Вы находитесь на странице: 1из 34

ANEXO C

EXPLICACIÓN Y/O DEMOSTRACIÓN: COMO SE VA A DESARROLLAR LA INSTRUCCIÓN


TEMAS A TRATAR
TEMA 1. NIVELES DEL PLANEAMIENTO

NIVELES DEL PLANEAMIENTO

Todo Comandante a cualquier nivel tiene que prever, anticipar, coordinar y organizar cada uno de los aspectos tácticos y
administrativos necesarios para el desarrollo de la Misión, los niveles del planeamiento son:

1. Nivel Estratégico General: Es emitido por la Presidencia de la Republica y enmarca los campos del poder: Político,
Económico, Militar y Psicosocial, en el Plan de Acción Nacional.

2. Nivel Estratégico Militar General: Es el que se efectúa a nivel Ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de
las Fuerzas Militares de acuerdo al Plan de Acción Nacional.

3. Nivel Estratégico Militar Operativo: Es el que se realiza a nivel Comandos de Fuerza, Comandos Unificados y División,
en donde el Comandante con su Estado Mayor realizan el Plan de Campaña para cada una de sus Fuerzas.

4. Nivel Conducción Táctico: Es el que se realiza a nivel Comandos de Brigada y Batallón con su Estado Mayor o Plana
Mayor efectúa apreciaciones que se complementan dentro del Proceso Militar para la Toma de Decisiones y facilitan la
selección de un curso de acción por parte del Comandante.
Motorizados.
TEMA 2. HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO

Orden de operaciones
Ante orden
Apreciación de situación
Cajón de arena
TEMA 3. PASO No. 1 DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO - RECIBO DE LA MISIÓN

Son órdenes que se refieren a hechos concretos y contienen tareas específicas las cuales deben cumplirse en un periodo
de tiempo determinado, además contienen los detalles necesarios para la conducción de una operación o maniobra. La
misión puede ser recibida de forma verbal o escrita.

FORMAS DE RECIBIR LA MISIÓN

Verbal:

• Directamente del comandante


• por radio

Escrita: Empleando una orientación escrita o en un calco.

1. Orden de operaciones

2. Orden fragmentaria

- Situación: incluir cualquier cambio a la orden existente o indicar “ sin cambios “.


- misión: enumerar la nueva misión o colocar, “ sin cambios “.
- ejecución: incluir cualquier cambio o colocar “ sin cambios : .
a. concepto de operación
b. tareas para unidades subordinadas
c. instrucciones de coordinación

-ASPC: incluir cualquier cambio a la orden existente o indicar, “sin cambios”.


-Mando y comunicaciones: incluir cualquier cambio a la orden o indicar “sin cambios”.
3. Ante orden

- Resumen de la situación
a. enemigo
b. propias tropas
c. ambiente
• Terreno
• Clima
• Consideraciones civiles
o Estructura
o Organización
o Personas
o Actividades

d. agregaciones y segregaciones
- Misión del comando superior
- Ejecución
• Concepto de la operación
• Tareas para las unidades de maniobra
• tareas para otras unidades de combate
• instrucciones de coordinación
- ASPC
-Materiales de servicios
• Abastecimiento
• Mantenimiento de armas
• Servicio
• Apoyo de personal
- mando y comunicaciones
• Mando
• comunicaciones
TEMA 4. PASO No. 2 DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO - EMITIR LA ANTEORDEN

La ante orden le avisa con anticipación a los subalternos sobre la realización de una futura operación, dándoles el tiempo
requerido para prepararse, la orden debe ser breve pero completa, y debe emitirse en el tiempo más próximo posterior al
recibimiento de la misión.

PASOS DE LA ANTE ORDEN

• Situación
• Misión
• Ejecución
• Aspc
• Mando y comunicaciones

¿Qué diferencia existe entre una ante orden y una orden de operaciones?:
Cuando se emite una ante orden, se dan misiones a tener presentes en el cumplimiento de la operación en cuanto a la
preparación, alistamiento, mantenimiento y ensayos de cada segmento de la parte técnica y táctica para tener presente
cuando se efectué la ejecución de la operación.

1. Situación
a. Enemigo
b. Propias tropas
c. Ambiente
• Terreno
• Clima
• Consideraciones civiles
o Estructura
o Organizaciones
o Personas
o Actividades
d. Agregaciones y segregaciones
(Teniendo presente el anexo de inteligencia o la información dada por el comandante superior)
2. Misión del comando superior
3. Ejecución
• Concepto de la operación
(Breve descripción de la maniobra que se prevé efectuar).
• Tareas para las unidades de maniobra
(Tareas Tácticas que mis unidades deben realizar)
• Tareas para otras unidades de combate
(Si la unidad Cuenta con otras unidades que van a poyar la misión, se nombran y se dice que tarea va a efectuar)
• Instrucciones de coordinación
(Se emiten todas las instrucciones que el comandante requiera y crea que no se deben pasar por alto para el alistamiento
de la unidad) Ejemplo:
A qué horas va emitir ordop y donde
Horarios comandante
Prioridades de trabajo
Estado de alerta
Ordenes de ensayo y entrenamiento.

. Aspc
• Materiales de servicios
Abastecimiento
(Se prevé el alistamiento de la unidad en clase I, clase II, clase III, clase IV, clase V, clase VI)
Mantenimiento de armas
(Se menciona hasta que nivel de mantenimiento el comandante requiere que hagan sus tropas para el cumplimiento de la
misión)
Servicio
(Si se requiere coordinación de transporte, Mantenimiento de intendencia)
Apoyo de personal
(Alistamiento del material que requiero para procedimientos con personal y material incautado)
5. Mando y comunicaciones
• Mando
(Se informa quien lleva el mando de la operación, los niveles del mando en su efecto, de acuerdo a la organización para el
combate).
• Comunicaciones
(Se prevé el alistamiento, mantenimiento y ensayos de los medios de comunicación que se van a emplear en el cumplimiento
de la misión)

TEMA 5. PASO No. 3 DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO - FORMULAR UN PLAN TENTATIVO

Paso fundamental para el desarrollo del procedimiento de comando el cual se formula con el análisis de la información de
los factores METTT-P, por consiguiente se concluye que el plan tentativo se constituye en la columna vertebral de la orden
de operaciones.

