Вы находитесь на странице: 1из 9

LA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y

SUS MODALIDADES EN LAS OBLIGACIONES DE


DAR, HACER Y NO HACER.

1.1. Nacimiento y Evolución

El derecho de obligaciones es considerado una de las más grandes herencias del Derecho
Romano, como bien se ha señalado viene a ser acaso la más teórica y abstracta de todas las
demás partes del Derecho.

El derecho de obligaciones forman parte del domino de la lógica jurídica. Sus reglas aplican
razonamientos de pura lógica, al punto que muchos autores la consideran como la “ratio escrita”.
Por esta misma razón es que en el Derecho de las obligaciones se observa una menor mutabilidad
y, por ende una mayor persistencia de los rasgos generales del Derecho Romano ( Planiol y Ripert
1940,p.8 ) .

Con razón como sostiene Argelo (1981) “ Que los jurisconsultos romanos llegaron a ser maestros
de la esfera de los derechos patrimoniales, porque supieron crear, al hacer abstracción tanto del
objeto particular de cada obligación como de la personalidad de los obligados. “ ( p. 248)

La teoría de las obligaciones es la que los romanos han llevado al más alto grado de perfección.
Es que aquella fue la obra de la razón misma de los jurisconsultos, que, interpretes juiciosos de la
voluntad de las partes, se aplicaron a desarrollar sus principios con la delicadeza de análisis que
era su cualidad propia, gracias a su influencia, las reglas de las obligaciones, sustraídas muy pronto
al formulismo primitivo, se ampliaron, hasta el punto que han acabado por constituir un fondo común
aplicable a pueblos de costumbres y de civilizaciones diferentes. Por eso a pesar el importante
puesto que ocupa en el Derecho, los legisladores modernos han podido superar esta teoría, en sus
elementos esenciales, tal como los romanos lo habían concebido (Petit,1963,p.313).

De la Evolución histórica del Derecho de Obligaciones se desprenden dos etapas, la primera donde
su concepción ha sido estrictamente personal ( concepción subjetiva ) y la segunda etapa donde
su concepción fue estrictamente patrimonial ( concepción objetiva ).

1.1.1. Concepción Subjetiva

Primera etapa de la concepción de obligaciones, la cual ha sido estrictamente personal, aquí el


deudor se obliga frente al acreedor, y la única garantía es también personal, si aquel no cumple,
este se apodera de él, lo reduce a preso o a esclavo, lo explota incluso más allá de la deuda, y
hasta puede darle muerte si tanto llega su rencor o arrebato por el engaño o la insolvencia del
obligado, aquí el poder del Estado es mínimo y este era más bien utilizado en defensa de los
caudillos y príncipes antes que los intereses de los súbditos, pagándose las deudas con prisión ,
destacaron durante esta etapa, en el Oriente, el Código de Manu, en la India, que aparte de los
recursos amistosos coactivos y judiciales, concedía al acreedor un medio por demás eficaz para
apremiar al deudor, situarse en la puerta de casa y no permitirle la salida, hasta el extremo de
causarle la muerte por hambre, si no cumplía con su obligación.En Persia, de la obligación
contraída eran garantes con el deudor, los miembros de su familia, y de infringir aquellas, lo cual
se consideraba verdadero crimen, además de conceptuar del ladrón al moroso respondían deudor
y parientes con sus cuerpos e incluso con su vida. En el Derecho Romano, fue un derecho un
derecho eminentemente formalista, y de matriz personal, destacando el procedimiento Manus Inieto
( echar mano de alguien) donde se le facultaba al acreedor el poder de aprehender al deudor por
el cuello, donde se encuentre, con el fin de tomar venganza por el hecho de no haber pagado una
deuda y si dicha deuda no era pagada dentro de un plazo el acreedor puede vengarse vendiendo
al obligado “obligatus”, como esclavo al Tiber o matarlo; con la lex Poetelia Papiria, aquí la
obligación importaba la autopignoración del deudor , de allí provenía el estado de prisión a que éste
se sometía hasta que cumpliera la prestación.

Argelo (1981) refiere al respecto que “De acuerdo a aquel particular régimen jurídico, la idea de
obligación apenas se habría formado, por hallarse el derecho del acreedor sobre el deudor en
situación muy semejante al derecho de propiedad de que era titular el amo respecto del esclavo.
Deudor y esclavo fueron, más que sujetos, objeto de derecho.” (p.250).

