Вы находитесь на странице: 1из 166

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO.

EL DOCENTE ORIENTADOR PARA LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA


ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA U. E RUÍZ PINEDA
I .ESTADO CARABOBO, VALENCIA: PARROQUIA MIGUEL PEÑA.

Autor: Lcdo. Carlos Sanz


Tutora: MSc. Yaroslaw Hnatyk Buchay

San Juan de los Morros, Noviembre 2018.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO.

EL DOCENTE ORIENTADOR PARA LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA


ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA U. E RUÍZ PINEDA
I .ESTADO CARABOBO, VALENCIA: PARROQUIA MIGUEL PEÑA.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster


en Educación, Mención Orientación

Autor: Lcdo. Carlos Sanz


Tutora: MSc. Yaroslaw Hnatyk Buchay

San Juan de los Morros, Noviembre 2018.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

EL DOCENTE ORIENTADOR PARA LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA


ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA U. E RUÍZ PINEDA
I .ESTADO CARABOBO, VALENCIA: PARROQUIA MIGUEL PEÑA.

Autora: Lcdo. Carlos Sanz


C.I. 12.932.094

Trabajo de Grado de Maestría aprobado en nombre de la Universidad


“Rómulo Gallegos”, por el siguiente Jurado, en la ciudad de San Juan de los
Morros, a los________ días del mes ________________ del año dos mil
dieciocho.

JURADO EVALUADOR

Prof. __________________________ Prof. _______________________


(Tutor Coord.) C.I. Nº __________________
C.I. Nº__________________

Prof. ____________________
C.I N° ___________________
Ciudadano(a):
Coordinador(a) y demás miembros de
La Comisión técnica de trabajo de grado o Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos.
Su Despacho.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el trabado especial de grado presentado
por la ciudadana: Carlos Bernardo Sanz Delgado, titular de la cédula de
identidad N°. 12.932.094 para optar al grado de Magister en Educación. Mención
Orientación cuyo título es, EL DOCENTE ORIENTADOR PARA LA FORMACIÓN
DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA
U. E RUÍZ PINEDA I .ESTADO CARABOBO, VALENCIA: PARROQUIA
MIGUEL PEÑA, y considero que dicho trabajo reúne los requisitos y mérito
suficiente para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros a los ________ días


del mes de _____________________de 2018.

_________________________________
Msc.Yaroslaw Hnatyk Buchay
C.I. N°: 4.128.409
Ciudadano(a):
Coordinador(a) y demás miembros de
La Comisión técnica de trabajo de grado o Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos.
Su Despacho.

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabado de grado de Maestría, presentado por


la ciudadana: Carlos Bernardo Sanz Delgado, titular de la cédula de identidad
N°. 12.932.094 para optar al grado de Magister en Educación. Mención
Orientación cuyo título es, EL DOCENTE ORIENTADOR PARA LA FORMACIÓN
DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA
U. E RUÍZ PINEDA I .ESTADO CARABOBO, VALENCIA: PARROQUIA
MIGUEL PEÑA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros a los ______ días del mes de
_______________ de 2018.

_________________________________
Msc. Yaroslaw Hnatyk Buchay
C.I. N°: 4.128.409
DEDICATORIA

Inicialmente a mi protector de vida Dios, a mi madre Elizabeth y a mi padre


Carlos José siempre protegiéndome, a mi esposa Yoletsy, por estar en mi vida,
apoyándome, acompañándome, dándome fuerza a lo largo de esta maestría y
ayudándome a cumplir mi meta de lograr llegar a docente VI. A mis princesas que
son el lucero y el roció que me despiertan las ganas de seguir adelante Emily y
Roció.

A mis compañeros de la primera cohorte Valencia, que fueron y serán como


familia de ahora en adelante, que estuvieron allí para darme animo de segur en la
maestría.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas aquellas personas que estuvieron apoyándome en los


momentos que más los necesitaba en especial a mis padres con su ayuda
económica, a mi esposa con el apoyo moral y a la profesora Zuleika Rivas y la
Profesora Yamileth Hurtado gracias por ser tan profesional sus trabajos, a mis
tutoras y tutores que aún no eran fijos y cada vez tenía que adaptarme ellos, al
personal docentes de la U.E Ruiz Pineda I especialmente a los profesores de 4to y
5to año turno de la mañana y las orientadoras Regina García y Alejandra
Betancourt, en general a todos los que de alguna manera me ayudaron a lo largo
de estos años, infinitamente a todas aquellas personas por el apoyo que siempre
me han brindado para crecer como persona y profesional.
INDICE GENERAL

DEDICATORIA VI
AGRADECIMIENTO VII
INDICE GENERAL VIII
INDICE DE CUADROS X
INDICE DE GRÁFICOS XI
RESUMEN XII
INTRODUCCIÓN 1
EPISODIO I: EXPLORANDO LA REALIDAD
Descripción del fenómeno 17
Propósito general 23
Relevancia de la investigación 24
EPISODIO II: REVISIÓN TEÓRICA
Investigaciones Previas 27
Plataforma Epistémica 35
Orientacion 35
Características del orientador 36
Rol del Educador como orientador 37
La orientación como asesoría y consulta 38
La Orientación Personal 41
La Guiatura 43
Docente guía 44
Objetivos de la hora guía 49
Funciones del Profesor Guía 50
Cualidades del Profesor Guía 52
Funciones del tutor en la etapa de educación secundaria 52
Perfil del tutor 54
Intervenciones orientadoras 55
La acción orientadora 57
Orientaciones pedagógicas 58
Orientación y convivencia 61
Función orientadora del docente 62
Relaciones interpersonales 64
La acción docente 66
Valores 67
Teorías de Apoyo al estudio. Enfoque teórico para la Orientación y 70
Convivencia
Bruner (2004): Relaciones entre los fenómenos recurrentes o 71
rutinarios
Carl Rogers (1959) y la Relación Asesor/asesorado 73
Erik Erickson (1963) y su Teoría Psicosocial 79
Implicación en la Educación según Erickson (1963) 82
Aplicaciones practica según Erickson (1963) 83
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987) 84
Contemplación desde lo legal 88
EPISODIO III: PERSPECTIVA EPISTÉMICA 97
Paradigma del Investigación 98
Enfoque de la Investigación 99
Método de la investigación 100
Matriz Epistémica 102
Línea de investigación 107
Escenario de la investigación 108
Informantes 111
Técnicas e instrumentos de Recolección de la Información 112
Interpretación de la información 114
IV HALLAZGOS DE LA REALIDAD 119
V REFLEXIONES FINALES 146
Recomendaciones 148
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 150
Anexo A.- Entrevista 156
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO.

