Вы находитесь на странице: 1из 33

ÍNDICE

CAPITULO I: CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ........................ 3


1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS................................................................................. 3
2. ASPECTO TECNOLÓGICO ............................................................................................................. 5
4. ASPECTOS SOCIALES.................................................................................................................... 8
5. ASPECTOS INSTITUCIONALES .................................................................................................... 10
CAPITULO II: POLITICAS Y PROGRAMAS GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA ....................................................................................................................................... 12
2.1. Políticas gubernamentales para el desarrollo de la agricultura. ............................................... 12
2.1.1 Concepto de Políticas Agraria .............................................................................................. 16
2.1.2 Políticas Nacional Agrícola (PNA) ......................................................................................... 17
2.1.3 Políticas Regional Agrícola ................................................................................................... 17
2.1.4 Plan Estratégico Sectorial Multianual De Agricultura 2007-2011 (PESM) ........................... 19
2.1.5 La Estrategia Nacional Crecer Productivo (ENCP) ................................................................ 21
2.1.6 Políticas Nacionales sobre la Adaptación al Cambio Climático............................................ 22
2.2. Programas Gubernamentales para el Desarrollo de la Agricultura ........................................... 23
2.2.1. Concepto de programas agricolas....................................................................................... 23
2.2.2. Programas agrícolas nacionales .......................................................................................... 23
2.2.4. Programas agrícolas regionales .......................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 33
RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD DE ANTAPAMPA GRANDE

La comunidad campesina Antapampa Grande era un caserío o un barrio del pueblo

de Huallao y era conocido por el apellido Canchumanya o Barrio Canchumanya porque

vivían cinco familias con dicho apellido los cuales fueron los primeros pobladores en

habitar ese lugar. Con el paso del tiempo las familias fueron incrementando y dieron por

nombre Antapampa Grande por la tierra que es rojiza.

En la actualidad la comunidad campesina Antapampa Grande consta de 4 barrios:

Miraflores, Chaupimarca, Acopallca y Barrios Unidos con un total de personas de 250

aproximadamente. Asimismo, la comunidad en su gran mayoría se dedica a la agricultura.


CAPITULO I: CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA COMUNIDAD

CAMPESINA

1.1.ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS

 En la comunidad de Antapampa Grande las familias están compuestas con un número

de hijos mínimo de dos y no mayor a cuatro, las familias usan como medio de

sobrevivencia la agricultura, la forma de sus terrenos de cultivos que principalmente

se encuentran en laderas y rodeado por cerros cubiertos de rocas.

Figura 1

Agricultura en la comunidad campesina Antapampa Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la comunidad


ELABORACION: Grupal

 Cada familia tiene 2 a 5 hectáreas donde producen todo tipo de alimentos como papa,

maíz, cebada, trigo, zanahoria, cebolla, ajos, etc.; en una mayor proporción es la

producción de papas que son vendidas a los diferentes mercados de Huancayo y Lima.
Figura 2 Figura 3
Siembra de cebada en la comunidad Siembra de trigo en la comunidad
campesina Antapampa Grande campesina Antapampa Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la comunidad


FUENTE: Entrevista con el Presidente de la
ELABORACION: Grupal
comunidad
ELABORACION: Grupal

Figura 4
Siembra de papa en la comunidad
campesina Antapampa Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la


comunidad
ELABORACION: Grupal

 Las familias trabajan el terreno dependiendo del tamaño de la tierra, cuyo trabajo

consiste en sembríos, cultivos y cosechas que es lo general que se hacen con la


mayoría de productos, si el terreno es pequeño solo trabaja la familia, pero si ya son

hectáreas muy grandes se contrata personal que llegan de la ciudad de Huancayo,

estas personas conocidas como peones, cobran en diferentes cantidades, estas

diferencias se basan en el sexo, si es mujer se le paga cincuenta soles diarios y si es

varón 60 soles diarios, los peones llevan su almuerzo es por ello que el pago es más

alto en comparación con los peones de la misma comunidad ya que ellos cobran de

treinta a cuarenta soles pero el almuerzo lo da el dueño de la tierra.

Figura 5
Composición de la familia que trabaja en la comunidad campesina Antapampa
Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la


comunidad
ELABORACION: Grupal

1.2. ASPECTO TECNOLÓGICO

 La comunidad campesina Antapampa Grande presenta una tecnología tradicional, es

decir, poca tecnificación y uso de la tecnología pues la producción depende de las

capacidades físicas del agricultor y sus peones haciendo uso de herramientas

tradicionales, la producción lo destina para su consumo y para los mercados de la

capital Lima, mercados de Huancayo y Chupaca.

Herramientas usadas:
 Pico

 Lampa

 Rastrillos, etc.

 Asimismo, la comunidad en pequeña proporción presenta la tecnología moderna por

el uso de fertilizantes y tractores para el logro de mayores cantidades de sus productos

y con mejor calidad.

Existen dos tipos de fertilizantes: Fertilizantes orgánicos y fertilizantes químicos (en

estado líquido).

En la comunidad Antapampa Grande, en su mayoría, los comuneros utilizan los

fertilizantes orgánicos pues este tipo de fertilizantes está compuesto de los estiércoles

y guano. Asimismo usan en una cantidad mínima los fertilizantes químicos en estado

líquido ya que aplican al cultivo antes y después de la siembra lo cual genera un

efecto inmediato en el cultivo.