El plan tentativo es fundamental y la principal ayuda para que el Comandante determine su misión, entienda la situación y
seleccione el mejor curso de acción, el cual le permitirá cumplir con las tareas y responsabilidades asignadas. El
Comandante debe emplear el plan tentativo para cada decisión táctica que tome.

PASOS DEL PLAN TENTATIVO:

El plan tentativo se desarrolla bajo el análisis del Comandante en cinco puntos así:

1. Recordemos que antes de analizar la misión el Comandante debe tener claro que la misión que le ha sido encomendada
por el Comando Superior ya ha sido previamente recibida, procesada, analizada y comparada en el proceso militar para
la toma de decisiones que ha hecho el Comandante de Brigada o batallón según sea el caso, y se han tenido presentes
las limitaciones y fortalezas de la Unidad que va a cumplir la misión, por consiguiente es una misión que el Comandante
Subordinado debe cumplir, y en este caso el Comandante debe analizar la misión de manera detallada con el fin de
comprender la finalidad del Comando Superior para el éxito de la operación.

Este análisis se debe realizar en forma crítica, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Analizar la misión e intención de los Comandantes dos niveles superiores.


El Comandante debe saber que es lo que los Comandantes Superiores (dos niveles) desean lograr al término de la operación
y además debe entender que la misión que le han asignado, porque su misión hace parte de una operación de escalones
superiores, en este análisis debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Intención del Comandante (2niveles arriba)

Propósito

 Propósito de la misión del Comando Superior (comprender el para qué de la misión).


o Quién
o Qué
o Cuándo
o Dónde
o Para qué
 Tareas claves
o Que órdenes emito para tener éxito en el cumplimiento de la misión. Ejemplo: Disciplina de radios 2mts,
mantener la infiltración, los apoyos por parte de quien se reciben.
 Estado final de las tropas
o Enemigo.
o Propias tropas.
o Terreno.
o Futuras operaciones.
Ejemplo: Estado final de las tropas sin novedad, la cuadrilla X desarticulada, el terreno consolidado y las tropas
deben continuar listas para avanzar con futuras operaciones.

Misión del nivel superior

Identificar las tareas que debe cumplir la Unidad (impuestas, deducidas, inherentes y esenciales).
El Comandante obtiene de la información que le suministra la ORDOP una serie de tareas que la Unidad debe cumplir para
obtener el éxito en el cumplimiento de la misión como lo son las tareas impuestas, deducidas, inherentes y esenciales.
Tareas impuestas:
Son aquellas que vienen claramente definidas para ser cumplidas por la Unidad, estas están impuestas en la misión, por
consiguiente no pueden ser modificadas por el Comandante que está realizando el planeamiento, solo la puede cambiar el
Comandante que emitió la orden, Ejemplo: La tarea táctica que se va a emplear en el cumplimiento de la misión, la hora
cruce de la línea de partida.
Ejemplo:

 Efectuar la tarea táctica de ataque.


 Neutralizar la cuadrilla X.
 Ocupar un área de reunión.
 Cruce de la línea de partida 05 17:00 May 10.

Tareas deducidas:
Son aquellas actividades que después de haber sacado las tareas impuestas se deducen de estas, y por tal motivo se
deben realizar para cumplir con una tarea impuesta de tal manera que generalmente por cada tarea impuesta que se tenga
se deben extraer tareas deducidas.

Ejemplo:
 Organización de la Unidad para las acciones en el objetivo.
 Asignar sectores de fuego.
 Prever órdenes de captura para personal judicializado en la región.

Tareas inherentes:

Son las que se realizan por su grado y su cargo, en forma rutinaria y generalmente se encuentran en el SOP de la Unidad.
Ejemplo:
 Mantener las comunicaciones y enlace con el Comando Superior.
 Verificar personal, armamento, material intendencia, material de comunicaciones, equipo especial.
 Determinar formaciones durante el movimiento de acuerdo con la misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles
y la población civil.
Tareas esenciales:
Estas son las tareas que de no cumplirse por parte de la Unidad, la misión encomendada no tendrá éxito y se extraen de
las tareas impuestas y deducidas. Una vez identificadas las tareas esenciales, se debe clasificar las tareas dentro del qué
y para qué. El Comandante debe seguir un orden de tareas el cual le da una idea de cómo se va a desarrollar la operación,
y le permita además, hacerse una idea general de la manera como se formularán posteriormente los cursos de acción y
finalmente la maniobra.
Ejemplo:
 En el caso de una emboscada, analizar qué tipo y forma de emboscada va a realizar.
 En el caso de un movimiento helicoportado, buscar el área de embarque o desembarque según sea el caso.

DETERMINAR LAS RESTRICCIONES Y LIMITACIONES.


El Comandante debe determinar las restricciones y limitaciones contenidas en la orden de operaciones del Comando
Superior que reducen su libertad de acción.

Las restricciones son acciones que la ley o el Comando Superior prohíbe realizar a las Unidades, por ello encontramos
dos tipos así:

 Legal: son aquellas que se contemplan en:


 Los tratados, convenios y protocolos de los DD.HH. y el DIH.
 La Constitución Política Nacional
 Directivas de la institución, etc.
 Orden del Comando Superior: Son aquellas contempladas en el sumario de órdenes permanentes de la Unidad, en el
SOP de la orden de operaciones, aquellas prohibiciones radiales que emite el Comandante, entre otras.

Las limitaciones: Son aquellas falencias o incapacidades que tienen las Unidades para el desarrollo de una operación,
por ello encontramos tres tipos así:
 Físicas: Son aquellas que la patrulla por su condición humana le es imposible cumplir.
 La Unidad sólo está en capacidad de moverse 5 horas con armamento y equipo en clima cálido y terreno plano

 Tácticas: Es la falta de entrenamiento, preparación y ensayos con que cuentan las Unidades para cumplir una misión.
 La Unidad no tiene el entrenamiento para efectuar descenso por rapel.
 La Unidad no tiene el entrenamiento para efectuar operaciones en páramo.

 Técnicas: Es la falta de material con que cuenta la Unidad para cumplir una misión.
 La Unidad no cuenta con GPS.
 La Unidad no cuenta con material para clima páramo.

Reestructurar la misión:
Al considerar los cuatro pasos anteriores, el Comandante realiza la reestructuración de la misión, la cual contiene cinco
interrogantes: quién, cuándo, qué, dónde y para qué. Ejemplo:

QUIÉN La Unidad que va a desarrollar la misión.


