Вы находитесь на странице: 1из 17

Imagen Nº01: Hospital Santa Ana Fuente: Google imágenes

INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA EN EL PERÚ


Universidad Nacional de Trujillo Arangurí Yarlequé, Gloria
Facultad de Ingeniería Fabián González, Sheila
Escuela de Arquitectura y Urbanismo Kano Blas, Marycielo
León Moreno, Segundo
Arquitectura Nacional Mondragón Luján, Diego
Arq. Carlos Chiroque Céspedes Reyna Venegas, Paola
Romero Cornejo, Clara
Imagen Nº01: Hospital Santa Ana Fuente: Google imágenes

ÍNDICE

I. PREGUNTA GUÍA
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1: PERIODO PREHISPÁNICO

1.1. EMPLAZAMIENTO
1.2. CULTURA E IDEOLOGÍA
1.3. ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
1.4. SISTEMA CONSTRUCTIVO

CAPÍTULO 2: PERIODO VIRREINAL

2.1. EMPLAZAMIENTO
2.2. CULTURA E IDEOLOGÍA
2.3. ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
2.4. SISTEMA CONSTRUCTIVO

CAPÍTULO 3: PERIODO REPUBLICANO

3.1. EMPLAZAMIENTO
3.2. CULTURA E IDEOLOGÍA
3.3. ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
3.4. SISTEMA CONSTRUCTIVO

IV. CONCLUSIONES
I. PREGUNTA GUÍA

II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1: PERIODO PREHISPÁNICO

1.5. EMPLAZAMIENTO

Dentro de la mayor parte de culturas y asentamientos humanos en Perú


prehispánico no tenemos evidencias arquitectónicas referidas al tratamiento
de enfermos. En esta época se ejercía la medicina, politeísta, mágica,
herbolaria y nómada.

Aparentemente no existían establecimientos de salud como tal, pero, aunque


no existieran espacios destinados para funciones hospitalarias, se sabe que
habas cierta jerarquía ente los curanderos que permaneció durante el imperio
incaico.

1.6. CULTURA E IDEOLOGÍA

El conocimiento de plantas medicinales junto a las nociones de curanderismo


era transmitido de padres a hijos, similar a los chamanes.

KALLAWAYA: Examen mágico religioso de los


pacientes (incanato)
HAMPI CAMAYOC: Médicos: herbolarios y
cirujanos

TEX: Lugares para alojar, ayudar y curar. Ubicados


a lo largo de los caminos que recorrían los
chasquis.

Las culturas prehispánicas desarrollaron distintas técnicas de curación, entre las


que se pueden destacar las trepanaciones craneanas en la cultura Paracas,
una de las que tuvo mayor desarrollo en el ámbito medicinal.

1.7. ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


1.8. SISTEMA CONSTRUCTIVO
CAPÍTULO 2: PERIODO VIRREINAL

2.5. EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento del hospital


con respecto del resto de la
ciudad estaba determinado
por el Concilio de Aquisgrán,
que mandaba disponer el
hospital cerca a la Catedral y a
los Conventos; se debía
colocar altares en las salas de
hospitales.

En el caso de la ciudad de
Trujillo, nos encontramos con
dos hospitales en el primer
anillo, que corresponde al
Centro Histórico; nos
encontramos con dos
hospitales, el Hospital Bethlem y
el Hospital de Mugen, ambos
que están rodeado de
conventos, monasterios,
palacios episcopales y
parroquias. Lo que nos
esclarece que las actividades
religiosas estaban directamente ligadas a las actividades hopitalarias en
esa época de la historia.
El hospital colonial “San Andrés”, se repartía en salas, habitaciones y oficinas.
En términos arquitectónicos, este hospital contenía un programa con
necesidades específicas para alojamiento, cuidados cotidianos, alimentación,
entierro y manifestaciones
religiosas, inseparables de la
experiencia hospitalaria en
la época.

