Вы находитесь на странице: 1из 5

EJE DE FORMACIÓN: Reflexión pedagógica

UNIDAD CURRICULAR: Pedagogía del amor, del ejemplo y la curiosidad

INTENCIONALIDAD DE LA UNIDAD CURRICULAR

En esta unidad curricular se busca la construcción, sistematización y


socialización de la conceptualización de la pedagogía del amor, del ejemplo y
la curiosidad, a partir del contexto, las experiencias, conocimientos previos,
puntos de vista e interpretaciones de cada participante.

Se pretende avanzar en la consolidación de un discurso pedagógico desde la


reflexión pedagógica y estudio permanente de referentes de la práctica
educativa, abordando las lecturas desde el análisis de contenido y del discurso,
para generar espacios de discusión, reflexión y debate permanente del
colectivo.

PROPÓSITOS:

 Integrar los temas generadores planteados por la unidad curricular


pedagogía del amor, del ejemplo y la curiosidad a los respectivos referentes
éticos y procesos indispensables que se señalan en el proceso de
transformación pedagógica.

 Propiciar espacios de discusión, debate y transformación de la práctica, que


desde la investigación acción participativa y transformadora, generen nuevos
referentes teóricos desde la pedagogía general hacia una pedagogía
venezolana.

 Replantear, crear nuevos conceptos, generar nuevas categorías a partir de


las reflexiones sobre la propia práctica educativa y ampliar las fuentes de
consulta.

 Reflexionar a través de las vivencias de la práctica educativa, de acuerdo al


contexto, como parte de la transformación del colectivo docente.
Temas generadores
1. La educación como fenómeno social.
 Relación Filosofía, Sociedad y Educación.
 Papel de la educación en el desarrollo humano.
 Valoración de la educación como fenómeno social en el contexto
venezolano.
 Fines de la educación venezolana. (LOE. 2009)
 Principios y valores rectores de la educación venezolana. (CRBV. 1999,
LOE. 2009)
 Organización del sistema educativo venezolano.
 Proceso de socialización, enmarcado en la investigación acción
participativa y transformadora.
2. La Pedagogía como ciencia.
 Objeto, campo de estudio, fundamentos y ramas de la pedagogía.
 Retos actuales de la pedagogía.
 Categorías de la pedagogía: educación, enseñanza, instrucción,
educación en sentido estrecho, proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Funciones: socializadora, desarrolladora, instructiva y educativa.
3. La Pedagogía Profesional en el proceso formativo de las y los docentes de
Educación Media Técnica y Profesional, hacia la Pedagogía Productiva
venezolana.
4. La Pedagogía del amor, del ejemplo y la curiosidad.
 Importancia en el desarrollo del proceso formativo de las y los
participantes.
 Objeto de estudio.
 Conceptualización de la Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
 Componentes.
 Relatos de experiencias significativas relacionadas con la Pedagogía del
amor, el ejemplo y la curiosidad.
5. La Didáctica en el proceso formativo de las y los participantes desde la
pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad
 Importancia de la didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
las y los participantes de Educación Media Técnica.
 Objeto de estudio, sus categorías esenciales y principios que la regulan.
 Relación con la pedagogía general y específicamente con la pedagogía
del amor, el ejemplo y la curiosidad.
 Problemas epistemológicos de la didáctica actual.
 Organización de los aprendizajes a través del proceso de planificación en
la construcción de la UNIDAD DE APRENDIZAJE de cada área de
formación que cursan las y los estudiantes de las Escuelas Técnicas,
tales como: Referentes Éticos, Temas Indispensables, Tema Generador,
Referentes Teórico-Prácticos, Tejido Temático, Estrategias, Métodos,
Técnicas y Evaluación.
6. Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia.
 Conciencia crítica:
 Sociedad, Conocimiento e Inteligencia.
 Educación emancipadora. ¿Para qué quiero educar?
 Formación de la conciencia crítica
 Valores ciudadanos.
 Cómo potenciar el pensamiento crítico.
 Cómo desarrollar habilidades del pensamiento crítico.
 Conciencia política:
 Valores bolivarianos, proceso popular y coyuntura histórica.
 Democracia Protagónica: nuevas formas y escenarios de participación.
 Nuevo Modelo Productivo Socialista.
7. Pedagogía para la descolonización. Educación decolonial y
desoccidentalización del Siglo XXI. (arraigado en el legado de Simón
Rodríguez)
8. Pedagogía crítica. De la Pedagogía crítica a la Pedagogía de la Revolución.
9. Educación como continuo humano en lo social, político, económico, cultural,
ideológico, territorial, de conciencia, entre otros.
10. Las emociones, afectos y sentimientos como elementos de la subjetividad e
intersubjetividad para la valoración de las experiencias pedagógicas.