QUÉ Conducir operaciones de combate irregular.
CUÁNDO A partir del día “D” hora “H”.
DÓNDE Sobre el área objetivo.
PARA QUÉ Neutralizar las acciones delictivas del enemigo.

 Finalmente la misión reestructurada debe quedar:


La compañía “x” a partir del día “d” hora “h” conduce operaciones de combate irregular, sobre el área objetivo, para
neutralizar las acciones delictivas del enemigo.

Análisis de la situación.
Una vez reestructurada la misión y con una visión más clara en relación a esta, el Comandante continua con el proceso del
plan tentativo. El paso siguiente implica analizar la situación utilizando los factores METTT-P restantes (Enemigo, tiempo,
terreno, tropas disponibles y población civil), con el fin de evaluar las capacidades, vulnerabilidades y posibles cursos de
acción del enemigo.
Cuando el Comandante cuenta con la apreciación del METTT-P, puede desarrollar diversos cursos de acción los cuales
coadyuvarán al cumplimiento de la misión. El análisis de la situación se debe desarrollar en forma muy organizada y paso
a paso, lo cual le dará dinamismo al mismo proceso.
El Comandante debe desarrollar una serie de pasos para analizar la situación y desplegar los cursos de acción, y debe
tener claro que en este punto es donde se manejan los calcos utilizando la cartografía del área donde se van a llevar a cabo
las operaciones, por tal motivo los subpasos (calcos) del análisis de la situación son:

Definir el área de operaciones y área de interés.


Toda Unidad que está planeando el cumplimiento de una misión debe tener claro cuál es el área (terreno) donde va a
desarrollar su operación. Fundamentalmente, se le asignan un área de operaciones (AO), en la cual se lleva a cabo el
esquema de maniobra de la Unidad; si el terreno o el enemigo se encuentra fuera de esta área de operaciones (AO), e
influye en la misión que se va a desplegar; en este sector el Comandante también la debe tener en cuenta en su
planeamiento, convirtiéndose esta en un área de interés. El estudio o análisis del Área de Operaciones (AO) y Área de
Interés (AI) nos determina donde el Comandante desarrollará o cumplirá su misión.

En este punto se efectúa UN CALCO donde se refleja el área de interés (AI) y el área de operaciones (AO).

Definir efectos del terreno y población civil.


El grado de análisis varía dependiendo del ambiente del área de Operaciones que usted evalúa. Generalmente, la
evaluación del área de operaciones (AO) es más detallada que el área de interés (AI). Además el enfoque varía a lo largo
de cada área.

También tenga en cuenta que el área de operaciones no es homogénea.


Este punto se representa con un calco el cual se gráfica los terrenos parcialmente y totalmente restringido, donde se describe
el factor OCOPA (observación y campos de tiro, cubierta y protección, obstáculos, puntos críticos y avenidas de
aproximación) y la población civil, analizando los sectores del área de operaciones así:

Terreno parcialmente restringido:


Es un sector no favorable para la Unidad donde se recomienda evitar éste eje de avance, más si no hay otra opción el
Comandante debe tomar las medidas de seguridad necesarias para el cruce de este sector que se ha determinado como
parcialmente restringido.
Este terreno se caracteriza porque permite la maniobra de la Unidad pero a su vez puede retardar, canalizar o desviar la
misma, por ejemplo: caño, riachuelo, poblaciones etc.
Un terreno o población civil puede ser parcialmente restringido en las siguientes situaciones:
Terreno (prevé mayor ventaja para el enemigo).
Obstáculo natural (se cruza de acuerdo con apreciación del
Comandante).
Población civil (delataría la intención y ubicación de la Unidad).

Terreno totalmente restringido:


Es un sector completamente desfavorable para la Unidad donde el Comandante debe tomar la decisión de no cruzar este
terreno.
Asimismo, se caracteriza porque la maniobra es casi imposible sobrepasar el obstáculo, o esta se encuentra impedida para
facilitar el cumplimiento de la misión y evitar ser detectados por el enemigo, por ejemplo: represa, rio caudaloso, carretera,
etc.

Un terreno o población civil puede ser totalmente restringido en las siguientes situaciones:
Terreno (prevé la ventaja total sobre el enemigo).
Obstáculo natural (no permite ser sorteado con éxito).
Población civil (desafecta).

OCOPA
Observación y campos de tiro: La observación se refiere a la influencia que tiene el terreno en el reconocimiento y en
la adquisición de blancos. El campo de tiro se refiere a la influencia que tiene el terreno en la eficacia de las armas; por lo
tanto se debe determinar cuál es el terreno que proporciona la mejor observación y campo de tiro con respecto a las armas
disponibles.

Cubierta y protección: La cubierta nos permite evitar ser observados y la protección nos protege contra el fuego del
enemigo.

Obstáculos: Son características naturales o artificiales del terreno que detienen, impiden o desvían la maniobra.

Puntos críticos: Es cualquier característica o área sobre el terreno, que ofrece una notable ventaja a quien lo posea.

Avenidas de aproximación: Estas son las áreas sobre las cuales las Unidades pueden maniobrar.
Grafico No. 52 Definir los efectos del terreno y población civil

Definir la situación enemiga y sus probables cursos de adopción.


En este punto realizamos un calco donde incluimos las últimas actividades del enemigo y su curso más probable de
adopción.
Generalmente este análisis del enemigo ha sido realizado y suministrado al Comandante de la Unidad por el Oficial S-2
quien tiene acceso a mayor información; cuando se cumple esto los datos importantes sobre el enemigo se proporcionan al
Comandante.
Grafico No. 53 Definir la situación enemiga y sus probables cursos de adopción.

Desarrollar los cursos de acción propios.