Para cubrirlas, se llegó a


configurar un tipo
arquitectónico —una
organización específica del
espacio y los ambientes—
que involucraba pabellones
colocados de modo
cruciforme, utilizando patios
y claustros, y dando gran
importancia a la relación
con los símbolos y
estructuras de la religión.

El hospital de San Andrés


compartió esta
configuración morfológica,
pero en los siglos de su
historia las modificaciones
que sufrió fueron muchas y
muy notables. Es sin
embargo un conjunto de
importancia capital en la
historia de Lima, y por extensión en la historia de la arquitectura de todo el
virreinato del Perú.
2.6. CULTURA E IDEOLOGÍA

La idea de una infraestructura de salud, la trajeron los españoles,


correspondía a una tradición hospitalaria que surgió en Europa y consistía
en dar protección y hospitalidad a enfermos, pobres, huérfanos y
peregrinos.
La medicina española de ese momento era todavía fundamentalmente
medieval, organizada en torno al estudio de los humores y más empírica
y experimental que realmente científica. Naturalmente, la presencia de
la religión católica era general y limitante en una serie de sentidos, y tal
cual, el arte de “curar” fue trasladado a las Américas. Los conocimientos
tradicionales de sanación indígena y las reservas de plantas medicinales
que el continente proveía fueron alternativamente condenados y
explotados en ciclos, para finalmente volverse parte de la práctica
común.

Un hospital virreinal era una institución orientada al “buen morir” —


considerando las capacidades de la medicina de la época— y en
principio los pacientes eran de los grupos más pobres de la sociedad,
aunque también los hubo quienes se podían permitir largos viajes en
busca de reputados doctores y la atención de sirvientes durante la
convalecencia.
El sistema de castas y de diferenciación social virreinal también afectó el
aspecto físico y urbano de la ciudad al hablarse de la medicina y la salud:
se crearon hospitales segregados por género y por estamento social .
Así, inmediatamente después de fundarse en Lima el Real Hospital de
Españoles de San Andrés, exclusivamente para hombres, se crea en la
misma ciudad el Hospital de Naturales de Santa Ana, en principio para
hombres y mujeres indígenas.
2.7. ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

HOSPITAL: “SAN BARTOLOMÉ”

La zonificación que presenta este hospital está bien marcada, por un lado, el
ingreso que tiene un acceso directo al patio principal, que es el espacio
organizador de esta construcción, por el otro se encontraba la zona de salud.

Hospital muy modificado, por adición y supresión de ambientes en distintas


épocas. Aún conserva de sus orígenes: uno de 3 pabellones con planta en
cruz, la iglesia cuya portada se halla parcialmente oculta y las galerías bajas
con arcos elípticos del patio principal.

FUENTE: INVENTARIO FAUA

LEYENDA:

OFICINAS

SALAS

CAPILLA

PATIO PRINCIPAL
IGLESIA Y HOSPITAL: “SANTA ANA”

La zonificación empieza presenta dos partes la iglesia y el hospital. En la


entrada está determinada por el atrio quien este a su vez permite un ingreso
hacia la iglesia. En cuanto al hospital estaban zonificados por el género del
paciente.

Hospital que estuvo conformado por Iglesia de una sola nave, amplio patio de
ingresos; salas para enfermos con planta cruciforme y capilla en el crucero, las
de mujeres eran pequeñas y las de los hombres más amplias, con pilares.
Además, tenía capilla con mortuorio, oficinas y dependencias de servicio.

FUENTE: INVENTARIO FAUA

LEYENDA:

SALAS DE HOMBRES

SALAS DE MUJERES

IGLESIA

PATIO PRINCIPAL
2.8. SISTEMA CONSTRUCTIVO

HOSPITAL “SAN BARTOLOMÉ”

Su sistema estructural que presenta el hospital San Bartolomé es aplicado por


media de muros portantes y un techo con plano horizontal. En cuanto a su
materialidad de la obra el cimiento que presenta está hecha por piedra y cal;
los muros son hechos de adobe, material que ya se venía usando en tiempos
pasados, las columnas, arcos y escaleras estaban hechos de madera, el
mirador, contenía quincha.