Es por ello que se aprecia que durante los primeros siglos de Roma estuvo llena de luchas
suscitadas por las deudas ente los patricios y plebeyos y por ende los abusos que cometían los
acreedores sobre los deudores nexi, es por ello en el año 428 se promulga la Lex Poetelia Papiria,
la cual intervino a favor de los “nexi”.

1.1.2 Concepcion Objetiva

 Esta concepción significó un avance notable en las relaciones obligacionalespues el deudor ya no


respondía personalmente frente al acreedor y éste no podía ya conculcar los derechos
fundamentales como la vida y la libertad si no únicamente atacar su patrimonio y esto surge a partir
del año 428 con la dación de la Lex Poetelia Papiria, con la cual se declara libres a los ciudadanos
que eran nexi en el momento de su promulgación y prohibió encadenar a los deudores, que ya no se
comprometerían sobre sus personas sino sobre sus bienes y con esta ley de consagro el
antecedente al principio “no hay prisión por deudas” que hoy lo recoge nuestra Constitución Política
del Perú.
 Contemporáneamente la obligación no confiere al acreedor poder alguno sobre el deudor, éste no
se subordina ni se somete al acreedor. Lo que si se puede afirmar que la libertad del deudor queda
restringida, disminuida, no en el sentido de la prisión si no que se compromete a realizar ciertos actos
positivos o negativos, que constituyen dentro del marco de la Teoría de la Autonomía Privada de la
voluntad, una Considerable restricción de su libertad de acción, sin embargo al no haber un
sometimiento de la libertad de sujeto, lo que se somete es la voluntad, por cuanto la libertad es la
base de la voluntad, y es esta última la que se manifiesta en la multiplicidad de relaciones jurídicas.
Por eso, conocemos que los elementos fundamentales de la naturaleza humana son la razón y la
voluntad, ultima que implica la construcción de los negocios jurídicos.

Posteriormente surge la Bonorum Venditio, que es la venta en bloque de los bienes del deudor insolvente
en beneficio de los acreedores, aquí el acreedor pasa cierto tiempo solicitando la venta del patrimonio del
deudor a fin de adjuntar a aquel de los varios oferentes que cubriera una cuoyta mayor a la de los
acreedores, esta venta podía tener lugar durante la vida del deudor, haya huido abandonando sus bienes o
muerto, este modo de trasmisión “ per universitatem” fue introducido por el pretor P. Rufino en la primera
mitad del siglo VII de Roma ( Petit,1963, p.608)
1.2. Concepto de Obligación

La palabra obligación ha sido definida desde diferentes puntos de vista, de modo que ha ido cambiando de
acuerdo a la propia evolución del concepto, desde el antiguo Derecho Romano hasta nuestros días.

“ El concepto de la obligación no es estrictamente privativo de Derecho. La obligación como todas grandes


instituciones jurídicas, muestra una existencia anterior y superior al Derecho mismo. La idea de la obligación
no se da desde luego en el mundo de la naturaleza, sino en el mundo de la conducta humana; pero el
derecho sólo acota una esfera de esa conducta. Hay obligaciones morales y sociales que no tienen ingreso
en la ordenación jurídica. Tales obligaciones tiene un punto de referencia : la persona; lo mismo ocurre con
las obligaciones integradas en una ordenación jurídica existen zonas de actuación no pre ordenadas por la
norma del Derecho “. (Hernández, 1983, p.60).

Gamarra( 1969) define a la obligación como “La relación jurídica que se crea entre dos o más personas, en
virtud de la cual uno de los sujetos, tiene la facultad de exigir al otro una prestación determinada “(p.11).
Por su parte Uribe ( 1982) refiere que “ La obligación es el vínculo jurídico entre dos o mas personas
determinadas por virtud del cual una o unas de ellas han de dar, hacer o no hacer algo a favor de la otra u
otras.

Giorgi (1909) indica que “ la mejor definición que puede ofrecerse es denominarla vínculo jurídico entre dos
o mas personas determinadas, en virtud del cual una o varias de ellas a hacer o no hacer alguna cosa. (p.11)

Entonces estando a lo antes indicado decimos que la obligación es el vínculo que se crea entre dos o más
personas donde una o unas pueden exigir a la otra u otras una determinada prestación.

