Вы находитесь на странице: 1из 39

Introducción.

Los medios probatorios, vemos que dentro de este precepto no solamente es


necesario presentar los medios probatorios, sino que también hay que hacer un
análisis y evaluación de las mismas para que más adelante estos no nos sean
rechazados. Los medios probatorios son una diversidad de documentos como
también testimonios los cuales tendrán una gran injerencia en la futura solución
de los litigios, pues si un medio probatorio es presentado de una manera eficiente
y correcta esta inclinará a nuestro favor la decisión del juez, el cual no tendrá
mucho que dirimir a cerca del litigio existente. Las pruebas contundentes como
la de pericia y la inspección judicial son los más importantes como también los
documentos, pero, estos no solamente tienen que contener lo que se ve, se dice,
sino también una realidad el cual es inherente al juez, por tanto, esto no debe de
descuidarse ya que nosotros debemos hacer que ellos tengan la realidad en si
en los medios probatorios que se están presentando. Al final nosotros somos los
hacedores de todo, pues todo recae en nosotros ya que iniciamos y termina con
nosotros, el juez es tan solo el guiador del proceso y dirime a favor de la persona
quien tiene la razón, pero lamentablemente en nuestra realidad no se da así
como se dice sino como requiere que sea, así sea por medios verídicos y
auténticos como por medios falsos e inhumanos lo que hacen ver la calidad de
personas que somos, por tanto de nosotros depende el cambio, empecemos
cambiando nosotros y así poder cambiar en un futuro no muy lejano todo este
sistema corrupto.

Objetivos.

Objetivo general:

Determinar que los medios probatorios sean eficaces para la población peruana.

Objetivos Especificos:

 Diagnosticar el nivel de medios probatorios han sido desvalorizados por


los jueces en nuestro país.
 Analizar los impactos que genera los medios probatorios en las partes al
declararlos improcedentes.
Análisis histórico.
En la roma antigua la materia de las pruebas sufrió una evolución análoga a la
que presenta en general el proceso y la administración de justicia, pueden
distinguirse varias etapas:

En la fase del antiguo proceso romano, el juez tenía carácter de árbitro, casi de
funcionario privado, mas con absoluta libertad para apreciar o valorar las puebras
aportadas por las partes, el testimonio fue inicialmente la puebra casi exclusiva,
pero más tarde se admitieron los documentos, el juramento, el reconocimiento
personal por el juez, e igualmente, los indicios, es decir, más o menos los medio
de prueba que todavía hoy conocemos, no existían reglas especiales sobre la
prueba, e imperaba el sistema de la libre apreciación. En los tiempos de la
republica era el pueblo quien juzgaba reunido en centurias o por tribus, lo cual
excluía la posibilidad de que existan reglas especiales.

Durante el imperio romano aparece la fase del procedimiento “extra ordinem” de


marcada naturaleza publicista, durante la cual el juez deja de estar de ser arbitro
para representar al estado en la función de la administración de justicia.
Constituyo esto un proceso, cuanto se le dieron al juez mayores facultades para
interrogar a las partes y determinar a cuál de ellas correspondía la carga de la
prueba, pero con el tiempo vino el sobrevino un retroceso, desde el punto de
vista de que en la actualidad prevalece, al restarle al juez facultades para la
valoración de la prueba y entronizar un relativo sistema de tarifa legal que
regulaba su valor, con menos rigor.
TEORIA DE LA PRUEBA

1.- ACEPCIONES DE LA PALABRA PRUEBA.

La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:

a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o


inexistencia. Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de
un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción,


considerados en sí mismos.

c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la


circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por
ejemplo, se dice que la prueba incumbe al actor o al demandado.

2.- OBJETO DE LA PRUEBA.

Son las realidades que en general pueden ser probadas, con lo que se incluye
todo lo que las normas jurídicas pueden establecer como supuesto fáctico, del
que se deriva una consecuencia también jurídica.

El tema del objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta: "qué
se prueba, que cosas deben probarse". Cabe ciertamente distinguir entre
los juicios de hecho de los de puro derecho. Los primeros dan lugar a la
prueba; los segundos, no.

Esta división elemental suministra una primera noción para el tema en estudio;
regularmente, el derecho no es objeto de prueba; sólo lo es el hecho o
conjunto de hechos alegados por las partes en el juicio.

Al respecto, Devis Echandía señala que por objeto de la prueba "debe


entenderse lo que se puede probar en general, aquello sobre lo que puede
recaer la prueba; es una noción puramente objetiva y abstracta, no limitada a
los problemas concretos de cada proceso, ni a los intereses o pretensiones
de las diversas partes, de idéntica aplicación en actividades extraprocesales,
sean jurídicas, es decir, que, como la noción de prueba, se extiende a todos
los campos de la actividad científica e intelectual". (ECHANDIA: 2012: pág.
135).
 La prueba del derecho

Que consagra la presunción de su conocimiento; no tendría sentido la


prueba del derecho, en un sistema en el cual éste se supone conocido. El
conocimiento, se ha dicho, trae la obligatoriedad de la aplicación de la
norma, como la luz proyecta la sombra del cuerpo. La regla a la inversa
en el derecho griego primitivo, en el juez sólo podía sólo podía aplicar
la ley invocada y probada por las partes.

 La prueba de los hechos

La regla de que solo los hechos son objetos de prueba tiene una serie de
excepciones:

La primera excepción consiste en que sólo los hechos controvertidos son


objeto de prueba. Esta conclusión se apoya en la norma que establece
que las pruebas deben ceñirse al asunto sobre el que se litiga, y las que
no le pertenezcan serán irremisiblemente desechadas de oficio, al
dictarse la sentencia. Y los asuntos sobre que se litigan son, sin duda,
aquellos que han sido objeto de proposiciones contradictorias en los
escritos de las partes.

3.- PRINCIPIOS DE LA PRUEBA JUDICIAL

Existen principios rectores de la prueba judicial, aplicables a los procesos


civiles y penales de igual manera. Sin embargo, existen especificaciones
legislativas que dotan de matices especiales la aplicación de los principios
en la práctica judicial.

3.1. Principio de unidad de la prueba

Este principio abarca diversos matices referidos a actividad probatoria,


entre ellos, tenemos que esta actividad implica una dialéctica entre la
confrontación y constatación de los medios probatorios incorporados al
proceso. En ese sentido, este principio significa que el material
probatorio forma una unidad, y que, como tal, debe ser examinado y
apreciado por el juez, con la finalidad de confrontar las diversas pruebas
y concluir sobre el convencimiento que de ellas en su totalidad se forme.
El juez deberá examinar las prueba, no de forma aislada, sino en forma
conjunta, sobre ello Kielmanovich señala que "la debilidad e imprecisión
de las pruebas tomadas individualmente, la cual puede hallar su cura en
una interpretación y valoración globalizada, es decir, complementándose
unas con otras. Ello demuestra la capacidad de mutación de aquellas
pruebas que aparentemente son vanas e inútiles en su individualidad y
que, sin embargo, pueden tornarse de trascendental importancia".

