Вы находитесь на странице: 1из 89

LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

1. Diligencias Preliminares

1.1. Concepto
1.2. Características
1.3. Objetivo
1.4. Inicio de las Diligencias Preliminares
1.5. Plazo de las Diligencias Preliminares
1.6. Medidas Cautelares en la Investigación Preliminar

CAPITULO II

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

2.1. Definición

2.2. Características

2.2.1 Carácter Reservado


2.2.2 Es Preparatoria
2.2.3 Activa participación de la Defensa del Imputado
2.2.4 Carácter No Jurisdiccional de la Investigación
2.2.5 Protección de los Derechos y Garantías Fundamentales
2.2.6 Flexibilidad de la Investigación

2.2.7 Eficacia de la Investigación

2.2.8 Tiene un Plazo límite

2.2.9 El Juez cumple funciones de control

2.2.10 Incorporación de la oralidad y la Contradicción

1
2.3. Diferencias entre Diligencias Preliminares y la Investigación
Preparatoria propiamente dicha.

a) En cuanto a su objetivo
b) En cuanto al requisito para su inicio
c) En cuanto a su inicio
d) En cuanto a su conclusión
e) Efectos e Impugnación en cuanto a su no Procedencia

2.4. La Oralidad en la Etapa de la Investigación Preparatoria: Las Audiencias


Preliminares

2.5 Finalidad de la Investigación Preparatoria

CAPITULO III

ROLES DE LOS OPERADORES DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

3.1. El Ministerio Público

3.2. La Policía

3.3. El Investigado

3.4. El Abogado Defensor

3.5. El Agraviado

3.6. El Juez

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

4.1. Inicio de la Investigación

4.2. Dirección de la Investigación Preparatoria

4.3. Calificación de las Diligencias Preliminares y Formalización

4.4. Las Principales Diligencias

4.4.1 La Declaración del Imputado

4.4.2 La Declaración del Agraviado

4.4.3 La Declaración del Testigo

2
4.4.4 Actos Especiales de Investigación

a) Circulación o Entrega vigilada de bienes


b) Interceptación o apertura de envíos postales sospechosos de
contener bienes delictivos.
c) Agente Encubierto
d) Control de las comunicaciones
e) Pesquisas Policiales
f) Control de Identidad
4.5. Reserva y Secreto de la Investigación

CAPITULO V

FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

5.1. Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria

5.2. Efectos de la Formalización de la Investigación Preparatoria

5.3. Plazo de la Investigación Preparatoria

5.4. El Juez de la Investigación Preparatoria

5.5. Conclusión de la Etapa de la Investigación Preparatoria

CAPITULO VI

CONTROL DEL PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

6.1. La Audiencia de Control de Plazo como Garantía del Plazo razonable

en una investigación.

6.2. ¿Cuándo termina la Investigación Preparatoria?

6.3. Jurisprudencia respecto al Plazo de la Investigación Preparatoria.

CONCLUSIONES

OPINIÓN GRUPAL

BIBLIOGRAFIA

3
INTRODUCCIÓN

La concepción de un cuerpo normativo que regula los tipos delictivos, reglas de


imputación y sanciones penales (Código Penal), y la formación de otro que
establece el procedimiento para aplicar aquéllas (Código Procesal Penal)
constituyen, junto a la Constitución, la base de un sistema penal y la carta de
presentación de un Estado de Derecho, en tanto regulan las fórmulas y reglas de
aplicación de las figuras más intensas de control social de una sociedad. Para una
sociedad democrática es tan importante que se sancione al responsable de la
comisión de un delito, como el hecho que la comprobación de la responsabilidad
penal o la ausencia de ésta, se realice en forma justa que respete los derechos
fundamentales del imputado.

En ese sentido, Gonzalo Del Río Labarthe, afirma que dos son los errores de la
Administración de Justicia que una sociedad repudia con mayor firmeza: la
impunidad de un delincuente y el ingreso en prisión de un inocente, y es
probablemente por esta razón que en el proceso penal se manifiesta con mayor
claridad el carácter democrático de un Estado1. En ese sentido, es de suma
importancia contar con un Código Procesal Penal que además de hacer frente a la
crisis del servicio de justicia penal, la proliferación de normas y de procesos,
demora en la tramitación y resolución de procesos, preste las garantías necesarias
en la investigación de los posibles hechos delictuosos. Asimismo no basta contar
con un código que reúna todas esas características, sino conocemos este y la
naturaleza de sus instituciones que regula. Por ello el presente artículo pretende
efectuar un estudio panorámico sobre la investigación preliminar, su concepto,
objetivos, características, importancia, diligencias que se desarrollan en esta,
medidas cautelares que se pueden solicitar y su diferencia con la investigación
preparatoria propiamente dicha.

1
DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo. “La Regulación de la Prisión Preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal Peruano de
2004”. Cuestiones Actuales del Sistema Penal. Ara Editores – UNMSM. Perú, 2008. p.619.

4
La investigación es una actividad eminentemente creativa, mediante la cual se
trata de superar un estado de incertidumbre, a través de la búsqueda de todos
aquellos medios que puedan aportar la información que acabe con esa
incertidumbre. Se trata pues, de la actividad que encuentra o detecta los medios
que servirán de prueba. Pero ello no implica que dichos medios de prueba sean
obtenidos mediante procedimientos no permitidos por la ley.

El Fiscal como titular de la acción penal, y responsable de la investigación, debe


reunir todos los elementos probatorios suficientes, a fin de poder sustentar su
acusación no sólo ante el Juez de la Investigación Preparatoria, sino también ante
el juez unipersonal o colegiado, en la etapa oral y contradictoria, toda vez que
su función no sólo es denunciar y acusar, sino sostener y probar su acusación.
Como bien señala TORRES CARO, lo que se quiere es que el Fiscal tenga claro
que la denuncia que él formule tenga peso probatorio suficiente para determinar
judicialmente la responsabilidad de la persona denunciada. El Fiscal no debe de
denunciar cuando sólo tiene leves indicios y carencia de pruebas idóneas y
suficientes de la comisión del ilícito penal.

Así, la INVESTIGACIÓN PREPARATORIA, se convierte en una de las etapas si


bien inicial, a su vez la más importante del Proceso Penal en el
nuevo modelo procesal que contiene el Código Procesal Penal de 2004, y que,
viene siendo puesto en vigencia de manera secuencial en los diferentes distritos
judiciales de nuestro país. Ello implica que la investigación preparatoria dota al
Proceso Penal de los cimientos necesarios para dar lugar al Juzgamiento, toda
vez que si tenemos una investigación endeble, sin elementos de prueba
suficientes, la investigación no tendrá éxito y culminará en un requerimiento
de SOBRESEIMIENTO.

Los Alumnos.

5
CAPITULO I

ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

1. DILIGENCIAS PRELIMINARES

1.1 CONCEPTO.-

Para poder precisar un concepto de lo que vendría a ser la investigación


preliminar en el NCPP es necesario revisar algunos artículos de dicho
cuerpo normativo. En ese sentido el Inciso 1 del Artículo 321 señala que la
investigación preparatoria persigue reunir los elementos de convicción que
permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación. Asimismo señala que
tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las
circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o
partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado. Y si bien
de la lectura de este Artículo se desprendería que la Investigación
Preparatoria es una sola, es necesario hacer una interpretación sistemática
con otros artículos de dicho cuerpo normativo. Más aún si este se encuentra
ubicado en el Titulo I, referido a Normas Generales de la Investigación
Preparatoria.

En ese sentido el Inciso 1 del Artículo 330 señala que el Fiscal puede, bajo
su dirección, requerir la intervención de la Policía o realizar por sí mismo
diligencias preliminares de investigación para determinar si debe formalizar
la Investigación Preparatoria. Y el inciso 2 indica que las Diligencias
Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto
de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos
materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su
comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley,
asegurarlas debidamente. Además el Inciso 1 del Artículo 334 señala que el
Fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto
6
realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no
constituye delito, no es justiciable penalmente, o se presentan causas de
extinción previstas en la Ley, declarará que no procede formalizar y
continuar con la Investigación Preparatoria, así como ordenará el archivo de
lo actuado. Finalmente el Inciso 1 del Artículo 336 señala que si de la
denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que realizó,
aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción
penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si fuera
el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, el Fiscal
dispondrá la formalización y la continuación de la Investigación
Preparatoria.

De lo anteriormente señalado se desprende que si bien el Nuevo Proceso


Penal se encuentra dividido en tres etapas, es decir Investigación
Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento, la primera de esta se
divide a la vez en dos sub etapas: La Investigación Preliminar y la
Investigación Preparatoria propiamente dicha, cada una de las cuales con
su propia naturaleza, objetivos y características. Es decir existe una
investigación preliminar en la cual se realizan todas las diligencias urgentes
e inaplazables destinadas a corroborar los hechos denunciados y
determinar su delictuosidad y una Investigación Preparatoria propiamente
dicha que tiene como objetivo reunir los elementos de convicción, de cargo
o descargo que permitan al Fiscal decidir si formula o no la acusación.

En ese sentido para el inicio de la investigación preliminar solo se requiere


la sospecha de la comisión de un delito y para la investigación preparatoria
propiamente dicha la presencia de indicios reveladores que vinculen al
imputado con la comisión de un delito. Siendo así se puede señalar que “la
investigación preliminar es una etapa pre procesal que antecede a la etapa
de la investigación preparatoria propiamente dicha en la cual se realizan las
diligencias preliminares urgentes e inaplazables destinadas a corroborar los
hechos denunciados y determinar su delictuosidad”. Por ejemplo estudiar la

7
escena de los hechos, obtener la ficha de identificación de los presuntos
responsables, analizar el objeto, instrumentos o efectos del delito y de ser
urgentes e indispensables para cumplir el objetivo de dicha etapa, recibir las
declaraciones del denunciante, denunciado y posibles testigos presénciales
de los hechos denunciados. Y en el supuesto que existan otras diligencias
por realizar y estas no sean inaplazables y no exista urgencia en su
realización y se presenten los requisitos señalado para la formalización de
la investigación preparatoria, deberán realizarse en esta etapa. Siendo
necesario precisar que todas las diligencias que se desarrollen se tendrán
que realizar en mérito a una teoría del caso, que constituía la luz en el
desarrollo de las diligencias iniciales.

En ese sentido se señala: “(...), es la investigación inicial ante la denuncia


que se presenta ante la autoridad fiscal o policial o cuando tales
autoridades proceden de oficio, es decir, cuando por propia iniciativa
deciden dar inicio a los primeros actos de investigación”. Se trata de la
primera fase del proceso inicial y la forma de proceder de quien formula la
denuncia de parte se encuentra regulada en el artículo 326 a 328 del
NCPP. La importancia de esta etapa radica en la necesidad de perseguir la
conducta delictuosa, de conocer toda denuncia con características de delito,
con la finalidad de verificar su contenido y verosimilitud; conocer las
primeras declaraciones, reconocer las primeras declaraciones, reconocer
los primeros elementos probatorios, asegurar los mismos, adoptar las
primeras medidas coercitivas o cautelares y decidir seguidamente si existen
elementos probatorios suficientes para continuar con la investigación del
delito y sus autores” Y señalamos que es una etapa pre procesal por cuanto
el Artículo 3 señala que la formalización de la investigación preparatoria
debe ser comunicada al juez; y, el Inciso 2 del Artículo 339 indica que al
formalizar la Investigación preparatoria el fiscal perderá la facultad de
archivar sin intervención judicial. De lo que se desprende, que el proceso
penal recién comienza formalmente con la formalización de la Investigación
Preparatoria.
8
1.2 CARACTERÍSTICAS.-

Las características de la investigación preliminar son:

 No tiene carácter probatorio. Puesto que conforme lo señala el


Artículo 325 del NCPP las actuaciones de la investigación solo sirven
para emitir las resoluciones propias de la investigación y de la etapa
intermedia. Salvo que tengan carácter de prueba anticipada o se
traten de actuaciones objetivas irreproducibles cuya lectura en el
juicio oral se encuentra autorizada por el NCPP. Por lo que siendo
estas diligencias preliminares principalmente van a determinar las
circunstancias que posibiliten investigar, acusar o archivar.

 Son urgentes e inaplazables. En esta sub etapa de la investigación


preparatoria solo se deben realizar aquellas diligencias urgentes e
inaplazables para corroborar los hechos y determinar si
delictuosidad, así como individualizar a las personas involucradas en
su comisión.

 Igualdad de armas en su realización. Es decir que tanto imputado


como víctima tienen dentro de esta etapa todas las garantías para
ejercitar su defensa bajo el principio de igualdad de armas.

 Solo exige la existencia de una sospecha para su realización. El


Artículo 329.1 del NCPP señala que el fiscal inicia los actos de
investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de la
comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito. Es decir
para iniciar los diligencias preliminares solo se requiere la sospecha
de su comisión, por lo que se realizan diligencias urgentes e
inaplazables a fin de corroborar dicha sospecha, y luego de
realizadas ellas se decida si se procede a formalizar o no
investigación preparatoria, puesto que para la formalización de la
investigación se requiere indicios reveladores y no sospecha. En ese

9
senito debe entender que no siempre debe procederse a instaurar
diligencias preliminares, ello solo deberá hacerse en el caso en que
no se encuentren acreditados los requisitos para su formalización,
puesto que la verdadera investigación frente a indicios reveladores
de la comisión de un delito se sebe realizar en la investigación
preparatoria propiamente dicha y no en diligencias preliminares.

 Es objetiva e imparcial Sus conclusiones deben fundarse en


elementos de convicción que sustenten sus proposiciones fácticas;
recopilando información de cargo y de descargo.

 Es dinámica Es proactiva al recolectar los elementos de convicción.

 Es reservada Las partes involucradas sólo pueden enterarse de los


avances de la investigación de manera directa o por sus abogados
(art. 324).

 Es garantista Debe respetarse los derechos y garantías del imputado


y de la víctima.

 Es continua Es un proceso permanente de recopilación de


información relevante.

 Es flexible En su estrategia es creativa, promueve el trabajo en


equipo y se retroalimenta con la información obtenida para fundar lo
que será su teoría del caso.

 Es eficiente Busca un adecuado uso de los mecanismos para el logro


de sus objetivos.

 Privilegia las salidas alternativas. Al aplicar el principio de


oportunidad, acuerdos reparatorios y la terminación anticipada.

10
1.3 OBJETIVO.-

Como lo hemos señalado antes, para el inicio de la investigación preliminar


solo se requiere la sospecha de la comisión de un delito, es decir, una
posibilidad que se presenten los elementos configurativos de (en términos
generales, esto significa que el Fiscal no debe limitarse a acumular y
evaluar) los elementos de convicción de cargo (aquellos que pretenden
vincular al imputado con la comisión del evento delictivo), sino también los
de descargo (los que busquen demostrar la inocencia del imputado o la
atenuación de su responsabilidad penal) un tipo penal. Y en base a esta, el
Fiscal inicia la investigación preliminar disponiendo la realización de las
diligencias necesarias y urgentes para corroborar los hechos denunciados y
determinar su delictuosidad, y luego de ello verificar si se presentan o no los
presupuestos para formalizar investigación preparatoria.

Por ello el objetivo fundamental de la investigación preliminar es determinar


si se presentan los presupuestos procesales establecidos en el Código
Procesal Penal a fin de proceder a formalizar la investigación preparatoria.
Es decir si existen indicios reveladores de la comisión de un delito, se ha
identificado al autor, y la acción penal no ha prescrito. Por lo que al término
de su realización el fiscal debe optar por una de las siguientes opciones:

 Si considera que los hechos no constituyen delito, no son justiciables


penalmente o existen causas de extinción, declarará que no hay mérito para
formalizar investigación preparatoria y ordena el archivamiento del caso.
 Si el hecho fuese delictuoso y la acción penal no ha prescrito, pero falta la
identificación del autor o participe, ordenara la intervención de la policía.
 Si hay indicios reveladores de la comisión de un delito, se ha identificado
a su autor y no existen causas de extinción de la acción penal procede a
formalizar investigación preparatoria.

11
 Si considera que existen suficientes elementos que acreditan la comisión
del delito y la participación del imputado en su comisión procede a formular
acusación directa.

BREVE COMENTARIO SOBRE LA FINALIDAD DE LAS DILIGENCIAS


PRELIMINARES Y SU DESNATURALIZACIÓN.

La finalidad de las diligencias preliminares es realizar los actos urgentes o


inaplazables, destinados a determinar si los hechos que van a ser
investigados han sucedido en realidad, asegurar las evidencias, además de
identificar al presunto autor y sus cómplices. Sin embargo, notamos que
aquellos actos urgentes e inaplazables que sostienen la esencia de las
diligencias preliminares han dejado de serlo, pues ahora advertimos que se
han convertido en una etapa procesal autónoma, en la cual no solo se
desarrollan diligencias vinculadas al objeto de esta fase procesal, sino que
también muchos de estos actos de investigación que realiza el Ministerio
Público, están destinados a encontrar responsabilidad en el autor, así como
otras diligencias inherentes a la etapa de investigación preparatoria
propiamente dicha.