EL DOCENTE ORIENTADOR PARA LA FORMACIÓN DE LA CONVIVENCIA


ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA U. E RUÍZ PINEDA
I .ESTADO CARABOBO, VALENCIA: PARROQUIA MIGUEL PEÑA
Autor: Carlos Sanz
Tutora: Msc. Yaroslaw Hnatyk Buchay

Fecha: Abril, 2017


RESUMEN
El Presente trabajo de investigación tuvo como propósito: Comprender al docente
orientador para la formación de la convivencia escolar de los estudiantes de 5to
año de la Unidad Educativa Ruiz Pineda I, ubicado en Valencia, Municipio Miguel
Peña, del Estado Carabobo. El estudio utilizo el paradigma interpretativo, post-
positivista, con un enfoque cualitativo y un método fenomenológico. Los
informantes claves estuvieron conformados por 5 docentes con los seudónimos:
innovadora, activa, colaboradora, estricta y relajado respectivamente. En la
presente investigación, se empleó la entrevista permitiendo esta recolectar
información para detectar y analizar los elementos que intervienen en la labor del
docente orientador como docente guía garante agente socializador o significante
para el estudiante. Una vez aplicada la técnica anterior y el guion de la entrevista
como instrumento, se procede a la triangulación de fuentes, categorización, la
estructuración y la contrastación de la cual surgen los principales aportes de la
investigación Los hallazgos se orientaron hacia los siguientes aspectos: como el
docente guía, la orientación personal social dirigida a los estudiantes y el área
de formación Orientacion y Convivencia como práctica social que interviene en el
proceso educativo, la cual busca demostrar que en la institución educativa se
presentan situaciones que inciden en la convivencia escolar y el docente guía, ya
que según las experiencias vividas por los informantes, en diversas oportunidades
se han exteriorizado la actitud del docente orientador ante a problemas cotidianos
del estudiante de diverso índole, la falta de preparación del docente guía para
impartir el área de formación Orientacion y convivencia y la satisfacción que este
pueda tener ante esta asignación.
Palabras claves: docente orientador, área de formación Orientacion y
convivencia, acción orientadora, convivencia escolar, docente guía.
INTRODUCCIÓN

La creación del área de formación para la Orientación y Convivencia en el


proceso educativo en un clima escolar de convivencia es asumida por docentes
guías El área de formación busca reivindicar y valorar el verdadero sentido de lo
que significa guiar. Cabe destacar esta idea del Ministerio del Poder Popular para
la educación nace en el proceso de consulta que se realizó en el marco de la
Evaluación sobre la Calidad Educativa en el año 2015, arrojó, entre los mayores
desafíos de la Educación Media General la bandera de la Pedagogía del Amor, el
Ejemplo y la Creatividad, un énfasis en lo determinante que puede ser el clima
escolar para el logro de los propósitos educativos y la importancia del
acompañamiento de los estudiantes en el proceso de desarrollo como sujeto en
formación.

Cabe señalar, las base fundacionales de la “Hora Guía” como originalmente


se le llamo en Venezuela, se estableció a partir del año escolar 1965 – 1966 por la
Dirección de Educación Secundaria y Especial del Ministerio de Educación. En
estos primeros momentos impartida a quinto año de Educación Media, en
sesiones semanales de una hora de duración. En 1966, el Ministerio de educación
elaboró el boletín Nº 2 de “Ayudas en el Aula”, el cual estaba dedicado a la
Guiatura. Cabe señalar, en principio se consideraba la Hora Guía como una
oportunidad con principios ordenados y enlazados entre sí, propicia para las
dinámicas grupales, como medio hacia el logro del crecimiento personal,
emocional intelectual y social para los estudiantes y docentes guías, por lo que se
considera de comportamiento grupal.

La presente investigación tiene como finalidad comprender al docente guía


como orientador en el proceso de orientación personal de los estudiantes
específicamente en el área de formación de Orientacion y Convivencia del nuevo
curriculum 2016-2017 en adelante, enfocados en 5to año de la U.E Ruiz Pineda I
como tema central.

Ahora bien, la investigación busca conjugar ciertos puntos de vista y


relacionarlos entre ellos se consideran en conformidad con el planteamiento hecho
por Bruner (2004) las relaciones entre los fenómenos recurrentes o rutinarios, Carl
Rotgers (1959) la relación Asesor/Asesorado), Erik Erickson (1963) la Teoría
Psicosocial y Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987) acerca de la formación
de las nuevas generaciones de profesionales y el papel protagónico que tiene el
docente a cargo de la guiatura, tutoría o área de Orientacion y convivencia, es
decir en cualquiera de sus nombres, como tarea priorizada de cualquier país en
desarrollo, porque de él se nutrirán las nueva generaciones de estudiantes; de ahí
deriva la importancia de la labor de los profesores en general, y dentro de estos
muy especialmente la del profesor guía como orientador personal social del grupo
que se le asigna.

Es por esto, que se realiza una revisión del tema destacando algunos
elementos que se consideran de gran importancia y exponiendo algunos que
están inmersos dentro de la temática como los son: acción orientadora,
interacciones orientadoras, entre otros. Estos son algunos de los hechos donde la
experiencia es entonces la fuente de todo conocimiento, por lo tanto existen
verdades observables en la realidad del docente guía en cuanto a sus rol y
funciones educativas con los estudiantes, los docentes, padres, representantes,
directivos y los coordinadores de Control de Estudio y Protección y Desarrollo
Estudiantil.