Criterios para Desarrollar un curso de acción


CONDUCENCIA Todo curso de acción debe estar orientado al cumplimiento de la misión y respetar la guía emitida por
el Comando Superior.
FACTIBILIDAD La Unidad debe estar capacitada para cumplir la misión desde el punto de vista espacio recursos y
tiempo disponible.
ACEPTABILIDAD La ventaja táctica u operacional adquirida cuando se ejecuta el curso de acción, debe justificar el costo
de los recursos y especialmente las bajas propias, así como el DICA.
DIFERENCIACIÓN Un curso de acción es diferente cuando:
Cambian los medios.
Cambia la organización de la Unidad.
Cambia el objetivo.
INTEGRIDAD El cumplimiento de la misión debe ser total, el curso de acción debe satisfacer las necesidades para
cumplir la misión.
Tabla No. 38 Criterios para desarrollar los cursos de accion propios.
Este subpaso se plasma con un calco, el cual su contenido es la ruta y el eje de avance de la Unidad que efectúa el
planeamiento, desde el cruce de la línea de partida hasta efectuar la maniobra en las acciones sobre el objetivo, teniendo
presente que hay que incluir las medidas tácticas de control, recalcando que esta maniobra (acciones sobre el objetivo)
sería la parte fundamental del curso de acción.
Asimismo, es importante definir que para la realización de este subpaso representado en un calco, se debe tener presente
que 1ro. se coloca el calco de área de operaciones y área de interés, 2do sobre el anterior calco se sobrepone el calco de
definir los efectos del terreno y población civil y a éste se suma el calco de definir la situación enemiga y su más probable
curso de adopción, de esta forma vamos a tener todas las herramientas necesarias para poder determinar los posibles
cursos de acción que analizarían las propias tropas para realizar el cumplimiento de la misión. Hay que tener presente los
criterios para desarrollar los cursos de acción y por consiguiente todo curso de acción debe ser: conducentes, factibles,
aceptables, diferentes e íntegro.

Para desarrollar este subpaso hay que tener presente los siguientes puntos:

Poder relativo de combate:


En este punto el Comandante determina si la Unidad dispone de suficiente potencia para derrotar al enemigo, es decir si su
cantidad de hombres sumada al armamento orgánico de la Unidad es superior o suficiente para derrotar al adversario
(cantidad de hombres y armamento).

Generar opciones:
En este punto se inicia la graficación en un calco, donde se representa las diferentes opciones (ejes de avance y maniobras
sobre el objetivo) para cumplir con la misión impuesta por el Comando Superior, incluyendo las tareas tácticas asignadas a
las Unidades subordinadas.

Determinar fuerzas iníciales:


En este punto el Comandante continúa completando su calco desarrollando los cursos de acción propios, ubicando las
Unidades en la maniobra, determinando a cada Unidad subordinada tareas tácticas para garantizar el cumplimiento de la
misión.

Completar el esquema de maniobra:


En este punto el Comandante completa el calco a desarrollar los cursos de acción propios, incluyendo y corrigiendo algunas
medidas tácticas de control que sean necesarias, de igual manera, analizando, mejorando la maniobra y verificando que las
tareas tácticas sean suficientes y eficaces para cumplir con la misión.

Realizar enunciados y bosquejos:


El Comandante plasma por escrito su curso de acción desde el cruce de la línea de partida, hasta la realización de las
acciones en el objetivo, con la finalidad de comprender y entender la maniobra a realizar con sus Unidades subordinadas
(se tienen presente las coordenadas de sectores importantes para tener en cuenta como por ejemplo puntos de control,
puntos de paso, puntos de disloque, bloqueos y objetivos).

Calco curso de acción propio.


Grafico No. 54 calco curso de acción propio.

Análisis de los cursos de acción.


Es muy importante resaltar que todo Comandante debe identificar y planear todos los sucesos (eventos críticos) que se
puedan presentar durante la ejecución de cada uno de los cursos de acción, es por esta razón que para el desarrollo de
este paso se determinan las contingencias que de acuerdo con la misión y al previo desarrollo de los cursos de acción se
presente.

Para esto el Comandante cuenta con la herramienta: Juego de guerra que le facilita analizar dichas contingencias en cada
curso de acción y determina el procedimiento indicado a seguir para cumplir con éxito la misión.

Existen tres tipos de juegos de guerra para analizar los cursos de acción en el planeamiento de una Unidad:

Sistemático o virtual (Estados Mayores)- computadores


Manual (Planas Mayores)-tablas de información y dados.
Juego de guerra analítico (Cdtes. C/guerrilla, Cdtes. Compañía, Cdtes. pelotón y Cdtes. de escuadra)-escrito.

Técnicas del juego de guerra para analizar un curso de acción:


Técnica de la caja.
Seleccionar por fragmentos cada curso de acción.

Técnica de la faja.
Seleccionar por franjas cada curso de acción.

Técnica de la avenida en profundidad.


Seguir la ruta o eje de avance del curso de acción, sin fraccionarlo o fragmentarlo y siguiendo paso a paso los posibles
eventos críticos que se puedan presentar, desde el cruce de la línea de partida hasta efectuar la maniobra en las acciones
en el objetivo.

Para el caso de procedimiento de comando, el análisis de los cursos de acción se realiza mediante un juego de guerra
analítico, que consiste en un proceso disciplinado, donde se va a comparar cada curso de acción con la capacidad más
probable adopción del enemigo más el terreno, de ésta forma el Comandante que está efectuando el planeamiento sigue la
ruta del curso de acción paso a paso e inicia a simular en el calco posibles eventos del enemigo, donde el resultado final es
prever que el Comandante tome una decisión (antes, durante o después) a esta reacción del enemigo y surjan posibles
soluciones para tal evento crítico, para realizar el juego de guerra analítico se enmarca en algunas reglas así:

Anticipar los eventos del combate.


Determinar las condiciones y los recursos requeridos para tener éxito.
Determinar cuándo y dónde se podrá aplicar las capacidades de la Unidad.
Armonizar la coordinación para producir resultados sincronizados.
Determinar el curso de acción más flexible.

El curso de acción se conduce a través de pasos, cuyo objetivo permanente es visualizar el desarrollo del combate y tener
de esta manera una visión clara del área de operaciones de la Unidad. La secuencia que se debe tener presente es:

a. Reunir las herramientas

La herramienta principal para analizar el juego de guerra analítico con cada curso de acción son los calcos analizados
anteriormente (Campo de combate, efectos del terreno, análisis de la situación enemiga y su más probable curso de
adopción, y el mismo curso de acción propio) y si se tienen la posibilidad de contar con algunos medios como mapas, cajón
de arena, o cualquier otro, se debe aprovechar su empleo.

b. Registrar todas las propias tropas


El Comandante considera todas las Unidades de maniobra, apoyo de combate y apoyo de servicio para el combate que se
puedan empeñar en combate, prestando especial atención a las Unidades de apoyo y las limitaciones. La lista de las propias
tropas será igual para el análisis de todos los cursos de acción.
c. Registrar las suposiciones del enemigo.

