Вы находитесь на странице: 1из 90

1.

LOS FLUIDOS 1

UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Escuela Superior de Marina Civil de Gijón

2º curso Máquinas Navales

Curso 2006-07

Apuntes de Mecánica de Fluidos

1. LOS FLUIDOS

παντα ρει
“todo fluye”

HERACLITO (-540, -475)

fluido newtoniano impacto de una gota fluido no newtoniano.


r
τ = λ ( ∇ ⋅ v ) ⋅ 1 + 2µ ⋅ ε& ()
τ = f ε&

Julián Martínez de la Calle


Área de Mecánica de Fluidos
Gijón octubre 2006

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 2

1. LOS FLUIDOS.
1.1. Mecánica de Fluidos. Aspectos históricos.
1.2. Fluidos.
1.3. Modelo continuo y modelo molecular.
1.4. Viscosidad.
1.5. Compresibilidad.
1.6. Tensión superficial.
1.7. Presión, densidad y temperatura.
1.8. Problemas resueltos.

1.1. MECÁNICA DE FLUIDOS. ASPECTOS HISTÓRICOS.

La Mecánica de Fluidos es la disciplina científica que se ocupa de la interacción de los fluidos con su
entorno, así como de las aplicaciones técnicas que utilizan fluidos. La mecánica de fluidos es fundamental en
prácticamente todos los campos tecnológicos: industrial, aeronáutico, naval, químico,...; así como en disciplinas
científicas: oceanografía, meteorología, acústica,...

Básicamente la mecánica de fluidos puede dividirse en: la estática de fluidos, que se ocupa de los fluidos
en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica
al flujo de líquidos o gases a baja velocidad, en los que puede considerarse que no hay variaciones de densidad,
que se denominan incompresibles. La aerodinámica se ocupa del comportamiento de los gases cuando los
cambios de velocidad y presión son suficientemente apreciable para que sea necesario tener en cuenta los efectos
de compresibilidad.

El interés por la dinámica de fluidos se remonta a las aplicaciones más antiguas de los fluidos en
ingeniería. El matemático y filósofo griego ARQUÍMEDES realizó una de las primeras contribuciones con la
invención del “tornillo sin fin” que se le atribuye tradicionalmente. Los romanos desarrollaron otras máquinas y
mecanismos hidráulicos; no sólo empleaban el tornillo de Arquímedes para trasegar agua en agricultura y
minería, sino que construyeron extensos sistemas de conducción de agua, los acueductos. Durante el siglo I a. C.
VITRUBIO inventó la rueda hidráulica horizontal, que revolucionó la técnica de moler grano.

Después de Arquímedes pasaron más de 1600 años antes de que se produjera el siguiente avance
científico significativo, debido al gran genio italiano LEONARDO DA VINCI, que aporto la primera ecuación de la
conservación de masa, o ecuación de continuidad y desarrollo múltiples sistemas y mecanismos hidráulicos y
aerodinámicos. Posteriormente el matemático y físico italiano Evangelista TORRICELLI, invento el barómetro en
1643, y formuló el teorema de Torricelli, que relaciona la velocidad de salida de un líquido a través de un
orificio de un recipiente, con la altura del líquido situado por encima del agujero. La génesis de la actual
mecánica de fluidos se debe al matemático y físico inglés Isaac NEWTON, con la publicación en 1687 de los
Philosophie naturalis principia mathematica se inicia el carácter científico de la disciplina, en donde se analiza
por primera vez la dinámica de fluidos basándose en leyes de la naturaleza de carácter general. En 1755 el
matemático suizo Leonhard EULER, dedujo las ecuaciones básicas para un fluido ideal.

EULER fue el primero en reconocer que las leyes dinámicas para los fluidos sólo se pueden expresar de
forma relativamente sencilla si se supone que el fluido es ideal, en donde se desprecian los efectos disipativos
internos por transporte de cantidad de movimiento entre partículas (el fluido es no viscoso). Sin embargo, como
esto no es así en el caso de los fluidos reales en movimiento, los resultados con las ecuaciones de Euler, sólo
pueden servir de estimación para flujos en los que los efectos de la viscosidad son pequeños.

La siguiente aportación de gran importancia, fue la primera expresión de la ecuación de conservación de


energía, dada por Daniel BERNOULLI con la publicación en 1738 de su Hydrodinamica sive de viribus et motibus
fluidorum comentarii; el denominado teorema de Bernoulli, establece que la energía mecánica total de un flujo
incompresible y no viscoso es constante a lo largo de una línea de corriente (líneas de flujo que son paralelas a la
dirección del flujo en cada punto, y que en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de las partículas
individuales de fluido).

El problema de los efectos viscosos de disipación de energía, se empezó a abordar experimentalmente con
flujos a baja velocidad en tuberías, independientemente en 1839 por el médico francés Jean POISEUILLE, que
estaba interesado por las características del flujo de la sangre, y en 1840 por el ingeniero alemán Gotthif HAGEN.
El primer intento de incluir los efectos de la viscosidad en las ecuaciones de gobierno de la dinámica de fluidos,
se debió al ingeniero francés Claude NAVIER en 1827 e, independientemente, al matemático irlandés George

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 3

STOKES, quien en 1845 perfeccionó las ecuaciones básicas para los fluidos viscosos incompresibles.
Actualmente se las conoce como ecuaciones de Navier-Stokes.

En cuanto al problema del flujo en tuberías de un fluido viscoso, parte de la energía mecánica se disipa
como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la tubería; las
ecuaciones de Navier-Stokes, sugieren que la caída de presión era proporcional a la velocidad media. Los
experimentos llevados a cabo a mediados del siglo XIX demostraron que esto sólo era cierto para velocidades
bajas; para velocidades altas, la caída de presión era más bien proporcional al cuadrado de la velocidad. Este
problema no se resolvió hasta 1883, cuando el ingeniero británico Osborne REYNOLDS demostró la existencia de
dos tipos de flujo viscoso en tuberías. A velocidades bajas, las partículas del fluido siguen las líneas de corriente
(flujo laminar) y los resultados experimentales coinciden con las predicciones analíticas; a velocidades más
elevadas, surgen fluctuaciones en la velocidad del flujo o turbulencias (flujo turbulento), en una forma difícil de
predecir analíticamente. Reynolds también determinó que la transición del flujo laminar al turbulento era función
de un único parámetro, que desde entonces se conoce como número de Reynolds (Re=VLρ/µ).

Los flujos turbulentos no se pueden evaluar exclusivamente a partir de las ecuaciones de conservación, y
su análisis depende de una combinación de datos experimentales y modelos matemáticos de turbulencia. Gran
parte de la investigación moderna en mecánica de fluidos está dedicada a una mejor formulación de la
turbulencia, y que junto con las nuevas técnicas de simulación en ordenador (CFD: computational fluid
dynamics), están resolviendo problemas cada vez más complejos.

La complejidad de los flujos viscosos, y en particular de los flujos turbulentos, restringió en gran medida
los avances en dinámica de fluidos hasta que el ingeniero alemán Ludwing PRANDTL publicó un artículo en el
congreso de matemática aplicada de Gotinga en 1904, en donde estableció que muchos flujos pueden separarse
en dos regiones principales. La región próxima a la superficie de interacción entre fluido y sólido está formada
por una delgada zona en donde se manifiestan los efectos viscosos, y puede simplificarse el modelo matemático;
fuera de esta capa límite, se pueden despreciar los efectos viscosos, y pueden emplearse las ecuaciones más
simples para flujos no viscosos. La teoría de la capa límite ha hecho posible gran parte del desarrollo de los
perfiles aerodinámicos, de las alas de los aviones, y de los alabes de las turbomáquinas. Posteriores desarrollos y
aplicaciones de la teoría de capa límite han sido desarrollados por varios investigadores: como el ingeniero
húngaro Theodore von KARMAN (discípulo del propio Prandtl), el matemático alemán Richard von MISES, y el
físico británico Geoffrey TAYLOR.

El interés por el flujo de gases (flujo compresible) comenzó con el desarrollo de turbinas de vapor por el
inventor británico Charles PARSONS y el ingeniero sueco Carl de LAVAL durante la década de 1880; pero los
avances modernos tuvieron que esperar al desarrollo de la turbina de combustión y la propulsión a chorro de la
década de 1930; y los posteriores estudios de balística y en general flujos a alta velocidad. El comportamiento en
el flujo de un gas compresible depende de si la velocidad del flujo es mayor o menor que la velocidad de
perturbaciones en el flujo; velocidad sónica o velocidad del sonido es la velocidad de pequeñas perturbaciones
en el seno del fluido. Para un gas ideal, la velocidad del sonido es proporcional a la raíz cuadrada de la
temperatura absoluta. Si la velocidad del flujo es menor que la sónica, flujo subsónico, las ondas de presión
pueden transmitirse a través de todo el fluido y así adaptar el flujo que se dirige hacia un objeto; si la velocidad
es mayor que la sónica, flujo supersónico, las ondas de presión no pueden viajar aguas arriba para adaptar el
flujo; así el aire que se dirige hacia el ala de un avión en vuelo supersónico no esta preparado para la
perturbación que va a causar el ala y tiene que cambiar de dirección repentinamente en la proximidad del ala, lo
que lleva a una compresión intensa u onda de choque. La relación entre la velocidad del flujo y la velocidad
sónica se denomina número de Mach, en honor al físico austriaco Ernest MACH.

En cuanto a la estática de fluidos, su característica fundamental es que la fuerza ejercida por el entorno
sobre cualquier partícula del fluido estático, es la misma en todas las direcciones; si las fuerzas fueran
desiguales, la partícula se desplazaría en la dirección de la fuerza resultante. De ello se deduce que la fuerza por
unidad de superficie que el fluido ejerce contra las paredes del recipiente que lo contiene, es perpendicular a la
pared en cada punto; a la fuerza normal por unidad de superficie se le denomina presión. Este concepto fue
formulado por primera vez por el francés Blaise PASCAL en 1647, y se conoce como principio de Pascal.

El otro principio importante en estática de fluidos fue descubierto por el matemático griego
ARQUÍMEDES; el principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una
fuerza vertical ascendente igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo. El punto sobre el que puede
considerarse que actúan todas las fuerzas de flotación, se llama centro de flotación (centro de carena en un
buque). El centro de flotación esta situado en la vertical del centro de gravedad del cuerpo; si esta por encima el
objeto flota en equilibrio y es estable; si el centro de flotación esta por debajo del centro de gravedad, solo hay
estabilidad si la distancia metacéntrica es positiva.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 4

1.2. FLUIDOS.

Consideraremos la materia en dos estados de agregación: sólido y fluido; además los fluidos incluyen a
los líquidos y a los gases. La propiedad característica de los fluidos es su deformación continua bajo
solicitaciones externas. Las propiedades cualitativas más destacables de los fluidos son: movilidad entre las
partículas que los constituyen (se adaptan a las formas de los recipientes que los contienen), miscibilidad por la
rápida disgregación de partículas de las diferentes zonas del fluido, compresibilidad o variación de volumen
bajo esfuerzos normales.

La movilidad y la miscibilidad vienen determinadas como consecuencia de la propiedad más importante


de un fluido: su deformabilidad continua bajo esfuerzos tangenciales. Un sólido sometido a un esfuerzo1
tangencial adquiere una determinada deformación, que puede ser permanente si se supera un cierto valor de
tensión umbral, pudiendo llegar a la rotura si se sobrepasa la tensión de rotura; en cambio un fluido sometido a
un esfuerzo tangencial, se deforma continuamente, adquiriendo una velocidad de deformación que depende de la
tensión aplicada y de las características del propio fluido (a través de su viscosidad).

La deformación continua del fluido, da lugar a su movimiento, que se denomina flujo. Los fluidos poco
viscosos fluyen fácilmente y los fluidos muy viscosos tienen dificultad para fluir. A partir de estas
consideraciones podemos dar como definición de fluido: sustancia a la que la aplicación de una tensión
tangencial le provoca su movimiento, al que se le denomina flujo.

La otra propiedad característica de un fluido es su comportamiento ante esfuerzos normales de


compresión, ante los cuales el fluido se deforma, disminuyendo su volumen; en el caso de los gases, las
disminuciones de volumen son relativamente grandes, son fácilmente compresibles; y en el caso de los líquidos,
las disminuciones de volumen son relativamente pequeñas, son difícilmente compresibles. En general los
líquidos se denominan fluidos incompresibles y los gases fluidos compresibles; no obstante, líquido sometidos a
grandes cambios de presión2 pueden comprimirse, y gases sometidos a pequeños cambios de presión no varían
prácticamente su volumen.

1.3. MODELO CONTINUO Y MODELO MOLECULAR.

Para el estudio de los fluidos, hay que establecer un modelo de constitución. En realidad se trata de
agregaciones moleculares, muy separadas entre sí en el caso de los gases y más próximas en el caso de los
líquidos; y que se mueven con cierto grado de libertad en función de las fuerzas intermoleculares. La estructura
molecular de la materia, es la que explica los estados de agregación de sólido, líquido y gas; teniendo en cuenta
las distancias intermoleculares y las fuerzas intermoleculares. En los gases las distancias intermoleculares son
grandes y las fuerzas intermoleculares pequeñas, lo que explica su gran compresibilidad; en los líquidos las
distancias intermoleculares son bajas y las fuerzas intermoleculares altas, lo que explica su poca
compresibilidad; y finalmente en los sólidos las distancias intermoleculares son muy bajas y las fuerzas
intermoleculares muy altas.

Todos los fluidos están compuestos de moléculas en constante movimiento; sin embargo en la mayor
parte de las aplicaciones, lo que interesa son los efectos promedio o macroscópicos de muchas moléculas; estos
efectos macroscópicos son los que se perciben y se miden; con lo que se trata al fluido como una sustancia
infinitamente divisible, es decir un medio continuo, no considerando el comportamiento de las moléculas
individuales, con lo que los valores de las propiedades son continuos y el modelo de comportamiento de la
materia se denomina modelo continuo.

El concepto de medio continuo es la base de la mecánica de fluidos clásica. La suposición de medio


continuo es válida al tratar el comportamiento de fluidos bajo condiciones normales. No obstante, falla siempre
que la trayectoria libre media de las moléculas se vuelve del mismo orden de magnitud que la longitud
característica significativa más pequeña del problema. En problemas tales como los flujos de un gas de muy baja
densidad que se encuentra, por ejemplo, en los vuelos que llegan a las partes más altas de la atmósfera, se debe
abandonar el concepto de medio continuo en favor de los puntos de vista microscópicos y por tanto con valores
estocásticos de sus propiedades, teniendo que recurrir a los modelos moleculares.

1
Se define esfuerzo o tensión como una fuerza por unidad de área: un esfuerzo tangencial es la fuerza aplicada tangencialmente sobre un
elemento unitario de área; un esfuerzo normal es la fuerza aplicada perpendicularmente sobre un elemento unitario de área.
2
Se define presión en un punto como el límite de la fuerza normal aplicada sobre un elemento de área, con el área tendiendo a cero.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 5

En criterio para usar uno u otro modelo viene determinado por la relación citada anteriormente, entre el
recorrido libre medio de las moléculas y la dimensión longitudinal característica del fenómeno a estudiar, al que
se denomina número de KNUDSEN: Kn=lm/L; así para valores de Kn<0,01, la teoría de los medios continuos da
resultados correctos.

La hipótesis general del modelo continuo, es que todas las magnitudes fluidas (velocidad, presión,
densidad, temperatura, viscosidad, compresibilidad,...) se pueden definir por una función continua de 4 variables:
las 3 espaciales y el tiempo. La continuidad de las funciones que definen las magnitudes físicas del fluido,
permite obtener valores de magnitudes en una posición e instante, a partir de los valores conocidos en puntos
determinados y de sus variaciones parciales desde un punto a otro.

La hipótesis del modelo molecular, es que cada molécula tiene asociada una serie de propiedades
(velocidad, energía cinética, temperatura,...); los valores de estas propiedades se conservan en su recorrido y
solamente cuando chocan, con otras moléculas o con los contornos, intercambian cantidades de estas
propiedades (la distancia entre dos choques consecutivos es el recorrido libre, y su valor medio es el recorrido
libre medio).

1.3.1. MODELO MOLECULAR: ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA MATERIA.

La materia (sólido, líquido o gas) está compuesta por moléculas en movimiento continuo interaccionado
mutuamente entre ellas. Las fuerzas de interacción entre moléculas, son debidas tanto a su energía cinética
(determinadas por su velocidad), como a su energía potencial (asociada a sus posiciones relativas).

La fuerza de interacción intermolecular debida a la separación entre moléculas, se puede determinar a


partir de la energía potencial de interacción entre moléculas. En el caso de los fluidos, ésta energía viene dada
por la función potencial de LENNARD-JONES:

⎡⎛ d ⎞
12
⎛d ⎞
6⎤
e12 (d ) = e 0 ⎢⎜⎜ 0 ⎟⎟ − ⎜⎜ 0 ⎟⎟ ⎥ 1.1.
⎢⎣⎝ d ⎠ ⎝ d ⎠ ⎥⎦

En donde: “d” es la distancia intermolecular entre dos moléculas (1 y 2): d = r1 − r2


“d0” es la distancia crítica, por debajo de la cual las fuerza es positiva (repulsiva)
“e0” es una constante que depende del tipo de molécula

e0 ⎡ ⎛ d0
13 7⎤
∂e12 (d ) ⎞ ⎛d ⎞ r1 − r2
Con lo que la fuerza de interacción molecular es: F12 = − =6 ⎢2⎜ ⎟⎟ − ⎜⎜ 0 ⎟⎟ ⎥ 1.2.
∂ r1 d 0 ⎢ ⎜⎝ d ⎠ ⎝ d ⎠ ⎥⎦ d

En la representación gráfica de la fuerza intermolecular vs distancia intermolecular, se observa que para


distancias menores que la crítica, la fuerza de repulsión es muy grande y cada vez mayor conforme disminuye la
distancia, debido a la repulsión electrostática entre las nubes de electrones. Para distancias mayores que la
crítica, las moléculas se atraen débilmente debidos a la formación de dipolos (fuerzas de Van der WAALS). La
distancia crítica es del orden del tamaño característico molecular: d0 ≈ 3·10-10 m.

d0

Fig.1.Fuerza Intermolecular en función de la distancia intermolecular

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 6

El distinto comportamiento de gases, líquidos y sólidos, viene determinado fundamentalmente por los
valores de sus distancias intermoleculares características. Esta distancia es del orden de la raíz cúbica del
volumen específico molecular:

M(kg / kmol) / ρ ( )
kg
m3
d≈ 3 1.3.
6023 ⋅10 23 (moléculas / kmol)

En donde ρ es la densidad y M la masa molecular.

Para un gas típico, como el nitrógeno, en condiciones normales (20ºC, 1 atm), su densidad es de 1,164
kg/m3 y su masa molecular es de 28 kg/kmol, con lo que se tiene una distancia intermolecular del orden de
3,4·10-9 m, que es unas diez veces superior a la distancia crítica.

Para un líquido típico, como el agua, en condiciones normales (20ºC, 1 atm), su densidad es de 1000
kg/m3 y su masa molecular es de 18 kg/kmol, con lo que se tiene una distancia intermolecular de 3,1·10-10 m, que
es del orden de la distancia crítica.

Para un sólido típico, como el hierro, en condiciones normales (20ºC, 1 1atm), su densidad es de 7870
kg/m3 y su masa molecular es de 55,85 kg/kmol, con lo que se tiene una distancia intermolecular de 2,3·10-10 m,
que es del orden de la distancia crítica.

Así, en los gases, las moléculas están tan alejadas unas de otras, que las fuerzas intermoleculares son
débiles, sobre todo en comparación con las fuerzas debidas a los intercambios de cantidad de movimiento. En
un caso extremo, si se desprecian las fuerzas intermoleculares, la única interacción entre moléculas es debida a
su energía cinética: es como si las moléculas estuviesen muy separadas unas de otras, denominándose gas ideal.

En el caso de líquidos y sólidos, sus distancias intermoleculares son del orden de la crítica, con lo que sus
moléculas están tan próximas como lo permitan las fuerzas repulsivas. En el caso de los líquidos, la energía
potencial debida a la distancia intermolecular, es del mismo orden que la energía cinética debida a la velocidad
de cada partícula. En cambio en los sólidos la energía cinética es despreciable frente a la potencial.

El distinto comportamiento de gases, líquidos y sólidos frente a solicitaciones externas, viene


determinado por los valores relativos entre energía cinética (Ec) y energía potencial (Ep), y entre distancia
intermolecular (Di) y fuerza intermolecular potencial (Fi):

Gases: Ec >> Ep ∧ Fi ↓↓↓ Di ↑↑↑


Líquidos: Ec ≈ Ep ∧ Fi ↓ Di ↓
Sólidos: Ec << Ep ∧ Fi ↑↑↑ Di ↓↓↓

Como casos extremos se tiene, el gas ideal con energía potencia nula, y el sólido rígido con energía
cinética nula.

Estas consideraciones, explican la distinción fundamental entre gases y líquidos, en cuanto a su


compresibilidad (disminución del volumen frente a esfuerzos normales de compresión): los gases son fácilmente
compresibles y en cambio para disminuir el volumen de un líquido (aumentar su densidad), se necesitan un gran
aumento de presión. Es decir, en el caso de líquidos, sus distancia intermoleculares, están próximas a la crítica,
y para comprimirlos, es necesario acercan las moléculas, es decir vencer fuerzas de repulsión proporcionales a la
14ª potencia de la disminución de distancia.

También se puede explica la diferencia entre fluidos (gases y líquidos) y sólidos, en cuanto a su respuesta
bajo esfuerzos tangenciales de cizalla: los fluidos se deforman continuamente estableciéndose un movimiento del
fluido al que se denomina flujo; en cambio los sólidos adquieren una determinada deformación, que permanece
mientras permanezca el esfuerzo. Todo ello debido a las débiles fuerzas intermoleculares de los fluidos frente a
las de los sólidos.

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 7

1.3.2. MODELO CONTINUO: COMPORTAMIENTO MACROSCÓPICO.

El estudio de los fluidos a partir del modelo molecular, lleva consigo dos dificultades insoslayables: el
gran número de moléculas de las que hay que conocer su posición, velocidad y energía; y la imposibilidad
experimental de un contraste microscópico por el tamaño macroscópico de los sensores. Así en tan solo 1 mm3,
si se trata de un gas del orden de 1016 moléculas, y de 1019 moléculas en el caso de un líquido. Concretando, para
nitrógeno en condiciones normales, en 1 mm2, el número de moléculas es de 2,504·1016; y para agua es de
3,346·1019.
N kg 6023·10 23 moléculas / kmol
n (N 2 ) = V·ρ· A = 10 −9 m 3 ·1,164 3 · = 2,504·1016 moléculas
M m 28kg / kmol
NA kg 6023·10 23 moléculas / kmol
n (H 2 O ) = V·ρ· = 10 −9 m 3 ·1000 3 · = 3,346·1019 moléculas
M m 18kg / kmol

En cuando a la validación de los resultados del modelo continuo, se tienen que realizar medidas
experimentales, en donde el tamaño de muestra en donde se promedian las propiedades, es excesivamente grande
(tamaño del sensor), en comparación con los tamaños moleculares. Así, si “d” es la distancia típica entre
moléculas, el tamaño macroscópico del volumen de promedio en la medida debería ser del orden de d3, lo que
lleva a volúmenes de medida extremadamente pequeños: del orden de 10-18 mm3 para gases y del orden de 10-21
mm3 para líquidos.

Si consideramos como magnitud a determinar la densidad (masa de fluido contenida en un determinado


volumen), si consideramos volumenes próximos al determinado por la distancia típica entre moléculas (10-21
mm3 para líquidos, y 10-18 mm3 para gases); estamos considerando un modelo molecular, con lo que la densidad
esta fluctuando entorno a un valor medio, debido a que el número de moléculas contenidas en el volumen
considerado esta cambiando continuamente. Evidentemente, estos volumenes son inabordables
experimentalmente.

Fig.2. Densidad en función del volumen de ensayo.

Si para evitar las dificultades del modelo molecular, se considera un determinado volumen de fluido
“∆V” experimentalmente abordable, de tal forma que se definen las siguientes funciones locales en cada
posición e instante:
N ( ∆V ) N ( ∆V )


1=1
mi ∑m v
i =1
i i
Densidad local: ρ(r, t ) = lim Velocidad local: v(r, t ) = lim N ( ∆V )
∆V → 0 ∆V ∆V → 0
∑m
i =1
i

N ( ∆V ) N ( ∆V ) N ( ∆V )
1 2 1

i =1
2
mi vi +
2 ∑ ∑e
i =1 j =1( j ≠ i )
ij
E(r, t ) 1 2
Energía: local: E (r, t ) = lim N ( ∆V )
; especifica: N ( ∆V )
= v( r , t ) + u ( r , t )
∆V → 0 2
∑m
i =1
i ∑m
i =1
i

En donde N(∆V) es el número de moléculas contenidas en el volumen ∆V en el instante “t”; r es el vector


de posición del punto en donde se consideran las propiedades locales; mi es la masa de una determinada
molécula, v i su velocidad molecular; eij su energía potencial (ver Ec. 1.1.). La energía interna “u” contenida en
el elemento de volumen, esta asociada a la energía cinética de agitación molecular y a energía potencial por las
posiciones relativas de las moléculas.

Así pues con el modelo continuo, se trata de determinar como funciones de la posición y el tiempo: la
densidad, las tres componentes de la velocidad y la energía interna. Para lo cual, se aplicaran las ecuaciones de
conservación de masa, cantidad de movimiento y de energía, a un determinado volumen de fluido.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 8

1.4. VISCOSIDAD.

La viscosidad es una propiedad inherente de los fluidos y que no es exhibida por otros medios continuos.
La viscosidad es el parámetro del fluido que controla el transporte de la cantidad de movimiento a nivel
molecular; determinando la relación entre las solicitaciones tangenciales y la velocidad que la que se produce la
deformación del fluido.

Consideremos una determinada agrupación de moléculas, en la que sobre un elemento de área, el entorno
esta ejerciendo una fuerza tangencial. A la fuerza por unidad de área se le va denominar tensión, con lo que en
este caso, se tienen tensiones tangenciales, de corte o de cizalla: τ.

En el caso de un sólido, una tensión cortante, origina una deformación; la deformación unitaria (∆α/α)
por unidad de tensión de corte (τ) es constante, en la zona de comportamiento elástico lineal del sólido; es decir
para un determinado valor de la tensión de corte, el sólido experimenta una deformación constante, cuya
magnitud depende intrínsecamente del tipo de material. La constante es el módulo de elasticidad de cizalla: G.

∆α / α ∆α ∆α τ
G= τ=G =
τ α α G
dA

dFt τ=dFt/dA
τ

dα dα
α

3D 2D (dt) 2D (2.dt, … ∀t )

EN UN SÓLIDO, UNA TENSION DE CORTE CONSTANTE, PROVOCA UNA DEFORMACIÓN CONSTANTE

En el caso de un FLUIDO, una tensión cortante, origina una deformación que va aumentando con el
tiempo. La velocidad de deformación (dα/dt) depende del esfuerzo de corte aplicado y del fluido. La velocidad
de la deformación, por unidad de tensión de corte (τ) es constante, es decir para un determinado valor de la
tensión de corte, el fluido experimenta una velocidad de deformación constante, cuya magnitud depende
intrínsecamente del tipo de fluido. La constante es el coeficiente de viscosidad tangencial: µ.

dα / dt dα
µ= τ=µ
τ dt

3D 2D (dt) 2D (2.dt) 2D (3.dt)

dA

dFt τ
τ τ

dα 2.dα 3.dα

EN UN FLUIDO, UNA TENSION DE CORTE CONSTANTE, PROVOCA UNA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN CONSTANTE

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 9

En este punto, es importante la consideración de las solicitaciones a nivel molecular. En el caso de los
sólidos, las fuerzas intermoleculares son elevadas y las distancias intermoleculares pequeñas. En el caso de los
líquidos, las fuerzas intermoleculares son débiles y las distancias intermoleculares son pequeñas; y en el caso de
los gases, las fuerzas intermoleculares son aún más débiles y las distancias intermoleculares grandes.

Esta diferente estructura molecular de la materia, hace que un sólido sometido a una solicitación de corte
(tangencial), se deforme, pero su alta fuerza de cohesión molecular es la que hace que esa deformación
permanezca constante a lo largo del tiempo; además cuando cesa la solicitación, cesa la deformación. En cambio
en el caso de los líquidos y los gases, las débiles fuerzas de cohesión molecular, no resisten los esfuerzos
tangenciales, y estos provocan una deformación continua en el tiempo. La deformación continua, hace que exista
movimiento relativo entre moléculas, lo que establece el movimiento general del fluido, que se denomina flujo.

Este comportamiento es exclusivo de los fluidos, y es el que los distingue de los sólidos. La definición de
un fluido, sería por tanto, la materia que ante esfuerzos de cizalla se deforma continuamente.

Recordemos, que en comparación con este distinto comportamiento ante esfuerzos tangenciales, de los
sólidos y los fluidos; el comportamiento ante esfuerzos de compresión, no es exclusivo de los fluidos. Aunque la
magnitud del módulo de compresibilidad, puede establecer una clasificación: sólidos con un muy elevado
módulo, líquidos con un alto módulo y gases con un pequeño modulo de compresibilidad.

Otro aspecto molecular de gran importancia, es la consideración de que en el proceso de fluir, se


establece un movimiento relativo, y las moléculas más rápidas arrastran a las contiguas, y estas a su vez frenan a
las que las arrastran; es decir hay un intercambio de cantidad de movimiento a nivel molecular. Esta
consideración permite establecer, de forma rigurosa la viscosidad, como el coeficiente de transporte de
cantidad de movimiento a nivel molecular.

A nivel molecular, además de transporte de cantidad de movimiento, pueden existir otros fenómenos de
transporte, como el transporte de masa y de calor; a los coeficientes respectivos, se le denomina difusividad
(coeficiente de trasporte de masa) y conductividad térmica (coeficiente de transporte de calor).

1.4.1. LEY DE NEWTON DE VISCOSIDAD.

Una forma simple de poner de manifiesto la viscosidad, es considerar dos placas planas horizontales,
entre las que se hay un determinado fluido; la placa inferior esta fija, y sobre la placa superior se aplica una
determinada fuerza horizontal; el cociente entre la fuerza aplicada y la superficie de la placa superior es la
tensión aplicada sobre el fluido. Si el fluido es no viscoso (ideal), éste no opone ninguna restricción al
movimiento de la placa, que se movería con aceleración constante; si el fluido es viscoso, se observa que la placa
adquiere una velocidad constante, como consecuencia de tener aceleración nula, debida a que la suma de fuerzas
que actúan sobre la placa es nula. Las partículas de fluido que tocan la placa superior son arrastradas a la
velocidad de la placa, estas partículas a su vez, arrastran a otras partículas que se mueven, pero a una velocidad
inferior debido a las fuerzas y distancias entre partículas, este proceso de intercambio de cantidad de
movimiento entre partículas se extiende hasta las partículas a velocidad nula que están en contacto con la placa
fija inferior.