3.2. Principio de adquisición o comunidad de la prueba

Este principio implica que el juez para llegar a la solución del caso, no
importa quien haya aportado o pedido las pruebas, desde el momento
en que se introducen al proceso forman parte de los elementos que
generarán convicción o certeza al juez. Es decir, la prueba aportada deja
de formar parte de la esfera dispositiva de las partes y conforma un
elemento del proceso.

3.3. Principio de libertad probatoria

Un tema a resaltar es que en materia penal existe el Principio de Libertad


de prueba o también llamado, libertad de utilización de los medios
probatorios en el proceso. Esto implica que, a diferencia de un proceso
civil donde existen límites probatorios, por ejemplo en libertad del juez
en solicitar pruebas de oficio, en materia penal se puede presentar
cualquier tipo de prueba sean típicos o atípicos, todos son admisibles
para alcanzar la verdad de los hechos.

Es decir, este principio implica que todo hecho, circunstancia o elemento


contenido en el objeto del proceso es importante para la decisión final, y
puede ser probado con cualquier medio de prueba.

3.4. Principio de inmediación de la prueba

Tanto en el proceso civil como en el penal, este principio permite al juez


una auténtica apreciación del material probatorio como, por ejemplo, las
declaraciones testimoniales, pericias, inspecciones judiciales,
interrogatorio de las partes. Señala Carnelutti que "la prueba es tanto
más segura cuanto más próximo a los sentidos del juez se halle el hecho
de probar"

3.5. Principio de pertinencia de la prueba

Ahora bien, en sede procesal penal podemos observar que existe el


principio de pertinencia que implica que se puede actuar todos los
medios de prueba siempre que estos sean pertinentes. Es decir, la
admisión de los medios de prueba requiere que el aporte probatorio al
proceso sea relevante, de lo contrario el juez en una decisión motivada
excluirá su admisión y actuación.

3.6. Principio de necesidad de la prueba

Este principio se relaciona con el principio de necesidad de la prueba, el


cual, según palabras de Echandia, implica "la necesidad de que los
hechos sobre los cuales debe fundarse la decisión judicial, estén
demostrados con pruebas aportadas en el proceso por cualquiera de los
interesados o pro el juez, si este tiene .facultades, sin que dicho
magistrado pueda suplirla con el conocimiento personal que tenga sobre
ellos". (ECHANDIA: 2012, pág. 245)

En ese sentido, implica que, tanto en el proceso penal como en el


proceso civil, los hechos son los elementos que componen la pretensión
y que no debe admitirse una decisión que no tenga fundamentos en
dichos hechos.

3.7. Principio de publicidad de la prueba

El principio de publicidad, en sentido amplio, implica la percepción


directa de las actuaciones judiciales ante el órgano jurisdiccional por
parte de terceras personas ajenas al proceso, pero que tienen interés
personal en conocer el desarrollo de la actividad jurisdiccional y la
decisión final del caso. Este principio se encuentra directamente
relacionado con el principio de inmediación antes referido y con el
principio de oralidad, ya que implica actos públicos sobre el proceso. El
principio de publicidad en materia penal implica:

a) Protección a las partes de una justicia sustraía del control público

b) Mantener la confianza de la comunidad en los órganos


jurisdiccionales.

c) Evitar que el acusado vea limitado su derecho de defensa al


desconocer las actividades sumar iales y estar impedido de aportar
nuevos elementos en su contra.

3.8. Principio de irrenunciabilidad de la prueba

Respecto a este principio , señala Echandia que significa que no le


corresponde a la parte ningún derecho a resolver si una prueba que
interesa a los fines del proceso debe ser o no aducida, sino que el juez
dispone de poderes y medios para llevarla al proceso; e igualmente,
significa que una vez solicitada la práctica de una prueba si el juez la
estima útil y que si ya fue practicada o presentada (como el caso de
documentos), no pude renunciar a ella para que deje de ser considerada
por el juez. (ECHANDlA: 212, pág. 132).

3.9. Principio de exclusión de la prueba ilícita

Dentro del proceso penal, cuando se aplica el principio de adquisición


de la prueba se debe realizar a la luz del hecho en que el juez no
motivará su decisión únicamente con las pruebas incorporadas por la
parte no imputada, sino que investigará el hecho hasta llegar a la verdad
o hasta el punto más cercano a ella. Dentro de este contexto de
investigación "más allá" de la investigación realizada en un sistema
dispositivo como en el proceso civil, sin olvidar la posibilidad de las
pruebas de oficio, en materia penal encontramos que el principio de
exclusión de la prueba ilícita es una excepción al principio de adquisición.
Es decir, en sede penal no se prescinde de ninguna prueba no
producida, pero bajo la premisa de exclusión de las pruebas obtenidas
de forma ilícita.
4.- EL “ONUS PROBANDI” O CARGA O PESO DE LA PRUEBA.

“Onus” viene del latín, y significa la carga que portaban las mulas. De ahí que
se hable de “la carga de la prueba”. La necesidad de probar no es
jurídicamente una obligación, sino una carga. La obligación consiste en un
vínculo jurídico que implica la subordinación de un interés del obligado al
interés de otra persona, so pena de sanción si la subordinación se infringe; la
carga, en cambio, supone la subordinación de uno o más intereses del titular
de ellos a otro interés del mismo.

Por lo tanto, el litigante no está obligado a probar, la ley no lo obliga a ello;


pero si no proporciona la prueba, sus pretensiones no serán acogidas por el
juez. ¿A quién incumbe rendir la prueba? Como principio general,
corresponde probar al que ha sostenido una proposición contraria al estado
normal u ordinario de las cosas, o al que pretende destruir una situación
adquirida.

En efecto, lo normal es que el poseedor de una cosa sea su dueño o que una
persona no sea deudor. Por ende, corresponde probar que el poseedor no es
dueño o que es deudor al demandante que a su vez afirma ser dueño o
acreedor, respectivamente. El demandado, que se limita a negar, en principio
no tiene que presentar prueba alguna en apoyo de su negación. Esta situación
se invierte, sin embargo, cuando el demandante prueba la exactitud de los
hechos en que se funda su pretensión, debiendo el demandado, por ejemplo,
probar cómo adquirió el dominio (prescripción adquisitiva) o cómo extinguió la
deuda (pago, prescripción extintiva, etc.)

5.- CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS HECHOS JURÍDICOS, PARA


LOS EFECTOS PROBATORIOS.

Don Carlos Ducci distingue cuatro categorías de hechos jurídicos:

a) Hechos constitutivos: son aquellos que producen el nacimiento de un


derecho o de una situación jurídica antes inexistente (por ejemplo, un contrato,
un testamento).

Se subclasifican en:
Los hechos constitutivos genéricos son los comunes a toda relación jurídica o
a un cierto grupo de relaciones jurídicas.