El Comandante estudia las posibles acciones del enemigo, con el propósito de enfrentar la posible ruta que emplearía la
Unidad con la capacidad más probable de adopción del enemigo en ese sector del terreno, y de esta manera visualizar y
maniobrar teniendo presente las debilidades y fortalezas que emplearía las propias tropas para esta acción.

Ejemplo juego de guerra analítico


No. Acción actividad que las tropas están desempeñando Reacción que tiene el enemigo hacia las tropas
Decisión
(antes-durante-después)
1. Movimiento pedestre cruce de un puente Campo minado Antes. Enviar el grupo exde, montar puesto de
observación.
Durante. Salir empleando el mismo eje de avance por donde ingreso al campo minado.
Después. Marcar el campo minado o destruirlo de acuerdo a la orden del comando superior, constatar pamce (personal,
armamento, material intendencia, comunicaciones y equipo especial).
Tabla No. 39 Ejemplo juego de guerra analítico.

NOTA: Comandante usted puede analizar todas las acciones que cree que el enemigo puede tomar en contra de su Unidad.

Comparación y decisión de los Cursos de Acción.


Es muy importante saber que en este subpaso del plan tentativo, el curso de acción debe ser enfrentado a la capacidad
más probable adopción del enemigo.

Este proceso tiene como fin, comparar cada curso de acción (se compara con una matriz de las tres existentes) con los
criterios que el Comandante estime conveniente (cualquiera de los siguientes factores METTT-P, principios de la guerra,
factor OCOPA), con la finalidad de poder verificar y analizar cuál es el curso de acción más factible que el Comandante
debe tomar en la ejecución de la misión.
El curso de acción seleccionado es aquel que siendo justificado debe comprender los siguientes aspectos:
Representar el mínimo de riesgo para el personal, equipo y el cumplimiento de la misión.
Situar a las propias tropas en posición ventajosa para futuras operaciones.
Ofrecer la flexibilidad para enfrentar "lo desconocido" durante la ejecución.
Ofrecer a los subordinados máxima amplitud, para que desarrollen su iniciativa.

Para realizar la comparación de los cursos de acción es necesario tener en cuenta las siguientes matrices expuestas a
continuación.

Matriz de decisión de símbolos

Tabla No. 40 Matriz de decisión de símbolos


Matriz de decisión de ventajas y desventajas

CURSOS DE ACCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS


C/A 1 El ataque principal evita los obstáculos del terreno principal. Existe suficiente espacio de maniobra para el ataque
principal y la reserva. Al principio, el ataque principal enfrenta mayor resistencia.
C/A 2 El ataque principal adquiere buena observación temprano. El ataque de apoyo ofrece protección del flanco al ataque
principal. Inicialmente, puede ser necesario emplear la reserva en la zona del ataque de apoyo. Necesidad
procedimientos detallados y ensayados y controles positivos.
Tabla No. 41 Matriz de decisión de ventajas y desventajas

Matriz de decisión de peso

De igual forma se debe tener en cuenta las normas factores o criterios así:
Factores OCOPA
Principios de la guerra
Factores METTT-P
Después de haber comparado y escogido un curso de acción por cualquiera de las matrices anteriores, el Comandante hace
una retroalimentación con esos mismos cursos de acción con los factores METTT–P, y de acuerdo con esto, se toma la
decisión con respecto a los cursos de acción.

TEMA 6. PASO No. 4 Y 5 DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO - INICIAR MOVIMIENTOS NECESARIOS Y


EFECTUAR RECONOCIMIENTO

Consiste en desplazar hombres, armamento y equipo para ubicarlos en un área determinada con el fin de adelantar acciones
posteriores de combate o apoyo logístico, de tal manera que lleguen a su lugar de destino en el modo, tiempo y lugar que
se planeó y ordeno.

Principios básicos del movimiento


La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente operacional, sin importar su naturaleza, requiere la aplicación
de algunos principios, cuya filosofía es anticipar la acción del enemigo, previendo sus posibles cursos de acción:

 Análisis del terreno.


Es una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento y debe hacerse con base en el reconocimiento por carta o personal
si la situación o condiciones tácticas y medidas de contra-inteligencia lo permitan.

 Sectorización de la ruta.
Tomando como base el análisis del terreno es conveniente sectorizar la ruta, para así facilitar la identificación de las áreas
que mayor riesgos ofrezcan y prever la acción del enemigo.

 Organización de la Unidad.
A pesar que las Unidades Fundamentales están constituidas por pelotones entrenados para actuar descentralizadamente,
cada movimiento implica adoptar una organización que permita distribuir el poder de combate y garantizar el C3 (Comando,
Control y Comunicaciones), con el fin de ser aplicado en forma contundente y ágil sobre el lugar que se requiera en el
momento oportuno.

 Mantenimiento de las Comunicaciones.


El éxito de todo movimiento está garantizado por la constante y efectiva comunicación entre el Comandante y sus Unidades
Subordinadas. Si existen limitaciones en algunos equipos se debe optar por la utilización de equipos alternos o
suplementarios

 Emisión de órdenes claras.


Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emitidas órdenes sencillas al nivel de Comandante de compañía
que reestructuradas en los diferentes pelotones y escuadras prevean las acciones a realizar en cada sector de la ruta,
incluyendo planes alternos para cada uno de ellos.

 Previsión del contacto.


En el desarrollo de la guerra irregular, la posibilidad de contacto durante el inicio del movimiento, está dentro de las
categorías de probable o inminente, ya que muchas de las acciones de combate se originan allí.

 Seguridad.
Se debe tener en cuenta al planear toda clase de movimientos, los siguientes aspectos:
 Compartimentación en la emisión y difusión de órdenes.
 Previsión de diversas rutas y horarios de movimiento.
 Verificación de los sistemas de comunicación.
 Emisión de instrucciones precisas a seguir en caso de contacto.

Características del movimiento.


 Rapidez.
Se debe obtener dependiendo de la situación táctica, terreno, formación que se emplee y propósito de la misión.

 Seguridad.
Los movimientos deben proveer seguridad en todas las direcciones, preparando planes de contingencia.

 Utilización apropiada del terreno.


Para lograr moverse sobre rutas que tengan cubierta y protección, alcanzando el objetivo por la vía menos esperada
por el enemigo.
 Sigilo.
Para evitar la detección del movimiento y así alcanzar el objetivo sin ser observado por el enemigo.

Clases de movimiento necesarios.


 Hacia una posición de ataque.
 Hacia un área reunión.