Figura 6 Figura 7
Tecnología usada en la comunidad Fertilizantes usados en la comunidad
campesina Antapampa Grande campesina Antapampa Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la FUENTE: Entrevista con el Presidente de la


comunidad comunidad
ELABORACION: Grupal ELABORACION: Grupal

 En cuanto al riego del sembrío, la comunidad utiliza el canal de irrigación que nace en

Angasmayo. Dicho canal está en constante supervisión.


Figura 8 Figura 9
Siembra en la comunidad campesina Riego y cultivo en la comunidad
Antapampa Grande campesina Antapampa Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la FUENTE: Entrevista con el Presidente de la


comunidad comunidad

ELABORACION: Grupal ELABORACION: Grupal

ASPECTO SOCIAL

 La población económicamente activa entre 15 y más años de edad son 126 personas,

de las cuales 112 están ocupados y 14 desocupados. La ocupación principal es la

agricultura, conformada por 82 personas, de las cuales casi todos son independientes.

 La mayoría de la población de la comunidad está migrando a las ciudades como

Chupaca, Huancayo, Lima y otros, ya que puede acceder a mejores oportunidades en

educación, empleo y mejorar su calidad de vida, ya que en la comunidad la mayoría

solo se dedican a la agricultura y ganadería.

1.3. ASPECTO EDUCATIVO

 La educación en la comunidad de Antapampa Grande es deficiente debido a que no se

cuenta con la cantidad de profesores adecuados para la enseñanza de los alumnos, los

niveles de educación que hay en la comunidad son solo el nivel inicial y nivel

primario. El jardín cuenta con alrededor de 8 Niños, y este año se cerró debido a que

la profesora no era buena educadora y los padres prefirieron llevárselos a otros

jardines cercanos.
 El nivel primario solo cuenta con 10 alumnos, del primer grado al tercer grado

conformar una sola sección y de cuarto a sexto grado otra sección, habiendo solo 2

profesoras. Los comuneros señalan que las profesoras no están al nivel requerido para

la enseñanza además mencionan que la forma de vestir de las docentes no es la

adecuada.

1.3. ASPECTOS SOCIALES

FLUIDO ELECTRICO

 La comunidad de Antapampa Grande cuenta con fluido eléctrico que abastece a todas

las familias.

SALUD

 La comunidad no cuenta con centro médico ni con una posta médica.

CULTURA DE LA COMUNIDAD

 La comunidad tiene dos fiestas importantes que lo celebran a lo grande: una de ellas

es la fiesta de los carnavales, su fiesta patronal en honor a la virgen Candelaria llevada

a cabo todos los años después de miércoles de ceniza, teniendo una duración de 3

días, el día viernes se realiza la víspera, el sábado es el día central, domingo el

segundo día y el lunes es la colocación de la Virgen, es decir tiene una duración de 3

días. Normalmente todos los años se tienen 2 mayordomos.


Figura 10 Figura 11
Virgen de La Candelaria de la comunidad Fiesta patronal de la comunidad
campesina Antapampa Grande campesina Antapampa Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la FUENTE: Entrevista con el Presidente de la


comunidad comunidad
ELABORACION: Grupal ELABORACION: Grupal

 La otra fiesta celebrada es la fiesta de los Auquish llevada a cabo en las fiestas

navideñas, es una danza que es ejecutada por adultos, jóvenes y niños a través de

pandillas que representan al barrio, en este caso hay de 4 a 5 pandillas cada año.

Figura 12
Fiesta costumbrista Los Auquish en la comunidad campesina Antapampa
Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la


comunidad
ELABORACION: Grupal
 La comunidad cuenta con un canal de riego que nace en el anexo de Angasmayo, este

canal cumple dos funciones como generadora de electricidad (hidroeléctrica de

Huarisca) y riego, siendo beneficiados los agricultores de Antapampa Grande,

Chambara, Huachac, manzanares, Huayao, entre otros.

 La costumbre que tiene los cabecillas de cada fiesta es que cuando hay otro tipo de

compromiso, ellos ganan el llamado” Hullay”, es decir ellos asisten a dicho

compromiso llevando algún presente o se ofrecen a preparar el almuerzo cosa que

cuando él pasa un tipo de fiesta ese favor se le devuelva.

1.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES

 La comunidad de Antapampa Grande distrito de Huachac, provincia de Chupaca,

Región Junín tiene 4 barrios (Chaupimarca, Miraflores, Barrios Unidos y Acopalca).

La junta directiva de la comunidad campesina está conformada por:

 Presidente: Hugo Garagate Salvatierra

 Tesorera: Luz Meza Fernández

 Secretaria: Blanca Huaynalaya Inga

 Fiscal: Víctor Meza Urbano

 Vocal: Reyna Meza Urbano

 Vocal: Adela Lindo López

 Agente Municipal: Gloria Vílchez López

 Se realizan elecciones del Presidente de la Comunidad cada 2 años, los candidatos son

propuestos en una junta, si en caso no hubiera algún candidato que postule al cargo, la

elección se realiza a mano alzada en una reunión comunal conjuntamente con la

tesorera, secretaria, fiscal, dos vocales y un agente municipal.