Los específicos son los particulares de una relación jurídica determinada. Los
hechos constitutivos genéricos no necesitan probarse. Por ejemplo, la
capacidad, el objeto, la causa; la ley presume su existencia y su ausencia
deberá probarla la parte contraria como un hecho impeditivo. Los hechos
constitutivos específicos deben probarse. Así, en la compraventa, será
necesario probar que se acordó por una parte dar tal cosa y por la otra pagar
tal precio.

b) Hechos impeditivos: son aquellos que impiden la generación válida de


una relación jurídica (por ejemplo, los vicios del consentimiento): deben
probarse por quien los invoca.

c) Hechos modificativos: son aquellos que alteran en su contenido o efectos


la relación jurídica (por ejemplo, las modalidades): deben probarse por quien
los alega.

d) Hechos extintivos: son aquellos que hacen desaparecer una relación


jurídica o sus efectos (por ejemplo, los modos de extinguirse las obligaciones):
deben probarse por quien los hace valer. Por otra parte, en relación a los
elementos del acto, podemos concluir: que los elementos esenciales comunes
no necesitan probarse, pero sí lo requieren los elementos esenciales
particulares. Los elementos de la naturaleza no necesitan probarse, salvo que
las partes los hubieren modificado. Los elementos accidentales deben
probarse siempre.

El derecho a la prueba como un derecho fundamental.

La fundamentalidad del derecho a la prueba está en que es un derecho


típicamente individual, inherente a la persona, de aplicación directa, justiciable
mediante la acción de tutela. Se encuentra entre los derechos que deberían
ser regulados mediante ley y de los que no son susceptibles de suspensión
durante los estados de excepción. Tiene un contenido esencial consistente en
la facultad de las personas de propender por la formación de la convicción del
juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés
material en litigio.

El contenido esencial de este derecho pone el acento en uno de sus aspectos


más característicos y es la conexión entre la actividad procesal y el derecho
material. Conexión que no es otra, que la verdad sobre los presupuestos
fácticos del derecho material. La prueba es el elemento conector entre el
derecho procesal y el sustancial, es el puente entre ellos. Las instituciones
procesales y sus garantías son los condicionamientos de legitimidad
constitucional de la determinación que hace el juez sobre la verdad jurídica y
fáctica. Las diversas garantías procesales y probatorias son instrumentos de
validez constitucional de la decisión del juez sobre la verdad jurídica y la
verdad fáctica.

El derecho a la prueba tiene como contenido principal la facultad de la parte o


del interviniente de exigir un determinado contenido de la verdad sobre los
hechos favorables al interés material que persigue. En estas condiciones el
papel del debido proceso es configurar y limitar el contenido de esa verdad a
los condicionamientos de validez constitucional o legal. Y la función del
derecho al acceso a la justicia es exigir una respuesta del juez sobre el
derecho material en discusión, condicionando el contenido al debido proceso.

El derecho a la prueba es fundamental en la medida que es inherente alser


humano. La condición humana está íntimamente ligada al uso que de la
prueba se haga y de la justicia de la decisión sobre la existencia de los hechos
por parte del juez. La inherencia al ser humano del derecho a la prueba
también puede verse con el fenómeno consistente en que el objeto de la
prueba se encuentra en todos los ámbitos de la vida de la persona: en el
cuerpo, en la psiquis, en la conciencia y en las expresiones de la vida social;
de tal suerte que el ejercicio del derecho a la prueba tanto en su obtención
como en su valoración incide en el ámbito de la persona en todas las esferas
de su existencia.

El carácter de fundamental del derecho a la prueba también significa que tiene


un alto grado de importancia. El grado de importancia de un derecho encierra
un juicio de valor en el plano deontológico, como relación fundamental.
El derecho a la prueba tiene el carácter de procesal

El carácter de procesal es obvio, se ejercita y desarrolla en el marco de un


proceso. Incluso, si un ciudadano interpusiera una acción de tutela o una
acción de cumplimiento con miras a hacer efectivo el derecho a la prueba a
fin de obtener la prestación económica para la realización de un dictamen, por
ejemplo, se estaría haciendo valer un derecho de carácter procesal.

Carácter instrumental del derecho a la prueba.

El derecho a probar es un instrumento racional que permite a las personas


propender porque el interés material sea reconocido dentro de un proceso. La
prueba es una opción estratégica de parte, en función de intereses legítimos
frente al juez que aplica justicia.

Titulares del derecho fundamental a la prueba.

Son todos aquellos sujetos de derecho a los cuales el ordenamiento jurídico


les ha conferido una posición jurídica determinada, esto es, tanto la persona
física como la jurídica.

El obligado con el derecho fundamental a la prueba.

El obligado con respecto al derecho a la prueba es el juez en la actividad


probatoria. En el ámbito extraprocesal, el obligado es el juez en los casos del
aseguramiento de prueba mediante el trámite de la prueba anticipada tanto
en materia civil como penal.

El objeto del derecho fundamental a la prueba.

El objeto del derecho fundamental a la prueba es señalado por el contenido


de una norma de derecho fundamental y de la obligación jurídica fundamental;
el cual consiste en una acción fáctica positiva u omisión a cargo del obligado,
cuyo cumplimiento es necesario para la realización del derecho, vale decir,
para la posición jurídica del sujeto.
Contenido esencial del derecho a probar y los principios que delimitan
su contenido.

El derecho a probar tiene como contenido esencial el derecho a que se


admitan, actúen y valoren debidamente los medios probatorios ofrecidos por
los sujetos procesales legitimados para ello, conforme a los principios que lo
inspiran y lo delimitan. Veamos cada uno de ellos:

Derecho a que se admitan los medios probatorios ofrecidos.

El derecho a probar implica en primer lugar, que el juzgador admita los medios
probatorios ofrecidos por los sujetos procesales legitimados para ello, en
conformidad con los principios procesales que delimitan su contenido. Los
más importantes son los siguientes:

Principio de eventualidad o preclusión en materia probatoria.

Significa que los medios probatorios deben ser ofrecidos dentro del plazo
señalado por la norma jurídica, generalmente en los actos postulatorios,
extinguiéndose toda posibilidad de exigir su admisión al proceso si no han sido
ofrecidos en la oportunidad debida. Con este principio se persigue impedir que
se sorprenda al adversario con medios probatorios de último momento, que
no alcance a controvertir, o que se propongan cuestiones sobre las cuales no
pueda ejercitar eficazmente su defensa, su inobservancia implica la pérdida
de la oportunidad para ejecutar un acto procesal.

Principio de pertinencia de los medios probatorios.

Este principio exige que los medios probatorios ofrecidos guarden una relación
lógico jurídica con los hechos que sustentan la pretensión o la defensa, de lo
contrario, no deben ser admitidos en el proceso o procedimiento. Los medios
probatorios que resulten impertinentes deben ser rechazados de plano -in
liminepor el juzgador. Sin embargo, en el caso de que exista duda sobre su
impertinencia por no ser tan manifiesta por ejemplo, cuando los medios
probatorios ofrecidos, pese a no guardar una relación directa con los hechos
alegados, guardan una relación indirecta-, se puede admitir tales medios
probatorios y diferir el pronunciamiento definitivo sobre su pertinencia o
impertinencia para el momento en que se dicte la sentencia o el auto que
resuelve el incidente, ya que la decisión inicial sobre la pertinencia no ata o
vincula al juzgador Entre los principales supuestos de impertinencia podemos
mencionar los siguientes:

 El de los medios probatorios con los que se pretende acreditar hechos


que no fueron afirmados por las partes en los actos de alegación -sin
perjuicio de lo expuesto sobre la teoría de los hechos nuevos.
 El de los medios probatorios con los que se pretende probar hechos
que no encajan en el supuesto fáctico de la norma cuya aplicación pide
la parte, pese a haber sido alegados por ella.