Tipos de movimientos
 Tácticos.
 Administrativos.

Para los dos tipos de movimiento se pueden efectuar de manera:


 Movimiento motorizado.
 Movimiento terrestre.
 Movimiento fluvial.
 Movimiento férreo.
 Movimiento aéreo táctico.

Técnicas movimiento terrestre


 Avance – contacto remoto.
 Avance vigilado – contacto probable.
 Avance saltos vigilados – contacto inminente.

Planeamiento
 Propósito.
 Ensayos.
 Medios disponibles.
Anexo de movimientos

I. SITUACIÓN
 Enemigo
 Propias tropas
 Ambiente
 Agregaciones y segregaciones

II. MISIÓN

III. EJECUCIÓN
 Concepto de movimiento.
 Tareas unidades subordinadas.
 Horarios detallados.
 Instrucciones de coordinación.
 Orden de marcha.
 Rutas.
 Densidad.
 Velocidad.
 Método de movimiento.
 Definir. Movimiento.
 Inicio, puntos críticos.
 Control de convoyes.
 Áreas portuarias.
 Instrucciones para altos.
 Iluminación.
 Apoyo aéreo.

IV. ASPC
 Control de tránsito.
 Recuperación.
 Médico.
 Combustibles.
 Agua.

V. MANDO Y COMUNICACIONES

RECONOCIMIENTO

Este paso le permite al Comandante determinar las características del área de operaciones que pueden incidir en el
cumplimiento de la misión asignada.

La información obtenida respecto al enemigo, tiempo, terreno y tiempo atmosférico, a partir del mismo puede complementar
e incluso modificar por completo el plan concebido en principio. Para que el Comandante realice un reconocimiento es
necesario que se tenga en cuenta los siguientes aspectos:

¿Cuál es el área de operaciones para desarrollar el reconocimiento?


¿Cuál es la misión a cumplir?
¿Cuál es la Unidad que efectúa el reconocimiento y cuál es su organización?
¿Cuál es el objetivo de reconocimiento?
¿Cuáles son las instrucciones para efectuar el reconocimiento operaciones?
¿Qué Comunicaciones y apoyo logístico se poseen?
¿Cuáles son las medidas de apoyo de fuego que se tienen?

Principios del reconocimiento.

En el reconocimiento determinamos principios fundamentales:

 Orientar el reconocimiento de acuerdo con la ubicación del objetivo. Son objetivos, entre otros: tropas enemigas, un
rasgo importante o punto crítico del terreno o una localidad.
 Comunicar toda información. El reconocimiento es realizado para obtener información que se usa en la producción de
inteligencia para el desarrollo de operaciones.

Objetivos del reconocimiento.

 Los objetivos del reconocimiento son aquellas fuerzas enemigas o partes del terreno de las que se desea información.

 Los objetivos del reconocimiento pueden ser: zonas ocupadas por el enemigo, ubicación de obstáculos, unidades
blindadas enemigas, reserva enemiga, delimitación del dispositivo enemigo, ubicación de flancos, obstáculos, puntos
críticos, etc.

Métodos del reconocimiento.

Los métodos para conducir un reconocimiento, varían de acuerdo con la situación, y a las condiciones que prevalecen en
la zona, así como con el tipo de misión asignada. Estos son:

 Reconocimiento Directo.
Se lleva a cabo cuando las condiciones de seguridad lo permiten y se cuentan con los medios necesarios, mediante
la observación directa en el área de operaciones, bien sea desde un sector predominante del terreno o desde una
aeronave.

 Reconocimiento Indirecto.
Se realiza cuando las condiciones de seguridad y medios no permiten reconocer directamente, en este caso se emplea
la cartografía existente, croquis, aerofotografías, videos y cajón de arena.

Técnicas de reconocimiento:
 Observación y vigilancia a largo alcance.
 Generalmente durante el día.
 Fuera del alcance de armas.
 Seguridad 360 grados.
 Fuera de posiciones de seguridad enemigas.
 Observación y vigilancia a corto alcance.
 Dentro de las posiciones enemigas.
 Mayor sigilo, eficacia, cubierta y protección.
 Está al alcance de armas.

TEMA 7. PASO No. 6 DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO - COMPLETAR EL PLAN

El Comandante debe estar preparado para ajustar su plan tentativo al resultado del reconocimiento efectuado, lo cual le
permite profundizar y observar si lo planeado está de acuerdo y es coherente a lo observado en el reconocimiento, y con
base en este reconocimiento puede concluir, completar o incluso cambiar parte del curso de acción escogido, este cambio
se puede presentar por algún factor METTT-P que el Comandante no se esperaba encontrar, de esta manera el Comandante
tendrá mayor claridad en la ejecución de la operación.

3.3.6.2 Calco de apoyo de fuegos.


En completar el plan es importante que todo Comandante realice y tenga presente en su maniobra a desarrollar el calco de
apoyo de fuegos, ya que es aquí donde se puede observar en la carta como bloquear o neutralizar posibles objetivos
militares o rutas de escape del enemigo; para ello vamos a tener en cuenta los tipos de blancos que podemos emplear.

 Blancos convencionales
Es un blanco cuyas dimensiones no superan los 200 metros de largo y ancho; se gráfica con una cruz, cuya intersección
indica el centro del blanco.

Identificación
 Información sobre el blanco.
 Municiones o trayectorias especiales (si las hay).

 Blanco lineal
Es un blanco cuya longitud excede los 200 mts, pero no sobrepasa los 600 mts, se representa por una línea recta
cuya longitud depende del tamaño a escala del blanco, cerrada por dos líneas perpendiculares en los extremos de la
misma; esta clase de blancos representan normalmente barreras de fuego y se registran en la hoja de trabajo
tomando las coordenadas del centro de la línea o las de sus extremos e indicando la orientación del mismo.

AB 1201
FFP

 Blanco rectangular
Es un blanco cuyas dimensiones exceden en su largo y ancho los 200 metros; se representa mediante un rectángulo
que representa a escala las dimensiones del blanco real; para su registro en la hoja de trabajo de la lista de blancos,
puede tomarse las coordenadas del centro del blanco o las de sus cuatro extremos; dentro del área comprendida por
el rectángulo las armas de fuego indirecto pueden disparar en cualquier punto pues se considera que las instalaciones,
tropas o elementos enemigos se encuentran dispersos en dicha área.

