Вы находитесь на странице: 1из 27

1

PSICOMETRIA
PASO 3 – FASE 2
MÉTODO Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA DE LA PSICOMETRÍA

Presentado por:

MARIA DEL MAR RIVERA- 38360042


MARÍA YOHANA RODRÍGUEZ CÓD. 65783332
LILIANA PERDOMO BALLESTEROS CÓD. 65735635

Tutora:
JOHANNA LUCIA MONSALVE
Grupo: 403016_85

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES

Psicología

23 de Octubre – 2017
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .....................................................................................................................................3

Marco teórico ...................................................................................................................................4

Método (participantes, instrumento, procedimiento) ...........................................................................4

Referencias .......................................................................................................................................5

Anexos (instrumento o cuestionario creado con la clave de calificación) ......................................................6


3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hemos realizado una rigurosa revisión teórica teniendo como

objeto de investigación la variable “ABUSO SEXUAL INFANTIL” tomando como base las

semillas de discusiones: ¿Cómo elegir una problemática psicosocial para investigar y no

otra? ¿Cómo se conceptualiza una variable o un aspecto a medir (búsqueda de fuentes) para

posteriormente evaluar una población particular? ¿Cómo determinar que un ítem está bien

construido? ¿A partir de los fundamentos estadísticos adquiridos previamente cómo se

construye una prueba psicológica? Cada participante dio respuesta a estos interrogantes y

luego expuso las referencias consultadas y aporto un marco teórico específico sobre la

variable en cuestión, posteriormente se realizó la síntesis de estas para generar el marco

teórico final. Igualmente se hicieron las restricciones de la prueba (muestra, edad, nivel

educativo, estrato social, sexo, etc.). Se construyó un plan de trabajo para la realización y

aplicación de la prueba, cada integrante del grupo teniendo en cuenta las revisión teórica y

las categorías de análisis realizo la propuesta de 10 preguntas, de las cuales se escogieron 30

ítems para el cuestionario final, con el tipo de preguntas de selección múltiple con única

respuesta y preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta.

La medición del “ABUSO SEXUAL INFANTIL” permite hallar el conocimiento de

en el grupo seleccionado sobre los aspectos generales que abarca esta problemática, que es

de vital importancia porque es un tipo de violencia que se manifiesta en diferentes escenarios,

familia, instituciones educativas, instituciones laborales, que involucra a niños, niñas y

adolescentes, lo que los convierte en población vulnerable.


4

MARCO TEORICO

Cuando se habla de abuso infantil podemos decir que los niños, niñas, son las verdaderas

víctimas de la sociedad y desde inicios de la civilización han sido objeto de abandono, abuso y

de violencia por parte de personas mayores y especialmente de sus padres. Una idea de Casado,

Díaz, Martínez (1997) leída en la publicación de Morillo, Montero, Colmenares. (2012).

Por muchos autores o estudiosos del tema el abuso sexual infantil es calificado como una

forma de malos tratos hacia la infancia. En este sentido, es posible entender por maltrato infantil

todas aquellas conductas en las que, por acción u omisión, un adulto produce daño real o

potencial a un niño o adolescente. (Baita, Moren, 2015). De manera más amplia, la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) define el maltrato infantil como: […] los

abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, [incluidos] todos los tipos de

maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o

de otro tipo, que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o

poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o

poder. (OMS (2014).

Es muy común que estos hechos de malos tratos ocurran en el contexto de los cuidados

parentales o a través de otros adultos que están a cargo de ellos o tienen algún tipo de contacto

constantes con estos, la mayoría de estas agresiones ocurren dentro del entorno habitual del

menor, Suvillan, Evertine, (2004), y un alto número de los casos reportados tienen lugar entre

los miembros de la extensión familiar: abuelos, tíos, primos y otro parientes de la periferia.

Finkelhor, (2005).
5

Según (Baita, Moren, 2015). El maltrato se evidencia a través de lo físico, emocional,

abuso sexual; abandono; negligencia, síndrome de Munchausen por poderes (by proxy); ser

testigo de violencia parental; maltrato prenatal; institucional; explotación sexual con fines

comerciales; explotación laboral. Estos tipos de malos tratos son formas de violencia en los que

los infantes y adolescentes se convierten en víctimas desde sus contextos de sus relaciones

familiares. A la vez, el haber sido víctima de alguna forma de malos tratos constituye un factor

de riesgo para una nueva victimización a manos de otras personas.