Al concretar la realización de los actos urgentes e inaplazables que son el


objeto de esta diligencias preliminares, se cumplen de este modo los
requisitos para que la Fiscalía formalice la investigación preparatoria, esto
es, de que el hecho constituya delito, sea justiciable penalmente y que no
exista causas de extinción previstas en la ley; por lo que ya no sería
necesario agotar el total del plazo concedido de diligencias preliminares si
se ha logrado realizar el objeto de esta fase; en ese sentido, el Ministerio
Público tendría que formalizar la investigación preparatoria para poder
seguir realizando sus diligencias, que ya no tendrían el carácter de urgentes
e inaplazables. Por ejemplo, si la fiscalía declara compleja sus diligencias
preliminares por ocho meses, pero al haber transcurrido cuatro meses de

12
dicho plazo, ya logró el objetivo de las diligencias preliminares2; no debería
el Ministerio Público seguir investigando dentro de la etapa de diligencias
preliminares, pues los actos urgentes e inaplazables ya se realizaron,
entonces la Fiscalía debería concluir las diligencias preliminares
formalizando la investigación preparatoria, para poder recién ahí llevar a
cabo diligencias destinadas a probar la responsabilidad penal del imputado.

Solo aquellas diligencias que tengan como finalidad determinar la existencia


de los hechos materia de investigación y su delictuosidad, el aseguramiento
de los elementos materiales de la comisión del delito y de la
individualización de las personas involucradas, serán propias de las
diligencias preliminares; sin embargo vemos que existen actos de
investigación a nivel de diligencias preliminares que no tienen el carácter de
urgentes o inaplazables, pero el Ministerio Público decide llevarlas a cabo
en dicha etapa. Lo que contraviene lo establecido en la Casación Nº 318-
2011-Lima, que en su fundamento 2.9 precisa: Cualquier otro tipo de
diligencias que tuvieran una finalidad distinta a la antes mencionada
constituirían fuera de los parámetros por los cuales se estableció llevar a
cabo las diligencias preliminares, según lo previsto en este nuevo modelo
procesal, pues de ser así, se estaría pretendiendo realizar diligencias
propias de una investigación preparatoria. (Casación Nº318-2011-Lima.
Fundamento 2.9). Podemos concluir entonces que se ha invertido la
finalidad de las diligencias preliminares, pues se advierte ahora que el
Ministerio Público, apertura diligencias preliminares a pesar de tener una
imputación concreta con la que fácilmente podría formalizar una
investigación preparatoria; sin embargo realiza actos de investigación en un
mayor plazo, y al amparo del artículo 342º inciso 3) del Código Procesal
Penal, declara compleja la investigación, señalando que la identificación de

2
Sentencia 1957-2012 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica. Casación Nº 318-2011-Lima.
Fundamento 2.6. Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República (2011).

13
los autores y partícipes del crimen son de difícil obtención y los elementos
que acreditan la comisión del delito engloban complicados análisis técnicos.

El Código Procesal Penal en su Artículo 330º Inciso 2 señala que La etapa


de diligencias preliminares, no está destinada a realizar actos de
investigación que acrediten la responsabilidad del investigado, este tipo de
diligencias se realizan en la etapa de investigación preparatoria. En ese
sentido, se debe respetar el objeto de las diligencias preliminares y realizar
solo los actos urgentes e inaplazables, pues estos se ven desnaturalizados,
en una investigación extensa que sobrepasa la esencia de las diligencias
preliminares, la misma que debe ser fugaz para satisfacer su finalidad.

En ese sentido, el fiscal al tomar conocimiento de un hecho con


características delictivas, debe comprobar la veracidad del mismo y realizar
un control de legalidad sobre este, a efectos de determinar si el hecho
incriminado se subsume en el tipo penal denunciado; luego tiene que
asegurar las evidencias y los elementos materiales que acrediten la
comisión del hecho punible, realizando para ello diligencias como
reconocimiento, incautación, decomiso, allanamiento, dosaje etílico,
examen médico legal, entre otros de la misma naturaleza que tienen
carácter de urgentes e inaplazables; y además, individualizar al presunto
autor o participe del hecho imputado, debiendo de ser identificado con todos
los datos suficientes y necesarios para poder acreditar con certeza que se
trata del imputado y no otra persona, aplicando para esto lo prescrito en el
Acuerdo Plenario 07-2006- 4.
“Solo los actos de investigación destinados a establecer estos
supuestos son los que se consideran actos urgentes e inaplazables,
que son la finalidad de las diligencias preliminares; diligencias con
otro objetivo deben de ser realizadas en la etapa de investigación
preparatoria”.

14
CONTRA LOS QUE RESULTEN RESPONSABLES

En algunos casos las diligencias preliminares son dirigidas contra los que
resulten responsables, y esto es porque el Ministerio Público tiene
conocimiento de la noticia criminal pero no de la identificación del presunto
autor o los partícipes del delito. Entonces la investigación no es contra
alguien en particular, pero a su vez lo es contra todos también. Qué
queremos decir con esto, que la investigación fiscal no está dirigida contra
alguien debidamente individualizado, sin embargo, se realizan actos de
investigación contra muchas personas3, siendo a veces esta investigación
arbitraria, ilegal, y con evidente afectación al debido proceso, vulnerando el
derecho de defensa y la igualdad de armas.

La investigación dirigida contra los que resulten responsables, no se


encuentra regulada en el Código Procesal Penal, sin embargo, es utilizada
por la Fiscalía cuando se desconoce la identidad del Autor o partícipe del
acto criminal. Esta sindicación sin identificación del presunto autor del ilícito
penal es válida y aplicable, solo cuando se desconoce la identidad de quien
cometió el delito; por ejemplo, en la comisión de un delito de homicidio,
donde solo se encuentra el cuerpo de la víctima es evidente que ha habido
un crimen, pero se desconoce al autor de este. Pero, ¿qué sucede
cuando, conociendo la identidad del autor o partícipe, o por lo menos
a uno de ellos, la Fiscalía apertura investigación contra los que
resulten responsables?, se crea una evidente vulneración al derecho de
defensa, al debido proceso y al principio de legalidad, toda vez que la
apertura de diligencias preliminares son el punto de partida de una
investigación penal. Por ejemplo, en una investigación por el delito de
colusión, por supuestas irregularidades en la ejecución de una obra. Puede
ser que el Fiscal no tenga la certeza de qué funcionarios públicos
estuvieron coludidos para aperturarles investigación; quizás pueden ser los

3
Acuerdo Plenario 07-2006/CJ-116 fundamento 7 y 8. Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y
Transitoria)

15
miembros del comité, o los funcionarios del área requirente o las áreas
ejecutantes, algún gerente o quizás todos, pero no está seguro. Pero de lo
que sí puede estar seguro el Fiscal, es quién es el particular interesado en
el delito de colusión, el extraneus como lo llama la doctrina, y no es más
que quien ganó la buena pro y ejecutó la obra, no hay otro en el delito de
colusión sino el particular interesado que se coludió con el funcionario
público para perjudicar los intereses del Estado. En el ejemplo citado por el
delito de colusión, como en otros casos más, el Ministerio Público conoce la
noticia criminal por una denuncia de la Procuraduría Pública, basada en los
informes de control o de auditoría de la Contraloría General de la República.

De acuerdo a lo prescrito en el artículo 201º - A del Código Procesal Penal,


dichos informes de la Contraloría son considerados informes técnicos
oficiales especializados, y tienen la calidad de pericia institucional
extrapenal, el cual precisa indicios reveladores de un delito sostenido por
elementos fácticos de fácil comprobación, además estos informes con
calidad de pericia, individualizan a los presuntos autores y participes del
hecho criminal, asimismo, desarrolla la manera en que se cometió el ilícito
denunciado, explica cómo -según su teoría incriminatoria- realizaron las
distintas etapas del proceso de licitación pública dándole apariencia de
legalidad, así como la identificación del beneficiario de las tratativas con el
Estado. Con lo que la Fiscalía tendría información relevante y elementos
suficientes para formalizar investigación preparatoria, sin embargo, apertura
diligencias preliminares contra los que resulten responsables a pesar de
tener pleno conocimiento de la identidad de los autores o partícipes,
además de no tener la necesidad de efectuar más diligencias que tengan la
condición de urgentes e inaplazables.

Atendiendo a una mala práctica de algunos fiscales, esta medida la hacen


con la finalidad de realizar estas diligencias preliminares impidiendo que las
partes tomen conocimiento de los actos de investigación realizados o
participen de ellos. Además, realizan todas las diligencias posibles, que no

16
necesariamente son urgentes e inaplazables, con la finalidad de obtener
elementos de convicción que le permitan ingresar a la etapa de
investigación preparatoria, con una investigación avanzada, donde
perfeccionarán las pruebas obtenidas para sustentar su acusación;
afectando de esta manera el derecho al debido proceso por vulneración del
derecho de defensa e igualdad de armas que tienen las partes, pues el
Ministerio Público y la Procuraduría han tenido el tiempo que no ha tenido la
defensa para construir el acervo probatorio que acreditan su teoría del caso.
Volviendo al ejemplo antes citado, acerca del delito de colusión de una
obra, el particular interesado, sabe que existe una investigación por
supuestas irregularidades en la obra que él ejecutó con la entidad estatal,
entonces sabe que va a ser llamado como extraneus en dicha investigación,
por lo tanto, se presenta a la Fiscalía y se apersona, pero no le aceptan el
apersonamiento pues no es parte en el proceso, porque la investigación es
contra los que resulten responsables. Solicita hablar con el Fiscal, pero éste
no lo atiende porque no es parte en la investigación, no puede saber qué
actos de investigación urgentes y necesarios está actuando la Fiscalía en
las diligencias preliminares pues como es contra los que resulten
responsables no tiene acceso a la carpeta fiscal, no le reciben ningún tipo
de escrito, no puede defenderse. Entonces tiene que pedir al juez una tutela
de derechos porque la fiscalía con el pretexto de que no son parte en el
proceso está vulnerando su derecho de defensa, transgrediendo las normas
que rigen el debido proceso.

IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR Y EL DEBIDO PROCESO

El Ministerio Público apenas tenga la sospecha o conocimiento de la noticia


criminal pero sin la identificación del autor o partícipe del delito, debe
inmediatamente poner de conocimiento a la Policía Nacional del Perú y
ordenar que esta institución se encargue de la identificación del autor y/o
partícipes del hecho delictivo, tal y como lo señala el inciso 3) del artículo
334° del Código Procesal Penal que señala: en caso que el hecho fuese

17
delictuoso y la acción penal no hubiera prescrito pero faltare la identificación
del autor o partícipe, ordenará la intervención de la policía para tal fin. Por lo
tanto, si el Ministerio Público opta por abrir una investigación contra los que
resulten responsables, necesaria e inmediatamente tiene que ordenar a la
Policía que realice los actos suficientes para la identificación e
individualización del autor y partícipes del delito.

Esta individualización resulta ser un presupuesto imprescindible para poder


iniciar una investigación. Si no se ordena a la Policía que realice todos las
gestiones necesarias para una correcta debida individualización del
presunto autor se estaría quebrantando el derecho al debido proceso
vulnerando el principio de legalidad, toda vez que la Fiscalía está en la
obligación de realizar actos de investigación observando lo establecido en
la ley y actuando bajo el respeto irrestricto al debido proceso, el cual
encuentra sustento en el respeto a las garantías y derechos fundamentales
que le asisten a cualquier ciudadano que es objeto de una imputación
delictiva o que es sometido a un proceso penal. Retomando el ejemplo de la
investigación contra los que resulten responsables por el delito de colusión;
si bien es cierto que no eres investigado, no es menos cierto que te tratan
como si lo fueras4. La Fiscalía a pesar de no haber comprendido como
investigados al ganador de la buena pro o algunos funcionarios de la
entidad estatal, el trato hacia ellos es como si fueran investigados, pues los
llaman a declaraciones indagatorias extremadamente largas, les requieren
la presentación o exhibición de documentos, realizan allanamientos a
oficinas o viviendas de estas personas que en la notificación son
considerados testigos pero el trato que le dan dentro de la investigación es
propiamente de investigados. Este vendría a ser el real sentido del título
contra los que resulten responsables, el considerar a alguien como testigo,

4
ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso. “Manual de Practica Procesal Penal”. www.docplayer.es/1208836-Alfonso-zambrano-
pasquel-manual-de-practica-procesal-penal.html

18
pero con el trato de investigado sin que tenga la opción de defenderse,
pues no era parte en la investigación.

Esta decisión fiscal, a todas luces irregular, estaría afectando el debido


proceso vulnerando el derecho de defensa que le asisten a las partes, pues
estos actos de investigación pueden ser llevados a cabo sin la obediencia a
las reglas del debido proceso como muchas veces ha ocurrido, y que ha
conllevado a la exclusión de pruebas por la ilicitud de estas, al haberse
obtenido de manera contraria a derecho y trasgrediendo derechos
fundamentales. El debido proceso, es el derecho que tiene toda persona a
acceder libremente a un proceso judicial rodeado de las garantías mínimas
de equidad y justicia; teniendo como finalidad asegurar la aplicación de la
ley por medio de un procedimiento legítimo y regular.

La Constitución Política del Estado en su artículo 139º inciso 3) establece


como derecho fundamental la observancia al debido proceso, concordante
con el artículo 7º de la Ley Orgánica del Poder Judicial reproduciendo el
principio constitucional señala: que por el ejercicio y defensa de sus
derechos toda persona goza de plena tutela jurisdiccional, con las garantías
de un debido proceso.

1.4. INICIO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES.-

La noticia criminal o denuncia es anunciada por la víctima, por cualquier


persona o de forma obligatoria por ciertas personas. Además, puede ser
planteada de oficio. Una vez conocida la denuncia, el fiscal deberá
calificarla. Deberá señalar bajo qué premisas (delitos, tipo de proceso) se
desarrollará el proceso penal. Las diligencias preliminares se inician con
una sospecha inicial simple: puntos de partida objetivos, apoyo justificado
por hechos concretos, y basado en experiencia criminalística de que hubo
un hecho punible perseguible. En caso contrario, en especial en las
denuncias de parte, se dispondrá el rechazo liminar de esta.

19
Diligencias dentro de la Investigación Preliminar

Como lo hemos señalado antes, dentro de esta etapa o sub etapa se


desarrollaran todas las diligencias urgentes e inaplazables para corroborar
los hechos denunciados, determinar su delictuosidad, y una vez realizadas
estas determinar si procede o no a formalizar investigación preparatoria. En
ese sentido las diligencias a desarrollarse en la presente etapa pueden ser:
Declaraciones, Pericias y otras diligencias.

 DECLARACIONES.- La declaración viene a ser el acto mediante el


cual una determinada persona ya sea denunciante, denunciado,
testigo u otro brinda información relevante para los hechos
investigados. En ese sentido dentro de esta etapa de investigación
preliminar se podrá recibir la declaración del denunciante,
denunciado y/o testigo de los hechos denunciados, siempre y
cuando esta, es de decir, su recepción sea urgente e inaplazable
para corroborar los hechos denunciados y determinar su
delictuosidad, puesto que si de la propia denuncia y sus recaudos se
advierte que existen indicios reveladores de la existencia de un
delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado
al imputado, se debe proceder a formalizar investigación
preparatoria y dentro de ésta recibir todas las declaraciones que
sean necesarias para determinar si formula o no acusación. Y esto
es así, puesto que la investigación preliminar solo busca determinar
si procede o no la formalización de la investigación preparatoria.

 PERICIAS.- La pericia viene a ser el examen y estudio realizado por


el perito sobre un problema encomendado, cuyo resultado estará
comprendido en un informe o dictamen, el cual contendrá el objeto
de estudio o de la pericia determinada por el Fiscal, el método
utilizado y las conclusiones a las que llega. La pericia es uno de los
medios más importantes que tiene el Fiscal para el análisis de los

20
elementos materiales de prueba y así contribuir con el
esclarecimiento de los hechos denunciados. La pericia es el medio
probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso, un
dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos
o artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un elemento
de prueba.

En ese sentido, en la investigación preliminar se podrán realizar, las


siguientes pericias:

a) Pericias Médico Periciales,


b) Pericia Médico Forense,
c) Pericia de Alcoholemia,
d) Pericia Toxicológica,
e) Pericia de Absorción Atómica y
f) Pericia Grafotécnica, entre otras.