Esta nueva fase como investigador fenomenológico y considerando la


experiencia laboral en el sistema educativo actual se busca indagar la evolución
de la Hora Guía o Hora de Guiatura inmersa en el rol del docente guía en una
acción sistemática en grupos o individual, con el fin de estimular y orientar las
sugerencias necesarias en el proceso del desarrollo integral del individuo,
tomando en cuenta las características de cada grupo y del medio donde se
desenvuelve. Por ello, la guiatura o la Orientación y Convivencia como se
denomina actualmente es indispensable para el funcionamiento efectivo de las
instituciones educativas, puesto que se resalta la orientación tanto individual como
grupal que debe existir en vía de formar integralmente a los estudiantes tomando
en consideración las diversas situaciones que pueda presentar, por supuesto, que
enfatiza en el trabajo en equipo que debe existir entre el orientador institucional y
el docente responsable de esta función.

En este orden de ideas, el presente estudio, se realiza con el propósito de


deducir las atribuciones del profesor guía desde una visión fenomenológica en la
unidad educativa “Ruiz pineda I”, ubicado en Valencia Parroquia Miguel Peña, del
Estado Carabobo. La investigación se desarrolló como una investigación en el
paradigma cualitativo, post-positivista bajo el enfoque fenomenológico. Este
estudio estuvo conformado por cinco (05) episodios que abordan los siguientes
aspectos:

Episodio I: contiene una mirada a explorando la realidad, por ser el contexto


donde se presenta el fenómeno de la investigación en curso, es decir, la
descripción de la realidad de estudio, abordaje de la situación de la problemática
relacionado con el propósito de la investigación que son los objetivos de la
investigación y la relevancia de la investigación que contiene la importancia del
trabajo, beneficios y luego el aporte axiológico, el aporte epistemólogo y el aporte
Ontológico. Asimismo, el Episodio II se encuentra constituido por la revisión
teórica, investigaciones previas, plataforma epistémica, teorías de apoyo al estudio
y la contemplación desde lo legal.

Por otro lado, el Episodio III: se encontrara la perspectiva epistémica


Abordaje metodológico, el paradigma de la investigación, el enfoque de la
investigación, el método de la investigación, el escenario de acción, los
informantes claves, la recolección de información, y el análisis de la información.
Cronológicamente, el Episodio IV aborda lo relacionado con los hallazgos
encontrados desde donde se produce luego la categorización, la triangulación, la
estructuración, la contrastación y la teorización de la cual surgen los principales
aportes de la investigación y se finaliza con el Episodio V en donde se producen
las reflexiones finales y se realiza unas sugerencias finales, para luego concluir
con las referencias bibliográficas y los anexos.
EPISODIO I

EXPLORANDO LA REALIDAD

Descripción del fenómeno

El docente orientador es aquel que propicia la ayuda al educando, facilitar


a la adquisición de hábitos positivos, que generen en el estudiante bienestar,
armonía y calidad de vida. Asimismo, este debería ser un docente optimista,
comprometido, que ejerza una praxis pedagógica que trascienda la transmisión de
conocimiento y propicie un acompañamiento continuo del educando en su proceso
de formación y en la atención de necesidades evolutivas, socio emocionales,
morales y de aprendizaje a fin de desarrollar la función orientadora.

En la Unidad Educativa (U.E) Ruiz Pineda I, existe una dificultad, relacionada


al docente orientador en el proceso de orientación personal social hacia los
estudiantes, la cual no está presente, entre el aprendiz y su entorno, por otro lado
la asignación del docente guía en un periodo escolar determinado no son
cumplidos a cabalidad. En todo caso, con la creación del área de formación para
la Orientación y Convivencia la cual es definida por las Orientaciones para el
Proceso de transformación Curricular en la Educación Media (2015):

”La Orientación y Convivencia será asumida por un(a)


docente guía, responsable del acompañamiento integral de
los(as) estudiantes. Velando por el desempeño de éstos(as)
en toda las áreas de formación. Dentro de las funciones del
docente guía están las siguientes: la atención a la familia,
vinculación con la comunidad y activa las vocerías
estudiantiles. Se articula con los(as) docentes de sus áreas y
con el resto de las otras áreas de formación, para planificar
de manera integrada e integral. Debe comprometerse a
cuidar y proteger a sus estudiantes en corresponsabilidad
con el resto del personal de la institución” (p. 13).
Por lo dicho anteriormente, el docente guía de la U.E Ruiz Pineda I se ve
bajo la instrucciones de llevar a cabo dichas funciones siempre enfocadas a los
estudiantes en su proceso educativo en un clima escolar de convivencia,. Esta
área de formación es desarrollada y asumida por profesores y profesoras guías
donde el Proceso de Cambio Curricular en Educación Media (2015), se
fundamenta: “reivindicando y valorando el verdadero sentido de lo que significa
guiar. Cada profesor o profesora guía asume una sección, por supuesto, llevando
a cabo una planificación colectiva con el equipo docente del año que abordan,
estudiando, valorando y considerando el contexto, el período de vida, las
individualidades, diversidades y el género”. (p. 151). En consecuencia, para el
nuevo curriculum se busca generar en el aula un ambiente óptimo entre los
estudiantes, con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza, el
afecto y el respeto, que permitan la participación activa y la expresión sincera y
libre de cada uno.

Cabe destacar, que en la organización escolar de las unidades educativas


de media general, los docentes guías que trabajan con diversas secciones, no
pueden en la mayoría de las veces dedicarse al seguimiento y acompañamiento
de todos los aspectos de sus estudiantes. Sin disminuir la atención que deben
tener todas las personas de las distintas secciones, cada docente guía tendrá la
responsabilidad de profundizar en la orientación y acompañamiento de cada
estudiante de una sección. Por supuesto, esto no es una responsabilidad
individual, ya que el colectivo docente debe organizar y planificar en conjunto
todos los procesos de manera corresponsable, con cohesión y coherencia de lo
que se quiere, siendo concretado en la práctica por parte de cada docente con sus
estudiantes.

