Вы находитесь на странице: 1из 4

La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación

superior.
Los beneficios de la lectura y redacción académica, así como el pensamiento crítico son
indispensables en la educación superior, especialmente para el desarrollo óptimo profesional de
los alumnos. El no ayudar a los jóvenes a preparase adecuadamente para enfrentar la vida
profesional en la educación superior, resultará en una seria desventaja que los incapacitará a lo
largo de su formación académica y, por ende, en su búsqueda de un buen trabajo, o bien, en la
participación de actividades cívicas y sociales.
Más aún, la lectura en todos los niveles académicos es necesaria para el óptimo aprovechamiento
de los alumnos, así como para el mejoramiento de su desempeño intelectual y cognitivo en todos
los aspectos de la vida. Las exigencias del siglo XXI y de un mundo globalizado nos demandan
habilidades como el pensamiento crítico, que es necesario para una lectura analítica y
académicamente aceptable. Sabemos del impacto que se tiene cuando se enseña, promueve y
nutre el pensamiento crítico, lectura y escritura en la educación de las personas.
¿Cómo promover la lectura?
El propósito de la lectura está estrechamente conectado con la motivación para leer de la
persona. Es decir, la motivación o falta de la misma afectará si lee o no, y en consecuencia, si
entiende o no el texto en cuestión. Es por eso que los educadores necesitan estar pendientes e
identificar las necesidades de aprendizaje de sus alumnos, incluyendo su motivación por la
lectura y el propósito que la misma tiene.
Para lograr una buena redacción, se necesitan desarrollar, nutrir, y promover estas habilidades.
Hay muchas maneras de lograrlo, por ejemplo, el hablarles a los alumnos de los diferentes
propósitos de la lectura les ayudará a concentrarse mientras leen; el uso de diferentes tipos de
lectura como artículos, historias, textos informativos, etcétera, promoverá diferentes propósitos y
formas de lectura; asimismo, el uso de libros y todo tipo de material de lectura que resulten
interesantes y relevantes para los alumnos los motivará a leer más (Pang, Muaka, Bernhardt, &
Kamil, 2003, p.15)
Habilidades indispensables
En la educación superior, frecuentemente los alumnos se enfrentan a situaciones y tareas que
involucran la lectura y escritura analítica y argumentativa, así como el desarrollo del
pensamiento crítico para resolver problemas académicos cognitivamente demandantes. Una
persona que logra utilizar su habilidad de pensar críticamente, puede poner los hechos en
contexto, interpretarlos, darles significado y trascendencia, en suma, el pensador crítico puede
ver cómo están conectados unos con otros. Por ejemplo, compañías altamente competitivas e
innovadoras a nivel mundial
La lectura es sin lugar a dudas esencial en el desarrollo y formación óptima de los jóvenes para
poder enfrentar a los desafíos en la era del conocimiento. Además, muchos estudios
instrumentalizan la lectura y la escritura como actos inherentes a la vida educativa (Méndez
Rendón, Espinal Patiño, Arbeláez Vera, Gómez Gómez, & Serna Aristizábal, 2014). La ciencia,
investigación y demás evidencias así lo indican. De igual manera, en la formación académica, así
como en todos los aspectos de la vida, el pensador crítico podrá transformar su vida al ser más
analítico y calculador con sus pensamientos, al mismo tiempo que procurará una producción del
conocimiento que le ayudará a la consecución de una vida mejor (Altuve, 2010). (Olivares,
Silvia, & Heredia, 2012). es aquella que busca argumentos verdaderos y de esa forma, decidir en
qué creer. En vez de aceptar ideas, conceptos o creencias de forma pasiva, el pensador crítico
cuestiona, busca problemas interesantes, y a su vez, intenta encontrar argumentos a los mismos.
Importancia de la lectura discursiva
Uno de los objetivos básicos de los géneros discursivos es lograr una comunicación efectiva y
directa con los demás; por esta razón, siguiendo a Parodi (2008), los géneros deben estructurar el
conocimiento de tal manera que adquieran sentido y significado dentro de las practicas lectoras y
de la escritura para poder aplicarlos al “acto comunicativo”. La participación activa de un grupo
de sujetos implica el conocimiento de estas estructuras cognitivas que darán forma a un
conocimiento determinado. Por eso, el grupo debe ser consciente de su rol activo en la
interacción comunicativa; de lo contrario, esta comunicación no se producirá́. Dicha situación se
verá́ reflejada, sobre todo, en el ámbito de la academia, en donde la interacción comunicativa con
los pares es indispensable para estructurar el conocimiento, tomando en cuenta las convenciones
dis- cursivas dentro de las construcciones y representaciones tanto sociales como cognitivas.
El carácter y las formas de su uso [de la lengua] son tan multiformes como las esferas de la
actividad humana […]. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y
escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la
praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de
las esferas no solo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección
de recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su
composición o estructuración. (Bajtín, 1999, p. 249).
La riqueza y diversidad, según Bajtiń (1999), es inmensa porque abarca todas las posibilidades
de la actividad humana y cada una está́ representada por un género discursivo diferente. La
composición o estructuración del lenguaje se concreta, precisamente, en los géneros discursivos,
que conllevan una intención de acuerdo con quien será́ el receptor, qué se le quiere decir y en
qué tono se le quiere decir. Esto implica no solo un análisis gramatical de los géneros1, sino
también de la intención, de la coherencia, dependiendo si son escritos o solo orales; es decir,
Bajtiń (1999) llamó la atención hacia un análisis más detallado sobre la lengua entendiéndola
como un vehículo de comunicación dentro de lo que él llama las esferas de la actividad humana
y de la practica social. Dentro de un contexto de investigación o científico, la manera de escribir
o de hablar no puede ser la misma en todos los sentidos ni en todos los ámbitos; esto es
precisamente lo que lo lleva a dividir los géneros por sus características más específicas.
Uno de los grandes problemas de la educación básica y media superior es que la lectura que se
realiza en estos niveles no tiene un análisis profundo y crítico, razón por la que los estudiantes,
cuando llegan a la universidad, no tienen las herramientas necesarias para hacer una lectura
crítica (Mariń , 2006)6. Es indispensable que poco a poco, y a través de la practica constante, los
alumnos se apropien de las características específicas de los géneros discursivos que deben
dominar, pues no se usará el mismo lenguaje para hacer un estudio introductorio, un manual de
uso, que para escribir la reseña sobre una novela o una película; las situaciones comunicativas
son diferentes, por lo tanto, los usos lingüísticos también deben marcar esas diferencias. De aquí́
la necesidad de formar y fomentar áreas o grupos de investigación en donde hagan diagnósticos
sobre la situación que guardan los alumnos de las universidades en este rubro; su importancia
radica en que la practica constante de la escritura y la lectura con un enfoque más analítico, que
permita entender
Los signos ortográficos nos permiten indicar en la escritura la pronunciación de las palabras
(tilde, diéresis), la entonación (exclamación, interrogación), las pausas de la frase (punto, coma,
punto y coma…), etc.
Signos y reglas de puntuación
La importancia de una buena puntuación en tus textos. En el siguiente artículo hallarás la
explicación sobre la importancia que puede llegar a tener presentar una obra con buena
puntuación, aportando agilidad, fluidez y algunas otras características con el fin de facilitar la
lectura y ayudar al lector a su comprensión.
Los signos de puntuación puntuación harán que nuestras ideas presenten una estructura y un
orden que distinga y haga resaltar las ideas principales de las secundarias sin perder la relación
de las mismas.
“La puntuación es un sistema lógico de señales que usa el redactor para condicionar la
comprensión del lector independientemente de la composición del mismo en frases y párrafos”
Aparte de delimitar las frases y los párrafos, los signos de puntuación establecen la jerarquía
sintáctica de las preposiciones, y en consecuencia dan estructura a un texto.
Con estos signos de puntuación se logra ordenar las ideas y jerarquizarlas según su importancia.
Asimismo, se eliminan ambigüedades. Se puede decir que son los que velan por el sentido de un
texto. Su correcto uso implica el dominio de la sintaxis y de la gramática de la lengua en general.