Siendo necesario precisar que estas se realizaran dentro de la investigación


preliminar siempre y cuando ello sea necesario a fin de corroborar los
hechos denunciados, determinar su delictuosidad y decir si se presentan o
no los presupuestos a fin de formalizar investigación preparatoria, puesto
que de existir los presupuestos para la formalización de la investigación
preparatoria su desarrollo deberá ser dentro de esta etapa.
OTRAS DILIGENCIAS Asimismo dentro de la investigación preliminar
también se podrán realizar otras diligencias, entre las que se encuentran:

a) Levantamiento de cadáver,
b) Necropsia,
c) Embalsamiento de cadáver,
d) Examen de vísceras,
e) preexistencia del bien patrimonial,
f) Antecedes Policiales y requisitorias,
g) Actas Policiales, entre otras.
21
Siempre y cuando sea necesaria su realización dentro de la investigación
preliminar, pues de presentarse los presupuestos que exige el Código,
deberá ser realizado dentro de investigación preparatoria propiamente
dicha.

1.5. PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES.-

El plazo de la etapa de diligencias preliminares ha tenido diferentes


cambios procesales, iniciando en un primer momento con un plazo máximo
de 20 días. Sin embargo, con la posibilidad de que el fiscal pueda prorrogar
su plazo, luego gracias a la modificación legislativa realizada por la Ley
30076, el plazo varió a una duración máxima de 60 días, sin embargo, se
seguía manteniendo la posibilidad de una prorroga a discreción fiscal:

El plazo de las diligencias preliminares, conforme al artículo 3°, es de


sesenta días (60), salvo que se produzca la detención de una persona. No
obstante, ello, el fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación. Es
decir, la Fiscalía, más allá de su propio criterio, no encontraba un límite
temporal exacto en la norma para la duración de las diligencias
preliminares, de ahí que vía jurisprudencial se tuvieron que imponer límites
a la duración indefinida de esta etapa.

Esta posibilidad de prórroga por parte del fiscal finalmente conllevó a la


emisión de la Casación 2-2008, La Libertad y la Casación 144-2012,
Áncash, que, vía complemento jurisprudencial de la ley procesal,
establecieron que el plazo máximo de la etapa de diligencias preliminares
dependía del tipo de caso, esto es, si se tratase de un caso simple o de un
caso complejo.

Como siempre, la realidad supera a la ficción. El caso Keiko Fujimori,


superó este análisis y marco un nuevo debate: ¿cuál es el plazo de
diligencias preliminares para casos de crimen organizado? Nótese que

22
hasta la emisión de la Casación 144-2012, Áncash, solo se habría
analizado el plazo de casos simples y complejos, más no los casos de
crimen organizado. Esta falta de análisis jurisprudencial, respondía a que, a
la fecha de emisión de estas casaciones, aún no se habría emitido la Ley
30077, Ley contra el Crimen Organizado.

A partir del caso Keiko Fujimori surgieron dos posiciones antagónicas. Por
un lado, la Fiscalía sostenía que el plazo de las diligencias preliminares
debía ser 36 meses, ya que cuando la Corte Suprema estableció que el
plazo de las diligencias preliminares no debería superar el plazo de la
investigación preparatoria formalizada, esta última etapa aun no modificaba
sus plazos, y que recién con la Ley 30077 se modifica el plazo de
investigación formalizada para casos de crimen organizado a 36 meses. Así
que por lo tanto, por analogía, el mismo plazo debía aplicarse a diligencias
preliminares en casos de crimen organizado.

En el otro frente, la defensa técnica sostenía que no podía realizarse una


interpretación de tal naturaleza al ser lesiva a los intereses del investigado,
además que los casos de crimen organizado eran considerados casos
complejos, por lo tanto, el plazo máximo de la etapa de diligencias
preliminares en estos supuestos debía ser de 8 meses, plazo que además
en el caso de la investigada Fujimori, ya se había vencido. Adicional a ello,
la defensa sustentaba que un plazo de 3 años de diligencias preliminares,
no era coherente con la propia finalidad de las diligencias preliminares, esto
es, la realización de actos urgentes e inaplazables.

Finalmente, siendo declarado fundado el control de plazo de la defensa en


primera instancia, y revocado en segunda instancia, conociendo el caso la
Corte Suprema, emitió la Casación 599-2018, Lima, en la cual se
sentenció finalmente que el plazo de las diligencias preliminares en casos
de crimen organizado si podrían durar tres años, es decir, 36 meses.

23
La Corte Suprema, para esquivar los argumentos de la defensa, sostuvo
que la finalidad de las diligencias preliminares no es exclusivamente la
realización de actos urgentes e inaplazables, y que estos no
necesariamente están vinculados al factor temporal. Además, una
interpretación coherente de la norma procesal, hace sostener que el plazo
de 36 meses también debe aplicarse a la etapa de diligencias preliminares,
por la modificación legislativa de la Ley 30077.

Finalmente, los plazos de la etapa de diligencias preliminares, a la


actualidad, y no porque así se encuentre establecido en el Código Procesal
Penal, sino que vía jurisprudencial, así han sido delimitados, y son los
siguientes:

PLAZO
CASO PLAZO LEGAL
JURISPRUDENCIAL

Simple Max. 120 días.


El plazo de las diligencias preliminares
es de sesenta días, salvo se produzca
Complejo Max. 8 meses.
la detención de una persona. No
obstante, el fiscal podrá fijar un plazo
Crimen
distinto (…). Max. 36 meses.
organizado

El plazo de las diligencias preliminares no forma parte del plazo de la


investigación preparatoria.

1.6. MEDIDAS CAUTELARES EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.-

Las medidas cautelares son instrumentos procesales tendientes a asegurar


la eficacia, tanto de la pretensión de sanción (es decir, asegurar la probable
imposición de una sanción penal al imputado, a través del aseguramiento
de su presencia en el proceso penal), como de la pretensión de reparación
(es decir, asegurar el cumplimiento de las consecuencias económicas que
se le impongan al imputado, producto de la comisión de un delito. Sin

24
embargo, y debido a los procesos penales por delitos relacionados con la
corrupción seguidos en los últimos años en nuestro país, la utilidad de las
medidas cautelares se ha extendido, además, para asegurar la eficacia de
los actos de investigación más urgentes e inaplazables, que son,
justamente, los que se realizan durante las diligencias preliminares o
iniciales de investigación. En el NCPP, solo pueden ser solicitadas por el
Fiscal, mediante requerimientos debidamente fundamentados 14 y dentro
de la etapa de investigación preliminar se pueden solicitar y/o practicar
diversas medidas cautelares tanto personales como reales.

Medidas Cautelares Personales

Son aquellas que pretenden asegurar la sujeción del imputado al proceso y,


en su caso, la presencia del presunto autor del hecho ante el órgano
jurisdiccional, ya sea para garantizar su declaración ante el Juez o para
evitar su inasistencia y consecuente frustración de la celebración del juicio
oral ante el Juzgador. O para asegurar la eficacia de los actos de
investigación más urgentes e inaplazables. Entre estas tenemos:

 Detención Policial.- Esta se aplicara cuando se sorprenda a alguien


en flagrancia delictiva16. Esta conforme a lo señalado por parágrafo
f, del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado
no durará más de veinticuatro horas, salvo que se trate de casos de
tráfico ilícito de drogas, terrorismo y espionaje, en que durara un
máximo de quince días.

 Detención Preliminar Judicial.- Conforme al Artículo 261 del


NCPP, el Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal,
sin trámite alguno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por
aquél, dictará mandato de detención preliminar, cuando: No se
presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones
plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito
sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y,
25
por las circunstancias del caso, puede desprenderse cierta
posibilidad de fuga; El sorprendido en flagrante delito logre evitar su
detención y El detenido se fugare de un centro de detención
preliminar.

 Convalidación de la detención preliminar judicial.- El Artículo


266 del NCPP señala que en los casos en que subsistan las razones
que determinaron la detención, el fiscal puede solicitar se convalide
su detención, la cual tendrá un plazo de siete días naturales. 6.1.4.
Incomunicación. Según el Artículo 265 del NCPP, en los casos de
detención de personas inmersas en la presunta comisión de los
delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, espionaje o cualquier
otro delito con pena superior de 06 años, el fiscal, puede solicitar al
Juez de Investigación Preparatoria que decrete su incomunicación
por un plazo no mayor de 10 días, siempre que sea necesario para el
esclarecimiento de los hechos.

 Arresto Ciudadano.- En el NCPP se encuentra regulado en el


artículo 260, señalando que en los casos de flagrancia toda persona
podrá proceder al arresto del sujeto activo de un hecho punible,
debiendo entregarlo inmediatamente(al arrestado) y las cosas que
constituyan el cuerpo del delito a la Comisaría más cercana o policía
que se halle por inmediaciones del lugar. Precisando que la entrega
inmediata deberá entenderse como el tiempo que demande el
dirigirse a la dependencia policial más cercana y que en ningún caso
se autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar
público o privado hasta su entrega a la autoridad policial.

Medidas Cautelares Reales

Las medidas cautelares reales o patrimoniales son aquellas que tienden a


limitar la libre disposición de un patrimonio con el objeto de asegurar las

26
responsabilidades pecuniarias de cualquier clase que puedan declararse en
un proceso penal. Dentro de éstas tenemos:

 Embargo.- El fiscal de oficio o a solicitud de parte indagará sobre los


bienes o derechos embargables del imputado o del tercero civil, a fin
de asegurar la ejecución de la responsabilidad civil derivada del
delito o el pago de las costas. Y una vez identificado estos el Fiscal o
el actor civil, según el caso, mediante solicitud debidamente
motivada pueden solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria la
adopción de la medida de embargo de dichos bienes o derechos.
Las formas de embargo son las previstas, en lo pertinente, en el
Código Procesal Civil.

 Orden de Inhibición. Conforme al Artículo 310 del NCPP, el Fiscal


o el actor civil pueden solicitar que el Juez dicte orden de inhibición
para disponer o gravar los bienes del imputado o del tercero civil,
que se inscribirá en los Registros Públicos.

 Desalojo Preventivo. Figura que se encuentra regulada en el


Artículo 311 del NCPP y según la cual siempre que exista motivo
razonable para sostener que se ha cometido el delito y que el
derecho del agraviado está suficientemente acreditado, l Juez, a
solicitud del Fiscal o del agraviado, podrá ordenar el desalojo
preventivo del inmueble indebidamente ocupado en el término de
veinticuatro horas, ministrado provisionalmente la posesión al
agraviado.

 Incautación. Conforme al Artículo 318 del NCPP esta medida


procederá respecto a los efectos provenientes del delito o los
instrumentos con los que se hubiere realizado. Y será realizada
dentro de las diligencias preliminares siempre que exista peligro en
la demora.

27
CAPITULO II

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

2.1. DEFINICIÓN.-

La investigación preparatoria comprende la secuencia sucesiva de dos


momentos, que lo podemos identificar como: la Investigación Preliminar o
Diligencias Preliminares y la Investigación Preparatoria en puridad.

Es definida por el NCPP en su Art. 321° inciso 1, como la etapa que


persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que
permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y en su caso al
imputado preparar su defensa.

Por eso nos dicen A. Baytelman y M. Duce que la investigación es


preparatoria porque persigue reunir elementos de convicción necesarios
para determinar si hay causa probable y base suficiente para iniciar un
juicio oral.5

De igual criterio es el profesor Mario Pablo Rodríguez Hurtado “es


preparatoria porque construye la pretensión punitiva y deja expedito para la
verdadera actuación probatoria y cabal debate en juicio. Compuesta de
actos que recogen información sobre el delito y su autor los que no tienen
calidad de prueba.6

De este modo, podemos definirla como la etapa que es dirigida por el Fiscal
y está destinada a reunir elementos de convicción que le permitan a éste,
decidir si formula o no acusación contra el imputado. La investigación
preparatoria reemplaza en la práctica a la etapa de Instrucción del Código

5BAYTELMAN Andrés y DUCE J. Mauricio. Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba; Editorial Alternativas; Lima – Perú; 1ª.
Edición, 2005; pág. 22.

6
RODRIGUEZ HURTADO, Mario Pablo. Apunte tomado de su exposición en Marzo del 2007; Curso organizado por GTZ y
la Academia de la Magistratura, Profesor de la UNMSM, UPCP, AMAG.

28
de Procedimientos Penales y constituye la fase siguiente de la investigación
preliminar, de tal manera que culminada ésta el Fiscal dado el cumplimiento
de los presupuestos que exige la ley da inicio formal del proceso mediante
la expedición de una Disposición, continuando con su labor investigadora.

Siguiendo los conceptos de la doctrina chilena, con una de sus


representantes María Inés Horvitz Lennon7, es que esta etapa consiste,
como su nombre lo indica, en la indagación preliminar, por parte del
Ministerio Público y la policía, de los hechos denunciados que revistan
caracteres de delito Su función principal es la recolección de antecedentes
probatorios que permitan fundamentar la formulación de una acusación en
contra de una persona por un delito determinado Es importante destacar,
que la Corte Suprema, ha considerado, que las etapa de investigación
preparatoria contiene dos sub-etapas; la primera de ellas es la etapa de las
diligencias preliminares, y la segunda que corresponde a la investigación
preparatoria propiamente dicha.

2.2. CARACTERÍSTICAS.-

Las características de la Investigación Preparatoria son8:

2.2.1 Carácter Reservado, únicamente las partes involucradas en el


conflicto pueden tomar conocimiento del contenido pero deben
guardar la debida reserva, esta reserva está contenida en el artículo
324° del NCPP del 2004.

2.2.2 Es Preparatoria, porque busca reunir los elementos de cargo o de


descargo que permitan al Fiscal acusar o no, y al imputado preparar
su defensa, como excepción de formación de medio probatorios son

7HORVITZ LENNON María Inés, Lecciones de Derecho Procesal Penal Chileno.

8
Dr. VARGAS ESPINOZA, Walter William. Revista de Derecho Lex Novae; La Investigación Preparatoria. Febrero 2011.

29
los casos de prueba anticipada o actos irreproducibles, introducirlos
al contradictorio mediante la lectura de actas.

2.2.3 Activa participación de la defensa del imputado.- El derecho de


defensa permite dentro del nuevo escenario procesal participar en la
actuación de cualquier acto de investigación dispuesto por el
Ministerio Publico, además tiene la potestad de solicitar al Ministerio
Publico se actúen actos de investigación a favor de sus interés.

2.2.4 Carácter No Jurisdiccional de la Investigación, está bajo la dirección


o conducción del Fiscal y no del Juez. El Ministerio Público conduce
la investigación, en efecto uno de los avances más importantes en
reforma procesal, es haber delimitado las funciones de investigar y
juzgar, en tal sentido el ministerio público dirige la etapa de
investigación preparatoria, pero su actividad no es ilimitada sino que
debe respetar los derechos fundamentales del imputado, evitando la
actividad caprichosa vaga e infundada desde una perspectiva
jurídica.

2.2.5 Protección de los Derechos y Garantías Fundamentales, uno de los


avances del nuevo Código Procesal Penal está constituido por el
expreso reconocimiento de los derechos del imputado y la víctima,
los que deben ser observados por la Policía Nacional, el Ministerio
Público y tutelados por el Juez de la Investigación Preparatoria. El
Juez de la Investigación Preparatoria, en su función de control de las
diligencias preliminares que realiza la Policía o la investigación formal
a cargo del Fiscal, pueden dictar las medidas de corrección o
protección que correspondan cuando aprecie que los derechos del
imputado no son respetados. Por ello es que, el Juez de la
Investigación Preparatoria es conocido como el juez de garantías.
Este Juez, podrá, a solicitud de la partes, nunca de oficio, verificar el
control de los plazos establecidos.

30
2.2.6 Flexibilidad de la Investigación, El nuevo Código provee a la
investigación preparatoria, un conjunto de herramientas, que permite
delinear una flexibilización de la misma, dado a que:

a. Comprende a las diligencias preliminares, de modo tal que no


podrán repetirse éstas una vez formalizado la investigación; sólo por
excepción se admite que una diligencia se amplíe.

b. Su formalización o continuación no opera en todos los casos, sólo


cuando sea necesario. En tal sentido, si el Fiscal considera que las
diligencias actuadas preliminarmente establecen suficientemente la
comisión del delito y la intervención del imputado en la misma, podrá
formular directamente acusación.

c. Se determina por el principio de que los actos de investigación que


realiza el Fiscal o la Policía no son actos de prueba, y que sólo sirven
para emitir las resoluciones propias de la investigación y la etapa
intermedia.

d. También tenemos la priorización de los casos penales. Sin duda,


un país en donde los recursos son escasos y los problemas de la
criminalidad organizada y violenta muy graves y que causan alarma
social, al Ministerio Público le corresponderá establecer las políticas
de persecución penal sobre determinados ámbitos de la criminalidad,
empleando el criterio de priorizar los casos de mayor trascendencia
social, sin que por ello se afecte el principio de legalidad procesal.

e. La investigación es única, flexible, dinámica y se realiza bajo la


dirección del Fiscal, el cual podrá actuar de manera directa o por
intermedio de la policía. Es decir que la Ley faculta al Fiscal disponer
que determinadas diligencias sean realizadas por la Policía, pero
bajo su control.