Dentro del abuso infantil encontramos el abuso sexual, que consiste en hacer practicar al

niño actividades sexuales tales como: tocar o hacer tocar de manera seductiva cualquier parte del

cuerpo, no solo los genitales, del niño o del adulto; mirar o hacer mirar las partes íntimas del

niño o del adulto, mostrar o tomar fotos explícitamente sexuales, hacer observar al niño

actividades sexuales. También puede no haber contacto corporal o visual, como propuestas

verbales indecentes, pero que en todos los casos se trata de actividad que el niño por inmadurez

no puede comprender y para los cuales no está preparado ni física ni emocionalmente. Diner M.

(2006).

Otra definición que vale la pena considerar la hacen Berliner y Elliott (citado en Baita,

Moren, 2015) “el abuso sexual infantil incluye cualquier actividad con un niño o niña en la cual

no hay consentimiento o este no puede ser otorgado” (p, 26). Esta definición hace hincapié a un

elemento de fundamental importancia: el consentimiento. Dar el consentimiento implica

aceptar, acordar, autorizar a que se haga algo. Es decir que cuando se habla de consentimiento

informado se entiende por aprobación y permiso de quien le otorga la información necesaria para

entender perfectamente la naturaleza de aquello que consiente, el alcance y el propósito de su


6

participación, así como las eventuales consecuencias o riesgo. Sin embargo este término

consentimiento no encaja en el contexto del abuso sexual infantil, ya que el infante está siendo

sometido a la voluntad del abusador quien ejerce una posición de autoridad y con diversos

niveles de coerción que se dan a través del uso de la fuerza, la amenaza y la intimidación, sobre

la que el niño no tiene control, que produce trastornos físicos y mentales que impiden el

desarrollo normal para el desenvolvimiento en la vida. Diner, M. (2006). La coerción emocional

y física que ejerce el abusador sobre la víctima, tiene como fin garantizar su silencio. Intebi, I.

(2008).

Por otra parte Ochotorena y Arruabarrena (citado en Baita, Moren, 2015) plantean que

hay tres tipos de asimetría presentes en todo acto sexualmente abusivo:

Una asimetría de poder: esta procede con la diferencia de edad, roles y/o fuerza física

entre el ofensor y la víctima, poniendo siempre a la víctima en un alto estado de vulnerabilidad y

dependencia.

Una asimetría de conocimientos: Es de suponer que el ofensor sexual cuenta con

mayores conocimientos que su víctima sobre la sexualidad y las implicancias de un

involucramiento sexual.

Una asimetría de gratificación. En la gran mayoría de los casos el objetivo del ofensor

sexual es la propia y exclusiva gratificación sexual; aun cuando intente generar excitación en la

víctima, esto siempre se relaciona con el propio deseo y necesidad, nunca con los deseos y

necesidades de la víctima. (De ahí que para muchos ofensores sea tan fácil traducir el rechazo o

el silencio de la víctima en complacencia: dado que en ningún momento la víctima es vista como
7

un ser humano con derechos propios, todas sus acciones son percibidas exclusivamente desde la

perspectiva autogratificante del abusador sexual.)

Otro elemento a destacar de la definición de Berliner y Elliott es la dinámica de la

conducta como un indicador de mayor precisión de abuso sexual que la diferencia de edad entre

víctima y ofensor. Esto permite una comprensión de índole más cualitativa de la interacción, a la

vez que incluye todos aquellos casos en los que el abuso es cometido por un menor de edad y no

por un adulto, o los casos en los que la diferencia de edad es mínima pero otras diferencias

marcan de modo contundente la relación de asimetría (por ejemplo, que un niño de 11 años

abuse de otro de su misma edad que tiene una discapacidad mental o física). En este caso hay

que considerar el riesgo y el origen de la conducta de quien ejecuta el abuso sexual, ya que es

posible que también sea objeto de abusos sexuales.

