Вы находитесь на странице: 1из 101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

MARCO JURÍDICO QUE RIGE LA OBTENCIÓN, APLICACIÓN Y MODO


DE EMPLEO DE LAS FIRMAS ELECTRÓNICAS EN VENEZUELA

Alumno: Julio Alejandro Aguirre Morales


Facilitador: Dra. Amariles Bautista

San Cristóbal, julio, 2013


DEDICATORIA

Al Dios Todopoderoso y La
Virgen, por estar siempre atentos a mis
súplicas.

A mi Madre que desde el Impíreo


me cubre con su espíritu y nunca me
ha abandonado.

A mi Padre, Hermanos, Sobrinos


y Amigos, a quienes debo su apoyo
incondicional para alcanzar las metas
profesionales propuestas.

Y a todos aquellos que de una u


otra manera me han apoyado en la
difícil pero satisfactoria labor de ser un
profesional.

A todos mil Gracias

Julio Alejandro Aguirre Morales.

ii
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a la Dra.
Amarilis Bautista por su orientación y
dirección en la elaboración de la presente
Tesis de Grado, así como a todos los
Docentes de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho
de la Universidad Católica del Táchira,
Alma Mater en la formación de los
profesionales del Derecho que contribuyen
al desarrollo de nuestro país.

iii
Índice General

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice General iv

Resumen v
Introducción 6
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 8
Planteamiento…………………………………………………………. 8
Objetivos de la Investigación………………………………………….. 11
Justificación……………………………………………………………. 12
Alcance e Importancia…………………………………………………. 13
Limitaciones……………………………………………………………. 13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 15


Antecedentes de la Investigación………………………………………… 15
Bases Teóricas……………………………………………………………. 17
Firma Electrónica………………………………………………………… 17
Antecedentes Históricos………………………………………………… 28
Certificación y Registro de la Firma Electrónica en Venezuela…………. 29
Posiciones Jurisprudenciales en relación a la Firma Electrónica………... 34
Bases Legales……………………………………………………………. 54
Normativa y procedimiento para obtener una firma electrónica………… 66
Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica…………………… 74
Glosario de Términos…………………………………………………….. 80

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 82


Naturaleza de la Investigación…………………………………………… 82
Tipo de Investigación…………………………………………………….. 83
Nivel de la Investigación………………………………………………… 84
Escenario e Informantes………………………………………………….. 85
Técnicas e Instrumentos………………………………………………….. 85
Análisis…………………………………………………………………… 90
Conclusiones…………………………………………………………….. 92
Recomendaciones……………………………………………………….. 94
Bibliografía……………………………………………………………… 95
Anexos…………………………………………………………………… 98

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

MARCO JURÍDICO QUE RIGE LA OBTENCIÓN, APLICACIÓN Y MODO


DE EMPLEO DE LAS FIRMAS ELECTRÓNICAS EN VENEZUELA

Alumno: Julio Alejandro Aguirre Morales


Facilitador:Dra. Amarilis Bautista
San Cristóbal, julio, 2013

RESUMEN

Debido a los procesos de Globalización y avances de las Tecnologías de la Informa-


ción se hizo necesaria la creación de un marco jurídico que normase lo relativo a este
medio y en especial sobre la firma digital. De lo expuesto surge la presente investiga-
ción que tiene como objetivo: Analizar el marco jurídico que rige la obtención, apli-
cación y modo de empleo de las Firmas Electrónicas en Venezuela. El estudio fue de
cualitativo, documental, con nivel descriptivo. Se concluyó que: La firma digital es el
nombre que se le da a la tecnología que permite verificar, quién es el autor de un
mensaje de dato Para que un ciudadano pueda tener su firma electrónica, es necesario
que contrate el servicio de firma digital a una empresa “Certificadora de Firmas Digi-
tales”; la cual debe tener, el aval o aprobación de la Superintendencia de Servicios de
Certificación Electrónica “SUSCERTE”. El marco legal que rige lo relativo a la firma
digital en Venezuela es Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y su Re-
glamento.Con relación a la validez y valor probatorio de una firma digital, un docu-
mento firmado digitalmente tiene el mismo valor que un documento privado firmado
y rubricado en original; es decir, tiene la fuerza o validez de un documento público
como los documentos notariados o registrados. Un contrato firmado digitalmente tie-
ne la validez entre las dos partes que lo suscriben y, la misma ley establece que los
contratos tienen fuerza de ley entre las partes.
Descriptores. Firma Electrónica. Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

v
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la firma manuscrita permite certificar el reconocimiento, la


conformidad y/o el acuerdo de voluntades sobre un documento por los sujetos
firmantes que forman parte de la transacción, lo que trae consecuencias legales claras
y reconocimiento jurídico al instante. Ahora bien, cuando nos encontramos con las
transacciones que se realizan a través de las redes de información la situación varía en
gran magnitud, porque en este tipo de contratos electrónicos la firma manuscrita no
puede ser insertada en el documento. De esta forma es que en materia digital se ha
suplantado la llamada firma manuscrita por la llamada firma digital.

En Venezuela, el Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas,


respecto al principio de neutralidad tecnológica, reconoce el uso de la firma
electrónica en forma amplia, al adoptar esta denominación con la finalidad de otorgar
valor jurídico a la firma electrónica, independientemente de las características
tecnológicas empleadas para firmar.

No obstante, esta definición de carácter genérico y la terminología empleada


por el legislador venezolano, el artículo 16 del Decreto Ley sobre Mensajes de Datos
y Firmas Electrónicas (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
2001), citado más adelante, establece una serie de condiciones para equiparar los
efectos de la firma electrónica con la tradicional firma manuscrita, donde resalta la
necesidad de garantizar que los datos empleados para su generación puedan
producirse una sola vez, exigiendo además la certificación de la firma por parte del
prestador de servicios de certificación, tal como suceden en el sistema de criptografía
de clave pública.

De lo expuesto surge la presente investigación de carácter documental que


tiene como objetivo: Analizar el marco jurídico que rige la obtención, aplicación y
modo de empleo de las Firmas Electrónicas en Venezuela

6
La presente investigación está integrada por los siguientes capítulos:

En el Capítulo I se presenta el planteamiento, las interrogantes y la


justificación de la investigación. El Capítulo II está integrado por los antecedentes,
los conceptos y la caracterización de las unidades temáticas que incluye la
descripción de los avances tecnológicos y jurídicos en relación al uso de las firmas
electrónicas en Venezuela, el fundamento legal que las rige, tambien lo relacionado a
la obtención, uso y limitaciones de la firma electrónica, los requerimientos para
obtener la Firma Electrónica Válida y el valor jurídico de la firma electrónica en
Venezuela. En el Capítulo III se presenta el marco metodológico donde se establece el
tipo y diseño de la investigación y los procedimientos utilizados. Por último el
Capítulo IV contiene las conclusiones y recomendaciones.

7
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El hombre, desde sus comienzos, ha venido usando medios para identificarse,


empleándolo en sus diversas relaciones en el marco social y comercial, principalmente, y es
así como vemos en la antigüedad el uso de las características físicas y conductuales como
herramientas de identificación de individuos o sujetos.

Según: Alegre, Alfaro, Águila, Ávila (1993):

“La palabra rubrica proviene de rubrum, que era el color rojo utilizado para
escribir los títulos del Edicto sobre el fondo blanco. Pero, si bien es cierto que fue el
color rojo el que dio nombres a la rúbrica, también lo es lo que estas comenzaron a
rubricar para utilizarse” (P.113).

Los egipcios verificaban la identidad de las personas que participaban en las


diferentes operaciones comerciales y judiciales. Lo mismo ocurría en las zonas agrícolas de
diversos países donde las cosechas eran almacenadas en depósitos comunitarios a la espera de
que sus propietarios dispusieran de ellas. Los encargados de cuidar estos depósitos debían
identificar a cada uno de los propietarios cuando estos hicieran algún retiro de su mercancía.
Se sabe que en el siglo XIV en China, los comerciantes imprimían las huellas de la palma de
la mano y los pies de los niños en un papel con tinta para diferenciar a los niños uno de otro.

Según Cabanellas (2006):

Firma se define: “Nombre o apellido, o titulo, que se pone al pie de un


escrito, para acreditar que procede de quien lo subscribe, para autorizar lo allí
manifestado y obligarse a lo declarado. Conjunto de expedientes u otros
documentos que se someten a la autorización escrita de un jefe, y acto en el cual se
verifica” (169).

Desde el manufirmatio de la antigua Roma, pasando por la firma autógrafa, hasta lo


que actualmente se conoce como firma electrónica, el hombre en su relación social, ha
buscado contar con mecanismos de reconocimiento y validez de la voluntad de un individuo
sobre un documento. En el transcurrir del tiempo, la firma autógrafa ha ido evolucionando

8
paulatinamente, configurándose como el medio por antonomasia a través del cual la sociedad
ha validado y reconocido la voluntad expresa del firmante referida a un documento en
específico, estableciendo, de manera exclusiva, que quien firma un documento está de
acuerdo con lo expresado en el mismo, adquiriendo los deberes y obligaciones pautados en
él. De acuerdo Decker (1992): “En Roma no se firmaban los documentos, ya que no era
necesario ni se acostumbraba hacerlo. (p.113).

Casal; Zerpa (2007): señalan:

El Decreto Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (LSMDFE)


las asimila solo en lo que refiere a sus efectos, atribuyendo a la firma electrónica la
misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa y siempre
que en forma concurrente permita vincular al signatario con el mensaje de datos y
atribuir la autoría de este”. (p.197).

En un enfoque jurídico, la firma autógrafa es reconocida como el signo distintivo


de la persona que la estampa, con la intención de subscribirse a lo pautado en el escrito, e
indicar su consentimiento expreso con el contexto de que se trate. Sin embargo, y pese a
su reconocimiento universal, la firma autógrafa ha planteado una serie de desafíos que
otorguen certeza jurídica con respecto a los documentos firmados.

Uno de éstos es la de ofrecer garantías sobre la autenticidad de la misma,


estableciendo métodos de validación sobre su autoría, para lo cual van desde el uso de peritos
calígrafos certificados, hasta la creación de firmas quirografarias y otros elementos de
seguridad.

Hasta hace unas décadas, la firma autográfica era suficiente para dar legalidad a los
distintos tipos de acuerdos civiles, comerciales y jurídicos. Sin embargo, con el surgimiento
de la globalización y la masificación de las tecnologías de la información, como las redes
abiertas, se requieren nuevos mecanismos para dar validez a la firma de los distintos
documentos que se elaboran para ser enviados y recibidos a través de internet. Para
aprovechar todas estas posibilidades es necesario disponer de un entorno seguro en relación
con la autenticación digital.

Para facilitar la unificación en el actual contexto de globalización es necesario que el


marco legal y técnico que seleccione el país para el tratamiento de la firma digital sea
compatible con el existe en otros países. En este sentido, la finalidad que persigue la firma

9
digital es igual a la de la firma autográfica, es decir dar aquiescencia y obligación con el
documento firmado. Según López (2004):

El beneficio de la firma digital sería proveer la autenticación a distancia


entre partes que no necesariamente se conocen previamente, constituyendo el
mecanismo esencial para proveer seguridad y desarrollar la confianza en las
redes abiertas. Por ello constituye un elemento clave para el desarrollo del
comercio electrónico en Internet. (p.7).

Todas estas situaciones ha llevado a la necesidad de buscar el apoyo de la informática


a fin de mejorar las mismas y conjugados con los avances tecnológicos, podemos investigar
nuevas formulas, con el objetivo de alcanzar se respete la razón primordial de la firma, el
animus signando, pero en un esquema de mayor certidumbre y eficacia, a través de la
validación de instrumentos electrónicos, promoviendo el empleo de la Firma Electrónica,
apoyada en los conceptos y fundamentos de la infraestructura de las llaves públicas ((o,
en inglés, PKI, Public Key Infrastructure), así como también, del adecuado régimen jurídico
que las rige. Casal; Zerpa (2007): “Independientemente de sus características tecnológicas,
la finalidad y los efectos de la firma electrónica son los mismos, es decir, atribuir la autoría de
un documento y la aceptación de su contenido”. También para Fernández (2006): Es el
conjunto de datos en forma electrónica; consignados junto a otros asociados con ellos, que
pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante. (p.34).

Esta revolución tecnológica ha requerido que se dote de seguridad jurídica el tráfico


de información, negocios, intercambio de bienes y servicios así como documentos legales
jurídicos y públicos. No es posible el tráfico de documentos digitales sin que se proporcione
una adecuada legislación que brinde seguridad para el desempeño de distintas actividades que
requieran firma digital.

En Venezuela, a pesar de que la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas


(LSMDFE), esta vigente desde el año 2001, no era posible firmar digitalmente documentos
hasta que no se certificaran personas jurídicas que pudieran prestar este servicio. Este proceso
se adelantó en el año 2004, cuando fue aprobado el Reglamento Parcial de la Ley de
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, que permitió especificar las reglas para que entes
públicos o privados pudieran certificarse y prestar el servicio de firmas digitales. El día 18 de
Julio del año 2008, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica
“SUSCERTE”, en las providencias Nros. 27 y 28, acreditó la Fundación Instituto de

10
Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico FII y a una compañía privada, como
los primeros proveedores de servicios de certificación (TSC), por lo que ambas instituciones,
a partir de esa fecha, pueden proporcionar certificados electrónicos y otros servicios de
certificación electrónica para verificar la autenticidad de documentos electrónicos en
Venezuela. De esta forma para que un ciudadano pueda tener su firma electrónica necesita
contratar el servicio de firma digital a una empresa “Certificadora de Firmas Digitales”; la
cual debe tener la aprobación del SUSCERTE.

Por ser un tema relativamente nuevo, los procedimientos legales que debe seguir un
ciudadano para obtener una firma electrónica, así como su valor jurídico son desconocidos y
hay muchas lagunas legales respecto a los trámites, alcances y limitaciones del instrumento.

De lo expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el fundamento legal que


rige lo rconcerniente a la firma electrónica? ¿En qué casos es posible utilizar la firma
electrónica? ¿Cuál es el valor jurídico de la firma electrónica? ¿Cuáles son los requisitos y
procedimientos para obtener la Firma Electrónica Válida?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el marco jurídico que rige la obtención, aplicación y modo de empleo de las
Firmas Electrónicas en Venezuela

Objetivos Específicos

 Diagnosticar los avances tecnológicos y jurídicos en relación al uso de las firmas


electrónicas en Venezuela.

 Describir el fundamento legal que las rige concerniente a la obtención, uso y


limitaciones de la firma electrónica.

 Analizar los requerimientos para obtener la Firma Electrónica Válida

 Determinar el valor jurídico de la firma electrónica en Venezuela.

11
Justificación:

Habitualmente, el hombre ha contado con el papel y con la firma autógrafa como


medio y soporte para hacer, asignar autoría y garantizar formalmente procedimientos de
diversa naturaleza, sin embargo, la revolución tecnológica de finales del siglo pasado,
específicamente en el campo electrónico y digital, provocó una multiplicidad de cambios en
la forma de comunicar y transmitir la información, los cuales han afectado en mayor o menor
medida, todas las actividades humanas.

En tal sentido, es justamente el advenimiento y adelanto progresivo de Internet uno


de esos grandes cambios que ha intervenido en las vidas y costumbres de todos, en la manera
de buscar información, de entretener, de comunicar, y lógicamente han surgido nuevas formas
de comprar y vender bienes, contratar servicios, tramitar con la gestión pública, por lo que se
ha convertido en un instrumento imprescindible para la sociedad moderna y cada día cobra
mayor valor para la comunidad mundial por cuanto su utilización beneficia grandemente a
los usuarios que persiguen en este medio la satisfacción de sus necesidades, quienes
demandan un ambiente propicio para realizar sus operaciones a través de Internet, lo cual está
relacionado con la existencia de instrumentos legales que garanticen seguridad y validez
jurídica a las transacciones que sean realizadas en el ciberespacio, razón por la cual se ha
dado lugar a un compendio de normas como las Leyes Modelo de la Comisión de las
Naciones Unidas para Derecho Mercantil Internacional (Ley modelo CNUDMI en lo
adelante) (UNCITRAL, por sus siglas en inglés), una sobre Comercio Electrónico y otra para
las Firmas Electrónicas, que tienen como objetivo primordial fijar posición sobre la necesidad
de garantizar validez.

Además, durante los últimos años en Venezuela se ha propagado con mayor auge la
utilización de Internet para la elaboración y ejecución de transacciones comerciales y
financieras, pero sin embargo, a pesar de que el proceso se ha ido incrementado aún no se
desarrollado como en los demás países latinoamericanos, debido esencialmente al recelo del
uso del ciberespacio, así, el usuario desconfía de la validez de las transacciones, de los
sistemas de seguridad e incluso desconoce si la Ley lo protege, igualmente teme a los
peligros potenciales en la transmisión de información confidencial como datos.

12
Los beneficios directos de este estudio están enmarcados en el “Análisis de la
Normativa que rige a las Firmas Electrónicas en Venezuela”. Con el fin de servir como
instrumento de consulta, no solo dirigido a los miembros que integran la Comunidad
Ucatense, sino también de todas aquellas personas interesadas en obtener información
favorable para su gestión.

Es por esta razón, que la presente investigación está destinada a indagar sobre los
aspectos fundamentales y legales que rigen esta materia, y así poder ofrecer una mayor
información en cuanto trámite de obtención, uso y manejo de la Firma Electrónica.

A la vez determinar cuáles son los potenciales usuarios, que reúnan los requisitos
previsto en las normas, así como también los diversos procedimientos que los rigen.

La investigación también servirá de antecedente a futuras investigaciones que traten


otros aspectos legales relacionados con las Firmas Electrónicas, al brindar información sobre
el marco legal, los procedimientos, el uso y su valor legal.

Alcance e importancia de la investigación

La presente investigación se realizará durante el primer semestre del año 2013 y tiene
como propósito determinar los avances tecnológicos y jurídicos en relación al uso de las
firmas electrónicas en Venezuela, el marco legal que las rige, los requisitos para su obtención,
los organismos legales relacionados con su otorgamiento y su valor jurídico.

La investigación será de carácter documental y se basará en los análisis de las leyes,


reglamentos y normativas venezolanas relacionados con las firmas electrónicas.

Se hará una revisión sobre la legislación existente en distintos países y en Venezuela,


los fundamentos técnicos, legales y conceptuales que sustentan el uso de la firma electrónica,
la definición de términos relacionados con el tema, establecidos en la ley y con base a la
evidencia teórica recolectada se dará respuesta a las interrogantes planteadas.

Limitaciones

La ausencia de investigaciones sobre el tema en relación al marco jurídico


venezolano, la falta de jurisprudencia en relación al uso de la firma electrónica y la dificultad
en el acceso a información en la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica

13
“SUSCERTE” pueden considerarse limitantes para llevar a cabo esta investigación. De ahí
que en relación al nivel de la investigación esta podría clasificarse como exploratoria ya que
analiza una fase poco conocida como lo es el uso de la firma electrónica y su base jurídica en
Venezuela.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Vernet (2003), presenta una tesis para optar al título de licenciado en ciencias
jurídicas en la Universidad Abierta Interamericana, de Rosario, Argentina con el título
de: Firma digital: Marco legal, validez y aplicaciones.