31
2.2.7 Eficacia de la Investigación, el Código Procesal Penal apuesta por un
modelo de investigación no sólo acorde con la Constitución y las
garantías reconocidas por los Tratados y Convenios Internacionales
sobre Derechos Humanos, sino también con la eficacia y eficiencia
que debe tener un sistema de justicia penal orientado a la seguridad
ciudadana, es decir, que permita procesar con éxito los casos
sometidos a su conocimiento y especialmente priorizar los casos de
mayor trascendencia social.

Una herramienta importante para lograr la eficacia en la persecución


penal es la atribución que confiere el Código Procesal Penal al Fiscal
para el diseño de estrategias de investigación más adecuadas que
tenga que aplicar al caso concreto. En algunos casos probablemente
el Fiscal asumirá como estrategia realizar unas diligencias
preliminares detalladas y prolongadas en el tiempo, pero sin formular
requerimientos, ya que si formula un requerimiento al Juez o solicita
una medida cautelar de naturaleza personal contra el imputado,
estará obligado a formalizar la investigación, conforme lo señala la
norma procesal , y con ello a dar copia de todos los elementos de
convicción que hubiera acopiado hasta el momento , truncando con
ello probablemente el éxito de su caso.

La eficacia en la persecución penal no es responsabilidad propia de


los Tribunales de Justicia, si no una tarea de la investigación a cargo
del Ministerio Público, para lograr mediante las pruebas que aporte
sobre la culpabilidad del acusado. Entre los instrumentos que el
nuevo Código Procesal Penal provee al Fiscal y la Policía para lograr
la eficacia en la persecución penal, respetando el modelo acusatorio
y las garantías del debido proceso, tenemos las siguientes:

32
• Control de identidad.

• La video vigilancia

• Las pesquisas.

• El allanamiento

• La exhibición e incautación de bienes

• El agente encubierto.

• Circulación y entrega vigilada de bienes.

• Intervención de comunicación y telecomunicaciones.

• Aseguramiento e incautación de documentos privados.

• Levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria.

• La colaboración eficaz y las medidas de protección

2.2.8 Tiene un plazo límite, Sin duda que el derecho a ser juzgado dentro
de un plazo razonable implica que un imputado viva un estado
permanente de zozobra o sospecha, actualmente el plazo para la
investigación preparatoria es ciento veinte días 120 días, con una
prórroga de sesenta días pero se debe justificar los motivos para su
ampliación, para el caso de los procesos complejos el plazo es de
ocho meses, pudiendo ser duplicados por el mismo término.

2.2.9 El Juez cumple funciones de control, Para evitar que se violen


derechos fundamentales del imputado, consecuentemente le
imputado que se considere agraviado por la actividad del ministerio
público pude recurrir al juez para hacer respetar sus derechos.

2.2.10 Incorporación de la oralidad y la Contradicción, la oralidad es


introducida en la investigación preparatoria mediante las audiencias.
Estas audiencias preceptivamente serán ordenadas y dirigidas por el

33
Juez con la intervención de las partes, y en donde oralmente se
debatirá y resolverá lo siguiente:

a. Los medios de defensa

b. Nulidad de transferencias

c. La declinatoria de competencia

d. Tutela de los Derechos del Imputado

e. Estado de Inimputabilidad

f. Solicitud de Medidas Cautelares, Medidas de Coerción y otros.

La realización de audiencias para resolver asuntos importantes de la


investigación preparatoria se introduce la contradicción, pues las
partes no sólo serán escuchadas, si no que podrán controlar la
calidad de la prueba ofrecida por la parte adversa y rebatir o discutir
los argumentos jurídicos de la misma.

2.3. DIFERENCIAS ENTRE DILIGENCIAS PRELIMINARES Y LA


INVESTIGACIÓN PREPARATORIA PROPIAMENTE DICHA.

Etapa de investigación preparatoria:

Se debe tener en cuenta dentro de una etapa de la investigación


preparatoria lo siguiente:

a) Recepción de la denuncia

b) Diligencias preliminares en el plazo de 60 días, salvo casos de detención.


Concluidas ellas, el Fiscal opta por una de las siguientes alternativas: Si
considera que los hechos no constituyen delito, no es justiciable
penalmente, o existen causas de extinción, declara que no hay mérito para
formalizar investigación preparatoria y ordena el archivamiento. En este
caso el denunciante puede acudir al Fiscal superior. Si el hecho fuese

34
delictuoso y la acción penal no ha prescrito, pero falta la identificación del
autor o partícipe, ordenará la intervención de la Policía.

c) Si hay indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción no


ha prescrito, que se ha individualizado al autor, y que si fuera el caso- se ha
satisfecho el requisito de procedibilidad, dispondrá la formalización de la
investigación preparatoria. Si considera que existen suficientes elementos
que acreditan la comisión del delito y la participación del imputado en su
comisión, podrá formular directamente acusación.

d) Formalización de la investigación preparatoria.

e) Diligencias de la investigación preparatoria.

El Fiscal puede: Disponer la concurrencia de quien se encuentre en


posibilidad de informar sobre los hechos investigados, Ordenar en caso de
inasistencia injustificada su conducción compulsiva, Exigir información de
cualquier particular o funcionario público, Conclusión de la investigación
preparatoria.

Como bien se sabe esta etapa a su vez, está subdividida en dos


etapas, las diligencias preliminares y la investigación preparatoria
propiamente dicha. Por lo que cada una de las etapas en el nuevo sistema
procesal penal peruano tiene finalidades previamente delimitadas.

Por lo que es muy importante saber cuáles serían sus diferencias de estas
tapas en el nuevo código procesal penal peruano.

Diligencia preliminares:

En esta etapa se realizaran todas las diligencias urgentes e indispensables


para corroborar los hechos denunciados y determinar la delictuosidad y
asegurar los elementos materiales de su comisión, es decir solo se dará a
proceder a en los casos en que solo se cuenten con la sospecha de
comisión de un delito y por ende si hay escasa informa se debe llevar a

35
cabo la diligencia preliminar, puesto en la denuncia policial ya existe indicios
relevantes para dar inicio de esta etapa sobre la comisión del delito
denunciado, siempre cuando se cumpla por el artículo 336 inciso 1, que
primero se debe formaliza la investigación preparatoria para poder dar paso
a la diligencia preliminar.

Cuando la Policía tenga noticia sobre la comisión de un delito, debe


comunicarlo al Ministerio Público, pudiendo realizar y continuar las
investigaciones que haya iniciado y practicar aquellas que le sean
delegadas una vez que intervenga el Fiscal. En todos los casos, la
institución policial debe entregar el correspondiente informe policial al
Fiscal.

Por lo tanto los actos urgentes e inaplazables dentro la diligencia


preliminar, según La Sala Penal Permanente, en la Casación 528-2018,
Nacional, ha definido lo que debemos entender por «actos urgentes e
inaplazables»
“La realización de actos urgentes e inaplazables, a los que hace referencia
la citada norma, está destinada a la consecución de los mencionados
objetivos de naturaleza inmediata que, en la mayoría de casos, hace
referencia a una actuación pronta del Ministerio Público o de la Policía
Nacional del Perú, a fin de apersonarse al lugar de los hechos y establecer
la realidad del evento delictivo o impedir que el delito produzca
consecuencias ulteriores o se altere la escena del hecho criminal e incluso
recoger los elementos materiales probatorios y la evidencia física que le
podría ser de utilidad”.

Las diligencias preliminares se orientan a i) realizar actos urgentes para


determinar si los hechos denunciados son reales y si, además, configuran
uno o varios delitos perseguibles, ii) asegurar la escena del crimen y la
evidencia sensible de la presunta comisión del delito, e, iii) individualizar a
las personas imputadas y, de ser posible, a la persona agraviada. Las

36
actividades de investigación deben fijarse según la modalidad del proceso,
el delito o delitos bajo investigación, como pueden ser el de lavado de
activos, la trata de personas, el tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, la
corrupción, entre otros.

La Investigación propiamente dicha:

Persigue reunir los elementos de convicción, cargo y descargo, que


permitan al fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al
imputado preparar su defensa, por lo que tiene como finalidad determinar si
la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancia o móviles de la
perpetración, la identidad del autor o participe y de la víctima, así como la
existencia del daño causado.

Para realizar las diligencias investigatorias, el Fiscal puede solicitar la


intervención de la Policía y hasta el uso de la fuerza pública de ser
necesario para el cumplimiento de sus actuaciones. Cuando el titular del
Ministerio Público requiera la intervención del Juez de la Investigación
Preparatoria – como la imposición de medidas coercitivas o la actuación de
prueba anticipada- debe necesariamente formalizar la investigación, salvo
en las excepciones de Ley.

Plazo entre la diligencia preliminar y la investigación preparatoria


propiamente dicha.

En esta etapa de investigación preparatoria comprende las diligencias


preliminares y la investigación preparatoria propiamente dicha que tienen
plazos distintos sujetos a control.

 El plazo para las diligencias preliminares y el que se concede al Fiscal para


fijar uno distinto según las características, complejidad y circunstancias de
los hechos objeto de investigación, son diferentes y no se hallan

37
comprendidos dentro del plazo que corresponde a la investigación
preparatoria propiamente dicha.
 El plazo de las diligencias preliminares no forma parte del plazo de la
investigación preparatoria. Se computa en días naturales y no hábiles.
 El plazo inicial es 60 días, pero atendiendo a una investigación sobre una
organización criminal, el fiscal puede dictar un plazo distinto según las
características, complejidad y circunstancias de los hechos investigados.

a) En cuanto a su objetivo.- No solo buscar las pruebas para determinar


la culpabilidad del imputado-como sucedía en el proceso penal regido bajo
el agónico Código de Procedimientos Penales-eminentemente inquisitivo,
en el que tanto la Policía como el Representante del Ministerio Público
realizaban una incasable labor para buscar por todos los medios posibles,
elementos de inculpación contra el investigado, resultando la investigación
deficiente y duramente cuestionada, toda vez que los "elementos de
prueba" muchas veces se obtenían por medios ilegales (prueba prohibida).

Así, tradicionalmente se conoce a la etapa preparatoria como el "conjunto


de actividades de adquisición probatoria necesarias para sostener
válida y razonablemente una pretensión punitiva, mediante la demanda
de justicia ante el tribunal de juicio", aunque ya iremos viendo
oportunamente que esto no es tan así, al menos pensado en clave
acusatoria. Sucede que en los procesos acusatorios antiguos no era
necesaria una etapa previa, ya que los juicios siempre se llevaban adelante
en forma casi inmediata a la comisión del hecho que los motivaba. Cuando
la inquisición comenzó a buscar delitos, hallándose las pruebas en el propio
cuerpo del acusado, era necesaria entonces una "etapa previa", donde la
acusación se dedicaba a "extraer" la información que necesitaba por los
medios idóneos (generalmente la tortura), para luego presentarla al Tribunal
y realizar el juicio.

38
b) En cuanto al requisito para su inicio.- En denuncia escrita verifica que
tenga: identificación del denunciante, narración detallada y veraz de los
hechos, identificación del presunto responsable, la firma del denunciante y
la impresión de su huella digital, y en la denuncia verbal sea esta ante el
Ministerio Público o ante la policía, se debe obtener la mayor información
posible para orientar la investigación, todo ello se registra en un acta, que
de preferencia debe contener: la indicación del lugar, año, mes, día, hora,
detalles del hecho, dirección exacta del denunciante, número telefónico,
datos de identificación y ubicación del denunciado, entre otros.

Respecto a la actuación policial, y recibir el informe policial donde debe


constar los antecedentes de su intervención, las diligencias realizadas y el
análisis de los hechos investigados. No compete a la policía calificar
jurídicamente los hechos o imputar responsabilidades.

c) En cuanto a su inicio.- El plazo de la etapa de diligencias preliminares ha


tenido diferentes cambios procesales, iniciando en un primer momento con
un plazo máximo de 20 días. Sin embargo, con la posibilidad de que el
fiscal pueda prorrogar su plazo, luego gracias a la modificación legislativa
realizada por la Ley 30076, el plazo varió a una duración máxima de 60
días, sin embargo, se seguía manteniendo la posibilidad de una prorroga a
discreción fiscal:

El plazo de las diligencias preliminares, conforme al artículo 3°, es de


sesenta días, salvo que se produzca la detención de una persona. No
obstante, ello, el fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación.

Es decir, la Fiscalía, más allá de su propio criterio, no encontraba un límite


temporal exacto en la norma para la duración de las diligencias
preliminares, de ahí que vía jurisprudencial se tuvieron que imponer límites
a la duración indefinida de esta etapa:

39
 Iniciación por el Fiscal de oficio, este presupuesto se da cuando es el
propio fiscal (o en el marco del Ministerio Público Fiscal) quien toma
conocimiento de un hecho presuntamente delictivo y lo formaliza
procesalmente. Ése conocimiento directo se da cuando el fiscal
percibe el presunto hecho a través de sus sentidos. Así, suele darse
el ejemplo del Fiscal que concurre a un espectáculo deportivo y
presencia algún hecho, o a través de la lectura de algún medio de
comunicación (televisivo, escrito, radial, electrónico) de un hecho que
él considera delictivo y entonces lo somete a proceso.

 Al respecto resulta necesario tener en cuenta que la Ley Orgánica


del Ministerio Público (Ley 1903) específicamente consagra esta
potestad en su art. 20 que refiere: “Facultades de investigación:
los/as magistrados/as del Ministerio Público, en cualquiera de sus
jerarquías, pueden requerir, para el mejor cumplimiento de sus
funciones en el ámbito de su competencia, informes a los
organismos administrativos, a las empresas prestadoras de servicios
públicos y a los particulares, así como disponer la intervención de la
autoridad preventiva para realizar diligencias y citar personas a sus
despachos.

d) En cuanto a su conclusión.- Con el plazo concluido o al realizarse todos


los actos de investigación fijados, se analizará si:

 el hecho denunciado constituye delito o es justiciable penalmente,


 se presentan causas de extinción previstas en la ley o no se
individualice a la persona investigada; y,
 hay indicios reveladores del delito y de la intervención de realización por
esta persona. Las diligencias preliminares en casos contra
organizaciones criminales adquieren especiales características debido a
la complejidad que implica investigarlas.

40
A pesar su carácter pre jurisdiccional y la flexibilización de las normas
procesales, las personas investigadas y el proceso no pueden ser desviadas
de las garantías mínimas del debido proceso, como puede ser el hecho que
ipso facto se establezca un plazo de 36 meses de diligencias preliminares en
cada proceso contra organizaciones criminales.

A continuación, y a modo de resumen veamos las diferencias entre las


diligencias preliminares y la investigación propiamente dicha:

41
2.4. LA ORALIDAD EN LA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA: LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES.

Entre los aspectos de mayor relevancia e innovación que trae consigo el


Nuevo Código se habla sobre la introducción de la oralidad durante la
investigación. Las decisiones más importantes de esta fase ya no se
expedirán por escrito sino que serán producto de audiencias preliminares,
en las que participarán las partes, exponiendo sus peticiones y argumentos.

Entre estas audiencias podemos citar las siguientes9:

a) La que se realiza cuando el Fiscal rechaza la solicitud de las partes de


actuar diligencias para el esclarecimiento de los hechos (art. 337.4)

b) Audiencia de Control del Plazo (art. 343) cuando el Fiscal no concluye la


investigación a pesar de haber vencido aquel.

c) Audiencia de Prueba Anticipada. El nuevo Código prevé la posibilidad de


una audiencia preliminar de prueba anticipada, tal como lo establece el
Código italiano (incidente probatorio).

d) Audiencia para la Aplicación de los Criterios de Oportunidad (Art. 2.7)

e) Audiencia para resolver Medios de Defensa Técnica (Art. 8.3)

f) Audiencia para resolver Pedido de Tutela del imputado por infracción de


sus derechos durante la investigación preparatoria (Art. 71.4)

g) Audiencia para Emitir Auto de Convalidación de la Detención Peliminar


(Art. 266.2), así como la procedencia de la prisión preventiva (Art. 271.1,
2).

9 ORÉ GUARDIA. Arsenio. La Estructura del Proceso Penal Común en el Nuevo Código Procesal Penal. Revista y
Sociedad N° 25. Lima Peru.2008.

42
h) Audiencia para la Determinación de la Prolongación de la Detención
(Art. 274.2,3)

2.5. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

La finalidad de la investigación preparatoria está delimitada en el artículo


321 del NCPP, así tiene por finalidad reunir los elementos de convicción de
cargo y de descargo, que permitan al fiscal decidir si fórmula acusación o
no; así la doctrina es unánime en considerar que los actos de investigación
actuados por el Ministerio Publico, no tienen contenido jurisdiccional. Así
todo material recogido durante la investigación preparatoria tiene un
carácter provisional, no definitivo, y destinado a preparar el ulterior juicio
oral.