Por otra parte la ley de infancia y adolescencia que tenemos en nuestro país nos enseña en

muchos de sus artículos los efectos patógenos que nos pueden ayudar a identificar los casos de

abuso sexual en menores como son:

Efectos físicos: hematomas, dolor, picor y/o irritación en la región genital, sangrados

rectales o genitales, infecciones recurrentes del tracto urinario, molestias vaginales frecuentes,

dificultades para caminar o sentarse, enfermedades de transmisión sexual (Kaplan etal., 1996).

Efectos psíquicos: deterioro de las habilidades socio cognitivas, altos niveles de

ansiedad, baja autoestima, depresión, trastornos disociativos, ideación paranoide, trastorno por

estrés postraumático, ideación suicida, deficiencias en el lenguaje y el habla, bajo rendimiento

escolar, conocimientos detallados de actos sexuales (Cummings y Davies, 1994; Dodge, Pettit y
8

Bates, 1994; Kaplan et al., 1996; Shields, Cicchety y Ryan, 1994; Wicks e Israel, 1997; Wolfe y

Birt, 1995).

Efectos comportamentales: aumento de manifestaciones agresivas, dificultades para

relacionarse con los pares, apegos inseguros con pares y adultos, conductas suicidas, abuso de

sustancias psicoactivas, juegos y/o conductas sexuales frecuentes (Cummings y Davies, 1994;

Dodge, Pettit y Bates, 1994; Kaplan et al., 1996; Shields, Cicchety y Ryan, 1994; Wicks e Israel,

1997).

El problema radica en que estos efectos que se asocian con el abuso sexual, al menos

aquellos de tipo psíquico y comportamental, también se encuentran asociados a otras situaciones

de abuso, tales como el maltrato (Berlinerblau y Taylor, 2003; Kaplan et al., 1996; Wicks e

Israel, 1997), siendo difícil establecer relaciones de causa-efecto entre las diversas formas de

abuso y los supuestos efectos.

Todo lo anterior evidencia las graves implicaciones para la salud física y mental del niño,

niña y adolescente, que acarrea este problema, aunque es muy difícil calibrar la magnitud del

daño a largo plazo puesto que los episodios traumáticos impactan. Intebi I. (2008). Por lo tanto

es fundamental hablar de la utilización de algunos instrumentos psicológicos precisos que

evalúan esta variable tales como:

La comprehensive Child Maltreatment Scales for Adults se constituye como una medida

retrospectiva de autorreporte que permite señalar distintos tipos de maltrato sufridos, esta escala

fue diseñada con el fin de obtener información de maltrato por parte de adultos y adolescentes

hacia los niños. The Sexual Abuse Questionarie. (SAQ; Lock, Levis, & Rourke, 2005) fue
9

diseñado como un breve instrumento de autorreporte que permite la identificación de una historia

de abuso sexual infantil. The Sexual and Physical Abuse History Questionnaire. Esta escala fue

construida por Laserman y Drossman en el año 1995. Se conforma por dos subescalas que

evalúan dos tipos de MI, abuso sexual y abuso físico. Por otro lado las pruebas más utilizadas

son el Test de Dibujo de la Figura Humana, el Test del Dibujo de una Persona, el Test de

Machover, el Test de Apercepción Temática (TAT), el Test de Apercepción para Niños (CAT),

el Test de la Familia, el Test del Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia (Berlinerblau y Taylor,

2003; Wicks e Israel, 1997) y más recientemente el SVA, entre otros. En general, sobre la base

de los dibujos elaborados por los niños se les pide que inventen una historia a partir de la cual el

examinador realizara inferencias sobre la proyección de afectos y pensamientos, que puedan

derivarse de la situación de abuso sexual a que habría sido sometido.

Existen diferentes escalas y test que se encontraron en diferentes contextos y referentes al

abuso sexual infantil, sujeto a muchas variables y factores. Entre los factores importantes

relacionados con esta se destacan: la interacción social (familia, amigos, maestros, entre otros),

tipos de violencia, efectos psicológicos, físicos y conductuales, estos corresponden directamente

las graves implicaciones para la salud física y mental del niño desde el tiempo de exposición.