 En el 2016 re realizo una colaboración para la construcción de la Iglesia de la

Comunidad, siendo los mismos pobladores quienes colaboraron con materiales para la

construcción, transcurrido aproximadamente 1 año la Iglesia ya está terminada y ya

puede ser usada por la población.

Figura 13
Iglesia central de la comunidad campesina Antapampa Grande

FUENTE: Entrevista con el Presidente de la comunidad


ELABORACION: Grupal

 Antapampa Grande se caracteriza por el apoyo mutuo entre los pobladores de la zona

y mucho mas si se trata del mismo barrio, dicha accion es conocido como Ayni que

consiste en que todos los pobladores de la comunidad apoyen solo a una o dos

personas en especial y en un momento dado; y que despues ellos tendran devolver

dicho apoyo a las personas que les brindaron su ayuda.

 La carencia en la comunidad es el apoyo del gobierno tanto central como local, a

pesar de que el presidente de la comunidad muchas veces haya pedido la intervencion

por parte del Ministerio de Agricultura con el fin de capacitar a los agricultores de la

comunidad para que ellos esten instruidos al momento de el sembrío, cultivo y

cosecha; asi puedan emplear nuevas tecnologias en la agricultura.


CAPITULO II: POLITICAS Y PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

2.1. Políticas gubernamentales para el desarrollo de la agricultura.

Según (Mesclier, 2009), “…la relevancia de la pequeña agricultura en el Perú sigue siendo

importante y ello se sustenta en tres criterios: a) El constante crecimiento de la población

rural. b) la predominancia de la PEA agropecuaria en varias regiones del país. c) La

abrumadora mayoría de la pequeña agricultura, no solo en número sino en superficie

ocupada, de acuerdo a los datos censales”.

Según (Trivelli, 2009), “…durante los años sesenta, la discusión sobre desarrollo rural

consideraba al crecimiento agrícola como motor para la reducción de la pobreza en la

agricultura y la economía rural a nivel nacional. Este enfoque ha dado paso a lo que se

conoce como «nueva ruralidad», en la cual se da cuenta de la creciente participación de las

actividades rurales no agrícolas en el medio rural como, por ejemplo, la artesanía, el

comercio el transporte, el turismo rural y la multi o pluriactividad de la economía

campesina”.

Según (Furtado, 1940), “…señala que la política agrícola sistemáticamente ha perseguido

el objetivo de incrementar los excedentes agrícolas extraídos para favorecer el consumo

urbano o la exportación”.

Para (Krueger), “…respecto a la economía de desarrollo, hay varias tendencias

prevalecientes y dominantes ... : 1) deseo e impulso hacia la modernización; 2) interpretación

de la industrialización como la ruta hacia la modernización; 3) creencia en la sustitución de

importaciones como política necesaria para proteger a las industrias nacientes; 4)

desconfianza en el sector privado y el mercado, y creencia en que el gobierno, como guardián

paternalista y benévolo, debería asumir el liderazgo del desarrollo; y 5) relacionado con el


inciso 4) desconfianza hacia la economía internacional y pesimismo sobre el crecimiento de

las exportaciones de los países en desarrollo”

Para (Syrquin) subrayaban”…la agricultura debería transferir capital y fuerza laboral hacia

las zonas urbanas, para promover el desarrollo general en la economía. Los economistas

agrícolas han suscrito esa tesis: ... la agricultura debe proveer aumentos importantes de

productos agrícolas, pero también debe hacer contribuciones netas significativas a las

necesidades de capital de los otros sectores de la economía. El aporte del sector rural a la

formación de capital podría ser lograda a través de la imposición y del descenso relativo de

los precios agrícolas”

Según (Jhonston) desarrollaron una visión más completa del proceso de desarrollo agrícola

y abogaron por políticas en favor de los pequeños productores. Su estrategia de desarrollo

agrícola fue la primera que subrayó la importancia del aumento de la productividad, incluso

en las pequeñas explotaciones. Su punto de vista era que la agricultura debía ayudar al

desarrollo de los demás sectores de la economía, principalmente proporcionándoles bienes y

factores de producción.

Para (Mellor) en la actualidad un crecimiento agrícola es la clave para la expansión de la

economía global. Ha escrito: “…Cuando la agricultura crece rápidamente, se alcanzan

normalmente altas tasas de crecimiento económico. Esto se debe a que los recursos utilizados

para el crecimiento agrícola son sólo marginalmente competitivos con otros sectores y, por

eso, el crecimiento agrícola tiende a ser adicional al de los demás sectores lo mismo que un

estímulo al desarrollo de los bienes no transables, normalmente con mano de obra

desocupada”.

Según (Datt, 1951-1991) analizaron India y llegaron a lo siguiente: “…los pobres tanto

urbanos como rurales se beneficiaron del crecimiento rural. Nuestra investigación apunta

claramente hacia la importancia cuantitativa de la composición sectorial del crecimiento


económico sobre la reducción de la pobreza en la India. El fomento de las condiciones para el

crecimiento de la economía rural –tanto en actividades primarias como terciarios– debe ser

entonces considerado el aspecto central de la estrategia para reducir la pobreza en India”.

