Вы находитесь на странице: 1из 5

Introducción

Colombia es un estado social de derecho, descentralizado, con autonomía de sus entidades


territoriales, participativa y pluralista. Goza de centralización política, en donde el poder
público es separado en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial, y diversos órganos de
control. Colombia se compone por 32 departamentos ,un Distrito Capital (Bogotá) y cuatro
distritos especiales.

En el 2018 la población de Colombia se estima en 48.258.494 millones de habitantes,51.2%


mujeres y 48.8% hombres.
El DANE reporta una esperanza de vida al nacer para el quinquenio 2005-2018 de 74 años.

Marco Legal

La Constitución Política (CP) de 1991 define a Colombia como un Estado Social de Derecho,
lo que implica garantizar los derechos sociales, tanto de índole individual como de orden
colectivo, mediante su reconocimiento en la legislación y políticas activas de protección social.
Por tal motivo, se expidió en 1993 la Ley 100 por la cual se crea el Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Posteriormente, surgen las siguientes leyes que modifican o complementan las condiciones
del sistema. La Ley 715, de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias, y otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios
de educación y salud, entre otros. La Ley 1122, de 2007, cuyo objeto es realizar ajustes al
SGSSS, teniendo como prioridad el mejoramiento en las condiciones de salud de la
población.
Por último, la Ley 1438, de 2011, que tiene como objeto el fortalecimiento del SGSSS a través
de un modelo de prestación del servicio público en salud que, en el marco de la estrategia
Atención Primaria en Salud, permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la
sociedad.

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

De acuerdo con el marco legislativo vigente, el SGSSS tiene por objeto, regular el servicio
público esencial de salud y crear condiciones de acceso a los servicios a toda la población
en todos los niveles de atención.
Este objetivo y orientación se enmarcan en los siguientes principios del sistema, establecidos
en el artículo 3 de la Ley 1438 de 2011, que modificó los señalados en el 153 de la Ley 100:

● cubre a todos los residentes en el país, por toda la vida.


● Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los servidos
de Seguridad Social en salud, entre las personas.
● La afiliación al SGSSS es obligatoria para todos los residentes en Colombia.
● El Principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad y
víctimas de la violencia para las cuales el SGSSS ofrecerá especiales garantías y
esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y
marginación.
● Prevención, que es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a
la evaluación de los procedimientos y la prestación de los servicios de salud.
● En la organización del SGSSS, la gestión será descentralizada y de ella formarán
parte las direcciones territoriales de salud.
● Participación social, que se manifiesta mediante la intervención de la comunidad en la
organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en
conjunto.

Participación social
Acorde con los principios de descentralización, se expidió el Decreto 1216 de 1989 que crea
los Comités de Participación Comunitaria en Salud (Copacos).

Organización del sistema de salud


Sistema organizado como un servicio público, donde la garantía del acceso a los servicios y
protección financiera de la población se da a través del aseguramiento social.
propende por una alta especialización de las funciones de sus diferentes actores,
participación público-privada en el aseguramiento y en la prestación de servicios y mercado
regulado, a fin de lograr mayores niveles de eficiencia y calidad en su gestión.

 Modulación:
Esta función incorpora la rectoría, dirección, inspección vigilancia, y control del
sistema. La rectoría del sistema, es decir, la dirección, orientación y conducción del
Sector Salud está a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).
 Financiamiento:
El modelo de financiamiento del SGSSS colombiano ha sido reconocido por la OMS
como uno de los más solidarios del mundo (OMS, 2000). El sistema moviliza recursos
desde fuentes primarias (hogares y empresas), a través de cotizaciones, y desde
fuentes secundarias (recursos de la Nación), hasta el Fondo de Solidaridad y Garantía
(Fosyga), donde se mancomuna y se aplica un conjunto de normas de compensación
y distribución que permite el financiamiento del aseguramiento, de las acciones
preventivas de salud pública y catástrofes.

 Aseguramiento:
Se orienta principalmente a la salud individual y se entiende como la administración
del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que
garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios
de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores, sin
perjuicio de la autonomía del usuario.
Se debe destacar que el aseguramiento en el SGSSS incorpora un Plan Obligatorio
de Servicios: un conjunto de garantías explícitas para la población; y que para su
acceso y la garantía de su prestación se reconoce por cada afiliado a cada entidad
promotora de salud (EPS)1 un valor per cápita, que se denomina Unidad de Pago por
Capitación.

 Prestación de servicios de salud:


La prestación o provisión de servicios de salud a la población colombiana se realiza a
través de los diferentes tipos de prestadores de servicios de salud, instituciones de
naturaleza pública o privada que prestan servicios de carácter ambulatorio y
hospitalario, y profesionales independientes, entre otros.

Aspectos Positivos y Negativos

 El proceso de igualación de los Planes Obligatorios de Salud se inició en 2009 con la


población menor de 18 años. Le siguió el grupo de los habitantes de Barranquilla y
Cartagena, como poblaciones piloto, y el tercer grupo fueron los adultos mayores de
60 años, quienes representan el 17% de la población. Esto ha permitido llegar a una
cobertura del 52% de la población con un plan de beneficios unificado.