La tesis comienza con una breve introducción sobre el derecho digital, pasando
luego a explicar el fenómeno de la Internet, su origen, concepto, funcionamiento, y
otros tipos de redes. Luego se enfoca en la ley de firma digital, que incluye sus
antecedentes nacionales e internacionales, su objeto y la técnica legislativa utilizada.
Pasa luego a explicar el tema de la criptografía, los diversos tipos de criptografía, el
sistema adoptado por la ley argentina, así como tambien la función hash, y como se
generan y almacenan las claves.

Sentado lo anterior se pasa a explicar la firma digital, el concepto, sus


características, particularidades y efecto, su comparación con la ológrafa y sus
aplicaciones, la firma electrónica y el aspecto penal. Luego se analiza el documento
digital, como documento en general, concepto requisitos, su valor jurídico y
probatorio, sus aplicaciones y el aspecto penal.

Luego lo relativo al certificado digital, donde analizamos el concepto, sus


requisitos, sus aplicaciones y los derechos y obligaciones del titular del certificado.
Así mismo la infraestructura de la firma digital, posteriormente una introducción de
ella, seguidamente a la autoridad certificante licenciada, a el ente administrador de la
firma digital, a la autoridad de aplicación, a la comisión asesora y los sistemas de
auditorías.

15
El autor concluye que la importancia de la Ley sobre firmas digitales en
Argentina reside en haber modificado el ordenamiento jurídico argentino, entre ellos
al Código Civil, incorporando o extendiendo su protección, a nuevos elementos
digitales, como la firma digital y el documento digital, consagrando el principio de
“no discriminación”, otorgándole pleno valor y eficacia jurídica a la firma digital, a la
firma electrónica y al documento digital.

Peñaranda (2011) elabora una tesis para obtener el título de Licenciado en


Ciencias Jurídicas para la Universidad del Zulia, con el título de: La firma electrónica
digital en Venezuela.

De acuerdo al autor, en la actualidad la firma manuscrita permite certificar el


reconocimiento, la conformidad y/o el acuerdo de voluntades sobre un documento por
los sujetos firmantes que forman parte de la transacción, lo que trae consecuencias
legales claras y reconocimiento jurídico al instante.

Ahora bien, cuando se observan las transacciones que se realizan a través de las
redes de información la situación varía en gran magnitud, porque en este tipo de
contratos electrónicos la firma manuscrita no puede ser insertada en el documento.

De esta forma es que en materia digital se ha suplantado la llamada firma


manuscrita por la llamada firma digital. La firma manuscrita tiene un reconocimiento
legal alto, a pesar de que pueda ser falsificada, pero la firma manuscrita tiene
peculiaridades que la hacen fácil de realizar, de comprobar y vincular a quién la
realiza, porque la verdadera firma manuscrita sólo puede ser realizada por una
persona y puede ser comprobada por cualquiera con la ayuda de una muestra.

El Banco Interamericano de Desarrollo (2005), presenta un trabajo de


investigación con el título de Firma digital y Contratos Electrónicos. En el
documento se define la firma digital como un conjunto de datos adjuntados o
asociados a un mensaje y utilizados como medio para identificar al autor y garantizar
la integridad de los documentos digitales. Se presenta la jurisprudencia en la Unión

16
Europea y los países de Latinoamérica que la utilizan y los aspectos técnicos y su
importancia en el mundo globalizado.

Bases Teóricas

Firma Electrónica

Definición de firma

Mustapich (2006), define a la Firma como: “nombre escrito por propia mano
en caracteres alfabéticos y de una manera particular, al pie del documento, al efecto
de autenticar su contenido". (p.21).

Planiol y Ripert (2004), la definen de la siguiente manera: "la Firma es una


inscripción manuscrita que indica el nombre de una persona que entiende hacer suyas
las declaraciones del acto".

Se puede afirmar que en la actualidad, la definición de Mustapich no concuerda


con la realidad ya que al indicar que la Firma es el nombre escrito por propia mano en
caracteres alfabéticos, deja sin efecto aquellas firmas que se componen
exclusivamente de rasgos no asimilables a los caracteres alfabéticos.

En cuanto a la definición de Pluiiol y Ripert, cae en el mismo error, al aseverar


que la Firma indica el nombre de una persona, lo que no es exacto, por las razones
antes dichas; en cuanto al resto del contenido de dichas definiciones, podemos
afirmar que coinciden en señalar las dos constantes que deben prevalecer para que
una firma sea tomada como tal; en primer lugar, el hecho de tratarse de una
inscripción manuscrita realizada de una manera particular, y, en segundo lugar, el que
dicha inscripción sea hecha con el ánimo de obligarse al reconocimiento del contexto
del escrito en que se estampe.

Tomando como base las dos constantes citadas, nos es factible concluir que la
Firma autógrafa en la época contemporánea viene a ser el signo distintivo de la
persona jurídica que lo estampa (ya sea por sí en tratándose de personas físicas, o por

17
medio de sus representantes legales, en tratándose de personas morales), con el ánimo
de obligarse, esto es, de adherirse al postulado del escrito, de indicar su
consentimiento expreso en el contexto de que se trate.

La firma permite identificar al creador o destinatario del documento. A través


de dicho dibujo, es posible verificar la integridad de los datos contenidos. Se puede
distinguir entre la firma manuscrita o autógrafo (el firmante desarrollar varios trazos
propios y personales que lo identifican), la firma digital (una firma creada a través de
una aplicación tecnológica y basada en la criptografía)

Antecedentes de la Firma Electrónica

El origen de la firma digital se remonta a mediados de la década del setenta. Por


aquel entonces, matemáticos de la Universidad de Standford, Estados Unidos, y del
Instituto Tecnológico de Massachussets encontraron el modo de asegurar la
autenticidad y confidencialidad de la información digital mediante la aplicación de
fórmulas matemáticas. Dicha técnica es conocida con el nombre de criptografía
asimétrica.

Desde su nacimiento, fue desarrollándose tanto en el ámbito público como en el


privado. No obstante, son de destacar los aportes que han realizado la Agencia de
Seguridad Nacional de Estados Unidos, dedicadas fundamentalmente a la criptografía
con fines de espionaje, y el Instituto Nacional de Standars y Tecnología
norteamericano.

Actualmente, existen distintos algoritmos de clave asimétrica, pero el más


conocido es el denominado RSA, siglas que corresponden al nombre de sus
inventores: Roland Rivest, Adi Shamir y Leonard Adleman.

En el ámbito legislativo, la primera ley en regularla se sancionó en el Estado de


Utah, Estados Unidos, en el año 1995. La misma define a la firma digital basándose
en un sistema de clave doble en virtud del cual el signatario crea su clave privada,

18
siendo responsable de su guarda y confidencialidad, y el destinatario comprueba su
autoría utilizando la clave pública. (López, 2004).

La Ley del Estado de Utah ha tenido gran trascendencia, puesto que ha sido y
sigue siendo, fuente de las leyes sancionadas sobre la materia. Posteriormente, se
dictaron normas en el Estado de California así como también en Alemania, ambas en
1996, extendiéndose este fenómeno por todo el mundo.

Concepto de Firma electrónica

En Argentina se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos


integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizados
por el signatario como su medio de identificación, que carezca de algunos de los
requisitos legales para ser considerada firma digital (artículo 5º Ley 25.506 de
14/11/2001).

En Uruguay el artículo 2ª, literal a) del decreto 382/03, de 17/9/2003 define la


firma digital como el resultado de aplicar a un documento un procedimiento
matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante,
encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de
verificación por terceras partes, de manera tal que dicha verificación permita,
simultáneamente, identificar al firmante y detectar alteración del documento digital
posterior a su firma.

El artículo 3 de la Ley 27.269 de la legislación de Perú, de 4/5/2000, con la


modificación del artículo 11 introducido por la Ley 27.310 de fecha 26/6/2001 define
indistintamente firma electrónica o digital como aquella firma electrónica que utiliza
una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de un par de claves únicas;
asociadas una clave privada y una clave pública relacionadas matemáticamente entre
sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública puedan derivar de ella
la clave privada.

19
España, el Real Decreto-Ley 14/1999 de 17 setiembre 1999, derogado por la
Ley 59 de 19/12/2003, en su artículo 3ª define a la firma electrónica como el conjunto
de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que
pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante. Firma electrónica
avanzada es la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar
cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de
manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por medios que el
firmante puede mantener bajo su exclusivo control.

Colombia define a la firma digital en el artículo 2º literal c) de la Ley 527 de


18/8/1999, como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que,
utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador
y al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido
exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido
modificado después de efectuada la transformación.

En Venezuela el decreto con fuerza de ley del de 2.001, sobre mensajes de datos
y firmas electrónicas, define firma electrónica como: la información creada o
utilizada por el Signatario, asociada al mensaje de datos, que permite atribuirle su
autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.

De todas las definiciones legales se puede concluir que la firma digital es un


conjunto de datos adjuntados o asociados a un mensaje y utilizados como medio para
identificar al autor y garantizar la integridad de los documentos digitales. Entonces,
es el resultado de obtener un patrón que se asocie biunívocamente a un individuo y su
voluntad de firmar, utilizando determinados mecanismos, técnicas o dispositivos
electrónicos que garanticen que después no pueda negar su autoría.

Ahora bien, de conformidad con las referencias legislativas latinoamericanas y


del Caribe, es importante explicar la diferencia entre las denominadas firmas
electrónicas (simples) y las firmas digitales y/o electrónicas avanzadas, certificadas o
calificadas según corresponda a la denominación del país. De esta manera la firma

20
electrónica (simple) es el género de los mecanismos de autenticación que se pueden
definir como cualquier mecanismo que permita identificar a una persona ante un
sistema de información. Se trata de un concepto genérico, que puede tener múltiples
aplicaciones.

De la definición de firma electrónica (simple) se pueden extraer diferentes


elementos: (a) Se trata de un mecanismo técnico, (b) que permite identificar a una
persona ante un sistema de información y (c) debe ser confiable y apropiable.

Esta última característica -la confiabilidad y la apropiabilidad– es la más


controversial en la operación de una firma electrónica, pues se trata de conceptos
técnicos subjetivos que no tienen un referente legal claro, y que, normalmente, están
enunciados en acuerdos previos entre las partes que utilizan comunicaciones
electrónicas. Piénsese en los contratos bancarios, en los que, precisamente, se
establece que los sistemas de PIN y claves son mecanismos técnicos que permiten
autenticar al consumidor financiero ante su Banco, y en el mismo contrato se señala
que ese mecanismo es confiable y apropiable. Así pues la clave de un cajero, la
contraseña, y un PIN son firmas electrónicas que utilizamos cotidianamente. La firma
electrónica entonces tiene plena vigencia, y lo que será determinante dentro del
modelo utilizado, es que las partes de una comunicación electrónica hayan
establecido, a través de un acuerdo previo, la confiabilidad y apropiabilidad del
mecanismo en cuestión.

Al definirse la firma electrónica en los mecanismos de autenticación


reconocidos por los ordenamientos jurídicos de la región, tanto aquellos existentes
como los próximos a emitirse, se podrá afirmar que la firma electrónica avanzada
(aquella que utiliza de manera prevalente tecnología PK y un tercero de confianza
para su emisión), es su más importante especie, pues goza en todos los ordenamientos
jurídicos de una presunción de confiabilidad y apropiabilidad. La denominación firma
electrónica avanzada, utilizada en México, para distinguirla de la firma electrónica
simple, es propia del modelo de la Directiva Europea de Comercio Electrónico, pero

21
en las legislaciones latinoamericanas y caribeñas ha sido denominada de manera
distinta. Así, en países como Colombia y Chile, se le denomina firma digital, mientras
que otros utilizan el concepto de firma electrónica certificada, tales son los casos de
Venezuela y Brasil, y en otros, como Panamá, se denomina firma electrónica
calificada. Para agregar mayores elementos a las posibilidades de denominación de
este mecanismo en la región existen algunas legislaciones, como la ecuatoriana,
donde se define estrictamente como firma electrónica, sin otros adjetivos. (SELA,
2012).

La firma debe cumplir con las siguientes características:

1. Identificación: Es porque la firma en sí misma identifica a quien la ha realiza.

2. Presunción de autoría o atribución: Esta surge de relacionar un determinado


trazo representativo de una persona a los documentos que la contengan, por ello, si un
documento determinado posee una firma se presupone que el mismo ha emanado del
firmante, iuris tantum.

3. Conformidad con el texto que la antecede: Al encontrarse la firma al final del


texto hace presumir, también admitiendo prueba en contrario la conformidad del
firmante con el texto anterior a la firma en sí, aunque en algunos casos por falta de
espacio se pueda firmar en forma marginal, para reconocer un texto a hoja completa.

4. Presunción de Integridad del texto que avala: Al presumirse la conformidad,


se presume asimismo la integridad del texto que conforma, el mismo sin enmiendas
ni raspaduras o añadidos, ya que la presunción legal alcanza al contenido completo
del documento firmado y que se presume completo y conocido por el firmante, quien
a través del trazo otorga su conformidad. (Campoli, 2006).

De acuerdo al artículo 16 de la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas


Electrónicas de Venezuela, la Firma Electrónica deberá llenar los siguientes aspectos:

22
1. Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan producirse
sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su confidencialidad.

2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la tecnología


existente en cada momento.

3. No alterar la integridad del Mensaje de Datos.

Entre otras, se podría utilizar la firma digital para las siguientes actividades:

1) Firmar solicitudes que puedan ser enviadas o recogidas desde Internet.

2) Envío de mensajes con cualquier contenido, y con la seguridad que sólo el


receptor del mismo lo podrá leer, evitando que terceras personas puedan tener acceso
y poderlo leer, aunque el mensaje sea interceptado.

3) Realización de pagos a través de las cuentas bancarias por medio de internet.

4) Compras por Internet con tarjeta de crédito, con la seguridad que el número
de la misma no podrá ser utilizado por terceras personas.

5) Envío de oficios, notificaciones, citaciones, entre otras cosas, por parte de los
órganos jurisdiccionales.

Análisis Comparativo entre Firma Olográfica y Firma Digital

Pese a su adopción universal, la firma autógrafa ha planteado una serie de retos


que han obligado a crear mecanismos que otorguen certeza jurídica con respecto a
los documentos firmados. Uno de los retos fundamentales de la firma autógrafa es
ofrecer las garantías sobre la autenticidad de la misma. Para ello se han tenido que
establecer métodos de validación sobre la autoría de la misma, que van desde el uso
de peritos calígrafos certificados, hasta la creación de firmas quirografarias y demás
elementos adicionales de validación. Es por ello que considerarla como un método de
identificación válida presenta también sus aristas y los expertos en la materia si bien

23
le reconocen entre sus características el ser identificativa, sólo lo refieren respecto de
la autoría del documento.

Otro de los retos consiste en la certeza de que el documento signado no ha sido


alterado en su contenido. Quizá existan mecanismos que puedan determinar si una
firma autógrafa no ha sido alterada o falsificada durante su proceso, pero esto no
necesariamente implica que el documento que corresponde a esa firma no fue
alterado, debido a que es difícil seguir la huella de creación del mismo, en el tiempo,
dificultando la validación del contenido.

Otro de los elementos que hacen vulnerable a la firma autógrafa es el repudio


que puede tener el autor con respecto a la firma y el contenido del documento
firmado, ya que debido a la naturaleza de la firma (trazas personales con cierto
sesgo), el firmante siempre podrá aludir no ser el autor de la misma y argumentar
falsificación, obligando a seguir procesos legales y/o periciales de validación y
comprobación a este respecto.

El cuarto elemento se refiere a la confidencialidad en el manejo de la


información. En un esquema ideal, el contenido de un documento debería ser
conocido únicamente por el emisor y el destinatario de éste, sin embargo y debido a
los procesos por los que atraviesa un documento, éste es manipulado por una serie de
personas que en cualquier momento pueden conocer el contenido de la información.

La firma electrónica se basa en un sistema de criptografía asimétrico. Es decir,


el emisor del mensaje cifrado cuenta con una clave pública, asignada por un
organismo autorizado para tal fin, y por medio de dicha clave se cifra el mensaje,
garantizando su integridad. El receptor del mensaje cifrado cuenta, asimismo, con
otra clave, ésta ya privada, y que sólo él posee, por medio de la cual se logra que el
mensaje no pueda ser descifrado por nadie más que por él.

La Firma Electrónica Avanzada. Al igual que la firma electrónica básica, este


tipo de firma es un conjunto de datos electrónicos para identificar al emisor de un

24
mensaje, al igual que la integridad del mismo. Sin embargo, la diferencia con la firma
electrónica simple es que este modelo de firma es creado bajo una serie de medios de
control que están bajo el control directo del firmante de la misma. Es decir, es un
método más seguro de autenticación e identificación del firmante.

En el siguiente cuadro se realiza el análisis comparativo de los tres tipos de


firma:

Cuadro 1

Análisis comparativo entre la firma manuscrita y electrónica

Fuente: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/comercio/firma.htm

Aspectos Técnicos de la Firma Electrónica

La firma digital es un bloque de caracteres que acompaña a un documento o


fichero acreditando quién es su autor (autenticación) y que no ha existido ninguna
manipulación posterior de los datos (integridad). Para firmar un documento digital, su
autor utiliza su propia clave secreta (sistema criptográfico asimétrico), a la que sólo el
tiene acceso, lo que impide que pueda después negar su autoría (no revocación o no
repudio). De esta forma, el autor queda vinculado al documento de la firma.

25
El software del firmante aplica un algoritmo hash sobre el texto a firmar,
obteniendo un extracto de longitud fija, y absolutamente específico para ese mensaje.
Un mínimo cambio en el mensaje produciría un extracto completamente diferente, y
por tanto no correspondería con el que originalmente firmó el autor. Los algoritmos
hash más utilizados son el MD5 ó SHA-1. El extracto conseguido, cuya longitud
oscila entre 128 y 160 bits (según el algoritmo utilizado), se somete a continuación al
cifrado mediante la clave secreta del autor. El algoritmo más utilizado en este
procedimiento de encriptación asimétrica es el RSA. De esta forma obtenemos un
extracto final cifrado con la clave privada del autor, el cual se añadirá al final del
texto o mensaje para que se pueda verificar la autoría e integridad del documento por
aquella persona interesada que disponga de la clave pública del autor. (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2005).

El sistema simétrico requiere, por una parte de un Tercero Proveedor de


Servicios, que será quien facilite los equipos técnicos para efectuar las operaciones, y
de una Autoridad Certificadora, que procederá a emitir un certificado, resumen o
abstract que deberá cumplir con los requisitos legales sobre la firma digital o
electrónica, en su caso, certificado que será el que normalmente se cifre y que genera
un código único e inalterable, adjunto a la clave pública de una persona natural o
jurídica, cuya función es garantizar que los datos contenidos en la clave están
vigentes, son auténticos, están inalterados y corresponden a dicho persona natural.

Este certificado será el que estará cubierto con el código hash, que utiliza una
función matemática consistente en crear una representación numérica para todo el
certificado, de tal forma que éste pasa a ser representado por un valor numérico o
cadena de datos.

Para poder verificar la validez del documento o fichero es necesaria la clave


pública del autor. El procedimiento sería el siguiente: el software del receptor, previa
introducción en el mismo de la clave pública de remitente (obtenida a través de una
Autoridad de Certificación), descifraría el extracto cifrado del autor y a continuación

26
calcularía el extracto hash que le correspondería al texto del mensaje y, si el resultado
coincide con el extracto anteriormente descifrado, se considera válida; en caso
contrario significaría que el documento ha sufrido una modificación posterior y por lo
tanto no es válido.

