar cálculos que no tenía en cuenta las
relaciones productivas sino los intereses de las autoridades.
2.- La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino por la
magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.
3.- El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de invariable frente al
tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden comprarse y la riqueza se
puede cuantificar en términos reales.
Veamos esto con un ejemplo. Digamos que Inglaterra usa 10 unidades de
trabajo para producir 1 metro de tela y 12 unidades de trabajo para producir 1 botella
de vino; mientras Portugal emplea 14 unidades de trabajo para producir 1 metro de tela
y 8 para producir 1 botella de vino. Como se puede ver en la figura adyacente,
Inglaterra posee una ventaja absoluta en la producción de tela, mientras Portugal
posee ventaja absoluta en la producción de vino. Por lo tanto, Inglaterra produciráá́ ropa
y comercializará el vino con Portugal.

¿Qué es ventaja comparativa y qué consecuencias tiene para el libre comercio?

El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por el economista David


Ricardo como respuesta y mejora de la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith.
Según el punto de vista aportado por Ricardo en el siglo XIX, los países se especializan
en la producción y exportación de aquellos bienes que pueden fabricar con costes
relativamente más bajos, definiéndolo como: la ventaja comparativa es la capacidad de
una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos
recursos que otro.
En cuanto a las consecuencias que puede traer la ventaja comparativa la más
importante de ellas es el comercio internacional porque se produce un constante
intercambio de bienes entre los países. Dependiendo del tipo de clima y de la cantidad
de recursos naturales presentes en el país, se tendrá mayor o menor cantidad de
bienes para lograr ser exportados.
Renta Diferencial. Consecuencias para el libre comercio

Ricardo en su libro “Principios de Economía Política y Tributación”, publicada en


1817, define la renta como “aquella parte del producto de la tierra que se paga al
terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo”,
refiriéndose a la fertilidad de la tierra al hablar de las energías originarias. Así, clasifica
a los terrenos según su grado de fertilidad, en tierras de primera, de segunda, de
tercera clase, etc. y presume que las de primera se cultivan primero por ser las más
productivas y, que a medida que se incrementa la población y son necesarios más
productos para la subsistencia, se empiezan a explotar los terrenos de segunda y
tercera clase. (Ricardo, 1959, p. 53)
La renta diferencial surge en la concepción clásica como un excedente sobre el
precio de producción que aparece de distinto modo que la plusvalía. En el caso de
Smith, este excedente se encuentra condicionado por la demanda (Smith, 1987, p.
141); en el caso de Ricardo, por la fertilidad del suelo (Ricardo, 1959, p. 53); y en el
caso de Marx, por el carácter monopolizable de las fuerzas naturales de la tierra (Marx,
1946, p. 600). Sin embargo, mientras que la renta diferencial es el resultado de las
distintas productividades alcanzadas en una determinada rama o actividad, la renta
absoluta aparece como un precio de monopolio asociado al tema de la propiedad
privada. (Marx, 1946, p. 708-709). Las consecuencias habiendo ilustrado la relación
que existe entre los precios y el nivel de renta del suelo, en donde la renta aparece
como una ganancia extraordinaria asociada al carácter monopolizable de las energías
originarias e indestructibles de la tierra, es preciso exponer ahora el impacto, desde el
punto de vista de los autores ya mencionados, del libre comercio sobre los precios
internos de determinado país y, en especial, de la renta del suelo. Con los resultados
obtenidos en el ejercicio anterior, en los cuales se verifica una relación que va desde
los precios hacia la renta, podría pensarse que una reducción de los precios nacionales
producto de la mayor competencia en el ámbito internacional llevaría a una posible
disminución del nivel de renta de tierra en el sector. Al entrar en vigencia los acuerdos
comerciales y eliminar los aranceles, lo que se espera es que los precios
internacionales bajen hasta afectar a los precios locales. Luego, esto provocará una
reducción en el área cultivada y una consecuente disminución en el nivel de renta
percibida por el sector. Esto manteniendo todos los demás factores constantes.