Por tal motivo, el docente guía considera como herramienta de


asesoramiento la orientación personal la cual utilizara como proceso de guía,
ayuda y acompañamiento a una persona para que consiga resolver un problema
que se le haya presentado. Por otro lado, Campos (2014) señala como
Orientación Personal-Social: “esta se refiere a la asistencia a las y los estudiante
en su proceso de auto-conocimiento individual para lograr su máxima adaptación
al medio estudiantil y a la sociedad en general” (p. 23). Se trata de describir, lo
que está haciendo el docente por los estudiantes en ese proceso de
autoconocimiento, pues son las experiencias de orientación en centros educativos
concretos; los que aportan datos y describen los hechos tal y como han sucedido.

Por otro lado, para el Ministerio de Educación para el Poder Popular las
Orientaciones Pedagógicas año escolar 2015-2016 señala que el rol del docente
orientador se fundamentara en lo siguiente: “la guiatura cobra importancia, la
función del docente guía puede ser asumida por docentes de cualquier área, dicha
designación será del conocimiento de todas y todos para lo cual se publicará en
lugar visible y se informará a cada sección desde el inicio del año escolar” (p. 15).
Es de destacar entonces, que el objetivo es acompañar, contribuir a la
personalización del acto educativo. También, asistir con una presencia atenta y
preventiva a las necesidades de los estudiantes y actuar en los conflictos y
tensiones del grupo. La finalidad última de la acción del docente orientador es el
desarrollo integral de los estudiantes siempre y cuando articulado al equipo
docente y de la institución se relaciona con el desarrollo profesional y la reflexión
sobre la propia práctica, especialmente en los aspectos referidos a la formación
integral de los estudiantes.

Por lo anterior, se considera mencionar en específico la problemática


presente parte desde el momento que se asigna la guiatura y todo el trabajo
burocrático que esto trae desde el punto de vista del docente, asumir la función
del docente guía y esa posible actitud que puede ejercer en sus estudiantes
durante un periodo escolar en la U.E Ruiz Pineda I, la mayoría de los docentes
seleccionados para ser guías no mantienen estrecha relación con el Departamento
de Desarrollo y Protección Estudiantil para exponer las necesidades y
expectativas de su grupo de estudiantes, no entregan la matricula inicial o la
realizan con errores y no digitalizadas, son pocos los docentes que se reúnen con
los estudiantes y sus representantes al inicio del año escolar, a fin de informarles
de la planificación realizada.

Por consiguiente, se menciona a continuación las funciones que el docente


orientador y por consiguiente docente guía para el área orientación y convivencia
en la U.E Ruiz Pineda I, no cumple en el liceo de esas que están pautadas en las
orientaciones pedagógicas, entre ellas se tienen: el docente no actúa en los
conflictos y tensiones del grupo, no lleva a cabo una planificación colectiva con el
equipo docente del año que aborda, no busca generar en el aula un ambiente
óptimo entre los estudiantes, con relaciones interpersonales caracterizadas por la
confianza, el afecto y el respeto, que permitan la participación activa y la expresión
sincera y libre de cada uno.

En contra parte, el docente de dicha unidad educativa no aplica la


verdadera función del profesor guía que es orientadora. Y que dicha tarea del
guía adquiere características específicas ya que debe atender a la etapa particular
que viven los estudiantes; en un primer momento la pubertad y posteriormente la
adolescencia. Por lo que las acciones del guía no pueden reducirse al trabajo de
dos horas especialmente destinadas para tal fin; la orientación debe ser una
función integrada al quehacer diario, construyendo estrategias para atender a las
necesidades y demandas de los estudiantes.

Ahora bien, el docente guía solo efectúa los ajustes necesarios de


confección y llenado de la planilla de notas por lapso y solo toma en consideración
las reuniones de entrega de boletín para informar con una agenda planificada por
la coordinación de seccional y no una integración de la participación de los padres
y representantes y otros miembros de la comunidad educativa, no asesora a los
estudiantes en relación al reglamento, normas, orientación personal, aspectos
vocacionales y procedimientos del plantel.

De lo antes expuestos se desprende, la problemática reinante en U.E Ruiz


Pineda I el docente guía dentro del área de Formación Orientación y
Convivencia no estimula la participación de los estudiantes desde el comienzo de
una jornada académica con la simple entonación del himno de Venezuela,
Carabobo y el de la institución en el acto cívico por poner un ejemplo, los
estudiantes no participan espontáneamente. Pocas veces el docente actúa como
un facilitador que propicie las intervenciones en las relaciones sociales y
convivencia escolar, en pocas palabras no es trasmisor de una buena orientación
personal social al estudiante de la unidad educativa. De esta manera,
prácticamente los estudiantes no se involucran más en las actividades escolares,
el profesorado no los estimula a dicha participación.

Desde la perspectiva más general, el docente no escuchan los consejos o


recomendaciones de los directivos, se especifica que en los actuales momentos la
institución está pasando por una transición del personal de alta jerarquía, el
estudiante no saben lo que tienen que hacer al momento de pedir un momento de
orientación al acercarse a algún docente, son muy pocos los docente del liceo que
el estudiante pudiera consultar al momento de pedir algún tipo asesoramiento para
resolver una problemática. Al mismo tiempo, son pocos los orientadores en la
institución y no se dan abasto para dar talleres de formación a los docentes y
estudiantes, se necesita que el docente guía y el departamento de Protección y
Desarrollo Estudiantil se involucren y relacionen para ser generadores de esa
orientación que cada estudiante necesita una vez despertado el interés de los
estudiantes y se involucren temas en la nueva área de formación Orientación y
Convivencia creado por el nuevo curriculum. 2016-2017, dicha área la mayoría de
los decentes de U.E. Ruiz Pineda I no les gusta impartir.