Por todo lo anterior expuesto lo que nuestra investigación pretende es evaluar en nuestro

contexto que tanto se pueden aplicar las teorías y resultados de diferentes investigaciones

realizados referentes al abuso sexual infantil, determinando el nivel de conocimiento que tienen

las personas de nuestro entorno.


10

MÉTODO

Participantes- Instrumento – Procedimiento

El objetivo de esta prueba es medir el conocimiento de las personas sobre los aspectos

generales más importantes que abarca el abuso sexual infantil.

PARTICIPANTES: (Descripción de la muestra en cuanto a datos sociodemográficos

básicos como sexo, edad, nivel educativo, etc.)

Edades: Entre 25 y 40 años.

Estrato social: Todos los estratos (la intención es tener mayor representatividad en la

prueba y tener conocimiento sobre los aspectos generales que abarca el abuso sexual infantil,

desde los diferentes estratos).

Nivel de estudios: Todos los niveles educativos.

Género: Femenino y Masculino.

La prueba se aplicara en departamento del Huila y Tolima en los distintos barrios de la

ciudad de Ibagué y en el municipio de Garzón.

INSTRUMENTO (aquí debe hacer la presentación del instrumento, ¿Qué pretende

evaluar? ¿Cómo? ¿De qué se compone?

¿Que se pretende evaluar?: ABUSO SEXUAL INFANTIL” teniendo como categorías

el conocimiento que tienen las personas acerca de esta problemática que afecta a los menores de

edad (niños, niñas, adolescentes).


11

¿Cómo? a través de un cuestionario con preguntas de selección múltiple con única

respuesta, y de selección múltiple con múltiple respuesta, este tipo de preguntas nos ayuda a

medir el conocimiento, siendo confiable donde las respuestas están menos sujetas a la

adivinación, su estructura es menos artificial y los puntajes son más objetivos de forma tal que

constituyen un criterio valido, fiable y preciso para medir de alguna manera los fenómenos

sociales estudiados en la investigación científica.

¿De Que Se Compone? Está compuesta por 30 preguntas relacionadas con la variable

“Abuso sexual Infantil”. La prueba será aplicada a 10 personas en edades de 25 a 40 años de

edad por cada integrante del grupo.

PROCEDIMIENTO (descripción detallada de todos los pasos que realizaron, es decir,

desde la escogencia de la temática, de cómo contactaron su muestra, que permisos solicitaron,

que instrucciones les dieron a las personas, etc.)

Escogencia de la temática: La temática de la variable psicosocial fue asignada por la

tutora, es: “Abuso sexual Infantil” teniendo esta, el paso posterior es la realización de revisión

teórica por parte de cada una de las integrantes del grupo colaborativo, para la elaboración del

marco teórico y en base en este, la elaboración de diez preguntas relacionadas con la temática

como propuesta para la construcción del cuestionario final.

Como contactar la muestra: La muestra será contactada de manera personal por cada

una de las integrantes del grupo en los barrios que hacen parte de las ciudades donde residen.

Permisos a solicitar: Debemos de preparar unos consentimientos informados donde el

colaborador expresa de manera libre que está de acuerdo en participar en la investigación sobre

Abuso sexual Infantil y que tienen conocimiento que esta se hará solo con fines educativos, de
12

conformidad con lo estipulado en el curso psicometría, de la carrera de psicología de la UNAD,

Se debe dialogar con las personas que se van a encuestar y explicarles de manera clara y sencilla

de que trata el cuestionario y que finalidad tiene.

Instrucciones para los participantes: Se deben seleccionar personas que cumplan con

las restricciones de la prueba en cuanto a edad, sexo, nivel académico y estrato social, explicar

de manera detallada el desarrollo de la prueba, entregársela para su posterior elaboración, se les

aclarara que no tienen límite de tiempo para realizarla, que es importante el total

diligenciamiento del cuestionario pues cada ítem tiene su importancia.


13

REFERENCIAS CITADAS.

Casado, J. Díaz, J. y Martínez, C. (1997) El Niño Maltratado, Ediciones Díaz de los Santos, S.A

Baita, S. Moren, P. (2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en

la justicia. Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,

UNICEF. Recuperado de

https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf

Diner, M. (2006) Abuso Infantil La Guía de Prevención y Detección.