Todo este procedimiento se garantiza a través de una autoridad de certificación


(CA Certification Authority), certificando e identificando a una persona con una
determinada clave pública. Lo cual se logra por la emisión de certificados de claves
públicas firmando con su clave secreta un documento, que sólo es válido por un
período de tiempo determinado, asociándose el nombre de un usuario con su clave
pública. (Peñaranda, 2012).

Los certificados electrónicos son generados siguiendo los estándares


internacionales, con la finalidad de unificar criterios y lograr a futuro su uso en otros
países. El estándar utilizado es el X.509 V3, el cual define la estructura de los
certificados, desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y
la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

Básicamente el estándar X.509 V3 tiene una serie de campos básicos, entre los
cuales están:

- La identificación del signatario

- La clave pública del signatario

- El período de validez

- El nombre de la autoridad o entidad emisora.

A su vez, el estándar presenta una serie de extensiones, como la localización de


la información de estado de certificado, la ubicación del certificado de la entidad
emisora, los campos alternativos del nombre del signatario, las restricciones de uso y
la información de las políticas.

27
Antecedentes Históricos en el Derecho Comparado

Argentina

Entre uno de sus proyectos más importantes en materia de Identidad


Electrónica, se puede encontrar que se ha llevado a cabo la emisión del certificado
raíz de la Infraestructura de Firma Digital de la República Argentina, en el marco de
la Ley N° 25.506 y sus normas complementarias.

Esta instalación tiene como objetivo emitir certificados digitales para aquellas
entidades del Sector Público y Privado que soliciten y obtengan autorización para
operar como certificadores licenciados, de acuerdo al artículo “Lanzamiento de la
Autoridad Certificante Raíz de la República de Argentina”. (Firma Digital Argentina,
2008)

En este país se denomina "Infraestructura de Firma Digital" al conjunto de


leyes, normativa legal complementaria, obligaciones legales, hardware, software,
bases de datos, redes, estándares tecnológicos y procedimientos de seguridad que
permiten que distintas entidades (individuos u organizaciones) se identifiquen entre sí
de manera segura al realizar transacciones en redes de telecomunicaciones. (Firma
Digital Argentina, 2008).

Ecuador

En este país el Presidente Rafael Correa ha firmado el decreto 1356 de fecha 29


de septiembre de 2008, que da vía libre para que las rúbricas digitales se utilicen en el
sector público y privado. Es por ello que las tradicionales cédulas de identidad ya no
serán necesarias porque unos dispositivos, algo parecidos a un disco extraíble o
pendrive, funcionarán para firmar los documentos de manera electrónica.

La responsabilidad de este importante proyecto está en manos del Banco


Central, que actualmente es la autoridad que concede esa certificación.

28
Adicionalmente, la entidad necesita de la acreditación del Consejo Nacional de
Telecomunicaciones (Conatel).

Paraguay

La reglamentación de la Ley Nº 4017/10, “De validez jurídica de la firma


electrónica, la firma digital, los mensajes de datos y el expediente electrónico”, a
través del decreto Nº 7.369. Este decreto especifica aspectos como la reproducción de
documentos originales por medios electrónicos, la digitalización de archivos
públicos, así como la certificación de los documentos y requisitos para su aplicación.
En cuanto al servicio de archivo y conservación de documentos y datos en mensajes
de datos, el decreto enuncia que las entidades que realicen la reproducción de
documentos original es por medios electrónicos o que presten los servicios de
almacenamiento deben incorporar un procedimiento estampado que garantice los
efectos del documento electrónico. Esto equivale al documento físico que almacena.

México

La Ley de Firma Electrónica Avanzada de 2012, corresponde a una nueva Ley


de Comercio Electrónico que incluye modificaciones al Código Civil y otras leyes
que le dan marco jurídico a la firma electrónica. Regula el uso de la firma electrónica
avanzada en los actos previstos en la Ley y la expedición de certificados digitales,
servicios relacionados con la firma electrónica avanzada y su homologación.

Certificación y Registro de la Firma Electrónica en Venezuela. Supuestos para la


Certificación

Autenticidad, confidencialidad, integridad y no repudio de la Firma


Electrónica

Autenticación. Valida e identifica al firmante. Característica que a través de


protocolos de criptografía asimétrica permiten la identificación del firmante mediante
la verificación de las claves pública y privada.

29
Confidencialidad. Sólo los involucrados conocen el contenido del mensaje. Se
garantiza la confidencialidad de la información enviada y recibida, asegurando,
además, que no se producirá ningún acceso externo de personas no autorizadas a los
datos enviados.

Integridad. Asegurar la integridad de la información transmitida. Los datos


enviados están totalmente protegidos, impidiendo a terceros poder acceder a los
mismos, alterarlos, modificarlos o suprimirlos.

No repudio. El remitente no pueda negar la emisión del mensaje. Esta


característica, que se encuadra como una de las funciones de la firma electrónica, nos
indica que en el supuesto de que una persona o institución genere cualquier tipo de
información y envíe la misma a través de medios electrónicos y con firma electrónica
acompañando al documento, el destinatario se queda con una prueba que garantiza
que quien envía tal información es la persona firmante de la misma.

Perdurabilidad e inalterabilidad de la Información

La Inalterabilidad significa que la información no se puede alterar. Ya que la


información siempre puede ser alterada, la inalterabilidad no se refiere a la
información en sí, sino a su medio de almacenamiento. La firma digital no impide
que la información sea alterada, sino que detecta si se ha producido alguna alteración.
La inalterabilidad del medio de almacenamiento no asegura la integridad de la
información: El disco digital “CD – ROM”, por ejemplo es un medio de
almacenamiento gravable una sola vez, por lo que impide que se altere la información
que en él ha sido grabada, pero no impide que esa información sea alterada y copiada
a un segundo CD – ROM que luego sustituya a su original.

La Perdurabilidad implica que la información perdura en el tiempo y es una


cualidad del medio de almacenamiento. La información que debe perdurar en el
tiempo debe ser archivada en un medio perdurable. La inalterabilidad del medio de
almacenamiento es ortogonal a (desconexa de) la perdurabilidad de la información:

30
por ejemplo en la antigua informática, la “tarjeta perforada” de cartón es un medio
inalterable porque no es reperforable, pero no demuestra buenas características de
perdurabilidad por su sensibilidad a la humedad y a los roedores. Por otro lado, el
disco rígido de una computadora no es un medio inalterable de almacenamiento, pero
demuestra excelentes características de perdurabilidad cuando opera como parte de
un banco de discos, si la información se almacena con suficiente redundancia y si los
disco tienen un tiempo promedio entre fallas del orden de 350.000 horas (40 años).
(Barberán, 2004).

Limitaciones de la Firma Electrónica.

El primer aspecto que interesa abordar se refiere a los riesgos asociados a la


implementación de canales electrónicos destacándose su incidencia probatoria y en la
validez jurídica. Así se han identificado seis tipos de riesgos, los cuales se definen a
continuación:

1. Suplantación

Se refiere al hecho posible de que al estar en presencia de canales electrónicos


de comunicación, por ejemplo la red pública de Internet, exista un alto riesgo de que
la persona con la que interactúe el sistema no sea quien dice ser, por lo que se hace
imprescindible verificar la autenticidad y la garantía de origen en los entornos
electrónicos.

En este sentido, la determinación de la autoría es necesaria para verificar, entre


otros aspectos, la capacidad y competencia de las partes involucradas en una
comunicación electrónica; por ejemplo la representación legal o poder de
representación de la persona jurídica o moral es la única que puede vincular de
manera efectiva y legal a dicha persona jurídica o moral con una actuación
determinada.

31
2. Alteración

Los medios electrónicos y, en general, la información electrónica contenida en


los distintos tipos de de archivos, como son: Word, Excel, pdf, .ppt, o cualquier tipo
de procesador de texto, imágenes y video son susceptibles de ser modificados o
alterados, lo que por ende puede comprometer la integridad de la información
electrónica. En este sentido, la integridad se refiere al atributo requerido para mitigar
el riesgo de alteración, y consiste en la confirmación de que el mensaje de datos o
información electrónica recibida corresponda a la enviada, por cuanto en la
comunicación electrónica dicha información o mensaje es susceptible de ser
modificado o alterado. Por ejemplo, una persona sin ningún conocimiento previo en
sistemas, puede alterar un correo electrónico recibido, con sólo escribir sobre el texto
y remitiéndolo o guardándolo con un contenido que no es el originalmente enviado
por su emisor.

Igualmente, en el proceso de transmisión o envío de información electrónica


existen trasiegos susceptibles de toma no autorizada de la información y posible
modificación de la misma, así como la posibilidad de manipulación de la información
durante el proceso de conservación y archivo a lo largo de su ciclo de vida.

3. Pérdida de confidencialidad

El atributo de confidencialidad implica que la información sólo sea compartida


entre las personas u organizaciones autorizadas. En el contexto de la red pública
Internet, la seguridad y confidencialidad constituyen un verdadero reto habida cuenta
que la información y los sistemas que hacen posible su transmisión y acceso en
Internet, son susceptibles de ser interceptados por personas no autorizadas. La no
pérdida de la confidencialidad es un atributo imprescindible en las comunicaciones
electrónicas con importante implicaciones jurídicas y legales.

32
4. Rechazo o repudio

Se refiere al riesgo jurídico de rechazo de la autoría o de la integridad de


información trasmitida por medios electrónicos.

5. Negación de recepción

En la mayoría de sistemas de información electrónica, especialmente en la


mensajería a través de correo electrónico, la recepción del mensaje queda atada al
accionar del destinatario o receptor, lo que posibilita su negación.

En el caso de un correo electrónico los acuses de lectura tradicionales dependen


de que el receptor autorice dicha respuesta de lectura al emisor. Sin embargo, estos
parámetros pueden ser fácilmente alterados, ya que los “acuse de recibo”
corresponden a un texto simple sin protección y no contienen ningún tipo de
información acerca del contenido del mensaje; esto mismo puede suceder en otros
sistemas de transmisión de datos, por lo que su capacidad probatoria, y por ende, su
validez jurídica, son muy limitadas.

6. Conflictos en la fecha y hora

La fecha y hora en la generación, envío y recepción de información electrónica


juega un papel de alta importancia en materia probatoria. La fecha y hora de
generación de un documento en un procesador de texto vinculará la fecha y hora del
computador de su emisor, y esta fecha podría estar errada, desincronizada, o no
atender la fecha y hora del país donde se van a producir los efectos jurídicos de la
transacción. Es posible redactar y enviar correos electrónicos sin estar conectado a
Internet, sin embargo, dicho correo asocia como fecha y hora de envío la del
momento en que se activó “enviar” aunque el correo permanezca aún en la bandeja de
salida.

En tal sentido, cabe destacar que los proyectos de sistemas de información que
buscan automatizar procesos, procedimientos o trámites administrativos, como lo son

33
las Ventanillas Únicas Electrónicas de Comercio, deben tener en cuenta los anteriores
riesgos asociados a medios electrónicos, con el propósito de analizar su impacto y
establecer los mecanismos que los mitiguen y poder garantizar así su validez jurídica.

Por otra parte, sumados a los riesgos antes expuestos, existen una serie de retos
que deben ser abordados en relación a los documentos tradicionales en papel, a saber:

- El contenido de un documento electrónico está consignado sobre un soporte


electrónico no apreciable por los sentidos;

- La obsolescencia de las tecnologías que intervienen en la generación y el


almacenamiento de estos documentos, equipos y aplicaciones, y la fragilidad de los
soportes en los que se conservan, teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de la
tecnología;

- La virtualidad de la información, como es el caso del correo electrónico, que


puede ser eliminado muy fácilmente, dejando sin soporte a las transacciones u
operaciones con incidencia jurídica;

- La ubicación de la información utilizada por varios organismos que la


comparten, lo que impide, en muchos casos, identificar al creador o generador de la
misma;

- Las dificultades para identificar el tipo y la forma documental de estos


documentos. El formato documental (original, copia) tiene especial relación con el
valor probatorio de estos documentos, o, lo que es lo mismo, con su validez jurídica.

Posiciones Jurisprudenciales en relación a la Firma Electrónica

Sentencia sobre firma electrónica. TSJ SPA 8 de julio de 2009. Fecha


Publicación: 25/04/2010

El Decreto con Fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas


(Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.148 del 28 de
febrero de 2001), que en su artículo 3 también le impone a la Administración Pública

34
el deber de hacer uso de las nuevas tecnologías para el cumplimiento de sus fines,
utilizando los mecanismos establecidos en esa normativa:

“Artículo 3°: El Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para que los
organismos públicos puedan desarrollar sus funciones, utilizando los mecanismos
descritos en este Decreto-Ley”.

Esta legislación, conforme se desprende de su exposición de motivos, fue


creada ante la necesaria e inminente regulación del intercambio de información por
medios electrónicos, a partir de los cuales han de desarrollarse las nuevas
modalidades de transmisión y recepción de información, conocidas y por conocerse,
y darle valor probatorio al uso de los mensaje de datos y firmas electrónicas, como lo
dispone el artículo 4 eiusdem:

“Artículo 4: Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que


la ley otorga a los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la primera
parte del artículo 6 de este Decreto-Ley. Su promoción, control, contradicción y
evaluación como medio de prueba, se realizará conforme a lo previsto para las
pruebas libres en el Código de Procedimiento Civil.

La información contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en formato


impreso, tendrá la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o
reproducciones fotostáticas”.

Es importante resaltar que a pesar del valor probatorio que se le otorga al uso
de dichos medios electrónicos, esta normativa no excluye el cumplimiento de las
formalidades que, de conformidad con la ley, requieran determinados actos o
negocios jurídicos, tal como lo dispone el último aparte del artículo 1 del referido
Decreto:

“Artículo 1°: El presente Decreto-Ley tiene por objeto otorgar y reconocer


eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda
información inteligible en formato electrónico (…).

35
La certificación a que se refiere el presente Decreto-Ley no excluye el
cumplimiento de las formalidades de registro público o autenticación que, de
conformidad con la ley, requieran determinados actos o negocios jurídicos”.

Como se observa, la norma transcrita le otorga eficacia y valor a los mensajes


que se transmiten por medios electrónicos, pero ello no implica una supresión de los
requisitos legales que deban cumplirse para la validez de determinados actos; es
decir, el hecho de que la norma le atribuya a los mensajes de datos la misma eficacia
probatoria que la ley le otorga a los documentos escritos, no significa la sustitución
de las formalidades que deban reunir ciertos documentos para producir sus efectos
jurídicos. Lo anterior viene dado en virtud del principio de respeto a las formas
documentales existentes, que guio la formación del referido Decreto-Ley, conforme
se desprende de su exposición de motivos, según el cual no se pretende con esta
normativa “alterar las restantes formas de los diversos actos jurídicos, registrales y
notariales, sino que se propone que un mensaje de datos firmado electrónicamente, no
carezca de validez jurídica únicamente por la naturaleza de su soporte y de su firma”.

Como se precisó, la normativa que regula el uso de estos medios no pretende


sustituir o excluir el cumplimiento de los requisitos y formalidades que deben reunir
ciertos actos para producir efectos jurídicos, entre los que deben incluirse aquellos
que emanan de la Administración, sino regular los nuevos mecanismo tecnológicos
que el Estado pone al alcance de los ciudadanos para aumentar la eficiencia de la
gestión pública, lo que permite deducir a esta Sala que no todos los mensajes de datos
que envía la Administración por medios electrónicos deben necesariamente contener
los requisitos de forma y de fondo de los actos administrativos, pues estas
herramientas se desarrollan y sirven de apoyo para mejorar los servicios ofrecidos a
los ciudadanos, simplificando los trámites y formalidades de la actividad
administrativa, y para que los interesados tengan acceso a la información sobre la
gestión púbica.

36
Por esta razón, en el caso de autos, en que la recurrente pretende otorgarle a un
mensaje recibido por correo electrónico la misma naturaleza de un acto
administrativo formal y cuestiona su validez por no reunir los requisitos de forma y
de fondo previstos en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, considera
la Sala que, en principio, no puede atribuírsele a toda información recibida a través de
un mensaje de datos o derivado de la consulta efectuada en el sistema tecnológico
empleado por las autoridades administrativas, los vicios de ilegalidad relativos a no
reunir las formalidades necesarias de todo acto administrativo, salvo aquellos casos
en que la ley requiera que el acto se transcriba y transmita íntegramente en su forma
original, como se deduce al interpretar el artículo 7 del Decreto con Fuerza de Ley
sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, que establece:

“Artículo 7°: Cuando la ley requiera que la información sea presentada o


conservada en su forma original, ese requisito quedará satisfecho con relación a un
Mensaje de Datos si se ha conservado su integridad y cuando la información
contenida en dicho Mensaje de Datos esté disponible. A tales efectos, se considerará
que un Mensaje de Datos permanece íntegro, si se mantiene inalterable desde que se
generó, salvo algún cambio de forma propio del proceso de comunicación, archivo o
presentación” (Negrilla de la Sala).

Relacionando lo anterior al caso bajo análisis, constata la Sala que el artículo 3


de la Providencia N° 055 emanada de Comisión de Administración de Divisas
(CADIVI), mediante el cual se establecen los requisitos, controles y trámites para la
administración de divisas destinadas al pago de gastos a cursantes de actividades
académicas en el exterior (Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela N° 37.979 del 13 de junio de 2004,


consagra que “los estudiantes deberán inscribirse en el Registro de Usuarios del
Sistema de Administración de Divisas (RUSAD), por una sola vez y junto con la
primera solicitud (…) presentaran ante el operador cambiario autorizado, la planilla
obtenida por medios electrónicos…”, lo que implica el deber de usar el mecanismo

37
tecnológico creado por dicho órgano en la Internet, esto es el Sistema Automatizado
de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), a través de su página WEB
“www.cadivi.gob.ve”, para realizar los trámites de las solicitudes de autorización de
adquisición de divisas, mecanismo que permite además consultar el “Status” del
trámite que se realiza y acceder a la información requerida.

Por otra parte, también observa la Sala que no se encuentra previsto en la


referida Providencia ni en el Decreto-Ley que creó la Comisión de Administración de
Divisas (CADIVI), citado supra, obligación alguna para que en el mensaje de datos
que se obtenga por correo electrónico, se transcriba y transmita íntegramente en su
forma original el acto administrativo formal dictado por la Administración.

En consecuencia, siendo que el acto referido por la recurrente lo constituye el


mensaje de datos obtenido por correo electrónico, como resultado de la consulta
efectuada a través del Sistema Automatizado de la Comisión de Administración de
Divisas (CADIVI), sobre el cual no existe obligación legal alguna para que en dicho
mensaje se transcriba y transmita íntegramente en su forma original el texto de la
decisión administrativa, estima la Sala que la legalidad de dicho mensaje de datos no
puede impugnarse bajo el argumento de no reunir los requisitos de forma y de fondo
de todo acto administrativo, como se pretende en este caso, por lo que se desestima la
denuncia formulada. Así se decide.

Tribunal Supremo de Justicia

Sala de Casación Social

Ponencia del Magistrado ALFONSO VALBUENA CORDERO.