Conceptos que determinan la evolución de las sociedades

Instituciones

Adam Smith, en su escrito “la riqueza de las naciones” realizó un análisis


sistemático de la economía, fundamentando la teoría de economía clásica, basado en
los problemas económicos propios de la época, haciendo un recorrido por el mundo de
la economía desde los inicios en los que manifiesta que el hombre era un ser
independiente, dando paso a unos principios fundamentales, dentro de los cuales
destacaba que el problema de la economía eran las instituciones (Jiménez R, 2014).
Para explicar brevemente en qué consisten las instituciones según el estudio
sistemático de la economía de Adam Smith, comencemos por ejemplificar, este
manifiesta que inicialmente el hombre era libre y dependía únicamente de sus
habilidades y/o talentos para subsistir, si un hombre era capaz de cultivar y cazar, no
requería de otras cosas para su sustento, pero resulta que el hombre es social, tiene
necesidad de los demás, fue necesitando de las habilidades de otros y esos de las
suyas, fue así como se formó una sociedad de intercambio, es decir, si mi vecino tiene
la capacidad de hacer medicinas y yo desconozco el proceso, entonces a través de
trueques se suplían las necesidades (Dialnet, s.f.). Pero surge el hecho de que algunos
bienes no podían ser cambiados debido a que una de las partes no tenía necesidad de
lo que el otro ofrecía, por tanto, surge el requerimiento de una mercancía que todos
necesitaran para poder hacer un intercambio, al estudiar la naturaleza de ciertos
metales y su durabilidad en el tiempo, nace la utilización del oro y la plata, como
forma de intercambio de productos, de esta manera no necesitaban tener una habilidad
u ofrecer una mercancía indicada para obtener lo que necesitaban, pero luego nace el
fraude y las inconformidades por la calidad y el precio del metal ofrecido, es de esta
forma como se da la fabricación de la moneda, esta, con sellos de los reyes o del
estado, para que se unificara el valor, es así como se institucionaliza el dinero,
nacen las instituciones y con ellas la corrupción, Adam Smith, dentro de sus teorías
pretende manejar el intercambio mercantil sin la intromisión de las instituciones
(Dialnet, s.f.).
“Ante las dificultades que encontró Adam Smith para llevar a cabo la exclusión
de las instituciones, especialmente de la institución monetaria, entendemos mejor que
la ciencia económica posterior se proponga desarrollar el programa de investigación”
(Dialnet, s.f.).
Surgen opiniones que aportan y en muchas cosas contradicen los fundamentos
de Adam Smith, David Ricardo muestra la teoría del valor que indica que el “trabajo
puede proponerse para el sistema capitalista siempre y cuando las proporciones de
capital entre los distintos sectores sean iguales, esto le permitirá hacer un cálculo de la
tasa de beneficio natural por fuera de la circulación y resolver la ambigüedad que se
encuentra en Smith” (Dialnet, s.f.). Por su parte, Sraffa citado por Dialent (s.f.)
demuestra que “esta teoría del valor trabajo es un caso particular de una teoría general
de los precios de producción y, de esta manera la determinación de las proporciones
entre los bienes por fuera de la circulación, y, por lo tanto, por fuera del dinero, se hizo
más general”. Sin embargo, la separación de un mundo por fuera de todas las
instituciones no se logra.
En resumen, si bien los sucesores de Smith han continuado excluyendo el
dinero del núcleo de la teoría de los precios, no han logrado crear un mundo sin
instituciones. Este fracaso sería una indicación de dos puntos importantes. Primero, la
falta de pertinencia del individualismo metodológico y, segundo, que la discusión
esencial no es tanto cómo entender las instituciones a partir de los individuos aislados
(como lo propone cierto institucionalismo liberal) sino entender cuáles son las
instituciones que acompañan a los individuos en sus actividades. En el caso del
mercado, por ejemplo, es necesario aclarar primero cuál es la institución propia que
nos permita entender la formación de los precios y el funcionamiento del mercado
competitivo. Es decir, antes de pretender una explicación de la aparición y evolución de
algunas instituciones a partir de la economía de agentes privados, necesitamos tener
claro cuáles son las instituciones fundamentales que permiten que ese tipo de
economía exista (Dialnet, s.f.).

Instituciones Formales e informales

Douglass North citado por (Cristofani, 2018) que en su libro “Instituciones,


cambio institucional y desempeño económico” denomina las instituciones como reglas
de juego y distingue a las instituciones en formales e informales y resalta que Están
compuestas por restricciones formales (leyes, reglas, constituciones), restricciones
informales (normas de conducta, convenciones, códigos de conducta auto-impuestos),
aunque, advierte, debe aplicarse el castigo ante su incumplimiento.
Vargas (2005) añade que “las instituciones son un conjunto de reglas formales e
informales que afectan el desempeño económico debido a que su razón de ser es la
creación de orden y reducción de incertidumbre de los intercambios, reducen los costos
de transacción e inducen a comportamientos cooperativos”.
Es así como se puede vislumbrar lo aportado por los primeros autores, quienes
decían que para hacer análisis de como la economía se veía afectada por las
instituciones, o los que opinaban que las instituciones son necesarias e indispensables,
se concluyó para esto que una u otra cosa, dependían de la naturaleza de las
instituciones, por lo tanto se puede subrayar que los valores compartidos que reflejan
un sistema de creencias de los miembros de una sociedad son un factor importante
que contribuye en la legitimación de las instituciones políticas, económico y sociales y
que el sistema de creencias de los actores del cambio influyen en el tipo de acciones a
realizar, por tanto, las instituciones tienen como funciones reducir la incertidumbre
ambiental, resolver los conflictos, estabilizar y equilibrar los intereses de los agentes
económicos y actores políticos, dar continuidad a los proyectos, inducir a las personas
a organizar sus actividades, etc. (Vargas, 2005).