Con las consideraciones de flujo unidimensional3 (u=u(y)), si se hace una exploración del campo de
velocidades de las partículas del fluido, desde las que están en contacto con la placa fija inferior (y por tanto a
velocidad nula: u(0) = uplaca inferior =0), hasta las partículas que están en contacto con la placa móvil superior (a su
misma velocidad: u(h)= uplaca superior = U), se detecta un gradiente de velocidad (du/dy). Existiendo para algunos
fluidos una relación lineal entre la tensión tangencial (fuerza tangencial por unidad de área de contacto, que se
opone al movimiento de una parte del fluido en contacto con otra más lenta) y el gradiente de velocidad:

du
τ = µ 1.4.
dy

3
El flujo entre placas planas horizontales, es bidimensional: el flujo avance horizontalmente y el campo de velocidades varia verticalmente:
u=u(x,y), pero en flujo estacionario, el caudal es constante en cualquier sección vertical, con lo que el citado perfil de velocidad no debe
cambiar con la dirección del flujo, es decir, sólo varia con la dirección vertical: u=u(y).
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 10

Los fluidos con relación lineal entre tensiones tangenciales y gradiente de velocidad, se denominan
newtonianos y la ecuación anterior se denomina ley de Newton de viscosidad.

En toda la extensión del fluido (desde la placa superior a la inferior) se presenta un estado de tensiones
tangenciales: la zona de mayor velocidad produce un arrastre sobre la zona más lenta. Suponiendo un flujo de
Coutte4, en donde el fluido tiene un movimiento unidimensional, en donde la velocidad de cada partícula es
paralela al eje de las placas (OX), se puede concluir que el gradiente de velocidad esta marcando la velocidad
de deformación del fluido:

Y

A B A’ B’ u+du

dy
C D C’ D’ u

O X

Las partículas C y D se mueven a la misma velocidad (u), las partículas A y B se mueven a la misma velocidad y
un poco más rápidas (u+du) que las inferiores, por lo que al cabo de un instante de tiempo (dt) las partículas
ocupan nuevas posiciones (‘), y debido a la diferencia de velocidades, las partículas superiores avanzan más que
las inferiores, dando lugar a una deformación angular (dα):


Velocidad de deformacion =
AA'-CC' (u + du)dt − u ⋅ dt du ⋅ dt dα du dt
dα =tg(dα )= = = ⇒ =
dy dy dy dt dy du
Gradiente de velocidad =
dt

dα du
Es decir, la velocidad de deformación viene determinada por el gradiente de velocidad: =
dt dy
Las fuerzas de contacto por unidad de área de contacto, se denominan esfuerzos viscosos. En el caso
unidimensional anterior, para un fluido newtoniano, solo aparece un esfuerzo tangencial en la dirección del flujo,
que es proporcional al gradiente de velocidad, a través del coeficiente de viscosidad µ, que se denomina
viscosidad, viscosidad absoluta o viscosidad dinámica.

La generalización a un flujo tridimensional, lleva a tener esfuerzos viscosos, tanto tangenciales, como
normales5; lo que da lugar a dos coeficientes de viscosidad: uno de los esfuerzos viscosos normales, que se
denota por λ, y otro de los esfuerzos viscosos tangenciales, que se denota por µ. En coordenadas cartesianas, los
esfuerzos normales dan lugar a 3 componentes: τxx, τyy, τzz; y los tangenciales a 6 componentes: τxy, τxz, τyxτyz,

τ xx τxy τ xz
τzx, τzy; con lo que se tiene el tensor de tensiones viscosas: τ = τ yx τ yy τ yz
τzx τzy τzz
Para fluidos newtonianos, las componentes del tensor de tensiones viscosas, vienen determinadas por los
r r r r
diversos gradientes direccionales de la velocidad ( v = ui + v j + wk ), a partir de la Ec. de Navier-Poisson:

r
τ = λ ( ∇ ⋅ v ) ⋅ 1 + 2µ ⋅ ε& 1.5.

4
Flujo de COUTTE: flujo laminar entre placas planas paralelas horizontales, con número de Reynolds: Re = Uhρ/µ <1500, en donde U es la
velocidad de la placa superior, h la separación entre placas, ρ la densidad del fluido y µ su viscosidad absoluta.
5
En el movimiento relativo entre partículas del fluido, los intercambios de cantidad de movimiento entre partículas, tienen lugar en los
“contactos” o “choques” entre ellas. La dirección relativa del choque, puede descomponerse en dos componentes: la tangencial a la superficie
de contacto y la normal a la superficie de contacto. No hay que confundir los esfuerzos viscosos normales, con los esfuerzos normales
debidos a la presión termodinámica.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 11

→ =
En donde, ∇ ⋅ v es el tensor gradiente de velocidad, y ε& el tensor de velocidad de deformación:

∂u ∂u ∂u ∂u 1 ⎛⎜ ∂u + ∂v ⎞⎟ 1 ⎛ ∂u + ∂w ⎞
⎜ ⎟
∂x 2 ⎜⎝ ∂y ∂x ⎟⎠ 2 ⎝ ∂z ∂x ⎠
∂x ∂y ∂z
→ ∂v = ⎛ ∂u ∂v ⎞
∇⋅ v =
∂v ∂v
ε& = 1 ⎜⎜ + ⎟
∂v 1 ⎛⎜ ∂v + ∂w ⎞⎟
∂x ∂y ∂z 2 ⎝ ∂y ∂x ⎟⎠ ∂y 2 ⎜⎝ ∂z ∂y ⎟⎠
∂w ∂w ∂u 1 ⎛ ∂u + ∂w ⎞ 1 ⎛⎜ ∂v + ∂w ⎞⎟ ∂w
⎜ ⎟
∂x ∂y ∂z 2 ⎝ ∂z ∂x ⎠ 2 ⎜⎝ ∂z ∂y ⎟⎠ ∂z
E

⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂u ⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂v ⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂w
τxx = λ ⎜ + + ⎟ + 2µ ; τ yy = λ ⎜ + + ⎟ + 2µ ; τ zz = λ ⎜ + + ⎟ + 2µ
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂x ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂y ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂z
⎛ ∂u ∂v ⎞ ⎛ ∂u ∂w ⎞ ⎛ ∂w ∂v ⎞
τxy = τ yx = µ ⎜ + ⎟ τ xz = τzx = µ⎜ + ⎟ τ zy = τ yz = µ ⎜ + ⎟
⎝ ∂y ∂x ⎠ ⎝ ∂z ∂x ⎠ ⎝ ∂y ∂z ⎠

⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂u ⎛ ∂u ∂v ⎞ ⎛ ∂u ∂w ⎞
λ ⎜ + + ⎟ + 2µ µ⎜ + ⎟ µ⎜ + ⎟
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂x ⎝ ∂y ∂x ⎠ ⎝ ∂z ∂x ⎠
⎛ ∂u ∂v ⎞ ⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂v ⎛ ∂y ∂w ⎞
τ newtoniano = µ⎜ + ⎟ λ ⎜ + + ⎟ + 2µ µ⎜ + ⎟
⎝ ∂y ∂x ⎠ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂y ⎝ ∂z ∂y ⎠
⎛ ∂u ∂w ⎞ ⎛ ∂y ∂w ⎞ ⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂w
µ⎜ + ⎟ µ⎜ + ⎟ λ ⎜ + + ⎟ + 2µ
⎝ ∂z ∂x ⎠ ⎝ ∂z ∂y ⎠ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂z

Si además el flujo es incompresible, la divergencia de la velocidad es nula, con lo que:

∂u ⎛ ∂u ∂v ⎞ ⎛ ∂u ∂w ⎞
2µ µ⎜ + ⎟ µ⎜ + ⎟
∂x ⎝ ∂y ∂x ⎠ ⎝ ∂z ∂x ⎠
⎛ ∂u ∂v ⎞ ∂v ⎛ ∂y ∂w ⎞
τ newtoniano incompresible = µ⎜ + ⎟ 2µ µ⎜ + ⎟ 1.6.
⎝ ∂y ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂z ∂y ⎠
⎛ ∂u ∂w ⎞ ⎛ ∂y ∂w ⎞ ∂w
µ⎜ + ⎟ µ⎜ + ⎟ 2µ
⎝ ∂z ∂x ⎠ ⎝ ∂z ∂y ⎠ ∂z

En un flujo incompresible, el valor medio de los esfuerzos viscosos normales es nulo, con lo que el
promedio de los esfuerzos normales es la presión termodinámica6.

⎛ ∂u ⎞ ⎛ ∂v ⎞ ⎛ ∂w ⎞
⎜ −p + 2µ ⎟ + ⎜ − p + 2µ ⎟ + ⎜ − p + 2µ ⎟
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ⎝ ∂z ⎠ 2µ ⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞
σN = = −p + ⎜ + + ⎟ = −p
3 3 ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠

6
Los esfuerzos normales tienen dos términos, los debidos a la presión termodinámica y los debidos a la viscosidad: σii=-p+τii
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 12

1.4.2. DIAGRAMA REOLÓGICO.

La relación entre tensiones de corte y velocidades de deformación, puede representarse en un diagrama


cartesiano que se denomina diagrama reológico. El término reología, fue establecido en 1929 por Eugene C.
BINGHAM y deriva del griego “ρεοσ” (rheos) = “corriente”.

En el diagrama reológico, cada tipo de fluido tiene una determinada curva representativa. Recordemos
que a partir de la ley de Newton de viscosidad, la pendiente de la curva tensión tangencial vs velocidad de
deformación, es la viscosidad del fluido. Si la pendiente es constante, se tiene un fluido newtoniano, y a los
fluidos de comportamiento reológico no lineal se les denomina “no newtonianos”.

FLUIDO NEWTONIANO: la relación entre la tensión tangencial y la velocidad de deformación es lineal,


la constante de proporcionalidad entre ambas variables es la viscosidad del fluido newtoniano; el
comportamiento de este tipo de fluido, es el que exhibe bajo condiciones normales de operación la mayoría de
los fluidos: si se someten a esfuerzos tangenciales fluyen (se deforman continuamente), si se duplica el esfuerzo
tangencial, también se duplica la velocidad de deformación. La representación de un fluido newtoniano en el
diagrama reológico, es una recta que pasa por el origen, los fluidos muy viscosos son rectas de gran pendiente, y
los poco viscosos son rectas de poca pendiente. La mayor parte de los fluidos, exhiben un comportamiento
newtoniano.

FLUIDO IDEAL: si se considera un fluido en donde sus partículas pueden moverse sin interaccionar unas
con otras, se comporta de tal manera que en su movimiento no hay transferencias entre partículas; su
representación en el diagrama reológico es el eje horizontal: en el proceso de flujo no hay ningún tipo de
esfuerzo tangencial; con este tipo de comportamiento el fluido se denomina ideal. En un fluido ideal todos los
coeficientes de transporte son nulos: viscosidad nula o fluido no viscoso (coeficiente de transporte de cantidad
de movimiento), conductividad térmica nula (coeficiente de transporte de calor) y difusividad nula
(coeficiente de transporte de masa).

PLÁSTICO IDEAL O PLÁSTICO DE BINGHAM: se comporta como un fluido newtoniano, pero tiene
una tensión tangencial umbral por debajo de la cual el fluido no fluye; sometido a tensiones tangenciales
mayores que el umbral, existe una deformación continua, que es proporcional a la tensión aplicada. En el
diagrama reológico un plástico de Bingham esta representado por una recta de determinada pendiente que se
inicia en la tensión umbral. Este tipo de comportamiento, lo suelen tener los fluidos empleados en alimentación:
mayonesa, mostaza, margarina, ,...

PSEUDOPLÁSTICO: su comportamiento reológico es de tal manera que bajo tensiones tangenciales


pequeñas, fluye con dificultad, pero conforme se aumenta las tensiones de corte, el proceso de fluir mejora, es
decir va disminuyendo la viscosidad; en el diagrama reológico un pseudoplástico esta representado por una curva
que pasa por el origen, monótona decreciente, es decir, de viscosidad (pendiente) continuamente decreciendo
con el aumento de tensión aplicada. Este comportamiento, es el que tiene las suspensiones, en donde en el seno
de un fluido hay una cierta densidad de partículas sólidas: a tensiones tangenciales bajas, las partículas sólidas
siguen homogéneamente repartidas, y conforme aumentan las tensiones tangenciales, éstas orientan las partículas
sólidas con el flujo, y la suspensión baja su viscosidad.

PLÁSTICO, para iniciar el flujo, son necesario grandes tensiones de corte; a partir de lo cual, un pequeño
aumento de la tensión de corte, origina grandes velocidades de deformación. Es decir, es difícil iniciar el proceso
de fluir, pero una vez establecido el flujo, su aumento, es fácil. La denominación de plástico ideal o de Bingham,
es la extrapolación de un plástico, con pendiente infinita hasta la tensión umbral (es decir no hay proceso de
flujo), y a partir de la tensión umbral con pendiente constante (es decir con viscosidad constante).

FLUIDO DILATANTE: su proceso de deformación continua bajo esfuerzos tangenciales es menos


acusado conforme aumentan los citados esfuerzos; en un diagrama reológico su comportamiento esta
representado por una curva que pasa por el origen, monótona creciente, es decir, de viscosidad continuamente
creciente con el aumento de la tensión tangencial aplicada. Es lo que ocurre en las emulsiones, en donde el
movimiento relativo entre partículas, originado por el flujo, hace que aumenten las uniones dipolares, con lo que
aumenta la viscosidad.

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 13

PLÁSTICO
Esfuerzo tangencial
PLÁSTICO IDEAL DE BINGHAM

FLUIDO DILATANTE

FLUIDO NEWTONIANO

PSEUDOPLÁSTICO

FLUIDO IDEAL (NO VISCOSO

velocidad de deformación

COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE DISTINTOS FLUIDOS: RELACION ENTRE ESFUERZO DE CORTE Y


VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN

ur r
En el flujo unidimensional: V = u ( y ) ⋅ i ; el único término del gradiente de velocidad es du/dy, con lo
que el módulo de la tensión tangencial, para cada uno de los distintos fluidos considerados es:

du
Fluido newtoniano: ley de Newton de viscosidad τ=µ
dy
du
Plástico ideal de Bingham: τ = τ0 + µ
dy
n
⎛ du ⎞
Pseudoplástico y Fluido dilatante: ley de Ostwald-de Waele τ = κ⎜ ⎟
⎝ dy ⎠
κ = índice de viscosidad (unidades: Pa·sn)
n = exponente del gradiente de velocidad
n<1 pseudoplástico (en el diagrama reológico, pendiente monótona decreciente)
n>1 fluido dilatante (en el diagrama reológico, pendiente monótona creciente)

Normalmente, bajo una determinada tensión tangencial, la velocidad de deformación no varia con el
tiempo; pero en determinados fluidos, la velocidad de deformación puede aumentar con el tiempo: fluido
reopéctico, o puede disminuir con el tiempo: fluido tixotrópico.

Velocidad de
deformación

FLUIDO REOPÉCTICO

FLUIDO TIXOTRÓPICO

tiempo

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 14

1.4.3. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VISCOSIDAD.

El efecto de la variación de temperatura sobre la viscosidad, es totalmente distinto en gases y en líquidos,


por la distinta estructura molecular, en cuanto a distancias y fuerzas intermoleculares: los gases tienen grandes
recorrido libres medios como consecuencia de sus altas distancias intermoleculares, y en los líquidos el recorrido
libre medio es bajo, debido a altas fuerzas intermoleculares y bajas distancias intermoleculares.

En aumento de temperatura da lugar a un aumento del movimiento molecular y a un aumento de las


distancias intermoleculares. En el caso de los gases, el aumento de temperatura fundamentalmente hace
aumentar el intercambio de energía entre moléculas, con lo que los efectos viscosos de transmisión de cantidad
de movimiento se ven aumentados, es decir hay un aumento de viscosidad; el otro efecto de aumento de
distancias intermoleculares no es importante, por el hecho de que en gases estas distancias ya son de por si muy
altas. En el caso de los líquidos, el aumento de temperatura aumenta la separación molecular, disminuyendo las
interacciones entre las moléculas, con lo que hay una disminución de transmisión de cantidad de movimiento y
con ello de viscosidad. Es decir, el comportamiento de la viscosidad ante la temperatura, es totalmente diferente
en gases y en líquidos: en gases un aumento de temperatura hace aumentar la viscosidad, y en líquido un
aumento de temperatura hace disminuir la viscosidad.

Para evaluar la dependencia de la viscosidad con la temperatura se siguen las siguientes expresiones
empíricas:

( )
0,7
para gases: ecuación exponencial: µ = µ0 T
T0 1.7.
3/ 2
⎛ ⎞ 1 + kT0
ecuación de SUTHERLAND: µ = µ0 ⎜ T ⎟ 1.8.
T 1 + kT
⎝ 0⎠

T0 − T
K
para líquidos: ecuación exponencial: µ = µ0 ⋅ e T0 1.9.

1.4.4. UNIDADES DE VISCOSIDAD.

Las dimensiones de la viscosidad absoluta son: [µ] = ML-1T-1; en el SI7 las unidades de viscosidad serán
por lo tanto de kg/ms. A partir de la ley de Newton de viscosidad, se puede ver que la viscosidad es producto de
una tensión por un tiempo, con lo también se puede expresar la unidad de viscosidad en el SI como Pa·s.

En el sistema CGS, las unidades de viscosidad son g/cm.s, que se denomina poise (P), en honor a Jean L.
POISEUILLE, que estableció la ecuación de medida experimental de la viscosidad, a partir de la caída de
presión en flujo laminar en tuberías. Debido a que la viscosidad del agua a 1atm y 20ºC es del orden de 0,01P, es
decir un centipoise, que al a vez es igual a un milipascal por segundo: 1 cP = 1 mPa·s; por lo cual son usuales
ambos términos en la unidad de viscosidad absoluta.

El cociente entre la viscosidad absoluta y la densidad, se denomina viscosidad cinemática. Las


dimensiones de la viscosidad cinemática son: [ν] = L2T-1, con lo que en el SI las unidades son: m2/s. En el
sistema CGS la unidad es el cm2/s que se denomina stokes (St) en honor a George G. STOKES, que estableció
en el estudio de la fuerza de arrastre de un fluido sobre una esfera, la ecuación que determina la viscosidad
cinemática en función de la fuerza de arrastre, de la velocidad y del diámetro de la esfera (para Re<1 la ecuación
coincide con los resultados experimentales). Debido a que la viscosidad cinemática del agua a 1atm y 20ºC es
del orden de 0,01St, es decir un centistoke, es usual este termino como unidad de viscosidad cinemática.

La relación de unidades de viscosidad en los sistemas de unidades SI y CGS es:

viscosidad absoluta o dinámica (µ): 1 P = 0,1 Pa.s 1cP = 10-3 Pa.s = 1 mPa·s
viscosidad cinemática (ν): 1 St = 10-4 m2/s 1cSt = 10-6 m2/s

7
Sistema internacional de unidades, con 7 unidades fundamentales: metro (m) para la longitud, kilogramo (kg) para la masa, segundo (s)
para el tiempo, kelvin (K) para la temperatura absoluta, mol (mol) para la cantidad de materia, amperio (A) para la intensidad de corriente
eléctrica, y candela (cd) para la intensidad de luz.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 15

A continuación se dan valores de viscosidad para algunos fluidos:

presión atmosférica estándar AGUA AIRE


(1 atm = 1013,25 mbar)
viscosidad absoluta viscosidad cinemática viscosidad absoluta viscosidad cinemática
temperatura (ºC) Pa·s mPa·s = cP m2/s cSt Pa·s mPa·s = cP m2/s cSt
0 1,792 10-3 1,792 1,792 10-6 1,792 17,24 10-6 0,01724 13,33 10-6 13,33
10 1,307 10-3 1,307 1,307 10-6 1,307 17,73 10-6 0,01773 14,21 10-6 14,21
20 1,002 10-3 1,002 1,004 10-6 1,004 18,22 10-6 0,01822 15,12 10-6 15,12
30 0,797 10-3 0,797 0,801 10-6 0,801 18,69 10-6 0,01869 16,04 10-6 16,04
-3 -6
40 0,653 10 0,653 0,658 10 0,658 19,15 10-6 0,01915 16,98 10-6 16,98

Fluido Viscosidad absoluta µ Viscosidad cinemática ν Densidad ρ


(1 atm, 20 ºC) Kg/ms mPa·s = cP m2/s cSt kg/m3
Hidrógeno 8,9 10-6 0,0089 0,106 10-3 106 0,084
-6 -6
Aire 18 10 0,018 15,1 10 15,1 1,2
-3 -6
Gasolina 0,29 10 0,29 0,427 10 0,427 680
-3 -6
Agua 1 10 1 1,01 10 1,01 999
-3 -6
Etanol 1,2 10 1,2 1,51 10 1,51 789
-3 -6
Mercurio 1,5 10 1,5 0,116 10 0,116 13540

Aceite SAE 30 26 10-3 26 0,279 10-3 279 933

Glicerina 1,5 1500 1,19 10-3 1190 1263

La medida experimental de la viscosidad se realiza con los viscosímetros. Normalmente se usa el


viscosímetro de cilindros concéntricos; en donde se mide el par resistente al giro de un cilindro interior,
concéntrico con uno exterior, entre los que se dispone el fluido a determinar su viscosidad. También se suelen
usar los viscosímetros de descarga, en donde se mide el tiempo de descarga del fluido contenido en un
determinado recipiente, bajo condiciones específicas de normativa. : así se tienen los SSU (segundos Saybolt
universales) que miden el tiempo de la descarga de 100 cc de fluido bajo condiciones de norma.

En el caso de los aceites lubricantes de automoción, su viscosidad depende del tipo de aceite y de la
temperatura. Su comportamiento ante la temperatura viene determinado por el origen del crudo y por el proceso
de destilación, y se suele expresar por un termino adimensional que se denomina índice de viscosidad (VI), los
aceites de alto VI tienen pequeñas variaciones de viscosidad con la temperatura.

S.A.E. (Society of Automotive Engineers), tiene su clasificación específica de los aceites de automoción
en cuanto a su viscosidad y su comportamiento ante la temperatura; ordenados en intervalos de viscosidad (de
menor a mayor): para bajas temperaturas grado SAE: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W, 25W (W de winter); y para
alta temperatura grado SAE: 20, 30, 40, 50, 60. Los aceites monogrado tienen un índice de viscosidad bajo, con
lo que fuera del rango de temperatura de utilización su viscosidad varia mucho; en cambio los aceites multigrado
tienen índices de viscosidad altos, con lo que mantienen su viscosidad prácticamente constante en el rango de
operación del aceite motor, así un aceite monogrado para usar solo en invierno será un SAE 20W, un monogrado
para usar solo en verano será un SAE 50; y un multigrado para usar en todo tiempo será un SAE 20W50.

La clasificación anterior, de SAE es para aceites de motor; para lubricantes de engranajes en automoción,
se tienen los siguientes grados de viscosidad: 70W, 75W, 80W, 85W, 90, 140, 250.

La organización internacional de estandarización ISO, ha establecido una clasificación de los aceites de


automoción, en donde el grado ISO correspondiente, es el valor medio de la viscosidad cinemática a 40ºC; así
un ISO-VG-100, tiene una viscosidad media de 100 cSt, a 40ºC. La correspondencia entre ambos grados de
viscosidad, en valores medios de la viscosidad cinemática a 40ºC es:

Grado SAE 0W 5W 10W 15W 20W 25W 20 30 40 50 60


ν (cSt) a 40ºC 15 18 20 27 32 40 45 80 130 200 350

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 16

1.5. COMPRESIBILIDAD.

Consideremos en una determinada agrupación de partículas, un elemento de área de su contorno, sobre


el que el resto del fluido esta ejerciendo una fuerza; a su componente normal por unidad de área se le denomina
tensión normal o presión: p.

Para todo tipo de materia (sólido, líquido o gas), el aumento de presión (∆p), origina siempre una
disminución de volumen (∆V). En la zona de elasticidad lineal de los materiales, la variación unitaria de
volumen (∆V/V) por unidad de presión ( (∆V/V)/∆p), es una constante, que viene determinada por las
características elásticas del material, a través del módulo de elasticidad volumétrica o módulo de
compresibilidad:
∆p
K=−
∆V / V

Para los sólidos, K es muy grande, para líquidos K es grande y para gases K es pequeño. El signo “-“, es
debido a que los sentidos de las variaciones de presión y de volumen son contrarios, es decir ante un aumento de
presión, el volumen disminuye.

Centrándonos, en el campo de los fluidos, si consideramos magnitudes elementales, si un determinado


volumen de fluido (V) se somete a un aumento de presión (dp), el volumen se reduce en un determinado valor
(dV), denominando módulo de compresibilidad del fluido a:

dp
K = −V 1.10.
dV

Un fluido poco compresible (líquidos) tiene alto módulo de compresibilidad y un fluido muy compresible
(gases) tiene bajo módulo de compresibilidad. Para poder evaluar los cambios de presión y volumen (dP/dV), es
necesario tener en cuenta el tipo de proceso de compresión: isotermo (a temperatura constante), isentrópico
(adiabático sin efectos disipativos),... Lo que da lugar a la definición de los siguientes módulos:

⎛ ∂p ⎞
Módulo de compresibilidad isotermo: K T = −V ⎜ ⎟
⎝ ∂V ⎠T
⎛ ∂p ⎞
Módulo de compresibilidad isentrópico: K S = −V ⎜ ⎟
⎝ ∂V ⎠S

Las ecuaciones anteriores se suelen expresar en función de términos de densidad en vez de volumen8,
quedando como expresiones del módulo de compresibilidad:

⎛ ∂p ⎞ ⎛ ∂ρ ⎞
KT = ρ ⎜ ⎟ KS = ρ ⎜ ⎟ 1.11.
⎝ ∂ρ ⎠T ⎝ ∂p ⎠S

En el caso de líquidos, los dos módulos son prácticamente iguales; en cambio en gases, el módulo
isotermo es siempre menor que el isentrópico. Así, agua a 20ºC y 1 atm, tiene un módulo de compresibilidad de
2200 MPa; en cambio, aire a 20ºC y 1 atm, tiene un módulo isotermo de 0,1013 MPa, y un módulo isentrópico
de 0,1418 MPa.

Otra forma de evaluar la compresibilidad de un fluido, es la velocidad con la que se transmiten


pequeñas perturbaciones en el seno del propio fluido; a esa velocidad se le denomina velocidad sónica o
velocidad del sonido y viene determinada por:

⎛ ∂p ⎞ KS
a = ⎜ ⎟ =
⎝ ∂ρ ⎠S ρ
1.12.
Los fluidos compresibles tienen bajas velocidades sónicas y los fluidos incompresibles tienen altas
velocidades sónicas; así a 20ºC y 1atm, la velocidad del sonido en agua es de 1483,2 m/s, y la velocidad del
sonido en aire es de 331,3 m/s.

8
V=m/ρ; como m es constante, dV=-mdρ/ρ2 , con lo que-V/dV=ρ/dρ. Evidentemente, ante un aumento de presión, la densidad aumenta
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 17

1.6. TENSION SUPERFICIAL.

En un líquido las fuerzas intermoleculares son relativamente grandes, con lo que no puede expansionarse
libremente; así en contacto con otro líquido o con un gas, forma una interfase. Las moléculas del interior del
líquido se repelen mutuamente hasta la distancia intermolecular (marcada por el equilibrio de las fuerzas de
repulsión con las de atracción); en cambio las moléculas de la superficie libre, están en desequilibrio.

Para que el desequilibrio provocado por las moléculas de la interfase sea mínimo, se debe tener el
mínimo número de moléculas, con lo que en cada caso la superficie libre9 es la de mínima área, en función del
resto de fuerzas que actúen.

En una superficie libre, la energía que se necesita para mantener un determinado número de moléculas en
un elemento de área, es una propiedad inherente a la interfase, y se denomina tensión superficial: σ.

dE
σ= 1.13.
dA

Así, por ejemplo, en la interfase agua-aire, a 20ºC y 1 atm, la tensión superficial tiene un valor de 728
J/cm2; es decir para aumentar la superficie libre en 1cm2 se necesitaría una energía de 728 J, que habría que
aportar a las moléculas del interior para que pasen a la superficie.

Una consideración más clásica, es considerar la tensión superficial, como la fuerza elemental, que por
unidad de longitud, mantiene unidas a las moléculas de la superficie, situadas a lo largo del elemento de
longitud: σ = dF/dL. Lo que lleva a considerar normalmente como unidades de la tensión superficial N/m en el
S.I.; evidentemente la definición energética es coherente, pues J/m2 = N/m.

En la tabla siguiente se dan valores de tensiones superficiales de algunos líquidos con distintas interfases,
a una temperatura de 20ºC:

líquido interfase σ (Ν/m)


agua aire 0,0728
mercurio aire 0,476
mercurio agua 0,373
metanol aire 0,023

El desequilibrio originado en la interfase por la tensión superficial, da lugar a una serie de fenómenos:

- interacción con una pared sólida (líquidos que mojan o no mojan la superficie de contacto, ascenso-
descenso de la superficie libre en tubos capilares)
- flotación de objetos en la superficie libre (flotación de una aguja, sustentación de insectos)
- formación de gotas (una gota de agua en suspensión en aire (niebla) prácticamente sólo está sometida a
la tensión superficial, que le hace adquirir la menor superficie posible, es decir adquiere la forma
esférica).
- evaporación superficial (las menores fuerzas intermoleculares de las moléculas de la superficie, con
respecto a las del interior, hace que por efectos de agitación térmica, continuamente exista una
migración de moléculas de la superficie libre hacía el exterior (proceso evaporación superficial).

9
La superficie libre, es la interfase entre un líquido y un fluido (líquido o gas); es decir se pueden tener dos tipos de
interfases: líquido-líquido y líquido-gas. Además, la interfase viene determinado por los contactos con paredes sólidas.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 18

1.6.1. SOBREPRESIÓN EN EL INTERIOR DE GOTAS.

Las fuerzas de tensión superficial que hacen que la superficie de una gota de líquido sea esférica, hacen
que la presión en el interior de la gota sea superior a la exterior. Si se considera un corte de la gota esférica en
dos mitades, la fuerza de tensión superficial, actúa sobre el borde, es decir sobre una circunferencia, y la fuerza
de presión interior actúa sobre la superficie de contacto de las dos mitades, es decir un circulo; a partir de estas
consideraciones se obtiene el valor de la sobrepresión interior, por la denominada ecuación de YOUNG-LAPLACE:

2 σ
∆pgota = 1.14.
R

fuerzas de tensión superficial sobre el borde circunferencial de la gota: σ.2πR


fuerzas de sobrepresión en el interior de la gota/burbuja: ∆p.πR2
equilibrio de fuerzas: σ.2π.R = ∆p.πR2 ... ∆p = 2σ/R

En el caso de considerar una burbuja, las fuerzas de tensión superficial, son las debidas tanto a la
superficie libre exterior como a la interior, que son prácticamente esferas del mismo radio, con lo que se tiene:

4 σ
∆p burbuja = 1.15.
R

1.6.2. MENISCOS Y CAPILARIDAD.

En un líquido en reposo, las fuerzas que actúan sobre las moléculas de la superficie libre son: su peso y
las fuerzas de cohesión con las moléculas que la rodean (con resultante vertical hacía abajo, por tener moléculas
de líquido hacía abajo y moléculas de vapor y de gas por encima); lo que da una resultante neta sobre la
molécula, vertical hacía abajo; y como la superficie libre es siempre perpendicular a la resultante de las fuerzas
de presión, se tendrá un plano horizontal como superficie libre.