Finkelhor, D. (2005) Abuso Sexual al menor. Editorial pax. Méxic

Organización Mundial de la Salud. (2014), Maltrato infantil, Nota descriptiva no. 150.

Recuperado en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs150/es/.

Intebi, I. (2008) Violencia, abuso sexual infantil: En las mejores familias. Tercera edición,

editorial Granica s.a. Argentina.

Uribe, N. Aramburo, I. (2010). Abuso sexual infantil y administración de justicia en Colombia.

Reflexiones desde la Psicología Clínica y Forense- Fundación Universitaria Luis Amigó

Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia). Recuperado en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100013

Suvillan, D. y Evertine, L. (2004) El Sexo que se Calla. Editorial Pax, México.


14

ANEXOS

Cuestionario.

Cuestionario con preguntas de selección múltiple con única respuesta, y de selección


múltiple con múltiple respuesta
Edad Sexo: Femenino___ Masculino ___
Nivel de Educativo Estrato : _______ Ciudad__________
La prueba consta de 30 preguntas que le pedimos lea con atención y responda con sinceridad y
tranquilidad pues esta no tiene límite de tiempo, por favor encerrar la opción que crea es la
correcta.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o

contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta

planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela

en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.

1. ¿Qué es el abuso sexual infantil?

A. Es cualquier interacción entre un niño y un adulto.

B. Es cualquier interacción entre un niño o adolescente.

C. Es cuando el niño es utilizado para la estimulación sexual del abusador o un observador.

D. Todas las anteriores.

2. El contacto o abuso sexual con un niño por parte de un familiar o un tutor adulto, tiene el objeto

de obtener satisfacción y/o gratificación sexual de este último. ¿Cuál cree usted son los tipos de

abuso sexuales impuestos a los menores?


15

A. Violaciones, vejaciones, manoseos

B. Obligar a mantener relaciones con otros niños

C. Pornografía, exhibicionismo

D. Todas las anteriores.

3. Uno de los temas más recurrentes de la prensa colombiana en los últimos tiempos ha sido la violencia

sexual de menores, muchas personas opinan que la violencia sexual de menores de edad constituye un

crimen horrendo, y que se deben endurecer las penas contra estos delitos Desde un enfoque más

preventivo y constructivo que coercitivo, se debe:

A. Implantar la pena de muerte para los que ejerzan violencia contra los menores.

B. Implantar la cadena perpetua para los que ejerzan violencia contra los menores

C. Fomentar políticas de prevención y educación y brindar atención a la población vulnerable.

D. Establecer una legislación que atemorice a los delincuentes

4. ¿Existe algún grupo de niños con mayor riesgo de ser abusados sexualmente?

A. Todos los niños son igual de vulnerables

B. Los niños con algún tipo de limitación (física, cognitiva) son más vulnerables

C. Los adolescentes son más vulnerables

D. Todas las anteriores

5. ¿Quiénes generalmente son los abusadores sexuales de los niños?

A. Los profesores
16

B. Familiares más cercanos (padres, padrastros, hermanos, Tíos etc.)

C. Los vecinos

D. Otros niños

6. Los niños en edad preescolar no tienen necesidad de saber lo que es el abuso sexual? y se asustarían si

se les informa sobre ese tema.?

A. Porque son muy pequeños

B. No lograrían entender

C. Hay que enseñar a los niños a mantener la seguridad e integridad de su cuerpo y que les enseñan a

entender la diferencia entre qué tipo de contacto físico es apropiado y cuál no lo es

D. Ninguna de las anteriores

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA.

Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro

opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda

adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información:

Marque A si 1 y 2 son correctas.

Marque B si 1 y 3 son correctas.

Marque C si 2 y 4 son correctas.

Marque D si 3 y 4 son correctas.

7. El abuso sexual infantil es una de las formas más frecuentes de violencia y una de las peores formas de

Vulneración de los derechos de los niños y niñas. ¿Esta violencia se caracteriza por un desequilibrio de?
17

1. Los derechos fundamentales de los niños son vulnerados y se constituye con como una tentado a la

dignidad humana

2. Poder en el que el agresor controla y manipula a la víctima.

3. Grave problema de salud pública que no debe quedar impune.

4. La victima queda en una situación de indefensión y falta de libertad.

8. Félix López (2000) concluye que los abusos sexuales deben definirse a partir de los conceptos de

coerción y de asimetría de edad que impide la libertad de decisión y hace imposible una actividad

sexual en común. Esta asimetría supone un abuso de poder que impide una relación igualitaria.