Validez como prueba de un correo electrónico

En el juicio que por cobro de diferencia de prestaciones sociales intentó el


ciudadano LUIS ALBERTO NAVA JIMÉNEZ, representado judicialmente por los
abogados Keila Elisa Ocando, Nicario Fermín Fermín e Ismael José Fermín Ramírez,

38
contra la sociedad mercantil C.A. VENCEMOS, representada judicialmente por los
abogados Marines Casas y Diego Pardi; el Juzgado Superior Segundo del Trabajo de
la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, conociendo en alzada, dictó sentencia en
fecha 26 de julio del año 2006, mediante la cual declaró sin lugar el recurso de
apelación interpuesto por la parte demandante, confirmando así el fallo apelado, que
declaró sin lugar la acción incoada.

…Por otra parte, alega la formalizante que se infringió por errónea


interpretación el artículo 4 del Decreto con fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y
Firmas Electrónicas, así como la falta de aplicación del artículo 12 ejusdem,
conjuntamente con el artículo 17 ibidem, puesto que la recurrida calificó los correos
internos de la empresa demandada, que fueron consignados en forma impresa,
promovidos por la parte actora, “simplemente de correos electrónicos”, supeditando
su eficacia probatoria al hecho de que el mensaje de datos esté asociado a algún
mecanismo de seguridad que permita identificar el origen y autoría del mismo; sin
tomar en consideración que de conformidad con la citada ley especial su valor es
similar al de los documentos escritos y están sujetos a las regulaciones que plantea el
artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, en lo referido a la prueba libre, por
lo que debió apreciarlos con el mismo valor que se les da a las copias o
reproducciones fotostáticas; asimismo alega el recurrente que deben ser apreciadas de
conformidad a la sana crítica y que en aplicación del artículo 12 de la mencionada
Ley, que consagra que el mensaje de datos se tendrá por emitido en donde el emisor
tenga su domicilio y por recibido en el lugar donde el destinatario tenga el suyo, el
juzgador debió concluir que los mensajes internos de la compañía demandada se
emitieron y recibieron en las instalaciones de la misma.

Ahora bien, respecto a tal medio probatorio, en la recurrida se expresó:

LOTUS NOTES (Correo interno de la empresa C.A. VENCEMOS), promovida


con el objeto de demostrar que el actor trabajaba fuera de su jornada normal, las
cuales fueron impugnadas por la parte demandada en al (sic) audiencia de juicio.

39
Vista la prueba promovida, este Juzgado observa que se trata de una prueba
tecnológica, la cual tiene características muy especiales, dada la forma de
generación de dichos documentos.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) trae


consigo al correo electrónico como una nueva forma de documentar los hechos
derivados de las relaciones laborales, que al momento de ser utilizado como medio de
prueba influye especialmente en la actividad probatoria del Proceso Laboral;
considerando que dentro del proceso será necesario estudiar el contenido del
documento, no sólo en cuanto al hecho histórico que representa, sino en cuanto a la
licitud en la obtención del correo electrónico que no vulnere los derechos
constitucionales sobre la privacidad en las comunicaciones de la parte contra quien se
opone, la pertinencia y el soporte material de presentación, a fin de determinar si el
mensaje es íntegro, confidencial y auténtico, si se trata de original o copia, si contiene
firma electrónica con certificado.

Ahora bien, las redes Jntarnet (sic) tienen como finalidad la comunicación
intracorporativa, a través del envío y recepción de correos e1ectrónicos., (sic) que en
el presente caso los han denominado LOTUS NOTES, que por la. forma que
presentan, se trata simplemente de correos electrónicos.

Cuando la relación de trabajo se desarrolla dentro de la empresa (trabajo


presencial), que constituye la modalidad normal de trabajo, la comunicación
electrónica entre empleados y entre éstos y el patrono van a ser a través de la red
Intranet, la cual se define corno una asociación de pequeñas redes dentro de una
empresa, sin acceso público; pero si a la Web este tipo de redes intercompañia son
utilizadas para comunicar a los diferentes usuarios de una misma organización, se
encuentren estos dentro del mismo edificio o país, o en diferentes países.

El correo electrónico está consagrado en la legislación venezolana, pero bajo


el nombre de MENSAJE DE DATOS, definiéndolo como “toda información
inteligible en formato electrónico o similar, que puede ser almacenada o

40
intercambiada por cualquier medio”. (Artículo 2 LEY SOBRE MENSAJES DE
DATOS Y FIRMAS ELECTRÓNICAS).

El sofware (sic) del sistema de correo genera automáticamente fechas y horas,


nombres completos, todos los datos personales que el remitente haya incluido en su
fichero de firma, distribuye copias, y realiza otras muchas funciones bajo control del
usuario: clasificación de los mensajes, retransmisión, distribución a cualquier número
de receptores, archivado, recuperación, creación de originales y copias, y un sin
número de aplicaciones, especificaciones que siempre van a estar presentes en un
correo electrónico generando una noción mas amplia de los hechos.

Ahora bien, el correo electrónico, como documento de tipo electrónico


(Mensaje de Datos) puede ser estudiado desde dos puntos de vista:

a) Desde un punto de vista estricto: Es un mensaje de datos (documento), que


sólo puede ser recibido por una persona a través de un computador (ordenador), es
decir, una máquina de traducción del lenguaje digital (sistema alfanumérico-técnico
binaria o bits) a un lenguaje natural (sistema alfabético).

b) Desde un punto de vista amplio, el correo electrónico puede ser percibido a


través de su lectura directa en la pantalla o a través de la impresión en papel del
mensaje, forma esta última, que transforma el documento en per cartam.

De tal manera, que este Juzgador debe analizar si los correos electrónicos
impresos gozan de eficacia probatoria. Al respecto, considera, que un mensaje
enviado a través de un correo electrónico si se imprime ¿qué es lo que aparece
representado en el papel? El contenido del mensaje, pero no la firma del emisor, pues
la firma electrónica no se puede apreciar a simple vista, (en caso de que la contenga)
ya que se trata de la utilización de códigos que no tienen una forma determinada.
Pero, en conjunto con otros medios probatorios, este documento impreso podría
constituir un indicio sobre la ocurrencia de un hecho, a falta de apreciación de la
firma directo en la pantalla del computador.

41
El artículo 4 de la LEY SOBRE MENSAJES DÉ DATOS Y FIRMAS
ELECTRÓNICAS, señala:

“Los mensajes de datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga
a los documentos escritos (…)”. Es decir consagra el llamado principio denominado
en doctrina “Equivalencia Funcional”, se refiere a que el contenido de un documento
electrónico surta los mismos efectos que el contenido en un documento en soporte
papel, en otras palabras, que la función jurídica que cumple la instrumentación
mediante soportes documentales en papel y firma autógrafa respecto a todo acto
jurídico, la cumpla igualmente la instrumentación electrónica a través de un mensaje
de datos. La equivalencia funcional atribuye a los mensajes de datos un principio de
no discriminación respecto de las declaraciones de voluntad, independientemente de
la forma en que hayan sido expresadas, en este sentido, los efectos jurídicos deseados
por el emisor de la declaración deben producirse con independencia del soporte en
papel o electrónico donde conste la declaración.

En este mismo orden, el artículo 6 eiusdem, establece: (...) Cuando para


determinados actos o negocios jurídicos la ley exija la firma autógrafa, ese requisito
quedará satisfecho en relación con un mensaje de datos al tener asociado una Firma
Electrónica.

La firma electrónica ha sido definida por la LEY SOBRE MENSAJES DE


DATOS Y FIRMAS ELECTRÓNICAS como “información creada o utilizada por el
Signatario, asociada al mensaje de datos, que permite atribuirle su autoría bajo el
contexto en el cual ha sido empleado”. En esa definición se aprecia con claridad la
gran influencia que ha tenido la CNUDMI / UNCITRAL en la redacción de la norma
venezolana sobre firmas electrónicas.

El Certificado Electrónico, a que hizo alusión la representación judicial de la


parte demandada en la audiencia de apelación, está definido por el artículo 2 del
Decreto-Ley como “un Mensaje de Datos proporcionado por un Proveedor de
Servicios de Certificación que le atribuye certeza y validez a la firma electrónica”.

42
El certificado es el resultado técnico de un proceso técnico-informático
mediante el cual se acredita la relación entre el titular del documento y su clave
pública. (Moreno,1999. http://www.notariadigital.com_borders/Logo_Notaría.jppg).

De tal manera, que el certificado presupone la existencia de una firma


electrónica, y de autos no se desprende que los sujetos intervinientes en e1: proceso
de comunicación electrónica utilizaran firmas electrónicas, y muchísimo: menos que
los mensajes de datos estaban encriptados, para garantizar la confidencialidad y la
autoría del mensaje.

Por otra parte es importante aclarar que el original de un mensaje o correo


electrónico o de cualquier registro telemático es el que circula en la red y que sólo
puede ser leído a través del computador; por ello, lo que se ofrecerá como prueba
documental y se consignará en el expediente judicial es el documento electrónico
archivado en un formato que permita su consulta por el Juez (disquete, CD-ROM,
Disco óptico) o su impresión.

Dado lo especial de la prueba tecnológica, la misma, a parte de cumplir con los


requisitos generales de admisión, deberá verificar otros extremos legales establecidos
en la ley especial, referentes a los aspectos de integridad, autenticidad y origen del
mensaje de datos.

A) Que la información que contengan pueda ser consultada posteriormente.


(integridad) (sic)

B) Que conserven el formato en que se generó, archivó o recibió o en algún


formato que sea demostrable que reproduce con exactitud la información generada o
recibida. (autenticidad) (sic)

C) Que se conserve todo dato que permita determinar el origen y destino del
Mensaje de Datos, la fecha y hora en que fue enviado o recibido (origen del mensaje
de datos). (Artículo 8 LEY SOBRE MENSAJES DE DATOS Y FIRMAS
ELECTRÓNICAS).

43
En concreto, se puede promover un correo electrónico como prueba
documental, es decir, de forma impresa o grabada en un disquete, siendo que en el
presente caso se promovió de forma impresa, pero su eficacia probatoria dependerá
de que el mensaje de datos esté asociado a algún mecanismo de seguridad que
permita identificar el origen y autoría del mismo (como es el caso de una firma
electrónica) y tendrá la misma fuerza probatoria que un documento privado; pero, si
en la elaboración, envío o recepción del correo electrónico no se utilizó ningún
método de seguridad que garantice el origen o autoría del mensaje, se ha
considerado que ello imposibilita su aprovechamiento en juicio.

Por otra parte, se observa que el actor trata de demostrar que trabajó horas
extraordinarias, y no indicó en la demanda la jornada normal de trabajo a los efectos
de calcular los excesos reclamados, sin embargo, la parte demandada señaló en la
contestación de la demanda que la jornada de trabajo era de 7:00 am a l2 pm y:de
1:00 pm. a 5:00 pm, por lo que a falta de indicación expresa de la parte actora, se
tiene como cierta la jornada indicada por la demandada; por lo que la jornada
comprende la cantidad de 9 horas diarias y 45 horas a la semana, no excediendo la
jornada del máximo permitido para los trabajadores de confianza, que establece el
artículo 198 de la Ley Orgánica del Trabajo, que establece un máximo de 11 horas
diarias.

Por todas las consideraciones expuestas, al haberse promovido los correos


electrónicos de forma impresa, y sin haber demostrado su autenticidad,
confidencialidad e integridad del mensaje a través de medios de prueba auxiliares
como la exhibición, la inspección judicial o la prueba de experticia, no se les puede
otorgar valor probatorio, máxime cuando fueron impugnados por la parte
demandada; quedando excluidos del debate probatorio.

44
Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional

Notificación por correo electrónico

Sentencia de fecha 01 de febrero de 2.000

En referencia al amparo constitucional en cuanto a la citación y notificación, la


misma estableció lo siguiente:

Los Tribunales o la Sala Constitucional que conozca de la solicitud de amparo,


por aplicación de los artículos de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantiza Constitucionales, admitirán o no el amparo, ordenarán que se amplíen los
hechos y las pruebas, o se corrijan los defectos u omisiones de la solicitud, para lo
cual se señalara un lapso, también preclusivo. Todo ello conforme a los artículos 17 y
19 Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantiza Constitucionales.

Admitida la acción, se ordenara la citación del presunto agraviante y la


notificación del Ministerio Publico, para que concurra al tribunal a conocer el día que
se cele brara la audiencia oral, la cual tendrá lugar, tanto en su fijación para su
practica, dentro de las no venta y seis (96) horas a partir de la ultima notificación
efectuada. Para dar el cumplimiento a la brevedad y falta de formalidad, la
notificación podrá ser practicada mediante boleta, o comunicación telefónica, fax,
telegrama, correo electrónico, o cualquier medio de comunicación interpersonal, bien
por el órgano jurisdiccional o bien por el alguacil del mismo, indicándose en la
notificación la fecha de comparecencia del presunto agraviante y dejando el secretario
del órgano jurisdiccional, en autos, constancia de haberse efectuado la citación o
notificación y de sus consecuencias” (Sentencia de fecha 01/02/2.000)

Hay algo importante con la interpreta ción lógica de esta jurisprudencia de la


Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, donde se considera que en
cierta forma, la violación al derecho a la defensa de las partes, creando una
inseguridad jurídica , por cuanto al utilizar el correo electrónico como mecanismo de
citación o notificación en la sede jurisdiccional, los mismos son necesarios,

45
obligatorios y normas aplicables al orden publico que acreditan fiabilidad de la
información contenida en la citación o notificación electrónica.

Es por ello, que para el ejercicio de la efectiva notificación electrónico, se


necesitaría la tecnología de la firma digital, con la que se asegurar el contenido del
mensaje-notificación, evitando que terceras personas lo intercepten, pero además,
seria necesario un programa por medio del cual el emisor del mensaje, que en este
caso seria el tribunal emisor de la notificación, sepa que el mensaje fue abierto y por
lo tanto leído, entonces, sería esta la constancia que se debe consignar en el
expediente para determinar la validez de la notificación electrónica.

Tribunal Supremo de Justicia

Sala de Casación Civil

Exp. N° 2006-000119

24 de Octubre de 2007

Ponencia de la Magistrada ISBELIA PÉREZ VELÁSQUEZ

Lo primero que hay que traer a colación es que según la demandante, Rockwell
Automation de Venezuela, C.A., faltó a sus obligaciones contraídas con DIMCA, al
ofertar desde una posición de dominio y sin su consentimiento, precios muy
inferiores a las ofrecidos por ésta y ofrecer suministrarle a SIDOR, sin costo alguno,
un convertidor por tipo de repuesto, como prueba de estas afirmaciones la actora
invoca el contenido de los recaudos acompañados al libelo marcados G y H (folios 67
y 68 de la primera pieza).

Ambos documentos fueron desconocidos en el acto de la contestación de la


demanda. Pedida su exhibición la demandada no los exhibió, como consta en el acta
levantada al respecto, motivo por el cual la recurrida los dio por fidedignos y los
valoró como prueba de esos hechos.

46
La alzada no comparte el parecer del juzgado a quo en este sentido, pues
ninguno de estos recaudos está firmado por el ingeniero Luís González Mederos, de
modo que no puede pensarse que su falta de exhibición tenga la virtud probatoria
asignada en sede de primera instancia.

Ciudadanos Magistrados, me refiero a los memorando que cursan en el


expediente con la letra G y H respectivamente, específicamente en los folios 67 y 68
que fueron desechados como medios de prueba por la recurrida porque no estaban
firmados. Sobre estos dos medios de prueba, marcados "G" y "H" se solicitó en
primera instancia su exhibición y la empresa ROCKWELL AUTOMATION DE
VENEZUELA C.A. no los exhibió, dándoles pleno valor probatorio.

Estos dos medios de pruebas (firmas electrónicas) no se pueden valorar por el


sistema legal de valoración de pruebas autógrafas, sino por las normas que establece
el Decreto Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas. Esta ley entró en vigencia
en fecha 28 de Febrero del año 2001, Gaceta Oficinal Nro. 37.148, pero la
Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica del Ministerio de Ciencias
y Tecnología no está funcionando todavía.

No tiene todavía ninguna empresa acreditada en la misma, por lo tanto


Rockwell Automation de Venezuela, no es proveedor de esta institución y debido a
esto no puede otorgar certificados electrónicos. Estos medios de pruebas deben
valorarse por la regla de sana crítica y no por el artículo 1.368 del Código Civil,
porque no es una firma autógrafa, sino una firma electrónica. En la exposición de
motivo del Decreto Ley de Mensaje de Datos y firma electrónica dice lo siguiente:

“En términos generales la legislación actual no reconoce el uso de los medios


electrónicos de manera expresa y en caso de un litigio, el juez o tribunal tendrá que
allegarse de medios de pruebas libres y acudir a la sana crítica para determinar que
una operación realizada por medios electrónicos es no válida” (fin de cita).

47
Al desecharme estos medios de pruebas perjudicó a mi empresa porque no pude
demostrar las acciones dolosas de Rockwell en la negociación de DIMCA con la
Siderúrgica del Orinoco en el proyecto de instalación de grúa ANSALDO-CMI.
Desplazó a DIMCA en las negociaciones, ofreciéndole a SIDOR a espalda de ésta, un
precio muy inferior al ofertado por DIMCA, tal como lo demuestran los memorandos
G y H desechados por la recurrida, valiéndose de su posición de ser una empresa
transnacional y fabricante de productos electrónicos. Debido a esta intervención de
Rockwell, LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO excluyó a DIMCA en la
construcción del proyecto de grúas ANSALDO-CMI y la retiró como su proveedor
exclusivo de productos electrónicos. Recuerden ustedes que DIMCA era la única
empresa autorizada por Rockwell para distribuir sus productos en el estado Bolívar.
Ahora la única distribuidora en el estado Bolívar es la misma Rockwell...”.
(Mayúsculas, negrillas y subrayado del recurrente).

La Sala para decidir observa:

La formalizante delata la infracción del artículo 436 del Código de


Procedimiento Civil, sustentado en que el juez superior desechó el valor probatorio de
los memorandos marcados con las letras “G” y “H”, con soporte en que los mismos
no estaban firmados por ningún representante de ROCKWELL AUTOMATION DE
VENEZUELA C.A., a pesar de que fue exigida su exhibición en la primera instancia
y los mismos no fueron presentados.

Asimismo, señala que estos instrumentos no podían ser valorados por el


sistema legal de valoración de las pruebas autógrafas, sino por las normas del
Decreto Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, por ser éstas firmas
electrónicas; que motivado a que la Superintendencia de Servicios de Certificación
Electrónica del Ministerio de Ciencias y Tecnología no está funcionando todavía, no
se han podido otorgar los correspondientes certificados electrónicos, razón por la
cual señala que dichos instrumentos debieron ser valorados por la regla de sana
crítica y no por el artículo 1.368 del Código Civil, como lo hizo la recurrida.

48
En efecto, la recurrente plantea, por un lado, que la sentencia de alzada no
aplicó el artículo 436 del Código de Procedimiento Civil para valorar los referidos
memorandos, y por el otro, señala que la firma contenida en dichos instrumentos son
firmas electrónicas y que debieron ser valorados de conformidad con el Decreto Ley
de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, a pesar de que de las actas del expediente
no se encuentra que las pretendidas pruebas hubieran sido promovidas como
documentos electrónicos, ni hubiera sido cuestionada su naturaleza jurídica por las
partes

La Sala reitera el precedente jurisprudencial y deja sentado que a quién se le


oponga un instrumento privado simple como emanado de ella atribuyéndole su
autoría indirecta, tiene que alegar que no fue suscrito por ella, ya que si calla se le
tendrá por suyo el instrumento.