Es evidente, la condición existente entre los estudiantes y los docentes


guías sobre los cuales se está realizando el estudio que ha de abarcar el presente
trabajo de grado de maestría. Se entiende que los estudiantes de los 5tos años
están próximos a ser egresados de la U.E. Ruiz Pineda I por lo que sus edades
están precisamente ubicadas en la adolescencia etapa que quizás necesiten de
mayor atención en cuanto a una orientación personal social, ya que existe
estudiantes peleones, indisciplinados, apáticos al estudio, con problema de
comportamientos, alguna jovencita están embrazadas, otras ya madres solteras,
otros con elevada inasistencias por diferentes motivos, uno de ellos económicos,
algunos estudiantes provienen de familias disfuncionales, muchachos
pertenecientes a un contexto socioeconómico bajo; con instalaciones servicios
públicos deficientes y recientemente la diáspora. Además, tienen otras
necesidades básicas insatisfechas en educación, salud, vivienda, empleo de los
padres y se vislumbran brotes de inseguridad y pandillas.

Paralelamente, los docentes llegan tarde, faltan al trabajo por diversos


motivos, faltas de vacantes en algunas asignaturas en la institución producto de
renuncias, andándonos de cargo, emigración a otros países en busca de mejoras
salariales debido a situación país. En el mismo orden de ideas, hay profesores
impuntuales, no entregan recaudos a tiempo, los docentes permiten que los
estudiantes estén deambulando por los pasillos y no representa un tipo de
respecto para con los estudiantes, es decir, se perdió el respeto hacia el docente
por parte de estudiantado, no prestan atención a ningún personal de la institución,
en fin algunos docentes no está presto a dar una orientación personal social con
estas actitudes al estudiantado y menos reflejando capacidad para dar el área de
formación “Orientación y Convivencia” que viene a sustituir el nombre de la hora
de la guiatura, tal vez se requiera más apoyo del departamento de Desarrollo y
Protección estudiantil, directivo y control de estudio

Por otro lado, considerando la carga horaria de los docentes del liceo para
la hora de guiatura en los anteriores periodos escolares se impartía informalmente
dentro de las horas de clase de cada especialidad del docente sin tener un control
o funcionalidad por parte la Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil y
solo para entregar boletas por parte de la coordinación de Control de Estudio y
Evaluación. Lo mencionado anteriormente no ha cambiado en su totalidad, solo
se le dan formalmente dos horas en el área común de “Orientación y Conciencia”
para el docente que ejecutara la guiatura, cabe señalar que las horas de guiatura y
ahora Orientación y Convivencia estás incluida en la 36 horas (viejo Curriculum) y
30 horas estudiantes (nuevo Curriculum) 2016-2017 y 38 horas estudiantes carga
académica estudiantil 5to año 2017-2018 respectivamente ambos periodos para el
docente de liceo.

Por las razones expresadas y por la necesidad de comprender la realidad


basada en un método riguroso y crítico como lo es el fenomenológico que se
centra en la descripción y análisis de la concientización, desarrollo y emancipación
del grupo estudiado con consecuencias problemáticas. Por esta razón, en este
trabajo de grado de maestría se requiere: Comprender el docente guía en el
proceso de orientación personal-social en docente orientador en el área de
formación de Orientacion y Convivencia de los estudiantes de 5to año dicha
realidad se genera las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el docente orientador de los estudiantes de 5to año de la U.E.N
Ruiz Pineda I?
¿Cómo es la orientación personal social del docente orientador a los
estudiantes de 5to año de la U.E.N Ruiz Pineda I?

Propósito de la investigación
Propósito General

Comprender al docente orientador a cargo del área de formación para la


Orientación y Convivencia de los estudiantes en educación media general en el
proceso de orientación personal-social de los estudiantes de 5to año de la U.E
Ruiz Pineda I de Valencia Estado Carabobo.
Relevancia de la investigación

La importancia del trabajo se enfoca en beneficios y aportes que el


docente orientador puede dar como un ente transformador y la actitud positiva que
demuestre en el área de formación Orientacion y Convivencia estas son diversas
y se enfocará principalmente hacia la orientación personal social, ya que se asume
como un proceso continuo, sistemático e intencional de participación del docente
guía a fin de desarrollar un individuo que social y profesionalmente conforme una
capacidad de autodeterminación, para que identifique, elija y reconduzca las
alternativas ofrecidas por su entorno escolar y social, es decir, un constante
proceso de transformación personal.

Es por ello, que el éxito de llevar a cabo el área de formación Orientacion y


Convivencia en proceso de orientación personal social va a depender de la
capacidad del docente orientador para establecer una relación constructiva con
cada adolescente, una relación de confianza y respeto mutuo. Para ello, el
docente, como todo ser humano, deberá dominar sus propias preferencias y
antipatías, así como comprender las motivaciones emocionales de los
adolescentes para lograr una orientación eficaz hacia los estudiantes.