En el caso de las moléculas cercanas a una pared, además aparece la fuerza de adherencia entre las
moléculas del líquido y las de la pared, con sentido hacia la pared y dirección perpendicular a la pared. En la
mayor parte de líquidos, las fuerzas de adherencia con las paredes, son mayores que las de cohesión, lo que da
lugar a tener sólo dos fuerzas, el peso y la cohesión. En el caso de una pared vertical, la resultante es una fuerza
de sentido hacía la pared, n entre la horizontal y la vertical: conforme las moléculas están más próximas, la
fuerza de cohesión aumenta, y la dirección de la resultante es más horizontal. Esto es lo que lleva a que la
superficie libre, tenga que pasar gradualmente de prácticamente vertical en la pared de contacto, a horizontal en
puntos alejados de la pared: lo que da lugar a que la superficie libre adquiera una curvatura: es el denominado
“menisco”. En este caso el menisco formado, es convexo, y el líquido se dice que “moja” a la pared.

En determinados líquidos, las fuerzas de cohesión intermolecular, son mayores que las de adherencia
con las paredes, lo que lleva a que se tengan meniscos cóncavos, y el líquido se dice que “no moja” a la pared.

FA
FFAA FA
FC

FC
FG
FG R

R
MOLECULA ALEJADA DE LA PARED......RESULTANTE DE FUERZAS.....MOLECULA CERCANA A LA PARED

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 19

Estrictamente, la geometría del menisco, depende de las propiedades de tensión superficial y


adherencia, asociadas a un conjunto de: líquido-gas-sólido; es decir, la formación de una superficie libre de un
líquido, por encima del cual hay un gas, y cerca de una determinada pared sólida. La superficie libre de una
interfase líquido-gas (o líquido-líquido) en contacto con una pared sólida, adquiere una curvatura con un
determinado ángulo de contacto; cuyo valor depende del conjunto líquido-gas-sólido; si el líquido moja a la
superficie, el ángulo de contacto es menor de 90º; si el líquido no moja a la superficie, el ángulo de contacto es
mayor de 90º:

θ <90º θ >90º

líquido moja la pared líquido no moja la pared

Así agua o etanol con superficie libre al aire y en contacto con vidrio tienen valores del ángulo de
contacto prácticamente nulo (a temperatura normal de 20ºC): θ ≅ 0º; y en las mismas condiciones, el mercurio
tiene un ángulo de contacto entre 130º y 150º.

CAPILARIDAD: cuando un tubo fino se introduce en la superficie libre de un líquido, el líquido asciende o
desciende por el interior del tubo, debido a las fuerzas de tensión superficial y las fuerzas de contacto entre el
líquido y las paredes del tubo. Este fenómeno se denomina capilaridad, y explica, por ejemplo, como asciende la
savia por el tronco de un árbol.

La existencia de un determinado ángulo de contacto, explica el ascenso o descenso del líquido por el
interior del tubo, cuando este se introduce en un determinado líquido; si el líquido “moja” el ángulo de contacto
es menor de 90º y se tiene un ascenso capilar del líquido por el tubo; si el líquido “no moja” el ángulo de
contacto es mayor de 90º y se tiene un descenso capilar del líquido por el tubo:

θ σ.dl
θ < 90 º

h (ascenso capilar)

D h (descenso capilar)

θ > 90º

El equilibrio de fuerzas sobre la masa de líquido que asciende por el tubo capilar, se establece entre la
componente vertical de las fuerzas de tensión superficial y el peso de la columna de líquido; este equilibrio da
una expresión de la altura “h” a la que asciende (desciende si θ>90º) el líquido, que se denomina ley de JURIN:

4 σ cos θ
h= 1.16.
ρgD

componente vertical de la fuerza de tensión superficial sobre el borde de contacto (de longitud π.D) = σ.π.D.cosθ
fuerza vertical gravitaroria sobre la columna de fluido que asciende = mg = ρ.h.πD2/4
equilibrio de fuerza sobre la masa de fluido que asciende por el tubo capilar: σ π D cosθ = ρ h πD2/4 .... h = 4σ cosθ / ρgD

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 20

Por los bajos valores de la tensión superficial, sólo son apreciables los ascensos-descensos capilares, en
tubos de diámetros muy pequeños, que se denominan capilares; y que da el nombre al fenómeno. Así para agua
en aire y tubos de vidrio, con valores del ángulo de contacto de aproximadamente 0º y tensión superfical con un
valor de 0,0728 N/m, se tienen los siguientes valores del ascenso capilar, para distintos diámetros de los tubos:

h(mm) 297 29,7 2,97 0,29


D(mm) 0,1 1 10 100

En tubos capilares, el menisco es prácticamente un casquete esférico, con un radio de curvatura dado por:
R=r/cosθ, en donde r es el radio interior del capilar. A partir de la ley de LAPLACE, la sobrepresión asociada a la
curvatura será: ∆p=2σ/R=2σ.cosθ/r; con lo que la altura a la que asciende el nivel del líquido será:

∆p 2σ ⋅ cos θ / r 2σ
h= = = cos θ , que es la ecuación de JURIN
ρg ρg ρgr

1.7. PRESIÓN, DENSIDAD Y TEMPERATURA.

La relación entre las variables presión, densidad y temperatura, viene determinada por la denominada
ecuación térmica de estado: f(p,ρ, T) = 0; en el caso de considerar un gas ideal (no hay interacciones
intermoleculares), esta ecuación es la dada por las leyes de BOYLE y CHARLES, o ecuación térmica de estado
para un gas ideal:

p=ρRT 1.17.

La presión, puede definirse en un medio continuo, como la fuerza normal por unidad de área en el límite
∆Fn
de área nula (un punto): p = lim
∆A →0 ∆A

De una forma más estricta, en el estado de tensión de un fluido, se tienen esfuerzos tangenciales y
esfuerzos normales; existiendo 3 tensiones normales (en coordenadas cartesianas σx, σy, σz); las tensiones
normales vienen determinadas por los esfuerzos viscosos normales y por la presión termodinámica:

σx = - p + τxx
σy = - p + τyy
σz = - p + τzz

El promedio de las tres tensiones normales (cambiado de signo), se denomina presión media:

σx + σ y + σz (− p + τ xx ) + (− p + τ yy ) + (− p + τ zz ) τ xx + τ yy + τ zz
p MEDIA = − =− = p−
3 3 3

En el caso de un fluido newtoniano, las tensiones viscosas son proporcionales a las componentes del gradiente de
velocidad:

⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂u
τ xx = λ ⎜ + + ⎟ + 2µ
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂x
⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂v
τ yy = λ ⎜ + + ⎟ + 2µ
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂y
⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂w
τzz = λ ⎜ + + ⎟ + 2µ
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂z

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 21

con lo que la presión normal media para un fluido newtoniano es:

⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞
3λ ⎜ + + ⎟ + 2µ ⎜ + + ⎟
τxx + τ yy + τzz ∂x ∂y ∂z ⎠ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ = p − λ + 2 µ ⎛ ∂u + ∂v + ∂w ⎞
p MEDIA = p − = p− ⎝ ( 3 ) ⎜ ∂x ∂y ∂z ⎟
3 3 ⎝ ⎠

⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞
p MEDIA == p − ( λ + 23 µ ) ⎜ + + ⎟ 1.18.
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠

De la ecuación anterior, se deduce, que para un fluido newtoniano, la presión normal media es igual a la
presión termodinámica, en dos casos:

r ∂u ∂v ∂w
- cuando el flujo es adivergente: ∇ ⋅ v = ...cartesianas... = + + =0
∂x ∂y ∂z
- cuando se cumple la condición de STOKES: λ=-2µ/3

La presión isotrópica o termodinámica, establece un estado de tensión en el que las fuerzas de superficie
son normales y de módulo constante, y viene determinada a nivel molecular por el estado de agitación térmica.

En el SI la unidad es el N/m2, que se denomina pascal, en honor a Blaise PASCAL, por ser el que
estableció el concepto escalar de la presión. Otras unidades de presión son:

nombre de la unidad unidad factores de conversión


pascal Pa 1 Pa = 1 N/m2
bar bar 1 bar = 100 kPa
milibar mbar 1 mbar = 100 Pa
metro de columna de agua mH2O 1 mH2O = 9,80665 kPa
presión atmosférica estándar atm 1 atm = 101,325 kPa
milímetro de columna de mercurio mmHg 1 mmHg = (1/0,760) = 133,3 Pa
Kilogramo f / centímetro cuadrado kg/cm2 1 kg/cm2 = 0,980665 bar
libra fuerza / pulgada cuadrada psi 1 psi = 6,893 kPa

Como origen de presiones se toma:

-la presión nula, obteniéndose presiones absolutas,


-la presión atmosférica local (presión barométrica),
obteniéndose presiones manométricas (para presiones mayores que la atmosférica) o
presiones vacuométricas (para presiones menores que la atmosférica).

La densidad en un punto se define por el límite del cociente de una fracción de masa (entorno al punto
considerado) por el volumen que ocupa, cuando el volumen tiende a cero (colapsa en el punto):

∆m
ρ = lim 1.19.
∆V →0 ∆V

Una definición más racional se ha dado en función de la estructura molecular de la materia, y en la


consideración de promedios de número de moléculas en un determinado volumen finito (Ec. 1.4)

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 22

La temperatura absoluta, esta asociada conceptualmente al equilibrio térmico: dos sistemas están en
equilibrio térmico cuando en contacto diatermo (no adiabático) ninguno de los dos sistemas cambian su estado
de equilibrio, con lo que dos sistemas en equilibrio térmico tienen la misma temperatura.

La temperatura es una magnitud básica del SI y su unidad es el kelvin; que se define como 1/273,16 de la
temperatura absoluta del punto triple del agua (273,16 K). Otras unidades de temperatura son:

nombre de la unidad unidad factores de conversión


kelvin K 1 K = (1/273,16) tª punto triple agua
grado Celsius ºC ∆ºC = ∆K
tª(ºC) = tª(K) – 273,15
Rankine R 1 R = 1,8 K
grado Fahrenheit ºF ∆ºF = ∆R
tª(ºF) = tª(R) – 459,67

En la ecuación térmica de estado para un gas ideal (ec. 1.14.), R es la constante particular del gas
considerado10; que se obtiene por el cociente entre la constante universal de los gases (RU) y la masa molecular
del gas (M):

RU
R= 1.20.
M

La constante universal de los gases RU, tiene un valor en el sistema internacional de 8314 J/(kmol·K);
en la tabla siguiente se dan valores de las constantes “R” para algunos gases:

Gas símbolo - fórmula densidad (kg/m3) R (SI) γ = cp/cv


(0ºC, 1 atm) J/(kg·K)
helio He 0,178 5 2 078,1 1,66
aire ≈ 21% O2+79%N2 1,293 287,1 1,402
monóxido carbono CO 1,250 296,9 1,400
oxigeno O2 0,089 9 4 124.8 1,409
hidrógeno H2 1,429 259,8 1,399
dióxido carbono CO2 1,977 189,0 1,301
metano CH4 0,717 518,7 1,319

10
Le ecuación térmica de estado de un gas ideal en el ámbito termodinámico se expresa por: pV = nRuT; en donde “p” es la presión, “V” el
volumen, “n” el número de moles, “RU” la constante universal de los gases, y “T” la temperatura absoluta; expresando el número de moles
por el cociente entre la masa y la masa molecular (n=m/M), se tiene la expresión normalmente utilizada en Termodinámica: pv=RT, en
donde aparece el volumen especifico (v=V/m) y la constante particular del gas considerado (R=RU/M); teniendo en cuenta que la densidad es
la inversa del volumen especifico: ρ=1/v, se tiene la expresión de la ecuación térmica de estado para un gas ideal, que normalmente se utiliza
en Mecánica de Fluidos: p = ρRT.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 23

1.8. PROBLEMAS RESUELTOS.

1.1. Flujo laminar sin gradiente de presión. Una placa de acero, se desliza sobre una capa de aceite,
que esta soportada por un plano horizontal. Para mantener la velocidad de la placa constante, se le aplica una
fuerza exterior, necesaria para equilibrar la fuerza de rozamiento viscoso del aceite sobre la placa. Despreciando
los efectos de borde y considerando que el gradiente de presión en la dirección del flujo es nulo:

DETERMINE: 1. Distribución de velocidades en el flujo de aceite en el movimiento uniforme.


2. Fuerza necesaria para mantener la placa en movimiento uniforme.

DATOS: Placa: dimensiones: 1 m x 1 m x 5 mm; densidad: 7800 kg/m3; velocidad: 0,1 m/s
Aceite: fluido newtoniano en régimen laminar: viscosidad: µ = 25,3 mPa·s; espesor: H=2 mm

1. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES: El campo de velocidades es unidimensional: v = v( z)· j , con lo que el


campo de tensiones, tiene la misma dirección, y su módulo depende de la posición vertical: τ=τ(z).
z´s

(τ+dτ)·dy·dx
vp

dz v+dv p·dz·dx p·dz·dx


v
dy τ·dy·dx
y´s

La distribución del módulo de las tensiones tangenciales, se puede determinar a partir del equilibrio del elemento
de volumen de la figura anterior:

∑F y =0 ⇒ (τ + dτ)dy·dx − τ·dy·dx = 0 ⇒ dτ = 0 ≡ τ = cte. = A

Es decir, en todo el flujo la tensión tangencial entre partículas es constante. La constante se determinara con las
condiciones de contorno del campo de velocidades.

Para flujo unidimensional, la tensión tangencial de rozamiento viscoso viene determinada por la ley de Newton
dv
de viscosidad: τ xy = µ ; y como la tensión es constante, se obtiene la distribución del campo de velocidades:
dz
dv A A
τ=A=µ ⇒ dv = dz ⇒ v= z+B
dz µ µ

Las condiciones de contorno son: las partículas de fluido que tocan la pared inferior (fija) están quietas, y las
partículas de fluido que tocan la pared superior de la placa están a la velocidad de la propia placa (vp):
B= 0
z=0 v=0 z
⇒ µ ⇒ v = vp
z = H v = vp A = vp H
H
Es decir el perfil de velocidades es lineal; y esta es la característica de un flujo laminar sin gradiente de presión,
al que se le suele denominar flujo de Couette.

2. FUERZA NECESARIA PARA MANTENER LA PLACA EN MOVIMIENTO UNIFORME: se determina por el


producto del área mojada por la tensión de rozamiento viscoso que hace el fluido sobre ella:
⎛ dv ⎞ vp
caso general : τ placa = µ⎜ ⎟ =µ
⎝ dz ⎠ placa H
Fplaca = τ placa ·A mojada
vp
gradiente de presión nulo ⇒ τ placa = cte. = A = µ
H

vp 100 mm / s
Fplaca = τ placa ·A mojada = µ ·A = (23,5·10 −3 Pa ·s) 1m 2 = 1,175 N
H 2mm
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 24

1.2. Plástico de Bingham: Se dispone de un tubo vertical lleno de líquido, abierto por la parte superior y
cerrado por la inferior por un tapón. Al quitar el tapón, el líquido empieza a moverse por su propio peso; pero en
el caso de que el líquido se comporte reológicamente como un plástico de BINGHAM, el establecimiento del
flujo depende del diámetro del tubo: existe un diámetro crítico, por debajo del cual, las fuerzas gravitatorias no
superan a las de rozamiento debidas a la tensión umbral del plástico.

DETERMINE: 1. Diámetro crítico, para que el liquido se empiece a mover por su propio peso.
2. Presión que se debe realizar para establecer el flujo, si el diámetro es la mitad del crítico.

DATOS: plástico de Bingham: tensión umbral: τ0 = 85 Pa


densidad: ρ = 800 kg/m3
Tubo: diámetro interior: D D
Longitud: L = 200 mm.
No considerar las fuerzas de tensión superficial.

RESULUCIÓN:

(1) Diámetro crítico. L

Al quitar el tapón, y establecerse el flujo, tanto la superficie libre, como el chorro libre, están
a la presión atmosférica, con lo que no hay gradiente de presión en la dirección del fljujo;
siendo las fuerzas gravitacionales las que equilibran la fuerza de rozamiento viscoso del
líquido sobre las paredes del tubo:

πD 2 ⎡ ⎛ du ⎞ ⎤
ΣFz = 0 ⇒ -ρg L + ⎢ τ0 + ⎜ ⎟ ⎥ πD ⋅ L
4 ⎣ ⎝ dz ⎠ r = R ⎦

Para que el flujo se pueda establecer, el peso debe superar a la fuerza viscosa umbral del plástico de Bingham:

πD 2 4τ0
ρg L > τ0 πD ⋅ L ⇒ D>
4 ρg

4τ0 4 ⋅ 85
D> = = 0, 0434 m = 43, 4 mm
ρg 800 ⋅ 9,8

Es decir, si el diámetro del tubo es menor de 43,4 mm, no hay flujo; y si es mayor el propio peso es capaz de
establecer el flujo.

(2) Presión para establecer el flujo: En el caso de que el diámetro sea menor que el crítico, la presión
manométrica, que se debe hacer sobre la superficie libre del líquido, debe dar lugar a una fuerza, que junto con
el peso de toda la columna de líquido, equilibre la fuerza viscosa debida a la tensión umbral que actúa sobre toda
la superficie lateral interior del tubo:

πD 2 πD 2
p⋅ + ρg L > τ0 πDL
4 4

4 τ0 L 4 ⋅ 85 ⋅ 0, 200
p> − ρgL = − 800 ⋅ 9,8 ⋅ 0, 200 = 1566 Pa
D 0, 0434 / 2

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 25

1.3. Ley de Newton de viscosidad: Un eje vertical se desliza por el interior de un cilindro; entre ellos
hay un aceite muy viscoso. El movimiento del eje se establece por su propio peso, que sería uniformemente
acelerado, pero debido a la acción de las fuerzas viscosas sobre la superficie de contacto del eje con el aceite, el
movimiento es tal, que se va acelerando hasta que se alcanza una velocidad de equilibrio, a partir de la cual, el
movimiento es uniforme. Despreciando los efectos de borde, y considerando que en el flujo del aceite, el perfil
de velocidades es lineal (gradiente de velocidad constante)

DETERMINE: 1. Velocidad de equilibrio del movimiento uniforme del eje.


2. Evolución temporal de la velocidad.

DATOS: Eje: diámetro: D = 30 mm; masa: m = 500 gramos.


longitud mojada: Lm = 250 mm
Aceite: viscosidad absoluta: µ = 0,3 Pa.s
Huelgo entre eje y cilindro: H = 2 mm.
Cierres: fuerza de rozamiento: FR = 4,7 N

RESOLUCIÓN:

Equilibrio de fuerzas en la dirección vertical:

dv v=v(t)
ΣFz = m
dt

ΣFz = Fg − Fµ − FR ;

Las fuerzas de rozamiento se oponen al


movimiento, y por tanto tienen signo
negativo; la fuerza gravitacional va en sentido
u
del movimiento y por tanto es positiva (hemos
v
considerado positivo el sentido descendente). v
Lm
Fg = mg
⎛ du ⎞
Fµ = τpared A mojada = µ ⎜ ⎟ πDL m
⎝ dr ⎠ pared

El perfil de velocidades se toma lineal por dato del problema, con lo que el gradiente de velocidades es constante
en cualquier posición radial, e igual a:

⎛ du ⎞ ∆u v−0 v
⎜ ⎟ = = =− ;
⎝ dr ⎠∀r ∆r reje − rcilindro H

El signo negativo, evidencia que las fuerzas viscosas se oponen al movimiento; no obstante, ya habíamos tenido
v
en cuenta el signo, al considerarla una fuerza de rozamiento; con lo que las fuerzas viscosas son: Fµ = µ πDL m
H
Con todo, la ecuación de equilibrio de fuerzas da:

µπDL m dv ⎛ FR ⎞ µπDL m dv
mg − ⋅ v − FR = m ≡ ⎜g − m ⎟ − mH ⋅ v = dt [1]
H dt ⎝ ⎠

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 26

⎛ FR ⎞ µπDL m
(1) El equilibrio se alcanza con dv/dt=0, es decir con ⎜ g − m ⎟ − mH ⋅ v = 0
⎝ ⎠

con lo que la velocidad final de equilibrio es:

( mg − FR ) H ( 0,500 ⋅ 9,8 − 4, 7 ) 0, 002


vE = = = 0, 05659 m/s = 56, 59 mm/s
µπDL m 0,3 ⋅ π ⋅ 0, 030 ⋅ 0, 250

(2) La integración de la ecuación diferencial [1], da la evolución temporal de la velocidad:

dv
[1] ⇒ = dt
⎛ FR ⎞ µπDL m
⎜ g − − ⋅ v
⎝ m ⎟⎠ mH

⎡⎛ F ⎞ µπDL m ⎤
⎢ ⎜ g− R ⎟− ⋅v⎥

∫ ∫
v t
dv -mH m⎠ mH
= dt ⇒ ln ⎢ ⎝ ⎥=t
⎛ FR ⎞ µπDL m µπDL m ⎢ ⎛ FR ⎞ ⎥
v=0 g − − ⋅v
⎜ m ⎠⎟ mH
t =0
⎢ ⎜g − m ⎟ ⎥
⎝ ⎣ ⎝ ⎠ ⎦

( mg − FR ) H ⎡ −µπDLm
⋅t ⎤
v= ⎢1 − e
mH

µπDL m ⎣ ⎦

( mg − FR ) H
Evidentemente, con t → ∞ v= = vE
µπDL m

Es decir, la velocidad de equilibrio se alcanzaría asintóticamente en tiempo infinito. No obstante, con los datos
numéricos, se obtiene que prácticamente al cabo de 2 segundos, se alcance la velocidad de equilibrio:

Numéricamente, la evolución temporal de la velocidad queda como: v(mm / s) = 56,59 ⋅ ⎡⎣1 − e7,069⋅t (s) ⎤⎦

v(mm/s)
tiempo (s) velocidad(mm/s)

0 0,0000 60,00
0,001 0,3986
0,01 3,8622
0,1 28,6815
0,2 42,8263 50,00
0,3 49,8022
0,4 53,2424
0,5 54,9391
0,6 55,7758
40,00
0,7 56,1885
0,8 56,3920
0,9 56,4923 30,00
1 56,5418
1,1 56,5662
1,2 56,5783
1,3 56,5842
20,00
1,4 56,5872
1,5 56,5886
1,6 56,5893 10,00
1,7 56,5897
1,8 56,5898
1,9 56,5899
2 56,5900 0,00
2,1 56,5900
2,2 56,5900 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
2,3 56,5900
2,4 56,5900
2,5 56,5900

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 27

1.4. Cojinetes cilíndricos. Un eje horizontal se aloja en el interior de una cojinete, entre los que se
interpone un aceite. Suponiendo una distribución lineal de velocidad en el aceite y despreciando los efectos de
borde:

DETERMINE: 1. Fuerza de rozamiento producida por el aceite si el eje se desplaza axialmente a una
velocidad constante U.
2. La potencia requerida cuando se le hace girar a una velocidad angular constante ω (el eje no
se desplaza axialmente).

DATOS: Aceite: fluido newtoniano en régimen laminar: viscosidad: µ = 320 cP


Eje: diámetro: De = 100 mm; velocidades: U = 0,3 m/s; ω = 200 rpm
Cojinete: diámetro: Dc=104 mm; longitud: L = 400 mm

RESOLUCIÓN:

1. FUERZA DE ROZAMIENTO EN MOVIMIENTO UNIFORME LINEAL EN DIRECCIÓN AXIAL:


U

U H U
u= y
y H

Por ser la distribución de velocidades lineal, la tensión de rozamiento en cualquier posición vertical del flujo es
constante (=µU/H).

dFROZ = τ ROZ ⋅ dA CONTACTO

∫∫
⎛ U⎞
⎛ du ⎞ U FROZ = τ ROZ ⋅ dA CONTACTO = τ ROZ ⋅ A CONTACTO = ⎜ µ ⎟ ⋅ ( L ⋅ πDeje )
τ ROZ = µ ⎜ ⎟ =µ ⎝ H⎠
dy
⎝ ⎠y=H H

⎛ U⎞ ⎛ 0,3 ⎞
FROZ = ⎜ µ ⎟ ⋅ ( L ⋅ πDeje ) = ⎜ 320 ⋅ 10−3 ⎟ ⋅ ( 0, 400 ⋅ π ⋅ 0,100 ) = 24,13 N
⎝ H ⎠ ⎝ 0,002 ⎠

2. POTENCIA DE GIRO EN MOVIMIENTO UNIFORME CIRCULAR:

ωReje
dAcontacto=LRejedθ
H ωR eje
ω u= y
dθ y
τ ωReje H

dM ROZ = R eje ⋅ dFROZ


dFROZ =τ ROZ ⋅ dA contacto 2π
ωR eje
τ ROZ
⎛ du ⎞
= µ⎜ ⎟
⎝ dy ⎠ y = H

ωR eje
H
M ROZ =
∫ R eje ⋅ dFROZ =
∫ R eje ⋅ τ ROZ ⋅ dA contacto =
∫0
R eje ⋅ µ
H
⋅ L ⋅ R eje ⋅ dθ

dA contacto = L ⋅ R eje ⋅ dθ

Con lo que la potencia necesaria para vencer el momento de rozamiento es:


⎛ 2πL ⋅ R 3eje ⎞ 2πL ⋅ R 3eje ⎛
2
2π ⎞ 2π ⋅ 0, 400 ⋅ 0,0503
Pw = ω ⋅ M ROZ = ω ⋅ ⎜ µω ⎟ = µω2 = 320 ⋅ 10−3 ⋅ ⎜ 200 ⎟ = 22,05 W
⎜ H ⎟ H ⎝ 60 ⎠ 0,002
⎝ ⎠

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 28

1.5. Flujo laminar con gradiente de presión. Se considera un fluido entre dos placas planas
horizontales y fijas; el flujo se establece por un gradiente de presión negativo. Una vez establecido el flujo
(régimen estacionario), el caudal por cualquier sección recta es constante, dependiendo del propio gradiente, la
viscosidad del fluido y del huelgo entre placas.

DETERMINE: 1. Distribución de tensiones tangenciales.


2. Distribución de velocidades.
3. Ecuación del caudal.
4. Gradiente de presión para poder establecer el caudal dado.
5. Fuerza de rozamiento sobre cada una de las placas, en cada metro de recorrido.

DATOS: Fluido newtoniano en régimen estacionario y laminar


viscosidad: 326,3 mPa·s; caudal: 3,2 litros/minuto.
Placas: huelgo: H=2 mm; profundidad: a = 1 m

1. DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES: por ser el flujo laminar, el campo de velocidades es unidimensional: v = v· j .


Por ser el flujo estacionario, el perfil de velocidades no varia en la dirección de avance del flujo, con lo que el
módulo de la velocidad solo varia con la posición vertical de las partículas: v=v(z). Con todo, el tensor de
dv
tensiones solo tiene una componente: τ yz = µ ; como la velocidad sólo depende de la posición vertical, de
dz
forma análoga la tensión tangencial también solo varía con la posición vertical.

z´s
τ+dτ
∂p
dz v+dv p p+ dy
∂y
v
dy τ
y´s

La distribución de las tensiones tangenciales, se puede determinar a partir del equilibrio dinámico en la dirección
del flujo, en el elemento de volumen de la figura anterior:

⎛ ∂p ⎞ ⎛ ∂p ⎞
∑F y =0 ⇒ p·dz·dx + (τ + dτ )dy·dx − ⎜⎜ p +

dy ⎟·dz·dx − τ·dy·dx = 0
∂y ⎟⎠
... dτ = ⎜⎜ ⎟⎟dz
⎝ ∂y ⎠
⎛ ∂p ⎞
En régimen estacionario, el gradiente de presión en la dirección del flujo ⎜⎜ ⎟⎟ es constante, con lo que se
⎝ ∂y ⎠
⎛ ∂p ⎞
obtiene que la distribución de tensiones tangenciales es lineal: τ = ⎜⎜ ⎟⎟·z + A
⎝ ∂y ⎠
La constante de integración, se determinara con las condiciones de contorno del campo de velocidades

2. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES: a partir de la ley de Newton de viscosidad, la tensión tangencial viene


determinada por el gradiente de velocidad; lo que permite obtener la distribución de velocidadades:

dv ⎛ ∂p ⎞ 1 ⎡⎛ ∂p ⎞ ⎤ 1 ⎡⎛ ∂p ⎞ z 2 ⎤
τ=µ = ⎜⎜ ⎟⎟·z + A ⇒ dv = ⎢⎜⎜ ⎟⎟z + A ⎥ dz ... v = ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + Az⎥ + B
dz ⎝ ∂y ⎠ µ ⎣⎢⎝ ∂y ⎠ ⎦⎥ µ ⎣⎢⎝ ∂y ⎠ 2 ⎦⎥
Las constantes A y B se determinan por las condiciones de contorno: las partículas de fluido que tocan las
placas (fijas) están paradas (velocidad nula);

1 ⎡⎛ ∂p ⎞ 0 2 ⎤ 1 ⎡⎛ ∂p ⎞ H 2 ⎤ - H ⎛ ∂p ⎞
0= ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + A 0⎥ + B ∧ 0= ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + AH⎥ + B ..... A= ⎜ ⎟ B=0
µ ∂y
⎣⎢⎝ ⎠ 2 ⎦⎥ µ ∂y
⎣⎢⎝ ⎠ 2 ⎦⎥ 2 ⎜⎝ ∂y ⎟⎠

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 29

Obteniendo una distribución parabólica de velocidades: v=


1 ⎛ ∂p ⎞ 2
(
⎜ ⎟ z − Hz
2µ ⎜⎝ ∂y ⎟⎠
)
que es la característica de un flujo laminar con gradiente de presión, al que se le denominar flujo de Poiseuille.

∫ [v(z) j]⋅ (a·dz· j) = ∫ ( )


z=H z=H 1 ⎛ ∂p ⎞ 2
3. ECUACIÓN DEL CAUDAL: Q= ∫∫A
v ⋅ dA =
z =0 z =0
⎜ ⎟ z − Hz ·adz
2µ ⎜⎝ ∂y ⎟⎠

⎛ − ∂p ⎞ aH 3
integrando se obtiene el caudal volumétrico que pasa por cualquier sección recta: Q = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ∂y ⎠ 12µ

evidentemente, para que el caudal sea positivo, el gradiente de presión en la dirección del flujo, debe ser negativo; es decir
conforme el flujo avanza, la presión va disminuyendo.