PATIO PRINCIPAL DEL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ


Fuente: flickr.lima.pe

ARCOS DE MADERA CIELO RASO DE MADERA ESCALERAS DE


MADERA

Fuente: flickr.lima.pe Fuente: flickr.lima.pe


Fuente: flickr.lima.pe
IGLESIA Y HOSPITAL: “SANTA ANA”

Su sistema estructural que tiene esta santa Ana, es de muros portantes y un


techo abovedado. Siendo los materiales de construcción: en el cimiento, la
piedra y cal; los muros, de adobe; columnas, arcos, escaleras y cielo raso de

madera; el techo de quincha.


LAS COLUMNAS, CIELO RASO DE MADERA, AMPLIOS ESPACIOS ILUMINADOS. - SALA DE
HOMBRES

FUENTE: GOOGLEIMAGENES

ARCOS, COLUMNAS Y CIELO RASO DE MADERA. – PATIO PRINCIPAL

FUENTE: GOOGLEIMAGENES
CAPÍTULO 3: PERIODO REPUBLICANO

a. EMPLAZAMIENTO
HOSPITAL 2 DE MAYO:
Este hospital representó para
aquella Lima lo más moderno en
cuanto a infraestructura
hospitalaria, por fin llegaba a la
ciudad un hospital pabellonario, el
cual estaría conformado por
ambientes separados, tanto por el
tipo de enfermedad como y
género como por los ingresos
económicos de los pacientes
(modelo de paga y asistencia
gratuita) Estas nuevas instalaciones
contaban ya con diversas áreas de
servicio (cocina, lavandería,
depósito para carbón y
comestibles, guardería de ropa,
comedor para criados, barchilones
y pacientes, biblioteca, salas de
cirugía)
Este nuevo hospital debería reflejar
la pureza del aire en sus diversos
ambientes y estar bien dotado de
luz.
Luego de encontrar la ubicación y
aprovechar que Lima se expandía,
debido a la destrucción de la
muralla se decidió por un terreno
situado entre las portadas de
Cocharcas y Barbones, pues esta
zona reunía las condiciones higiénicas necesarias.
b. CULTURA E IDEOLOGÍA

Este periodo abarca desde finales del S.XIX hasta principios del siglo XX en esta
época la economía se basaba en el feudalismo y la agro exportación, de esta
manera se inició la verdadera transformación de la capital y la sociedad
peruana de la misma manera la revolución industrial trajo consigo la
construcción de redes ferroviarias que fue una precondición para el desarrollo
industrial.

La demolición de las murallas causaría una suerte de explosión hacia nuevas


zonas de la ciudad. Este crecimiento se dio de manera rápida y desordenada,
los estratos sociales estuvieron muy marcados, reconociéndose de esta manera
dos grupos sociales: el dominante (Los aristócratas) y el dominado (los mestizos,
los indios, los esclavos descendientes hispanos criollos aristócratas).
c. ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Hospital dos de mayo


Hospital arzobispo Loayza
d. SISTEMA CONSTRUCTIVO

CIMENTACIÓN: Cimiento ciclópeo


(es sencillo y económico, consiste en
piedras de diferentes tamaños unidas
por una mezcla de concreto).

III.
IV.
V.

En este periodo se empiezan a utilizar


estos muros de carga, los cuales
soportan cargas de otros elementos
estructurales como lo son los arcos,
bóvedas, vigas, viguetas y cubierta.

Se empezó a emplear las losas


de concreto armado, las cuales
forman parte de la estructura,
tiene la intención de servir de
separación entre pisos
consecutivos de un edificio y al
mismo tiempo, servir como
soporte para las cargas de
ocupación como son cargas
vivas y cargas muertas

Вам также может понравиться