 Blanco circular
Como el rectangular, es un blanco cuyas dimensiones exceden en su largo y ancho los 200 mts, sin embargo su
diferencia con este último radica en la forma misma del blanco; el diámetro del circulo representa a escala el área
donde se hayan desplegados material, instalaciones o tropas enemigas y por lo tanto las armas de fuego indirecto
pueden liberar sus fuegos en cualquier punto del área demarcada; para su registro en la hoja de trabajo de la lista de
blancos, se registran las coordenadas en el centro del blanco.

AA 1201
Este calco refleja el curso de acción escogido, teniendo presente que si en el momento del reconocimiento cambio en algo
el curso de acción a causa de los factores METTT-P, ya ha debido modificarse en el paso anterior del procedimiento de
comando completar el plan, por tal motivo aquí, el calco de la maniobra va a reflejar de forma gráfica la ruta que va a efectuar
la Unidad desde el mismo momento del cruce de la línea de partida hasta la realización de la maniobra en las acciones
sobre el objetivo, por tal motivo deben graficarse:

 Ejes de amarre.
 Convenciones e información marginal.
 Eje de avance y ruta.
 La maniobra de las Unidades (esfuerzo principal, apoyo, reserva).
 Maniobra (por fases, acciones sobre el objetivo).
 Las acciones en el objetivo.
 Línea de partida, línea de contacto, puntos de control, líneas fases, puntos de coordinación, punto de disloque, punto
de reorganización en el objetivo, punto de reorganización de la Unidad, limite de avance, senda de infiltración, las
tareas tácticas de las Unidades etc.

TEMA 8. PASO No. 7 Y 8 DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO - EMISIÓN DE LA ORDOP Y SUPERVISIÓN Y ENSAYOS

La orden de operaciones es una directriz que el Comandante emite a sus subordinados a fin de lograr la ejecución
coordinada de una operación, maniobra o técnica especifica lo hace en forma oral, pero siguiendo el esquema establecido
por el formato. Es una herramienta del planeamiento.

En este paso el comandante no hace ninguna orden de operaciones (puesto que se esta hablando del nivel Comandante
de Compañía, pelotón y escuadra), lo que deben efectuar los comandantes a este nivel, es organizar EL COMO VA A
EJECUTAR LA MISIÓN impuesta en la orden de operaciones del comandante de batallón, para ello efectuó los seis pasos
anteriores del procedimiento de comando, con la finalidad de analizar como cumplir a cabalidad con la intención del
comandante de los niveles superiores, posteriormente cuando el comandante tiene claro el COMO VA A EJECUTAR LA
MISION este procede a EMITIR LA ORDEN DE OPERACIONES a sus subordinados.

Partes principales de la ORDOP:

Encabezamiento
Esta parte contiene información sobre la clasificación de seguridad, los cambios a las órdenes verbales, el número de copias
de la orden, el lugar de la emisión, el número de referencia para los mensajes, tipo y número de serie de la orden, referencias
en toda la orden cuando sea necesario.

Cuerpo
Contiene la organización para el combate (cuando sea del caso, se incluye como un anexo cuando es muy extensa o
compleja, y debe hacerse referencia a este hecho después del título correspondiente, su contenido se basa en la sigla (SI-
MI-EJE-A-MA) así:

I. Situación:
Este punto es exclusivamente informativo y por tanto no contiene órdenes ni instrucciones relacionadas con la operación.
Está divido en los siguientes subpuntos:

 Enemigo:
Contiene información sobre el enemigo y/o referencias a otros documentos tales como: Anexo de Inteligencia, informe
periódico de inteligencia o calco de la situación de la situación enemiga.

 Propias Tropas:
Contiene información sobre las Unidades superiores, adyacentes, en apoyo y de refuerzo, así como la misión general
que cumplen.

 Ambiente
 Terreno
 Clima
 Consideraciones civiles

 Agregaciones y Segregaciones:
Contiene una lista de las tropas agregadas o segregadas de la Unidad superior, que expide la orden, siempre y cuando
estas no se hayan citado, en la organización para el combate. Debe además indicarse la hora u horas en que entran
en vigencia.
II. Misión:
Este paso contiene una información clara y concisa de la tarea que se va a cumplir, cuándo y dónde tendrá lugar su
propósito. Toda orden de operaciones debe contener la misión por escrito.

III. Ejecución:
Contiene el detalle de las órdenes e instrucciones necesarias para cumplir la misión de la Unidad que emite esa orden y por
tanto constituye la parte central y sustantiva de la misma; está configurado por los siguientes subpasos:

a. Intención del Comandante:


Se debe puntualizar dos aspectos: las Tareas Claves a cumplir por las Unidades subordinadas y el Estado Final al término
de la operación. Las tareas claves hacen relación con los objetivos que el Comandante desea alcanzar con el fin de lograr
el cumplimiento de la misión.

b. Concepto de la Operación:
Describe el plan general del Comandante, es decir, el esquema de maniobra; las fases de la operación y el apoyo de fuegos.
Puede subdividirse en maniobra y fuegos, en cuyo caso cada subdivisión contiene separadamente la parte pertinente.

El concepto de la operación describe lo siguiente:

El punto decisivo en la operación.

El empleo de elementos de maniobra principales en un plan de maniobra.

Un apoyo de fuego o “plan de fuego” para apoyar la maniobra.

La integración de sistemas operacionales u otros elementos dentro de la operación Incluye los elementos de reconocimiento
y seguridad, recursos de inteligencia, recursos de ingenieros y defensa antiaérea en caso necesario.

Cualquier otro aspecto de la operación que el Comandante considere apropiado para aclarar el concepto y asegurar la
Unidad de esfuerzo. Si la integración y la coordinación son demasiado extensas para este párrafo, son consideradas en los
debidos anexos.
Cuando una operación requiere de dos o más fases independientes y marcadamente distintas, se puede preparar el
concepto de la operación en sub pasos que describen cada fase.

c. Tareas a las unidades de maniobra (unidades subordinadas):


En un subpaso separado para cada Unidad orgánica o agregada, relacionada en la organización para el Combate, se asigna
la misión específica que cada elemento debe cumplir para obtener el propósito de la misión general de la Unidad que emite
la orden.

d. Tarea a las unidades de apoyo de combate:


Se asignan misiones a las Unidades que van a realizar el Apoyo de Fuegos, en su orden de Artillería y Apoyo Aerotáctico.