4. GRADIENTE DE PRESIÓN PARA ESTABLECER UN CAUDAL DE 3,2 litros/minuto: de la ecuación anterior el


gradiente de presión es:

∂p 12µQ
10 −3
12·326,3·10 −3 (Pa ·s )·3,2
60
(
m3 / s )
=− =− = −26104 Pa/m = −0,261 bar/m
∂y aH 3 (1m )·0,002 3 m 3( )

5. FUERZA DE ROZAMIENTO SOBRE LAS PAREDES: F pared = ∫∫


Amojada
τ pared ·dA mojada

Las tensiones son tangenciales a las placas, con lo que la fuerza de rozamiento es tangencial a la placa y de sentido contrario
al de avance. Su módulo viene determinado por el valor del gradiente de velocidad en la pared:

⎛ dv ⎞ ⎡ 1 ⎛ ∂p ⎞ ⎤ H ⎛ ∂p ⎞
PARED INFERIOR: τ pared = µ⎜ ⎟ = µ ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟(2·0 − H )⎥ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ dz ⎠ z = 0 ⎢⎣ 2µ ⎝ ∂y ⎠ ⎥⎦ 2 ⎝ ∂y ⎠

⎛ dv ⎞ ⎡ 1 ⎛ ∂p ⎞ ⎤ H ⎛ ∂p ⎞
PARED SUPERIOR: τ pared = µ⎜ ⎟ = µ ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟(2·H − H )⎥ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ dz ⎠ z = H ⎢⎣ 2µ ⎝ ∂y ⎠ ⎥⎦ 2 ⎝ ∂y ⎠

Evidentemente en las dos paredes la fuerza de rozamiento es la misma:

H ⎛ ∂p ⎞ 0,002m
Fpared = τ pared ·A mojada = ⎜⎜ ⎟⎟· A mojada = · − 26104Pa / m ·1m 2 = 26,104 N
2 ∂y
⎝ ⎠ 2

con lo que la fuerza sobre las dos paredes es de 52,208 N

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 30

1.6. Viscosímetro de cilindros concéntricos. Un viscosímetro de cilindros coaxiales, consta de un


cilindro vertical de acero inoxidable, totalmente inmerso en el fluido cuya viscosidad se quiere medir. Puede
girar dentro de un recipiente cilíndrico, debido al accionamiento de un motor eléctrico solidario con el eje del
cilindro interior, que le transmite un par constante. Considerando que entre la pared fija y la móvil el perfil de
velocidades es líneal:

DETERMINE: 1. Viscosidad del fluido en función de la velocidad de giro estacionaria alcanzada y de la


potencia consumida por el motor eléctrico.
2. Viscosidad en S.I. y en C.G.S.

DATOS: Motor: potencia consumida: 1,24 W; rendimiento: 96 %; velocidad de giro: ω = 300 rpm
Cilindros: longitud: L = 400 mm; diámetros: De = 56 mm; Di = 50 mm

RESOLUCIÓN:

ωR

ωR ω H u=Uy/H
ωR y
τ τ
dA

dM ROZ = R eje ⋅ dFROZ


dFROZ =τ ROZ ⋅ dA 2π

∫ ∫ ∫
ωR 2πLR 3
⎛ du ⎞ ωR M ROZ = R ⋅ dFROZ = R ⋅ τ ROZ ⋅ dA = R ⋅µ ⋅ L ⋅ R ⋅ dθ = µω
τ ROZ = µ⎜ ⎟ =µ 0 H H
dy
⎝ ⎠y=H H
dA = L ⋅ R ⋅ dθ

ω ⋅ M motor
La potencia consumida por el motor eléctrico es: Pw = ; con lo que de las dos ecuaciones se tiene el
ηmotor
cálculo de la viscosidad absoluta:

η⋅ Pw H
µ=
ω2 2πLR 3
Numéricamente:

η = 0,96
ω = 300 rpm = 300·π/30 = 31,416 rad/s
Pw = 1,24 W
H = (De-Di)/2 = (56-50)/2 = 3 mm = 0,003 m
L = 0,400 m
R = Di/2 = 50/2 = 25 mm = 0,025 m

η⋅ Pw H 0,96 ⋅ 1, 24 0, 003
µ= = = 92,14·10-3 kg/ms = 92,14 cP
ω 2πLR
2 3
31, 416 2π ⋅ 0, 4 ⋅ 0,0253
2

kg 103 gr 1 m
1 kg/ms = 1 = 10 gr/(cm ⋅ s) = 10 P = 103 cP
m ⋅ s 1kg 102 cm

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 31

1.7. Viscosímetro de cilindros concéntricos: tiempo de parada. En el viscosímetro del ejercicio


anterior, se quiere evaluar el tiempo de parada, que transcurre desde que se desacopla del motor eléctrico hasta
que por efecto del rozamiento con el aceite, el cilindro interior se para. Considerando que no hay gradientes
radiales de presión en el aceite y lo efectos de borde son equivalentes a un momento de rozamiento constante.

DETERMINE: 1. La evolución temporal de la velociad de giro: ω=ω(t).


2. El tiempo de parada.

DATOS: Motor: potencia consumida: 1,24 W; rendimiento: 96 %; velocidad de giro: ω = 300 rpm
Cilindro interior: longitud: L = 400 mm; diámetro D = 50 mm; densidad: ρ = 7800 kg/m3.
Aceite: espesor: H = 3 mm; viscosidad: µ =92,14 mPa·s
Momento de rozamiento de los efectos de borde: MR = 0,012 Nm
Momento de inercia de un cilindro respecto a su eje: I=mR2/2

RESOLUCIÓN:
(1) EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA VELOCIDAD DE GIRO: ω=ω(t)

ωR

ωR ω H u=Uy/H
ωR y
τ τ
dA


La ecuación del movimiento de giro, en el eje vertical es: ∑ M = I dt
En donde “ΣM” son los momentos que actúan sobre el cilindro interior, girando a una velocidad “ω” y con un
momento de inercia (respecto al eje de giro) “I”.

Sobre el cilindro girando, los momentos que actúan son los de rozamiento: el debido a los efectos de borde (Mr)
y el debido al rozamiento con el aceite:

dM ROZ = R eje ⋅ dFROZ


dFROZ =τ ROZ ⋅ dA 2π

∫ ∫ ∫
ωR 2πLR 3
⎛ du ⎞ ωR M ROZ = R ⋅ dFROZ = R ⋅ τ ROZ ⋅ dA = R ⋅µ ⋅ L ⋅ R ⋅ dθ = µω
τ ROZ = µ⎜ ⎟ =µ 0 H H
dy
⎝ ⎠y=H H
dA = L ⋅ R ⋅ dθ

⎛ 2πLR 3 ⎞⎟ mR 2 dω
Con lo que la ecuación diferencial del movimiento de giro es: − ⎜ M r + µω =
⎜ H ⎟ 2 dt
⎝ ⎠
El signo negativo de los momentos, es por ser momentos que se oponen al giro del cilindro (son de rozamiento).

Expresando la masa del cilindro en función de su densidad y volumen, se tiene: m = ρπR 2 L

Con lo que la Ec. diferencial del movimiento es:

⎛ 2πLR 3 ⎞⎟ ρπLR 4 dω ρπLR 4 dω


− ⎜ M r + µω = ≡ − = dt
⎜ H ⎟ 2 dt 2 2πLR 3µ
⎝ ⎠ Mr + ω
H
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 32

La integración de la ecuación anterior, da la evolución temporal de la velocidad de giro:

ω t ω

∫ ∫
ρπLR 4 dω ρπLR 4 H ⎡ 2πLR 3µ ⎤
− = dt ⇒ − ln ⎢M r + ω⎥ =t
2 2πLR 3µ 2 2πLR 3µ ⎢⎣ H ⎥⎦
ω
ω0 Mr + ω 0 0
H

⎛ 3 ⎞
⎜ M + 2πLR µ ω ⎟ 4µ ⎛ 4µ ⎞
ρRH ⎜ r ⎟ − t HM r ⎜ − t⎟


ln⎜ H
3
⎜ M + 2πLR µ ω
⎟=t

… ω = ω0
e ρRH −
3 ⎜1 −
2πLR µ ⎜

e ρRH ⎟


⎜ r 0 ⎟
⎝ H ⎠

(2) TIEMPO QUE TARDA EL CILINDRO EN PARARSE:

ρRH ⎛⎜ 2πLR 3µ ⎞
con ω = 0, se obtiene el tiempo de parada: t parada = ln 1 + ω0 ⎟
4µ ⎜ HM r ⎟
⎝ ⎠

Numéricamente:

ρ = 7800 kg/m3
µ = 92,14 mPa·s = 0,09214 Pa·s
L = 0,400 m
R = Di/2 = 50/2 = 25 mm = 0,025 m
H = 3 mm = 0,003 m
Mr = 0,012 Nm


4·0,09214
t ⎛ −
4·0,09214
t ⎞⎟
0,003·0,012⎜
ω = 31,416
e 7800·0,025·0,003 −
3 ⎜1 −
2π0,400·0,025 0,09214 ⎜⎝ e 7800·0,025·0,003 ⎟

− 0,63·t ⎛ − 0,63·t ⎞
ω = 31,416
e − 9,949⎜⎜1 −
⎝ e ⎟⎟

7800·0,025·0,003 ⎛⎜ 2π0,400·0,0253 0,09214 ⎞


t parada = ln 1 + 31,416 ⎟ = 2,27 s
4·0,09214 ⎜ 0,003·0,012 ⎟
⎝ ⎠

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 33

1.8. Ley de Newton de viscosidad: Una masa “m” ejerce un momento constante sobre el cilindro de la
figura; parte del cual, gira en el interior de un cojinete en el que hay un liquido muy viscoso. Inicialmente el
sistema esta parado, y en el momento de liberar el contrapeso, el cilindro vaya adquiriendo una velocidad de
giro, continuamente creciente, hasta que alcanza una velocidad de giro constante.

DETERMINE: 1. Velocidad de giro en el equilibrio.


2. Evolución temporal de la velocidad de giro.

DATOS: Eje: diámetro: D = 60 mm; masa: m = 500 gramos.


longitud mojada: Lm = 100 mm
Aceite: viscosidad absoluta: µ = 2 Pa.s
Huelgo entre eje y cilindro: H = 4 mm.
Contrapeso: masa: M = 100 gramos
Suponer gradiente de velocidad del lubricante, constante.

RESOLUCIÓN:

ω=ω(t)

ωR
u
x


Equilibrio de momentos en la dirección axial: ΣM z = I
dt

ΣM z = M contrapeso − M rozamiento viscoso

El momento debido a las fuerzas de rozamiento viscoso, del aceite sobre la pared mojada del cilindro, son de
signo negativo, es decir frenan el giro del cilindro; en cambio el momento debido al contrapeso, es positivo y es
el que acelera el giro del cilindro.

M contrapeso = Mg ⋅ R

⎛ ⎛ du ⎞ ⎞
M vis cos o = Fµ ⋅ R = ( τpared 2πRL m ) ⋅ R = τ pared 2πR 2 L m = ⎜ µ ⎜ ⎟ ⎟ 2πR 2 L m
⎜ ⎝ dy ⎠ ⎟
⎝ pared ⎠

du ωR µωR 2πµR 3 L m
considerando gradiente de velocidad constante: = se tiene: M vis cos o = 2πR 2 L m = ⋅ω
dt H H H
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 34

mR 2
El momento de inercia, de un cilindro respecto a su eje es: I =
2

2πµR 3 L m mR 2 dω
Con todo la ecuación diferencial de momentos es: MgR − ⋅ω = [1]
H 2 dt

2πµR 3 L m
(1) El régimen uniforme se alcanza con dω/dt=0, es decir: MgR − ⋅ω = 0
H

con lo que la velocidad final de equilibrio es:

MgRH MgH 0, 050 ⋅ 9,8 ⋅ 0, 003 60s 1revol.


ωE = = = = 0,3656rad/s = 0,3656 = 3,49 rpm
2πµR L m 2πµR L m 2π ⋅ 4 ⋅ 0, 040 ⋅ 0,1
3 2 2
1min 2πrad

(2) La integración de la ecuación diferencial [1], da la evolución temporal de la velocidad de giro:

∫ ∫
t
mR 2 / 2 mR 2 / 2
dω = dt ; cuya integración es: dω = dt
2πµR 3 L m 2πµR 3 L m
MgR − ⋅ω ω= 0 MgR − ⋅ω t=0
H H

4 πµRLm
−mH ⎛ 2πµR 2 L m ⎞ MgH ⎛ − ⋅t ⎞
⋅ ln ⎜ 1 − ⋅w⎟ = t ω = ω(t) = ⎜⎜ 1 − e mH ⎟⎟
4πµRL m ⎝ MgH ⎠ 2πµR 2 L m ⎝ ⎠

MgH
Evidentemente con t → ∞ , la velocidad de giro es la de equilibrio final: ωE =
2πµR 2 L m
Es decir, la velocidad de giro de equilibrio se alcanzaría asintóticamente en tiempo infinito. No obstante, con los
datos numéricos, se obtiene que prácticamente al cabo de 0,5 segundos, se alcanza el régimen de equilibrio:

Numéricamente la evolución temporal de la velocidad de giro es:

4 π⋅4⋅0,040⋅0,1
⎛ 4 πµRLm
⋅t ⎞ ⎛ − ⋅t ⎞
( )

ω(rad / s) = 0,3656 ⋅ ⎜⎜ 1 − e mH ⎟⎟ = 0,3656 ⎜1 − e 3⋅0,003 ⎟ = 0,3656 1 − e−22,34⋅t(s)
⎜ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

r.p.m.
velocidad
giro 4,0
tiempo(s) (rpm) 3,5
3,0
0 0,0000 2,5
0,001 0,0771
2,0
0,1 3,1173
1,5
0,2 3,4512
1,0
0,3 3,4869
0,5
0,4 3,4908
0,5 3,4912 0,0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
0,6 3,4912
TIEMPO (s)
0,7 3,4912

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 35

1.9. Flujo laminar en tuberías: en el flujo en tuberías, considerando un flujo axisimétrico, se puede
obtener que en cualquier sección transversal, el campo de tensiones viscosas, es puramente axial, de valor nulo
en el centro de la tubería y aumentando linealmente hasta la pared. Para obtener el campo de velocidades, es
necesario conocer el comportamiento reológico del fluido; en este caso se van a considerar tres tipos de fluidos
en régimen laminar: (a) fluido newtoniano, (b) plástico de Bingham y (c) pseudoplástico.

DETERMINE: 1. El campo de tensiones: τ = τ(r) para cualquier fluido.


2. Para cada uno de los tres fluidos:
2.1. El campo de velocidades: u=u(r);
2.2. La ecuación de la perdida de presión piezométrica.
2.3. La perdida de presión, para una tubería horizontal de 1 m de longitud.

DATOS: Flujo incompresible, estacionario, laminar.


(a) fluido newtoniano: τ = µ(du/dr) µ : viscosidad absoluta
(b) plástico de Bingham τ = τ0+µ(du/dr) τ0 : tensión viscosa umbral
(c) pseudoplástico: τ = κ(du/dr)n k : índice de consistencia
(Ec. Ostwald-de Waele) n : exponente del gradiente

numéricos: µ = 12 cP ; τ0 = 24 Pa; k = 5 Ns0,7/m2; n = 0,7


D = 40 mm; Q = 0,5 litros/segundo

RESOLUCIÓN:

u=u(r) x’s
∂p
p+ dx dr
∂x
r Q
τ+dτ
dA=2πrdr
dr τ
dx
p dx ∂p dz
τ p + dx α
∂x

τ+dτ
p

g.dm
dFmx

1. EL CAMPO DE TENSIONES: τ = τ(R) PARA CUALQUIER FLUIDO. Por ser el flujo estacionario incompresible,
el caudal volumétrico es constante, lo que lleva a que el elemento de volumen de la figura anterior, se mueva sin
aceleración, en un movimiento uniforme, con lo que el balance de fuerzas es nulo:

ΣdFaxial = ΣdFx = 0

En la dirección axial “x”, se tienen las siguientes fuerzas:

Fuerzas másicas: dFm = −g ⋅ dm ⋅ senα = −g ⋅ρ ⋅ 2πr ⋅ dr ⋅ dx ⋅ senα = −ρg ⋅ 2πr ⋅ dz ⋅ dr

Fuerzas de presión: dFp = p ⋅ 2πr ⋅ dr − ( p + dp ) ⋅ 2πr ⋅ dr = −dp ⋅ 2πr ⋅ dr

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 36

Fuerzas de rozamiento viscoso11:

dFµ = −τ ⋅ 2πr ⋅ dx + ( τ + dτ ) ⋅ 2π(r + dr) ⋅ dx = 2π ( −τr + τr + τdr + dτdr ) dx = 2π ⋅ d(τr) ⋅ dx

Con todo, el balance de fuerzas axiales es:


d(p + ρgz)
−ρg ⋅ dz ⋅ 2π ⋅ rdr − dp ⋅ 2π ⋅ rdr + d(τr) ⋅ 2π ⋅ dx = 0 ⇒ d(τr) = ⋅ rdr
dx
ecuación diferencial, que integrada permite obtener el campo de tensiones:

d(p + ρgz) r 2 d(p + ρgz) r A


τr = ⋅ +A ⇒ τ= ⋅ +
dx 2 dx 2 r
La constante de integración, A, tiene que ser de valor nulo, para deshacer la indeterminación de la tensión en el
centro de la tubería (r=0). Con lo que el campo de tensiones queda:

d(p + ρgz) r
τ= ⋅
dx 2

de donde se observa, que es lineal, de valor nulo en el centro.

GRADIENTE
⎡ d(p + ρgz) ⎤ R DE PRESIÓN
τpared = ⎢ ⎥⋅ 2 PIEZOMÉTRICA
⎣ dx ⎦
Q ∂ (p + ρgz)
R >0
∂x

τ=τ(r) r

El término “p+ρgz” (suma de la presión absoluta y la presión hidrostática, se denomina presión piezométrica), y
el termino d(p+ρgz)/dx es el gradiente de la presión piezométrica en la dirección axial.

Debido a que las tensiones viscosas, siempre se oponen al movimiento del fluido, el término del
gradiente de presión piezométrica, será por tanto también negativo; es decir va disminuyendo aguas abajo.

En el caso de tuberías horizontales, el gradiente es el de la presión absoluta, y por tanto ésta va


disminuyendo aguas abajo; es decir hay una disminución de presión aguas abajo.

En el caso de tuberías inclinadas ascendentes, la perdida de presión es mas acusada que en el caso
horizontal. Si la tubería inclinada, tiene el flujo descendente, la presión piezométrica disminuye, pero la presión
puede aumentar o disminuir en función del ángulo de inclinación.

11
El fluido por el interior del elemento de volumen, se supone inicialmente que va mas lento que el propio
elemento, con lo cual su fuerza de rozamiento va en contra del movimiento; en cambio el fluido exterior va más
rápido y por tanto arrastra al elemento en el sentido del movimiento; de lo cual se deduce los sentidos de las dos
fuerzas de rozamiento.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 37

2. CASOS PARTICULARES: en los 3 casos, vamos a considerar que no hay esfuerzos viscosos por la vorticidad
del flujo (esfuerzos de Reynolds), con lo que los esfuerzos viscosos son proporcionales al gradiente de
velocidades: estamos en régimen laminar. La ecuación obtenida anteriormente para el valor de la tensión
dp r
tangencial, la expresaremos genéricamente como: τ = , en donde “dp” representa la variación de la presión
dr 2
piezométrica (ppiezométrica=p+ρgz ) que coincide con la variación presión para tuberías horizontales:

(a) FLUIDO NEWTONIANO. El flujo es axisimétrico, y el módulo del campo de velocidades, se obtiene a
du
partir de la ecuación de Newton de viscosidad: τ = µ ; que junto con la ecuación del campo de tensiones,
dr
du 1 1 ⎛ dp r ⎞ 1 ⎛ dp ⎞ 1 ⎛ dp ⎞
nos da el gradiente de velocidad: = ⋅τ = ⋅⎜ ⋅ ⎟ = ⎜ ⎟⋅r ; du = ⎜ ⎟ rdr
dr µ µ ⎝ dx 2 ⎠ 2µ ⎝ dr ⎠ 2µ ⎝ dx ⎠

1 ⎛ dp ⎞ r 2
cuya integración, permite obtener el campo de velocidades: u= ⎜ ⎟ +A
2µ ⎝ dx ⎠ 2

la constante de integración, se obtiene por la condición de contorno, de que en la pared el flujo esta parado:

1 ⎛ dp ⎞ R 2 1 ⎛ −dp ⎞ 2
0= ⎜ ⎟ +A ⇒ A= ⎜ ⎟R
2µ ⎝ dx ⎠ 2 4µ ⎝ dx ⎠

1 ⎛ −dp ⎞ 2 2
con lo que el campo de velocidades es: u= ⎜ ⎟(R − r )
4µ ⎝ dx ⎠

El perfil de velocidades es parabólico; evidentemente, el modulo de la velocidad (u), es siempre positivo (en el
sentido del flujo), con lo que se tiene que el gradiente de presiones debe ser negativo: conforme el fluido avanza,
la presión disminuye.
La perdida de presión, se determina a partir del cálculo del caudal volumétrico (constante):

∫∫ ∫ ∫
r=R r=R
r r 1 ⎛ −dp ⎞ 2 2 πR 4 ⎛ −dp ⎞
Q= v ⋅ dA = ... = u ⋅ 2πrdr = ⎜ ⎟ ( R − r ) ⋅ 2πrdr = ... = ⎜ ⎟
4µ ⎝ dx ⎠ 8µ ⎝ dx ⎠
r=0 r=0

⎛ −dp ⎞ 128µ
con lo que la perdida de presión por unidad de longitud de tubería es: ⎜ ⎟= [2]
⎝ dx ⎠ πD Q
4

que se denomina ecuación de HAGEN-POISEUILLE. La aplicación de esta ecuación, permite construir un


viscosímetro, en donde midiendo la perdida de presión por unidad de longitud, se puede determinar la
viscosidad. El instrumento fue construido por POISEUILLE, y en su honor, la unidad de viscosidad en sistema
CGS, recibe el nombre de POISE: 1 P = 1g/cms

(b) PLÁSTICO DE BINGHAM. De forma similar al apartado anterior se tiene, para el flujo laminar de un
du du 1 1 ⎛ dp r ⎞ 1 ⎛ dp ⎞ τ0
plástico de Bingham: τ = τ0 + µ ; = ⋅ ( τ − τ0 ) = ⋅ ⎜ ⋅ − τ0 ⎟ = ⎜ ⎟⋅r −
dr dr µ µ ⎝ dx 2 ⎠ 2µ dr
⎝ ⎠ µ
⎡ 1 ⎛ dp ⎞ τ ⎤
du = ⎢ ⎜ ⎟ r − 0 ⎥ dr
⎣ 2µ ⎝ dx ⎠ µ⎦
1 ⎛ dp ⎞ r 2 τ0
cuya integración, permite obtener el campo de velocidades: u= ⎜ ⎟ − r+A
2µ ⎝ dx ⎠ 2 µ

la constante de integración, se obtiene por la condición de contorno, de que en la pared el fluido esta parado:

1 ⎛ dp ⎞ R 2 τ0 1 ⎛ −dp ⎞ 2 τ0
0= ⎜ ⎟ − R+A ⇒ A= ⎜ ⎟R + R
2µ ⎝ dx ⎠ 2 µ 4µ ⎝ dx ⎠ µ

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 38

1 ⎛ −dp ⎞ 2 2 τ0
con lo que el campo de velocidades es: u= ⎜ ⎟(R − r ) + (R − r)
4µ ⎝ dx ⎠ µ

La perdida de presión, se determina a partir del cálculo del caudal volumétrico (constante):

∫∫ ∫ ∫
r=R r=R
r r ⎡ 1 ⎛ −dp ⎞ 2 2 τ0 ⎤ πR 4 ⎛ −dp ⎞ πR 3 τ0
Q= v ⋅ dA = ... = u ⋅ 2πrdr = ⎢ 4µ ⎜ dx ⎟ ( R − r ) + µ ( R − r ) ⎥ ⋅ 2πrdr = ... = 8µ ⎜ dx ⎟ + 3µ
r=0 r=0
⎣ ⎝ ⎠ ⎦ ⎝ ⎠

⎛ −dp ⎞ 128µQ 16 ⋅ τ0
con lo que la perdida de presión por unidad de longitud de tubería es: ⎜ ⎟= − [3]
⎝ dx ⎠ πD 4 3D

n
⎛ du ⎞
(c) PSEUDOPLÁSTICO, siguiendo la ecuación de OSTWALD-de WAALE: τ = k⎜ ⎟
⎝ dr ⎠

1/ n 1/ n 1/ n
du 1 1 ⎛ dp r ⎞ ⎡ 1 ⎛ dp ⎞ ⎤ ⎡ 1 ⎛ dp ⎞ ⎤
= 1/ n ⋅ ( τ ) = 1/ n ⋅ ⎜ ⋅ ⎟
1/ n
= ⎢ ⎜ ⎟⎥ ⋅r
1/ n
du = ⎢ ⎜ ⎟ ⎥ r1/ n dr
dr k k ⎝ dx 2 ⎠ ⎣ 2k ⎝ dr ⎠ ⎦ ⎣ 2k ⎝ dx ⎠ ⎦

cuya integración, con la condición de contorno u=0 en r=R; permite obtener el campo de velocidades:

1/ n
⎡ 1 ⎛ −dp ⎞ ⎤ ⎛ nn+1 nn+1 ⎞ n
u=⎢ ⎜ ⎟⎥ ⎜R −r ⎟
⎣ 2k ⎝ dx ⎠ ⎦ ⎝ ⎠ n +1

La perdida de presión, se determina a partir del cálculo del caudal volumétrico (constante):

3n +1

∫∫ ∫ ∫
r=R r=R
r r ⎡ ⎡ 1 ⎛ −dp ⎞ ⎤ ⎛ nn+1 nn+1 ⎞ n ⎤
1/ n 1/ n
⎡ 1 ⎛ −dp ⎞ ⎤ πnR n
Q= v ⋅ dA = u ⋅ 2πrdr = ⎢u = ⎢ ⎜ ⎟⎥ ⎜ R − r ⎟ ⎥ ⋅ 2 πrdr = ⎢ ⎜ ⎟⎥
r=0 r=0
⎢⎣ ⎣ 2k ⎝ dx ⎠ ⎦ ⎝ ⎠ n + 1 ⎥⎦ ⎣ 2k ⎝ dx ⎠ ⎦ 3n + 1

n
⎛ ⎞
⎛ −dp ⎞ ⎜ 3n + 1 ⎟
con lo que la perdida de presión por unidad de longitud de tubería es: ⎜ ⎟ = 2k ⎜ Q 3n +1

[4]
⎝ dx ⎠
⎝ πnR n ⎠

Valores numéricos de la perdida de presión, en una tubería horizontal:

128µQ 128 ⋅12 ⋅10−3 ⋅ 2 ⋅10−3


Fluido newtoniano: ec. [2]: −∆p = = = 382 Pa
πD 4 π ⋅ 0, 0404 ⋅

128µQ 16τ0 128 ⋅12 ⋅10−3 ⋅ 2 ⋅10−3 16 ⋅ ( −24 )


Plástico de Bingham: ec. [3]: −∆p = − = − = 3582 Pa
πD 4 3D π ⋅ 0, 0404 3 ⋅ 0, 040

0,7
⎛ ⎞
n
⎛ ⎞
3n + 1 ⎟ = 2 ⋅ 5 ⎜ 2 ⋅10−3 3 ⋅ 0, 7 + 1 ⎟
Pseudoplástico: ec. [4]: −∆p = 2k ⎜ Q ⎜ ⎟ = 607 Pa
⎜ 3n +1
⎟ ⎜
3⋅0,7 +1

⎝ πnR n ⎠ ⎝ π0, 7 ⋅ 0, 020 0,7 ⎠

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 39

1.10. Variación de la viscosidad con la temperatura en líquidos: En los líquidos el aumento de


temperatura, hace aumentar la separación molecular, disminuyendo las interacciones entre las moléculas, por lo
que hay una disminución de la transmisión de cantidad de movimiento entre ellas, y con ello una disminución de
la viscosidad. Considerando que la viscosidad de un aceite lubricante (SAE 30), sigue una ley exponencial:

DETERMINE: (1). Constante de la ley exponencial.


(2). Viscosidad a 0ºC y a 120ºC.
(3). Gráfica de la variación de la viscosidad con la temperatura entre 0 ºC y 150 ºC

⎛T ⎞
k ⎜⎜ −1⎟⎟
DATOS: Ley exponencial de variación de la viscosidad con la temperatura: µ = µ 0 ⋅ e ⎝ T0 ⎠
.
Ensayos ASTM: 40ºC ρ = 880 kg/m3 ν = 110 cSt
100ºC ρ = 870 kg/m3 ν = 12 cSt

RESOLUCIÓN:

T0 µ T0 υ ⋅ρ
De la ecuación exponencial de viscosidad, la constante “k” es: k= ln = ln
T − T0 µ 0 T − T0 υ0 ⋅ρ0

Tomando como referencia la temperatura de 40ºC

40 + 273,15 12 ⋅ 870
Numéricamente: k = ln = −11, 623
100 − 40 110 ⋅ 880

La viscosidad absoluta de referencia (40ºC) es:

µ(40º C) = υ(40º C) ⋅ ρ(40º C) = (110 ⋅10−2 cm 2 / s ) ⋅ ( 0,880gr / cm3 ) = 0,968 gr/cms = 0,968 P = 0,0968 Pa ⋅ s

⎛ 0 + 273,15 ⎞
−11,623⎜ −1⎟
Con lo que la viscosidad a 0ºC será: µ(0º C) = 0, 0968 ⋅ e ⎝ 40 + 273,15 ⎠
= 0, 427 Pa ⋅ s=427 cP

⎛ 120 + 273,15 ⎞
−11,623⎜ −1⎟
La viscosidad a 120ºC será: µ(120º C) = 0, 0968 ⋅ e ⎝ 40 + 273,15 ⎠
= 0, 005 Pa ⋅ s= 5 cP

viscosidad
absoluta en
centiPoises (cP)

500
400
300
200
100
0
0 50 100 150
Temperatura en ºC

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 40

1.11. Variación de la viscosidad con la temperatura en gases: En los gases el aumento de


temperatura, hace aumentar fundamentalmente el ritmo de intercambio energético entre moleculas, por lo que los
efectos viscosos debidos a los intercambios de cantidad de moviemiento entre moleculas se ven aumentados, es
decir hay un aumento de viscosidad con la temperatura. Considerando en primer lugar que la viscosidad del aire
sigue una ecuación exponencial, y luego que sigue la ley de Sutherland; y compare los resultados obtenidos con
los experimentales.