Costos de transacción

Los costos de transacción son aquellos en que se incurre por llevar a cabo el
intercambio de un bien o servicio y por vigilar el cumplimiento de lo convenido. Un
ejemplo clásico es el costo de los abogados involucrados en un convenio entre dos
empresas. Los trámites para abrir un negocio y los costos asociados (contadores,
almacenamiento de información, etc.) para pagar impuestos son otra forma de costos
de transacción.
El problema con los costos de transacción es que, al igual que los impuestos,
generan una pérdida de eficiencia económica pues limitan y reducen el intercambio de
bienes y servicios. Es lo que en Economía se conoce como “pérdida de peso muerto”.
Por ejemplo, si una familia quiere comprar una casa de 1 millón de pesos y tiene justo
ese millón, no puede hacerlo pues no podría pagar los costos notariales, (los costos de
transacción en este caso). Así, un intercambio que hubiera sido benéfico tanto para el
comprador como para el vendedor dejo de realizarse. Alguien podría decir que el
ejemplo no es válido pues esa familia segura se compraría una casa más barata. Si
bien eso puede ser cierto, de todos modos, hay una pérdida de eficiencia económica
pues esa familia sería más feliz con la casa de 1 millón de pesos y el valor agregado
para la economía de la transacción hubiera sido también mayor.

Senda de la dependencia

En 1985, el historiador Paul A. David David propuso el término de path


dependency (en castellano, dependencia de la senda, o del camino) para
conceptualizar estas anomalías económicas, que muestran cómo, en ocasiones, el
resultado de un proceso histórico depende más de la secuencia de las decisiones
tomadas por los actores, que de las condiciones del momento.
Si bien la economía como ciencia depende de variables, para este caso ese
lugar es tomado por la toma de decisiones de la oferta. Todo producto tiene un ciclo de
vida y las empresas están supeditadas por la compra masiva para poder sobrevivir en
el mercado globalizado. Y es que son las organizaciones las que rigen la senda que
debe seguir la sociedad que ciegamente es guiada bajo cadenas invisibles del
consumismo y el desarrollo propio, por eso es hora de romper los lazos de hierro y
desviarse del camino marcado por los clasistas industriales y estigmas sociales.
Debemos optar por un línea igualitaria, equilibrada y sostenible económicamente.

Bibliografía
1. Smith Adam, “Papel Moneda” Editorial Grijalbo. Madrid 1983.
2. Smith, Adam. La riqueza de las naciones. Londres. 1776
3. Lopez Miguel Angel. “El proceso de elaborar un Jean” Diario El Colombiano.
2016
4. Javier Sánchez Galán, “Ventaja comparativa” Economipedia. Madrid
2019.https://economipedia.com/definiciones/ventaja-comparativa.html
5. https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-costos-de-transaccion.html
6. Ricoy, Carlos (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Vol.
138. Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf
7. C, R. (enero-julio de 2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith.
Obtenido de redalcy.org: https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf
8. Dialnet. (s.f.). Instituciones y teoría del mercado: las dificultades de Adam Smith.
9. Dialnet, 31. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4833913.pdf.
10. G, C. (2018). Abogar. Obtenido de Abogar: https://www.abogarblog.
com/instituciones-formales-e-informales/
11. R, J. (2014). Las instituciones y la economía. LR La República, pág. 1.
Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/rafael-jimenez-vega-
509934/las-instituciones-y-la-economia-2190811
12. Vargas, J. (2005). Revista digital universitaria. Obtenido de ANÁLISIS DE
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA INSTITUCIONAL:
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art84/ago_art84.pdf
13. Policonomics. VENTAJA ABSOLUTA: https://policonomics.com/es/ventaja-
absoluta/
14. Richard, C. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. VENTAJA
ABSOLUTA:http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-
competitividad/98-ventaja-absoluta-un-concepto-aplicado-hasta-la-actualidad.

INTRODUCCIÓN

Durante el contenido del siguiente texto pretendemos dar a conocer la posición más
lógica y explicativa de los autores clásicos Adam Smith y David Ricardo frente al
Artículo: La crisis Global y el libre comercio: por Jorge enrique Robledo.
Si tenemos en cuenta lo expresado por Adam Smith “La teoría del comercio
internacional es una aplicación de sus teorías del interés personal, de la división del
trabajo y del liberalismo económico, así como de su afirmación de que la finalidad y el
propósito de toda producción es únicamente el consumo; por eso el interés del
productor merece atención únicamente hasta donde es preciso para fomentar el del
consumidor. Para de Smith es ventajoso por sí mismo, con tal de que llegue en el
momento oportuno y se desarrolle espontáneamente”.
Podemos entonces interpretar que la división del trabajo permite que la producción de
bienes tenga un aumento significativo. Solo si los intereses de las grandes potencias no
pasan por encima de los países que no han alcanzado su desarrollo económico,
lograremos entonces que la división del trabajo no sea limitada y así se aumentaría la
economía de cada país.

Вам также может понравиться