1.3. Elementos de las Obligación

Vienen a ser los componentes imprescindibles y esenciales que contiene la noción de obligación, donde la
ausencia de una de ellas impide que la obligación exista como tal, de consiguiente su configuración sólo
es posible como resultado de la presencia de estos elementos estructurales o conceptuales que permiten
que la relación jurídica obligacional tenga validez y eficacia jurídica. Estos elementos son los siguientes.

1.3.1. Los Sujetos

Que vienen a ser las personas vinculadas por la relación jurídica, la cual precisa de la existencia de dos
personas, sujeto activo ( acreedor ) , y el sujeto pasivo ( el deudor) .Pudiendo ser sujetos de las relaciones
obligatorias todas las personas tanto físicas como jurídicas, donde los sujetos activo y pasivo deben ser
personas distintas las unas de las otras, por cuanto no sería obligación jurídica el compromiso que una
persona contrajera consigo misma. ( Busso,citado por Osterling, 2008)

1.3.1.1 Sujeto Activo

Que, viene a ser la persona en cuyo beneficio o favor debe realizarse la prestación viene a ser al acreedor.

1.3.1.2 Sujeto Pasivo

Llamado también debitor o prestador, es quien debe realizar la prestación, viene a ser el deudor.

1.3.2 El Objeto de la Obligación

obre el objeto de la obligación precisa, no cabe duda que el sujeto activo y el pasivo de la
obligación se hallan vinculados o ligados en relación obligatoria con respecto a un objeto, pues
tanto la pretensión de aquél como el deber de éste tienen que referirse a algo, sin el cual no se
admite la existencia del vínculo.

No se concibe la obligación sin objeto no es posible estar obligado, en abstracto, si no es menester


deber algo en concreto. La ausencia de objeto se traduce en la inexistencia de la obligación que
resulta, por su carencia de contenido, un lazo vacío o ilusorio “. (Puig,1976,p. 36)

Este objeto debe ser posible, lícito, determinado o determinable y patrimonial.

1.3.3. Vínculo Jurídico o relación Jurídica

Es uno de los elementos consustanciales de la obligación que explica y justifica la situación de sujeción o
sometimiento en que se halla el deudor a ciertos poderes del acreedor, mientras el deudor debe ejecutar
una prestación, el acreedor tiene la facultad de exigirle.
1.4 Características de las Obligaciones

Las principales características de las Obligaciones son las siguientes :

No existe deuda sin crédito y a la inversa

El deber es aquí un deber de prestación.- Es decir el deber se refiere a un comportamiento determinado de


la persona.

La obligación en sentido específico, como deber de prestación, se caracteriza porque puede expresar por sí
sola la relación existente entre dos o más personas.

Por lo general la prestación sobre la que recae el deber es susceptible de una valoración económica, pero
la patrimonialidad no es una característica indispensable de la obligación. Hernández Gil, ( citado
por Osterling, 2008,p. 76).

1.5 Fuentes de las Obligaciones

Según el artículo 1173 del Código Civil, las obligaciones derivan de contrato, de hecho ilícito o de todo otro
acto o hecho idóneo para producirlo, en conformidad al ordenamiento jurídico. Se trata de una lista no
cerrada, si no voluntariamente abierta al fin de permitir la configuración de las fuentes de las obligaciones
incluso ulteriores respecto a las especificaciones previstas.

Por otro lado, la sistemática adoptada por el Código es orgánicamente abierta. Esto permite clasificar a su
albedrio a las fuentes de las obligaciones. Motivo por el cual las podemos clasificar del siguiente modo:

 A.-La Voluntad .-
 En el sentido jurídico implica la concurrencia de tres requisitos o presupuestos
fundamentales: discernimiento, intención y libertad; consecuentemente esta voluntad,
cuando es exteriorizada por medio de la declaración de origen al nacimiento de un acto
jurídico. Entonces si partimos de la premisa que toda relación obligacional importa
necesariamente un negocio jurídico, estamos pues ante una fuente natural de primer orden,
pues por acuerdo de las partes, celebrantes ( deudor y acreedor se da nacimiento a las
obligaciones . Se considera que es fuente de la obligación cuando ella así se manifiesta.
 B – La Ley.-
 Es aquella que proviene de la voluntad del legislador que plasma en normas Jurídicas
disposiciones imperativas que imponen obligaciones allí donde no existen voluntad de las
partes para obligarse una frente a la otra, es decir esta obligación no nace de la voluntad, si
no a un mandato legal. tal es el caso por ejemplo que cuando una persona causa daño a
otra ya sea por dolo o culpa, entonces esta queda obligada a indemnizarla, o el caso de los
alimentos, todo ello lo dispone la ley.
1.6 Clasificación de las Obligaciones