DETERMINE: (1). Constante de la ley exponencial (n)


(2). Valores y Gráfica de la variación de la viscosidad con la temperatura entre 0 ºC y 250 ºC

n
⎛T⎞
DATOS: Ley exponencial: µ = µ0 ⎜ ⎟ [1]
⎝ T0 ⎠
3/ 2
⎛T⎞ A + T0
Ley de Sutherland: µ = µ0 ⋅ ⎜ ⎟ para aire A = 110K [ 2]
⎝ T0 ⎠ A+T

Datos experimentales (presión 1 atm) (ver tabla)

RESOLUCIÓN:
(1) Ley exponencial: para obtener el exponente “n” que mejor se ajusta a todos los datos experimentales, se
hace una representación de ln(µ/µ0) vs ln(T/T0), y la pendiente de la recta de regresión, es el valor de “n”. En
nuestro caso se obtiene una pendiente: n = 0,7131, con un coeficiente de correlación de 0,9984.

0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2 y = 0,7131x + 0,0059
R2 = 0,9984
0,1
0,0
-0,4 -0,2 -0,1 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2
-0,2

(2) Tabla de valores de la viscosidad absoluta del aire: experimental-ajustes

Temperatura µ (Pa.s) µ (Pa.s) µ (Pa.s)


(ºC) experimental x10-6 ley exponencial x10-6 ley Sutherland x10-6
-40 15,1 15,27 15,06
0 17,1 17,10 17,10
50 19,5 19,28 19,46
100 21,7 21,36 21,65
150 23,8 23,36 23,69
200 25,7 25,30 25,61
250 27,5 27,18 27,43
300 29,3 29,0 29,15
400 32,5 32,53 32,37
500 35,5 35,91 35,33

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 41

1.12. Módulo de compresibilidad de agua de mar: el agua de mar es una mezcla de agua y de sales.
Para definir su estado se requieren tres propiedades: presión, temperatura y salinidad. La salinidad se define por
la relación entre la masa de sales por unidad de masa total: Salinidad = masa de sales / (masa de sales+ masa
de agua dulce). La salinidad media del agua de mar es de 35 gramos de sal por cada kg de agua de mar.
Evidentemente la densidad viene determinada por la salinidad, y la temperatura (ver gráficos). Otro aspecto
importante es la variación de la densidad con la profundidad, para ello se suelen hacer dos aproximaciones:
una empírica, en donde se utiliza la ecuación [1] y otra teórica en donde se considera que el agua es un líquido
barotrópico (de módulo de compresibilidad constante).

DETERMINE: 1. La densidad en función de la profundidad, considerando la ecuación [1].


2. La densidad en función de la profundidad, considerando líquido barotrópico.
3. Numéricamente las densidades a 1, 10, 100, 1000 y 10000 m de profundidad.

n
p ⎛ ρ⎞
DATOS: Ecuación empírica: p vs ρ = (A + 1) ⎜ ⎟ − A [1]
p0 ⎝ ρ0 ⎠
Agua de mar: ρ0 = 1025 kg/m3; p0 = 1013 mbar; A = 3000; n = 7; K = 2128 MPa

En oceanografía, la densidad se suele expresar por los kg de mas, respecto a 1000, que hay en un m3 de agua de
mar: es decir una densidad de 1025 kg/m3, se expresa por σΤ = 25 kg/m3

RESOLUCIÓN:

(1) En el caso de considerar que la relación presión-densidad, viene dada por la ecuación empírica [1]; se tiene
p ( A + 1) n n −1
la ecuación diferencia dp-dρ: dp = 0 n ρ dρ [2]
ρ0

Utilizando la ecuación diferencial de hidrostática: dp = ρg dh; en donde “dp” es el aumento diferencial de


presión, al aumentar la profundidad en “dh”; se puede expresar la ecuación diferencial [2], para obtener la
ecuación de la densidad en función de la densidad:

∫ ∫
h
p 0 (A + 1)n n −1 p0 (A + 1)n
dp = ρ dρ = ρg ⋅ dh ⇒ ρn − 2 dρ = g dh
ρ0n ρ0n
ρ0 0

1
p0 (A + 1) n ⎛ n − 1 ρ0 gh ⎞ n −1
ρ0n n −1
( ρn −1 − ρ0n −1 ) = gh ⇒ ρ=ρ0 ⎜ 1 + ⎟
n p0 (A + 1) ⎠
[3]

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 42

(2) En el caso de considerar que el agua de mar es un líquido barotrópico, su modulo de compresibilidad es
constante, y con ello se tiene que la ecuación diferencial dp-dρ es:


dp = K [4]
ρ

Utilizando la ecuación diferencial de hidrostática: dp = ρg dh; en donde “dp” es el aumento diferencial de


presión, al aumentar la profundidad en “dh”; se puede expresar la ecuación diferencial [4], para obtener la
ecuación de la densidad en función de la densidad:

∫ ∫
h
dρ dρ
dp = K = ρg ⋅ dh ⇒ K =g dh
ρ ρ2
ρ0 0

K
−K ( ρ−1 − ρ0−1 ) = gh ⇒ ρ=ρ0 [5]
K − ρ0 gh

(3) Los valores numéricos de la densidad a diversas profundidades son:

profundidad MODULO COMPRESIBILIDAD CTE. RELACIÓN p-ρ = [1]


h ρ p-p0 K a ρ p-p0 K a
1 1025,00 0,100 2128 1440,87 1025,00 0,10 2128 1440,87
10 1025,05 1,005 2128 1440,83 1025,05 1,04 2128,74 1441,08
100 1025,48 10,047 2128 1440,53 1025,48 9,98 2134,99 1442,89
1000 1029,86 100,688 2128 1437,46 1029,78 100,64 2198,46 1461,12
10000 1075,78 1028,982 2128 1406,45 1068,50 1026,57 2846,61 1632,21
m kg/m3 bar MPa m/s kg/m3 bar MPa m/s

MODULO COMPRESIBILIDAD CONSTANTE: K = 2128 MPa

K 2128 ⋅106 1025


ρ =ρ 0 = 1025 = (kg/m3)
K − ρ0 gh 2128 ⋅106 − 1025 ⋅ 9,8 ⋅ h 1 − h / 211846, 7

⎛ ρg ⎞ ⎛ 1025 ⋅ 9,8 ⋅ h ⎞ ⎛ h ⎞
p − p0 = − K ⋅ ln ⎜ 1 − 0 h ⎟ = −2128 ⋅106 ⋅ ln ⎜ 1 − 6 ⎟
= −2128 ⋅ 106 ⋅ ln ⎜ 1 − ⎟ Pa
⎝ K ⎠ ⎝ 2128 ⋅10 ⎠ ⎝ 211846, 7 ⎠
K
a=
ρ

n
⎛ ρ⎞
MODULO DE COMPRESIBILIDAD VARIABLE: K = p0 (A + 1)n ⎜ ⎟
⎝ ρ0 ⎠

1
1/ 6 1/ 6
⎛ n − 1 ρ0 gh ⎞ n −1 ⎛ 6 1025 ⋅ 9,8 ⋅ h ⎞ ⎛ h ⎞
ρ =ρ 0 ⎜ 1 + ⎟ = 1025 ⎜ 1 + ⎟ = 1025 ⎜ 1 + ⎟ kg/m3
⎝ n p 0 (A + 1) ⎠ ⎝ 7 101300(3001) ⎠ ⎝ 35307,93 ⎠

⎡ ⎛ ρ⎞
n
⎤ ⎡ ⎛ ρ ⎞
7

p = p0 ⎢( A + 1) ⎜ ⎟ − A ⎥ = 101300 ⎢( 3001) ⎜ ⎟ − 3000 ⎥ Pa
⎣⎢ ⎝ ρ0 ⎠ ⎦⎥ ⎣⎢ ⎝ 1025 ⎠ ⎦⎥

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 43

1.13. Módulo de compresibilidad de un gas ideal: En un fluido las variaciones de densidad con la
presión, dependen del tipo de proceso de compresión y de las características moleculares del propio fluido. En el
caso de considerar comportamiento de gas ideal, es fácil obtener la expresión del módulo de compresibilidad en
función de las variables P,ρ y T.

DETERMINE: 1. Derivada parcial de la presión respecto a la densidad en una compresión isoterma.


2. Derivada parcial de la presión respecto a la densidad en una compresión isentrópica.
3. Ecuación del módulo de compresibilidad para un gas ideal.
4. Velocidad del sonido en aire ideal a 30K, 300K y 3000K.

DATOS: Gas ideal: p=ρRT


Aire ideal: R = 287 J/kgK

RESOLUCIÓN:

⎛ ∂p ⎞ p = ρRT ⎛ ∂ ( ρRT0 ) ⎞
(1) ⎜ ⎟ = ... T = cte = T0
...= ⎜ ⎟ = RT0
⎝ ∂ρ ⎠T ⎝ ∂ρ ⎠

⎛ ∂p ⎞ isentropica ⎛ ∂ ( cte ⋅ρ γ ) ⎞
(2) ⎜ ⎟ = ... ...= ⎜ ⎟ = cte ⋅ γ ⋅ρ γ −1 = pρ −γ ⋅ γ ⋅ρ γ −1 = γp / ρ = γRT
⎝ ∂ρ ⎠S pρ- γ = cte ⎜ ∂ρ ⎟
⎝ ⎠

⎛ ∂p ⎞ ⎫
ΚS = ρ ⎜ ⎟ ⎪
⎝ ∂ρ ⎠S ⎪
(3) ⎬ ⇒ K Sgas ideal = ρ ⋅ γRT = γ ⋅ρRT = γ ⋅ p K Sgas ideal = γ ⋅ p
⎛ ∂p ⎞ ⎪
GAS IDEAL: ⎜ ⎟ = γRT ⎪
∂ρ
⎝ S⎠ ⎭

⎛ ∂p ⎞ KS ⎫
a= ⎜ ⎟ = ⎪ γp p
(4) ⎝ ∂ρ ⎠S ρ ⎬ ⇒ a gas ideal = = γ = γRT a gas ideal = γRT
⎪ ρ ρ
GAS IDEAL: K = γp ⎭

(5) temperatura = 30K (-243,15 ºC) a 30K = 1, 4 ⋅ 287 ⋅ 30 = 109, 79 m/s

temperatura = 300K (26,85 ºC) a 300K = 1, 4 ⋅ 287 ⋅ 300 = 347,19 m/s

temperatura = 3000K (2726,85 ºC) a 3000K = 1, 4 ⋅ 287 ⋅ 3000 = 1097,91 m/s

La constante “γ”, es la relación de calores específicos: γ=cp/cv. En el caso, del aire como prácticamente
es una mezcla de gases “biatómicos”, su valor es de 1,4

En la determinación de la ecuación de la velocidad del sonido, se considera el efecto que tiene una
pequeña perturbación, que al pasar por una determinada zona, modifica la presión y la densidad del fluido;
⎛ ∂p ⎞
obteniéndose: a = ⎜ ⎟
⎝ ∂ρ ⎠S

Para calcular la derivada es necesario conocer el proceso que experimenta el fluido al ser perturbado. NEWTON,
cometió en 1686 el error de deducir una expresión, equivalente a considerar un proceso isotermo; con lo que se
tendría; es decir, predecía para la velocidad del sonido a 300K un valor de: a = 287 ⋅ 300 = 293, 43 m / s , es
vez del valor isentrópico de 347,19, que prácticamente coincide con el dado por medidas experimentales de la
velocidad del sonido en aire.

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 44

1.14. Medida de la tensión superficial: Ley de TATE: El tamaño de las gotas que se forman por
salida de un líquido por un tubo capilar, viene determinado por la tensión superficial entre la gota del líquido y el
fluido sobre el que se forma la gota. Además la comparación de tamaños de las gotas de dos líquidos distintos,
permite obtener una relación entre las tensiones superficiales de ambos líquidos.

DETERMINE: (1). Tamaño de una gota, en función de la tensión superficial: ley de TATE
(2). Diámetro de las gotas de: agua, etanol y glicerina.

DATOS: Gota: coeficiente de contracción = diámetro rotura/diámetro tubo = d/Dt


Gotero: diámetro interior: Dt=1mm; coeficiente de contracción = 60%
Gotas: a una temperatura de 20ºC:
AGUA: σ=0,0728N/m; ρ=1000 kg/m3
ETANOL: σ=0,0228N/m ρ=790 kg/m3
GLICERINA: σ=0,0942N/m; ρ=1265 kg/m3

RESOLUCIÓN:
(1) Tamaño de la gota: la gota se desprende del “gotero”, cuando su peso supera la fuerza
Dt de tensión superficial que lo mantiene unido a través de la garganta que se forma entre
gotero y gota, con un diámetro “d” , un poco más pequeño, que el diámetro interior del
gotero “Dt”: d= k.Dt

Peso de la gota : Fg= ρg.πD3/6

Fuerza de tensión superficial en la garganta: Fσ= σ.L

Fσ = σ.πd = k σ π d
d
Desprendimiento de la gota: Fg = Fσ

ρg.πD3/6 = k σ π d

6kσ
Con lo que el tamaño de la gota es: DGota = 3 DGotero Ley de TATE
ρg
Dg

(2) Aplicación numérica:

6kσ 6 ⋅ 0, 60 ⋅ 0, 0728
AGUA: DGota = 3 D Gotero = 3 0, 001 = 0,003m = 3 mm
ρg 1000 ⋅ 9,8

6kσ 6 ⋅ 0, 60 ⋅ 0, 0228
ETANOL: DGota = 3 D Gotero = 3 0, 001 = 0,0022m = 2,2 mm
ρg 790 ⋅ 9,8

6kσ 6 ⋅ 0, 60 ⋅ 0, 0598
GLICERINA: DGota = 3 D Gotero = 3 0, 001 = 0,0026m = 2,6 mm
ρg 1265 ⋅ 9,8

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
1. LOS FLUIDOS 45

1.15. Presión en el interior de burbujas: La presión necesaria para la formación de una burbuja,
viene determinada por el trabajo que se tiene que hacer para formar la superficie libre de la burbuja. Esta
consideración lleva a la ecuación de LAPLACE: ∆p=4σ/R. Si consideramos dos burbujas de jabón (pompas) en
aire, de distintos diámetros, en su equilibrio, en el interior de la gota de mayor diámetro la presión es menor que
la correspondiente a la gota de menor diámetro. Esto hace, que si conectamos las dos pompas mediante un tubo,
las presiones tienen que equilibrarse, con lo que la pompa grande (menor presión) va aumentando de tamaño y la
pequeña va disminuyendo de tamaño, hasta el instante en que colapsa.

DETERMINE: (1): En el instante inicial, las presiones manométricas en el interior de cada pompa.
(2): Tamaño y presión final, en la pompa grande.

DATOS: Pompas: tensión superficial en aire a 20ºC : σ = 0,068 N/m


Diámetros iniciales: D = 60 mm; d = 40 mm

RESOLUCIÓN:

1 2

(1) PRESIONES MANOMÉTRICAS INICIALES:

8σ 8 ⋅ 0, 068 8σ 8 ⋅ 0, 068
∆p1 = = = 9,07 Pa ∆p2 = = = 13,60 Pa
D 0, 060 d 0, 040

(2) TAMAÑO Y PRESIÓN MANOMÉTRICA FINAL EN LA POMPA GRANDE: La masa de aire que
hay en las dos pompas es constante, y suponiendo que se mantiene la densidad, la suma de los volumenes de las
dos pompas debe ser constante. En el instante final, la pompa 2 desaparece, con lo que todo el volumen será el
correspondiente a la pompa 1:

D FINAL = ( D30 + d 30 ) = ( 603 + 403 )


1/ 3 1/ 3
πD3Final πD3Inicial πd 3Inicial = 65,42 mm
= +
6 6 6
8σ 8 ⋅ 0, 068
∆p1final = = = 8,32 Pa
D 0, 06542

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 1

UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Escuela Superior de Marina Civil de Gijón

2º curso Máquinas Navales

Curso 2006-07

Apuntes de Mecánica de Fluidos

2. ESTÁTICA DE FLUIDOS

plano de formas distribución de áreas de cuadernas

Julián Martínez de la Calle


Área de Mecánica de Fluidos
Gijón noviembre 2006

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 2

2. ESTÁTICA DE FLUIDOS

1. Presión y ecuación fundamental de fluidoestática.


2. Fuerzas de presión sobre superficies.
3. Flotación y estabilidad.
4. Problemas resueltos.

1. PRESIÓN Y ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE ESTÁTICA DE FLUIDOS.

1.1 Concepto de presión


1.2 Ecuación fundamental de estática de fluidos.
1.3 Distribución de presión en: fluidos incompresibles, líquidos barotrópicos y gases.
1.4 Distribución de presiones en movimientos acelerados sin deslizamiento.

1.1. CONCEPTO DE PRESIÓN

La Estática de Fluidos estudia el comportamiento de un fluido, cuando no hay desplazamientos relativos


entre sus partículas, con lo que no existen tensiones tangenciales y el campo de tensiones es exclusivamente
normal.

El concepto más importante en “fluidoestática” es el de presión, pudiéndose introducir su concepto desde


dos aspectos: a partir de la consideración de que en fluidoestática el campo de tensiones es exclusivamente
normal y esférico; o bien a partir del concepto más clásico de límite de la fuerza de superficie normal por
unidad de área de contacto.

PRESIÓN COMO CAMPO DE TENSIÓN NORMAL ESFÉRICO.

En el modelo continuo de constitución de los fluidos, el equilibrio de una partícula fluida viene
determinado por el equilibrio de las fuerzas que actúan sobre la partícula. Estas fuerzas se pueden considerar de
tres tipos:
- fuerzas de volumen o fuerzas másicas, debidas a que la masa de la partícula puede estar inmersa en
un campo de fuerzas central, que normalmente es el campo gravitatorio. Vienen determinadas por la
masa y el vector de aceleración del campo de fuerzas1.
- fuerzas de superficie o de contacto, debidas a la interacción del resto del fluido sobre la partícula;
que vienen determinadas por el campo de tensión en el que esta inmerso el fluido, y que viene dado
por el tensor de tensiones, que agrupa las acciones del resto del fluido en: acciones normales a las
superficies de contacto (por unidad de área son las tensiones normales) y en acciones tangenciales a
las superficies de contacto (por unidad de área son las tensiones tangenciales)2.
- fuerzas de inercia debidas a las aceleraciones de la masa de la partícula en su movimiento3.

Las fuerzas de superficie vienen determinadas por el tensor de tensiones, en el que se agrupan las
tensiones tangenciales y las tensiones normales. Las tensiones tangenciales dependen del campo de velocidades
y del parámetro de viscosidad tangencial del fluido (µ); las tensiones normales dependen del campo de
velocidades, del parámetro de viscosidad del fluido (tangencial µ y normal λ), y de la presión termodinámica.
En estática de fluidos con el campo de velocidades nulo, las tensiones tangenciales son idénticamente nulas y
las tensiones normales coinciden con menos la presión termodinámica.

1
r r
Fuerza de volumen = (masa)(aceleración campo central): dFv = dm ⋅ g
2
r
Fuerza de superficie = (tensor de tensiones)(vector área): dFs = τ ⋅ d A
3
r r r
Fuerza de inercia = (masa)(vector aceleración): dFi = dm ⋅ a = dm ⋅ (dv / dt )
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 3

En coordenadas cartesianas y para un fluido newtoniano se tienen las siguientes expresiones para las
tensiones tangenciales y normales:

⎛ ∂u ∂v ⎞
τxy = τ yx = µ ⎜ + ⎟
⎝ ∂y ∂x ⎠
⎛ ∂u ∂w ⎞
tensiones tangenciales: τxz = τzx = µ ⎜ + ⎟
⎝ ∂z ∂x ⎠
⎛ ∂v ∂w ⎞
τ yz = τzy = µ ⎜ + ⎟
⎝ ∂y ∂z ⎠

⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂u
σ xx = − p + λ ⎜ + + ⎟ + 2µ
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂x
⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂v
tensiones normales σ yy = − p + λ ⎜ + + ⎟ + 2µ
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂y
⎛ ∂u ∂v ∂w ⎞ ∂w
σzz = − p + λ ⎜ + + ⎟ + 2µ
⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂z

τij = 0
campo de velocidad nulo: u=v=w=0 ⇒ [3.]
σii = − p

La igualdad de las tensiones normales, lleva a que la presión media coincida con la presión
termodinámica4:

σ xx + σ yy + σzz −p − p − p
p=− =− =p [4.]
3 3

Con todo en un fluido estático, las tensiones (fuerzas de superficie por unidad de área) vienen
determinadas exclusivamente por la presión termodinámica, que genera un tensor esférico de tensiones:

⎡ −p 0 0⎤ ⎡1 0 0⎤
σ = ⎢ 0 − p 0 ⎥ = − p ⋅ ⎢ 0 1 0⎥ = − p ⋅ I [5.]
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣ 0 0 − p ⎥⎦ ⎢⎣ 0 0 1⎥⎦

r r
El tensor de tensiones determina las fuerzas de superficie sobre un elemento de área: dFs = σ ⋅ dA . En
estática de fluidos, al ser el tensor de tensiones: σ = − pI ; las fuerzas de superficie o de contacto vienen
r r r
determinadas por: dFs = − p ⋅ I ⋅ dA = − p ⋅ dA ; es decir tiene la dirección del vector área (perpendicular a la
superficie), sentido hacía la superficie y de módulo igual al producto de la presión (en el entorno del elemento
de área) por el área elemental:
r r
dFs, estática = − p ⋅ dA [6.]

4
La presión termodinámica viene determinada por el estado de agitación térmica de las moléculas, y de las fuerzas y distancias
intermoleculares: p = p(T,ρ).
En el caso de un gas ideal, según la teoría cinética de gases: p=ρv2, en donde “v” es la velocidad promedio en la agitación térmica de una
molécula, que viene dada por la ecuación de BOLTZMAN: v2=κT/m, siendo κ la constante de BOLTZMAN (κ=1,380 658 10-23 J/K, T la
temperatura absoluta y m la masa de la molécula (m=M/NA, M es la masa molecular y NA el número de Avogadro = 6,022 136 1023), con
todo se tiene, la ecuación térmica de estado para el gas ideal: p=ρκT/m=ρkT/(M/NA)=ρ((κ.NA)/M)T, en donde κ.NA es la constante
universal de los gases: RU = κ.NA= 8,314 J/molK; denominado como constante de cada gas. R=RU/M, se tiene la ecuación que utilizaremos:
P=ρRT
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 4

PRESIÓN COMO LÍMITE DE LA FUERZA DE SUPERFICIE NORMAL POR UNIDAD DE ÁREA.

El concepto de presión en un fluido estático, se puede establecer a partir del Principio de PASCAL. Se
determina la presión media en un fluido sobre una superficie, dividiendo la fuerza normal sobre la superficie por
unidad de área; la presión en un punto es el límite de la presión media cuando el área tiende a cero:

F
p = lim normal [7.]
A →0 A

La presión así definida tiene el mismo valor en todas las direcciones del fluido, y por tanto es una
magnitud escalar. PASCAL definió esta propiedad, estableciendo como principio que la presión es independiente
de la dirección.

Una demostración simple del Principio de PASCAL es considerar una partícula fluida de sección triangular
y espesor elemental; y establecer la ecuación de equilibrio de fuerzas. Las fuerzas que actúan en un fluido
estático son las de superficie (que en fluidoestática son normales a las superficies) y las de volumen (que en
campo gravitatorio son verticales y hacia abajo):

psds dx senα
z ds
psds dx cosα
dx
dz py dz dx
α
y
x ρg ds dx dy /2 px dy dx

px es la presión media en la superficie dz dy; py es la presión media en la superficie dz dx; y ps la presión media en la superficie ds
dx; el equilibrio de fuerzas lleva a que para cualquier posición (ángulo de inclinación α), cuando las superficies son elementales, las tres
presiones son iguales y son la presión en el punto, cuyo entorno es la partícula elemental considerada:

∑ Fx = 0 ⇒ p y (dz dx) − ps (dsdx) sen α = 0; siendo : dssen α = dz; ⇒ p y = ps

∑ Fz =0 ⇒ pz (dydx) − ps (dsdx)cos α−ρ g(dz dx dy / 2)=0 ⇒ p x = p y = ps = p


⇒ p z = ps
ds cos α = dy ∧ despreciando el último ter min o por inf initesimo superior

1.2 ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE ESTÁTICA DE FLUIDOS

La ecuación general de equilibrio, aplicada a una partícula fluida, es la expresión de la segunda ley de
NEWTON: “suma de fuerzas =0”; cualitativamente la expresión de equilibrio de fuerzas en una partícula fluida
es: fuerzas de volumen+fuerzas de superficie+fuerzas de inercia=0.

( )
r r
fuerzas de sup erficie : dFs = σ ⋅ dA = ∇ ⋅ σ dV
r r r r r
dFs + dFv + dFi = 0 ≡ fuerzas de volumen : dFv = ρ g dV [8.]
r r
dv
fuerzas de inercia : dFi = −ρ dV
dt

Con lo que la ecuación de equilibrio de fuerzas, se puede expresar por unidad de volumen, quedando la
ecuación de movimiento de CAUCHY:

r
r dv
∇ ⋅ σ + ρg = ρ [9.]
dt

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 5

r
En Estática de Fluidos las fuerzas de inercia son nulas ( dv / dt = 0 ), y el tensor de tensiones es esférico
( σ = −p ⋅1 ); con lo que la ecuación de movimiento de CAUCHY en estática de fluidos es:

( ) + ρgr = 0
∇ ⋅ −p ⋅ I [10.]

Desarrollando la ecuación anterior en coordenadas cartesianas, se tiene como expresión de la ecuación de


equilibrio de fuerzas para un fluido estático:

⎛ −p 0 0 ⎞
( )
∇ ⋅ −p ⋅ 1 = ⎜
⎛∂ r
i+
⎝ ∂x
∂ r ∂ r⎞
∂y
j+
∂z ⎠ ⎜ ⎟
⎛ ∂p r ∂p r ∂p r ⎞
k ⎟ ⋅ ⎜ 0 −p 0 ⎟ = − ⎜
⎝ ∂x
i+
∂y
j+ k ⎟ = −∇p
∂z ⎠
r
∇ p = ρg [11.]
⎝ 0 0 −p ⎠
( )
r r r r
ρg = ρ g x i + g y j + gz k

La ecuación diferencial que da una expresión de la presión en un punto, en función de las componentes
del vector aceleración del campo central de fuerzas, se denomina ecuación fundamental de estática de fluidos; y
se obtiene a partir de la ecuación de movimiento de CAUCHY para un fluido estático (ec. 7.):

∂p ∂p ∂p
p = p(x, y, z) ⇒ dp = dx + dy + dz
∂x ∂y ∂z
⇒ dp = ρ(g x dx + g y dy + g z dz) [12.]
∂p ∂p ∂p
⇒ = gx ∧ = gy ∧ = gz
∂x ∂y ∂z

En el caso particular de que el campo de fuerzas másicas o de volumen, sea exclusivamente el campo
r r
gravitatorio, el vector de aceleración del campo es: g = −gk ; con lo que la ecuación fundamental de
fluidoestática en campo gravitatorio es:

dp = -ρ g dz [13.]

Esta última ecuación es la más utilizada en Estática de Fluidos, pues lo más normal es tener
exclusivamente el campo gravitatorio como campo de fuerzas central en donde esta contenida la masa del fluido.
En campo gravitatorio, el vector aceleración de campo, es un vector de dirección vertical, con sentido hacia
abajo, y de modulo la denominada aceleración de la gravedad con un valor estándar de g = 9, 80665 m/s2.
Evidentemente la aceleración gravitatoria, depende de la latitud5 y la cota6.
r
De la ecuación de fluidoestática: ∇p = ρg , se tiene que la dirección del gradiente de presión viene dada
por la de la aceleración local; y como el gradiente de un escalar es siempre perpendicular a las superficies
isoescalares (escalar constante), se tiene que las superficies isobáricas, serán perpendiculares en cada punto a la
aceleración local. En el caso de campo exclusivamente gravitatorio, las superficie isobáricas son por tanto,
perpendiculares al vector aceleración gravitatoria, es decir esferas concéntricas con la Tierra. Evidentemente, a
escala humana, son prácticamente planos horizontales (perpendiculares a la vertical del lugar).

5
En geodesia, se supone la Tierra como un elipsoide de revolución, con lo que el radio de un determinado punto, depende solo de su latitud.
Teniendo la siguiente formula empírica para la aceleración gravitatoria terrestre, sobre una masa en una latitud θ:
g=9,780 0237 (1+0,005302sen2θ-0,000058sen2(2θ)
6
La fuerza gravitatoria, es la fuerza con la que la Tierra atrae a una masa; su expresión viene dada por la formula de gravitación universal de
Newton: G.mT.m/r2, en donde G es la constante gravitatoria universal (G=6,67259 10-11 Nm2/kg2), mT la masa de la Tierra (5,96 1024 kg) y r
la distancia desde el centro de la Tierra al cdg de la masa considerada. El radio medio de la Tierra es de 6,37 106 m. La aceleración
gravitatoria terrestre media sobre una masa a cota cero, será por lo tanto: g=G.MT/RT2 = 9,8 m/s2
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 6

Otra forma, más intuitiva de obtener la Ec. fundamental de Estática de Fluidos, es a partir de la ecuación
diferencial del campo de presiones, en función de sus derivadas parciales. En coordenadas cartesianas:

⎛ ∂p ⎞ ⎛ ∂p ⎞ ⎛ ∂p ⎞
p = p(x , y, z ) ⇒ dp = ⎜ ⎟dx + ⎜⎜ ⎟⎟dy + ⎜ ⎟dz
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ⎝ ∂z ⎠

Las derivadas parciales, son las tres componentes del gradiente de presión; y se pueden obtener a partir de
balances de las fuerzas elementales que actúan sobre una partícula de fluido estático, en campo gravitacional:

En la coordenada “x”, las únicas fuerzas son las debidas a la presión: en la cara anterior se supone que se
tiene una presión genérica “p”, con lo que en la cara posterior separada una distancia “dx”, se tendrá un presión
distinta: p+dp, en donde la variación de presión solo es debida a la variación de la coordenada “x”, es decir:

⎛ ∂p ⎞
⎜p + dx ⎟dy·dz
⎝ ∂x ⎠ ⎛ ∂p ⎞
dp = ⎜ ⎟dx
⎝ ∂x ⎠
⎛ ∂p ⎞ ∂p
∑ dFx = 0 ⇒ pdydz − ⎜ p + dx ⎟dydz = 0
∂x ⎠ ∂x
=0

p·dy·dz

En la coordenada “y”, las únicas fuerzas son las debidas a la presión: en cara izquierda se supone que se
tiene una presión genérica “p”, con lo que en la cara derecha separada una distancia “dy”, se tendrá un presión
distinta: p+dp, en donde la variación de presión solo es debida a la variación de la coordenada “y”, es decir:

⎛ ∂p ⎞
dp = ⎜⎜ ⎟⎟dy
⎝ ∂y ⎠

⎛ ∂p ⎞
p·dx·dz ⎜⎜ p + dy ⎟⎟dx·dz
⎝ ∂y ⎠

⎛ ∂p ⎞ ∂p
∑ dFy = 0 ⇒ pdxdz − ⎜⎜ p + dy ⎟dxdz = 0
∂y ⎟⎠ ∂y
=0

En la coordenada “z”, aparte de las fuerzas debidas a la presión, se tiene el propio peso de la partícula. En
cara inferior se supone que se tiene una presión genérica “p”, con lo que en la cara superior separada una
distancia “dz”, se tendrá un presión distinta: p+dp, en donde la variación de presión solo es debida a la variación
de la coordenada “z”, es decir:
⎛ ∂p ⎞
⎛ ∂p ⎞ dp = ⎜ ⎟dz
⎜ p + dz ⎟dx·dy
∂z ⎠
⎝ ∂z ⎠

⎛ ∂p ⎞
∑ dFz = 0 ⇒ pdxdy − ⎜ p + ∂z dz ⎟dxdy − ρgdxdydz = 0
⎝ ⎠
∂p
= −ρg
∂z
ρ·dx·dy·dz
Susituyendo los valores de las tres derivadas parciales, en la Ec.
diferencial de la distribución de presión, se tiene la Ecuación
p·dx·dy fundamental de estática en campo gravitacional terrestre:

dp = −ρgdz

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 7

1.3 DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN CAMPO GRAVITACIONAL.

Para obtener la variación de presión entre dos puntos de un fluido estático, se tiene que integrar la
ecuación fundamental [13]: dp=-ρgdz

p2 z2 z2

∫ p1
dp =
∫ z1
−ρg ⋅ dz p 2 − p1 = −g
∫ z1
ρ ⋅ dz

La integral, se puede resolver, si se conoce la función ρ=ρ(z). Se consideran los siguientes casos:

(a) FLUIDO INCOMPRESIBLE: la densidad es constante, y la integral es:

z2 z2
p 2 − p1 = −g
∫z1
ρ ⋅ dz = −ρg

z1
dz = −ρg ( z 2 − z1 ) p 2 − p1 = −ρg ( z 2 − z1 ) [14.]