A continuación, se presenta la importancia de la investigación desde los


siguientes puntos de vista: a nivel axiológico, se fundamenta en los valores
organizacionales que implican que cada docente guía se identifique y se
comprometa con la institución educativa. Se estudia el rescate del principio ético y
la aplicación de lo moral sobreponiéndose a las circunstancias meramente
educativas; asimismo, se estudia el concepto del quehacer en la laboriosidad, a la
justicia del trabajo, al respeto y a la cooperación entre compañeros de trabajo
generando un concepto útil de trabajo fraternal y en equipo ello, sin duda,
contribuirá plenamente a hacer al joven de una disciplina apegada al concepto de
trabajo útil en equipo. Axiológicamente hablando, se necesita en definitiva una
acorde actitud del docente guía para lidiar con la orientación personal social en
algunos adolescentes. Hay muchos licenciados y profesores, pero escasean cada
vez más los docentes guías comprometidos: hombres y mujeres que encarnen
estilos de vida, con valores y autodeterminación, capaces de lidiar conflictos
dentro y fuera del aula de clases.
El Aporte Epistemológico: busca centrar la atención en una realidad que se
resuelve en partes, a partir de las cuales puede ser unida o reconstruida, siempre
enfocado en una triada consolidada: docente guía, orientación personal y
estudiantes. Según lo antes indicado, implica una interacción entre el conocer y el
objeto conocido donde actúan factores genéticos, biológicos, psicológicos y
culturales, es decir incluyendo todo en la conceptualización y categorización que
se haga del objeto caso docente guía.
El fin Ontológico: en la investigación del ser, se basa en comprender que
los estilos del docente en cuanto las habilidades sociales y la empatía como
conductas relativas a la filosofía que se manifiestan en el aula con unos
comportamientos concretos del profesor, en tanto que es de lo general más allá
que cualquier cosa en particular que es o existe, tal como es el caso que el
educador se contempla como la persona que está al lado del estudiantes y su
objetivo es convertir al adolescente en adulto independiente con ejemplificación de
vida sana. Es allí donde lo ontológico, busca la percepción de los participantes
sobre el proceso de orientación personal social, reconociendo la intersubjetividad
que caracteriza y afecta permanentemente las relaciones entre el investigador y
los sujetos investigados, considerando además las características propias que
adoptan en determinados escenarios de actuación y mediación.
Por consiguiente, se establece claramente la presencia de realidades
variadas de los elementos que estudia la orientación personal social en los
estudiantes objeto de estudio, lo que hace discurrir que el análisis de una
determinada situación que repercute en el actuar de ese docente guía y su plan de
acción tutorial como desempeño y relaciones del educando en su entorno
educativo. Por ello, se abordará una visión del fenómeno planteado en el
escenario escolar, desde el cual se vislumbra un cambio a través de la orientación
personal social.
Ahora bien, lo gnoseológico se construye a partir de los conocimientos
generados desde los aportes realizados por los participantes según sus
apreciaciones sobre el docente guía como apoyo de esa orientación personal
social que necesitan los estudiantes en algunas ocasiones de sus vidas. Por tal
motivo, el escenario donde se darán dichos conocimiento juega un papel
preponderante ya que los estudiantes aprenden a convivir, a relacionarse, a
socializar junto a sus pares, estos pasan una buena parte de su infancia y
adolescencia en una comunidad de personas en la que existen diferentes
caracteres, una comunidad que tiene influencia sobre ellos.

Para terminar en cuanto a lo teleológico, esta investigación adquiere


relevancia ya que pretende comprender el rol del docente guía en el proceso de
orientación personal social de los estudiantes de la de la U.E Ruiz Pineda I, de
modo que, se aborda el principio causal (el porqué) y último principio (el propósito
y finalidad de orientación personal social que se presente). Se entiende entonces,
que para comprender las acciones humanas del docente guía su dedicación ética
al rol orientador, hay que atender a la finalidad o propósito de los mismos, a su
intención hacia los y las estudiantes que requieran un proceso de ayuda. Para
Centeno (2013): “la orientación que reseñan el desarrollo personal-social y su
objetivo en común es facilitar al sujeto el conocimiento de sí mismo para
que procure alcanzar la felicidad interna y el equilibrio personal y su dimensión
social en las circunstancias espacio-temporales, humanas, sociológicas y
antropológicas” (p. 40)
EPISODIO II

LA VISUALIZACIÓN TEÓRICA

A continuación se exponen los aspectos relativos a la Visualización Teórica


y las Investigaciones Previas que conforman la parte esencial de la descripción y
análisis de la concientización, desarrollo y emancipación del grupo estudiado, en
base al método fenomenológico que se centra en el estudio de esas realidades
vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la
comprensión de la vida psíquica de cada persona. Los tipo de evidencias se
encuentran en los hechos que continuamente se palpan y que otros autores
antecedieron en una investigación, todo esto se refieren a los estudios realizados
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en planteado.

Para sustentan lo anterior, Brea (2016) señala: “La visualización teórica


tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema” (p. 10).lo anterior
significa asumir los frutos de investigaciones anteriores, los referentes teóricos y
legales, poner en claro sus postulados y supuestos, además de esforzarse por
orientar el trabajo de un modo coherente En este episodio se busca primero las
investigaciones previas que abordan principalmente todos los aspectos
conceptuales sobre los que se sostienen la presente investigación de grado de
maestría. En este sentido implica un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones sobre las que se sostiene la realidad del tema tratado por la
investigación misma. Se consideran referencias, teorías que se acercan con todo
lo relacionado al tema investigado.
Investigaciones Previas

Para iniciar esta base fundamental del estudio a realizar, Chacón (2016),
plantea que: “en este punto de la investigación se describirán brevemente las tesis
de grado que por sus contenidos o relación temática, sirven como referencia al
presente estudio” (p. 11).Los siguientes tienen alguna similitud con la presente
investigación y son los realizados por:

Beresaluce.; Peiró.; Ramos (2014). Realizaron un trabajo de investigación


titulado “El profesor como guía-orientador, un modelo docente”. Este se realizó en
la Universidad de Alicante ubicada en España. Esta investigación es cualitativa y
fenomenológica con un enfoque postpositivista, donde el sujeto investigador
adquiere importancia debido a que busca comprender los fenómenos desde la
propia perspectiva de quien los protagoniza cuyo propósito fue comprender las
interrelaciones entre las competencias que los estudiantes de Magisterio, futuros
docentes, deben conseguir en el Área de Teoría de Educación e Historia de la
Educación y el desarrollo de un modelo docente, el del profesor como guía y
orientador. Las conclusiones refleja lo siguiente: ser guía o consejero del proceso
educativo implica orientar a los estudiantes en la realización de su trabajo para
que aprendan por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender y a pensar. Al
mismo tiempo muestra en este estudio algunos recursos para que el profesor
universitario pueda realizar en el desarrollo de su tarea diaria orientación personal
y tutelaje.