Para (Houck, 1986) comprobó que el crecimiento agrícola ejerció un impacto más

pronunciado que el sector no agrícola sobre los incrementos del ingreso en los países en

desarrollo. Encontró que un aumento del 10 por ciento de la productividad agrícola estuvo

asociado a aumentos de 9,0 – 10,2 por ciento del PIB per cápita. En cambio, un incremento

de 10 por ciento en la productividad de las manufactureras se vinculaba solamente a un

incremento de 1,5 – 2,6 por ciento del PIB per cápita en varios países.

Para (Bautista, 1990) examinó empíricamente los vínculos entre el crecimiento agrícola y

el resto de la economía en 34 países en desarrollo con déficit de alimentos.

Según (Timmer) en una muestra de 35 países, con todo tipo de ingreso, concluye”…en 35

países en vías de desarrollo, un crecimiento del uno por ciento del PIB per cápita conduce a

un incremento del 1,61 por ciento en el ingreso per cápita de los dos primeros quintiles de la

población. Un aumento similar del 1 por ciento del PIB industrial incrementa los ingresos de

los pobres en 1,16 por ciento”.

Según (Jhonson) “... mucha de la preocupación sobre el futuro suministro mundial de

alimentos se basa en el supuesto de que la tierra sea el recurso limitante. Esto ubica el acento

en el lugar equivocado. Los principales factores que pueden limitar el crecimiento de la

producción de alimentos en los países en vías de desarrollo son los conocimientos y la

investigación, la disponibilidad de insumos no agrícolas a precios razonables, y las políticas

gubernamentales que afectan a los e incentivos”


Tabla 1
Estrategia Nacional de Desarrollo Rural

LINEAMIENTO OBJETIVO
ESTRATEGICO
Impulsar una economía rural Implica el desarrollo de opciones productivas agrícolas y
competitiva, diversificada y no agrícolas competitivas en los espacios rurales
sostenible. regionales, con objetivos de seguridad alimentaria,
aumentó del ingreso y del empleo rural.
Promover el acceso a activos Propiciar la competitividad de las regiones y promover la
productivos para los grupos participación de la inversión privada a partir de la correcta
rurales. definición de los derechos de propiedad que permitan el
desarrollo de un mercado de factores con bajos costos de
transacción.
Proveer adecuada y suficiente Promover una adecuada planificación de los recursos de
infraestructura económica en inversión en infraestructura económica y social,
apoyo de la producción rural. incluyendo también el fomento de la inversión privada.
Impulsar una gestión integral Diseñar e implementar un sistema integral de prevención y
de riesgos en la producción e mitigación de vulnerabilidades en la producción e
infraestructura rural. infraestructura rural ante peligros asociados a fenómenos
naturales extremos, asegurando tanto la pronta
rehabilitación de la infraestructura como la no
reproducción de las vulnerabilidades en su reconstrucción.
Auspiciar el cambio Fortalecer a las organizaciones públicas, privadas y de la
institucional que cree sociedad civil a través de la promoción de la participación
condiciones para el desarrollo de los usuarios en el diseño, implementación, seguimiento
rural. y evaluación de las intervenciones en el sector rural.
Elaboración: Propuesta Ciudadana.
Fuente: Estrategia Nacional de Desarrollo Rural.
2.1.1 Concepto de Políticas Agraria

Según (De Marco Naón ,Mario) “la política agraria constituye una de las manifestaciones de

la política en general, que circunscribe su acción a la actividad agrícola. En sí misma, la

política agraria debe combinar los distintos elementos de la estructura para lograr los

objetivos propuestos. Los elementos de la estructura agraria son: a) las relaciones técnico-

económicas; b) las oportunidades socio-cultura» les, y c) el sistema jurídico-institucional.

Queda claro que la estructura es una unidad que sólo admite divisiones metodológicas para su

análisis particular, pero como un todo, cada una de sus faces está íntimamente relacionada

con las restantes, en una actividad interinfluencia”.

El gobierno regional de Guatemala “conceptualiza a la política agraria como un componente

del desarrollo rural integral, que recoge el conjunto de objetivos, acciones estratégicas e

instrumentos, que en su conjunto, pretenden facilitar y ampliar el acceso a la tierra y alcanzar

la certeza y seguridad jurídica sobre la tenencia, posesión y propiedad de la misma, con la

finalidad de atender la conflictividad agraria y reducir sus expresiones visibles, los

conflictos”.

Objetivo General (MINAGRI)

 Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y

productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores

capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos

agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la

población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.

Objetivos Específicos (MINAGRI)

 Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el

pequeño productor agrario.


 Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector

agrario en forma sostenible.

2.1.2 Políticas Nacional Agrícola (PNA)

L1 L2 L3
Manejo sostenible de Desarrollo forestal y Seguridad Jurídica
agua y suelos de fauna silvestre sobre la Tierra

L4 L6
L5
Infraestructura y Innovación y
Financiamiento y
Tecnificación del Tecnificación
Seguro Agrario
Riego Agraria

L9
L7 L8
Reconversión
Manejo sostenible de Desarrollo de
productiva y
agua y suelos Capacidades
Diversificación

L11
L10 Sanidad Agraria e L12
Acceso a Mercados Inocuidad Desarrollo
Institucional
Agroalimentaria

2.1.3 Políticas Regional Agrícola

POLITICAS EMPLEADAS

LINEAMIENTO 1: MANEJO SOSTENIBLE DE AGUA Y SUELOS

1. Fomentar la modernización, transparencia y participación en las organizaciones de

usuarios de agua.