Los actos de investigación no constituyen pruebas, únicamente sirven para


delimitar los hechos penales y sus circunstancias, pueden justificar la
adopción de medidas limitativas de derechos; pero para quebrantar la
presunción de inocencia es necesario actuar en juzgamiento pruebas
necesarias e idóneas; en el mismo sentido el artículo 325 del Código
Procesal Penal prescribe taxativamente que las actuaciones de la
investigación preparatoria solo sirven para dictar resoluciones propias de la
investigación y etapa intermedia, con las excepciones previstas en el citado
artículo(5), ello trae como consecuencia, que el juzgador solo podrá
establecer la responsabilidad penal del acusado en mérito de las pruebas
actuadas en etapa de juzgamiento.

Otra finalidad de la investigación preparatoria es determinar si la conducta


incriminada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración ,
la identidad del autor o participe y de la víctima; uno de los requisitos para
la formalización de la investigación preparatoria es la debida identificación e
individualización del imputado, pues dicho sujeto procesal, puede ser objeto
de medidas de coerción procesal: detención, prisión preventiva,

43
impedimento de salida del país, suspensión preventiva de derechos,
embargo, entre otras medidas reales.

Respecto de la delictuosidad de la conducta investigada, sin duda que la


investigación preparatoria, juega un rol importante, pues a través de esta el
fiscal dilucida si está investigando un hecho con relevancia penal, indagara
los hechos precedentes concomitantes y posteriores al evento delictivo; así
mismo; también identificara a la persona agraviada por el hecho delictivo,
investigara el daño ocasionado, solicitando oportunamente su resarcimiento
en caso que el propio agraviado no se haya constituido como actor civil en
el proceso penal.

44
CAPITULO III

ROLES DE LOS OPERADORES DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

3.1. EL MINISTERIO PÚBLICO.-

Como se sabe, el fiscal es el titular del ejercicio de la acción penal. Es el


protagonista central del modelo acusatorio – adversativo en esta etapa dice,
Mauricio Duce10 “en dicho modelo es indispensable contar con un Ministerio
Público fuerte y protagonista, responsable de llevar adelante la investigación
de los delitos, acusar a los presuntos responsables y ejercer facultades
discrecionales relevantes para mantener la carga de trabajo del sistema en
volúmenes razonables”. Pero lo que el nuevo Código Procesal Penal le otorga
al Fiscal es la dirección de la investigación preparatoria desde su inicio, titular
de la carga de la prueba y su papel de fuerte garantía y de control de la
legalidad de las actuaciones de la policía.

Respetando el mandato constitucional (Art. 159° inciso 4) el nuevo Código


Procesal Penal le asigna al Fiscal la dirección de la investigación con apoyo
de la Policía. (Art. 60 y 61.2). Con esta disposición se deja de lado el núcleo
duro del modelo inquisitivo, esto es, la instrucción judicial y las facultades
propias del Juez Inquisidor o instructor.

El modelo Procesal Penal Peruano obliga al Fiscal a actuar con objetividad,


indagando los hechos constitutivos del delito que determinen y acrediten la
responsabilidad o inocencia del imputado (Art. IV.2 del Título Preliminar). Esta
norma rectora se reafirma en el artículo 61, en la que se dispone que el Fiscal
deba indagar no sólo las circunstancias que permitan comprobar la
imputación, sino también las que sirvan para eximir o atenuar la
responsabilidad del imputado.

10
Duce, Mauricio. Reforma Procesal Penal y Reconfiguración del Ministerio Público en América Latina.

45
Por otro lado, es necesario conveniente señalar la importancia de las
características que tiene el Ministerio Público siendo estas las siguientes son:

- Unidad e indivisibilidad del Ministerio Público, dado a que el Ministerio


Público constituye una sola unidad, en el sentido de que las personas físicas
que componen la institución son considerados miembros de un solo cuerpo,
bajo una sola dirección.

- Titularidad del ejercicio público de la acción penal, puesto que el Ministerio


Público tiene el poder deber de ejercitar la acción penal para la defensa de los
intereses sociales y de los privados, ninguna facultad dispositiva puede ser
establecida a favor del Ministerio Público.

- Facultad de aplicar criterios de oportunidad, porque podrá lograrse una


justicia restaurativa entre el imputado y la víctima, figura que se aplica solo
para ciertos delitos.

- Como Parte en el proceso, investiga, acusa y defiende sus conclusiones a


través de la prueba, en la doctrina se distingue entre parte en sentido formal y
parte en sentido material. Se incluye al Ministerio Público en la primera de las
categorías, toda vez que se manifiesta formalmente como parte en el proceso,
promoviendo la acción de los tribunales, requiriendo el dictado de
resoluciones, aportando elementos de juicio a través de fundamentaciones y
pruebas, interponiendo recursos, etc. Mientras que como parte material,
encarna el interés público, un ente imparcial en la realización de la justicia,
que a veces puede coincidir con las postura de le defensa.

Al respecto, Sagués11 refiriéndose al rotulo que se le imponen al ente fiscal de


parte imparcial dice que este es parte en sentido formal, no material, y es
imparcial que el Ministerio Público debe actuar con objetividad.

11
SAGUÉS, Néstor Pedro, “Carrera Fiscal”, En E.D.T Nº 106, Buenos Aires 1984.

46
- Actúa bajo el principio de objetividad, porque de todo ello se desprende que,
no obstante su carácter de parte, el fiscal, ante la existencia de pruebas que
demuestren la inocencia del procesado, forzosamente debe solicitar al juez la
absolución de aquel, debido lo cual debe actuar objetivamente.

Concretamente, el nuevo Código Procesal Penal del 2004, confiere al Fiscal las
siguientes atribuciones y deberes:

a. Dirige y conduce la investigación preparatoria desde su inicio

b. Ejerce la acción pública.

c. Ejercita la acción civil derivada del hecho punible.

d. Aplica el principio de oportunidad

e. Proponer acuerdos reparatorios.

f. Garantiza la legalidad y regularidad de las diligencias.

g. Solicita la actuación de prueba anticipada.

3.2. LA POLICÍA.-

La acción policial, se encuentra expresa y directamente ligada a la


Constitución, pues la policía es parte del sistema de control del Estado, y es
específicamente, del control formal. Como expresa Mauricio Duce, la dirección
funcional del Ministerio Público sobre la Policía debe partir de dos aspectos:

1. El Ministerio Público tiene que comprender que la entidad que realiza por regla
general las actividades de investigación es la Policía, por razones de
experiencia profesional, cobertura territorial y medios disponibles.

2. El Ministerio Público debe ser capaz de mostrar a la Policía que sin una
coordinación con su trabajo, los resultados de sus investigaciones sirven de
poco o nada. Ahora bien, por mandato constitucional (art. 166°), la Policía
tiene la labor de preservación del orden interno y prevención del delito. La
47
primera está estrechamente relacionada con la llamada seguridad ciudadana
o tranquilidad en las calles. El respeto y cumplimiento de la ley son vitales
para el orden

El nuevo Código Procesal Penal se encarga de definir claramente las


funciones y posición de la Policía en la investigación preparatoria:

a. Se obliga a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su


función. Sus actos de investigación son controlados jurídicamente por el
Fiscal.

b. Es un órgano de apoyo al Ministerio Público en su función de investigación.

c. Su función es de tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata


al Fiscal.

d. Su actividad investigadora no tiene carácter jurisdiccional, es por tal motivo


que no puede pretender que las diligencias que practica, salvo las de carácter
irreproducible, puedan fundar una declaración de culpabilidad.

e. Facilitar al imputado y su defensor el conocimiento de las diligencias que se


practiquen.

Ahora bien, por mandato constitucional (art. 166), la Policía tiene la labor de
preservación del orden interno y prevención del delito. La primera está
estrechamente relacionada con la llamada seguridad ciudadana o tranquilidad en las
calles. El respeto y cumplimiento de la ley son vitales para el orden interno,
constituyéndose así en instrumentos de prevención del delito. He aquí la tarea
central de la Policía y de sus miles de efectivos. Sin embargo, un número menor de
ellos está dedicado a tareas de policía judicial, que no deben confundirse con labores
de resguardo de magistrados y locales judiciales, traslado de detenidos y, menos aún
práctica de notificaciones.

48
La policía judicial cumple probablemente una de las más interesantes y complejas
funciones en cuanto consiste en investigar técnicamente el delito para auxiliar a la
justicia penal en la elucidación de la verdad de los hechos. Se trata, entonces, de
una tarea especializada de la cual no puede prescindir el Ministerio Público, que por
ser titular de la persecución del delito y de la acción penal es el llamado a asumir la
conducción de las fuerzas que la despliegan. Una vez más, desde la perspectiva del
proceso penal, la labor policial que interesa no es la de orden interno, sino
específicamente la de policía judicial.

3.3. EL INVESTIGADO.-

Es aquella persona a quien se le imputa la comisión de un delito. Está


sometida a los actos o diligencia de investigación o indagación, realizado por
el ministerio Público. En nuestra legislación, el investigado tiene los siguientes
derechos:

- Conocer los cargos formulados en su contra, y en caso de detención, a que


se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de
detención girada en su contra cuando corresponda.

- A ser asistido desde los actos iníciales de investigación, por un abogado


defensor.

- Abstenerse de declarar y si acepta hacerlo, tiene derecho a que su abogado


defensor esté presente en su declaración y en todas las diligencias en las que
se requiere su presencia.

- Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios


a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren
su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por ley.

49
- Ser examinado por un médico legista, o en su defecto, por otro profesional de la
salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

3.4. EL ABOGADO DEFENSOR.-

El nuevo Código Procesal Penal estatuye que toda persona tiene derecho a
ser asistido por un abogado defensor de su elección o, en su caso, por un
abogado de oficio, que son conocidos como los defensores públicos, desde
que es citada o detenida por la autoridad. Según el artículo 84º del nuevo
Código Procesal Penal, el abogado defensor goza de todos los derechos que
la ley le confiere para el ejercicio de su profesión y de los derechos de su
patrocinado pero especialmente los siguientes:

a. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido


por la autoridad policial.

b. Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados,


testigos y peritos.

c. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada


durante la etapa de investigación por el imputado que no defienda.

d. Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes.

e. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.

f. Tener acceso al expediente para informarse del proceso, sin más


limitación que la prevista en la Ley, así como a obtener copia simple de las
actuaciones en cualquier estado o grado del procedimiento.

50
3.5. EL AGRAVIADO.-

El nuevo Código Procesal Penal considera agraviado a todo aquel que resulte
directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del
mismo. Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del Estado, su
representación corresponde a quienes la Ley asigne. Pero no sólo otorga a la
víctima una participación meramente a obtener una reparación civil, si no que
en términos generales la ha valorizado, estableciendo en los artículos IX del
Título Preliminar y 95º los siguientes derechos:

a. A ser informado de los resultados de la actuación en que haya intervenido,


así como del resultado del procedimiento, aún cuando no haya intervenido en
él.

b. A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o


suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite.

c. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservará su


identidad, bajo responsabilidad de quién conduzca la investigación o el
proceso.

d. También el nuevo Código le ha impuesto al agraviado algunos deberes


como el de declarar como testigo en las actuaciones de la investigación y del
juicio oral.

3.6. EL JUEZ.-

El Juez de la Investigación Preparatoria que afirma el modelo acusatorio –


adversativo y que garantiza la constitucionalidad y legalidad de la
investigación, la norma procesal, le otorga las siguientes atribuciones:

a. Autorizar la constitución de las partes.

51
b. Pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran
orden judicial y cuando corresponda las medidas de protección.

c. Resolver las excepciones, cuestiones previas y prejudiciales.

d. Realizar los actos de prueba anticipada.

e. Controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en el código.

El Juez de la Investigación Preparatoria, es el magistrado que va tener una relación


directa con el Fiscal, en la etapa de investigación. Dicho Magistrado además de
cumplir un rol de filtro en el proceso penal, en el sentido que es quién evaluará la
acusación del Fiscal, también realiza una función de vigilancia de la investigación
preparatoria. Ante él podrán concurrir las partes a fin de que dicte las medidas
necesarias que permitan asegurar un mejor desarrollo de la investigación,
facultándose a dicho magistrado a dictar medidas coercitivas, a pronunciarse sobre
medios de defensa y sobre todo controlar el cumplimiento de los plazos. También
una de las tareas relevantes del Juez es que tiene que ver con su función tutelar de
los derechos fundamentales del imputado ya que garantizará estos derechos durante
las diligencias preliminares o en la investigación preparatoria en audiencia especial,
en donde podrá decidir que el órgano de investigación subsane cualquier omisión en
que hubiera incurrido o dictar las medidas de corrección o de protección que
corresponda.

Ahora bien, el modelo incorporado en el nuevo Código Procesal Penal peruano


establece que si bien la etapa de investigación es dirigida por el Ministerio Público,
durante esta etapa el Juez deberá intervenir cuando deba decidirse cuestiones que
afecten derechos fundamentales de las partes.12 Por ello es que debemos distinguir
claramente las dos funciones en la investigación: de una parte la dirección, que
corresponde al Ministerio Público y que en rigor significa conducir el curso de la

12
ORÉ GUARDIA, Arsenio. El Ministerio Fiscal: Director de la Investigación en el Nuevo Código Procesal Penal del Perú.
Instituto de Ciencia Procesal, Madrid, 2005.

52
actividad investigativa y, de otro lado, la función de control que le corresponde al
Juez. Asimismo es necesario precisar que este control no busca definir o determinar
la actividad o labor del Fiscal, sino más bien cautelar que dicho rol se ejerza
respetando los derechos fundamentales del imputado y las garantías que le asisten a
la víctima. No hay que olvidar que es en esta etapa cuando se pueden imponer las
diversas medidas que afectan derechos personales o patrimoniales del imputado o
de terceros.

Es por ello que en la fase de la Investigación Preparatoria el Juez está facultado


para: a) autorizar la constitución de las partes; b) pronunciarse sobre las medidas
limitativas de derechos que requieran orden judicial y – cuando corresponda – las
medidas de protección (de testigos, agraviados o peritos); c) resolver excepciones,
cuestiones previas y prejudiciales; d) realizar actos de prueba anticipada; y, e)
controlar el cumplimiento del plazo de la investigación preparatoria. Es importante
delimitar con claridad los roles que le corresponden al Ministerio Público y el Poder
Judicial. La lógica de la separación de funciones de estos dos órganos nos enseña
que cada quien cumple un rol en el proceso penal pero dentro de un sistema
armónico de controles.

En efecto, como señala el profesor Gimeno Sendra13, la intervención de la Policía es


controlada por el Ministerio Público, a su vez la investigación que dirige el Misterio
Público es controlada por el Juez (de la investigación preparatoria) y finalmente la
labor del Juez (de la investigación o de juicio oral) es controlada por la ciudadanía,
destinatario final del servicio de justicia penal, a través de la publicidad de las
audiencias.

13
Gimeno Sendra, Vicente, Conferencia dictada en Lima – Perú a propósito del Aniversario del Ministerio Público. Lima,
10 de Mayo de 2005.

53
En conclusión, ¿QUE FUNCIONES CUMPLE EL FISCAL, LA POLICÍA Y EL
JUEZ EN LA INVESTIGACIÓN?

El Fiscal

- Dirección de la investigación: desde su inicio planifica la estrategia


acorde al caso, diseñando las acciones que lo conduzcan a sus objetivos,
utilizando un método que le permita tener un orden y resultados con
eficiencia y eficacia (art. 65.4 y 322).
- Protección de los derechos y garantías en el proceso penal: debe
respetar y garantizar el respeto a los derechos y garantías procesales de la
víctima y del imputado (art. 65.4).
- Poder coercitivo: puede disponer la conducción compulsiva de un omiso a
una citación previo apercibimiento (art. 66).
- Deber de la carga de prueba: el Fiscal al averiguar el hecho, recaba
elementos de convicción de cargo y de descargo.

La Policía
- Realizar la investigación operativa: al tomar conocimiento de los hechos
delictivos, puede practicar actos urgentes e imprescindibles para asegurar
el éxito de la investigación, dando cuenta inmediata al Fiscal (art. 67.1).
- Apoyar al Fiscal en la investigación (art. 67.2).

El Juez de la Investigación Preparatoria


- Resuelve los requerimientos y solicitudes de las partes; se pronuncia
sobre las medidas limitativas de derechos; los medios de defensa y controla
los plazos (art. 323).