Esta concepción permite “incluir también las agresiones sexuales que cometen unos menores

sobre otros. ¿Cuándo consideraría usted que la actividad sexual entre dos niños se podría

considerar abuso?

1. Cuando existe una clara diferencia de poder entre dos niños

2. Cuando el niño fuerza a otro niño a participar en comportamientos sexuales como de adulto.

3. Cuando los niños más o menos de la misma edad reflejan curiosidad sexual normal.

4. Cuando hay exploración mutua. (juegan al doctor).

9. Las características más comunes de las personas que abusan son la gran mayoría hombres,

aunque un pequeño porcentaje son mujeres. Los agresores sexuales no son el típico “hombre

viejo y sucio” o un extraño acechando en los callejones. A menudo, los agresores son personas

conocidas y se han ganado la confianza de los niños que victimizan. No hay un perfil exacto de

un agresor sexual. Algunos agresores fueron abusados sexualmente cuando eran niños, pero otros

no tienen historia de abuso. Algunos son incapaces de funcionar sexualmente con otros adultos y

son depredadores de los niños, mientras que otros también tienen relaciones sexuales con adultos

¿Quiénes considera usted son los agresores?


18

1. Miembros de la familia, tal como los padres, hermanos, primos, entre otros.

2. los abusadores son agresores recurrentes.

3. Personas cercanas incluyendo amigos de la familia, vecinos, cuidadores de niños, o compañeros de

mayor edad.

4. Personas desconocidas.

10. Cualquier forma de violencia sexual contra los niños y las niñas es un problema social que tiene

consecuencias en su vida, en su entorno y en todos y cada uno de los contextos en los que el niño

o la niña víctima se desarrolla ¿Cuál es el impacto psicológico del abuso sexual infantil?

1. Lograr que sea obediente


2. Pueden desarrollar trastorno de estrés post-traumático, depresión, y ansiedad. ¨Blix (2004) señala
que en los infantes que han sido víctimas de abuso sexual se manifiestan indicadores de estrés
postraumático¨
3. Ser un niño eficiente en todos los aspectos.
4. Sobreexcitación del sistema nervioso y revivir el trauma

11. El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin contacto
directo como el exhibicionismo ¿Cuáles son los diferentes tipos de abuso sexual?

1. Contacto físico con o sin penetración.


2. Regalos u obsequios a los niños.
3. La participación de un niño en mirar o producir imágenes de abuso, observando las actividades
sexuales o alentarle a que se comporte de una manera sexualmente inapropiada.
4. Permitir que los niños desarrollen su sexualidad según su edad.

12. ¿Como saber si un niño esta siendo o ha sido abusado sexualmente?

1. Aumento de pesadillas, dificultades para conciliar el sueño y/o dificultades para permanecer
dormido,
19

2. Miedo a quedarse a solas con una persona en particular, Conducta retraída, Ataques de ira,
Ansiedad
3. Niños seguros, confiados, y se sienten amados
4. Niños con algún tipo de dificultad de aprendizaje.

13. ¿Por qué los niños no cuentan que son abusados sexualmente?

1. Por qué sienten que es una situación normal.


2. Por qué aman a sus padres y no los quieren hacer sufrir.
3. Por Amenazas de agresión física (al niño o a la familia del niño) Temor de ser separados de su
familia
4. Temor de que no se les crea, Vergüenza o culpabilidad, o porque no han desarrollado la capacidad
de hablar

14. ¿Como enseñarle a los niños y niñas a protegerse?

1. Darles confianza en sí mismos, enseñarles a salir solos de situaciones complicadas.


2. Sobreprotegiendo al niño o la niña
3. Enseñándole a evaluar el peligro y encontrar la ayuda necesaria.
4. Ignorando los riesgos que puede correr el menor

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA: A continuación, usted

encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual,

usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones

identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas

rellenando el óvalo correspondiente.

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o

contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta

planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela

en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.