En el presente caso, la accionada en la oportunidad de dar contestación a la


demanda desconoció los instrumentos en cuestión, con soporte en que los mismos no
estaban firmados por ninguno de sus representantes. Por dicha razón, el juez de
alzada consideró que no podía exigirse su exhibición, al no evidenciarse que tales
instrumentos emanaban de ella y que estaban en su posesión para el momento de la
evacuación de la prueba.

A juicio de la Sala, tal razonamiento, es conforme a derecho, razón por la cual


la pretendida denuncia no puede prosperar.

Opinión del Dr José Ignacio Hernández

Sobre la firma del Presidente Hugo Chávez

Disponible en: http://prodavinci.com/2013/01/17/actualidad/sobre-la-firma-


del-presidente-hugo-chavez-por-jose-ignacio-hernandez-g/

La Presidencia debe ejercerse con actos visibles y palpables. Sin embargo, pese
al discurso oficial, lo cierto es que el Presidente no había ejercido “visiblemente” la

49
Presidencia hasta fecha reciente. No firmó la carta leída por el Presidente de la
Asamblea Nacional el 8 de enero de 2013 y tampoco ejerció la Presidencia en el día
fijado por la Constitución para rendir cuenta de su gestión. Por si fuera poco, en esa
oportunidad –el 15 de enero- el Vicepresidente anunció que el Presidente reelecto y
en ejercicio había designado a un nuevo Ministro y Vicepresidente Político. La
ausencia de actos materiales de ejercicio de la Presidencia permitió cuestionar si en
efecto el Presidente había designado a ese Ministro. ¿Quién designó al Ministro?
¿Había el Presidente tomado esa decisión, estando ausente y convaleciente de salud?
¿O acaso alguna voluntad extraña y secreta estaba tomando decisiones de la
Presidencia?

La duda pareció despejarse en la Gaceta Oficial Número 40.090 de fecha 15 de


enero. Allí aparecen publicados los Decretos Números 9.351 y 9.352, que designan al
Ministro y Vicepresidente. Lo más importante: los Decretos están firmados por el
Presidente. La firma es clara, visible, identificable. Y si cualquiera pretendiese arrojar
dudas sobre la autenticidad de esa firma, debería saber que de acuerdo con la Ley que
rige a la Gaceta Oficial (Ley de 22 de julio de 1941) los Decretos publicados en ese
medio tienen la fuerza de documentos públicos (artículo 14). Esto quiere decir que el
contenido de esos Decretos se tiene como cierto y no puede ser rebatido, salvo por
medios muy especiales y sofisticados.

Pero esta certeza en cuanto a la firma, lejos de despejar las dudas, las
acrecienta. Si los Decretos tienen la fuerza de documentos públicos y por ello la firma
no puede cuestionarse (lo que no necesariamente es así), tampoco pueden
cuestionarse los demás hechos allí contenidos. Pues bien, los Decretos no sólo
aparecen firmados por el Presidente, sino que además indican que el lugar en el cual
fueron firmados es Caracas. “Dado en Caracas”, puede leerse justo encima de las
firmas. La referencia a Caracas no es general. No se menciona a esa ciudad por ser la
capital de la República. No. Se menciona a Caracas pues fue el lugar en el cual los
Decretos fueron emitidos por el Presidente de la República. Y el acto se emite en el
sitio en el cual está el Presidente al momento de dictar el acto.

50
Esto nos permite entrar en otro de los temas de moda: las formalidades. El
artículo 18 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos prescribe las
formas que todo Decreto debe cumplir, y entre ellas, el lugar “donde el acto fue
dictado”, el sello y la “firma autógrafa”. Los Decretos examinados cumplen con
esos requisitos, sin duda. Incluso, debajo de las firmas pueden leerse las abreviaturas
“L.S.”, es decir, Locus Sigilli, el lugar del sello. Esto quiere decir que los Decretos
fueron dictados en Caracas, sellados en Caracas y firmados en Caracas.

Aquí tenemos una contradicción sin solución aparente: si los Decretos fueron
firmados en Caracas, como se afirma en su texto, entonces el Presidente tuvo que
firmarlos en Caracas, lo que probaría que no está ausente del país, a pesar de lo que se
afirma en el discurso oficial. Pero si los Decretos no fueron firmados en Caracas,
como en efecto sucedió, entonces dichos decretos declaran un hecho falso. Y si esos
hechos son falsos, ¿no podrían plantearse dudas sobre la veracidad de los otros
elementos de los Decretos, incluida la firma del Presidente?

A esta contradicción se le suma otro elemento fundamental: el Presidente


reelecto no puede firmar Decretos en el extranjero, pues el ejercicio de las
atribuciones de la Presidencia de la República es estrictamente territorial. En el
extranjero el Presidente puede actuar como Jefe de Estado, no como Jefe del
Gobierno y de la Administración. Luego, si los Decretos fueron firmados en el
extranjero, a pesar de indicarse Caracas como sitio de emisión, pudiese cuestionarse
la competencia del Presidente. Ello, al margen del cuestionamiento ya existente por la
ausencia de juramentación del Presidente reelecto y en ejercicio.

Muy probablemente alguien replicará con el argumento de la “firma


electrónica”: el Presidente puede firmar “a distancia” aplicando a la firma
electrónica, como ha sido incluso explicado para este caso, mostrándonos el video en
el cual el Presidente creó su firma. Sin embargo, esta explicación no luce
convincente.

51
La firma electrónica es un instrumento que permite sustituir a la firma
autógrafa, como lo aclara el artículo 6 del Decreto contentivo de la Ley de Mensajes
de Datos y Firmas Electrónicas, de 2001. Según el artículo 2 de esa Ley, la firma
electrónica es la “información creada o utilizada por el signatario, asociada al
mensaje de datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido
empleado”. Es decir, la firma electrónica no es una firma autógrafa pasada a
formato digital: es una información electrónica que acredita la autenticidad o
autoría del mensaje de datos. El artículo también define qué es mensaje de datos:
“toda información inteligible en formato electrónico o similar que pueda ser
almacenada o intercambiada por cualquier medio”. El mensaje de datos es entonces
un documento electrónico, como el correo electrónico e incluso, este artículo que el
lector lee en este momento en la página web de Prodavinci. E incluso si el lector
imprime en papel este artículo, seguirá siendo un documento electrónico.

La firma electrónica aplica entonces para el documento electrónico, y es por


ello que sustituye a la firma autógrafa. Para plasmar una firma autógrafa no sólo se
necesita un bolígrafo: se necesita también un soporte físico. Pero si el soporte es
electrónico, entonces el bolígrafo no servirá de mucho: allí es donde entra la firma
electrónica.

Por lo tanto, sólo puede usarse la firma electrónica para documentos


electrónicos o mensajes de datos. El artículo 6 de la Ley comentada así lo reitera, al
señalar que la firma autógrafa puede sustituirse en relación con un mensaje de datos
al tener asociado una firma electrónica.

La Administración puede usar la firma electrónica, de acuerdo con el certificado


expedido por la Autoridad Excepcional de Seguridad para Altos Funcionarios,
Personas de Alto Nivel y Dirección del Poder Público de la República Bolivariana de
Venezuela creado por la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica.
Sin embargo, como se recalca en el artículo 2 de la Providencia de la
Superintendencia que crea a tal Autoridad, la firma electrónica sólo puede ser usada

52
en todo documento “inteligible en formato electrónico, independientemente de sus
soportes físicos”. Como explico en mis clases: la firma electrónica vale, en estas
condiciones, para el acto administrativo electrónico, en la medida en que este tipo de
actos sea admitido. Pero la firma electrónica no es la firma autógrafa “escaneada”. Es
una firma digital, que se almacena en medios digitales, y que por ello se usa
solamente en documentos igualmente digitales.

Ahora bien, ¿el nombramiento de un Ministro puede constar en un acto


administrativo electrónico? No puede, ciertamente, pues el ya comentado artículo 18
de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, al aludir a todo acto
administrativo como el Decreto, siempre se refiere al acto en soporte físico, sin que
exista ninguna Ley que autorice la sustitución de ese medio por el acto
administrativo electrónico.

Pero voy más allá: ¿la firma que vimos en los Decretos es una firma
electrónica? No lo es: más bien es una firma que en apariencia es autógrafa, o como
se dice, a “puño y letra”, y que debe entenderse que así consta en el original. Quisiera
insistir que la firma electrónica, primero, aplica sólo para mensajes de datos –no un
Decreto, ciertamente- y además, esa firma siempre es digital, pues se crea y se
expresa en medios electrónicos. No es, ciertamente, la firma escaneada que se coloca
en un Decreto que consta en un medio físico.

Pero hay un punto adicional. Aun admitiendo que la firma es electrónica, lo


cierto es que los Decretos fueron “dados en Caracas”, a pesar que el Presidente no
estaba en esa ciudad. La firma electrónica sustituye a la firma autógrafa, pero no
permite al Presidente dictar actos en un sitio distinto en el cual él se encuentra.

53
Bases Legales

Marco Legal y Normativo que sustenta el procedimiento de obtención y


uso de la Firma Electrónica en Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Los Artículos 108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), reconoce el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional, igualmente
establece que el Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de
bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación
de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la
ley.

Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

El Decreto-Ley N° 1.204 de fecha 10/02/2001 publicado en la Gaceta Oficial


N° 37.148 del 28/02/2001, tiene por objeto, otorgar y reconocer eficacia y valor
jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda información inteligible
en formato electrónico (video, música, fotografía, entre otros), independientemente de
su soporte material, atribuible a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
así como regular lo relativo a los PSC y los Certificados Electrónicos.

Homologa los efectos de la firma autógrafa a la firma electrónica, establece los


requisitos mínimos que confieran seguridad e integridad a los mensajes de datos y a
la firma electrónica, establece los requisitos mínimos que debe tener un Certificado
Electrónico.

54
Además, crea un Registro de Proveedores de Servicios de Certificación, crea la
Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica para registrar y supervisar
a los Proveedores de Servicios de Certificación. Con estos elementos principales y
otros que se establecen en esta ley, se brinda seguridad y certeza jurídica a los actos y
negocios electrónicos, mientras se perfeccionan y estandarizan los usos, costumbres y
modos de relacionarse y comerciar por este medio a nivel mundial.

Una de las características más resaltantes de esta normativa, es que atribuye


valor legal y probatorio a los mensajes de datos (documentos electrónicos) y el uso en
los mismos de la firma electrónica.

Los documentos electrónicos tienen la misma garantía legal que los


documentos en papel, tal como lo establece la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firma
Electrónica en su Artículo 4°: Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia
probatoria que la ley otorga a los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido
en la primera parte del artículo 6 de este decreto ley. Su promoción, control,
contradicción y evacuación como medio de prueba, se realizará conforme a lo
previsto para las pruebas libres en el Código de Procedimiento Civil. La información
contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en formato impreso, tendrá la misma
eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o reproducciones fotostáticas.

De acuerdo a lo anterior, es conveniente establecer las siguientes distinciones:

1. Si el certificado electrónico es emitido por un PSC, constituirá plena prueba,


pues la ley le otorga la misma validez que a la firma autógrafa, ya que éste debe
cumplir con los requisitos del Art.16.

2. Si el certificado electrónico no es emitido por un PSC y no cumple los


requisitos del citado artículo, en caso de un litigio, el juez valorará los documentos
firmados electrónicamente conforme a las regla de la sana crítica (lógica y máximas
de experiencia)

55
En este orden de ideas, es conveniente acotar que la responsabilidad del
signatario del certificado se asumirá por medio de una declaración, negocio u otro
acto y no desaparecerá porque el medio en cuestión sea electrónico, salvo que alguna
condición legal exija lo contrario.

Por último, este decreto ley pretende convertirse en la piedra angular del
comercio y gobierno electrónico, generando confianza y estimulando su uso en el
Estado Venezolano.

A pesar de que la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, esta vigente


desde el año 2001, no era posible firmar digitalmente documentos en Venezuela hasta
que no se certificaran personas jurídicas que pudieran prestar este servicio. No fue
sino hasta el año 2004, cuando se aprobó el Reglamento Parcial de la Ley de
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, estableciendo las reglas del juego para que
entes públicos o privados pudieran certificarse y prestar el servicio de firmas
digitales. El día 18 de Julio del año 2008, la Superintendente Niurka Hernández
González, actual Superintendente del “SUSCERTE”, en las providencias Nros. 27 y
28, acreditó a la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo
Tecnológico FII y a una compañía privada, como los primeros proveedores de
servicios de certificación (TSC), por lo que ambas instituciones, a partir de esta fecha,
pueden proporcionar certificados electrónicos y otros servicios de certificación
electrónica para verificar la autenticidad de documentos electrónicos en Venezuela.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asamblea Nacional de


la República Bolivariana de Venezuela, 2005). Ley de Derecho Internacional Privado.
Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 36.511, de fecha 6 de
agosto de 1998. Caracas.: tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que
en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y

56
estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la
implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo
y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la
transferencia e innovación tecnológica; a fin de fomentar la capacidad para la
generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Ley Orgánica de la Administración Pública

Ley Orgánica de la Administración Pública (Asamblea Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela, 2001b): los artículos 12 y 148 recogen algunos
de los postulados establecidos en el Decreto 825 elevándolos a rango de precepto
orgánico, en estos se establece lo siguiente: los órganos y entes de la Administración
Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías tales como los medios electrónicos,
informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las
personas. Cada órgano y ente de la Administración Pública deberá establecer y
mantener una página en la internet, que contendrá información que se considere
relevante, los datos correspondientes a su misión, organización, procedimientos,
normativa que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las
personas, así como un mecanismo de comunicación electrónica con dichos órganos y
entes disponibles para todas las personas vía internet.

También establece que los órganos y entes de la Administración Pública podrán


incorporar tecnologías y emplear cualquier medio electrónico, informático, óptico o
telemático para el cumplimiento de sus fines. Los documentos reproducidos por los
citados medios gozarán de la misma validez y eficacia del documento original,
siempre que se cumplan los requisitos exigidos por ley y se garantice la autenticidad,
integridad e inalterabilidad de la información.

Ley de Licitaciones

La Ley de Licitaciones (Asamblea Nacional de la República de Venezuela,


1990): establece un capítulo completo para permitir que en los procedimientos

57
regulados por dicha ley se puedan utilizar los medios electrónicos. El objetivo es
promover la actualización tecnológica en los procesos de contratación y procura del
Estado y demás entes sometidos a la Ley. Con estos preceptos se incluyen en dichos
procesos todos los beneficios de los adelantos tecnológicos que permiten, además de
cumplir con los principios establecidos en la Ley, el ser más ágiles, eficientes y
económicos. Permite igualmente, mediante la aceptación del uso de estas
herramientas llevar un control automatizado que al mismo tiempo podrían generar los
indicadores y estadísticas que sean necesarias. También incluye una definición de
"medios electrónicos" e incorpora el principio de "no exclusión o discriminación de
base tecnológica". El fin último es que los procedimientos de selección del contratista
y de contratación se realicen en un ambiente totalmente electrónico.

Ley Especial sobre Delitos Informáticos

La Ley Especial sobre Delitos Informáticos (Asamblea Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela, 2001c): tiene por objeto la protección integral
de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y
sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus
componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos
previstos en dicha ley. Entre los principales postulados referidos a las TIC, se tiene
que todos los soportes físicos del sistema registral y notarial actual se digitalizarán y
se transferirán progresivamente a las bases de datos correspondientes.

Ley de Registro Público y del Notariado

La Ley de Registro Público y del Notariado (Asamblea Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela, 2001d): el propósito de esta Ley ha sido la
adaptación del ordenamiento jurídico a los cambios actuales, entre los que se
encuentran la nuevas tecnologías informáticas para llegar a una automatización del
sistema registral y notarial, así como unificar en un mismo texto normativo las
disposiciones que regulen la actuación de los Registros Civiles y Subalternos, de los
Registros Mercantiles y de las Notarías Públicas.

58
Se considera de interés público el uso de medios tecnológicos en la función
registral y notarial para que los trámites de recepción, inscripción y publicidad de los
documentos sean practicados con celeridad, sin menoscabo de la seguridad jurídica.
La Ley establece que los asientos registrales y la información registral emanada de
los soportes electrónicos del sistema registral venezolano surtirán todos los efectos
jurídicos que corresponden a los documentos públicos. El proceso registral y notarial
podrá ser llevado a cabo íntegramente a partir de un documento electrónico y se
establece que la firma electrónica de los Registradores y Notarios tendrá la misma
validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa.

Ley para la Defensa de las Personas en el acceso a los bienes y servicios

La Ley para la Defensa de las Personas en el acceso a los bienes y servicios


(Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2010): tiene por
objeto la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses de los
consumidores y usuarios, su organización, educación, información y orientación, así
como establecer los ilícitos administrativos y penales y los procedimientos para el
resarcimiento de los daños sufridos por causa de los proveedores de bienes y servicios
y para la aplicación de las sanciones a quienes violenten los derechos de los
consumidores y usuarios.

En materia de TIC, establece un Capítulo (V) completo referido al Comercio


Electrónico, incluyendo una definición de este. Establece los deberes del proveedor
de bienes y servicios dedicados al comercio electrónico, entre los que se cuenta el de
aportar información confiable, desarrollar e implantar procedimientos fáciles y
efectivos que permitan al consumidor o usuario escoger entre recibir o no mensajes
comerciales electrónicos no solicitados, entre otros, el deber de informar sobre el
proveedor, garantizar la utilización de los medios necesarios que permitan la
privacidad de los consumidores y usuarios, ofrecer la posibilidad de escoger la
información que no podrá ser suministrada a terceras personas, ofrecer la posibilidad
de cancelar o corregir cualquier error en la orden de compra, antes de concluirla,

59
proporcionar mecanismos fáciles y seguros de pago, así como información acerca de
su nivel de seguridad y especificar las garantías.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Asamblea Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela, 2000b): estableció la apertura y competencia en el sector
de las telecomunicaciones en el país y sentó las bases del desarrollo e inversión en la
infraestructura que actualmente se disfruta. En materia específica de TIC se puede
destacar algunos postulados de esta Ley; la promoción a la investigación, el
desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones y la
utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías con el propósito de asegurar el
acceso en condiciones de igualdad a todas las personas.

Para garantizar el cumplimento de sus objetivos, la ley exige a los distintos


operadores la homologación y certificación de equipos, así como el uso de la
tecnología adecuada, a fin de lograr el acceso universal a la comunicación. Las leyes
como emanación del hombre no son perfectas, aún más cuando todas las naciones se
encuentran en la misma búsqueda en una materia que ha demostrado ser esquiva y
cambiante, para muchos el reto ya no es promulgar las normas sino mantener su
actualización.

Código orgánico Tributario

El Código orgánico Tributario (Asamblea Nacional de la República Bolivariana


de Venezuela, 2001e): permite la utilización intensiva de medios electrónicos o
magnéticos y permite la declaración y pago de tributos a través de internet. Los
artículos más relevantes en cuanto a TIC se refiere, son: el artículo 125, que establece
que la Administración Tributaria podrá "utilizar medios electrónicos o magnéticos
para recibir, notificar e intercambiar documentos, declaraciones, pagos o actos
administrativos y en general cualquier información. A tal efecto se tendrá como válida
en los procesos administrativos, contenciosos o ejecutivos, la certificación que de

60
tales documentos, declaraciones, pagos o actos administrativos realice la
Administración Tributaria, siempre que demuestre que la recepción, notificación o
intercambio de los mismos se ha efectuado a través de medios electrónicos o
magnéticos".