(b) LIQUIDO DE MODULO DE COMPRESIBILIDAD CONSTANTE: barotrópico.

La relación entre la densidad y la cota, se determina a partir de la ecuación de fluidoestática (dp=-ρgdz) y del
módulo de compresibilidad (K=ρdp/dρ):

dp dρ dρ g
K=ρ ⇒ dp=K = −ρgdz ⇒ = − dz
dρ ρ ρ2 K
K
ρ = ρ1
K + ρ1g ( z − z1 )

z2 z2
K K
La variación de presión es: p 2 − p1 = −g

z1
ρ ⋅ dz = −g

z1
ρ1
K + ρ1g ( z − z1 )
⋅ dz = ... = K ⋅ ln
K + ρ1g ( z 2 − z1 )

K
p 2 − p1 = K ⋅ ln [15.]
K + ρ1g ( z 2 − z1 )

(c) GAS IDEAL A TEMPERATURA CONSTANTE. La ecuación de fluidoestática: dp=-ρgdz, junto con la
ecuación térmica de estado: p=ρRT, permite obtener la variación de la presión entre dos puntos de un gas en
función de la temperatura y de la cota:

p dp -g p2
dp −g z2
dz p 2 −g z2
dz
dp = −ρg ⋅ dz = −
RT
gdz ⇒ =
p RT
dz ⇒
∫p1
p =R ∫z1 T
ln
p1
=
R ∫
z1 T

La integral se puede resolver si se tiene la variación de la temperatura con la cota: T=T(z). En el caso de
temperatura constante, evidentemente se tiene:

−g ( z2 −z1 )
p 2 = p1 ⋅ e RT [16.]

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 8

(d). AIRE ATMOSFÉRICO ESTÁNDAR EN LA TROPOSFERA. A cotas menores de 11000m, la temperatura


de la atmósfera estándar va disminuyendo linealmente con la cota: T=T0-Bz; en donde la constante B7 tiene un
valor de 6,5K/km; es decir en cada kilómetro de ascensión la temperatura disminuye en 6,5ºC. La temperatura a
cota cero es de 15 ºC (T0=288,15K). Con la relación entre temperatura y cota, se puede integrar la ecuación que
da la distribución de presiones:

g / BR
p −g dz −g
z z
dz g T − BZ ⎛ T − Bz ⎞
ln
p0
=
R ∫z0 T
=
R ∫z 0 T0 − Bz
=
BR
ln 0
T0
p = p0 ⎜ 0
⎝ T0 ⎠

para aire ideal, el exponente g/BR es igual a: 9,8/(0,0065x287)=5,253. Si las condiciones atmosféricas estándar
son de 15 ºC y 1013 mbar a cota cero, se tienen los siguientes valores de temperatura y presión a distintas cotas:

cota (km) temperatura(ºC) presión(mbar)

0 15,0 1013,0
T 1 8,5 898,6
R 2 2,0 794,9
O 3 -4,5 701,1
P 4 -11,0 616,4
O 5 -17,5 540,3
S 6 -24,0 471,9
F 7 -30,5 410,7
E 8 -37,0 356,1
R 9 -43,5 307,5
A 10 -50,0 264,5
11 -56,5 226,5

T 12 -56,5 193,5
R 13 -56,5 165,3
O 14 -56,5 141,2
P 15 -56,5 120,6
O 16 -56,5 103,0
P 17 -56,5 88,0
A 18 -56,5 75,1
U 19 -56,5 64,2
S 20 -56,5 54,8
A 20,1 -56,5 54,0

7
Si en la troposfera, las propiedades del aire ideal, siguiesen un proceso isentrópico, se tendría un gradiente térmico:
⎛ ∂T ⎞ ( γ − 1) g (1, 4 − 1) 9, 8
⎜ ⎟ =− =− = −0, 01K / m = 10º C / km ; pero debido a que el aire atmosférico es una mezcla de aire seco y
⎝ ∂z ⎠S γR 1, 4 ⋅ 287
vapor de agua, se tiene un valor menor del citado gradiente: B = 6,5 ºC / km
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 9

1.4 DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN FLUIDOS EN MOVIMIENTO SIN DESLIZAMIENTO.


r r
En la ecuación de estática de fluidos: ∇p = ρg ; el vector “ g ” representa la aceleración a la que están
sometidas las partículas de fluido. Normalmente las partículas están sometidas exclusivamente al campo
gravitatorio. Consideraremos dos casos adicionales en donde, además de la acción gravitatoria, se consideran
otras acciones que generan fuerzas másicas sobre cada una de las partículas:

ACELERACIÓN LÍNEAL. Consideremos la acción de una aceleración constante sobre una masa de fluido
(además de la gravitacional); supongamos que todas las partículas se mueven sin deslizamiento entre ellas. En
r r r r
coordenadas cartesianas, la aceleración externa será: a = a x i + a y j + a z k ; con lo que la ecuación de equilibrio de
fuerzas sobre una partícula es:
r r
−∇p + ρg = ρa

Con lo que el gradiente de presión será:


r r
∇p = ρ ( g − a )

y la ecuación diferencial de la distribución de presiones queda:

dp = ρ ⎡⎣ −a x dx + −a y dx − ( a z + g ) dz ⎤⎦

suponiendo densidad constante, la distribución de presiones es:

p = p0 − ρ ⎡⎣ a x x + a y y + ( a z + g ) z ⎤⎦

en donde p0 es la presión en el origen de coordenadas.

Las superficies isobáricas, serán planos de ecuación: a x x + a y y + ( a z + g ) z = cte. [17.]

Si consideramos el caso particular de que la aceleración externa sea solo horizontal en la dirección de eje “x”,
como las superficie isobáricas, son siempre perpendiculares al vector gradiente de presión, se tiene este caso, que
son planos inclinados de pendiente –ax/g.

r r
∇p = ρ(g − a)
ax
r
−a
⎛a ⎞
α = arctg ⎜ x ⎟
⎝ g ⎠

r r
g−a r
g

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 10

ACELERACIÓN CENTRIPETA. Si a la masa de fluido, se le somete a una velocidad de giro constante, la


acción de la aceleración centrípeta, hace que el gradiente de presiones sea suma de la aceleración gravitatoria y
la aceleración centrífuga. Por simplicidad, consideremos que el giro se hace entorno a un eje vertical, con lo que
la aceleración centrípeta es horizontal, de dirección radial y módulo ω2r, siendo “r” la distancia de la partícula
considerada al eje de giro. Con todo se tienen las siguientes variaciones de presión (en coordenadas cilíndricas):

r r
g = aceleración gravitatoria = −g ⋅ k
∇p = ρ(g − a ) =
r r
r r r
a = aceleración centrípeta ⇒ − a = aceleración centrifuga = ω 2 r ⋅ u r

∂p
dirección axial: = −ρg ∂p ∂p ∂p
∂z dp = dr + dz + dθ = (ρω2 r ) dr − (ρ g ) dz + ( 0 ) dθ
∂r ∂z ∂θ
∂p
dirección radial: = ρω2 r
∂r
ρω2 2
∂p p = p0 + r − ρ gz p(r = 0, z = 0) = p0
dirección tangencial: =0 2 [18.]
∂θ

La superficie isobáricas, son paraboloides de revolución (de eje vertical), de ecuación:

p − p 0 ω2 2
−z = − ⋅r . [19.]
ρg 2g

La superficie libre (presión = p0) es un paraboloide de ecuación: z = (ω2/2g).r2, con origen sobre el eje de giro.

Superficie libre p0
ω2r ω

ω2r

∇p
g
∇p
g

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 11

2. FUERZAS DE PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES.

2.1. Fuerzas de presión


2.2. Fuerzas sobre superficies planas.
2.3. Fuerzas sobre superficies curvas.

2.1. FUERZAS DE PRESIÓN.

Consideremos que en el seno de un fluido estático, se localiza una determinada superficie en contacto con
parte del fluido; la distribución del campo de presiones (dp=-ρgdz), hace que sobre cada elemento de área de la
superficie mojada, se tenga una fuerza elemental de presión, de módulo el valor de la presión “p” (en un punto
de elemento de área) por el área elemental “dA”, dirección perpendicular al elemento de área y de sentido hacía
el propio elemento de área:

r r
dFp = −p ⋅ dA

Las fuerzas de presión, son fuerzas distribuidas en toda la superficie mojada, su resultante es la suma vectorial de
todas las contribuciones elementales de las fuerzas de presión sobre los elementos de área que integran la
superficie:

r r
Fp =
∫∫ −p ⋅ dA
A

El punto de aplicación de la resultante de las fuerzas de presión, se denomina centro de presión (c.d.p), y sus
coordenadas vienen determinadas por la equivalencia de los momentos del sistema de fuerzas distribuidas y del
momento de la resultante, respecto al origen:

r r
∫∫
r r
rcdp × Fp = −p ⋅ r × dA
A

r r
dFp − p ⋅ dA

r r
Fp = −
∫∫
A
p ⋅ dA

c.d.p.

r
rcdp
r
A
O

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 12

2.2. FUERZAS DE PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES PLANAS.

Consideremos un líquido de densidad constante, y con su superficie libre a presión constante (p0). En el
seno del líquido consideremos una superficie plana, sobre la que el líquido ejerce una distribución de fuerzas de
presión.
Si el plano que contiene a la superficie plana, es un plano horizontal, que esta a una determinada
profundidad (h), la determinación de la resultante de las fuerzas de presión, es inmediata, pues la presión es
constante en todos los puntos de la superficie mojada, y se tiene:

- módulo de la resultante de la fuerza de presión: Fp =


∫∫ pdA = p∫∫ dA = p ⋅ A
A A
FP = pA [20.]
en donde “p” es la presión en cualquier punto de la superficie horizontal, y “A” el área mojada

- dirección y sentido: la fuerza de presión es normal al área, y como el área esta contenida en un plano
horizontal, la dirección será vertical, y el sentido hacía abajo.

- Las coordenadas del el centro de presiones serán:

x cdp =
∫∫ x ⋅ pdA = ∫∫ x ⋅ dA = x
A A
cdg
p⋅A A

y cdp =
∫∫ y ⋅ pdA = ∫∫ y ⋅ dA = y
A A
cdg
p⋅A A

Es decir, el centro de presiones coincide con el centro de gravedad de la superficie mojada.


Evidentemente la coordenada z, es la profundidad a la que esta la superficie plana horizontal (h)

La presión en cualquier punto de la superficie mojada es: p=p0+ρgh . Si en la cara no mojada de la


superficie plana, se tiene la misma presión que en la superficie libre, se tendrá una fuerza de presión sobre dicha
cara no mojada de: p0A; con lo que en definitiva, sobre la superficie plana se tiene una fuerza neta de presión:
Fp=ρgh.A, aplicada en el c.d.p, vertical hacía abajo.

presión constante = p0

z Fp

h
A
dFp
y
πhorizontal
dA z=cte.

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 13

Si el plano que contiene a la superficie plana, es un plano inclinado, la presión va aumentando conforme se
tiene más profundidad, con lo que sobre los elementos de área más profundos el líquido ejercerá más fuerza de
presión:

- dirección y sentido: tanto las fuerzas distribuidas de presión, como su resultante, son normales al
plano inclinado y con sentido hacía la superficie mojada.

- módulo de la resultante de la fuerza de presión:


Fp =
∫∫ pdA = ∫∫ (p
A A
0 + ρgh)dA = p0 ⋅ A + ρg
∫∫ h ⋅ dA
A

la integral, viene dada por la profundidad del centro de gravedad de la superficie mojada: hcdg

∫∫ h ⋅ dA
h cdg = A

A

∫∫ h ⋅ dA = h
A
cdg ⋅A

con lo que se tiene:

+ ρgh)dA = p 0 ⋅ A + ρg ⋅ h cdg ⋅ A = ( p0 + ρgh cdg )A


Fp =
∫∫ pdA = ∫∫ (p
A A
0

Fp = (p0 + ρgh cdg )A = pcdg ⋅ A [21.]

es decir, la fuerza de presión, es el producto de la presión en el centro de gravedad de la superficie


mojada, por el área mojada.

- para determinar las coordenadas del el centro de presiones consideremos el sistema de ejes
integrado en el plano inclinado que contiene a la superficie mojada:

πHORIZONTAL DE LA SUPERFICE LIBRE


PRESION CONSTANTE = P0

α
hG
yG hP
FP
yP CDG
A
xG πINCLINADO
xP CDP
QUE CONTIENE
A LA SUPERFICIE

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 14

El momento respecto al eje y de la resultante, es la suma de los momentos elementales de la distribución de


fuerzas de presión en toda la superficie mojada:
x cdp ⋅ Fp =
∫∫ x ⋅ ( p
A
0 + ρgh ) dA

la profundidad “h” viene dada por h = y.senα; con lo que se tiene:

x cdp =
∫∫ x ⋅ ( p
A
0 + ρg ⋅ y ⋅ senα ) dA
=
p0
∫∫ x ⋅ dA + ρg ⋅ senα∫∫ xydA
A A

Fp ( p0 + ρg ⋅ senα ⋅ yG ) ⋅ A
∫∫ y ⋅ ( p + ρg ⋅ y ⋅ senα ) dA
∫∫ y ⋅ dA + ρg ⋅ senα∫∫ y dA
2
0 p0
y cdp = A
= A A

Fp ( p0 + ρg ⋅ senα ⋅ yG ) ⋅ A

Si en la cara no mojada de la superficie plana, se tiene la misma presión que en la superficie libre, el efecto neto
de las fuerzas de presión, es como si actuase exclusivamente la sobrepresión ρgh sobre cada elemento de área de
la superficie mojada. Con esta consideración se tiene:

∫∫ xydA ∫∫ y ⋅ dA
2

Fp = ρgh G A x cdp = A
ycdp = A
hcdp=ycdp.senα
yG ⋅ A yG ⋅ A

[22.]

2.3. FUERZAS DE PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES CURVAS.

superficie libre

FPZ

FPX

FPY

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 15

En el caso de que la superficie mojada sea curva, las fuerzas elementales de presión distribuidas a lo largo de la
superficie son:
r r r r r
(
dFp = − p ⋅ dA = ...cartesianas... = − p dA x ⋅ i + dA y ⋅ j + dA z ⋅ k )
en donde dAx, dAy, dAz, son respectivamente, las proyecciones del elemento de área, sobre los planos x=0, y=0 y
z=0; p es la presión en el elemento de área considerado.

Las proyecciones elementales dAx y dAy están en la misma horizontal que el propio elemento de área, con lo que
están a la misma presión; con lo que se tiene que las componentes horizontales de la resultante de la fuerza de
presión son:

Fpx = −
∫∫ Ax
p Ax ⋅ dA x Fpy = −
∫∫
Ay
p Ay ⋅ dA y [23.]

es decir, la componente “x” de la fuerza de presión: Fpx, es la resultante de las fuerzas de presión de la
proyección de la superficie curva sobre el plano x=0; y la componente “y”: Fpy, es la resultante de las fuerzas de
presión sobre la proyección de la superficie curva sobre el plano y=0.

En cuanto a la componente vertical, como la presión en el elemento de área (sobre la superficie curva) es distinta
que su proyección en un plano z=0, no se puede seguir el mismo procedimiento; sin embargo, si consideramos
solo sobrepresiones sobre la presión de la superficie libre (z=0), se tiene que la componente vertical de las
fuerzas de presión, son iguales al peso de la masa de líquido contenida en el volumen engendrado por la
traslación vertical de la superficie curva hasta la superficie libre (V*):

Fpz = −
∫∫ Az
ρg ⋅ z ⋅ dA y = −ρg
∫∫
Az
z ⋅ dA y = −ρgV* [24.]

En cuanto al centro de presiones: se obtiene a partir de los centros de aplicación de cada una de las tres
componentes: las componentes horizontales tiene su centro de presión, respectivamente, en los centros de
presión de las áreas proyectadas; y la componente vertical en el centro de gravedad de volumen engendrado
verticalmente (V*).

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 16

3. FLOTACIÓN Y ESTABILIDAD.

3.1. Principio de ARQUÍMEDES: Empuje hidrostático.


3.2. Curvas hidrostáticas de un buque.
3.3. Estabilidad de cuerpos sumergidos.
3.4. Estabilidad de cuerpos flotantes.
3.5. Ecuación de estabilidad.

3.1. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES: empuje hidrostático.

La resultante de las fuerzas de presión, distribuidas en toda la superficie de un objeto sumergido, sólo
tienen componente vertical, de sentido hacía arriba y modulo, igual al peso del volumen desalojada del líquido,
en el que esta sumergido: es el Principio de Arquímedes y a la resultante se le denomina empuje hidrostático.
r r r
Fp = E = ρgV ⋅ k [25.]

Consideremos un objeto totalmente sumergido en el seno de un líquido. Las únicas fuerzas que el fluido
hace sobre el objeto, son las fuerzas de presión, distribuidas en toda la superficie del objeto.

π’s y=cte
z
verticales

dy

dV π’s z=cte
horizontales

dz

y
x

Para determinar la componente horizontal de la resultante de las fuerzas de presión, consideremos el elemento
de volumen “dV” que esta contenido entre planos horizontales separados por el elemento de cota “dz” y los
planos verticales (y=cte) separados por la distancia elemental “dy”; con lo que se tiene dos superficies (dA1,
dA2) mojadas por el líquido, en donde la presión en el centro de los elementos de área es la misma e igual a: p(h)
(solo depende de la profundidad).

dA1 dA2
h

dz

dx

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 17

dFy = p(h) ⋅ ( dA1 ) y = cte − p(h) ⋅ ( dA 2 ) y = cte = p(h) ⋅ dx ⋅ dz − p(h) ⋅ dx ⋅ dz = 0

en donde dFy es la fuerza elemental de presión, en la dirección “y”, debida a la presión sobre las superficies
mojadas elementales dA1 y dA2; (dA)y=cte, son las proyecciones sobre un plano y=cte de las respectivas áreas
elementales. Las dos fuerzas son de igual modulo y dirección, y de sentido contrario, con lo que se compensan.
Extendiendo este resultando a toda la superficie mojada, se tiene que la componente “y” de la resultante de las
fuerzas de presión, será nula; y evidentemente ocurre lo mismo con la otra componente horizontal “x”. Es decir,
la componente horizontal de la resultante de las fuerzas de presión sobre un objeto sumergido, es nula.

Para determinar la componente vertical de la resultante de las fuerzas de presión, consideremos el de volumen
“dV” que esta contenido entre los planos verticales (y=cte) separados por la distancia elemental “dy” y los
planos verticales (x=cte); con lo que se tiene dos superficies (dA1, dA2) mojadas por el líquido; la presión en el
centro del elemento de área más profundo, tendrá una sobrepresión (respecto a la presión en el centro del
elemento de área menos profundo) de ρgh, siendo “h” la distancia vertical entre los dos elementos de área.

z p dA1
dx
dV

h π’s y=cte
verticales

π’s x=cte
dA2
verticales

p+ρgh
dy

y
x

Sobre el área elemental menos profunda, la componente vertical de la


p.dx.dy fuerza elemental de presión es: p.dA1z=p.dx.dy, con sentido hacia abajo

Sobre el área elemental más profunda, la componente vertical de la fuerza


elemental de presión es: (p+ρgh).dA2z=(p+ρgh).dx.dy, con sentido hacia
arriba.

La suma de las dos componentes verticales elementales, da una fuerza


elemental, vertical, hacía arriba, y de modulo: dFz = ρg.h.dx.dy = ρg.dV,
h
en donde dV, es el volumen elemental del objeto, contenido en las
dy intersecciones de los 4 planos verticales (2 planos x=cte y 2 planos y=cte).

Con lo que resulta que la componente vertical de todas las fuerzas de


presión, sobre la superficie mojada del objeto sumergido será:

r r
Fp z = ρg ⋅ V ⋅ k [26.]
dx

(p+ρgh).dx.dy
en donde V es el volumen del objeto sumergido.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 18

La deducción realizada anteriormente, evaluando la resultante de las fuerzas de presión distribuidas en


toda la superficie del objeto, se puede hacer de una forma inmediata, considerando que la fuerza elemental de
presión, sobre un elemento de área del cuerpo (sumergido o flotando) es:
→ →
d Fp = − p·d A
Con lo que la resultante de las fuerzas de presión, sobre la superficie mojada del cuerpo es:
→ → →
F p = ∫∫ d F p = ∫∫ − p ⋅ dA
A A

La integral de superficie se extiende a todo el área mojada (A), y a partir del teorema de Gauss, se puede
expresar por la integral de volumen, extendida al volumen que encierra el área mojada (V).
→ →
F p = ∫∫ − p ⋅ dA = ∫∫∫ − (∇p ) ⋅ dV
A V

El término multiplicador del elemento de volumen, es el gradiente de presión; en cartesianas:


∂p → ∂p → ∂p →
∇p = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
En un fluido estático en campo gravitacional, el gradiente de presión tiene solo componente vertical:


∇p = −ρg k

Con lo que la resultante de las fuerzas de presión es:


→ ⎛ →⎞ → → → →
Fp = ∫∫∫ − (∇ ⋅ p ) ⋅ dV = ∫∫∫ − ⎜⎜ − ρg ⋅ k ⎟⎟ ⋅ dV =ρg ⋅ k ∫∫∫ dV =ρgV ⋅ k Fp = ρgV ⋅ k
V V V
⎝ ⎠

En donde, “V” es el volumen desplazado si el objeto esta flotando, o el propio volumen del objeto si esta
sumergido. El término “ρV” representa la masa de fluido desplazado, y finalmente “ρgV” es el peso del fluido
desplazado: es decir el empuje hidrostático de ARQUIMEDES.

Línea de Empuje=ρg.V
E=ρg.V flotación

C C.D.E.
C.D.E. C
calado
C.D.G. G
C.D.G. G
P=mg
Peso=mg

El centro de aplicación del empuje, es el centro de presión, y coincide con el centro de gravedad del volumen del
objeto. Evidentemente, si el cuerpo no es homogéneo, su centro de gravedad, o centro de masa, no tiene porque
coincidir con el centro de empuje.

En el caso de objetos flotando, la parte inferior del objeto esta sumergido, y la parte superior esta emergida, la
separación entre ambas partes, es la intersección del plano horizontal de la superficie libre con la superficie del
objeto, y se denomina línea de flotación. La resultante de las fuerzas de presión distribuidas a lo largo de toda
la superficie mojada (evidentemente solo la parte sumergida), es una fuerza vertical hacía arriba, de módulo
igual al peso del volumen de líquido desalojado, con su centro de aplicación en el centro de gravedad del
r r r
volumen sumergido8: Fp = E = ρgV* ⋅ k

8
En el caso de un buque, el centro de presión se denomina CENTRO DE CARENA, es el centro de gravedad del volumen sumergido de la
carena.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 19

Este es el principio de flotación de los buques: el peso total de la embarcación9 y toda su carga, se
equilibra por el empuje debido al desplazamiento de agua de la parte sumergida de la carena.

Se define desplazamiento (D) al peso total del buque, igual al peso del agua desalojada por la carena.

El volumen sumergido o volumen de carena ( ∇ , V) viene determinado por:

D(Tm)
V(m3 ) =
1, 025(Tm / m3 )

eslora de flotación
π de crujía

ρgV

línea de flotación
C calado
G

Los diversos calados10 que adquiere un buque, dependen del desplazamiento, y vienen reflejados en el
denominado disco PLIMSOLL, que va dibujado en un costado, con su centro marcado por la mitad de la eslora
y la línea de flotación de máxima carga en verano11:

FRACOBORDO: línea de cubierta – línea de flotación verano


Líneas de flotación: TD : trópico – agua dulce
D: agua dulce
T: trópicos
V: verano
I: invierno
ANI: Atlántico Norte en invierno

LINEA DE CUBIERTA
PROA

FRANCOBORDO
TD
D T
R E V
I
ANI

9
DESPLAZAMIENTOS: DESPLAZAMIENTO EN ROSCA, corresponde al peso del buque vacío (sin tripulación, pertrechos, agua y
combustible);
DESPLAZAMIENTO EN LASTRE, es el desplazamiento en rosca aumentado por el peso de la tripulación,
los pertrechos, el agua y el combustible
DESPLAZAMIENTO EN MÁXIMA CARGA, cuando el buque esta cargado hasta la línea de flotación de
máxima carga permitida.
EL peso muerto (“dead weigth” DWT) es la diferencia entre el desplazamiento en máxima carga y el desplazamiento en rosca.
10
El calado es la posición de la línea de flotación respecto al punto más profundo de la quilla.
11
A igualdad de desplazamiento de máxima carga, el calado variara con la densidad del agua, con lo que se
tendrán calados distintos, en función de la época del año (densidad verano < densidad de invierno) y del lugar
(trópicos, Atlántico Norte) y de que se navegue en agua dulce o salada.
_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 20

3.2. CURVAS HIDROSTÁTICAS.

En el caso de un buque, en función de la carga, se pueden tener distintos calados, y con ello distintas
posiciones del centro de carena. La determinación de los calados y de los centros de carena en función del
desplazamiento, tiene la dificultad de la complejidad tridimensional de la geometría de la carena.

Utilizaremos un sistema de coordenadas cartesianas, con su origen en el punto más profundo de


intersección de la cuaderna maestra (mitad de eslora) con el plano de crujía. Dicha intersección será el eje
vertical “z”; los ejes horizontales son: “x” en la dirección longitudinal e “y” en la dirección transversal.

línea de flotación z cuaderna


maestra π crujía
manga (B)

calado (T)

x
eslora flotación (L)
y

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE CARENA: a partir de la geometría de la carena, se obtiene el


volumen de carena, para cada calado, por integración de elementos de volumen. Consideraremos dos elementos
de volumen: (a) elemento de volumen entre dos cuadernas separadas una distancia horizontal elemental;
(b) elemento de volumen entre dos líneas de flotación separadas una distancia vertical elemental.

(a) elemento de volumen (dV) entre dos cuadernas separadas una distancia horizontal elemental (dx)

El área de una cuaderna, situada a una distancia “x” de la cuaderna


z maestra es:

y=B / 2 z =T z=T

dx
A C (x) =
∫ ∫y =− B / 2 z =0
dy ⋅ dz =

z =0
2y ⋅ dz [27.]

dz
(x,y,z) con lo que el elemento de volumen es: dV=AC(x).dx

quedando el volumen de carena:


x
y
AC(x)
x =L / 2 z =T x =L / 2

z
V=
∫ ∫
x =− L / 2 z =0
2y ⋅ dx ⋅ dz =
∫ x =− L / 2
A C (x) ⋅ dx [28.]

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 21

(b) elemento de volumen (dV) entre líneas de flotación separadas una distancia vertical elemental (dz)

z
AF(z)

dx

dz
z x
y
x
y

El área limitada por una línea de flotación, situada a una distancia “z” del origen:

y=B / 2 x=L / 2 x =L / 2

A F (z) =
∫ ∫
y =− B / 2 x =− L / 2
dy ⋅ dx =
∫x =− L / 2
2y ⋅ dx [29.]

con lo que el elemento de volumen es: dV=AF(z).dz; quedando el volumen de carena:

z =T x =L / 2 z=T

V=
∫ ∫
z=0 x =− L / 2
2y ⋅ dx ⋅ dz =
∫ z =0
A F (z) ⋅ dz [30.]

El volumen de carena, determinado por la ecuaciones anteriores ([28.] y [30.]), corresponde al volumen
de trazado, calculado a partir del plano de formas del buque, en donde se representan las superficies de trazado,
que son interiores al forro. El forro a efectos de cálculos se suele considerar como un apéndice, y la no
consideración de su volumen, se suele tomar como un cierto margen de seguridad del proyecto.

El volumen de carena depende del desplazamiento, que determina los distintos calados que adquiere la
carena. La representación V vs T (volumen de carena – calado), es parte de la información contenida en las
denominadas curvas hidrostáticas.

calado (T)
volumen de trazado

volumen total
(trazado +
é di )

volumen de carena (V)

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 22

DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE CARENA: Las coordenadas del centro de carena C(xC, yC, zC), son:

xC distancia longitudinal entre el centro de carena y la cuaderna maestra, viene determinada por la
distribución de las áreas de cuadernas:

x =L / 2 x=L / 2

xC =
∫x =− L / 2
x =L / 2
A C (x) ⋅ x ⋅ dx
=
∫ x =− L / 2
A C (x) ⋅ x ⋅ dx
[31.]


V
A C (x) ⋅ dx
x =− L / 2

yC distancia transversal entre el centro de carena y el plano de crujía, que es nula, por la simetría de la
carena respecto a la crujía.

yC = 0

zC distancia vertical entre el centro de carena y el origen de coordenadas (punto más profundo de la
cuaderna maestra), viene determinada por la distribución de las áreas de flotación:

z=T z=T

zC =
∫ z =0
A F (z) ⋅ z ⋅ dz
x =L / 2
=
∫ z =0
A F (z) ⋅ z ⋅ dz
[32.]


V
A F (z) ⋅ dz
x =− L / 2

VARIACIÓN DEL CENTRO DE CARENA CON EL CALADO: en función de la carga, la carena adoptara un
determinado calado, con lo que el volumen de carena, así como su centro de gravedad (centro de carena)
dependerán del calado. Para evaluar estas variaciones, se tienen dos diagramas cartesianos:

(a) la representación de las áreas de cuadernas en función de su posición longitudinal.