Principio de idoneidad o conducencia de los medios probatorios.

Este principio supone que no exista una norma jurídica que impida el empleo de
ciertos medios probatorios para acreditar un hecho determinado. No obstante,
este principio, y sobre todo esta última afirmación, debe ser tomado con mucho
cuidado. Recordemos que estamos ante un derecho fundamental: el derecho a
probar, y si bien el carácter limitado de este derecho permite al legislador
establecer ciertas restricciones al mismo -por ejemplo, puede promulgar leyes
que señalen limitaciones probatorias relativas a la no utilización, en un caso
concreto, de determinados medios de prueba-, su carácter fundamental lo
convierte en un elemento esencial del ordenamiento jurídico con propia fuerza
normativa, por ello, resultará inconstitucional todo acto de poder -cualquiera sea
su naturaleza que lo lesione, debiéndose interpretar la ley en la forma más
favorable a la maximización o viabilidad de su contenido. Por esta razón, las
normas limitativas del derecho a probar sólo serán válidas en tanto resulten
justificadas por la necesidad de salvaguardar otro derecho fundamental, un valor
constitucional o un bien constitucionalmente protegido.

Derecho a que se actúen los medios probatorios admitidos.

El derecho a probar resultaría inútil e ilusorio si el juzgador no actuara los medios


probatorios previamente admitidos, de ahí que el derecho de todo sujeto procesal
a que se actúen tales medios probatorios resulta ser una segunda manifestación
del derecho a probar. De no actuarse un medio probatorio válidamente admitido,
produciéndose agravio a alguna de las partes, el derecho a probar se vería
afectado.
Existen principios y valores que lo inspiran y le dan contenido, los que se
encuentran íntimamente relacionados con el derecho a que se actúen los medios
probatorios admitidos son principalmente los siguientes:

Principio de inmediación en materia probatoria.

El principio de inmediación implica que el juez que ha presenciado la actuación


de los medios probatorios, que ha oído a las partes, y ha apreciado su conducta
en el proceso, sea el mismo que dicte la sentencia. No hay inmediación si la ley
permite que un juez presencie la actuación de los medios probatorios y otro dicte
sentencia. El derecho a probar importa, además de la admisión y la actuación de
los medios probatorios, el derecho a que éstos sean debidamente valorados, por
lo tanto, el derecho a probar puede verse afectado cuando un juez debe
sentenciar en base a la actuación de medios probatorios que no ha presenciado,
pues, en este caso, sólo puede formar su convicción con la constancia
documental de dicha práctica o actuación, y en rigor, su valoración no recae
sobre los medios probatorios actuados sino sobre tal constancia documental,
que muchas veces no recoge toda la riqueza de la información obtenida en la
actuación o práctica probatoria.

Principios de contradicción y de comunidad de los medios probatorios.

El principio de contradicción extiende su eficacia a la totalidad del proceso, pero


en materia probatoria significa que el sujeto procesal contra quien se opone un
determinado medio de prueba, debe gozar de la oportunidad procesal para
conocerla y discutirla, incluyendo en esto el ejercicio de su derecho a
contraprobar el derecho a probar desde la perspectiva del sujeto procesal contra
quien se dirige una determinada pretensión; es decir, la actuación probatoria
debe desarrollarse con conocimiento y audiencia de las partes.

Principio de comunidad de medios probatorios, por este principio, el derecho a


probar conlleva, además, la exigencia de que se asegure la intervención del
sujeto procesal en la práctica de los medios probatorios de la contraparte, pues
el convencimiento del juez sobre los hechos alegados puede lograrse también a
través de los medios probatorios propuestos por la otra parte, participando
activamente en su desarrollo.
Derecho a que se valoren debidamente los medios probatorios actuados.

La tercera manifestación del derecho a probar implica, pues, el derecho de todo


sujeto procesal a que los medios probatorios actuados sean debidamente
valorados por el juzgador, ya que de lo contrario se le estaría quitando toda su
virtualidad y eficacia. Taruffo destaca que si el juzgador no valora o toma en
consideración los resultados obtenidos en la actuación de los medios
probatorios, el derecho a probar se convertiría en una garanzia illusoria e
meramente ritualista. Para evitar esto, es imprescindible asegurar la eficacia del
derecho a probar a través de la debida valoración de los medios probatorios
actuados, por parte del juzgador.

Dos son los temas importantes relacionados con la valoración de los medios
probatorios. El primero de ellos se refiere al principio de unidad del material
probatorio, y el segundo, a los sistemas de apreciación, pues éstos determinarán
cuándo debe concluirse que un medio probatorio ha sido debidamente valorado.

Principio de unidad del material probatorio.

Este principio indica que los medios probatorios aportados al proceso o


procedimiento forman una unidad, y que, como tal, deben ser examinados y
valorados por el juzgador en forma conjunta, confrontando uno a uno todos los
diversos medios de prueba, puntualizando su concordancia o discordancia, para
finalmente concluir sobre el convencimiento que a partir de ellas se forme.

Los sistemas de valoración de los medios probatorios la tarifa legal vs. la


sana crítica y la debida valoración de los mismos.

La tarifa legal fue un sistema de apreciación de los medios probatorios mediante


el cual, el juzgador, ante la presencia o ausencia de determinados medios de
prueba, debía aceptar forzosamente la conclusión que le señalaban ciertas
reglas abstractas preestablecidas por la ley. Como se comprenderá, se trataba
de un sistema en que la operación intelectual del juez y la razón, eran dejados
de lado en aras de salvaguardar una imparcialidad y una seguridad jurídica mal
entendidas.

En oposición al sistema de tarifa legal, surgió el de la sana crítica o libre


apreciación de los medios de prueba -hoy prácticamente acogido por todos los
ordenamientos jurídicos del mundo-, por el cual, el juzgador está en libertad de
valorar los medios probatorios actuados en el proceso o procedimiento, pero de
una manera razonada, crítica, basada en las reglas de la lógica, la sicología, la
técnica, la ciencia, el Derecho y las reglas de experiencia que según el juzgador
sean aplicables al caso.

La debida valoración del material probatorio aquél que no resulta contrario a las
reglas de la lógica, la sicología, la técnica, la ciencia, el Derecho y, en general, a
las máximas de experiencia aplicables al caso exige, pues, un método crítico de
conjunto, analítico y sistemático que tenga en cuenta el resultado de todos los
medios probatorios actuados en el proceso.

Medios probatorios.

Conceptos fundamentales.

Los medios probatorios son todos aquellos instrumentos que pretenden mostrar
o hacer patente la verdad o falsedad de un hecho.

La fuerza o valor probatorio será la idoneidad que tiene un medio de prueba para
demostrar la existencia o inexistencia del hecho a probar.