Las obligaciones han sido clasificadas de diversas formas, sin embargo consideramos las
siguientes clasificaciones realizadas por los autores que a continuación se detallan.-

J.L-Barandariam, las clasifica :

Por razón de su objeto en cuanta la prestación de dar, hacer y no hacer.

Por su razón de su objeto, en cuanto a su ejecución: Alternativa y Facultativa.

Por razón, de los sujetos : Divisibles e Indivisibles; y mancomunadas y Solidarias.


Por su parte Felipe Osterling , las clasifica de la siguiente manera:

Por su Fuente: Voluntad y Legal

Por la Naturaleza de la prestación. Dar, Hacer o de No Hacer

Por la Pluralidad de los Objetos: Conjuntivas, Alternativas y Facultativas.

Por la Pluralidad de los Sujetos; Divisibles e Indivisibles y mancomunadas y Solidarias.

Por su Independencia . Principales y Accesorias.

1.7 OBLIGACIONES DE DAR


1.7.1 Definiciones

Esta obligación junto con las de hacer, son las que se realizan con mayor frecuencia en la vida
cotidiana de los seres humanos, de allí su gran importancia .

Para Puig( 1976) “ La obligación de dar es aquella que tiene por objeto la entrega de una cosa,
mueble o inmueble, con el fin de transmitir la propiedad, constituir sobre la misma un derecho real,
transferir solamente el uso o la tenencia de ella o restituir a su dueño.” (p.29 )

Por su parte el autor argentino De Gasperi (1946), refiere que “entendemos por obligaciones de
dar, las prestaciones que tienen por fin un cambio en el derecho de las cosas, en el sentido que el
deudor debe procurar al acreedor la propiedad o algún derecho real. “ (p.161).

Teniendo en cuenta que en nuestro Código Civil no existe alguna definición de una Obligación de
Dar, se hace necesario citar al Código Civil Argentino a fin de poder apreciar cómo es que se define
a esta obligación, “La obligación de dar es la que se tiene por objeto la entrega de la cosa mueble
o inmueble con el fin de conseguir de ellas Derechos reales, de garantía o de transferir solamente
el uso o la tenencia o de restituirla a su dueño”.

Por tanto que la obligaciones de dar son obligaciones positivas, en virtud del cual el deudor se
obliga a transferir a favor del acreedor la propiedad, uso, la tenencia o posesión de algún bien, se
debe tener presente que estas obligaciones abarcan toda clase de objetos o cosas y todas las
modalidades de derechos sobre ellas. En estas obligaciones la prestación del deudor consiste en
dar algo. Ejemplo Antonio suscribe un Contrato de Compra Venta con Luis, aquí se aprecia que
ambas partes Tienen la obligación de dar algo .

1.7.2. Requisitos

Son los siguientes:

A.- Que, el bien que se va a transferir pertenezca al deudor, o en su caso que la prestación motivo
de la obligación tenga por parte del deudor legítima titularidad.

B.- Que la prestación como objeto sea determinada o determinable, es decir que este
señalado por su caracteres individuales.

C.- Que, se transfiera la propiedad del bien, cuando la obligación se refiere al derecho de dominio
sobre el objeto.
1.7.3 Clases de Obligaciones de Dar

Estas obligaciones se subdividen en :

A.- Obligaciones de Dar Bienes Ciertos .-

Son aquellas en virtud de las cuales el deudor se obliga a transferir un bien determinado por sus
caracteres particulares, que lo determinan, de tal forma que resultan inconfundible, donde el
obligado a dar un bien cierto deber cumplir los siguientes deberes:

a) A no obligar al acreedor de bien cierto a recibir otro, aunque este sea de mayor valor. (
artículo 1132 C.C.)