2. Promover la formalización de derechos de uso de agua en bloque en función a la

disponibilidad hídrica.

3. Impulsar la identificación, conservación y represamiento de fuentes hídricas.


4. Promover una cultura del agua para la gestión eficiente y valoración de los recursos

hídricos

5. Promover el uso de información sobre la calidad de los suelos para orientar las

decisiones productivas y de inversión de los productores agrarios.

LINEAMIENTO 2: DESARROLLO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

1. Combatir, detener y revertir procesos de degradación, deforestación, caza u otras

actividades ilegales.

2. Desarrollar el ordenamiento y zonificación de la superficie forestal del país.

3. Promover sistemas de aprovechamiento sostenible, conservación e incremento de los

recursos forestales y de fauna silvestre mediante la agroforestería, el desarrollo de

plantaciones forestales, sistemas silvopastoriles y otros.

4. Promover el desarrollo de una industria de extracción y procesamiento de recursos

forestales económica y ambientalmente sostenible.

5. Fortalecer y ampliar el sistema integrado de información de recursos forestales y fauna

silvestre.

LINEAMIENTO 4: INFRAESTRUCTURA Y TECNIFICACIÓN DEL RIEGO

1. Ejecutar los programas y proyectos de riego, impulsando la capacitación y los servicios

complementarios hacia los agricultores

2. Priorizar la inversión conjunta y co-financiada con gobiernos regionales y locales en

proyectos de riego de pequeña y mediana escala, asegurando su calidad técnica y el apoyo

en capacitación y asistencia técnica al productor.

3. Promover la tecnificación del riego en parcelas a través de la inversión y la capacitación

de los pequeños y los medianos agricultores.

4. Generar condiciones para la inversión pública y privada en el mejoramiento, la

rehabilitación, y la expansión de la infraestructura de riego y de drenaje a escala nacional.


LINEAMIENTO 6: INNOVACIÓN Y TECNIFICACIÓN AGRARIA

1. Fortalecer el Sistema Nacional de Innovación Agraria con la participación del sector

privado para el desarrollo agrario sostenible, en el marco del SNIA.

2. Priorizar la investigación en tecnificación del riego, manejo de suelos y praderas,

recursos genéticos, desarrollo forestal, bioseguridad, mejoramiento genético y control de

enfermedades y plagas, cambio climático, así como la agregación de valor.

3. Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes de alta calidad.

4. Impulsar la conservación y protección de los recursos genéticos y la propiedad

intelectual.

5. Implementar un sistema de gestión de la información y del conocimiento para la

innovación agraria (incluyendo conocimientos y prácticas ancestrales).

LINEAMIENTO 7: MANEJO SOSTENIBLE DE AGUA Y SUELOS

1. Implementar acciones de prevención y reducción del riesgo, que mitigue o disminuya

el impacto de los eventos adversos que afecten al sector agrario.

2. Establecer mecanismos de preparación priorizando las áreas más vulnerables e

instrumentos para una óptima respuesta, ante la ocurrencia de eventos adversos.

3. Impulsar las acciones de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura agraria

afectada que permitan normalizar las actividades productivas del sector agrario.

4. Fortalecer un sistema integrado de información sobre gestión del riesgo de desastres y

Sistemas de Alerta Temprana en el sector agrario

2.1.4 Plan Estratégico Sectorial Multianual De Agricultura 2007-2011 (PESM)

En este marco normativo (DL 997), en julio de 2008 el MINAG emitió el PESM, en el

cual mantiene la estrategia exportadora –contextualizada en el sostenido incremento de la

demanda mundial de alimentos.


Dentro de este plan el MINAG tiene la misión de conducir el desarrollo agrario,

promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la

equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de

contribuir al desarrollo rural y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Para cumplir dicha misión se establecen tres objetivos estratégicos:

a) Elevar la competitividad de la actividad agraria:

b) Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y la biodiversidad.

c) Lograr que el pequeño productor agrario acceda a los servicios básicos y

productivos; los cuales serían alcanzados por medio de la implementación de seis ejes

estratégicos.

Tabla 2
Plan Estratégico Sectorial Multianual De Agricultura 2007 – 2011

EJES OBJETIVO ESPECIFICO


ESTRATEGICOS
Gestión de Calidad Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso
sostenible de los recursos hídricos.
Acceso a mercados Desarrollar mercados internos y externos para la producción
agropecuaria, forestal y agroindustrial.
Información agraria Desarrollar un sistema de información agraria con una amplia
cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones
de los productores agropecuarios.
Capitalización y Fomentar el desarrollo de servicios financieros y seguro para
seguro pequeños y medianos agricultores.
Innovación agraria Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la
transferencia de tecnología.
Desarrollo rural Focalizar la intervención del sector público en zonas de
pobreza, principalmente en sierra y selva, dentro de un
enfoque territorial y multisectorial.
Elaboración: Propuesta Ciudadana.
Fuente: PESM.
2.1.5 La Estrategia Nacional Crecer Productivo (ENCP)

Para articular y ordenar las diferentes intervenciones del Estado en su propósito de

disminuir los índices de desnutrición crónica y pobreza extrema, en julio del 2007, mediante

DS 055-2007- PCM, el gobierno crea la Estrategia Nacional Crecer (ENC), que adopta los

ejes de intervención del PNSP. Ahora, cada eje que integra la ENC (los tres ejes

mencionados) desarrolla una propuesta específica de intervención. Del segundo eje –

promoción de oportunidades y capacidades económicas– nace la Estrategia Nacional Crecer

Productivo (ENCP), que además de recoger los aportes de la legislación vigente, también se

alimenta de las experiencias exitosas de promoción y desarrollo económico implementadas

en el país; y lo que es más importante, retoma los planteamientos de la Estrategia Nacional de

Desarrollo Rural, olvidada hasta entonces.