54
CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

4.1. INICIO DE LA INVESTIGACIÓN.-

La fase de investigación preparatoria podrá iniciarse por una denuncia ya


que es uno de los canales iniciales a través del cual ingresa la primera
información del delito y por eso se le puede calificar como uno de los actos
pre procesales, consiste en la manifestación de palabra o por escrito, por la
cual una persona comunica al Fiscal o a la Policía Nacional, haberse
cometido un hechos delictivo. Como señala San Martín Castro César14,
“que el sujeto pasivo de la acción penal es siempre el Estado, por ello es
que no puede calificarse de acción las denuncias formuladas ante la
Fiscalía poniendo en conocimiento la comisión de un delito público”. Agrega
el citado autor, que “la denuncia de los ofendidos o de cualquiera del pueblo
constituye, en suma, es un simple derecho de petición que tiene caracteres
administrativos; no se trata de la especie de un derecho de petición a la que
llamamos acción penal”. Cualquier persona tiene derecho de denunciar los
hechos delictuosos ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el
ejercicio de la acción penal para perseguirlos sea público.

Sin embargo hay personas que si tienen el deber de formular denuncia:

a. Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la ley;


b. Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del
cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.
Se reconoce el derecho de toda persona a no incriminar a su cónyuge y
parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.

14
SAN MARTIN CASTRO, Cesar; Derecho Procesal Penal, Tomo I. Lima Peru.

55
El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la
sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito.
Promueve la investigación de oficio o a petición de los denunciantes.

Luego de la denuncia, comienza una serie de actos tendientes “Diligencias


Preliminares” a determinar si se formaliza investigación preparatoria y una
vez formalizada ésta, se continúan con los actos tendientes a preparar la
acusación fiscal, mediante la búsqueda de todos aquellos medios que
puedan aportar la información que acabe con la incertidumbre. La
importancia de las diligencias preliminares, radica en que a través de ellas,
el Fiscal realiza actos de averiguación inmediata y en algunos casos
inaplazables, a fin de recabar pruebas que le permitan afirmar sus
presunciones; aquí se da inicio al procedimiento de construcción de la
verdad procesal cuyo fin es la recolección de información suficiente para
dar inicio a la investigación preparatoria. La finalidad inmediata de estas
diligencias se sustenta en que, una vez cometido el delito, existen pruebas
cuyas pérdidas son de tener, como por ejemplo, el caso de huellas
dactilares, rastros que existen acerca de un hecho punible que se firmó
como sucedido.

La Investigación Preparatoria Persigue reunir los elementos de convicción,


de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no
acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa. Tiene por
finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las
circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o
partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado.

4.2. DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.-

El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto podrá realizar por


sí mismo o encomendar a la Policía las diligencias de investigación que
considere conducentes al esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia

56
iniciativa o a solicitud de parte, siempre que no requieran autorización
judicial ni tenga contenido jurisdiccional. En cuanto a la actuación policial
rige lo dispuesto en el artículo 65.

Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la colaboración


de las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito de
sus respectivas competencias y cumplirán los requerimientos o pedidos
de informes que se realicen conforme a la Ley. El Fiscal, además, podrá
disponer las medidas razonables y necesarias para proteger y aislar
indicios materiales en los lugares donde se investigue un delito, a fin de
evitar la desaparición o destrucción de los mismos.

La investigación es única, flexible, dinámica y se realiza bajo la dirección del


Fiscal, el cual podrá actuar de manera directa o por intermedio de la Policía.
Es decir que la Ley faculta al Fiscal disponer que determinadas diligencias
sean realizadas por la Policía, bajo su control. La diferencia con
el Código de Procedimientos Penales de 1940, radica en que, con dicho
Código se dispone la realización de una investigación por parte de la
Policía, la cual a partir de ese momento actuaba independientemente,
en cambio lo que ahora se establece, es que, es el Fiscal quien determina
las pautas a seguir y su objeto, encomendando la investigación a la
Policía, bajo ciertas formalidades específicas que deben de reunir los actos
de investigación, conllevando todo esto a que las actuaciones policiales
estén bajo el total control jurídico del Fiscal, púes es éste último a quien
la Constitución y las Leyes le otorgan el control de la investigación y
además la decisión de la estrategia adecuada a cada caso concreto. (Art.
322° del NCPP).

Definitivamente y conforme lo hemos señalado líneas arriba estos actos de


investigación con el apoyo técnico-profesional especializado no debe servir
a los fines de imputación y determinación de responsabilidad, sino también
para demostrar la inocencia de la persona investigada, ello porque el

57
nuevo proceso penal es acusatorio, garantista y adversarial regido
por principios y garantías constitucionales, entre ellos el Principio
de Igualdad de Armas, mediante el cual, tanto la acusación como la
defensa se encuentran en igualdad de condiciones durante el desarrollo del
proceso. (Art. 321° del NCPP).

4.3. CALIFICACIÓN DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES Y


FORMALIZACIÓN.-

El Fiscal califica la denuncia o las diligencias preliminares, y si considera


que el hecho denunciado no constituye delito o no es justiciable penalmente
o se presentan causas de extinción de la acción penal previstas en la ley,

58
declarará que no procede formalizar y continuar con la investigación
preparatoria, y ordenará el archivamiento de las actuaciones.

Cuando se archiva impide que otro Fiscal pueda promover una


investigación preparatoria de los mismos hechos. Sin embargo, el Código
Procesal Penal, señala que si el fiscal dictara el archivamiento del proceso,
la parte agraviada, podrá interponer un Recurso de Queja, que tiene por
finalidad que el Fiscal Superior, revise los actuados. De conformidad con la
Ley Orgánica del Ministerio Público, el plazo para interponer el Recurso de
Queja es de tres días, contados a partir de notificada la disposición de
archivo.

4.4. LAS PRINCIPALES DILIGENCIAS.-

Las diligencias que son complementarias de la preliminar y en todo caso


ampliatorias a fin de lograr sus objetivos. Principales diligencias y
características de cada uno de ellas:

4.4.1 La Declaración del Imputado

Es el primer acercamiento formal que hace la persona investigada a fin de


declarar sobre los hechos que motivan, precisamente la investigación y su
objetivo es conocer su versión sobre los cargos que se le hacen, su
participación, la de otras personas y demás datos que sean importantes
para alcanzar los fines del proceso.

Si el imputado presta su declaración en la etapa de la investigación


preliminar conforme a las reglas que el Código Procesal Penal establece, su
declaración posterior sería complementaria, aun cuando cabe la posibilidad
de que modifique lo declarado o proceda a retractarse.

El Código establece reglas formales para esta diligencia:

59
 El Fiscal le hace conocer al imputado de los hechos que se le
incrimina y las pruebas existentes en su contra.
 Se le hará conocer el derecho que tiene a abstenerse de declarar y
que su silencio no podrá ser utilizado en su contra.
 Se le informará que puede solicitar la actuación de medios de
investigación o de prueba.
 Se le exhortará para que responda con claridad y precisión a las
preguntas que se formulan.

4.4.2 La Declaración del Agraviado

El agraviado es la víctima en el proceso y como tal su manifestación es


fundamental en el proceso ya que permite conocer de manera directa como
se produjeron los hechos, la conducta realizada por el agente, el modo de
ejecución, los medios empleados. Constituye el eje central de la denuncia y
el origen de los cargos incriminatorios de delito.

4.4.3 La Declaración del Testigo

Es un medio probatorio de suma importancia para efecto del


esclarecimiento de los hechos. El testigo como órgano de prueba aparece
como la primera fuente de información que tiene la autoridad judicial para
conocer lo que sucedió en relación a los hechos considerados delictuosos
así como las personas involucradas.

4.4.4 Actos Especiales de Investigación

Las actuaciones especiales de investigación se realizan tanto en


preliminares como en investigación preparatoria, siendo los
siguientes:

a) Circulación o entrega vigilada de bienes.

La circulación y entrega vigilada, supone entonces que tanto la


Fiscalía como la policía Nacional, conociendo de que se está
llevando a cabo un hecho delictivo deja que éste prosiga, pero

60
bajo una estricta vigilancia, con la finalidad de llegar a determinar
cuál es el destino final de la misma, a fin de determinar quién es
el verdadero dueño, cabecilla o en términos policiales el
denominado pez gordo.

b) Interceptación o apertura de envíos postales sospechosos de


contener bienes delictivos.

El código establece necesariamente que debe de realizar previa


autorización judicial. Aquí hay un problema porque el término es
muy cerrado y restringe el margen de aplicación en algunos
casos, en el sentido que existen otros tipos de documentos o
envíos (paquetes) que no necesariamente pueden ser de envíos
de drogas en paquetes (encomiendas) a través de empresas de
transportes interprovinciales.

c) Agente encubierto.

También conocido en la jerga policial como “topo”, es aquel


policía que se disfraza de delincuente a fin de infiltrarse en alguna
banda u organización delictiva, con la finalidad de determinar
quién es el jefe, como funciona, la organización, cuales son los
contactos, donde se guarda la mercadería, etc.

Igualmente el Fiscal al momento de disponer la designación de


agentes encubiertos, deberá dar cuenta a la Fiscalía de la Nación,
a fin de su ingreso al registro reservado de dichas autorizaciones.
La norma autoriza la creación de un documento de identidad
falso, a fin de crearle al agente una identidad falsa que le permita
infiltrarse en una determinada organización criminal.

d) Control de las Comunicaciones.


e) Pesquisas Policiales.
f) Control de identidad.

61
4.5. RESERVA Y SECRETO DE LA INVESTIGACIÓN.-

El artículo 324° del NCPP, señala que la investigación tiene carácter


reservado. Sólo podrán enterarse de su contenido las partes de manera
directa o a través de sus abogados debidamente acreditados en autos. En
cualquier momento pueden obtener copia simple de las actuaciones.

El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga en


secreto por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez de
la Investigación Preparatoria por un plazo no mayor de veinte días, cuando
su conocimiento pueda dificultar el éxito de la investigación. La Disposición
del Fiscal que declara el secreto se notificará a las partes.

Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado que
las reciba está obligado a mantener la reserva de Ley, bajo responsabilidad
disciplinaria. Si reincidiera se notificará al patrocinado para que lo sustituya
en el término de dos días de notificado. Si no lo hiciera, se nombrará uno de
oficio.

62
CAPITULO V

FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

5.1. FORMALIZACIÓN Y CONTINUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA.-

Una vez terminado el plazo para la realización de las diligencias


preliminares, el Fiscal, si considera que se dan los elementos
tanto objetivos, como subjetivos, dicta un acto de Disposición, con el cual se
da inicio a la investigación, el mismo que debe ser comunicado al Juez de la
Investigación Preparatoria.

Como vemos ahora el Fiscal, tendrá que realizar una labor más eficiente,
pues será él y no la Policía quien determine los hechos que se suscitaron y
la correspondiente tipificación del delito. En la tipificación el Fiscal no debe
de limitarse a indicar en qué artículo del Código Penal se encuadra el hecho
delictivo, sino que tiene que ir más allá, es decir además de ello, deberá de
indicar cuáles han sido los motivos que lo han llevado, a calificar el hecho
como un determinado delito (establecer que el hecho es ilícito, porque
concurren los elementos normativos y descriptivos del tipo penal, establecer
las proposiciones fácticas y jurídicas de dicha conclusión).

La formalización de la investigación preparatoria, por parte del persecutor


público trae consigo consecuencias jurídicas muy importantes: primero,
faculta a los sujetos legitimados solicitar su constitución de partes; segundo,
faculta a las partes a que puedan solicitar la adopción de medidas
correctivas, así como a la práctica de prueba anticipada; tercero, delimita el
contenido de la imputación delictiva, en cuanto a los cargos que han de
sostenerse sobre las figuras delictivas que son recogidas en la disposición
respectiva; cuarto, los plazos de prescripción son interrumpidos, según lo
previsto en el artículo 83 del CP no obstante que en el artículo 339.1 el
legislador ha empleado el término de "suspensión", el cual no resulta

63
correcto conforme a la naturaleza de una y otra institución y; quinto, toma
lugar la relación adversaria! entre el persecutor público y la defensa del
imputado. A decir de Carocca Pérez, su efecto más importante es el de
impedir que la persona pueda ser acusada por un hecho distinto al que ha
sido objeto de formalización de la investigación, ni condenada por un hecho
por el que no se le ha acusado.

La formalización de la investigación tiene por objetivo central dejar en


evidencia el hecho de llevarse a cabo una investigación de orden criminal
por un hecho determinado, respecto de una o más personas, también
determinadas.

El artículo 336.1 establece que si de la denuncia, del informe policial o de


las diligencias preliminares que realizó aparecen indicios reveladores de la
existencia de un delito que la acción penal no ha prescrito, que se ha
individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los
requisitos de procedibilidad, dispondrá la formalización y la continuación de
la investigación preparatoria.

Por lo dicho en este precepto, queda claro, que la formalización de la


investigación preparatoria, por parte del fiscal se encuentra condicionada a
una serie de presupuestos, tanto de orden formal como material en el
sentido de que se haya recogido indicios suficientes de apariencia delictiva
(fomuscomissidelicti), en cuanto a la posible concurrencia de un injusto
penal, de que se hayan individualizado a los presuntos autores del hecho
punible, siendo imprescindible que se efectúe una debida identificación de
los sospechosos, conforme su grado de aportación delictiva, sea en calidad
de autores (coautor, autor mediato) o de partícipes (cómplices e
instigadores), lo cual resulta fundamental, para que la imputación delictiva
cuente con consistencia jurídica y más adelante no se pueda condicionar
una serie de aspectos (delitos especiales propios), que puedan traer abajo
la teoría del caso presentada por la fiscalía. Si fuese posible identificar el

64
grado de perfección delictiva (itercríminis), perfecto, en orden a asegurar
también la admisión de formas de participación.

En conclusión, según lo preceptuado por el artículo 336° del NCPP, establece que:

 Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que


realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la
acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que,
si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad,
dispondrá la formalización y la continuación de la Investigación
Preparatoria.
 La Disposición de Formalización contendrá: a) El nombre completo del
imputado; b) Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El

65
Fiscal podrá, si fuera el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho
objeto de investigación, indicando los motivos de esa calificación; c) El
nombre del agraviado, si fuera posible; y, d) Las diligencias que de
inmediato deban actuarse.
 El Fiscal, sin perjuicio de su notificación al imputado, dirige la comunicación
prevista en el artículo 3° de este Código, adjuntando copia de la
Disposición de Formalización, al Juez de la Investigación Preparatoria.
 El Fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente
establecen suficientemente la realidad del delito y la intervención del
imputado en su comisión, podrá formular directamente acusación.

5.2. EFECTOS DE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA.-

Según lo establecido en el artículo 339 del NCPP, tiene dos efectos la


formalización de la investigación preparatoria:

1. La formalización de la investigación suspenderá el curso de la


prescripción de la acción penal.
2. Asimismo, el Fiscal perderá la facultad de archivar la investigación sin
intervención judicial.

El Fiscal debe requerir orden judicial para determinadas diligencias como


prueba anticipada, medidas coercitivas y otras que requieren autorización
judicial.

La formalización de la investigación preparatoria no solo implica la


formulación de cargos criminales sobre una determinada persona
(imputado) sino también la legitimidad de las agencias de persecución de
solicitar la imposición de medidas de coerción, así como la constitución de
partes a instancia de los sujetos legitimados. Empero, la lege lata ha
previsto otras consecuencias jurídicas importantes.

66
Dicho lo anterior, los efectos de la formalización de la investigación
preparatoria, solo pueden provocar la interrupción de la acción penal y no la
suspensión, tal como se ha propuesto en la redacción normativa, pues los
efectos de una y otra son, en suma, diversos. Los plazos de prescripción se
suspenden cuando el comienzo o la continuación del proceso penal
dependa de cualquier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento;
cuando en otra vía se está ventilado el hecho -presuntamente delictivo-, o
se requiera de un pronunciamiento administrativo (antejuicio constitucional);
así se desprende del artículo 84 del CP Por consiguiente, el legislador se ha
equivocado enormemente al haber empleado el término "suspensión'.

El inciso 2) del artículo 339, señala lo siguiente: 'Asimismo, el Fiscal perderá


la facultad de archivar la investigación sin intervención judicial".

En la etapa de las diligencias preliminares rige el principio de


"investigación oficial", en virtud del cual el fiscal es el dueño de las
actuaciones que allí se realizan, como ente persecutor del delito que debe
realizar la comprobación del delito y la identificación de los presuntos
sospechosos, por lo que la cesación de esta se encuentra sujeta a una
decisión enmarcada en la función fiscal, sea para archivar la investigación o
para declarar la abstención del ejercicio de la acción penal, conforme a los
criterios de oportunidad.

Empero, cuando el persecutor público formaliza la investigación


preparatoria, desencadena el inicio del formal del proceso, por lo que el juez
de la investigación preparatoria asume jurisdicción, de tal forma que toda
decisión que implique el fin de la instancia o del procedimiento, requiere de
una decisión exclusivamente "jurisdiccional". Ello en el caso de que el
juzgador convalide los criterios de oportunidad, cuando dicta el auto de
sobreseimiento, previa solicitud del fiscal, cuando ampara un medio de
defensa técnico.