(b) la representación de las áreas de flotación en función de su posición vertical.

(a) Curva de áreas de cuadernas en función de su posición longitudinal: representa el área de cada cuaderna
en función de su posición longitudinal, desde popa a proa, entre la eslora total del buque. Para cada calado, se
tiene una posición de la eslora de flotación, que determina que cuadernas contribuyen a la flotación. Para una
determinada eslora de flotación, el volumen de carena es el área bajo la curva AC(x) vs x, hasta la eslora de
flotación, y la distancia longitudinal del centro de carena es el centro de gravedad de la citada área:

AC(x) Area curva A C (x) vs x =



L wl
A C (x) ⋅ dx = V


cuaderna
A C (x) ⋅ x ⋅ dx
maestra Lwl
cdg de el área bajo la curva =


popa
proa A C (x) ⋅ dx
xC Lwl

que coincide con la distancia longitudinal del


eslora de flotación centro de carena (cdg del volumen sumergido):
x

L/2

xC =
∫ Lwl
A C (x) ⋅ x ⋅ dx
=
∫ −L / 2
A C (x) ⋅ x ⋅ dx


V
A C (x) ⋅ dx
Lwl

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 23

(b) Curva de áreas de flotación en función de su posición vertical: representa el área de cada superficie de
flotación en función de su posición vertical, desde z=0 en la quilla de la cuaderna maestra hasta z=T en la línea
de flotación. Para cada calado, se tiene una posición de la línea de flotación, que determina hasta que superficie
de flotación se contribuye a la flotación. Para un determinad calado, el volumen de carena es el área bajo la
curva AF(z) vs z, y la distancia vertical del centro de carena es el centro de gravedad de la citada área:

AF(z)
z=T

Area curva A F (z) vs z =



z=0
A F (z) ⋅ dz = V
T

cdg de el área bajo la curva =


∫ 0
A F (z) ⋅ z ⋅ dz
T

∫ 0
A F (z) ⋅ dz

z que coincide con la distancia vertical del


centro de carena (cdg del volumen sumergido):
zC T

z=T T

zC =

z =0
T
A F (z) ⋅ z ⋅ dz
=

0
A F (z) ⋅ z ⋅ dz


V
A F (z) ⋅ dz
0

VARIACIÓN DEL CENTRO DE CARENA CON LA DENSIDAD. Para un determinado desplazamiento (D),
el volumen de carena depende de la densidad del agua: V=D/ρg; con lo que las variaciones de volumen con la
densidad son:

dV −D 1
=
dρ g ρ2

evidentemente un aumento de densidad (dρ>0), da lugar a una disminución del volumen de carena (dV<0) y
con ello a una disminución del calado: dV=AF(T).dT; introduciendo la variación de volumen de la ecuación
anterior, se tiene:

−D dρ − D dρ
dV = = A F (T) ⋅ dT dT = [33.]
g ρ2 g ⋅ A F (T) ρ2

el desplazamiento (D), se puede poner en función de la geometría del buque, a través del coeficiente de
afinamiento del buque, o coeficiente de bloque: CB=V/EBT, con lo que D = ρg ⋅ CB ⋅ E ⋅ B ⋅ T . El área de la línea
de flotación (AF(T)), se puede poner en función de la geometría, a través del coeficiente de afinamiento
CA=AF(T)/EB; con todo se tiene:

CB / CA
−ρgC B EBT dρ dT −CB dρ ⎛ρ ⎞
dT = ⇒ = ⇒ T=T0 ⎜ 0 ⎟
g ⋅ CA EB ρ2 T CA ρ ⎝ ρ⎠

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 24

La variación de calado, con la variación de densidad, determina una variación del centro de carena, que viene
dado por:

dx C A F (T) dρ
= ( xF − xC ) ⇒ dx C = (x C − x F ) [34.]
dT V ρ

dz C A F (T) dρ
= ( T − zC ) ⇒ dz C = (z C − T) [35.]
dT V ρ

De la ecuación [35.], como T>zC, ante un aumento de densidad, la distancia vertical del centro de carena
disminuye. De la ecuación [34.], cuando la distancia longitudinal del centro de carena es mayor que la distancia
longitudinal del centro de gravedad de la superficie de flotación: xC>xF, se tiene que ante un aumento de
densidad, el centro de carena se desplaza hacia proa y por tanto se tiene un trimado positivo (emerge la proa).

3.3. ESTABILIDAD DE CUERPOS SUMERGIDOS.

Considerando un cuerpo sumergido, en el seno de un líquido, si esta en equilibrio, la suma de fuerzas


que actúan sobre él debe ser nula. Sobre el cuerpo actúan dos campos de fuerzas distribuidas: las fuerzas
másicas, distribuidas uniformemente en toda la masa del cuerpo; cuya resultante tiene dirección vertical, hacía
abajo, de modulo mg, y aplicada en el centro de gravedad de la masa del cuerpo G.; y las fuerzas de presión del
líquido, distribuidas en toda la superficie del cuerpo; cuya resultante tiene dirección vertical, hacía arriba, de
modulo ρgV, y aplicada en el centro de gravedad del volumen del cuerpo C.

En equilibrio, los módulos de las resultantes deben ser iguales. En cambio, según la posición relativa de los dos
centros de aplicación, se tienen los siguientes casos de equilibrio:

Empuje=ρg.V
α

C C.D.E. C
GC
GC
G
C.D.G. G

Peso=mg

EQUILIBRIO ESTABLE: GC>0, el centro de gravedad esta por debajo del centro de empuje, con lo que
cualquier desequilibrio, genera un par de fuerzas equilibrantes (adrizantes), que devuelve al cuerpo a su posición
de equilibrio inicial. El valor del par adrizante, viene determinado por el ángulo de desequilibrio y la distancia
entre el centro de gravedad del cuerpo y el centro de empuje: Par = E ⋅ GC ⋅ senα

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 25

Empuje
α

G G

GC
C

Peso

EQUILIBRIO INESTABLE: GC< 0, el centro de gravedad esta por encima del centro de empuje, con lo que
cualquier desequilibrio, genera un par de fuerzas desequilibrantes (escorantes), que alejan al cuerpo a su posición
de equilibrio inicial. El valor del par escorante, viene determinado por el ángulo de desequilibrio y la distancia
entre el centro de gravedad del cuerpo y el centro de empuje: Par = E ⋅ GC ⋅ senα

EQUILIBRIO INDIFERENTE: GC=0, el centro de gravedad del cuerpo coincide con el centro de empuje, con
lo que cualquier desequilibrio, saca al cuerpo de su equilibrio inicial, y lo deja en un nuevo estado de equilibrio.

3.4. ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES.

Considerando un cuerpo flotando, en el seno de un líquido; si esta en equilibrio, la suma de fuerzas que
actúan sobre él debe ser nula. Sobre el cuerpo actúan dos campos de fuerzas distribuidas: las fuerzas másicas,
distribuidas uniformemente en toda la masa del cuerpo; cuya resultante tiene dirección vertical, hacía abajo, de
modulo mg, y aplicada en el centro de gravedad de la masa del cuerpo G.; y las fuerzas de presión del líquido,
distribuidas en la superficie mojada del cuerpo (superficie de la parte sumergida) cuya resultante tiene dirección
vertical, hacía arriba, de modulo ρgV*, y aplicada en el centro de gravedad del volumen desplazado C.

Ante un determinado desequilibrio angular, el volumen sumergido se modifica, y con ello su centro de
gravedad (centro de flotación o de carena). La condición de equilibrio, viene determinada ahora, por la posición
relativa del centro de gravedad másico (que evidentemente no cambia) y del nuevo centro de flotación.

Para pequeñas oscilaciones, los nuevos centros de carena, se sitúan en una curva, cuyo centro de
curvatura se sitúa en la vertical de equilibrio inicial y se denomina metacentro; su radio de curvatura (medido
desde los centros de carena) es la distancia metacéntrica CM.

línea de
E=ρg.V flotación
M

C.D.E. C
C
calado
C.D.G. G G

α
P=mg

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 26

La gran importancia del metacentro, es que determina el par generado por el peso y por el empuje:

Par = E ⋅ GM ⋅ senα [36.]

en donde “E” es empuje o desplazamiento (coincide con el peso del objeto), “GM” es la distancia desde el centro
de gravedad al metacentro y “α” es el ángulo de desequilibrio

EQUILIBRIO ESTABLE: GM>0, el centro de gravedad esta por debajo del metacentro, con lo que cualquier
desequilibrio, genera un par de fuerzas equilibrantes (adrizantes), que devuelve al cuerpo a su posición de
equilibrio inicial.

EQUILIBRIO INESTABLE: GM< 0, el centro de gravedad esta por encima del metacentro, con lo que
cualquier desequilibrio, genera un par de fuerzas desequilibrantes (escorantes), que alejan al cuerpo a su posición
de equilibrio inicial.

EQUILIBRIO INDIFERENTE: GM=0, el centro de gravedad del cuerpo coincide con el metacentro, con lo que
cualquier desequilibrio, saca al cuerpo de su equilibrio inicial, y lo deja en un nuevo estado de equilibrio.

La distancia GM (metacéntrica, entre el centro de gravedad y el metacentro) es siempre mayor que la distancia
GC (entre el centro de gravedad y el centro de flotación en el equilibrio inicial). Es interesante señalar, que si
GC>0, es decir el centro de gravedad esta por debajo del centro de carena, la distancia metacéntrica (GM) es
también positiva (GM>GC), con lo que se tendrá un equilibrio estable. Si GC<0, es decir el centro de gravedad
esta por encima del centro de carena, la distancia metacéntrica, podría ser positiva, con lo que se podría tener
equilibrio estable, aún con GC<0

3.5. ECUACIÓN DE ESTABILIDAD.

Consideremos un cuerpo flotando en equilibrio en un líquido; si se le somete a un pequeño desequilibrio


angular, se puede obtener una ecuación para la distancia metacéntrica (GM) en función de la distancia de carena
(GC) y de la geometría de la línea de flotación.

En la posición de desequilibrio, se tiene el peso


M aplicado en G, y el empuje aplicado en el nuevo
centro de flotación C', cuya vertical pasa por el
α metacentro M. Este sistema de fuerzas, es
equivalente a que se tenia en la posición de
G equilibrio inicial (peso en G y empuje en C)
más el efecto de las dos cuñas simétricas
respecto al plano de crujía: una cuña emergida
C y una cuña sumergida.
C’

dA x

M M

α α

G G

C C + y·senα
α
C´ C´ y

E E

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 27

Peso en G
Peso en G
Sistemas de fuerzas en la posicion de desequilibrio ≡ Empuje en C
Empuje en C´
Efecto de las cuñas

Si los dos sistemas de fuerzas son equivalentes, sus momentos respecto a cualquier punto, son lo mismos; en
particular tomando momentos respecto al centro de gravedad:

Momentos respecto a G del sistema (signo positivo = levógiro): Peso en G y Empuje en C´: E ⋅ GM ⋅ senα

Momentos respecto a G del sistema: Peso en G , Empuje en C y efecto de las cuñas: −E ⋅ CG ⋅ senα + M CUÑAS
el signo negativo del momento del empuje en C, es debido a que su momento respecto a G es dextrógiro; con
todo el momento de las cuñas emergida-sumergida es:

M cuñas =
∫ y ⋅ dF =
∫∫
A LF
y ⋅ ρg ⋅ y ⋅ senα ⋅ dA = ρg ⋅ seα
∫∫
A LF
y 2 ⋅ dA = ρg ⋅ senα ⋅ I x

en donde Ix es el momento de inercia del área limitada por la línea de flotación respecto al eje de crujía (x); al ser
los dos sistemas de fuerzas equivalentes, sus momentos respecto a G serán iguales, lo que lleva a:

E·GM·senα = E·(−CG)·senα + ρ g·senα·I X

el empuje es igual al peso del volumen desplazado: E = ρg·VC; y la distancia “CG” e igual a “-GC”, con lo que:

Ix
GM = GC + [37.]
VC

es decir, la distancia metacéntrica (entre el centro de gravedad y el metacentro), viene determinada por la suma
de dos términos:

GC, que es la distancia desde el centro de gravedad al centro de carena (del objeto en equilibrio), y que
puede ser positivo o negativo.

Ix/VC, que es el cociente entre el momento de inercia del área limitada por la línea de flotación respecto
al eje de crujía, y el volumen de carena; evidentemente este cociente es siempre positivo.

esto hace, que aunque GC sea negativo (lo que en principio da lugar a un equilibrio inestable), si el cociente
Ix/VC es mayor que la distancia anterior, la distancia metacéntrica es positiva, y con ello el equilibrio es estable.

El volumen de carena, viene determinado por el


desplazamiento. En cambio, para un mismo
y desplazamiento, el momento de inercia, puede
modificarse, por la geometría del área limitada por la
L
línea de flotación. Así, a igualdad de desplazamiento, un
monocasco tiene menor estabilidad que el
correspondiente catamarán. Considerando carenas límites
de coeficientes de bloques unitarios, se tiene:
dy
B B/2 B/2
A

( B / 2 ) − ( −B / 2 ) 1 3
B/ 2 B/ 2 3 3

∫ ∫
y3 ⎤
I monocasco = y 2 ·dA = y 2 ·L·dy = L ⎥ =L = LB
−B / 2 3 ⎦−B / 2 3 12

( (A + B) / 2 ) − ( −(A + B) / 2 ) 1
(A + B) / 2 (A + B) / 2 3 3

∫ ∫
y3 ⎤
= L ( A + B)
3
Icatamaran = y ·dA =
2
y 2 ·L·dy = L ⎥ =L
− (A + B) / 2 3 ⎦ − (A + B) / 2 3 12

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 28

4. PROBLEMAS RESUELTOS.

1. Distribución de presiones es hidrostática.


2. Distribución de presiones en líquidos: incompresibles, barotrópicos.
3. Distribución de presiones en gases.
4. Distribución de presiones en aire atmosférico.
5. Distribución de presiones en campo gravitatorio-inercial.
6. Distribución de presiones con aceleración lineal.
7. Distribución de presiones con aceleración radial.
8. Distribución de presiones en campo gravitatorio-centrifugo.
9. Fuerza de presión en superficies planas.
10. Fuerza de presión en superficies curvas.
11. Fuerzas de presión en compuertas.
12. Fuerzas de presión en superficies curvas.
13. Equilibrio en flotación.
14. Ecuación de estabilidad.

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 29

2.1. Distribución de presiones: En los líquidos, la diferencia de presiones entre dos puntos viene
determinada por la densidad (se supone constante) y por la diferencia de cotas: así puntos más profundos tienen
mayor presión. En los gases, por ser su densidad relativamente pequeña, la diferencia de presiones entre dos
puntos es despreciable, a no ser que la diferencia de cotas sea grande. Para ilustrar estos conceptos, se considera
el recipiente de la figura, que contiene dos líquidos en contacto con aire.

DETERMINE: 1. Las presiones manométricas en los puntos de las 4 superficies libres.


2. La presión atmosférica local (barométrica)
3. Las presiones absolutas en los 4 puntos.

1
AIRE

1,2 m 742
mmHg
4

0,3 m 2
3
1000 kg/m3
13555 kg/m3 Hg agua

RESOLUCIÓN:

1. Presiones manométricas (respecto a la presión atmosférica local):

(1) es un punto de la superficie libre en contacto con la atmósfera, con lo que está a la presión atmosférica local y
por tanto su presión manométrica es nula: pm1 = 0.

(2) está a 1,2 metros de profundidad, respecto a (1), con lo que su presión será mayor e igual a:

pm2 = pm1 + ρ12g h12 = 0 + (1000kg/m3)(9,8m/s2)(1,2m) = 11,760 kPa

(3) está en contacto con el mismo aire que el punto (2), con lo que tendrá la misma presión: pm3 = 11,760 kPa

(4) está a 0,4 m por encima del punto (3), con lo que su presión será menor e igual a:

pm4 = pm3 - ρ34g h34 = 11760 - 13555·9,8·0,3 = -28,092 kPa

es decir tiene una presión vacuométrica de 28,092 kPa

2. Presión barométrica (presión atmosférica local): es la diferencia de presiones entre los dos meniscos del
barométrico de la figura; el menisco superior esta a la presión de vapor de mercurio a la temperatura ambiente, y
el menisco superior esta a la presión atmosférica local: patm = pvaporHg + ρHg·g·h ; como la presión de vapor
de mercurio, es muy pequeña, del orden de pascales, se puede considerar que el menisco superior esta
prácticamente a presión nula, con lo que se tiene:

patm = ρHg·g·h = (13555 kg/m3)(9,8 m/s2)(0,742m)= 98,567 kPa ≈ 986 mbar

3. Presiones absolutas:

p1 = patm = 98,567 kPa


p2 = patm + pm2 = 98,567 + 11,760 = 110,329 kPa
p3 = patm + pm3 = 98,567 + 11,760 = 110,329 kPa
p4 = patm + pm4 = 98,567 - 28,092 = 69,475 kPa

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 30

2.2. Distribución de presiones en líquidos: La presión manométrica a una determinada profundidad,


viene determinada por la citada profundidad y por la densidad del agua de mar. Como el módulo de
compresibilidad del agua de mar es alto, prácticamente la densidad no varia, y la presión manométrica viene
dada por ρgh, solo a grandes profundidades es necesario considerar la variación de la densidad con la
profundidad, para poder determinar la presión.

DETERMINE: las presiones manométricas a 1, 10, 100, 1000 y 10000 metros de profundidad en los casos:
1. Considerando la densidad constante (líquido incompresible).
2. Considerando el módulo de compresibilidad constante (líquido barotrópico).

DATOS: densidad estándar: 1025 kg/m3


módulo de compresibilidad: 2128 MPa

RESOLUCIÓN:

1. Líquido incompresible.

La ecuación fundamental de fluidoestática es: dp = -ρg·dz, cuya integración entre un punto de la


superficie libre (z=0) y un punto a una determinada profundidad (z=-h), da la presión manométrica; si la
densidad es constante, la integración es inmediata:

z =− h

pm =
∫ z=0
−ρg·dz =ρgh

con ρ = 1025 kg/m3 y g = 9,8 m/s2; se tiene: h=1m pm = 1025·9,8·1 = 0,10045 bar
h=10m pm = 1025·9,8·10 = 1,0045 bar
h=100m pm = 1025·9,8·100 = 10,045 bar
h=1000m pm = 1025·9,8·1000 = 100,45 bar
h=10000m pm = 1025·9,8·10000 = 1004,5 bar

2. Líquido barotrópico.
En este caso, para poder hacer la integración, es necesario conocer relación entre la densidad y la profundidad:
ρ=ρ(h), que viene determinada por el módulo de compresibilidad constante:

ρ h

∫ ∫
dp ρg·dh dρ g dρ g K
K=ρ = ... = ρ ⇒ = dh ⇒ = dh ⇒ ... ρ=ρ0
dρ dρ ρ2 K ρ0 ρ
2
0 K K − ρ0 gh

h h

∫ ∫
K K
pm = ρg·dh =g ρ0 ·dh =... = K·ln
0 0 K − ρ0 gh K − ρ0 g·h

con ρ = 1025 kg/m3 , g = 9,8 m/s2; K = 2128 MPa se tienen los siguientes valores de presión y densidad:

para una profundidad de 1m:

2128·106 1025
h=1m p m = 2128·106 ·ln = 0,10045 bar ρ= = 1025, 0048kg / m3
2128·106 − 1025·9,8·1 1 − 1025·9,8·1
2128·10 6

análogamente, para el resto de profundidades:

h(m) pm(bar) ρ(kg/m3)


1 0,10045 1025,0048
10 1,00450 1025,0484
100 10,04740 1025,4841
1000 100,68780 1029,8614
10000 1028,98170 1075,7800

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 31

2.3. Distribución de presiones en gases: En la troposfera, la temperatura del aire atmosférico estándar,
va disminuyendo linealmente con la altitud; a su vez la densidad y la presión también van disminuyendo.

DETERMINE: 1. Ecuación de la densidad en función de la altitud.


2. Ecuación de la presión en función de la altitud.
3. Temperatura, densidad y presión a 11m, 110m, 1100m y 11000m.

DATOS: condiciones estándar a nivel del mar: t0 = 15ºC; p0 = 1013,25 mbar; ρ0 = 1,225 kg/m3
aire ideal de constante R=287 J/kgK
gradiente de temperatura en la troposfera estándar: dT/dz = - 6,51 K/km

RESOLUCIÓN: Ecuaciones: Ec. térmica de estado gas ideal: p = ρRT [1]


Ec. fluidoestática dp = -ρg·dz [2 ]
Ec. aire estándar T=T0-Bz [3]

1. Densidad vs altitud :
[1] , [3] p = ρR ( T0 − Bz )
[2 ] d ( ρR ( T0 − Bz ) ) = −ρg·dz ⇒ RT0 ·dρ − RB·ρdz-RB·zdρ = −ρg·dz
-R dρ dz
⇒ = la integración entre un punto a cota cero, y un determinado punto es:
g-BR ρ T0 − Bz
g − BR
ρ z

∫ ∫
− R dρ dz -R ρ 1 T − Bz ρ ⎛ T0 − Bz ⎞ BR
= ⇒ ·ln = ·ln 0 ⇒ =⎜ ⎟
ρ0 g − BR ρ 0 T0 − Bz g-BR ρ 0 − B T0 ρ0 ⎝ To ⎠
g − BR
⎛ B ⎞ BR
ρ = ρ0 ⎜ 1 − z ⎟ [4]
⎝ T0 ⎠

2. Presión vs altitud: con la ecuación térmica de estado [1] y la ecuación ρ = ρ(z) [4], se tiene la ecuación:

g − BR g g
⎛ T − Bz ⎞ ⎛ T − Bz ⎞ BR ⎛ B ⎞ BR
p = ρRT = ρ0 R ( T0 − Bz ) ⎜ 0
BR
⎟ = ...p0 = ρ0 RT0 ... = p0 ⎜ 0 ⎟ p = p0 ⎜ 1 − ·z ⎟
⎝ T0 ⎠ ⎝ T0 ⎠ ⎝ T0 ⎠
[5 ]

3. Valores estándar de p,T y ρ a 11m, 110, 1100m y 11000 m.

g − BR 9,8 − 6,51·10−3 ·287 g 9,8


= = 4, 2452 = = 5, 2452
BR 6,51·10−3 ·287 BR 6,51·10−3 ·287

para z = 11 m, se tiene: T = 288,15 – 0,00651·11= 288,22 K


4,2452
⎛ 0,00651 ⎞
ρ = 1, 225 ⎜ 1 − ·11 = 1, 2237 kg/m 3
⎝ 288,15 ⎟⎠
5,2452
⎛ 0, 00651 ⎞
p = 1013, 25 ⎜ 1 − ·11 = 1011,93 mbar
⎝ 288,15 ⎟⎠

Análogamente se tienen valores de temperatura, densidad y presión a distintas cotas:

Altitud (z) Temperatura (T) Densidad (ρ) Presión (p)


0 288,150 15,000 1,225 1013,250
11 288,078 14,928 1,224 1011,930
110 287,434 14,284 1,212 1000,112
1100 280,989 7,839 1,101 887,953
11000 216,540 -56,610 0,364 226,407
m K ºC Kg/m3 mbar

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 32

2.4. Distribución de presiones en aire atmosférico. Los altímetros son instrumentos que determinan
la altitud, a partir de la medida de la presión atmosférica a una determinada cota. A partir de los resultados del
problema 2.3., que da la presión atmosférica en función de la cota:.

DETERMINE: 1. Ecuación de la altitud en función de la presión atmosférica


2. Gráfica de la altitud vs presión atmosférica, en la troposfera.

DATOS: condiciones estándar a nivel del mar: t0 = 15ºC; p0 = 1013,25 mbar; ρ0 = 1,225 kg/m3
aire ideal de constante R=287 J/kgK
gradiente de temperatura en la troposfera estándar: dT/dz = - 6,51 K/km

RESOLUCIÓN: Ecuaciones: Ec. térmica de estado gas ideal: p = ρRT [1]


Ec. fluidoestática dp = -ρg·dz [2 ]
Ec. aire estándar T=T0-Bz [3]

1. Ecuación de la altitud en función de la presión atmosférica :

p p
dp = −ρg ⋅ dz = − g ⋅ dz = − g ⋅ dz
RT R ( T0 − B ⋅ z )

R dp −dz p
R dp z
−dz R ⎛ p ⎞ 1 ⎛ T0 − Bz ⎞
=
g p T0 − Bz

∫ p0 g p
=
∫z = 0 T0 − Bz
⇒ ln ⎜ ⎟ = ln ⎜
g ⎝ p0 ⎠ B ⎝ T0 ⎠

T0 ⎡ ⎛ p ⎞ ⎤
BR / g

z= ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥ [4]
B ⎢ ⎝ p0 ⎠ ⎥⎦

2. Gráfica de la altitud en función de la presión: con los datos:


T0 = 288,15 K
B = 0,00651 K/m
T0/B = 288,15/0,00651 = 44262,67 m
BR/g = 0,00651·287/9,8 = 0,1907
⎡ ⎛ p ⎞ 0,1907

Con los valores numéricos, la ecuación [4] queda: z = ( 44262, 67 ) ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥
p
⎣⎢ ⎝ 0 ⎠ ⎦⎥

p(mbar) z(m)
Altitud
14000,0 (m)
1013 0,0
950 538,7
12000,0
900 987,2
850 1456,3
10000,0
800 1948,4
750 2466,0
8000,0
700 3012,3
650 3591,1
6000,0
600 4207,2
550 4866,4
4000,0
500 5576,0
450 6345,5
2000,0
400 7187,7
350 8119,9
0,0 mbar
300 9166,9
0 200 400 600 800 1000 1200
250 10366,2
200 11778,3

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 33

2.5. Distribución de presiones con aceleración lineal: Sobre una superficie horizontal, hay un
recipiente cúbico que contiene un líquido en reposo, cuya superficie libre es un plano horizontal. Al recipiente se
le somete a una aceleración horizontal en la dirección de una de las aristas, una vez pasado el transitorio, todas
las partículas se mueven a la misma aceleración, no hay movimiento relativo entre ellas y la superficie libre pasa
a ser un plano inclinado.

DETERMINE: 1. Aceleración máxima a la que se puede someter sin que se derrame líquido.
2.Cantidad de líquido derramado, si se le somete a una aceleración doble que la anterior.

DATOS: Volumen del recipiente = 1m3


Volumen inicial del líquido = 600 litros.

RESOLUCIÓN:

1
ay ay
1

A
B

∂p ∂p ∂p
En la ecuación diferencial del campo de presiones: dp = dx + dy + dz ; si toda la masa de fluido, se
∂x ∂y ∂z
∂p
somete a una aceleración constante (ay): se tiene que = −ρ ⋅ a y ; además debido al campo gravitacional
∂y
∂p
= −ρ ⋅ g ; con lo que se tiene que: dp = 0·dx + ( −ρ ⋅ a y ) dy + ( −ρ ⋅ g ) dz ⇒ dp = −ρ ( a y dy + gdz ) ; con lo
∂z
que la ecuación de una superficie de presión constante es:

dz a
dp=0 ⇒ =− y , que son planos inclinados de pendiente –ay/g
dy g

1. Aceleración máxima para no derrame.

z
Vlíquido = 1·(1·(A+1)/2) = 0,6 A = 2·0,6-1=0,2 m
1-A
1− A a
pendiente superficie libre =− y
y −1 g
A ⇒ a y = g (1 − A ) = 9,8(1 − 0, 2) = 7,84 m/s2
-1

2. Derrame con ay = 2·7,84 = 15,68 m/s2

1 a 15,68
z pendiente superficie libre = =− y =− = −1, 6 ; B=0,625 m
−B g 9,8

1·B 0, 625
1 Volumen queda líquido = ·1 = = 0,3125 m3 = 312,5 litros
2 2
y
Volumen derramado = Volumen inicial – Volumen no derramado = 600 –
-B
312,5 =287,5 litros

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 34

2.6. Distribución de presiones con aceleración lineal: Un medidor de aceleración lineal, se puede
construir con un tubo en “U” que esta parcialmente lleno de un líquido; el tramo horizontal se alinea con la
dirección del movimiento; las variaciones de nivel (respecto al nivel inicial de reposo), son una medida de la
aceleración lineal a la que se somete el tubo.

DETERMINE: 1. Aceleración máxima a la que se puede someter sin que se derrame líquido.
2.El nivel que alcanza el líquido en cada rama, si la aceleración es la mitad que la anterior.
3. La escala de aceleraciones en las marcas de los tubos verticales.

DATOS: Tubo en U: distancia entre centros = 39,2mm


Nivel inicial = 100 mm respecto a la base.

RESOLUCIÓN: Debido a la aceleración horizontal (ay) el gradiente de presión en la dirección de la citada


∂p
aceleración es: = −ρ ⋅ a y ; y debido al campo gravitatorio, el gradiente de presión en la dirección vertical es:
∂y
∂p
= −ρg ; con lo que el campo de presiones, viene determinado por la ecuación diferencial:
∂z
dp = −ρa y ⋅ dy − ρg ⋅ dz ; con lo que las isobaras son rectas de pendiente: dz/dy = -ay/g

Los meniscos (1) y (2), son puntos de la isobara de presión


z atmosférica, con lo que la recta que los une, tiene una pendiente –ay/g, que a
su vez, determina la diferencia de cotas entre los dos meniscos:
1 pendiente=2A/(-B)

Con lo que la relación entre la aceleración y el desnivel (A) es:

A 2A
ay = g
B
A
2 y

100 mm
1. La aceleración máxima sin que se derrame el líquido, viene dada por la
ay condición de que A máxima =100mm, con lo que su valor será:

B=39,2mm 2 ⋅ 100
(a )
y maxima = 9,8
39, 2
= 50 m/s2

2. Desnivel con aceleración = 25 m/s2. Si la aceleración es la mitad que la máxima, por la linealidad de la
función ay=(2g/B)·(A), el desnivel será la mitad que el correspondiente a la aceleración máxima, es decir
A=50mm; o bien:

B a y 39, 2 25
A= = = 50mm 20 mm
2 g 2 9,8
50 -50
3. La escala de aceleraciones: la obtenemos determinando la aceleración
40 -40
correspondiente a un desnivel de 1mm: 30 -30
2·1 20 -20
( a y )1mm = 9,8 39, 2
= 0,5m / s2 10 -10
0 m/s2 0
es decir cada mm de desnivel, representa una aceleración de 0,5 m/s2
-10 10
Para aceleraciones de sentido contrario, el movimiento de meniscos es con pendiente -20 20
positiva, es decir el menisco de la izquierda tiene menor nivel que el menisco de la -30 30
derecha. -40 40
-50 50

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 35

2.7. Distribución de presiones con aceleración radial: Al líquido contenido en un recipiente


cilíndrico, se le somete a una velocidad de giro constante, en torno a un eje vertical que pasa por el centro del
cilindro; con lo que las partículas están sometidas a una aceleración radial, continuamente creciente con el radio
(ar=ω2r); y por ello las superficies isobáricas, son paraboloides de revolución, y en particular la superficie libre,
pasa de ser un plano horizontal a un paraboloide.