20

15. El abuso sexual se da cuando el agresor (familiar, conocido), comienza a ganarse la confianza y

cariño de los niños o niñas, haciendo amigos de estos, compartiendo espacios y juegos, o

dándoles regalos y un trato preferencial. Por lo general los agresores son personas calculadoras y

manipuladoras, es así como:

A. Propician situaciones creativas.

B. Antes de iniciar los acercamientos sexuales, tienen un periodo de seducción en el que conocen los

gustos de los niños y niña, sus temores y preocupaciones, donde los coaccionan para que guarden

el secreto.

C. Empiezan los acercamientos físicos, donde les permite manosear, tocar, rosar.

D. Evitan cualquier resistencia.

16. Los acercamientos sexuales que al inicio son confusos con el tiempo se complejizan,

convirtiéndose las caricias inocentes, en actos sexuales propiamente dichos. Al inicio el agresor

propone que esta conducta es normal y se presenta en todas las familias con otros niños o niñas.

Después cuando el abuso sexual se ha instaurado, el agresor empieza a presionar, amenazar,

chantajear a la víctima para que mantenga el secreto. Dichas amenazas incluyen el abandono o

daño físico a este o a alguien de la familia (madre, hermanos), lo que conlleva a que la niña o

niño:

A. Sienta cariño y afecto hacia al agresor.

B. Sea sometido a una situación de victimización.

C. No develen el abuso sexual.

D. Se sienta responsable de la seguridad y el futuro de los adultos y de su familia.


21

17. El abuso sexual infantil es un problema que se desarrolla en secreto, es por esto que se debe

explicar a los niños que los agresores pueden tratar de engañarlos y decirles que mantengan en

secreto tocamientos que no son apropiados. Es importante que los padres o las personas que

están a cargo del menor, les ayuden a entender la diferencia entre secretos y sorpresas,

recordándoles que a pesar de lo que el agresor diga, no se deben guardar secretos y que es

correcto que el niño cuente lo que ocurre a los adultos. cuando los niños reúnen la suficiente

valentía para revelar el abuso sexual, es importante que los padres o las personas que están a

cargo del menor respondan haciendo:

A. Todo lo posible para protegerlos, aplicando las leyes en contra de los abusadores y ofreciendo

cuidados de salud mental y médicos efectivos.

B. Enseñar a los niños sobre qué tipo de tocamiento entre un niño y un adulto es apropiado y cuál no.

C. enseñar a los niños los nombres correctos de sus genitales.

D. hablar abierta y públicamente acerca del problema mejorará los esfuerzos de prevención.

18. Las definiciones de Sgroi y de Berliner y Elliott (citado en Baita, Moren, 2015), hacen hincapié

en un elemento de fundamental importancia: el consentimiento. Dar el consentimiento implica

aceptar, acordar, autorizar a que se haga algo. Sinónimos de la palabra consentimiento son

anuencia, aprobación, aquiescencia, conformidad, consenso, permiso, venia. Cuando se habla de

consentimiento informado se entiende que quien lo otorga tiene toda la información necesaria

para comprender cabalmente la naturaleza de aquello que consiente, el alcance y el propósito de

su participación, así como las eventuales consecuencias o riesgos. El consentimiento da a quien lo

otorga un lugar activo de protagonismo y, supuestamente, de ejercicio de la propia voluntad. El

término consentimiento no encaja en el contexto del abuso sexual infantil, porque?

A. el niño menor es incapaz de dar un consentimiento.

B. El niño entiende la naturaleza sexual de la actividad.

C. El contacto sexual que se consigue por la fuerza o por amenaza.


22

D. El niño abusado sexualmente está sometido a la voluntad de quien abusa de él, y lejos está de

comprender cabalmente la naturaleza de aquello que consiente, así como el alcance y el propósito

de su participación

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA.

Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro

opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda

adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información:

Marque A si 1 y 2 son correctas.

Marque B si 1 y 3 son correctas.

Marque C si 2 y 4 son correctas.

Marque D si 3 y 4 son correctas.

19. El abuso sexual infantil se constituye como un delito. Cuando ocurre esta situación, está llega al

ámbito de la Justicia, donde la prioridad es proteger al niño o niña poniendo en marcha los

mecanismos de los que dispone el sistema para ello. De esta forma, considera usted que se

procede a separar al niño del presunto agresor para?