67
En resumidas cuentas, el fiscal pierde toda potestad funcional parla declarar
el cese de la persecución penal.

5.3. PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.-

El plazo de la investigación preparatoria es de 120 días naturales,


prorrogables por única vez en 60 días. En caso de investigaciones
complejas el plazo es de 8 meses, prorrogable por igual término sólo por el
Juez de la Investigación Preparatoria Si el Fiscal considera que se han
alcanzado los objetivos de la investigación, puede darla por concluida antes
del término del plazo. El Código prevé la posibilidad de que si vence el
plazo y el Fiscal no concluye la investigación, las partes pueden solicitarla al
Juez de la Investigación preparatoria, para tal efecto éste citará a una
audiencia de control del plazo.15

5.4. EL JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.-

El nuevo Código confiere al Poder Judicial una nueva organización. El Juez


se convierte en un ente imparcial, a quien las partes expondrán sus
alegatos y a quien tratarán de convencer de sus pretensiones, basadas en
sus respectivas teorías del caso.16

Pasar de un juez inquisitivo a un juez que resuelva el debate representa un


complejo desafío para nosotros. Ahora el Juez resolverá inmediatamente,
dejando de lado, muchas veces, el uso del papel. El papel del Juez está en
ser el garante de los derechos fundamentales y del control de la sanción
penal.

El Juez de la Investigación Preparatoria de acuerdo a lo establecido en el


artículo 29:

15
ORE GUARDIA, Arsenio. La Estructura del Proceso Penal Común en el Nuevo Código Procesal Penal. Op.cit.

16
Op.cit.

68
1. Interviene en la investigación preparatoria ejerciendo actos de control en
resguardo de los derechos fundamentales, realiza actos de prueba
anticipada y atiende a los requerimientos del Fiscal y las demás partes.
2. Interviene en la fase intermedia.
3. Se encarga de la ejecución de la sentencia

En la investigación preparatoria existe riesgo de afectación de los derechos


fundamentales. El Juez que toma la decisión de afectarlos debe motivar su
determinación.

En este modelo el Fiscal es quien investiga, el Juez tiene una función


pasiva, él es el garante de los derechos fundamentales y carece de
iniciativa procesal propia.

Los cambios en el nuevo Código Procesal Penal se plasman en los


siguientes actos:

1. La conducción de la investigación por el Ministerio Público, que por


mandato constitucional es titular de la carga de la prueba; a este organismo
le corresponde reunir los medios de prueba que permitan destruir la
presunción de inocencia. Se abandona la idea de un Juez “investigador
o instructor” que perdía la calidad de tercero imparcial, al prolongar la
investigación o instrucción de oficio con la intención de reunir medios de
prueba que acreditaran el delito y la responsabilidad. El nuevo Código
Procesal Penal deja abierta la posibilidad de la actuación excepcional de
pruebas de oficio durante el juzgamiento (artículo 385°). Estos medios de
prueba que puede ordenar el Juez serán los que resulten indispensables o
manifiestamente útiles para esclarecer “la verdad”.

2. La publicidad, la oralidad y el contradictorio del proceso penal son


principios cuya observancia en el viejo Código de Procedimientos Penales
de 1940 se limitaban sólo al juzgamiento. En el nuevo sistema procesal, el

69
Juez de la Investigación Preparatoria tendrá que resolver las cuestiones
planteadas por las partes en Audiencias, con la participación de los
principales sujetos del proceso, con el control que entre ellos se puedan
ejercer y principalmente bajo el control del pueblo, de quien emana el poder
de administrar justicia. Se prevé, por ejemplo, la audiencia de prueba
anticipada (245°), la audiencia de procedencia de la prisión preventiva
(271.1), la audiencia de control de plazos (343.2), la audiencia de control
del sobreseimiento (345.3), la audiencia preliminar para el control de la
acusación (352.2), entre otras.

3. El carácter rogado de las medidas de coerción procesal. De acuerdo


con el artículo 254.1 del nuevo Código Procesal Penal, estas medidas serán
dispuestas en una resolución judicial motivada, previa solicitud de la parte
legitimada. Con ello, se imposibilita que el Juez dicte el embargo de oficio
porque así lo autorizaba el artículo 94° del Código de Procedimientos
Penales, siempre que hubiera dispuesto mandato de detención. Dicha
medida era adoptada con el fin de garantizar el pago de la reparación civil,
sin que la parte con interés y legitimidad para solicitar la misma lo hubiera
requerido.

4. La presentación del caso al Juez (unipersonal o colegiado) que no


intervino en la investigación preparatoria, que desconoce los sucesos e
incidencias de la primera fase del proceso. El Fiscal y la defensa le deberán
presentar una hipótesis sobre los hechos (teoría del caso) en un alegato
preliminar, buscando vincular, en forma coherente y creíble, los hechos de
la causa, la teoría legal y la prueba. Luego deberá introducirse la
información en el juzgamiento, con el objetivo de demostrar la hipótesis.
Para ello, deben manejarse las técnicas de interrogatorio y
contrainterrogatorio, además de ejercer control sobre las preguntas
capciosas, incompletas, ambiguas e impertinentes a través de las

70
objeciones. Concluirá el juzgamiento con los alegatos finales, mediante los
cuales las partes pretenden sugerir conclusiones al juzgador.

El Juzgamiento se convierte en la etapa estelar del proceso; por ello se


deben desarrollar habilidades y competencias propias de la litigación oral,
que en el Perú no han sido practicadas.

Con estas y otras modificaciones se pretende un Juez que se dedique a su


labor (resolver) y que ofrezca garantías, es decir, un árbitro que cuide las
reglas del juego sin involucrarse en el conflicto, que esté comprometido con
el respeto al Debido Proceso y los derechos fundamentales; y no con
intereses que ya están debidamente representados y defendidos.17

La función del Juez de Garantía constituye un componente particularmente


sensible en este nuevo Código, siendo fundamental que la comunidad
comprenda su difícil misión. Dado que garantía no puede significar
impunidad, el sistema procesal penal debe ser el mecanismo racional de
investigación, persecución y juzgamiento de las conductas humanas que
lesionan bienes jurídicos penalmente tutelados. Se debe lograr armonizar la
actividad persecutoria estatal con el respeto a los derechos individuales que
jamás pueden ser afectados (prohibición absoluta de la tortura, o de la
autoincriminación), o cuya afectación debe darse siempre que concurran
determinados presupuestos (obtención de una evidencia relevante, medidas
para evitar la fuga de un imputado).

En resumen, ¿Cuáles son las funciones del Juez de la Investigación


Preparatoria según el Nuevo Código Procesal Penal en la fase
intermedia?

 Conducir la etapa intermedia.


 Emitir auto de enjuiciamiento.

17
CALDERON SUMARRIVA, Ana. El Juez en el Nuevo Código Procesal Penal Peruano. 2006. Lima Perú.

71
 Apelación sobreseimiento fiscal.
 Control de sobreseimiento.
 Pronunciarse sobre el exceso de duración de las diligencias preliminares o
plazo irrazonable.
 Pronunciarse sobre control del plazo de la Investigación Preparatoria.
 Emitir decreto convocando a audiencia preliminar.
 Dirección de audiencia preliminar – revisar las objeciones planteadas.
 Recibe acusación.
 Correr traslado del requerimiento de acusación a los sujetos procesales.
 Emitir el auto elevando el requerimiento al fiscal superior.
 Emitir auto en el que dispone investigación suplementaria.
 Conoce apelación acusación fiscal.
 Devolver la acusación al fiscal suspende audiencia por 5 días.

5.5. CONCLUSIÓN DE LA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA.-

La finalidad de la investigación es incorporar los elementos de prueba


necesarios para conocer la verdad histórica objetiva y construir la vedad
procesal. Siendo esto así, el Fiscal, no necesita esperar que se cumpla el
tiempo máximo fijado para la investigación, a fin de darla por concluida y
como consecuencia de ello proceder a formular acusación, pues dadas las
circunstancias y si a consideración del Fiscal se ha reunido la prueba
suficiente que sustente no sólo su acusación, sino también el debate
probatorio en el juicio oral, éste dará por concluida dicha etapa procesal.

Según lo establecido en el artículo 342° del NCPP, señala que:

 El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte (120)


días (120) naturales. Sólo por causas justificadas, dictando la
Disposición correspondiente, el Fiscal podrá prorrogarla por única
vez hasta por un máximo de sesenta días naturales.

72
 Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la
Investigación Preparatoria es de ocho (08) meses. La prórroga por
igual plazo debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria.

Se considera proceso complejo cuando:

a) Requiera la actuación de una cantidad significativa de actos de


investigación;
b) comprenda la investigación de numerosos delitos;
c) involucra una cantidad importante de imputados o agraviados;
d) investiga delitos perpetrados por imputados integrantes o colaborares de
bandas u organizaciones delictivas;
e) demanda la realización de pericias que comportan la revisión de una
nutrida documentación o de complicados análisis técnicos;
f) necesita realizar gestiones de carácter procesal fuera del país; o,
g) deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado.

73
CAPITULO VI

CONTROL DEL PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

6.1. LA AUDIENCIA DE CONTROL DE PLAZO COMO GARANTÍA DEL


PLAZO RAZONABLE EN UNA INVESTIGACIÓN.-

El control de plazos es una modalidad específica de la tutela de derechos,


que ha merecido una regulación separada de ella, debido a su gran
importancia en el actual sistema procesal. Si miramos retrospectivamente la
práctica judicial, recordaremos los anaqueles de los juzgados abarrotados
de expedientes y causas sin decisión firme, lo que generaba mucho daño
sobre la credibilidad y eficacia de la administración de justicia. Esa situación
tan anómala de la administración de justicia se debía a que la legislación
del anterior sistema procesal no establecía un límite temporal definido o
definible para la fase de investigación, por lo que ésta, en los hechos, podía
durar lo que a criterio del fiscal fuera adecuado, de acuerdo a la estrategia
de investigación que definía.

En la actualidad esto ya no sucede, pues el proceso penal tiene etapas


claramente definidas y limitadas en el tiempo, especialmente la de la
investigación preparatoria, que tiene un determinado plazo de acuerdo a la
complejidad de los hechos que se investigan. El fiscal debe adecuar la
investigación al plazo que la norma indica, y en el caso de que se exceda,
la parte que se considere afectada podrá instar el control del plazo.

El derecho a ser juzgado en un plazo razonable constituye una


manifestación implícita del derecho al debido proceso (artículo 139.3 de la
Constitución), y goza de reconocimiento expreso en el artículo 14°.3.c del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el artículo 8°.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos así como también en el

74
artículo 6.1 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales.

Tales disposiciones cobran vigencia efectiva en nuestro ordenamiento a


través del artículo 55 de la Constitución. Asimismo, conforme a la Cuarta
Disposición Final y Transitoria de esta Carta Política, que exige que las
normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitución
reconoce se interpreten de conformidad con los tratados sobre derechos
humanos ratificados por el Perú.

6.2. ¿CUÁNDO TERMINA LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA?

En el caso del CPP de 2004, el proceso penal tiene tres etapas: la


investigación preparatoria, la etapa intermedia y el juicio oral. Conforme lo
ha señalado la Casación 002-2008, La Libertad, la investigación
preparatoria se ha dividido en dos sub etapas: las diligencias preliminares y
la formalización; la referida casación sostiene que cada una de estas sub
etapas tiene plazos independientes y que en ningún caso el plazo de la
investigación preliminar podrá exceder el plazo ordinario de la
formalización.

La Corte Suprema, tras analizar que el legislador en el CPP de 2004 no ha


fijado una escala que determine cuándo finaliza las diligencias preliminares,
se ha pronunciado en diferentes oportunidades sobre el plazo máximo que
se debe cumplir en esta sub etapa. (Tabla 1).

75
Concluida las diligencias preliminares y formalizada la investigación, la norma
procesal penal establece el periodo máximo de esta otra sub etapa de
investigación. La misma incluye el plazo ordinario y el plazo extraordinario
denominado prórroga para cada tipo de proceso: si es simple, complejo o crimen
organizado (Tabla 2).

76
Si computamos los plazos totales de la sub etapa de diligencias preliminares y de
la sub etapa de formalización; concluimos que en el CPP de 2004 la investigación
preparatoria se llega a desarrollar en un plazo de hasta nueves años. (Tabla 3)

Estos plazos máximos permitidos al persecutor de la acción penal están referidos


únicamente a la investigación, sin considerar que hay que sumar los plazos de la
etapa intermedia y de juzgamiento.

El proceso penal en su conjunto, en la medida que afecta derechos fundamentales


del imputado, no puede extenderse ilimitadamente en el tiempo. De allí que la
instrucción, como parte del mismo, deba concluir dentro de un plazo razonable,
normalmente cuando concurran las circunstancias legalmente previstas, a saber:
que la investigación haya alcanzado su finalidad o, en su defecto, que se hayan
vencido los plazos máximos fijados en la ley. 18

18ORÉ GUARDIA, Arsenio. Derecho Procesal Penal Peruano (1 ed.). Lima, Perú: Editorial Gaceta Jurídica. 2016. Pág.III-
123

77
La afectación a los derechos fundamentales implica también a “la integridad física
y psíquica, así como a la dignidad. […] la instrucción, aunque sea por el mero
hecho de dudar de la inocencia de un sujeto, le puede producir trastornos
psicológicos que pueden llegar a ser graves, sin descartar somatizaciones que
pueden provocar enfermedades físicas de consideración. Es por ello por lo que la
instrucción debe durar lo menos posible, apartando al imputado del estado de
incertidumbre sobre su situación cuanto antes mejor…” 19

Ciertamente la persecución a la delincuencia encuentra respaldo en la sociedad,


quienes exigen que se sea implacable; sin embargo, este plazo tan largo así como
es tortuoso para un investigado -sea culpable y peor aún si es inocente- se
convierte en inservible a la finalidad que busca la sociedad y el Estado que es
evitar la impunidad. De allí que se determinen los plazos ordinarios y
extraordinarios dentro del proceso penal.

Plazos: ordinario (prorrogable) y extraordinario (improrrogable)


Los plazos, por su naturaleza -determinada por su vencimiento y extensión-
pueden ser prorrogables o improrrogables. El plazo prorrogable20 es el que puede
ser extendido por el juez a petición de parte. Lo contrario es el improrrogable: no
puede ser extendido por ninguna causa.

a) Plazo prorrogable
La investigación preparatoria tiene un plazo ordinario establecido en el CPP, y la
prórroga como plazo extraordinario de igual forma está amparada en el CPP. El
plazo de la investigación preparatoria –una vez formalizada- es prorrogable en el
caso de investigaciones simples por 60 días y en el caso de investigaciones
complejas o de organizaciones criminales por 8 meses y 36 meses
respectivamente.

19 Nieva, J. Derecho Procesal I. Introducción. Madrid, España: Editorial Marcial Pons. 2014. Pág. III-172

20
Véscovi, E. (1984). Teoría General del Proceso. Bogotá, Colombia: Editorial Temis Pág. 288.

78
Si la investigación es simple la prórroga es facultad de la fiscalía y en el caso de
investigaciones complejas y de organización criminal la prórroga es otorgada por
el Juez de Investigación Preparatoria.

La prórroga tiene un carácter excepcional. Ello obliga al Instructor a realizar con la


celeridad necesaria los actos de investigación indispensables para fijar los hechos
y la posible vinculación de los imputados. Solo en supuestos de suma necesidad,
cuando el acto de investigación resulta indispensable para establecer la base
misma de la imputación, se debe optar por el plazo complementario. 21

La prórroga está justificada cuando las necesidades de la investigación del delito


de que se trate requieran mayor tiempo en algunas actividades de obtención de
elementos o datos de prueba […] Es fundamental indicar que los motivos de la
prórroga deben justificarse plenamente, a fin de evitar que esta figura procesal sea
empleada como un mecanismo de dilación procesal. 22

Ore Guardia23 refiere que conviene indicar que la interpretación de estas


circunstancias no debe realizarse desde el punto de vista cuantitativo, sino desde
el punto de vista cualitativo. Importará las razones que expone en su resolución
con el objeto de explicar los motivos por los cuales el concurso, incluso, de una
sola circunstancia de las mencionadas, impide que la instrucción alcance sus fines
dentro del plazo inicialmente establecido […] Este análisis, señala que debe
realizarse, a efectos de no extender el plazo de la investigación por razones que
lindan con la mala fe procesal, negligencia o a la práctica de actuaciones que
ocasionan un alargamiento innecesario del proceso. Y es que, en caso de
extender las investigaciones sobre la base de estos últimos criterios, resulta que el
derecho fundamental al plazo razonable termina siendo violentado. (p. III-127,
128)

21 SAN MARIN CASTRO, César. (2014). Derecho Procesal Penal (3 ed,). Lima, Perú: Eitorial Grijley. Página 536

22
GONZÁLEZ, P. Manual de derecho procesal penal. Principios, derechos y reglas. México. Editorial Fondo de cultura
económica. 2017. Pág. 161

23
ORÉ GUARDIA, Arsenio. Derecho Procesal Penal Peruano .Opus Cit.

79
b) Plazo improrrogable: no existe prórroga de la prórroga

El principio de legalidad que establece la necesidad que el Estado proceda al


enjuiciamiento penal de todos los delitos, no justifica que se dedique un periodo de
tiempo ilimitado a la resolución de un asunto penal por que se asumiría de manera
implícita que el Estado siempre enjuicia a culpables y que es irrelevante el tiempo
que se utilice para probar la culpabilidad. 24

El plazo de la instrucción debe ser objeto de un solo auto motivado, y en esta


única ocasión posible, el juez debe definir el plazo respectivo. No es posible dictar
varios autos de prórroga bajo la argumentación formal de que sumados estos no
superan los ocho meses25 o los 36 meses en caso de delitos cometidos por
organizaciones criminales.