 En el caso de los servicios preventivos, como es la vacunación, los resultados


alcanzados en los dos últimos años superan el 80%. Sin embargo, se detecta un
descenso en las coberturas administrativas del año 2011, lo que puede estar
relacionado con los cambios de administración pública, por lo que se requiere de un
esfuerzo adicional que involucre el compromiso político de entidades territoriales y
aseguradoras con la vacunación.

 Para 1993, la cobertura en salud tan solo llegaba a un 24% de la población y era
inequitativa. Mientras el 20% más rico de la población tenía una cobertura del 47%, el
20% más pobre de la población tenía una cobertura del 4,3%.

 La inequidad también se reflejaba en el acceso y el gasto en el que debían incurrir las


familias para utilizar los servicios de salud. En 1992, el 33,2% de la población más
pobre no recibió atención médica cuando se sintió enferma y lo solicitó, comparado
con un 7,3% de la población con mayores ingresos.

 Para ese mismo año, los gastos en consultas, medicamentos y laboratorios de los
hogares más pobres representaban el 28,2% de su ingreso total en el año, mientras
que para los de mayores ingresos representaba solo el 6,5%. Los gastos en
hospitalización representaban 64% para los más pobres y 17% para los más ricos.
 Los esfuerzos realizados en los últimos años lograron que el país diera un avance al
pasar del 24% de cobertura en 1993 a una cobertura muy cercana a la
universalización. El aumento en la cobertura solucionó la enorme desigualdad inicial,
no sólo entre niveles de ingreso sino también entre zonas geográficas. La afiliación en
salud en el 20% más pobre de la población pasó de 4,3% en 1993 a 87,9% en 2010 y
la afiliación en las zonas rurales pasó de 6,6% en 1993 a 88,5% en 2010 (ECV,
cálculos MSPS).

 El sistema buscaba mejorar la eficiencia del servicio de salud y disminuir el


desperdicio de los recursos, lo cual no se pudo lograr. El camino que escogió
Colombia de hacer este esfuerzo de conseguir recursos destinados a la salud y luego
brindarlos a empresas privadas resultó muy costoso, se esperaba que la competencia
que hubiese entre ellas, contribuiría a la mejora de la eficiencia del servicio y esto no
sucedió.

Pluralismo Estructurado de Julio Frenk

El diseño institucional del sistema de salud colombiano se desarrolla en el marco de un


modelo denominado “pluralismo estructurado”, que organiza a los agentes en cuatro núcleos
interdependientes definidos según sus funciones: regulación, financiamiento, articulación
(aseguramiento) y la prestación de servicios. Esto se enmarca dentro de un modelo de
competencia regulada, en el cual se regula la competencia entre las aseguradoras por
afiliados, y entre los prestadores de servicios.
La articulación busca estimular la interacción entre los diferentes actores del sistema para
que, más allá de los requerimientos que cada uno tiene, se permita la solvencia entre ellos y
los sujetos relacionados con el sistema, para los cuales, independientemente de la estructura
horizontal o vertical en la que esté definida, todos puedan optimizar sus expectativas, con la
incidencia e influencia de los demás actores.
En este caso, la articulación hace referencia al aseguramiento, articula a dos elementos muy
importantes dentro del sistema de salud que son financiamiento y prestación. De esta manera,
el modelo de salud colombiano nos muestra a grandes rasgos algunas similitudes al modelo
planteado por Julio Frenk.
La modulación responde a las subfunciones dirigidas al desarrollo y la coordinación del
sistema, el diseño financiero, la regulación propiamente dicha y la protección al consumidor.
A primera vista, la modulación responde por el resto de las funciones del pluralismo
estructurado, y de paso plantea de manera puntual la subfunción útil para cada función.
Ligando estos conceptos con la teoría descrita anteriormente, se puede identificar al factor
que en el sistema de salud colombiano tomaría el papel de ente modulador, que en este caso
sería el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).
Finalmente, se argumenta que los elementos restantes del pluralismo estructurado se
encuentran presentes dentro del modelo de salud del sistema colombiano, contamos con
modulación, financiamiento, articulación y prestaciones. Por tal motivo, como dirían Guitérrez,
Jahir. Y Restrepo, Rubén. Afirmamos que el sistema de salud colombiano está considerado
como un modelo pluralista de alta estructuración.
Conclusión
El sistema de salud colombiano cuenta con un modelo pluralista estructurado que se articula
de manera perfecta para poder cubrir las necesidades de salud en la población colombiana.
Cabe resaltar que, el contar con el sistema planteado por los autores del pluralismo
estructurado no significa que los demás sistemas sean de mala calidad, al contrario, este
modelo también presenta fallas. Este modelo permite evidenciar las condiciones en que
puede entenderse de manera sistemática y sistémica el SGSSS en Colombia, y parte de la
necesidad de evaluar tanto el carácter poblacional como el institucional que rodea al sistema
de salud.
Por otro lado, es importante resaltar que un debido proceso debe cumplir cuatro requisitos:
que sea transparente; que la gente conozca y entienda las decisiones que les afectan su
servicio de salud. Segundo, que las decisiones tienen que ser legítimas; es decir, construidas,
con la participación de los actores del sistema (médicos, hospitales, empresas, gobierno,
asegurados), sobre un consenso básico. Tercero, lo que se decida debe ser revisable con el
tiempo, a medida que cambie la tecnología, la ciencia, etc. Y, cuarto, que se pueda garantizar
que el proceso en efecto, será transparente, legítimo y revisable.

Вам также может понравиться