Los grados de fuerza o valor probatorio son la intensidad que pueden tener los
medios probatorios. Así, el juzgador luego de la valoración de los medios de
prueba puede tener un grado de ignorancia, duda, probabilidad o convicción
sobre los hechos sometidos a prueba.

Finalidad.

 Acreditar los hechos expuestos por las partes.


 Producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos.
 Fundamentar las decisiones judiciales.
Diferencias entre fuente de prueba y medio de prueba.

Prueba. Medio probatorio

1.- Son todas aquellas realidades 1.- Es el conjunto de trámites procesales


susceptibles de convencer al juez de una Necesarios para introducir cualquiera de
afirmación de hechos realizada por una de esas realidades en un proceso.
las partes en un proceso o fijar
determinados hechos como ciertos.

2.- Es un concepto metajurídico, extra- 2.- Es un concepto jurídico y


jurídico o ajurídico, pues corresponde a absolutamente procesal.
una realidad anterior y extraña al proceso.

3.- Existirá con independencia de que se 3. Nacerá y se formará en el proceso.


siga o no el proceso.

Clases de medios probatorios.

El Código Procesal Civil recoge la clasificación de los medios probatorios en


típicos y atípicos.

Los medios probatorios típicos son:

 La declaración de parte.
 La declaración de testigos.
 La prueba documental.
 La inspección judicial.
 La pericia.

Los medios probatorios atípicos son los auxilios técnicos o científicos que
permiten alcanzar la finalidad de los medios probatorios típicos.
La declaración de parte.

Concepto.

La palabra declaración “es el acto por el cual expresa una persona su voluntad
o da a conocer lo que sabe sobre una cuestión litigiosa. Se emplea la palabra
para referirse a las disposiciones de las partes y testigos”

Declaración de parte”es la confesión, es la declaración vinculativa de parte, la


cual contiene la admisión de que determinados hechos propios son ciertos. Y es
vinculativa, pues generalmente contiene un reconocimiento de hechos de
consecuencias jurídicas desfavorables para el confesante. Es además, una
declaración de una de las partes del juicio, lo cual distingue del testimonio, que
es una declaración de un tercero ajeno a la controversia, declaración que, por
otro lado, no tiene el carácter vinculativa de la confesión. Por último la confesión
debe referirse a hechos propios, es decir a hechos en cuya ejecución haya
participado el confesante”. (Quijano Parra 2007).

La declaración de parte es personal, excepcionalmente el Juez permitirá la


declaración del apoderado, siempre que el medio probatorio no pierda su
finalidad.

Características de la declaración de parte.

Los medios de prueba, según la clasificación doctrinaria, se dividen en:

A. Directas por percepción, como el reconocimiento judicial

B. Por representación:

B.1. A través de los documentos

B.2. A través de las personas: a) Terceros, como declaración de testigos

B.3. Ligados al proceso, como la declaración de parte.

C) Por inducción o deducción como las presunciones.

Contenido.

La declaración de parte debe versar sobre hechos personales que le consten


directamente al absolvente y la declaración de parte se debe adecuar a las
distintas fases de incorporación de la prueba en el proceso, que son los
siguientes:

Ofrecimiento.

La declaración de parte, se debe ofrecer en el memorial de demanda o


contestación de la demanda y debe constar en el apartado de los medios de
prueba. Si el proceso fuese un juicio ordinario o sumario, sólo basta con
mencionar el medio de prueba, sin necesidad de acompañar la plica. Esto quiere
decir que en el ofrecimiento sólo se debe mencionar declaración de parte de la
parte contraria.

Declaración de testigos.

Testigo.

Testigo es la persona física que en calidad de tercero, declara en juicio sobre


hechos controvertidos, que han caído bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias
no se encuentra vinculado. Si bien su relato es algo más que una enunciación
de hechos, pues en toda exposición no puede descartarse la interpretación que
se hace de los mismos, motivada en razonamientos propios, no se le exige al
testigo opinión fundada sobre conocimientos particulares.

Toda persona capaz puede ser testigo, sin embargo están impedidas de actuar
Como tal:

 Los absolutamente incapaces.


 El condenado • por un delito que a criterio del Juez afecte su idoneidad.
V.gr.perjurio.
 El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de
afinidad, el
 cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o que lo
proponga
 la parte contraria.
 El que tenga interés directo o indirecto, en el resultado del proceso.
 El Juez o auxiliar jurisdiccional, en el proceso que conocen.
Ofrecimiento de testigos.

Para ofrecer testigos se necesita ciertos requisitos:

Se debe indicar nombre, domicilio y ocupación de los mismos.

 Se debe especificar el hecho controvertido sobre el que va declarar. Su


interrogatorio sólo podrá versar sobre este hecho.
 Las partes pueden ofrecer hasta tres testigos para cada uno de los hechos
controvertidos, en ningún caso serán más de seis.
 Los gastos que ocasiona el testigo son de cargo de la parte procesal que
lo ofrece como medio probatorio.

La declaración de los testigos se efectúa individual y separadamente. El Juez


preguntará al testigo sus generales de ley (nombre, edad, ocupación y domicilio),
además si tiene un grado de parentesco, amistad o enemistad con alguna de las
partes, si tiene interés en el resultado del proceso, si tiene algún vínculo laboral,
si es acreedor o deudor de alguna de las partes.

Repreguntas son las que realiza la parte que ofreció al testigo. Contrapreguntas
las realizadas por la otra parte.

Serán declaradas improcedentes las preguntas que sean lesivas al honor y


buena reputación del testigo.

Se sanciona con una multa al testigo que no comparece a la audiencia, sin


perjuicio de ser conducido con el auxilio de la fuerza pública.

La Prueba Documental.

Es un papel escrito, o voces o sonidos grabados, donde constan palabras, fotos,


imágenes o dibujos, sobre cualquier soporte (papel, madera, mármol, vidrio,
soporte electrónico, etcétera). Es un objeto o cosa material, que relata
experiencias pasadas, pensamientos, manifestaciones de voluntad, actos
comunicativos que sirven para confirmar o desmentir, hechos o actos de
relevancia jurídica. (Velarde Sanchez 2015)
El documento.

Es un medio de prueba, que deberá ser valorado por el Juez al decidir la


controversia, pero a su vez es un objeto de prueba, ya que debe ser examinado
y verificado en el proceso, para corroborar su autenticidad. Es una prueba pre
constituida, pues existe antes del proceso judicial.

Importancia.

Este medio de prueba es de mucha importancia ya que es un medio que sirve


para acreditar ciertos hechos y consecuentemente muchos derechos, que no
podrían establecer si faltara y la administración de justicia quedaría recortada y
no cumpliría su cometido a plenitud.

Chiovenda concibe que la prueba testifical “tiene importancia objetiva, la cual


depende de la importancia de los hechos a que se refieren las observaciones del
testigo que pueden ser hechos jurídicos, esto es, de importancia inmediata para
la causa; o hechos simples; de las condiciones en que las observaciones del
testigo hayan podido originarse, según las circunstancias del caso, y de ser esas
observaciones inmediatas o mediatas (testigo o cual), presencial, testigo de
oídos o de referencia”.

Objeto.

Comunicar o desmentir una idea fuertemente infundada por hechos que


contengan relevancia jurídica.