1. Desarticular todo aquello que obstaculice la protección de los niños y niñas dañados por el abuso

sexual

2. Favorecer además la generación de condiciones apropiadas para la investigación.

3. brindarles la oportunidad genuina y real de sanar las heridas

4. Preservar el derecho del niño a vivir en familia y sin afectar los demás ámbitos de su vida

(educación, esparcimiento, salud).


23

20. Si un niño o niña ha sido víctima de abuso sexual puede presentar cambios en su conducta,
también signos o síntomas. ¿Puede usted identificar cuando un niño presenta abuso sexual?

1. Habla de partes o de actos sexuales cuando aún no comprende su contenido o si es


inadecuado para su edad.
2. El niño es extrovertido y feliz al contacto con el entorno que lo rodea.
3. Demuestra angustia sin aparente motivo, cansancio o apatía permanente, conductas
agresivas persistentes, evitación exagerada al contacto (aislamiento).
4. Presentan tranquilidad y buen aprendizaje.

21. El abuso sexual infantil tiene características y particularidades; se trata de actos planificados, con
estrategias manipulativas hacia los niños y niñas, el entorno familiar y las circunstancias con
respecto al lugar y el omento del abuso; no son hechos aislados sino situaciones progresivas y
generalmente prolongadas de abuso. ¿Existe alguna manera de prevenir el abuso sexual infantil?

1. Como sociedad hay muchas acciones que se pueden tomar para reducir la prevalencia del
abuso sexual infantil, aunque probablemente no sea posible para todos los padres o adultos
garantizar la protección de un niño.

2. Animar al niño a que se sienta cómodo hablando a los padres acerca de sus cuerpos, sin
que les de vergüenza, y enseñarles qué tipo de tocamiento entre un niño y un adulto es apropiado
y cuál no.

3. Es extremadamente importante educar a los niños, ellos necesitan saber que sus cuerpos
les pertenecen, pero deben hacer caso a lo que les diga un adulto.

4. Los padres deben explicar a los niños que los agresores pueden tratar de engañarlos y
decirles que mantengan en secreto tocamientos que no son apropiados. Y en este sentido es
importante que los ayuden a entender la diferencia entre secretos y sorpresas.

22. Teniendo en cuenta el impacto negativo que genera el abuso sexual infantil en sus víctimas y en
las personas que los rodean, es vital e importante hacer una intervención inmediata. ¿Cuál cree
usted es la forma de manejar esta situación?
24

1. Brindar confianza al niño para hacerle sentir seguridad de que seguirá conservando su
lugar en la familia, el niño no es responsable de lo que le sucedió, seguirá contando con
el amor y respeto de sus padres.

2. Reconocimiento del ofensor. Tomar medidas para impedir que continué en contacto con
el niño o niña.

3. Confrontar al responsable del abuso con el niño.

4. Persuadir al niño o niña de que hable prometiéndole de que esto no lo va a saber nadie.

23. Los profesionales involucrados en un caso de sospecha de abuso sexual infantil son distintos, pero el
papel del psicólogo adquiere especial relevancia en cuanto a la evaluación pericial del testimonio. ¿Cuál
cree usted que es el proceso a seguir por este profesional?

1. La evaluación debe realizarse en privado.

2. Se debe entrevistar al niño en presencia de uno o varios adultos.

3. Los test proyectivos son esenciales junto con la validación de instrumentos.

4. Se debe presionar al niño para que cuente lo sucedido.


25

Hoja de Respuestas

1 A B C D
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
26

Modelo de consentimiento informado.

Consentimiento informado

Ciudad y fecha_______________________________________________________

Yo _________________________________________________________________

Identificado (a) con número de cedula ______________ de___________________

Manifiesto que deseo participar y colaborar de manera voluntaria en la aplicación del

instrumento que servirá de insumo para la realización de la investigación denominada

“ABUSO SEXUAL INFANTIL” suministrando mi opinión sobre este aspecto,

esperando que esta información sea solo utilizada con fines académicos en el curso de

Psicometría de la UNAD.

Atentamente

C.C
27

Вам также может понравиться