Sánchez26 sostiene que la fase de investigación culmina cuando se ha alcanzado


los objetivos propuestos o con el vencimiento de los plazos señalados y que no se
contemplan plazos excepcionales adicionales, lo que exige cumplir con el
cometido de la investigación preparatoria. Una vez vencido el plazo máximo de la
investigación el Fiscal debe dar por concluida la misma. Ello produce
la caducidad de lo que se pudo y debió hacer. En efecto, el artículo 144.1 del CPP
de 2004 establece que el vencimiento de un plazo máximo implica la caducidad de
lo que se pudo y debió hacer, salvo que la ley permita prorrogarlo.

24NEYRA, J. (2010). Manual del nuevo proceso penal & de litigación oral. Lima, Perú. Editorial Idemsa. Pág.
147

25 SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho procesal penal. 2014, p. 541

26
SÁNCHEZ, P. (2009). El Nuevo Proceso Penal. Lima, Perú. Editorial Idemsa. Pág. 152-153

80
6.3. JURISPRUDENCIA RESPECTO AL PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA.-

La Casación N° 1682-2017, Puno señala que una vez fijada la prórroga por
el Juez y determinada su extensión temporal, ésta ya no es prorrogable
sucesivamente. La prórroga es única –la autoridad penal solo tiene una
oportunidad para decidir, por su propia naturaleza, una institución
excepcional- y sujeta a la valoración judicial.

La disposición fiscal con la que se inicia el plazo de investigación (sub etapa


formalizada) constituye un acto procesal –plazo ordinario–, y el
requerimiento de prórroga del plazo de investigación otro acto procesal –
plazo extraordinario–; conforme lo establece la Casación N° 309-2015,
Lima.

La Casación N° 134-2012, último párrafo del Considerando Primero: “(…)


que el apartado 1 del artículo 144 del Código Procesal Penal, cuando
señala que el vencimiento de un plazo máximo implica la caducidad de lo
que se pudo o debió hacer, debe ser interpretada de manera sistemática
y a la luz de las disposiciones constitucionales y legales citadas, y que
han sido recogidas en la jurisprudencia vinculante (…)”.

Prórroga excepcional del plazo de la investigación preparatoria bajo la


«teoría del no plazo» (Exp. 470-2015-0-1826-JR-PE-02, Lima).

Doctrina jurisprudencial sobre conclusión de la investigación preparatoria


(Casación 613-2015, Puno).

81
CONCLUSIONES

1. El sistema procesal que introduce el Código Procesal Penal del 2004 es de


carácter acusatorio con tendencia adversarial, donde predomina la
contradicción, oralidad e igualdad de armas entre los sujetos procesales.

2. La investigación preliminar es una sub etapa de la investigación


preparatoria que antecede a la etapa de la investigación preparatoria
propiamente dicha, en la cual, se realizan las diligencias urgentes e
inaplazables destinadas a corroborar los hechos denunciados y determinar
su delictuosidad. Y es de suma importancia para el éxito de la investigación,
puesto que en ella se van a realizar las primeras diligencias frente a la
sospecha de la comisión de un delito.

3. La investigación preliminar tiene por objetivo determinar si se presentan los


presupuestos procesales establecidos en el Código Procesal Penal a fin de
proceder a formalizar la investigación preparatoria.

4. La investigación preparatoria la dirige el Ministerio Publico, quien debe


actuar con objetividad indagando los elementos de cargo y descargo que
permitan decidir su formula acusación o el sobreseimiento del proceso,
consecuentemente el límite de dicha actividad fiscal es el respeto a los
derechos fundamentales del imputado.

5. La investigación preparatoria tiene por objeto la individualización del autor,


del partícipe del hecho delictivo, la identificación de la víctima, y las
circunstancias precedentes concomitantes y posteriores del hecho delictivo.

6. El plazo de la investigación preparatoria es de ciento veinte días para el


proceso común, pudiendo ser prorrogado por sesenta días adicionales, en
caso de investigaciones complejas el plazo es de investigación es de ocho
meses con una prórroga por el mismo periodo de tiempo.

82
7. En esta etapa se pueden recibir declaraciones, realizar pericias e incluso
solicitar y/o practicar diversas medidas cautelares tanto personales
(Detención Policial, Detención Preliminar Judicial, Convalidación de la
detención preliminar judicial, Incomunicación y Arresto Ciudadano), como
reales (Embargo, Orden de Inhibición, Desalojo Preventivo e Incautación),
siempre y cuando sean urgentes e inaplazables para corroborar los hechos
denunciados y determinar su delictuosidad.

8. Y finalmente la Investigación preliminar tiene diferente objetivo y naturaleza


que la investigación preparatoria propiamente dicha, puesto que se
diferencia en cuanto a su objetivo, requisito para su inicio, conclusión,
efectos e impugnación.

9. El NCPP es, sin duda, un aporte fundamental a la reforma del sistema


procesal penal, toda vez que eleva los estándares procesales al establecer un
modelo que se enmarca en la igualdad de armas para todas las partes y la
decisión jurídica de un operador de justicia imparcial, así como la inclusión de
la exigencia de interpretación conforme a un bloque de principios
constitucionales que deben ser opuestos por el operador de justicia a toda
norma que aplique.

10. La reforma no implica únicamente la aplicación de nuevas normas o la


creación de nuevas instancias fiscales y judiciales, sino que, principalmente,
se avoca a atender los problemas estructurales urgentes de nuestro sistema
de justicia (corrupción, deficiente formación, desigualdad) a fin de crear las
condiciones para que este gran proyecto pueda materializar efectivamente sus
objetivos.

11. De acuerdo al nuevo ordenamiento peruano, la investigación preparatoria


persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que
permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado
preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada

83
es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del
autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado. Así,
siendo la investigación una etapa preparatoria, a la que se suma la fase
intermedia, que es de control, y ambas conducen al juicio oral, cabe admitir
que aquella se encuentre a cargo del Fiscal, pues es él quien deberá preparar
y presentar la acusación.

12. El Juez no puede preparar la acusación por cuanto esa no es su función.


Además, el Juez debe ser imparcial, no puede ser acusador y luego decidir,
no puede investigar los hechos buscando elementos de juicio para luego
decidir sobre ellos. La función natural del Juez es juzgar, decidir. Aún en la
etapa de investigación decide sobre la afectación de los derechos
fundamentales del imputado, por tanto resulta inconveniente que quien
investiga sea quien decida. La sociedad no pueda demandar que el Juez al
mismo tiempo sea un buen investigador y un buen juzgador. Pero qué debe
entenderse por “dirigir la investigación”. Esta facultad otorgada al Ministerio
Público no implica de manera alguna que los Fiscales se conviertan en
especialistas en criminalística, ni mucho menos que desarrollen pericias de
diversa índole, aunque sí se requiere cierto conocimiento básico; su función tal
como lo manda el texto constitucional y el nuevo ordenamiento procesal penal
debe encuadrarse en diseñar el plano sobre el cual la Policía deberá realizar
las labores que requiere la investigación. Es por ello que resulta de vital
importancia que entre ambos actores se encuentren en estrecha coordinación.

84
OPINIÓN GRUPAL

1. Los principales problemas que se vienen aconteciendo entre la Policía


Nacional y el Ministerio Público de varios Distritos Judiciales de Lima y
provincias, son muchas, uno de ellas es la descoordinación existente entre
la Policía con el Ministerio Publico en el trabajo a realizar en la etapa de
Investigación Preliminar, pues la realidad ha mostrado que desde la entrada
en vigencia del nuevo sistema procesal penal en los diversos Distritos
Judiciales, el trabajo en equipo deseado, entre ambas instituciones
gubernamentales ha sido muy difícil de concretar.

2. El problema se aprecia específicamente en circunstancias en que el


Ministerio Público quiere actuar alguna diligencia con participación de la
Policía, o cuando la Policía Nacional necesita actuar alguna diligencia y
para ello requiere de dar cuenta al fiscal. Por ejemplo, cuando la Policía da
cuenta de alguna intervención al fiscal de turno, muchas veces este
requiere que tal comunicación sea efectuada por escrito, mediante oficio
caso contrario la tiene como no comunicada, generando una serie de
dificultades en la realización de tales diligencias, como demora,
contratiempos, conflictos en la toma del caso entre los fiscales que están de
turno, o con los que entrarán si es que la comunicación se ha realizado en
el límite de tiempo en que termina el turno, un despacho y entra otro. Es en
este último caso en que la descoordinación entre la Policía Nacional y la
Fiscalía Provincial es utilizada por algunos fiscales que lastimosamente
carecen de responsabilidad e identificación institucional, cuyo trabajo es
efectuado con desidia, para desconocer la comunicación que pueda hacer
la policía, ya sea por teléfono o verbalmente, desconociendo la
competencia del caso que acaeció y fue comunicada durante las últimas
horas de su turno.

3. El ciertas partes del Perú se encuentra en plena etapa de transición de un


sistema de enjuiciamiento en el orden penal del sistema inquisitivo a un
sistema acusatoria, adversarial y garantista, se entiende con ello que se

85
quiere dar claras muestras y respuestas a diversas garantías consagradas
en la Constitución Política y Tratados Internacionales suscritos por la
República. El Dr. Federico Guillermo Domínguez - Presidente del Tribunal
de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires ha subrayado que el
Perú ha hecho muy bien en poner en ejecución por regiones el Nuevo
Código procesal Penal, es decir yendo en general de los lugares menos
complejos a los más complicados, de esta forma entiende el legislador que
ha pretendido darse cuenta de las situaciones que se presentan en la
práctica y llevan a eventuales defectos o desnaturalizaciones para poder
efectuar los adecuamientos y correcciones necesarios.

4. El NCPP ciertamente tiene muchas ventajas entre ellas la celeridad en los


procesos penales, evitando así la prescripción y la excarcelación por
exceso del plazo, la correcta aplicación de la prisión preventiva como
medida cautelar convirtiendo la libertad del procesado en la regla y no la
excepción, la aplicación de salidas alternativas, mecanismos que permiten
el respeto al Debido Proceso y del derecho que tiene toda persona a ser
juzgada en un Plazo Razonable.

5. Reducción de los Internos Procesados. Según la información estadística


publicada en el portal del INPE en el distrito judicial de Tacna (vigencia del
NCPP abril 2008), el NCPP ha generado un impacto positivo en la
aplicación de la prisión preventiva. En noviembre de 2007 antes de la
vigencia del NCPP en dicho distrito judicial el número de internos
procesados era mayor al número de internos sentenciados. Actualmente,
después de casi dos años de vigencia del NCPP en dicho distrito judicial se
observa una importante disminución de los internos procesados en casi 4
veces en comparación con los internos sentenciados.

6. Respeto a los Derechos Humanos. El nuevo sistema procesal penal se


caracteriza por afirmar los principios básicos de un proceso penal
respetuoso de los derechos humanos y protector de la seguridad

86
ciudadana. Siendo un sistema que deja de lado el modelo inquisitivo en el
cual las funciones de investigación y enjuiciamiento se encuentran
reunidas en una sola persona, el juez frente al cual el individuo está en
posición de inferioridad. Además de ser un modelo caracterizado por la
escrituralidad, lo que ciertamente implica la voluminosidad de los
expedientes, afectando la celeridad de los procesos penales, en los que
está en juego uno de los principales derechos fundamentales como es la
libertad personal.

7. Debilidad en Técnicas de Litigación Oral. En las audiencias de juzgamiento


los jueces tienen que orientar a las partes sobre cómo y cuándo formular
objeciones, como plantear su teoría del caso, sus alegatos finales entre
otros. Incluso en la solicitud de medidas cautelares como la prisión
preventiva tienen que invocar a los fiscales que se limiten a sustentar los
presupuestos para su pedido y a los abogados defensores que haga sus
descargos correspondientes. Se les indica que no es una audiencia en a
que se deba considerar el tema probatorio. En algunos casos, los jueces
son quienes formulan las objeciones, aún cuando eso no corresponde al
sistema acusatorio, pues afecta la imparcialidad del juzgador.

8. En algunas ocasiones las partes no manejan bien la información del caso,


su calidad argumentativa es baja y eso tiene como consecuencia que el
juez siga acudiendo al expediente. Asimismo, es necesario que los fiscales
y abogados manejen técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio, así
como que preparen a sus testigos antes de ir a juicio oral. Los jueces al
tener que intervenir en las audiencias para “orientar” a las partes,
interrumpen la misma, esta es una de las razones para que demore más de
lo debido y sea menos dinámica.

87
BIBLIOGRAFIA

 ORÉ GUARDIA, Arsenio. El Ministerio Fiscal: Director de la Investigación en


el Nuevo Código Procesal Penal del Perú. Instituto de Ciencia Procesal,
Madrid, 2005.
 ANGULO ARANA, Pedro. La Investigación y el Delito en el Nuevo Código
Procesal Penal; Edit. Gaceta Jurídica; 1ª. Edición; Lima – Perú, 2006.

 BAYTELMAN ANDRÉS Y DUCE J. MAURICIO. Litigación Oral, Juicio Oral


y Prueba; Edit. Alternativas, 1ª. Edición; Lima – Perú, 2005.

 SAGUÉS, Néstor Pedro, “Carrera Fiscal”, En E.D.T Nº 106, Buenos Aires


1984.
 DUCE, MAURICIO. Reforma procesal penal y reconfiguración del Ministerio
Público en América Latina.
 GIMENO SENDRA, Vicente, Conferencia dictada en Lima – Perú a
propósito del Aniversario del Ministerio Público. Lima, 10 de Mayo de 2005.
 GONZÁLEZ, P. Manual de derecho procesal penal. Principios, derechos y
reglas. México. 2017. Editorial Fondo de cultura económica.
 ORÉ GUARDIA, Arsenio. Derecho procesal penal peruano (1 ed.). Lima,
Perú. 2016. Editorial Gaceta Jurídica.
 NEYRA, José. Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral. Lima,
Perú. 2010. Editorial Idemsa.
 NIEVA, J. Derecho Procesal I. Introducción. Madrid, España. 2014. Editorial
Marcial Pons.
 SÁNCHEZ, P. El Nuevo Proceso Penal. Lima, Perú. 2009. Editorial Idemsa.
 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho procesal penal, 3 edición. Lima,
Perú. 2014. Editorial Grijley.
 VÉSCOVI, E. Teoría general del proceso. Bogotá, Colombia. 1984. Editorial
Temis.

88
 DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo. “La Regulación de la Prisión Preventiva en
el Nuevo Código Procesal Penal Peruano de 2004”. Cuestiones Actuales
del Sistema Penal. Ara Editores – UNMSM. Perú, 2008.

 ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso. “Manual de Practica Procesal Penal”.


www.docplayer.es/1208836-Alfonso-zambrano-pasquel-manual-de-practica-
procesal-penal.html

 CAFFERATANORES, José. “Garantías y sistema constitucional”. En


Revista de Derecho Penal Garantías constitucionales y nulidades
procesales, I, Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2002

 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El Proceso Penal – teoría y práctica. Quinta


edición, Palestra Editores, Lima, 2013

 GIMENO SENDRA, Vicente. El proceso de hábeas corpus. Editorial Tecnos


S.A., Madrid, 1985

 Instrucción e Investigación Preparatoria. Gaceta Jurídica. Lima - 2009.

Sitios Webs de búsqueda:

 http://www.incipp.org.pe/archivos/publicaciones/ministeriofiscalaog.pdf
 https://www.derechoycambiosocial.com/revista023/Diligencias_preliminares.pdf
 https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/etapas_proceso/
 http://judiecaper.blogspot.com/2011/12/la-investigacion-preparatoria-en-el.html

89

Вам также может понравиться