OBJETIVO GENERAL

 Mejorar los ingresos y el empleo sostenible.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Fortalecer las capacidades laborales, productivas y de gestión empresarial de

poblaciones rurales y urbano-marginales.

 Promover el acceso de la población objetivo a servicios de calidad para constituirse en

emprendedores competitivos.

 Promover la inversión pública y privada en infraestructura económico-productiva para

contribuir al desarrollo económico local con criterios de sostenibilidad.

 Fortalecer las capacidades ciudadanas y de gestión de gobiernos subnacionales y

actores sociales para el desarrollo de la economía local.

La ENCP existe para orientar la formulación de nuevos programas y proyectos regionales

que serán ejecutados por los gobiernos regionales en alianza con los gobiernos locales

(Crecer Productivo).
2.1.6 Políticas Nacionales sobre la Adaptación al Cambio Climático

El cambio climático es un fenómeno que cada año afecta más a los pequeños agricultores,

dado que ha sido recientemente considerado (aunque no en su verdadera dimensión), los

distintos niveles de gobierno se encuentran incorporando este tema dentro de su agenda de

gobierno y planes de acción.

Aunque no toma medidas explícitas en torno al cambio climático, el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) introduce, a partir del 2007, el concepto de Análisis de Riesgo

(AdR) para la formulación y evaluación de todos los proyectos de inversión pública de los

diferentes sectores económicos, de tal forma que las autoridades identifiquen su

vulnerabilidad social, de estructura física o de actividad económica con el fin de diseñar

mecanismos de reducción del riesgo.

La política nacional respecto a este tema surge a partir del documento "La Estrategia

Nacional de Cambio Climático (ENCC)", que se encuentra en revisión y adaptación por el

MINAM

Otra entidad llamada a interesarse en la adaptación al cambio climático es el MINAG,

dado que el sector que representa es altamente vulnerable en este aspecto. Cada año miles de

agricultores asumen pérdidas a causa de este fenómeno y el ministerio no ha dado muestras

claras de trabajar para dar solución a dicho problema (o lo ha hecho de manera muy

limitada).

Entre los avances se encuentra la constitución del Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad

Alimentaría y Cambio Climático, encargado de proponer la visión sectorial del tema en los

sistemas productivos agrarios del país y recomendar, sobre esta base, medidas que orienten

procesos y acciones interinstitucionales, así como la articulación intersectorial para la

adaptación al cambio climático.


2.2. Programas Gubernamentales para el Desarrollo de la Agricultura

Según (Rendón Schneir, agosto, 2010), el Sector Público Agrario tiene como principal

tarea, promover el entorno favorable para un proceso continuo de innovación. Esta

innovación, debe apoyarse en la investigación, el desarrollo y validación de

tecnologías, la transferencia y difusión a los productores organizados. Las acciones

del Sector Público Agrario para ser eficaces y obtener un elevado impacto, deben estar

permanentemente sincronizadas con el sector privado, los inversionistas, la academia

y centros de investigación, los empresarios y productores agrarios, los proveedores de

servicios a la innovación. En ese sentido, los mecanismos institucionales deben tener

como principios la concertación de esfuerzos y recursos.

Para tener un buen funcionamiento en las acciones publicas se plantea programas a

nivel nacional y regional.

2.2.1. Concepto de programas agricolas

Según (De Marco Naón ,Mario) “Se entiende por programa agrícola aquel programa que

tiene como función asesorar los pequeños agricultores de las comunidades, como también

ejecutar tanto Programas Nacionales y Regionales. Asimismo Tiene como objetivo el

fomento productivo de los pequeños agricultores tanto de autoconsumo como los vinculados

al mercado”.

2.2.2. Programas agrícolas nacionales

LINEAMIENTO 1.

 Proyecto de modernización de los recursos hídricos (BID)


El objetivo de este programa es administrar, conservar y proteger los recursos

hídricos de las diferentes cuencas del Perú. Así como, mejorar la gestión de los

recursos hídricos en las cuencas hidrográficas.

Programa Nacional de Saneamiento Rural

Brinda oportunidades de mejora en la salud de las familias rurales brindando:

baño digno, agua de calidad, comunicación y educación sanitaria, fortalecimiento

de capacidades en operación y mantenimiento

 Proyecto de modernización de la Gestión de Recursos Humanos de las cuencas

Chamaya, Chinchipe, Jequetepeque, Majes, Alto Apurimac, Chillón, Rimacy

Lurín (CAF)

 Proyecto mejoramiento de la calidad de los Recursos Humanos en cuencas

seleccionadas (BID)

 Proyecto mejoramiento de los recursos hídricos II. (BM)

 Programa AGRORURAL: Siembra y Cosecha de Agua (FIDA).