Referentes teórico-prácticos a través de:


 La Identificación de los principales temas generadores de aprendizaje y

enseñanza, vinculados a las lecturas recomendadas y a la reflexión desde


su contexto en el aula, la escuela y la comunidad.
 Análisis de contenidos de documentos provenientes de la legislación

venezolana: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley


Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y
Adolescentes y otros del marco operativo (proceso de transformación
pedagógica, las orientaciones ministeriales para el inicio del año escolar) y
de referentes bibliográficos (libros de texto, libros de referencia, artículos,
otros), de la reflexión acerca de la realidad educativa.
 Análisis de los aportes realizados por los invitados especiales en el marco de

la unidad curricular.
 Análisis y reflexiones de la construcción colectiva de definiciones y

conceptos elaboradas por el colectivo.


 Planificación de estrategias integradoras vinculadas a los contenidos

desarrollados en la unidad curricular (conversatorios, foros, relatos


pedagógicos, sábados pedagógicos, seminarios, entre otros).

Estrategias de aprendizaje
 Lecturas críticas.
 Discusiones dirigidas.
 Conversatorios.
 Talleres.
 Dramatizaciones pedagógicas.
 Experiencias de campo.
Valoración de los aprendizajes
 Ponencia (entre 10 y 15 páginas). Estas pueden ser individuales o
colectivas (no más de tres participantes).
 Tres reseñas bibliográficas, biográficas o de recursos (videos,
grabaciones de voz, juegos, espacios web, entre otros).

Bibliografía

Ayers, William. (2011). Enseñando para la libertad (Compromiso moral y acción


ética del salón de clase). Centro Internacional Miranda. Caracas-
Venezuela.

Bigott, Luis Antonio. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Fondo


Editorial. IPASME. Caracas-Venezuela.

Francesco, Tonucci. (s/f). La investigación como alternativa a la enseñanza.


Edit. Laboratorio Educativo.

Freire, Paulo; Fagundez, Antonio. (2013). Por una pedagogía de la pregunta.


Editorial siglo Veintiuno. Buenos Aires, Argentina.

Freire, Paulo. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Editores Siglo


Veintiuno. Buenos Aires-Argentina.

Freire Paulo. (1975). Pedagogía del Oprimido. Editores Siglo Veintiuno.


Editorial siglo Veintiuno. Buenos Aires, Argentina.

Freire, Paulo. (s/f). Pedagogía de la Esperanza. Siglo Veintiuno editores.

Galeano, Eduardo. (2009). Patas para arriba. La escuela del mundo al revés.
Sombraysén Editores.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Proceso de


transformación Curricular en Educación Media. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Orientaciones


Pedagógicas 2017-18. Caracas, Venezuela.

Pérez Esclarín, Antonio. (2011). Educación integral de calidad. Editorial SAN


pablo. Caracas-Venezuela.

Pérez Esclarín, Antonio. (2009). Educar es enseñar a amar. Editorial SAN


pablo. Caracas-Venezuela.

Rojas, Armando Daniel. (s/f). Educación como continuo humano. (principio del
desarrollo de la educación Bolivariana). Ministerio del Poder Popular para
la Educación. Caracas, Venezuela.

Turner, Lidia; Pita Céspedes, Balbina. (2002). Pedagogía de la ternura. Cuba:


Editorial Pueblo y Educación.

Вам также может понравиться