Clasificación.

Documento Público, es aquel documento otorgado por funcionario público en


ejercicio de sus funciones. La escritura pública y demás documentos otorgados
antes o por notario público. La copia del documento público tiene el mismo valor
del original, sí está certificada por el auxiliar jurisdiccional, un fedatario o notario.
Documento Público, es aquel documento otorgado por funcionario público en
ejercicio de sus funciones. La escritura pública y demás documentos otorgados
antes o por notario público. La copia del documento público tiene el mismo valor
del original, sí está certificada por el auxiliar jurisdiccional, un fedatario o notario.

Fundamentos de los documentos públicos.

Los documentos públicos tienen su fundamento en que estos tienen sus libros
de los cuales se pueden extender copias certificadas, no un solo ejemplar, sino
en la cantidad que crean conveniente las partes a su derecho. De lo que se
establece, los documentos públicos tienen sus libros matrices de donde los
notarios o funcionarios públicos pueden otorgar copias certificadas.

Valor probatorio de los documentos públicos.

Este valor probatorio pleno está condicionado por la observancia de las


formalidades legales en el documento público correspondiente. La falta de
cualquiera de estas formalidades despoja la fuerza probatoria del documento.
Este tiene fuerza probatoria exclusivamente en cuanto a la realidad del acto
verificado ante notario o funcionario que lo extendió o autorizó.

Documento Privado es el documento otorgado por un particular. Su legalización


o certificación no lo convierte en público.

Los documentos privados son los escritos que contienen hechos jurídicos,
emanados de los particulares, sin que hayan intervenido funcionario del Estado
en su otorgamiento.

Los documentos privados forman, lo mismo que los documentos públicos,


pruebas pre constituida sobre los hechos que contienen. Pero, a diferencia de
los documentos públicos que prueban por sí solos, los documentos privados sólo
tienen eficacia.

Reconocimiento de documento.

Concepto del reconocimiento.

El reconocimiento es la obligación de toda persona que ha otorgado o suscrito


un documento privado de reconocerlo judicialmente, sea o no parte en el
proceso, con la finalidad de darle autenticidad.
Formas de reconocimiento.

La reforma Procesal consagra que el reconocimiento debe comprender sola la


verdad de la firma y la inalterabilidad y de identidad del contenido. Afirmando
ambos hechos por el otorgante del documento, se tiene su contenido como
verdadero. Como establece el Art. 249 del Código Procesal, que el citado a
reconocer un documento escrito debe expresar si la firma que le muestra es suya
y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó, si tiene alteraciones
indicará en qué consiste éstas”.

Valor probatorio.

Al documento privado reconocido por su otorgante se tiene por verdadero en su


contenido, pues, con el reconocimiento queda plenamente autenticado y su valor
probatorio como de los documentos público, tal corno dispone la ley Procesal,
no tendrá valor probatorio cuando está autenticado, es decir cuando no está
probado que emana de la persona quien se atribuye ser el autor.

Principio de prueba escrita

Un escrito que no produce en el Juez convicción por si mismo, requiriendo ser


complementado por otros medios probatorios, es un principio de prueba escrita,
si reúne los siguientes requisitos:

 Que haya sido otorgado por la persona a quien se opone, o a quien


representa o haya representado.
 Que el hecho alegado sea verosímil.

Los informes emitidos por funcionarios públicos se presumen auténticos. Los


informes de particulares tienen la calidad de declaración jurada.

No procede ofrecer como medios probatorios expedientes administrativos o

Judiciales en trámite, sólo se pueden presentar copias certificadas de éste. Si se


Ofrece un expediente archivado, debe acreditarse su existencia con documento.

Los documentos en otro idioma, deben ir acompañados con su traducción oficial


o de perito. La traducción puede ser impugnada, en cuyo caso el Juez debe
nombrar otro traductor cuyos honorarios corresponderán al impugnante.

Modalidades de la actuación de documentos.

a) El Reconocimiento

Es la diligencia realizada con el fin de determinar la autenticidad del documento


privado. Consiste en que el otorgante del documento, reconozca que suscribió
el mismo, y que éste no ha tenido alteraciones en su contenido. En caso de
muerte o incapacidad del otorgante, el reconocimiento podrá realizarlo sus
herederos o su representante legal, y sólo se referirán a la autenticidad de la
firma.

b) El Cotejo

Permite establecer la autenticidad del documento privado o público mediante la


comparación, del original con su copia, o con otros documentos escritos (ver letra
y firma). V.gr.: con su documento de identidad, títulos valores no observados,
documentos privados reconocidos judicialmente.

c) La Exhibición

Cuando los documentos que se relacionan con el proceso se encuentran en


posesión de terceros (personas naturales, jurídicas o entidades públicas). El
Juez solicitará se presenten ante el Juzgado. V.gr.: libros contables.

La pericia.

La pericia es la apreciación especializada (científica, artística, u otra análoga) de


los hechos controvertidos.

“La pericia es concebida como un medio probatorio para incorporar hechos al


proceso que con los otros medios probatorios no podría hacerse” el juez busca
la ayuda especializada en alguna ciencia, arte, oficio o técnica para su mejor
resolver. En cuanto a la actuación de la prueba pericial esta debe estar
acompañada por sus anexos pertinentes y su debida motivación, en cuanto a los
dictámenes se puede emitir:

a) Un solo dictamen si los peritos están de acuerdo

b) Dictámenes separados si hay desacuerdo.

Requisitos.

Los requisitos para ofrecer una pericia son:

 Indicar con claridad y precisión los puntos sobre los que versará el
dictamen.
 Indicar la profesión u oficio de quién practicará la pericia.
 El hecho controvertido que esclarecerá el resultado de la pericia.

Nombramiento de peritos.

El Consejo Ejecutivo de cada distrito Judicial formula anualmente la lista de los


especialistas que podrán ser nombrados peritos en un proceso, tomando como
base la propuesta alcanzada por cada Colegio Profesional. Cuando la pericia no
requiere de profesionales universitarios. El Juez nombrará a la persona que
considere idónea. La misma regla se aplica en las sedes de los Juzgados donde
no hayan peritos que reúnan los requisitos antes señalados (Art. 268 del Código
Procesal).

División.

La prueba pericial la doctrina la ha dividido en dos grupos: voluntaria y legal u


obligatoria.

Voluntaria.

Es aquella en que las partes concurren a actuarla probar sus derechos que
invocan en sus pretensiones o para contradecir la acción que se promueve.

Legal.

Cuando la prueba pericial es impuesta por mandato de la ley el Juez no puede


prescindir de la prueba pericial aún mediando conformidad de las partes. Así lo
establece el Art. 194 del Código Procesal Civil que, por interpretación extensiva
del citado dispositivo, la prueba pericial es también legal en los juicios de división
y partición, pago de frutos, indemnización civil etc. En este caso, cuando las
partes hayan aportado en forma defectuosa con el carácter de mejor resolver, el
Juez puede ordenar de oficio.

Actuación de la prueba pericial.

La pericia es una prueba fundamental, pero relativa porque la función de los


peritos es ilustrar al Juez y no son quienes deciden las controversias que se
promueven de hacerlo sustituirían la función del Magistrado.