Tareas a otros elementos de Combate y de Apoyo:


Después del subpaso de Apoyo de Fuego, se relacionan en orden alfabético el resto de los elementos de apoyo, por armas
y servicios, en sub pasos separados para cada uno y se describe la correspondiente misión táctica.

e. Instrucciones de Coordinación:
Constituye el subpaso final y corresponde a las instrucciones de coordinación emitidas para garantizar el buen desempeño
de las tropas, evitar incidentes entre las mismas; además contiene las tareas o misiones y medidas de control que interesen
a dos ó más elementos subordinados, hora del ataque, LDP, límites entre Unidades, líneas de bombardeo, etc., cuya
repetición en otros subpaso estaría por demás.

4. Apoyo de Servicios para el Combate.


Este paso contiene información sobre asuntos administrativos e incluye normas logísticas aplicables a la operación. En
niveles inferiores del mando este contiene normalmente toda la información e instrucciones necesarias relacionadas con
los abastecimientos, puntos de distribución, puntos de recolección y asuntos similares.

5. Mando y Comunicaciones.

Emite la orden y debe incluir la ubicación de los puestos de mando de los comandos dos niveles superiores. Cuando aún
no se conoce.
Mando:
Indica la ubicación de los diferentes PDM de la Unidad que la ubicación del PDM, de las Unidades subordinadas se
emite las órdenes del caso para que informen tanto la ubicación como la hora de apertura.

Comunicaciones:
Puede referirse a un plan reglamentario o a un anexo de comunicaciones, cuando este ha sido expedido.

Final

El final contiene instrucciones para acusar recibo, plan de distribución, relación de los anexos que acompañan la orden, la
firma del Comandante y la autenticación.

Avisar recibo de las órdenes de operaciones significa que la orden ha sido recibida y comprendida.

El original de la orden con sus anexos, apéndices, etc., es firmado personalmente por el Comandante de la Unidad.

Los anexos se anotan por letra mayúscula y título; los apéndices, a los anexos mediante números arábigos y títulos y los
agregados mediante letra mayúscula y titulo y los suplementos mediante números arábigos y títulos.

La lista de distribución es esencial para asegurarse de que la orden sea entregada a cada oficial o Unidad directamente
relacionada con su ejecución.

La autenticación consta de la palabra AUTÉNTICA, la firma, el nombre escrito y el grado del Oficial de Operaciones o quien
haga sus veces, quien firmará todas las copias de la orden excepto el original (copia No.1) que es firmada por el
Comandante.

Anexos y otros documentos

 Generalidades de los anexos


Los propósitos fundamentales de un anexo como parte constitutiva de un plan u orden son: abreviar su texto, difundir
información sobre aspectos especiales a quienes no lo reciben y clasificarlo o hacerlo más comprensible. Los anexos
incluyen:

Material necesario, que debe acompañar a la orden, para garantizar su brevedad, claridad y sencillez.

Información requerida para ampliar el contenido de una orden, cuando tal información es de limitada aplicación para
todos los elementos de un Comando o por su naturaleza eminentemente técnica.

Resumen de los aspectos básicos y sustanciales contenidos en una orden o plan de una Unidad subordinada.
.
 Distribución
Los anexos se remiten a las Unidades o elementos cuyas acciones se ven afectadas por la información o instrucciones
contenidas en ellos.

 Formato
Los estipulados en el Manual de Estado y en el capítulo de anexos del presente manual.

 Anexo de inteligencia
El Anexo de inteligencia tiene un formato más rígido que el de otros anexos. Puede distribuirse antes de la orden, o
plan y su propósito es el de diseminar información esencial sobre el enemigo para instruir a los Comando subordinados
en lo referente a adquisición de información necesaria para planear y conducir la operación, la cual debe ser obtenida
con anterioridad a la iniciación o en su comienzo.

 Identificación
Estos documentos pueden ser un escrito o expedirse en forma de calco, mapa, croquis, tabla, plan, etc. Debe servir
para dar detalles de un parte de la orden, cuando así se requiera. Si un anexo va a ser distribuido a elementos que no
reciban la orden de operaciones o va a ser entregado en forma separada, debe llevar identificación apropiada que lo
relacione con la orden a la cual pertenece con un encabezamiento y final similar al de las órdenes y planes.
Anexos Anexo “A” Organización para el combate.
Anexo “B” Inteligencia.
Anexo “C” Operaciones.
Anexo “D” Plan de fuegos.
Anexo “E” Ingenieros.
Anexo “F” Operaciones sicológicas.
Anexo “I” Logística.
- Apéndice 1 de Personal.
- Apéndice 2 de Comunicaciones.
Anexo “H” Derechos humanos.
OCTAVO PASO: SUPERVISIÓN Y ENSAYOS

Es el último paso en el desarrollo del procedimiento de comando, y con la expedición de la orden de operaciones, no implica
que se llegue hasta ahí. El procedimiento de comando continua hasta que se cumpla la misión; las informaciones que se
obtengan deben retroalimentar la apreciación que posee el Comandante de tal forma que este pueda determinar si las tareas
asignadas deben cambiarse.
El desarrollo de la supervisión y ensayos, es continuo y tan importante como la expedición de órdenes.
La supervisión se enfoca en el proceso de planeamiento y los ensayos se enfocan en la ejecución.

Supervisión
Se supervisan las clases de abastecimiento.
 Clase I
 Clase II
 Clase III
 Clase IV
 Clase V
 Clase VI
3.3.8.3 Ensayos
Se ensayan las maniobras a ejecutar en el cumplimiento de la misión.
Los ensayos se pueden desarrollar en tres formas así:
 En el terreno
Se busca un área lo más parecida al área objetivo y se procede a efectuar ensayos sobre las acciones en el objetivo.

 En un croquis
Cuando no se cuenta con un terreno apropiado o las condiciones METTT-P no permiten efectuar ensayos sobre el
terreno, se puede utilizar un croquis elaborado en papel periódico, tablero acrílico, o la misma carta.

 Maqueta o cajón de arena


Otra forma de efectuar ensayos cuando la situación no permite efectuarlos sobre el terreno es mediante el uso de
cajones de arena y muñecos que representan la Unidad.

EVALUACIÓN

Al finalizar la materia, el alumno sustentara y expondrá una orden de operaciones y el cajón de arena donde se evaluaran los temas vistos durante
el desarrollo de la materia.

Вам также может понравиться