El artículo 138, establece que cuando la Administración Tributaria "reciba por


medios electrónicos declaraciones, comprobantes de pago, consultas tributarias,
recursos u otros trámites habilitados para esa tecnología, emitirá un certificado
electrónico que especifique la documentación enviada y la fecha de recepción, la cual
será considerada como fecha de inicio del procedimiento de que se trate. En todo
caso, se prescindirá de la firma autógrafa del contribuyente o responsable (…) La
Administración Tributaria establecerá los medios y procedimientos de autenticación
electrónica de los contribuyentes o responsables".

El artículo 162, numeral 3 del Código Orgánico Tributario, que establece: "Las
notificaciones se practicarán, sin orden de prelación, en alguna de estas formas (…) 3.
Por correspondencia postal efectuada mediante correo público o privado, por sistemas
de comunicación telegráficos, facsimilares, electrónicos y similares siempre que se
deje constancia en el expediente de su recepción. Cuando la notificación se realice
mediante sistemas facsimilares o electrónicos, la Administración Tributaria
convendrá con el contribuyente o responsable la definición del domicilio facsimilar o
electrónico".

Decreto 825 Acceso y el uso de internet como política prioritaria

El Decreto 825 (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,


2000a): declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el
desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de
Venezuela, desarrollando lo previamente establecido en el Plan Nacional de
Telecomunicaciones sobre el desarrollo de una Sociedad de la Información.
Igualmente, el Decreto dispone las directrices que deberán seguir los órganos de la

61
Administración Pública Nacional para la inserción de esta tecnología de información
en todos los ámbitos de la nación.

En este sentido, se establece: incorporar en el desarrollo de sus actividades,


objetivos relacionados con el uso de internet, la utilización de internet para
funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como
externamente, hacer uso preferente de internet en sus relaciones con los particulares,
para la prestación de servicios comunitarios entre los que se mencionan, a título
enunciativo, las bolsas de trabajo, los buzones de denuncia, planes comunitarios con
los centros de salud, educación, información, entre otros, así como cualquier otro
servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población.

Ordena que en un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento
(50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada estén
disponibles en formatos de internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento
de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes.

Reglamento Parcial del Decreto Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas


Electrónicas

El Reglamento Parcial del Decreto Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas


Electrónicas Publicado en la Gaceta Oficial N° 38.086 del 14 de Diciembre de 2004,
bajo el Decreto Nº 3.335 de Diciembre de 2004 y tiene por objeto desarrollar la
normativa que regula la acreditación de los PSC ante SUSCERTE, la creación del
Registro de Auditores, estándares, planes y procedimientos de seguridad de
conformidad con el Decreto Ley.

62
Como su nombre lo indica, este Reglamento Parcial dedica su contenido a
regular fundamentalmente el procedimiento de acreditación de los PSC, definiendo a
continuación una serie de requisitos técnicos, legales y financieros:

- Las obligaciones de los PSC acreditados.

- Las formalidades que deberá cumplir el PSC en caso de suspensión del


servicio ya sea por motivo de mantenimiento y mejoras en sus sistemas, o bien por
caso fortuito o fuerza mayor.

- Reconoce a su vez la validez de los certificados electrónicos extranjeros,


siempre y cuando sea garantizados por un PSC debidamente acreditado por
SUSCERTE.

- Establece las inspecciones ordinarias y extraordinarias como mecanismo de


control y supervisión de los PSC acreditados por SUSCERTE.

- Ordena la creación del Registro de Auditores y dispone el procedimiento de


inscripción.

- Finalmente establece los estándares, planes, procedimientos de seguridad y


requisitos técnicos que deberán llevar a cabo los PSC.

Otras leyes y reglamentos que apoyan el uso legal de la firma electrónica en


Venezuela son:

Decreto Número 825 sobre Internet

En vista que la Internet se ha perfilado como una herramienta invalorable para


la difusión y acceso de información e interrelación entre particulares y de estos con
los órganos de la Administración pública, y previsto que ha sido el impacto que tienen
las NTIC en el progreso social y económico del país, en la optimización de los
servicios público y en la reducción de costos de los trámites y procedimientos
públicos, el Ejecutivo Nacional dicta el Decreto Número 825 sobre Internet mediante
el cual se “declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el

63
desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de
Venezuela” (art. 1).

Ley Especial contra Delitos Informáticos:

Ley que contiene normas de carácter penal, dirigida a proteger los sistemas que
utilicen tecnologías de información y comunicaciones, así como a regular la
prevención, tipificación y sanción de los delitos calificados como informáticos.

Decreto con fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado

Para alcanzar su propósito principal de garantizar la certeza y seguridad jurídica


de los bienes o derechos inscritos, esta ley incorpora, además de los conceptos del
“sistema de folio real” y “sistema de folio personal”, “accesibilidad económica” y
“función registral especializada por materia”, incorpora el concepto de “uso de las
nuevas tecnologías de la información”, considerando como de interés público el
empleo de los medios tecnológicos en la función registral y notarial “(...) para que los
trámites de recepción, inscripción y publicidad de los documentos sean practicados
con celeridad, sin menoscabo de la seguridad jurídica” (Exposición de Motivos de la
ley en cuestión).

Procedimiento legal para la Obtención de la Firma Electrónica en


Venezuela

En Venezuela se realizan exitosamente trámites que incluyen firma electrónica,


como es el caso de los contratos de donación para la entrega de las Computadoras
Canaimita que benefició a más de 800 mil infantes venezolanos.

En concordancia con el Decreto Ley Nº 1.204 sobre Mensajes de Datos y


Firmas Electrónicas, con fecha de 10 de febrero de 2001, la Superintendencia de
Servicios de Certificación Electrónica, SUSCERTE, ha certificado otras operaciones
como la firma de identidad electrónica en la cédula, el pasaporte electrónico que
incluye datos migratorios firmados electrónicamente, siendo Venezuela el primer país

64
de América en cumplirlo, y donde se han emitido, hasta la fecha, más de 4 millones
de pasaportes.

Así como también han certificado el uso de la firma electrónica y servicios web
seguros para los ciudadanos en los servicios de Gobierno Electrónico, además de la
validación para el Comercio Electrónico y los certificados de No Producción
Nacional que son requeridos para la realización de trámites ante Cadivi o el Seniat
para obtener divisas o exoneración de impuestos de importación.

En Venezuela existen dos proveedores de servicios de certificados electrónicos,


de carácter público y privado respectivamente: Fundación Instituto de Ingeniería para
Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIDT) y Proveedor de Certificados, C.A.
(Procert). Estas instituciones brindan la posibilidad de realizar trámites a través de la
aplicación de la firma electrónica.

De esta manera, cualquier empresa, ciudadana o ciudadano, puede dirigirse a


uno de estos proveedores y adquirir los servicios de certificación electrónica para que
se incorpore a este mecanismo tecnológico.

Entre los casos exitosos del uso de la firma electrónica certificada están:

Caso Oficina Nacional de Identificación y Extranjería (e-pasaporte). Fue


iniciado en el año 2007 y hasta la fecha ha emitido 50.000 pasaportes electrónicos,
convirtiéndose Venezuela en el primer país del continente americano en el empleo de
tecnología de pasaporte inteligente.

Caso Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(RIF -Inteligente). Se inició en el primer trimestre del 2008. Se generaron 300.000
tarjetas con certificados electrónicos durante el 2008. Está dirigido a las personas
jurídicas para su autenticación y declaración de impuestos por la Web, mediante una
tarjeta multi-aplicación y multi-propósito.

65
Caso Venalum Industrias Básicas (Sistema de cogestión). En aplicación desde
el 2010, con el propósito de generar certificados electrónicos para clínicas y
ambulatorios. Permite la interconexión y autenticación entre centros clínicos y
Venalum. Se interconectaron más de 400 centros clínicos y se produjo una reducción
de costos de pólizas de seguros.

Caso Ministerio del poder popular para la Alimentación. Aprobación de


exportaciones de alimentos de manera electrónica y solicitud de aprobación de divisas
para la exportación de alimentos (CADIVI). (SUSCERTE, 2010).

En el 2011, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica


(Suscerte), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias, generó el Certificado Electrónico para el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. A partir de ese momento, el
presidente Chávez puede firmar electrónicamente sus documentos, entiéndase
mensaje de datos: correos electrónicos, acuerdos de cooperación. memorandos,
puntos de cuenta, oficios, contratos digitales, etc; apalancando el proceso de cambio
de revolución tecnológica.

Normativa y procedimiento para obtener una firma electrónica en


Venezuela

SUSCERTE contempla el proceso de acreditación bajo su norma N° 27-04/08,


disponible en su sitio web www.suscerte.gob.ve. Dicha norma tiene como objeto y
campo de aplicación la descripción de todos los recaudos que deben presentarse por
parte de los solicitantes a Prestadores de Servicios de Certificación o PSC, así como
el recorrido del proceso de acreditación con respecto a dicha solicitud.

Es importante mencionar que los recaudos exigidos por SUSCERTE para la


acreditación de los PSC son de tipo técnico, económico-financiero, legal y de
auditoría, los cuales deben cumplirse a cabalidad para lograr la aprobación de su
solicitud de acreditación.

66
Los requisitos que debe presentar la persona natural son:

1. Dispositivo magnético (usb o disco compacto) con el archivo de


requerimiento (extensión *.req) generado con la aplicación Solcedi.

2. Formato FE: Solicitud de certificado de Firma Electrónica Avanzada, lleno e


impreso por ambos lados en una sola hoja. Este formato se descarga del portal del
SAT y se entrega por duplicado.

3. Copia certificada del acta de nacimiento, carta de naturalización o documento


migratorio vigente.

Nota: Sólo serán aceptadas las copias certificadas del acta de nacimiento que
emita el Registro Civil o las actas certificadas ante Notario Público.

4. Original o copia certificada de la identificación oficial (credencial para


votar, pasaporte, cédula profesional, cartilla del servicio militar ó credencial emitida
por los gobiernos federal, estatal o municipal que cuente con la fotografía y firma del
titular).

Importante:

Los documentos presentados en copia certificada para la obtención del


certificado de Fiel, deberán ser legibles y no presentar tachaduras ni enmendaduras,
de lo contrario no serán recibidos para efectos de dicho trámite.

En caso de que el acta de nacimiento, carta de naturalización o documento


migratorio vigente se encuentre empastado, engargolado o engrapado se recomienda
traer fotocopias legibles del documento con la finalidad de agilizar el trámite.

67
Con la finalidad de garantizar el vínculo que debe existir entre un certificado
digital y su titular, al acudir a tramitar su Fiel, es necesario que en el sistema de
registro se ingresen sus siguientes datos personales:

- Fotografía de frente,

- Huellas dactilares,

- Firma autógrafa, y

- Documentos requeridos, según sea el caso (persona física o moral).

Los requisitos que debe presentar la persona Jurídica son:

1. Contar con un representante legal que haya tramitado previamente su


certificado digital de Firma Electrónica Avanzada "Fiel" como persona física.

2. Llevar el día de su cita lo siguiente:

- Dispositivo usb o disco compacto con el archivo de requerimiento (extensión


*.req) generado con la aplicación Solcedi.

- Formato FE: Solicitud de certificado de Firma Electrónica Avanzada, lleno e


impreso por ambos lados en una sola hoja. Este formato se descarga del portal del
SAT y se entrega por duplicado.

- Copia certificada y fotocopia del poder general del representante legal para
actos de dominio o de administración.

- Copia certificada y fotocopia del acta constitutiva de la persona moral


solicitante.

- Original o copia certificada y fotocopia de la identificación oficial del


representante legal de la persona moral solicitante (credencial para votar, pasaporte,
cédula profesional, cartilla del servicio militar ó credencial emitida por los gobiernos
federal, estatal o municipal que cuente con la fotografía, firma y CURP del titular).

68
Al finalizar el trámite, recibirá una copia de su certificado digital (extensión
CER) grabada en el disco magnético de 3 ½ o en el dispositivo USB con el que
presentó su archivo de requerimiento. En caso de haber presentado este archivo en
CD, tendrá que descargar el certificado accediendo al apartado Entrega de
certificados.

Con la finalidad de garantizar el vínculo que debe existir entre un certificado


digital y su titular, al acudir a tramitar su Fiel, es necesario que en el sistema de
registro se ingresen sus siguientes datos personales:

- Fotografía de frente,

- Huellas dactilares,

- Firma autógrafa.

Los datos personales antes citados serán incorporados y protegidos en los


sistemas del Servicio de Administración Tributaria, de conformidad con los
Lineamientos de Protección de Datos Personales y con las diversas disposiciones
fiscales y legales sobre la confidencialidad y protección de datos, a fin de ejercer las
facultades conferidas a la autoridad fiscal

En el presente gráfico SUSCERTE indica cómo funciona la certificación de la


firma electrónica:

69
Fuente: SUSCERTE (2011).

Certificación de la firma electrónica

El certificado digital es un Registro electrónico que atestigua fehacientemente


que determinada clave pública pertenece a una persona o entidad, permite realizar un
conjunto de acciones de manera segura y con validez legal.

La certificación electrónica permite:

-Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan producirse sólo
una vez, y asegurar, razonablemente, su confidencialidad.

-. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la tecnología


existente en cada momento.

-. No alterar la integridad del Mensaje de Datos.

Existen distintos tipos de certificados electrónicos:

70
- Certificados de Personas Naturales: Autoriza la firma y/o cifrado de los
mensajes de correo electrónico y documentos con el certificado electrónico de su
signatario.

- Certificados de Personas Jurídicas: Con este tipo de certificado se autoriza la


firma y/o cifrado de los mensajes de correo electrónico y documentos con el
certificado electrónico, en nombre de la persona jurídica o entidad del Estado
venezolano que figura en el certificado electrónico como signatario.

- Certificados para Servidores: Permite incorporar el protocolo Secure Sockets


Layer (SSL) en un servidor Web. Gracias a este protocolo toda comunicación entre el
cliente y el servidor permanece segura, cifrando toda la información que se envían
ambas partes. Los certificados de servidor no pueden ser utilizados como certificados
electrónicos que respalden firmas electrónicas del suscriptor.

- Certificados para operadores del PSC: Otorga a las personas responsables de


las tareas e la Autoridad de Registro (AR) y la Autoridad de Certificación (AC).

El Artículo 31 de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, establece


que podrán ser Proveedores de Servicios de Certificación, las personas, que cumplan
y mantengan los siguientes requisitos:

1. La capacidad económica y financiera suficiente para prestar los servicios


autorizados como Proveedor de Servicios de Certificación. En el caso de organismos
públicos, éstos deberán contar con un presupuesto de gastos y de ingresos que
permitan el desarrollo de esta actividad.

2. La capacidad y elementos técnicos necesarios para proveer Certificados


Electrónicos.

3. Garantizar un servicio de suspensión, cancelación y revocación, rápido y


seguro, de los Certificados Electrónicos que proporcione.

71
4. Un sistema de información de acceso libre, permanente, actualizado y
eficiente en el cual se publiquen las políticas y procedimientos aplicados para la
prestación de sus servicios, así como los Certificados Electrónicos que hubiere
proporcionado, revocado, suspendido o cancelado y las restricciones o limitaciones
aplicables a éstos.

5. Garantizar que en la emisión de los Certificados Electrónicos que provea se


utilicen herramientas y estándares adecuados a los usos internacionales, que estén
protegidos contra su alteración o modificación, de tal forma que garanticen la
seguridad técnica de los procesos de certificación .

6. En caso de personas jurídicas, éstas deberán estar legalmente constituidas de


conformidad con las leyes del país de origen.

7. Personal técnico adecuado con conocimiento especializado en la materia y


experiencia en el servicio a prestar.

8. Las demás que señale el reglamento de este Decreto-Ley.

El Artículo 34 de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas indica que


los Proveedores de Servicios de Certificación realizarán entre otras, las siguientes
actividades:

1. Proporcionar, revocar o suspender los distintos tipos o clases de Certificados


Electrónicos.

2. Ofrecer o facilitar los servicios de creación de Firmas Electrónicas.

3. Ofrecer servicios de archivo cronológicos de las Firmas Electrónicas


certificadas por el Proveedor de Servicios de Certificación.

4. Ofrecer los servicios de archivo y conservación de mensajes de datos.

5. Garantizar Certificados Electrónicos proporcionados por Proveedores de


Servicios de Certificación extranjeros.

72
6. Las demás que se establezcan en el presente Decreto-Ley o en sus
reglamentos.

Los Certificados Electrónicos proporcionados por los Proveedores de Servicios


de Certificación garantizarán la validez de las Firmas Electrónicas que certifiquen, y
la titularidad que sobre ellas tengan sus Signatarios.

El Artículo 35 de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas señala que


los Proveedores de Servicios de Certificación tendrán las siguientes obligaciones:

1. Adoptar las medidas necesarias para determinar la exactitud de los


Certificados Electrónicos que proporcionen y la identidad del Signatario.

2. Garantizar la validez, vigencia y legalidad del Certificado Electrónico que


proporcione.

3. Verificar la información suministrada por el Signatario para la emisión del


Certificado Electrónico.

4. Mantener en medios electrónicos o magnéticos, para su consulta, por diez


(10) años siguientes al vencimiento de los Certificados Electrónicos que
proporcionen, un archivo cronológico con la información relacionada con los
referidos Certificados Electrónicos.

5. Garantizar a los Signatarios un medio para notificar el uso indebido de sus


Firmas Electrónicas.

6. Informar a los interesados en sus servicios de certificación, utilizando un


lenguaje comprensible en su pagina en la Internet o en cualquier otra red mundial de
acceso público, los términos precisos y condiciones para el uso del Certificado
Electrónico y, en particular, de cualquier limitación sobre su responsabilidad, así
como de los procedimientos especiales existentes para resolver cualquier
controversia.

73
7. Garantizar la integridad, disponibilidad y accesibilidad de la información y
documentos relacionados con los servicios que proporcione. A tales efectos, deberán
mantener un respaldo confiable y seguro de dicha información.

8. Garantizar la adopción de las medidas necesarias para evitar la falsificación


de Certificados Electrónicos y de las Firmas Electrónicas que proporcionen.

9. Efectuar las notificaciones y publicaciones necesarias para informar a los


signatarios y personas interesadas acerca del vencimiento, revocación, suspensión o
cancelación de los Certificados Electrónicos que proporcione, así como de cualquier
otro aspecto de relevancia para el público en general, en relación con dichos
Certificados Electrónicos.

10. Notificar a la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica


cuando tenga conocimiento de cualquier hecho que pueda conllevar a su
Inhabilitación Técnica.

Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica

La Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica es el conjunto de


servidores, programas (software), dispositivos criptográficos, políticas, normas y
procedimientos, dispuestos y utilizados de manera exclusiva por la Autoridad de
Certificación Raíz y los PSC acreditados para la generación, almacenamiento y
publicación de los certificados electrónicos, así como también, para la publicación de
información y consulta del estado de vigencia y validez de dichos certificados. Esta
Infraestructura se basa en dos pilares fundamentales, tales como la confianza y la
tecnología.

La Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica, fue concebida según


Providencia emitida el 2 de marzo de 2007, en la cual se establecen las Normas
Técnicas bajo las cuales SUSCERTE coordinará e implementará el modelo jerárquico
de dicha infraestructura, para que los PSC emitan los certificados electrónicos en el

74
Marco del Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y su
Reglamento.

A continuación se menciona como están constituidos los elementos de la


Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica:

1. La Autoridad de Certificación Raíz del Estado Venezolano, operada por la


Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE), ente rector
que dicta las normas y estándares de uso, acreditación, supervisión y control de los
PSC.

2. El PSC es la entidad encargada de emitir los Certificados Electrónicos a los


usuarios.

3. El Certificado Electrónico, documento electrónico emitido por un PSC que


vincula a un signatario con su clave pública.

4. La Firma Electrónica, es un conjunto de datos que vincula de manera única el


documento al signatario y garantiza la integridad del documento electrónico. Es
importante resaltar dos aspectos vinculantes: La integridad, que su contenido no ha
variado desde el momento en que se firmó y la autoría, quien firmó el documento.

5. El documento electrónico, representación de actos o hechos en formato


electrónico.

En esta perspectiva, SUSCERTE promueve y divulga el uso de los certificados


y firma electrónica en Venezuela, es por ello que en febrero de 2007 crea la Autoridad
de Certificación (AC) Raíz del Estado Venezolano, la cual es la encargada de
acreditar a los PSC que se encuentren aptos para operar en el país, fortaleciendo con
esto al Sistema Nacional de Certificación Electrónica (SNCE).

75
A su vez, debe señalarse que la AC Raíz se encarga de emitir, renovar, revocar y
suspender los certificados electrónicos a:

- La propia Autoridad de Certificación Raíz del Estado Venezolano.

- Las Autoridades de Certificación de los PSC acreditados, una vez que éstos
cumplan los requisitos establecidos en el Decreto Ley Sobre Mensajes de Datos y
Firmas Electrónicas y su Reglamento Parcial y obtengan su Acreditación.

- Las Autoridades de Certificación para casos especiales en proyectos de interés


nacional.

Estos procedimientos están definidos en la Ley sobre Mensajes de Datos y


Firmas Electrónicas y en la Declaración de Prácticas de Certificación y Política de
Certificados de la AC Raíz de Venezuela.

Para emitir o renovar un certificado, se debe verificar y aprobar las exigencias


establecidas en la LSMDFE, su Reglamento Parcial y en la normativa sublegal
vigente emitida por SUSCERTE, y de esta manera, la AC Raíz procederá a realizar la
emisión del certificado al PSC, acto que será publicado mediante Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

Por otro lado, la revocación o suspensión de un certificado es producto de


diversas circunstancias:

- Compromiso de la clave privada de la AC Raíz.

- Compromiso o sospecha de la clave privada asociada al certificado del PSC.

- Cuando el PSC solicite a la AC Raíz, la suspensión temporal de su certificado.

- Por resolución judicial o administrativa que lo ordene.

- Por la variación de los datos del certificado.

76
Estas circunstancias generan un rompimiento en la cadena de confianza, en
estos casos, las entidades autorizadas para solicitar la revocación de acreditación de
un PSC de la Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica de Venezuela son:

- La autoridad competente a la conformidad con la LSMDFE.

- El PSC

- La AC Raíz

Contratos Electrónicos

En el Derecho venezolano, la disciplina general del contrato se encuentra


regulada en el Código Civil16. Adicionalmente, existen en el Código de Comercio17
algunas reglas particulares aplicables a los contratos considerados “actos de
comercio”. La Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y
Servicios18 establece normas aplicables de forma preferente a los negocios jurídicos
celebrados entre “proveedores” y “personas”, es decir a los contratos de consumo. En
materia de contratación pública, los contratos se encuentran sometidos a la Ley de
Contratación Pública.

Existen por su parte múltiples Leyes especiales para determinados tipos de


contratos nominales, además de los regulados en Código Civil y el Código de
Comercio dentro las cuales vale la pena mencionar por su importancia a la Ley
Orgánica del Trabajo; la Ley de Contrato de Seguro; la Ley de Arrendamientos
Inmobiliarios; la Ley de Venta con Reserva de Dominio; la Ley Hipoteca Mobiliaria y
Prenda sin Desplazamiento de la Posesión; la Ley de Protección al Deudor
Hipotecario, entre otras.

Finalmente, debemos referir que, en materia de contratos internacionales,


Venezuela es parte de la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los
Contratos Internacionales20, la cual sólo aporta regulación conflictual, pero es de
destacar su reconocimiento de la autonomía de las partes en Derecho internacional

77
privado, al permitir a las partes elegir el ordenamiento jurídico que regulará su
relación contractual. La Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de
Mercaderías fue suscrita por Venezuela, pero lamentable no ha sido ratificada.

En materia de consumo, la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a


los Bienes y Servicios establece algunas normas que conviene destacar. En primer
término, el ordinal 3 del artículo 74 de este instrumento establece la nulidad de las
cláusulas que “Inviertan la carga de la prueba en perjuicio a las personas”.
Igualmente, la propia Ley establece, en su artículo 107,4 el principio de libertad
probatoria, en los siguientes términos: “En el procedimiento pueden emplearse
cualquier medio de prueba no prohibido expresamente por la ley o que resulte
manifiestamente impertinente”.

Los contratos electrónicos se encuentran regulados en la Ley para la Defensa de


las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios y en el Decreto Ley sobre
Mensajes y Firmas Electrónicas25. Esta última Ley es de aplicación general, mientras
que las normas sobre contratos electrónicos establecidos en la primera son de
aplicación especial, es decir, únicamente regulan las relaciones jurídicas entre
proveedores y “personas”. Salvo estos dos cuerpos normativos, los contratos
electrónicos se rigen por las disposiciones establecidas en el Código Civil y el Código
de Comercio.

La Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios no


establece un régimen general de contratación por medios electrónicos, limitándose a
establecer algunos derechos y obligaciones entre las partes de una relación
electrónica de consumo. Los negocios jurídicos celebrados fuera del ámbito de esta
Ley estarán sometidos al Derecho común. En este sentido, la referida Ley define al
comercio electrónico como cualquier forma de negocio, transacción comercial o
intercambio de información con fines comerciales, bancarios, seguros o cualquier otra
relacionada, que sea ejecutada a través del uso de tecnologías de información y
comunicación de cualquier naturaleza (Art. 31).

78
De acuerdo con la propia Ley, los proveedores que celebren contratos por
medios electrónicos con consumidores finales de un bien o servicio se encuentran
obligados a presentar la información en idioma oficial, de manera veraz, clara, precisa
y accesible, a fin de evitar ambigüedad o confusión al consumidor, de manera que, en
la aceptación del contrato, éste tenga posibilidad de expresar su consentimiento en la
adquisición del bien o servicio ofrecido de forma libre y consiente (Art. 33). La
violación de esta obligación precontractual tiene como sanción la nulidad del
contrato, pues su incumplimiento viciaría el consentimiento del consumidor por dolo

En el caso de los contratos electrónicos, el Decreto Ley sobre Mensaje de Datos


y Firmas Electrónicas, en su artículo 4, recoge el principio de equivalencia funcional,
en los siguientes términos: “Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia
probatoria que la ley otorga a los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido
en la primera parte del artículo 6 de este Decreto-Ley. Su promoción, control,
contradicción y evacuación como medio de prueba, se realizará conforme a lo
previsto para las pruebas libres en el Código de Procedimiento Civil.- La información
contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en formato impreso, tendrá la misma
eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o reproducciones fotostáticas”.

79
Glosario de Términos

Autoridad Certificante (CA, por su denominación en inglés): Organización


o entidad de confianza encargada de emitir, registrar y publicar certificados. Además
verifica la identidad del solicitante del certificado y publica las listas de revocación de
certificados. También son las encargadas de mantener los registros de claves públicas
directamente en línea (on line).

Certificado digital: Registros electrónicos que atestiguan fehacientemente que


determinada clave pública pertenece a una persona o entidad, permite realizar un
conjunto de acciones de manera segura y con validez legal.

Cifrado de claves pública y privada: Es una forma asimétrica de cifrado


basado en un par de claves, pública y privada, generadas criptográficamente. Los
datos cifrados con una clave privada pueden descifrarse únicamente con la clave
pública correspondiente y viceversa.

Clave: Valor utilizado en combinación con un algoritmo para encriptar o


desencriptar información. Los algoritmos de cifrado simétricos utilizan la misma
clave para cifrar y descifrar mientras que los algoritmos asimétricos utilizan un par de
claves: pública y privada.

Clave privada y clave pública: Mitad del secreto de un par de claves: pública
y privada. Se utilizan para firmar digitalmente un mensaje o descifrarlo.

Código Hash: Utiliza una función matemática consistente en crear una


representación numérica para todo el certificado, de tal forma que éste pasa a ser
representado por un valor numérico o cadena de datos.

Firma digital: Herramienta tecnológica que se incluye o transmite con un


mensaje y se utiliza para identificar y autentificar al emisor y a la información del
mensaje y así garantizar su validez, integridad e invariabilidad de los datos durante el
tránsito.

80
Firma electrónica: Conjunto de datos electrónicos adjuntados o asociados a un
mensaje y utilizados como medio para identificar al autor con relación al mismo e
indicar que lo aprueba.

Firma electrónica avanzada: Denominación equivalente a la “firma digital”


utilizada por algunas legislaciones, como es el caso de España, la Unión Europea,
Brasil y Chile.

Infraestructura de Clave Pública: Conocida mundialmente con las siglas PKI


por su denominación en inglés Public Key Infraestructure, es al conjunto de leyes,
normativa legal complementaria, obligaciones legales, hardware, software, bases de
datos, redes, estándares tecnológicos y procedimientos de seguridad que permiten que
distintas entidades (individuos u organizaciones) se identifiquen entre sí de manera
segura al realizar transacciones en redes.

Par de claves: Formado por una clave pública y otra privada pertenecientes a
una entidad y utilizadas para cifrar y descifrar datos.

Proveedor de servicios certificados. Persona dedicada a proporcionar


Certificados Electrónicos y demás actividad es previstas en este Decreto-Ley.

Signatario. Información creada o utilizada por el Signatario, asociada al


Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido
empleado.

81
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente marco metodológico se describirá el nivel de investigación a


desarrollar a lo largo del trabajo investigativo, así como también se describirá el
diseño de investigación y se definirán las categorías que se utilizarán en el análisis de
contenido. Este análisis, será descrito en el capítulo siguiente de manera de buscar la
respuesta a los objetivos planteados

El marco metodológico llamado por algunos autores diseño de la investigación,


tiene como propósito según Sabino (2000) “proporcionar un modelo que permita
contrastar los hechos con la teoría mediante la elaboración de un esquema o plan que
determine las operaciones que se llevarán a cabo” (Pág. 45). El marco metodológico
incluye el tipo de investigación que se realizó, la población y la muestra, las técnicas
e instrumentos empleados, su validez y confiabilidad y el procedimiento para analizar
los resultados.

Naturaleza de la Investigación

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del


método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. De
acuerdo a la forma en que se enfocan los estudios estos pueden ser cualitativos y
cuantitativos.

Según Calero (2000), la investigación cuantitativa es aquella en la que se


recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa
evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de
los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas.

82
La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa
estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas o describe una situación
puntual con base a determinados indicadores y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica. La investigación cuantitativa trata de eterminar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través
de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

En este caso se trata de una investigación cualitativa pues se realiza el análisis


en forma global y los datos se analizan mediante análisis de categorías y no mediante
el uso de procedimientos estadísticos.

Tipo de Investigación

Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los


fines que se persiguen. Cuando la información se recoge de fuentes secundarias se
está en presencia de una investigación documental, si es en el lugar donde ocurre el
fenómeno se trata de una investigación de campo y si se manipulan las variables en
condiciones controladas o de laboratorio es una investigación experimental.

La investigación documental, es aquella que se ocupa del estudio de problemas


planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra
básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos.

Según Sabino (2000), es “aquella en que los datos a emplear han sido ya
recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes
correspondiente” (p. 93).

Este tipo de estudio permite realizar el análisis riguroso de una serie de


materiales bibliográficos entre los cuales se encuentran: fuentes escritas, libros,
documentos legales, prensa, etc., lo que da oportunidad al investigador de manejar
conocimientos teóricos y metodológicos de los autores revisados con el fin de obtener

83
información necesaria acerca del tema investigado.

Con respecto a la presente investigación puede clasificarse como investigavion


de campo apoyada en un estudio documental, dado que, la información pertinente se
recabará atendiendo a criterios expresados por Arias (1997), quien afirma que
"consiste en la recolección de datos basado en fuentes secundarias o elaboradas por
terceros". (p. 47). Por tanto este tipo de investigación depende de las fuentes que el
investigador use en la investigación. Si son documentos escritos por terceros o
fuentes secundarias se habla de una investigación documental.

Nivel de la Investigación

No todas las investigaciones se abordan con el mismo tipo de profundidad. Esto


depende de los objetivos a lograr, del tema y de elementos como cual es el estado del
arte con respecto al desarrollo del área de investigación seleccionada.

Si se aborda un tema nuevo, con pocos antecedentes y cuyo marco teórico ha


sido poco desarrollado se está en presencia de una investigación exploratoria.
Investigación Exploratoria. Si el investigador desea establecer las causas de un
fenómeno y sus relaciones, se habla de investigación explicativa. Se encarga de
buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto.

Pero si lo que busca el investigador es describir las características de un


fenómeno u objeto de estudio, estudiando cada variable que lo conforma se habla de
una investigación descriptiva. Según Ramírez citado por la Universidad Alejandro
Humboldt (2009), “el nivel descriptivo es aquel en que el investigador propone
conceptualizar una situación concreta caracterizando los rasgos más destacados de
esta”. (p.20).

En este caso se trata de describir los aspectos más relevantes de un sujeto de


estudio, para lo cual se determinan que variables e indicadores darían respuestas a las
preguntas planteadas en la investigación. En este caso cada elemento se estudia en

84
forma independiente, sin relacionarlo con los demás.

Según, Palella y Martins (2006), una investigación de nivel descriptivo,


"interpreta realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos (...) hace énfasis
sobre conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce
en el presente" (p.86).

En este caso se describe el marco jurídico que rige la obtención, aplicación y


modo de empleo de las Firmas Electrónicas en Venezuela, analizando cada aspecto
legal y procedimental, por lo cual se trata de un estudio descriptivo.

Escenario e Informantes:

Según Sandoval (2008), el escenario es la situación específica de la aplicación,


centra su atención en el comportamiento, es también la descripción parcial y concreta
del comportamiento de un sistema en una delimitada situación, para el efecto de este
estudio, el escenario es la Universidad Católica Andrés Bello.

La palabra sujeto hace referencia a un ser que es “actor de sus actos”, en el


sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente “reactivas”, sino que
aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión,
querer o voluntad. Suele añadirse también la capacidad de un conocimiento
inteligente, lo que quiere decir que es capaz de conocer la realidad como objeto, tal
cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivismo,
por tanto, el sujeto es un ser que tiene experiencias o se mantiene relacionado con
otra entidad o con un objeto, en este caso los informantes serán tres profesores
expertos en el área de firma electrónica de la UCAT

Técnicas e Instrumentos de investigación

El método empleado para el desarrollo de este estudio fue el deductivo, que


Sabino (2000) define como “la necesidad de emplear cualquier método que sea capaz
de proporcionar conocimientos, sobre los objetivos y que puedan verificarse” (p.34).

85
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de revisión documental ya que
se consultaron texto, libros, revistas, listados, folletos relacionados al tema de
investigación usando el fichaje, subrayado y resumen para posteriormente
clasificarla y codificarla la información sustraída.

Al respecto, Ramírez, (2002), define la recopilación documental como...“Un


dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de
las diferentes fuentes” (P.144)

Según Universidad Nacional Abierta (2004) “el fichaje es el conjunto de


procedimientos metodológicos para recolectar de manera organizadas los materiales
sobre el tema que nos hemos planteado, basándose en la toma de notas a través de
fichas de investigación “ (p.125).

Según Bravo (2005) dice que el subrayado es: “una técnica que consiste en
señalar con una raya aquellas ideas que se consideran importantes dentro del párrafo”
(p.74).

El resumen consiste en presentar contenidos de un texto en forma breve, con las


propias palabras del que resume y respetando las ideas principales o fundamentales
de la obra. (Bravo, 2005).

En la elaboración del marco teórico y en el análisis de los datos, se usó el


método analítico, tratándose de dar respuesta a las interrogantes planteadas mediante
el examen de los datos obtenidos. Según Salazar (2002) “el método analítico permite
validar y comprobar la articulación de los datos mediante la reorganización y
reestructuración de éstos”.

Para elaborar las conclusiones se utilizó el resumen analítico que según Salazar
(2002), consiste en “la apreciación definitiva del texto a partir de los elementos
hallados en él, introduciendo su evaluación interna centrada en el desarrollo lógico y
la solidez de las ideas y de los principales argumentos definidos a lo largo del
proceso”. (p.35). Para Montero y Hochman (2006) “...el resumen analítico tiene

86
como meta principal desarrollar la capacidad de análisis, su premisa básica es que
todo texto debe ser visto como una unidad cerrada independientemente de la
extensión que abarque y que posee una estructura determinada.” (p.59).

Para complementar la información se usó la técnica de entrevistas en


Profundidad que es definida como una interacción entre dos personas sobre un tema
en particular pero sin la utilización de una guía o cuestionario. Según Aaker, Kumar y
Day (2001), a través de esta técnica se pretende acceder al mundo interno de la
persona entrevistada de manera de entender las motivaciones que están detrás de su
comportamiento. Por ser una entrevista entre dos personas, el factor social presente
en las reuniones en grupo no influencia las respuestas del participante. Como
instrumento se usó una guía de preguntas abiertas.

Guía de Entrevista a Profundidad

1.- ¿Conoce usted el uso de las Firmas Electrónicas?

2.- ¿Conoce usted el procedimiento para la obtención del as Firmas Electrónicas?

3.- ¿Cuál cree usted sean kas ventajas del uso de las Firmas Electrónicas?

4.- ¿Considera usted que el uso de las Firma Electrónicas garantizan jurídicamente las
transacciones comerciales electrónicas?

5.- ¿Considera usted que las Firma Electrónicas tiene el mismo valor que las Firmas
Autógrafas Firmas Aerográfas en las transacciones no comerciales?

87
Análisis de resultados:

Escenario e informantes:

Para la recolección de datos se ejecutó, en la Universidad Católica del


Táchira, a dos Profesoras, a través de una entrevista utilizando un formulario de
presuntas, estas personas las podemos identificar: P1. Dra. Sulmer Paola Ramírez,
docente de esta casa de estudio con diez años de experiencia; P2. la Dra. Nubia
Moreno, ambas docentes de la cátedra de TIC, que se imparte en el 5° año de la
carrera de derecho y P3 la Dra. Lucy Matto Valdivia, Abogada egresada de la
Universidad de los Andes (ULA) con 14 años de experiencia en el libre ejercicio.

Guía de Entrevista a Profundidad

1.- ¿Conoce usted el uso de las Firmas Electrónicas?