b) Informar sobre el estado del bien cuando lo solicite el acreedor quien tiene legítimo
derecho de conocer el estado en que se encuentra en la prestación, hasta el día en que el deudor
cumpla con la obligación ( artículo 1133 C.C.).

c) Conservar el bien hasta su entrega, así como entregar el bien con todos sus accesorios,
salvo que lo contrario resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del
caso ( artículo 1134 CC )

B- Obligaciones de Dar Bienes Inciertos.-

Denominadas obligaciones genéricas u OBLIGATIO GENERIS, como se conoció en el Derecho


Romano, y que se dan cuando el objeto de la obligación que debe cumplir el deudor está señalado
por sus caracteres generales de especie y cantidad ( art. 1142 C.C), las cuales tratándose de una
obligación de dar no pueden faltar , Ejemplo cuando se compra una tonelada de papa, se debe
indicar la especie de la misma ( papa blanca, amarilla) .

De conformidad con el Artículo 1143 del CC. Vigente la elección del bien corresponde al deudor
en las obligaciones genéricas, salvo que lo contrario resulte de la ley, el título de la obligación o
de las circunstancias del caso.

Estas obligaciones están sujetas a las siguientes reglas:

a) Cuando la elección corresponde al deudor, éste debe escoger bienes de calidad no inferior a la
media .

b) Cuando la elección corresponde al acreedor, éste de escoger bienes de calidad no superior a


la media.

c) Si la elección corresponde a un tercero, éste debe escoger bienes de calidad media.

Pero se debe tener presente que quien fuere el sujeto llamado a elegir, deberá hacerlo ciñéndose
a la buena fe y a la equidad, donde uno y otro deberá pronunciarse por una cosa de calidad media.

En lo que respecta al plazo para la elección se entiende que esta debe realizarse dentro del plazo
o término señalado para el cumplimiento de la obligación, sin embargo si no se ha señalado el
plazo este corresponde fijarlo al Juez, de igual manera si el deudor omite efectuar la elección
dentro del plazo establecido o fijado por el juez, este corresponde al acreedor. Dicha regla se
aplica al acreedor cuando a éste le corresponde practicar la elección. Si la elección perjudica del
derecho que les asiste a las partes de exigir el pago a dicho tercero de una indemnización por su
incumplimiento, ello se encuentra establecido en el artículo 1144 del C.C.
1.8 OBLIGACION DE HACER
1.8.1 Definición de Obligaciones de hacer.

Castan, citado por Puig ( 1976) refiere que las obligaciones de hacer son aquellas que tienen por
objeto una prestación consistente en desarrollar cualquier actividad corporal o intelectual,
diversa de la consistente en entregar una cosa. “ (p. 232) .

Por su parte Puig ( 1976 ) indica que la Obligación positiva de hacer es aquella en virtud del cual
el deudor se obliga a desarrollar cierta actividad por medio de sus fuerzas intelectivas o
corporales, siempre que no consista en transmitir la propiedad u otro hecho real, el uso de la cosa
o la restitución a su dueño ( p 223)

Estas obligaciones constituyen obligaciones positivas y en virtud de las cuales el deudor se


encuentra obligado a hacer una obra , prestar un servicio. Ejemplo pintar un cuadro, atender a
un paciente como médico, defender como abogado, escribir una obra literaria ( Ferrero, 2001)

“La prestación de hacer, impone al deudor el desarrollo de una actividad que permita al acreedor
la satisfacción de su interés, como es el caso de prestar un trabajo, ejecutar alguna obra, o
gestionar un asunto” (Diez , 1985. )

Asimismo se debe tener presente que en esta clase de obligación, el objeto de la prestación
consiste :

a) En una actividad de índole corporal, como es el caso de la fabricación de un mueble, la


instalación de unas cerámicas en un baño,

b) Es una actividad de índole intelectual, como es el caso de la prestación de un servicio que


realizan los profesionales como el Abogado que defiende a un procesado, el medico que interviene
realizando una cirugía, el arquitecto que confecciona unos planos de un edificio .

1.8.2 Características

Se encuentra establecido en el artículo 1148 del Código Civil, donde refiere que “ El obligado a
la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados o , en su defecto
, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso “

Se debe tener presente que los principios del plazo y el modo son comunes a todo derecho
obligacional. Sin embargo, en las obligaciones de hacer ellos suelen tener mayor significación.