Es significativo para la presente investigación, en cuanto al análisis, el


significado de la profesión docente, un estilo disciplinario y se desarrolla mediante
el modelo metafórico de maestro como guía-orientador. Mostrado en este estudio
algunos recursos para que el profesor de educación media general pueda realizar
el desarrollo de tareas diarias de orientación personal social y guiatura o tutelaje,
a su vez la investigación antes mencionada emplea la fenomenología para
componer una correlación entre competencias generales y específicas del guía-
orientador en un contexto de educativo (cultura-sociedad y sus valores) y la
transversalidad de la convivencia escolar. Es decir, el entorno donde el docente
guía y el estudiante de la U.E Ruiz pineda I pueda existir se manera amena un
proceso de orientación personal social. Es por consecuente, la anterior
investigación tiene mucha analogía con los niños que ingresan al primer año de
esta la unidad educativa que serán luego los próximos egresados de la educación
media general algunos cinco años más adelante.

De igual manera Socarrás, Díaz y Sáez (2013), en su trabajo de grado


titulado “El Profesor Guía: máximo orientador del trabajo educativo en la
Educación Médica Superior Cubana”. El lugar de origen del estudio fue en la
universidad de la Habana, Cuba. Su propósito general radica en integrar en una
misma acción, orientaciones del ámbito personal, profesional, afectivo y social al
futuro profesional de la medicina realizada por el Profesor Guía de la universidad
cubana y en particular en la educación médica superior, quien desempeña un rol
fundamental en el proceso de formación integral del estudiante. El abordaje fue
cualitativo, de corte etnográfico, e incluyó técnicas cualitativas. El propósito se
enfoca en la formación de la personalidad del estudiante y en correspondencia con
ello ha elevado al rango de estrategia principal, el sistema de influencias
educativas a realizar, para lograr la formación de los valores que deben
caracterizar a un profesional de las carreras médicas en la época actual. Los
resultados revelaron que las funciones del Profesor Guía pueden ser entendidas
como la máxima expresión del quehacer pedagógico universitario, pero al mismo
tiempo es necesario esclarecer en la labor cotidiana de estos docentes cuál debe
centrar el proceso y por qué, cuál en la actualidad del desarrollo de la educación
universitaria debe ser fortalecida para que el profesor esté en condiciones de
lograr su objetivo final, que es la educación integral de los estudiantes, sea cual
sea su esfera de formación y el cambio educativo deseado. El contexto en el que
se desarrolló el estudio fue bajo la en la concepción de la Pedagogía de la
educación superior cubana en las diferentes universidades que se imparten la
carrera de medicina.

En cuanto a la relación que tiene esta tesis con este trabajo de grado es
más que evidente puesto que tiene muchas similitudes la cual no escapa a la
dinámica de profundos cambios que se viven en todos los ámbitos del ambiente
escolar y la existencia de diversos factores en la calidad de la educación
venezolana, pues los estudiantes U.E Ruiz Pineda I de Valencia Estado Carabobo
pertenecen a un contexto socioeconómico bajo en su mayoría y con condiciones
de vida que el docente guía percibe del día a día en su rol. Por tal razón, se busca
comprender como ejecutar el proceso de orientación personal social de los
estudiantes por parte del docente guía que en alguna oportunidad es visto como
figuras significantes para el estudiante. Es decir, docentes, docente s guías y
personal directivo buscan apoyo en esas carencias. Adquiere especial importancia
la concepción humanista en el proceso de formación del futuro bachiller en el cual
el trabajo formativo dirigido al fortalecimiento de las Intervenciones orientadoras,
las que constituyen escenarios con un rol protagónico en la formación de estos
estudiantes. Se justifica la labor que como personal docente y profesional de
ayuda que desempeña el docente guía como orientador en el contexto de
organizaciones educacionales en Venezuela.

García (2016), en su trabajo de investigación titulado: “Convivencia escolar


como experiencia de vida desde la expresión plástica en la educación primaria”.
Universidad de Carabobo. Facultad de ciencias de la educación. Dirección de
postgrados. El propósito general fue comprender la convivencia escolar como
experiencia de vida desde la expresión plástica en la educación primaria, en la
Unidad Educativa “General Diego Ibarra” ubicada en la Parroquia Miguel Peña del
Estado Carabobo. Esta investigación estuvo enmarcada en la matriz epistémica
fenomenológica, paradigma de investigación Interpretativa. Se realizó bajo una
estructura coherente, considerando los aspectos necesarios para su comprensión
en correspondencia con lo ontológico, constituido por las diversas estrategias,
procedimientos, métodos, y técnicas, amparados bajo la metodología cualitativa,
conducida a través del método fenomenológico hermenéutico.

Cabe señalar, como técnica de recolección de información se utilizó la


observación directa y la entrevista en profundidad, asimismo, las unidades de
análisis corresponden a dos docentes y dos estudiantes. La información fue
categorizada y contrastada con los teóricos referenciales para extraer las
experiencias para luego fundamentar el proceso de teorización, tomando como
referencia la convivencia escolar.

En relación al trabajo de grado, se vincula directamente cuando concluye


en que las experiencias vividas reflejaron que desde la expresión plástica se
puede lograr un mejor desarrollo de las clases impartidas en el aula, así como una
enorme mejoría en la convivencia escolar ya que la realidad de las aulas de clase,
viene marcada por los conflictos diarios entre el estudiantado y la baja autoestima
y desmotivación de otros. Sabiendo que es una situación común y que está
presente en las escuelas y liceos a nivel nacional, un ejemplo de ello es la U.E
Ruiz pineda I donde es necesario aplicar actividades innovadoras y motivantes
para los estudiantes de 5to año de educación media general, con el fin de mejorar
la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.

En este sentido, el docente guía y su rol de orientador tiene la


responsabilidad de seguir más de cerca la actuación general del estudiante,
orientando, reflexionando así como discutiendo e informando sobre temas de
interés relacionados al área de formación de Orientacion y Convivencia que
forman parte de las necesidades de las y los estudiantes para su desarrollo
personal, involucrando a los docentes de las secciones y demás estudiantes en
actividades dentro del tiempo estipulado para ello.