El objetivo es mejorar las condiciones de disponibilidad y el acceso a los recursos

hídricos bajo esquemas de gestión participativa de la agricultura familiar en

microcuencas de la Sierra Alto Andina y de la Selva Alta.

LINEAMIENTO 2.

 Programa de Reducción de la Degradación los Suelos Agrarios

Promover la práctica de conservación de suelos y técnicas para el manejo

adecuado de praderas
 Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, inclusivo y competitivo en la

amazonia peruana. (CAF)

El objetivo de este programa es la conservación, recuperación y aprovechamiento

sostenible delos bosques amazónicos, gestionando adecuadamente los bosques y

que permita aprovechar de manera sostenida sus bienes y servicios.

 Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú

(KFW)

Identificar las barreras de financiamiento, inversión en innovación y tramitología

para destrabarlas a través de un enfoque ejecutivo.

LINEAMIENTO 3.

 Catastro, Titulación y Registro de tierras rurales en el Perú PTRT (BID)

El objetivo es formalizar la propiedad rural en la selva y zonas focalizadas de la

sierra.

LINEAMIENTO 4.

 Fondo mi Riego

Tiene como objetivo reducir las brechas en la provisión de los servicios e

infraestructura del uso de los recursos humanos con fines agrícolas que tengan el

mayor impacto en la reducción de la pobreza en el país.

 Proyecto subsectorial de Irrigaciones (PSI) (JICA)

Tiene como objetivo contribuir al incremento de la producción y productividad

agrícola en la sierra a través de la tecnificación de los sistemas de riego y la

asociatividad de los pequeños agricultores.

Proyectos Especiales de Irrigación CHAVIMOCHIC, OLMOS, MAJES II


El objetivo de estos programas a continuación, es la ampliación de frontera

agrícola garantizando el agua de riego en los perímetros de riego de las cuencas.

 Programa subsectorial de Irrigaciones, Sierra (BIRF)

 Programa Nacional de Riego Tecnificado

 Programa Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú


(JICA)

LINEAMIENTO 5

 Fondo Agroperu Fogasa, Seguro Agrícola Catastrófico

Otorgar financiamiento directo a los pequeños productores agrarios organizados.

Constituir garantías para la cobertura de riesgos crediticios que se deriven de los

créditos que otorguen las IFIs a los productores agropecuarios. Seguro ante

sequias, heladas, inundaciones, otros.

LINEAMIENTO 6.

 Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), (BID -BIRF)

Incremento de la innovación tecnológica de los productores, dinamizar una

adecuada investigación científica y desarrollo tecnológico y promoción de un

adecuado desarrollo del mercado de bienes y servicios tecnológicos.

LINEAMIENTO 7.

 Programa de protección de valles y poblaciones vulnerables (JICA)

Mejorar la efectividad y eficiencia del Estado en materia de prevención y atención

de emergencias y desastres.

LINEAMIENTO 8, 9 Y 10

 Fortalecimiento del Desarrollo local en áreas de la Sierra y la Selva Alta del Perú

(FIDA)
 Fortalecimiento de activos, mercados y políticas para el desarrollo rural de la

Sierra Norte. (FIDA)

Incrementar el valor de los activos de los productores agropecuarios de la zona de

influencia de VRAEM y aprovechar las oportunidades de generacióndeingresos

 Proyecto de Fortalecimiento de Mercados diversificados de ingresos y

mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur II (FIDA)

 Aliados II (BIRF)

 Mejoramiento de los servicios públicos para el desarrollo territorial sostenible en

el área de influencia de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo

Territorial Sostenible. (FIDA)

 Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria y del

Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural en el Perú PIADER

(BID)

LINEAMIENTO 11.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Protección y mejoramiento del Patrimonio Fitosanitario y Zoosanitario, así como

el garantizar la calidad de insumos de uso agropecuario y producción orgánica,

contribuyendo a la inocuidad agroalimentaria.

 Programa de Desarrollo de Sanidad Agropecuaria

 Programa de Desarrollo de Sanidad Agropecuaria II (BID)

2.2.3. Instituciones públicas que intervienen en el desarrollo agrario y rural

Según (Zevallos & Javier, mayo 2011), muestra un estudio realizado en el Perú, mostrando

algunas instituciones públicas y políticas que emplea para el desarrollo de la agricultura.


 Pronasar - Agua para todos rural

El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (Pronasar) está diseñado para

contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural del país,

disminuyendo la incidencia de enfermedades diarreicas a través de la implementación

y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción

de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las

capacidades de municipios y otras organizaciones responsables de la administración,

operación y mantenimiento de los servicios, para asegurar de esta manera su

sostenibilidad.

 Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural)

Tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural a través del financiamiento de

proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo

económico.

 PROSAAMER

El Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a Mercados Rurales, tiene

como objetivo principal mejorar el acceso de los productores rurales a

mercados de bienes y servicios, nacionales e internacionales, mediante el

suministro de servicios tales como la información, la capacitación empresarial

y la modernización de la gestión del sector público agrario.