El dictamen contendrá la opinión funda de los peritos. Nuestro Código Procesal


Civil en su Art. 265, establece que el dictamen debe ser motivado, para ilustrar
mejor al Juez, y los peritos deben presentar sus conclusiones fundamentados y
acompañados de los anexos que sean pertinentes. Si los peritos están de
acuerdo emiten un solo dictamen .Si hay desacuerdo, emiten dictámenes por
separados. Los dictámenes son presentados cuando menos ocho días de la
Audiencia de prueba, donde será explicado un fundamentado y por excepción
de una audiencia especial cuando la complejidad del caso lo justifique.

Perito de parte.

Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el Juez,
presentan informe pericial que sea con claridad y precisión los puntos sobre los
hechos controvertidos que se pretende esclarecer con el resultado de la pericia.
El ofrecimiento de los peritos de partes debe ser en su debida oportunidad. Este
perito podrá ser citado a la audiencia de pruebas y participará en ella con
sujeción a lo que el Juez ordene.

Observaciones del dictamen.

Presentado el dictamen en la Audiencia de Prueba, las partes pueden hacer sus


observaciones que juzguen conveniente, presentando un escrito dentro del plazo
de 3 días de realizada la audiencia, en dicho escrito fundamentará y ampliará los
motivos de sus observaciones. Las observaciones y las correspondientes
opiniones de los peritos harán constar en acta.
A nuestro criterio las partes que concurran asistidos de otros profesionales o
técnicos en la materia controvertida, para contribuir a la orientación técnica y
para que les sugieran algunas observaciones en las cuales los peritos se
exceden. Pero éstos asesores no podrán discutir con los peritos ni intervenir en
las deliberaciones.

Valor probatorio.

La fuerza probatoria de los dictámenes de los peritos será apreciada por el juez
con arreglo a los preceptos de la crítica.

Este medio no obliga la decisión del Juez ni constituye prueba plena. La pericia
es una prueba fundamental, pero relativa porque la función de los peritos es
ilustrar al Juez y no son quienes deciden la controversias que se promueven de
hacerlo sustituirían la función del magistrado.

La inspección judicial.

Definición.

Partiendo de que la doctrina define a la inspección o reconocimiento judicial


como el examen sensorial directo realizado por el juez en cosas u objetos que
están relacionados con la controversia, tendiente a formar en éste convicción
sobre su estado, situación o circunstancias que tengan relación con el proceso,
en el momento en que la misma se realiza; en tal virtud se tiene que la inspección
judicial es un medio de prueba que lleva a cabo el juez y que consiste en someter
las cosas, lugares o inclusive personas al examen adecuado de todos los
sentidos, dado que no solo se concreta a lo apreciable por la vista, sino que
puede abarcar el examen directo a través de los otros sentidos, como son olfato,
oído, gusto y tacto. (Lara López 2010).

Importancia.

La importancia de la inspección judicial radica en la posibilidad de que en el


proceso surja alguna cuestión que pueda ser observada directamente por el
juzgador; lo cual quiere decir que dicho medio de prueba consiste en mostrar
directamente al juez las cosas u objetos relacionados con los puntos del litigio a
resolverse, para que de ello pueda obtenerse alguna luz o ilustración sobre las
cuestiones debatidas, ya que una de sus características es el que el juez tenga
conocimiento inmediato de la cosa inspeccionada, dándose oportunidad a las
partes para hacer las observaciones que estimen convenientes en el acto mismo
de su desahogo, tomándose nota de ellas y confrontándolas con la realidad.

Actuación.

La actuación de la inspección judicial, debe ofrecerse por las partes en los actos
postulatorios, el Juez señala día y hora para la diligencia para que las partes
puedan concurrir y formular las observaciones que crean necesarias a su
derecho.

La inspección judicial puede actuarse de oficio. El Juez tiene esta facultad de


ordenar este medios probatorios conforme dispone el numeral 194 del Código
adjetivo. En tal caso los gastos que demandan su ejecución se sufragarán por
iguales partes entre demandantes y demandado. Cuando la prueba se ofrece
por algunos de éstos, los gastos que originan son pagados por el peticionario de
la prueba.

Valor probatorio.

La Ley Procesal, otorga a la inspección judicial el valor de prueba plena, por


cuanto los hechos y las circunstancia verificados directa y personalmente por el
Juez o Tribunal que han intervenido en la diligencia no pueden ser enervados
por otras pruebas, por consiguiente, el Juez debe sentenciar conforme al
resultado de su propia apreciación.

Diferencia con la prueba testimonial

la inspección judicial es el reconocimiento realizado por el juez sobre cosas,


lugares u objetos para lo cual no se requieren de conocimientos técnicos
especializados, mientras que una prueba testimonial se realiza por personas que
son ajenas al proceso pero que tienen conocimiento de los hechos que las partes
quieren probar, y una prueba pericial versará sobre cuestiones que requieran de
un conocimiento especializado sobre los puntos planteados, siendo realizada por
una persona que sea perito en la materia de que se trate.
Sucedáneos de los medios probatorios.

Son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad
de los medios probatorios. Sirven para corroborar, complementar o sustituir el
valor o alcance de los mismos.

Indicios

Son hechos o circunstancias debidamente acreditados por los medios


probatorios, que individualmente no tienen mayor importancia, pero que en
conjunto conducen al Juez a la certeza respecto a un hecho desconocido
relacionado con la controversia.

Presunción procesal

Son razonamientos lógico-críticos elaborados por el Juez, basándose en uno o


más hechos, que lo llevan a la certeza sobre el hecho investigado.

Ficción legal

Son conclusiones que la ley da por ciertas, aunque son opuestas a la naturaleza
o realidad de los hechos, no permiten prueba en contrario. V.gr.:

1. Artículo 885º inciso 4º, 7º, 8º del Código Civil.

2. La Persona Jurídica.

3. El desistimiento de la pretensión.

Prueba anticipada.

Es un procedimiento excepcional que consiste en la actuación de medios


probatorios antes del inicio del proceso, teniendo un propósito garantista al
buscar evitar que determinados medios probatorios, al no actuarse
oportunamente, sean afectados y se frustren la posibilidad de ser utilizados en
un proceso posterior.

Competencia.

Es competente el Juez que por razón de la cuantía y territorio va conocer el futuro


proceso. V.gr.: Si la acción con respecto a la cual se anticipa la prueba se ha de
iniciar ante el Juez de Paz Letrado, es ante éste Juez que se seguirá el trámite,
lo mismo sucederá en otras instancias.

Procedimiento

La prueba anticipada sigue el trámite de un proceso no contencioso. La


solicitud debe cumplir con los requisitos previstos en los artículos 424º y 425º del
Código Procesal Civil.

El Juez aplicará las reglas del artículo 551º sobre improcedencia e


inadmisibilidad, concediendo en éste último caso tres días para que se subsane
la omisión o defecto. Admitida la solicitud, señalará fecha para la audiencia de
actuación y declaración judicial que debe realizarse dentro de los 15 días
siguientes.