DETERMINE: 1. Velocidad de giro máxima, sin que se derrame el líquido.


2. Líquido derramado, si la velocidad de giro es tal que la superficie libre toca el fondo.
3. Líquido que queda, si la velocidad de giro es el doble que la anterior.

DATOS: Cilindro: diámetro=200 mm; altura = 300 mm.


Nivel inicial = 200 mm

RESOLUCIÓN:

z
ω ωm 1,5ωm
φ 0,2 R
(1)
(1)
Am
H=0,3 A
g 0,2 C
r

r r (0) B
a = ω2 r ⋅ u r

r r
Ec. equilibrio: ρg − ∇p = ρa

r r
r
con g = −gk y
r r
a = ω2 r ⋅ u r ;
r
el gradiente de presión es: ∇p = ρ ω2 r ⋅ u r − gk ;( )
con lo que la ecuación diferencial que da el campo de presiones es (coordenadas cilíndricas):

∂p 1 ∂p ∂p
dp = dr + dθ + dz = ρ ( ω2 r ⋅ dr + 0 − gdz ) ; cuya integración, entre el origen (el punto de la superficie
∂r r ∂θ ∂z
⎛ ω2 ⎞
libre en el eje de giro: z=0,r=0,p=patm) y un punto cualquiera es: p = p atm + ρ ⎜ ⋅ r 2 − gz ⎟
⎝ 2 ⎠

ω2 2
con lo que la superficie libre es un paraboloide de revolución de ecuación: z = ⋅r
2g

Se puede comprobar que el descenso del origen de coordenadas (0), y el ascenso de un punto de la superficie
libre que toque la pared del cilindro (1), son iguales, debido a que el volumen de un paraboloide es la mitad del
volumen del cilindro que circunscribe:

z=kr2 dz=2kr·dr
R R

∫ ∫ ∫
2kπR 4 πR 2 ·kR 2 πR 2 ·H Vcilindro
Vparaboloide = πr 2 ⋅ dz = πr 2 ·2krdr = 2kπ r 3 dr = = = =
0 0 4 2 2 2

ω2 2
R
z 2g ω2 2
y el valor del descenso-ascenso es: A= 1 = = R
2 2 4g

al ser (1) un punto de la superficie libre, con lo que: z1=(ω2/2g)·R2

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 36

1. Velocidad de giro máxima para no derrame.

z
El nivel inicial de reposo es de 200 mm. Con lo que en la condición de
ω velocidad de giro máxima sin derrame, el ascenso del punto (1) y el descenso del
(1) punto (0) debe ser de 300-200 = 100 mm
Amax
(0) 4g ⋅ A max
ω2 2 4 ⋅ 9,8 ⋅ 0,1
A max = 0,1 = R ⇒ ω= = = 19,8 rad / s
r 4g R 0,100

2. Derrame con velocidad de giro, tal que la superficie libre toca el fondo

La velocidad de giro, que hace que el punto (0) se situé en el fondo del cilindro, viene
ω2
determinada por las coordenadas del punto (1), en esas condiciones:
(1)

Am 2gz 2·9,8·0,3
z1=H=0,3 ; r1=R=0,1; con lo que: ω= = = 24,25 rad/s
r 0,1
El volumen que queda es el sombreado de la figura, que coincide con la mitad del cilindro; y
(0) el volumen que se ha derramado, es el inicial menos el que queda:

H
Vqueda = πR 2 =πR2·0,150 =...= 4712 cm3
2
Vinicial = πR 2 ·0, 2 =π·0,12·0,2 =...= 6283 cm3
Vderramado = Vinicial − Vderrame = πR 2 ·( 0, 200 − 0,150 ) = π ⋅ 0,12 ⋅ 0,050 =...= 1571 cm3

3. Derrame con velocidad de giro: ω=2·24,25 = 48,5 rad/s

En estas condiciones, parte del fondo queda descubierto, y el origen de coordenadas (0), se sitúa
1,5ωm por debajo del fondo, a una distancia B, cuyo valor, se determina, con la condición de que el
(1)
punto (1) esta en el borde del cilindro:

C
ω2 ω2 ω2
z1=H+B; r1=R; con lo que : ⋅ R2 − H H + B = ⋅ R2 ⇒ B= ⋅ R2 − H
2g 2g 2g
B

(0) 48,52
B= ⋅ 0,1002 − 0, 300 = 0,900m = 900 m
2·9,8

2gB 2·9,8·0,900
El radio del circulo descubierto en el fondo es: C = = = ...=86,6 mm
ω 48,5
R H+B

Con lo que el volumen que queda (el sombreado) es: Vqueda =


∫ ∫
r =C z=B
π ( R 2 − r 2 )dz

la relación entre las coordenadas del paraboloide de la superficie libre es: z=(ω2/2g)·r2, con lo que la integral es:

⎡ 2 2g ( H + B ) − B ⎤ g ( 2B + H ) ⎞
z=H+B 2


⎛ 2 2g ⎞
2

Vqueda = π ⎜ R − 2 z ⎟dz = π ⎢ R H − 2 ⎥ = πH ⎜ R 2 − ⎟
z=B ⎝ ω ⎠ ⎣⎢ ω 2 ⎥⎦ ⎝ ω2 ⎠
⎛ 9,8 ( 2·0, 9 + 0,3) ⎞
Vqueda = π·0, 3 ⎜ 0,12 − 2 ⎟ = ...= 1179 cm
3

⎝ 48,5 ⎠

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 37

2.8. Distribución de presiones en campo gravitatorio-centrifugo: Un recipiente cilíndrico de eje


vertical, esta lleno de un líquido y cerrado por un pistón superior de un determinado peso. Al recipiente se le
somete a una velocidad de giro constante, con lo que el fluido esta sometido a un campo de fuerzas másicas
gravitatorio-centrifugo.

DETERMINE: 1. Cuando el recipiente no gira: la distribución de presiones y el valor de la presión en el centro


del pistón y en el centro de la base.
2. La distribución de presiones cuando el recipiente gira a una velocidad constante.
3. Valor máximo de la velocidad de giro, para que en ningún punto exista cavitación.

DATOS: Cilindro: diámetro: D = 200 mm


Pistón: masa: m = 10 kg
Líquido: nivel inicial: H = 250 mm;
densidad: ρ = 1000 kg/m3; presión de vapor a la temperatura ambiente: pv = 12 mbar
Ambiente: presión atmosférica: patm = 1013 mbar.

z
RESOLUCIÓN:
D

A(0,H)
H
B(0,0)
r

1. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN CAMPO EXCLUSIVAMENTE GRAVITARIO:

La ecuación fundamental de hidrostática es: dp = -ρg dz; cuya integración da: p = -ρgz + C

La constante de integración viene determinada por la condición de contorno, de que en los puntos en contacto
con la parte inferior del pistón, la presión es suma de la presión atmosférica y de la presión debida al propio peso
del pistón:

mg mg
p(z = H ) = patm + = −ρg ⋅ H + C ⇒ C = patm + + ρg ⋅ H
πD 2 / 4 πD 2 / 4

mg
con lo que la distribución de presión es: p = patm + + ρg ⋅ ( H − z )
πD 2 / 4

mg
La presión en el centro del pistón (A(r=0, z=H), es por tanto: p A = patm +
πD 2 / 4
mg
La presión en el centro del fondo (B(r=0, z=0), es por tanto: p B = patm + + ρg ⋅ H
πD 2 / 4

Numéricamente, con los datos:

mg 10 ⋅ 9,8
p A = patm + = 101300 + = 104, 42 kPa
πD 2 / 4 π ⋅ 0, 22 / 4

mg 10 ⋅ 9,8
p B = patm + + ρgH = 101300 + + 1000 ⋅ 9,8 ⋅ 0, 2 = 106,38 kPa
πD 2 / 4 π ⋅ 0, 22 / 4

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 38

2. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN CAMPO GRAVITATORIO-CENTRIFUGO:


A partir del balance de fuerzas en un elemento de volumen, sometido a un campo de fuerzas másica gravitatorio
y centrífugo, se obtienen las variaciones parciales de la presión, que lleva a la ecuación diferencial del campo de
presiones, cuya integración da la distribución de presiones: p=p(r,z).
p·dz·rdθ
⎛ ∂p ⎞
⎜ p + dr ⎟ dz·rdθ
⎝ ∂r ⎠ rdθ
dz
dr

Balance de fuerzas en dirección radial:

∂p ∂p
∑ dF = ⎣⎢p ⋅ dz ⋅ rdθ − ⎝⎜⎛ p + ∂r dr ⎟⎠⎞ ⋅ dz ⋅ rdθ⎥⎦ + ⎡⎣(ρ ⋅ dr ⋅ dz ⋅ rdθ) ⋅ ω ⋅ r ⎤⎦ = 0
⎡ ⎤ 2
= ρω2 r
r
∂r
fuerzas de presión fuerza centrifuga

Balance de fuerzas en dirección axial:

∂p ∂p
∑ dF = ⎣⎢p ⋅ dr ⋅ rdθ − ⎝⎛⎜ p + ∂z dz ⎠⎞⎟ ⋅ dr ⋅ rdθ⎦⎥ + ⎡⎣− (ρ ⋅ dr ⋅ dz ⋅ rdθ) ⋅ g⎤⎦ = 0
⎡ ⎤
= −ρg
z
∂z
fuerzas de presión fuerza gravitatoria

Balance de fuerzas en dirección tangencial:

1 ∂p ∂p
∑ dF = ⎢⎣p ⋅ dr ⋅ dz − ⎛⎜⎝ p + r ∂θ dθ ⎞⎟⎠ ⋅ dr ⋅ dz ⎥⎦ = 0
⎡ ⎤
θ
=0
∂θ
fuerzas de presión

Con todo la ecuación diferencial del campo de presiones es: dp = ρω2 rdr − ρgdz

Cuya integración da la distribución de presiones: p = p(r,z) p = 12 ρω2 r 2 − ρgz + C

La constante de integración viene determinada por la condición de contorno, de que el pistón esta en equilibrio y
por tanto la suma de fuerzas que actúan sobre él es nula:

∫∫ A
p(r, H) ⋅ dA − mg − patm πR 2 = 0
∫0
( 1
2 ρω2 r 2 − ρgH + C ) ⋅ 2πrdr = mg + patm πR 2

mg 1 2 R 2 mg 1 2 ⎛ 2 R 2 ⎞
Obteniendo: C = patm + ρgH + − ρω p(r, z) = patm + + ρω ⎜ r − ⎟ + ρg ( H − z) )
πR 2 2 2 πR 2 2 ⎝ 2 ⎠

3. VELOCIDAD MÁXIMA: la presión mínima se localiza el punto (r=0, z=H), y su valor es:
mg 1 2 2
p(0, H) = patm + − ρω R y debe ser mayor que la presión de vapor, para que no exista cavitación,
πR 2 4
con lo que la velocidad máxima es:

4 ⎛ mg ⎞ 4 ⎛ 10·9,8 ⎞
ω< ⎜ patm + − p vapor ⎟ = 2 ⎜
101300 + − 1200 ⎟ = 203,19 s-1 = 1940,36 rpm
ρR 2 ⎝ π R 2
⎠ 1000·0,1 ⎝ π 0,12

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 39

2.9. Fuerza de presión superficie plana: En un submarino de experimentación, se dispone en proa de


una ventana de observación de forma cuadrada, desde cuyo centro se mide la profundidad.

DETERMINE la fuerza de presión y el centro de presión a las profundidades de 10,100 y 1000m, considerando:

DATOS: Ventana: lado: L = 1000 mm;


Agua de mar: densidad superficie libre = 1025 kg/m3
módulo de compresibilidad = 2128 MPa

RESOLUCIÓN:

1. Módulos de las fuerzas de presión:

En el elemento de área, la presión manométrica


h
es: pm = ρgh; con lo que la fuerza de presión H
es:
dh
dFp = pm·dA

siendo el área elemental: dA = L·dh

La resultante de las fuerzas de presión es:

h=H+L / 2
( H + L / 2) − ( (H − L / 2 )
2 2

Fp =
∫ h=H −L / 2
ρgh ⋅ Ldh = ρgL
2
= ... = ρgH·L2

Que podríamos haber puesto de forma inmediata, porque la resultante, es igual al producto de la presión en el
centro de gravedad por el área mojada: Fp=(ρgH)(L2).

Numéricamente: H = 10m Fp=ρgHL2 = 1025·9,8·10·12 = ... =100,45 kN


H = 100m Fp=ρgHL2 = 1025·9,8·100·12 = ... =1004,5 kN
H = 1000m Fp=ρgHL2 = 1025·9,8·1000·12 = ... =10045 kN

2. Centros de presión:

Tomando momentos de las fuerzas de presión respecto al punto (SL) de la superficie libre se tiene:

h=H+L / 2

hp =
∫ h ⋅ dFp
=
∫h=H−L / 2
h·ρ gh·Ldh
=
( H + L / 2)
3
− (H − L / 2)3
= ... = H +
1 L2
Fp ρ gH·L2 3HL 12 H

es decir el centro de presiones, esta por debajo del centro de gravedad (h=H), y conforme se esta a más
profundidad, los dos puntos están más cercanos. La distancia entre los dos puntos (cdg y cdp) es: d=L2/12H.

Numéricamente, con H = 10 m, 100m y 1000 m


H

L d = 12/12·10 =...= 8,3 mm


cdg
d = 12/12·100 =...= 0,83 mm
cdp d = L2/12H d = 12/12·1000 =...=0,083 mm

Es decir, a partir de 100 m de profundidad, prácticamente el


centro de presión esta en el centro de gravedad.
L

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 40

2.10. Fuerza de presión superficie curva: La aguja de un inyector diesel, cierra los orificios de salida
por la acción de un muelle tarado; la presión del combustible al actuar sobre la superficie lateral del cono de
empuje, levanta la aguja y comienza la inyección.

DETERMINE: 1. Que se puede considerar constante la presión en toda la superficie mojada de la aguja.
2. Presión de comienzo de inyección.

DATOS: Muelle: Fuerza de cierre = 100 kg


Aguja: cono de empuje: diámetros = 10 y 4 mm; altura = 45 mm; conicidad = 40º
Combustible: 900 kg/m3
RESOLUCIÓN:

(1) Presión constante: la diferencia de presiones, entre el


punto más alto y más bajo de la aguja, sería:

∆p = ρgh = (900kg/m3)(9,8m/s2)(0,045m) = 396,9 Pa; que


comparado con la magnitud de la presión de la bomba de
inyección, del orden de 108 Pa, es evidentemente
pinyección despreciable.
Fp
α Aún más, en el caso de la superficie mojada del cono de
empuje, que es donde se tiene componente vertical de las
fuerzas de presión, la diferencia de cotas es:
∆R 5mm − 3mm
α ∆z = = = 2, 384mm
tgα tg40º
(dFp)z que representa una diferencia de presiones insignificante:

∆p = ρg∆z = (900kg/m3)(9,8m/s2)(0,002384m) = 21,03 Pa;

Estrictamente: Fp =
∫ p·dA Z =
∫( p1 − ρgz ) 2πrdr dAz

⎡ R2
⎤ ⎡ ρg2π R2

∫ ∫ ∫
⎛ r − R1 ⎞
Fp = ⎜ p1 − ρg ⎟ 2πrdr = ⎢ p1 2πrdr ⎥ − ⎢ ( r − R1 ) rdr ⎥ r
⎝ tgα ⎠ ⎢⎣ R1 ⎥⎦ ⎢⎣ tgα R1 ⎥⎦ z
1

⎡ 2π ( R 22 − R 12 ) ⎤ ⎡ ρg2π ⎛ R 3 − R 3 R 22 − R 12 ⎞ ⎤ ⎡ ρg2π ⎛ R 32 − R 13 R 22 − R 12 ⎞ ⎤
Fp = ⎢ p1 ⎥−⎢ ⎜
2 1
− R 1 ⎟ ⎥ = p 1 π(R 2
2
-R 1
2
) - ⎢ ⎜ − R 1 ⎟⎥
⎢⎣ 2 ⎥⎦ ⎣ tgα ⎝ 3 2 ⎠⎦ ⎣ tgα ⎝ 3 2 ⎠⎦

⎡ 900·9,8·2 π ⎛ 0,0053 − 0,0023 0,0052 − 0,0022 ⎞ ⎤


El valor numérico del corchete, es despreciable: ⎢ ⎜ − 0,002 ⎟⎥ = 0,0012 N
⎣ tg40º ⎝ 3 2 ⎠⎦

(2) Presión de comienzo de inyección: Estrictamente los puntos más profundos tienen más presión; pero
debido a las pequeñas dimensiones de la aguja, y a la alta presión de inyección, se puede considerar que toda la
superficie mojada de la aguja esta a la misma presión. Por simetría, la resultante de las fuerzas de presión, es una
fuerza vertical, cuyo valor es igual a la presión de inyección por la proyección vertical del área mojada:
( Fp ) = pi ⋅ Az = pi ·π ( R 22 − R12 )
cuando la fuerza de presión equilibra la fuerza del muelle; con lo que la presión es:

Fmuelle 100 ⋅ 9,8


pi = = = 148,55·105 Pa = 148,55 bar
π ( R 2 − R 1 ) π ( 0, 0052 − 0,0022 )
2 2

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 41

2.11. Fuerza de presión en compuertas: En la compuerta articulada de la figura, el propio nivel del
agua es el que la abre o cierra automáticamente. A partir de un determinado nivel, la compuerta gira por la
acción de las fuerzas de presión, con lo que se descarga parte del agua y se mantiene un nivel de equilibrio.

DETERMINE: 1. El nivel de equilibrio (respecto al eje de giro).

DATOS: compuerta: dimensiones: 2m x 2m x 3m, peso = 16 Tm

RESOLUCIÓN:

(2/3)H FH PESO
(1/3)H H h

A/2 FV ρ=1025 kg/m3

(1) Nivel de Equilibrio: H

Sobre la superficie vertical (altura mojada H, profundidad B), la resultante de las fuerzas de presión, FH, es
horizontal y su modulo igual a la presión en el centro de gravedad de la superficie mojada por el área mojada:

⎛ H⎞ ρgB 2
FH = pcdg A mojada = ⎜ ρg ⎟ ( H·B ) = H
⎝ 2⎠ 2
H H

el centro de presión, esta a 2/3 del nivel: h cdp =



0
h·dFp
=
∫0
h·ρgh ⋅ Bdh
=
H
h3 / 3 ⎤ 2
= H
H
h 2 / 2 ⎥⎦ 0 3

Fp
ρgh ⋅ Bdh
0

Sobre la superficie horizontal (anchura mojada A, profundidad B), la resultante de las fuerzas de presión,
Fv, es vertical y su modulo igual a la presión en el centro de gravedad de la superficie mojada por el área mojada:

FV = pcdg A mojada = (ρgH )( A·B ) = ρgAB·H

el centro de presión, esta en centro de gravedad de la propia superficie mojada, al ser esta horizontal.

H A A
El equilibrio de momentos, respecto al eje de giro es: FH · + PESO· = FV ·
3 2 2

en donde PESO es el peso de la parte horizontal de la compuerta, que es la mitad de toda la compuerta.

ρgB 2 H A A
sustituyendo las expresiones de FH y FV, queda: H · + PESO ⋅ = ρgAB ⋅ H ⋅
2 3 2 2

3A ⋅ PESO
El nivel de equilibrio, viene determinado por la ecuación cúbica: H 3 − 3A 2 H + =0
ρ gB

Numéricamente, con A=2m; B=3m; ρ=1000kg/m3; y PESO = 8000kg (=78400 N), se tiene:

3·2 ⋅ 78400
H 3 − 3·22 H + =0 H 3 − 12H + 15,61 = 0 , cuya solución es H = 1,74 m
1025·9,8·3

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 42

2.12. Fuerza de presión en superficie curvas: En el sistema de la figura.


DETERMINE: 1. Fuerza y centro de presión sobre cada cara de la compuerta.
2. Nivel del agua para que el sistema este en equilibrio.

DATOS: Anchura unitaria: L = 1 m

0,2 m

0,8 m
ρ2 = 850 kg/m3
ρ1 = 1025 kg/m 3

0,5 m

ρ1 = 1025 kg/m3 0,5 m

RESOLUCIÓN:

(1) Fuerza y centro de presión en cada cara de la compuerta.

LADO IZQUIERDO: b
La componente horizontal, es la fuerza de presión sobre la proyección
de la superficie mojada sobre un plano vertical. El modulo es la presión FV
en el cdg de la proyección por el área proyectada, y el centro de presión
esta a 1/3 del nivel del punto más profundo:
FH
⎛ h ⎞
FH = ⎜ ρg A ⎟ ⋅ ( h A ⋅ L ) ; a = (1/3)·hA
⎝ 2 ⎠ B
a

La componente vertical, es el peso del volumen desalojado (volumen A


rayado en la figura anterior), y su línea de acción pasa por el cdg del
citado volumen rayado:

⎡⎛ πR 2 ⎞ ⎤ 4R
FV = ρ1g ⎢⎜ L ⎟⎥ b=
⎣⎝ 2 ⎠⎦ 3π

⎛ 1,8 ⎞
Numéricamente: FH = ⎜ 1025·9,8· ⎟ ⋅ (1,8 ⋅ 1) = 16, 27 kN
⎝ 2 ⎠
1
a = ⋅ 1,8 = 0,6
3
⎛ π0,52 ⎞
FV = 1025·9,8 ⎜ 1⎟ = 3, 94 kN
⎝ 2 ⎠
4·0,5
b= = 0, 212

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 43

(1) Fuerza y centro de presión en cada cara de la compuerta (continuación)

LADO DERECHO:

Las componentes horizontales, de cada líquido son


⎛ R⎞
FH1 = ⎜ ρ2 gh D + ρ1g ⎟ ⋅ ( R ⋅ L ) a1 = (1/3)·R
⎝ 2⎠
⎛ h ⎞
FH 2 = ⎜ ρ2 g D ⎟ ⋅ ( h D ⋅ L ) a2 = (1/3)·hD+R
⎝ 2 ⎠ FV2

La componente vertical, es el peso del volumen desalojado desde la


superficie mojada a la superficie libre: FH2
⎛ πR 2 ⎞
FV1 = ρ1g ⎜ + R ⋅ hD ⎟ L D
⎝ 4 ⎠ a2

( 4R / 3π ) ( πR 2 / 4 ) + ( R / 2 )( R·h D ) FH1
b1 = a1
( πR 2 / 4 ) + ( R·h D ) A
⎛ πR 2 ⎞ FV1
FV2 = ρ2 g ⎜ R ⋅ h D − ⎟L
⎝ 4 ⎠
( R / 2 )( R ⋅ h D ) − ( 4R / 3π ) ( πR 2 / 4 )
b2 =
⎛ πR 2 ⎞
⎜ R ⋅ hD − 4 ⎟
⎝ ⎠

⎛ 0,5 ⎞
Numéricamente: FH1 = ⎜ 850·9,8·1,5 + 1025·9,8 ⎟ ⋅ ( 0,5 ⋅ 1) = 7,5 kN a1 = (1/3)·0,5 = 1/6
⎝ 2 ⎠
⎛ 1,5 ⎞
FH 2 = ⎜ 850·9,8 ⎟ ⋅ (1,5 ⋅1) = 9,37 kN a2 = (1/3)·1,3+0,5=0,933
⎝ 2 ⎠
⎛ π0,5 2

FV1 = 1025·9,8 ⎜ + 0,5 ⋅ 1,5 ⎟ 1 = 9,51 kN
⎝ 4 ⎠
( 4 ⋅ 0,5 / 3π ) ( π0,52 / 4 ) + ( 0,5 / 2 )( 0,5·1,5)
b1 = =0,242 m
( π0,52 / 4 ) + ( 0,5·1,5)
⎛ π0,52 ⎞
FV2 = 850·9,8 ⎜ 0,5 ⋅ 1,5 − ⎟ 1 = 4,61 kN
⎝ 4 ⎠
( 0,5 / 2 )( 0,5 ⋅1,5) − ( 4·0,5 / 3π ) ( π0,52 / 4 )
b2 = =0,263 m
⎛ π0,52 ⎞
⎜ 0,5 ⋅ 1,5 −
⎝ 4 ⎟⎠

(2) Equilibrio: ΣMA=0

FH·a + FV·b - FH1·a1 - FH2·a2 -FV1·b1 +FV2·b2 =0

Σ MA = 16,27·0,6 + 3,94·0,212 – 7,5·1/6 – 9,37·0,933 – 9,51·0,242 + 4,61·0,263 = - 0,484 kNm ≠ 0

con lo que el sistema no esta en equilibro.

Para el equilibrio, el momento debido a la acción del agua de la zona izquierda, debería ser:

ρ1g 3 6·10246
16,27·0,6+0,484 = 10,246 kNm = ⋅ h A ; con lo que hA = 3 = 1,83 m
6 1025 ⋅ 9,8

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 44

2.13. Equilibrio en flotación: Para que un cilindro de madera flote verticalmente y en equilibrio, se
lastra con un cilindro de hormigón de igual diámetro.

DETERMINE: la altura mínima del cilindro de hormigón para estabilidad.

DATOS: cilindro de madera: diámetro: D = 600 mm; altura: H = 6m; densidad: ρm = 820 kg/m3
hormigón: densidad: ρh = 2460 kg/m3
agua salada: densidad: ρ = 1025 kg/m3

RESOLUCIÓN:
La ecuación de estabilidad es: GM = GC +I/V > 0
Para obtener la distancia metacéntrica GM, se debe determinar:
(1) GC: distancia entre el centro de gravedad y el centro de carena.
(2) I: momento de inercia de la superficie limitada por la línea de H
flotación, respecto al eje de desequilibrio.
(3) V: volumen de carena.
G
(1): Posiciones del centro de gravedad (G) y del centro de flotación (C):

centro de gravedad: c C ZG

h πD 2 ⎛ H ⎞ πD 2 h2 ⎛ H⎞
h ⋅ρ h + ⎜ h + ⎟ H ⋅ρ m ρ h + ⎜ h + ⎟ H ⋅ρ m ZC
2 4 ⎝ 2 ⎠ 4 2 ⎝ 2⎠ h
ZG = =
πD 2
πD 2
h ⋅ρ h + H ⋅ρ m
h ⋅ρ h + H ⋅ρ m
4 4 Z
h2 ⎛ 6⎞
2460 + ⎜ h + ⎟ 6 ⋅ 820
2 ⎝ 2⎠ 3h 2 + 12h + 36
numéricamente: ZG = =
h ⋅ 2460 + 6 ⋅ 820 6 ( h + 2)

πD 2 πD 2
centro de carena: peso = empuje ( Hρm + hρ h ) g = ρg ⋅ c
4 4
πD 2
1( m
Hρ + hρ h ) g
ZC =
c
= 4 = Hρ m + hρ h ; numéricamente: ZC =
6 ⋅ 820 + h ⋅ 2460
= 2, 4 + 1, 2 ⋅ h
2 2 πD 2 2ρ 2 ⋅ 1025
ρg
4
3h 2 + 12h + 36 0,7h 2 + 2,8h − 1, 2
con lo que GC = ZC-ZG = 2, 4 + 1, 2h − =...=
6h + 12 h+2

(2) Momento de Inercia de la superficie limitada por la línea de flotación, respecto al eje
de desequilibrio:
dA
El área limitada por la línea de flotación, es un circulo de diámetro D, cuyo momento de x

∫∫
πD 4 π0, 64
inercia, respecto al eje de desequilibrio es: I = x 2 dA = ... = = =0,006362 m4
64 64
A

πD 2
π ⋅ 0,6 2
(3) Volumen de carena: VC = ⋅c = ⋅ ( 4,8 + 2, 4h )
4 4

I πD4 / 64 D2 0, 62 0,009375
= = = = ... =
V πD 2c / 4 16c 16 ( 4,8 + 2, 4h ) h+2

Con todo la ecuación de estabilidad es: GM = GC +I/V > 0

0,7h 2 + 2,8h − 1, 2 0,009375 0, 7h 2 + 2,8h − 1,190625


+ = >0 → h > 388 mm
h+2 h+2 h+2

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06
2. Estática de Fluidos. 45

2.14. Ecuación de estabilidad: En el diseño básico del patín de un catamarán, se parte de una cuaderna
triangular. En el estudio de estabilidad, se supone que el centro de gravedad se sitúa en el punto G de la figura.

DETERMINE: 1. Estabilidad del monocasco (suponga un único patín soportando la mitad del desplazamiento)
2. Distancia mínima entre las quillas del catamarán.

DATOS: Desplazamiento máximo: DM = 8,2 Tm; eslora: L=10m; manga: B=1m;


agua: densidad: ρ = 1025 kg/m3

RESOLUCIÓN: G

(1) El calado, a desplazamiento máximo, viene b


determinado por el volumen desplazado:
2m C c
DM 4100
V= = = 4 m3 = bcL/2 Z
ρg 1025
a
la relación entre el calado y la manga de flotación es:
b/c = 1/2, es decir: b=c/2
c L
con lo que se tiene: V = c
2 2
4V 4⋅4
El calado es: c = = = 1,265 m; y la manga de flotación es: b=c/2= 0,632 m
L 10

El centro de flotación, es el centro de gravedad del volumen sumergido, que en nuestro caso es un prisma
triangular; es decir: ZC = 2c/3 =2·1,265= 0,843 m

La distancia metacéntrica es: GM = GC+I/V; en donde: GC = ZC-ZG = 0,843 – 2 = -1,157 m


I = Lb3/12 = 10·(0,632)3/12 = 0,210 m4
V = 4 m3
GM = -1,157+0,210/4 = -1,104 m
es decir una altura metacéntrica negativa, y por tanto el monocasco es inestable.

(2) En el caso del catamarán, la distancia GC sigue siendo la misma, con el volumen desplazado igual al doble
del caso anterior. Lo que cambia, es el momento de inercia de la superficie limitada por la línea de flotación, que
es función de la separación entre las quillas:

a+b −a +b
(-a-b)/2 (-a+b)/2 (a-b)/2 (a+b)/2
∫∫ x dA = ∫ ∫
2 2
I= 2
x ⋅ Ldx +
2
x 2 ⋅ Ldx =...=
a −b −a−b
A
2 2

bL 2
I=
12
( b + 3a 2 )
evidentemente, si a=0, tenemos el caso anterior: I=Lb3/12
x dx

La distancia metacéntrica es: GM = GC+I/V; en donde:

GC = -1,157 m
I = Lb(b2+3a2)/12 = 10·0,632(0,6322+3· a2)/12 = 0,210 + 1,58·a2 m4
V = 8 m3

Con la condición de estabilidad: GM>0, se tiene; que la distancia entre quillas debe ser:
0, 210 + 1,58 ⋅ a 2 8·1,157-0.210
−1,157 + >0 ⇒ a> a > 2,393 m
8 1,58

_________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes de Mecánica de Fluidos JMC 06

Вам также может понравиться