 MARENASS

La Unidad de Coordinación del Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la

Sierra Sur, Es una entidad encargada de ejecutar actividades, proyectos y/o

programas de manejo de recursos naturales para promover el desarrollo de las

familias campesinas, articulando sus negocios rurales a los mercados con el fin
de mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en las zonas de

pobreza crítica de la sierra del Perú.

 PROYECTO ALIADOS

Tiene como objetivo mejorar los activos y las condiciones económicas de las

familias campesinas en el área de intervención del programa.

 CORREDOR PUNO-CUSCO

El ámbito de ejecución se ubica en la zona sur de los Andes peruanos, un

espacio geográfico continuo que se extiende desde las zonas altiplánicas de

Puno, hasta la selva de La Convención en Cusco

Los objetivos específicos fueron:

i) Contribuir al fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios no

financieros, sustentados en el ejercicio de la ciudadanía y en el

protagonismo de los actores locales.

ii) Contribuir al fortalecimiento del mercado de servicios financieros

rurales.

 PROABONOS

Tiene por finalidad conservar la biodiversidad marina costera, recolectar y

comercializar el guano de las islas a nivel nacional. Promueve el uso y acceso

del guano a los pequeños agricultores, comunidades campesinas y nativas, con

el fin de mejorar la productividad de sus cultivos como mecanismo de

superación de la pobreza.

 Sierra Exportadora

Su objetivo es la lucha contra la pobreza mediante la generación de empleo

productivo en la sierra, a través del desarrollo de actividades económicas en

condiciones de competitividad, facilitando el acceso al mercado de los productores de


la zona andina, busca articular y potenciar el esfuerzo público con actores privados,

mediante alianzas estratégicas que permitan el fortalecimiento de organizaciones, la

introducción de nuevas tecnologías, la capacitación productiva y el acceso a nuevos

mercados.

2.2.4. Programas agrícolas regionales

El ámbito rural concentra a aproximadamente el 30% de los hogares del Perú; de esta

población, el 64% se encuentra ubicada en la sierra peruana.

Según Cavassa y Mesclier (2009) la relevancia de la pequeña agricultura en el Perú sigue

siendo importante y ello se sustenta en tres criterios:

i) El constante crecimiento de la población rural.

ii) La predominancia de la PEA agropecuaria en varias regiones del país.

iii) La abrumadora mayoría de la pequeña agricultura, no solo en número sino en

superficie ocupada, de acuerdo a los datos censales.

En un estudio desarrollado por Trivelli & De Los Ríos (2009), se muestra que en zonas

rurales los propietarios de la tierra tienen una valoración de la tierra significativamente mayor

al valor de mercado (o incluso a la productividad marginal de la tierra)

Por ser la agricultura rural muy importante se crea programas regionales en favor de estos.

LINEAMIENTO 1:

 Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Riego de la cuenca baja del Rio Cunas”.

Los objetivos de este proyecto es reducir la contaminación por agro tóxicos en

fuentes de agua a nivel regional y contar con la infraestructura hídrica y de

riego suficiente para abastecer las demandas del sector agrario.


LINEAMIENTO 2:

 Proyecto: Disminución del uso indiscriminado de agroquímicos, plagas y

enfermedades e incremento del valor agregado de la producción agraria.

El objetivo de este proyecto es reducir el uso indiscriminado de agroquímicos

en la producción agropecuaria, asimismo reducir la incidencia de plagas y

enfermedades que la productividad agraria.

LINEAMIENTO 4:

 Proyecto: Disminución de la débil asociatividad de los productores, limitado

acceso al financiamiento y la producción agrícola no enfocada al mercado

(Componente de asociatividad).

El objetivo de este proyecto es el fortalecimiento de la asociatividad de los

productores agrarios, adecuada articulación de la producción agraria a los

mercados y mayor acceso a información agraria que ayude a la toma de

decisiones de los productores.

LINEAMIENTO 6:

 Programa: Innovación agraria que permite el desarrollo tecnológico en la actividad

agropecuaria”.

El objetivo de este programa es promover y difundir la innovación y el

desarrollo tecnológico en la actividad agropecuaria.

LINEAMIENTO 7:

 Proyecto: Forestación o reforestación, permite reducir los efectos del cambio

climático
El objetivo de este proyecto es en realizar acciones de prevención ante la ocurrencia

de desastres ya también realizar acciones reactivas ante la ocurrencia de desastres

agroclimáticos.
BIBLIOGRAFÍA
Bautista. (1990).

Datt, M. R. (1951-1991).

De Marco Naón ,Mario. (s.f.).

Furtado. (1940).

Houck. (1986).

Jhonson, G. (s.f.).

Jhonston, B. (s.f.).

Krueger, A. (s.f.).

Mellor. (s.f.).

Mesclier, C. y. (2009).

Rendón Schneir, E. (agosto, 2010). La Ggestión ´´ublica de la innovacion agraria e el Peru:


antecedentes y perspectivas. Peru.

Syrquin, H. C. (s.f.).

Timmer, P. (s.f.).

Trivelli, E. y. (2009).

Zevallos, M., & Javier, A. (mayo 2011). Politicas Publicas y Presupuesto para la Pequeña Agriculturam
en el Perú. Lima.

Вам также может понравиться