En los procesos no contenciosos, no es posible la contradicción, sólo se admite


la oposición que debe tramitarse y resolverse con anterioridad a la realización de
la audiencia, y de ser declarada fundada, se deja sin efecto la citación.

Actuada la prueba anticipada, se entregará el expediente al interesado,


conservando el Juzgado las copias certificadas, una vez pagado el arancel
judicial por concepto de expedición de copias certificadas por cada uno de los
folios que conforman el expediente judicial.

Requisitos

1. Legitimación del accionante, lo que significa que debe tener un interés para
pedir la actuación de la prueba.

2. Debe existir una razón que justifique la actuación anticipada de la prueba


(peligro de muerte próxima, temor de ausencia, etc.).

3. Un requisito formal que consiste en la expresión de la pretensión genérica que


se va reclamar. Si no se reúnen los dos primeros requisitos el Juez declarará
improcedente la petición, si se omitió el último, será inadmisible.
Oposición al trámite

Notificada la otra parte, puede oponerse fundándose en que la solicitud no reúne


los requisitos generales (artículo 284º), los especiales del medio probatorio
solicitado o que la actuación fuera imposible.

Las oposiciones se interponen solamente en los casos expresamente previstos


en el Código Procesal Civil, dentro del tercer día de notificado el agravio. La
oposición debe estar debidamente fundamentada precisando el vicio o error que
lo motiva.

Articulaciones improcedentes

Son improcedentes en este procedimiento:

 La recusación del Juez y del Secretario.


 Las excepciones y las defensas previas.
 La modificación o ampliación de la solicitud después de la notificación con
la misma.

Disposiciones específicas de la prueba anticipada

El procedimiento de prueba anticipada se regula también por las disposiciones


relativas a la actuación de medios probatorios.

 Declaración de parte

Llamada absolución de posiciones en la vía de diligencias preparatorias que


regulaba el Código de Procedimientos Civiles. De no asistir el emplazado, se
tendrán por absueltas en sentido afirmativo las preguntas del interrogatorio
presentado.

 Declaración de testigos

Solamente se puede dar en los casos excepcionales previstos expresamente en


el artículo 291º. Estos casos son ancianidad, enfermedad o ausencia inminente
de la persona.
 Pericias

También se presenta en situaciones excepcionales, como el riesgo de que por


el transcurso del tiempo u otra circunstancia se altere el estado o situación de
personas, lugares, bienes o documentos.

 Reconocimiento de Documentos privados

Se aplicará en este caso el siguiente apercibimiento: de no asistir el emplazado


se tendrá por verdadero el documento.

 Exhibición de Documentos

Los casos están expresamente establecidos en el Código:

1. El testamento del causante por parte de quien se considere su sucesor.

2. Los documentos referentes al bien relacionado con el futuro proceso.

3. Los estados de cuentas, libros y demás documentos relativos a negocios o


bienes en que directamente tiene parte el solicitante.

4. Otros bienes muebles materia de un futuro proceso.

De no asistir el emplazado se tendrá por verdadera la copia presentada o por


ciertas las afirmaciones concretas sobre el contenido del documento.

 Inspección Judicial

Cuando existe el riesgo de que por el tiempo u otra circunstancia se altere el


estado o situación de personas, bienes, lugares o documentos.
Conclusiones.

 La prueba es, sin duda alguna, el tema medular del proceso civil, toda vez
que casi toda la actividad de las partes está dirigida a crear convicción en
el juzgador acerca de la veracidad de los hechos alegados que sustentan
la pretensión; mientras que la actividad del juzgador igualmente está
enderezada a obtener certeza sobre los mismos a fin de emitir un fallo
arreglado a derecho.
 Los medios de prueba son instrumentos de los que se valen las partes
para llevar al proceso las afirmaciones que ha de corroborar las vertidas
en sus escritos.
 Los medios probatorios que se emanan de las entidades privadas deben
de tener un mayor cuidado pues todo ello es evaluado por el juez para ser
aceptado, por eso es que nosotros debemos de hacer que estos medios
no sean impugnados o rechazados.
Referencias.

Alarcón, R. B. (2013). El derecho fundamental a probar y su contenido escencial. Lima: 1°


edicion.

Florez, A. N. (2015). Medios probatorios. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/412042491/Medios-Probatorios

Florez, E. G. (2016). Medios probatorios. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/408447644/Medios-Probatorios

Minguez, A. H. (2010). Derecho procesal civil. Lima: 2° edicion.

Sumarriva, A. C. (2012 de 2012). ABC Derecho procesal civil. Lima: 1° edicion.


Glosario.
Derecho Probatorio.

Ciencia que estudia las distintas normas reguladoras de las pruebas procesales,
en su producción, su fijación, sus características, su procedimiento y su
evaluación.

Prueba.

Es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su


existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.

Medio de prueba.

Los medios de prueba consisten en la incorporación legal de los elementos de


prueba (cosas o personas) a un proceso judicial, con las garantías suficientes
para que los medios de prueba sean idóneos para formar la convicción de quien
tiene la alta responsabilidad de juzgar.

Prueba legal.

Es la que persigue aquella actividad tendente a fijar como dados los hechos
necesitados de prueba en virtud de unas reglas de valoración legales.

Prueba libre.

Es aquella actividad procesal de parte mediante la que se pretende convencer al


juez de la existencia o inexistencia de aquellos datos lógicos que habrá de
tenerse en cuenta a la hora de dictar el fallo. Y cualquiera otra que se encuentren
en otras leyes.

Tarifa legal.

Es aquel sistema de valoración de la prueba en donde el juzgador en el momento


de apreciar los elementos de prueba, queda sometido a una serie de reglas
abstractas preestablecidas por el legislador.
La sana crítica.

La sana crítica es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a la


correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con
sinceridad y buena fe. Ha sido definida como "la lógica interpretativa y el común
sentir de las gentes" y como la combinación de criterios lógicos y de experiencia
que debe aplicar el juzgador.

Prueba Anticipada.

Es aquella producida en una fase o etapa anterior a aquella que ha previsto


ordinariamente el procedimiento de que se trate.

Prueba testimonial

El testimonio es el medio de prueba que consiste en tratar de comprobar o


refutar la ocurrencia de ciertos hechos a través de las manifestaciones que
realizas determinadas personas, distintas del imputado y de la victima, a las que
denominamos testigos. Por tanto, muy lejos de cierta doctrina demasiado
inficionada de dispositivismo procesal civil, consideramos que puede definirse al
testimonio como la manifestación que realiza un tercero en el proceso ante un
funcionario legalmente facultado para recibirla.

Inhabilidad Absoluta.

Impiden al designado asumir cargos tutelares en ninguna tutela, porque el


ejercicio de estos cargos requiere no solamente experiencia en los negocios,
sino también que el designado sea persona idónea para brindar protección,
cuidado y representación al menor no emancipado.

La Experticia.

La experticia consiste en un medio de prueba que sirve para llevarle al juzgador


el conocimiento científico, artístico o practico correspondientes a la cultura
profesional especializada, en forma de llegar con la cultura especial del perito a
donde el juez no puede llegar con su cultura.

Вам также может понравиться