A- El Plazo.-

Viene a ser el tiempo o término en que debe realizarse la prestación prometida. El plazo a su vez
puede ser de varias clases

a.- El Plazo Convencional .- Que es el fijado por las partes de común acuerdo.

b.-Plazo Legal.- Es el señalado por la ley.

C.- Plazo Judicial.- Cuando lo fija el Juez teniendo en cuenta la naturaleza de la prestación o las
circunstancias del caso, a falta del plazo fijado por las partes ( artículo 1148 del CC) .
B.- El Modo.-

Viene a ser la forma cómo debe cumplirse la obligación. En efecto el modo como se realiza la
obligación de hacer es fundamental en este tipo de obligaciones Ejemplo si se mandó
confeccionar un saco de cierto diseño este no podrá ser confeccionado de la forma como se le
ocurra al deudor , ni con tela distinta al acordado.

Asimismo se debe tener presente que la ejecución de las obligaciones de hacer son consideradas
impersonales y personalísimas por excepción, es decir pueden ser realizadas por el propio deudor
dadas sus cualidades intuito personae, al tratarse de obligaciones personalísimas o por persona
distinta del deudor ( tercero ) ello según lo dispuesto por el artículo 1149 del Código Civil.-

1.9 OLBLIGACIONES DE NO HACER


1.9.1 Concepto

En este tipo de obligaciones “ El comportamiento empeñado por el deudor es puramente negativo


una omisión o una abstención. Con una visión panorámica expresado por varios autores quita
esencia y distinguen a las obligaciones de no hacer, en sus dos manifestaciones: la primera es la
simple y pura inactividad. La segunda es que el deudor permita una actividad del acreedor sin
poner a ella obstáculos. Sobre tal base es posible distinguir entre unas obligaciones innom
faciendo y obligaciones de abstención y unas obligaciones in patiendo u obligación de tolerancia”
( Diez,1985,p.77)

Este tipo de obligaciones imponen al deudor una abstención, resultando la prestación negativa en
este caso.

Por tanto estando a lo antes expuesto se debe tener presente que las obligaciones de no hacer
revisten dos modalidades una simple abstención u omisión de hacer y la otra un tolerar que el
acreedor haga algo sin oponerse ni poner obstáculos al hacer del acreedor . Ejemplo : Un ingeniero
químico es contratado por una empresa para la elaboración de una fórmula para el lanzamiento
de una nueva bebida gaseosa, por lo que al firmar dicho contrato se establece que no debe revelar
dicha fórmula, recibiendo por tal abstención la respectiva contraprestación.

Otro ejemplo se da cuando el deudor y acreedor en forma recíproca convienen en no alterar los
linderos de sus respectivos predios con la construcción de cercos o muros hasta que la autoridad
competente expida los títulos de propiedad con las áreas debidamente delimitadas.

1.9.2 Modos de Cumplir la Obligación

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 1158 del Código Civil, la inejecución de las


obligaciones de no hacer faculta al acreedor a tomar las siguientes medidas, ya sea que el deudor
u obligado obre con culpa o dolo, siendo estas :

A.- Exigir la ejecución forzada de la obligación a no ser que sea necesario emplear la violencia
sobre la persona del deudor.

B.- Exigir la ejecución de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor , como cuando se da el
caso de que se manda destruir una pared que se comprometió a no construir)

C.- Dejar sin efecto la obligación.


En estos casos le cabe al acreedor el derecho de exigir el pago de la correspondiente
indemnización por los daños y perjuicios irrogados ello de conformidad a lo dispuesto en el artículo
1159 del Código Civil .

En los artículos 1155 del Código Civil, cuando la imposibilidad es por culpa del acreedor y el
artículo 1156 del Código Civil, cuando la imposibilidad es sin culpa de las parte y cuando como
consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste va obtener una indemnización o derecho
contra un tercero.

Asimismo el artículo 1160 del Código Civil, establece que son aplicables a las obligaciones de no
hacer las disposiciones del artículo 1154 del C. C. primer parágrafo, donde refiere que si resulta
imposible de cumplir por el deudor la obligación, ésta se resuelve y el acreedor deja de estar
obligado a la contra prestación si la hubiere, sin perjuicio de exigir el derecho al pago de la
indemnización que corresponda.

Вам также может понравиться