La puntuación tal y como la conocen la gran mayoría de las personas, también llamada a veces
“puntuación de frase o puntuación con signos negros”, está basada en el empleo de signos tales
como:
la coma
los dos puntos
el punto
el punto y coma
los puntos suspensivos, etc.
.
REFERENCIAS
Altuve G., (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad
Contable Faces, Enero-Junio, 5-18.
Méndez Rendón, J. C, Espinal Patiño, C, Arbeláez Vera, D. C., Gómez Gómez, J. A. & Serna
Aristizábal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461/983
OECD (2010). Strong Performers and Successful Reformers in Education: Lessons from PISA
for Mexico. Recuperado de OCDE (2011). ¿Leen actualmente los estudiantes por placer? Focus,
2011 (8). Extraído de http:// www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf
Olivares, O. Silvia, L. & Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de
aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de
investigación educativa, 17(54), 759-778. Consultado el 08 de enero de 2015, de
http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662012000300004&lng=es&tlng=es Adams, M.J. (2011). Advancing Our Students’ Language
and Literacy: The Challenge of Complex Texts. American Educator, 34(4),3-11.
Sánchez Upegui, A. A., Puerta Gil, C. A., Sánchez Ceballos, L. M. & Méndez Rendón, J. C.
(2012). El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica. Medelliń : Colombia:
Católica del Norte Fundación Universitaria. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/
institucion/sala-prensa/Documents/el-analisis-linguistico-estrate- gia-alfabetizacion.pdf
Universidad Autónoma Metropolitana. (2017). Plan de Desarrollo Ins- titucional de la Unidad
Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana 2014-2024. Recuperado de
http://www.azc.uam.mx/ app/ca/docs/ca_PlanDesarrollo2014-2024.pdf

Вам также может понравиться