P1 y P2, manifestaron conocer el uso de las Firmas Electrónicas en tanto que


P3 sostiene que las Firmas Electrónica son un conjunto de datos que vincula de
manera única el documento al usuario y garantiza la integridad del documento
electrónico. Aporta al mundo digital las mismas características que la firma autógrafa
al mundo real. En consecuencia, uno de los usos de las firmas electrónicas sería:
firmar electrónicamente un documento.

2.- ¿Conoce usted el procedimiento para la obtención del as Firmas


Electrónicas?

P1 dio una explicación más detallada del mismo, indicando que se debe
acudir a un Proveedor de Servicios de Certificación Electrónica para adquirir una
firma electrónica. En Venezuela, la página web de SUSCERTE tiene buena
información al respecto. Mientras que P2 manifestó sencillamente Si conocer el
procedimiento, en cambio P3 indicó Las firmas electrónicas, En Venezuela, están
permitidos legalmente desde la aprobación, en el año 2001, de la Ley de Mensajes de
Datos y Firmas

88
3.- ¿Cuál cree usted sean las ventajas del uso de las Firmas Electrónicas?}

P1 manifestó que las Firmas Electrónicas permiten realizar negocios jurídicos


sin la presencia física de las partes y sus efectos se equiparan a los de la firma
autógrafa, siempre que permitan vincular al signatario con el contenido del mensaje
de datos, cumpliendo con lo establecido en la Ley de Mensaje de datos y Firmas
Electrónicas. En tanto que P2 sostuvo que las Firmas Electrónicas cumplen en primer
lugar con el principio de celeridad de la administración pública; en segundo lugar
Permiten ahorrar tiempo por parte del solicitante; además Genera Responsabilidad y
por último la firma electrónica está acorde con las leyes vigentes en espacio y tiempo.
Luego P3 expresó que las firmas electrónicas tiene como ventaja las siguientes
Agiliza la gestión de procesos; facilita la consulta; se evitan desplazamientos y
traslados; va a existir un aumento en la productividad de la empresa; el documento
electrónico firmado no puede ser alterado y elimina el papel, con esto se protege el
medio ambiente, principalmente

4.- ¿Considera usted que el uso de las Firma Electrónicas garantizan


jurídicamente las transacciones comerciales electrónicas?

P1 manifestó positivamente, siempre que se cumplan con los requisitos exigidos en la


Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, tanto el mensaje de datos como la
firma electrónica tendrán el mismo valor probatorio que sus homólogos en
documento en soporte papel y la firma autógrafa. En tanto que P2 Sostuvo también
que si, la firma electrónica garantiza las transacciones ya el decreto con fuerza de ley
del 2.001, sobre mensajes de datos y firmas electrónicas lo establece. Así mismo P3
declara el tema es muy complejo…… y largo…. No obstante, la seguridad total no
existe…

5.- ¿Considera usted que las Firma Electrónicas tiene el mismo valor que las
Firmas Autógrafas Firmas Aerográfas en las transacciones no comerciales?

P1 dijo que Si tienen el mismo valor que la firma autógrafa, siempre que
cumpla con los requisitos de Ley. Del mismo modo P2, solo manifestó sencillamente
que sí. Así mismo P3 Particularmente considero que la firma electrónica si tiene el
mismo valor que las firmas autógrafas en las transacciones no comerciales, como es
el caso en el área administrativa. Ya que agilizan muchas cosas entre ellos costes y
tiempo. Para hacer una declaración por ejemplo del impuesto sobre la renta, es

89
importante tener una firma digital si una persona se encuentra fuera de su país, y
pudiese realizar esta declaración desde cualquier parte del mundo, al tener la firma
digital… le sería súper cómodo y útil.

Análisis

Los entrevistados conocen el concepto de firma electrónica y en general fue


definida como un conjunto de datos que vincula de manera única el documento al
usuario y garantiza la integridad del documento electrónico. Aporta al mundo digital
las mismas características que la firma autógrafa al mundo real. También indicaron
que la Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, establece que la Firma
Electrónica es atribuible a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que
hayan obtenido un Certificado Electrónico emitido por un Proveedor de Servicios de
Certificación previamente acreditado por Suscerte.

Los expertos consideran que la firma electrónica es un instrumento muy


importante para realizar distintos trámites en la actualidad debido al alcance del
comercio electrónico y las tecnologías de la información. Consideran que Con buenos
sistemas de información y el uso de la firma electrónica la mejora en los procesos es
evidente, ya que cualquier medida que disminuya el tráfico de papel trae consigo una
mejora en la eficiencia operativa y de gestión de cualquier organización.

Si a lo anterior se añade que el documento pasa a ser un ente electrónico y que


permite ser firmado desde cualquier sitio, permite dar una flexibilidad a los gestores,
ya que no tienen que estar físicamente en la organización para firmar el documento,
sino que dicha firma la puede realizar de forma segura desde cualquier sitio.

Desde el punto de vista jurídico de acuerdo a los especialistas, esta nueva


sociedad de la información necesita de muchas regulaciones puesto que todo lo que
esta saliendo es tan innovador que no existe siquiera una referencia legislativa. Difícil
será entrar en dicha sociedad si todavía no hemos podido encontrar la forma de
proteger la información.

90
También piensan que a medida que las personas naturales y jurídicas amplíen su
uso en Venezuela, surgirán distintos problemas que deberán resolverse en el campo
jurídico, por lo que es conveniente que los abogados tengan conocimientos sobre el
tema.

Finalmente, se puede decir que la implantación de la firma digital en la


sociedad de la información es una mera cuestión de tiempo. Para su correcto
establecimiento se requerirá un desarrollo legislativo adecuado por parte de los
gobiernos, además de una buena información al ciudadano y a la empresa. Sólo con el
esfuerzo de todas las partes intervinientes se podrá llegar a la más que ansiada aldea
global en la que todo el mundo pueda comunicarse y operar de forma segura y eficaz.

91
Conclusiones

Haciendo referencia al documento electrónico y la Firma Electrónica en el


Procedimiento Civil Venezolano puede afirmarse claramente que la comunicación a
través de medios electrónicos es hoy por hoy una técnica consustancial con el actuar
humano, símbolo del ideal superior del estilo de vida de las gentes, que se ha popular
izado a tal escala que influye en casi todas las manifestaciones humanas y
ciudadanas. El hecho electrónico, y especialmente la informática, es una realidad
reconocida jurídicamente. En consecuencia, goza de su regulación, aunque en forma
incipiente. Lo importante es que este hecho no es ajeno al mundo jurídico.

La firma digital tiene en la actualidad una gran importancia; le da validez legal


a un documento electrónico digital, y porque es un medio de prueba de cualquier
contrato realizado por medios electrónicos.

El Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas tiene por objeto
reconocer eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a
toda información inteligible en formato electrónico, independientemente de su
soporte material, atribuible a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, así
como regular todo lo relativo a los Proveedores de Servicios de Certificación y a los
Certificados Electrónicos. Homologa los efectos de la firma autógrafa a la firma
electrónica, establece los requisitos mínimos que confieran seguridad e integridad a
los mensajes de datos y a la firma electrónica, establece los requisitos mínimos que
debe tener un Certificado Electrónico, crea un Registro de Proveedores de Servicios
de Certificación, crea la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica
para registrar y supervisar a los Proveedores de Servicios de Certificación. Con estos
elementos principales y otros que se establecen en este proyecto de ley, se brinda
seguridad y certeza jurídica a los actos y negocios electrónicos, mientras se
perfeccionan y estandarizan los usos, costumbres y modos de relacionarse y
comerciar por este medio a nivel mundial.

92
La Firma digital constituye una tecnología que consiste en la utilización de un
método de encriptación llamado asimétrico o de clave pública. Éste método se refiere
a la creación de una clave pública y otra privada asociadas a un sujeto. La clave
pública es conocida por todos los sujetos intervinientes en el sector, pero la privada,
sólo conocida por el sujeto en cuestión. Esta es la forma ideada para establecer una
comunicación segura, de manera que el mensaje se encripta con la clave pública del
sujeto para que a su recepción sólo el sujeto que posee la clave privada pueda leerlo.
Entonces para firmar un documento digital, su autor utiliza su propia clave secreta
(sistema criptográfico asimétrico), a la que sólo él tiene acceso, lo cual impide que
pueda después negar su autoría (no revocación).

La firma digital es el nombre que se le da a la tecnología que permite verificar,


quién es el autor de un mensaje de dato o lo que comúnmente denominamos correo
electrónico. Para que un ciudadano pueda tener su firma electrónica, es necesario que
contrate el servicio de firma digital a una empresa “Certificadora de Firmas
Digitales”; la cual debe tener, en el caso de nuestro país, el aval o aprobación de la
Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica “SUSCERTE”. El sistema
de firma digital funciona como una especia de Notaría Electrónica, en la cual, una
compañía autorizada para dar certificados de firma digital, no solamente crea una
cuenta para el ciudadano o empresa; sino que además, en cada documento que
pretenda ser firmado digitalmente, participará identificando al firmante electrónico
del documento y, como una especie de funcionario, guardará el contenido del
documento. Garantizando al destinatario del mensaje de datos o correo, que la
persona que lo envió es la que se encuentra identificada y registrada en sus sistemas;
certificando la integridad del contenido del mensaje de datos, firmado digitalmente.

Con relación a la validez y valor probatorio de una firma digital, un documento


firmado digitalmente tiene el mismo valor que un documento privado firmado y
rubricado en original; es decir, tiene la fuerza o validez de un documento público
como los documentos notariados o registrados. Un contrato firmado digitalmente
tiene la validez entre las dos partes que lo suscriben y, la misma ley establece que los

93
contratos tienen fuerza de ley entre las partes. Aclaramos que un documento firmado
en privado tiene tanta validez como uno notariado, pero puede ser impugnado o
desconocido y debe ser verificada su autenticidad con experticia grafotecnica. En el
caso de los documentos electrónicos firmados digitalmente, si tienen que ser
utilizados como pruebas en un juicio o en alguna controversia entre las partes,
bastaría solicitarle al ente que preste el servicio de Certificación de Firmas
Electrónica, que establezca la existencia del documento electrónico, la autoría de la
firma digital, el contenido y su destinatario.

Recomendaciones

Es necesario el desarrollo, estudio y aplicación del derecho informático y la


informática jurídica, como ciencias autónomas que tienen su marco strictu en la
iuscibernética, para dar solución a los problemas que surgen de la aplicación de las
altas tecnologías informáticas.

El Derecho Informático y la Informática Jurídica por constituirse en un


conjunto de conocimientos determinados relacionados al campo jurídico, que les
diferencian de otras ciencias, deben ser considerados como temas importantes en la
formación integral del abogado y de los jueces.

Deben desarrollarse normas legales, que regulen la aplicación de la informática,


para su desarrollo idóneo y con respeto a los derechos fundamentales del hombre,
como el derecho a la privacidad, intimidad, sancionando leyes referidas al hábeas
data, ya sea que se intente vía administrativa o jurisdiccional.

Se aspira que se comience en Venezuela a tomar en cuenta tanto a nivel


institucional como académico el derecho informático y su importancia en la sociedad
actual, la cual se desarrolla y se desenvuelve cada vez más, a través de los novedosos
medios informáticos y telemáticos.

94
Bibliografía

América Economía (2006). Comercio electrónico en Latinoamérica. Nº 369. En:


http://www.americaeconomia.com

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. 3° Edición. Caracas: Editorial


Episteme.

Banco Interamericano de Desarrollo (2005). Firma digital y contratos electrónicos.


El autor.

Barberán, C (2004). Firma Digital. Argentina: Universidad del Salvador

Bravo, E (2005). Técnicas de documentación. 1º Edición. Madrid: Ediciones de la


torre.

Cabanellas, G (2005). Diccionario de Derecho Usual. Tomo IV. México: SIGMA.

Campoli, G (2006). Argentina: Firma Ológrafa y Firma No Ológrafa. Disponible en:


www.alfa-redi.org.

Código de Comercio (1955). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,.


(Extraordinaria), Nº475. Febrero, 4, 1955.

Código Penal. Gaceta Oficial Nº 5.494 Extraordinario de fecha 20 de octubre de 2000

Constitución de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, (Extraordinaria). N° 36.860. Diciembre 30, 1999.

Ejecutivo Nacional. Decreto Número 825. Acceso y uso de Internet.

Hurtado, C (1997). La Investigación Científica. Madrid: Ediciones Morata.

Kerlinger. (1994). Investigación del comportamiento y técnicas metodológicas.


Bogotá, Mc Graw Hill.

95
Ley Especial Contra Delitos Informáticos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No. 37.313 del 30 de Octubre de 2001

Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas Decreto-Ley N° 1.204 de fecha


10/02/2001 publicado en la Gaceta Oficial N° 37.148 del 28/02/2001

López, J (2004). Firma digital. El Salvador: Universidad del Salvador.

Marengo, C (2012). La firma electrónica en Venezuela está lejos del ciudadano de a


pie. Disponible en: http://www.hormigaanalitica.com/portada/articulo/85/La-
firma-electronica-en-Venezuela%20esta%20lejos%20del-ciudadano%20de-a-pie

Mustapichj, M (2006). Tratado de Derecho Notarial, T. 1. p. 260.

Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo


Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Fedupel.
Caracas.

Peñaranda, H (2011). La firma electrónica digital en Venezuela. Maracaibo:


Universidad del Zulia.

Planiol, R y Ripert, T (2004). Raité Pratiqud de Droit Cioi1 Francair, VII, No. 1458.

Ramírez, T (2002). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas – Venezuela:


Editorial Carhel.

Reglamento Parcial del Decreto Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas
Publicado en la Gaceta Oficial N° 38.086 del 14 de Diciembre de 2004, bajo el
Decreto Nº 3.335 de Diciembre de 2004

Sabino, C. (2000) El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Salazar, L y Hochman, C. (2006). La Investigación Científica. Madrid: Ediciones


Morata.

96
SELA (2012). Fundamentos de la firma digital y su estado del arte en América
Latina y el Caribe. Secretaría Permanente del SELA Caracas, Venezuela Mayo
de 2012

Universidad Alejandro de Humboldt (2009). Manual de Normas y Orientaciones


para la elaboración del Trabajo de Grado. (TG-UAH). Caracas: UAH.

Universidad Nacional Abierta (2004). Técnicas de Investigación I. Caracas. El Autor

Vernet, T (2003). Firma digital, validez y aplicaciones. Rosario, Argentina:


Universidad Abierta Interamericana.

97
ANEXOS

98
Anexo 1

Entrevistas
Entrevista 1
Datos de identificación

Apellidos y Nombres: Sulmer Paola Ramírez


Fecha de Graduación: 1996 Universidad: Universidad Católica del Táchira.
Tiempo de Servicio en la Universidad: 10 años

1.- ¿Conoce usted el uso de las Firmas Electrónicas?


Si conozco el uso de las firmas electrónicas.

2. - ¿Conoce usted el procedimiento para la obtención del as Firmas Electronicas?


Si, se debe acudir a un Proveedor de Servicios de Certificación Electrónica
para adquirir una firma electrónica. En Venezuela, la página web de SUSCERTE
tiene buena información al respecto.

3.- ¿Cuál cree usted sean las ventajas del uso de las Firmas Electrónicas?
Permite realizar negocios jurídicos sin la presencia física de las partes y sus
efectos se equiparan a los de la firma autógrafa, siempre que permitan vincular al
signatario con el contenido del mensaje de datos, cumpliendo con lo establecido en la
Ley de Mensaje de datos y Firmas Electrónicas.

4.- ¿Considera usted que el uso de las Firma Electrónicas garantizan jurídicamente las
transacciones comerciales electrónicas?
Sí, siempre que se cumplan con los requisitos exigidos en la Ley de Mensaje
de Datos y Firmas Electrónicas, tanto el mensaje de datos como la firma electrónica
tendrán el mismo valor probatorio que sus homólogos en documento en soporte papel
y la firma autógrafa.

5.- ¿Considera usted que las Firma Electrónicas tiene el mismo valor que las Firmas
Autógrafas Firmas Aerógrafas en las transacciones no comerciales?
Si tienen el mismo valor que la firma autógrafa, siempre que cumpla con los
requisitos de Ley.

99
Entrevista 2
Datos de Identificación

Apellidos y Nombres: Nubia Moreno.


Fecha de Graduación: 2011 Universidad: Universidad Católica del Táchira.
Tiempo de Servicio en la Universidad: 2 años

1.- ¿Conoce usted el uso de las Firmas Electrónicas?


__Si

2.- ¿Conoce usted el procedimiento para la obtención del as Firmas Electrónicas?


___Si

3.- ¿Cuál cree usted sean las ventajas del uso de las Firmas Electrónicas?
- Por el principio de celeridad de la administración publica.
- Ahorro de tiempo por parte del solicitante.
- Genera responsabilidad
- La firma electrónica está acorde con las leyes vigentes en espacio y tiempo.

4.- ¿Considera usted que el uso de las Firma Electrónicas garantizan jurídicamente las
transacciones comerciales electrónicas?
_Si, la firma electrónica garantiza las transacciones ya el decreto con fuerza de ley del
2.001, sobre mensajes de datos y firmas electrónicas lo establece.

5.- ¿Considera usted que las Firma Electrónicas tiene el mismo valor que las Firmas
Autógrafas Firmas Aerográfas en las transacciones no comerciales?
____Si.

100
Entrevista 3
Datos de identificación

Apellidos y Nombres:___Lucy Esther Matto Valdivia__________


Fecha de Graduación:__1999____Universidad:___ULA________________
Tiempo de Servicio en la Universidad:_____0____

1.- ¿Conoce usted el uso de las Firmas Electrónicas?


Es un conjunto de datos que vincula de manera única el documento al usuario
y garantiza la integridad del documento electrónico. Aporta al mundo digital las
mismas características que la firma autógrafa al mundo real. En consecuencia, uno de
los usos de las firmas electrónicas sería: firmar electrónicamente un documento.

2.- ¿Conoce usted el procedimiento para la obtención del as Firmas Electronicas?


Las firmas electrónicas, En Venezuela, están permitidos legalmente desde la
aprobación, en el año 2001, de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.

3.- ¿Cuál cree usted sean las ventajas del uso de las Firmas Electrónicas?
Agiliza la gestión de procesos
Facilita la consulta
Se evitan desplazamientos y traslados
Va a existir un aumento en la productividad de la empresa
El documento electrónico firmado no puede ser alterado
Se elimina el papel, con esto se protege el medio ambiente……..

4 ¿Considera usted que el uso de las Firma Electrónicas garantizan jurídicamente las
transacciones comerciales electrónicas?
Este es un tema muy complejo…… y largo…. No obstante, la seguridad total
no existe…

5.- ¿Considera usted que las Firma Electrónicas tiene el mismo valor que las Firmas
Autógrafas Firmas Aerográfas en las transacciones no comerciales?
Particularmente considero que la firma electrónica si tiene el mismo valor que
las firmas autógrafas en las transacciones no comerciales, como es el caso en el área
administrativa. Ya que agilizan muchas cosas entre ellos costes y tiempo.
Para hacer una declaración por ejemplo del impuesto sobre la renta, es importante
tener una firma digital si una persona se encuentra fuera de su país, y pudiese realizar
esta declaración desde cualquier parte del mundo, al tener la firma digital… le sería
súper cómodo y útil.

101

Вам также может понравиться