Brea (2016), el presente trabajo de investigación titulado “La convivencia


escolar desde una visión fenomenológica en el Liceo Nacional “Chamariapa”,
ubicado en Cantaura, Municipio Pedro María Freites, del Estado Anzoátegui”. El
propósito fue comprender la convivencia escolar desde un visión fenomenológica,
Asimismo, el estudio encuadra en el paradigma cualitativo, post- positivista, con un
enfoque fenomenológico y un modelo metodológico fenomenológico hermenéutico.
Los sujetos de estudio son los estudiantes del Liceo “Chamariapa” y los
informantes clave son Una (01) Docente y Dos (02) estudiantes. Los hallazgos
permitieron demostrar que en la institución educativa se presentan situaciones que
inciden en la convivencia escolar, ya que según las experiencias vividas por los
informantes, en diversas oportunidades se han exteriorizado problemas entre los
estudiantes que alteran la convivencia.

Con respecto a las incidencias que tiene la convivencia escolar en el


entorno educativo, los informantes refieren que cuando no existe la convivencia, el
proceso de socialización es negativo. Referente a si la praxis educativa promueve
la convivencia escolar, los informantes son enfáticos al manifestar que es el deber
ser de cada docente formar y promover la convivencia entre sus estudiantes, sin
embargo, destacan el maltrato y la apatía de algunos docentes hacia los
estudiantes, obviando el hecho de que deben cumplir funciones primordiales de
ayuda, prevención y desarrollo en sus educandos.

Se evidencia, que de manera general existe una relación que vincula el


proceso de socialización docente-estudiante con el propósito educativo de a
quienes representan. Esa variable, sin duda, crece en forma proporcional al
crecimiento biológico del estudiante, puesto que, en la medida que se acerca a la
adolescencia, las necesidades en el comportamiento también cambian y se
hacen mucho más dramáticas de cambiar cuando no son las más correctas. Ello
es uno de los principales factores que actualmente se vive dentro de la U.E Ruiz
pineda I. Cabe señalar que la presente investigación concluyó que la violencia
escolar interfiere principalmente en la motivación de los estudiantes afectados ya
que disminuyen sus afectos a continuar sus estudios dentro de la institución.
Del mismo modo Gutiérrez (2015) en su trabajo de grado titulado : ”La
orientación escolar como medio de transformación en el comportamiento agresivo
de los niños y niñas familia y comunidad de la “E.I.B.Tesorero ”Municipio San
Felipe del estado Yaracuy para lo cual se consideró en el paradigma cualitativo ,
en la que se utilizó el método de investigación acción participación de campo, que
permitió planificar, ejecutar y evaluar distintas actividades de orientación como
medio de transformar los comportamientos agresivos desde la activación de la
(triada) escuela , familia y comunidad, se consideró a los niños y niñas de la
primaria de la escuela integral bolivariana tesorero ,municipio san Felipe del
estado Yaracuy, mediante la técnica de la entrevista semi-estructurada, la
observación directa, permitiendo estas recolectar información para detectar y
analizar los elementos que interfieren actividades de orientación como medio de
transformar los comportamientos agresivos desde la activación de la (triada)
escuela, familia y comunidad.

En relación a la investigación se consideró que los estudiantes y su


relación con el docente guía de la U.E Ruiz Pineda I se toma como base
fundamental de la recolección de la información conjuntamente con un modelo
metodológico fenomenológico y luego mediante la técnica de la entrevista
focalizada, permitió estas recolectar información para detectar y analizar los
elementos que interfieren en el rol de orientador del docente guía una vez aplicada
y triangulación de fuentes contratación y descripción descriptiva e interpretativa.
Asimismo, la investigación en curso busca comprender un enfoque
fenomenológico del docente guía que cumple un rol orientador ineludible en el
aula, puesto que en primera instancia la responsabilidad de orientar a los
adolescentes recae sobre el docente. Sin lugar a dudas el éxito del docente como
guía en el aula, depende de su capacidad para establecer una relación
constructiva con cada estudiante, una relación de confianza y respeto mutuo. Para
ello, el docente, como todo ser humano, deberá dominar sus propias preferencias
y antipatías, así como comprender las motivaciones emocionales de los
adolescentes para lograr una orientación eficaz hacia sus estudiantes.
En ese mismo orden y dirección, Pinto, (2015), realizó un trabajo de
investigación titulado: “Lo cotidiano y lo complejo en la ecología de la convivencia
escolar: un güipil sistémico desde el discurso social, educativo y premios Nobel de
Paz”. Universidad de Carabobo. Facultad de ciencias de la educación. Dirección
de postgrados. El propósito de este estudio es comprender lo cotidiano y lo
complejo en la ecología de la convivencia escolar desde el pensar sistémico en el
discurso social, educativo y premios Nobel de Paz. El abordaje paradigmático es
interpretativo con un discurso cualitativo bajo la mirada del método
fenomenológico hermenéutico. La voz de los sujetos de estudio son: tres (03)
docentes referentes del sentir educativo. En el alcance social una (01) vecina de la
comunidad.

Asimismo, la estrategia de recolección de la información consistió en la


observación participante y la entrevista a profundidad. Las conclusiones permiten
inferir que tanto el discurso educativo como el de paz se concentran en un
discurso social, además lo cotidiano y lo complejo de la convivencia escolar se
desarrollan en el ámbito transdisciplinario. Por lo tanto, se genera un discurso
epistemológico de las cualidades ecológicas de la convivencia escolar centrado en
la espiritualidad, la conciencia y la antropología social para educar, vivir y convivir
en el sistema educativo venezolano.

Se evidencia una relación directa hacia la existencia del principio de


intervención social, donde no se olvidan los factores externos en los que se
desenvuelven los adolescentes, Para el desarrollo de la investigación se sustentó
lo teórica de Investigadores como Brofenbrenner, (1987), con su teoría Ecológica
en la que utiliza el concepto de los sistemas de vida a los que está sometido el
aprendizaje del individuo fuera del marco escolar, entre los que podríamos
mencionar la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado, entre otros. Éstos
también influyen en el desarrollo y la formación de los estudiantes en sus
diferentes áreas de conocimiento. En especial como enfocarlo el área de
Orientacion y Convivencia en los estudiantes de 5to año de la U.E Ruiz Pineda I.
Plataforma Epistémica

La plataforma epistémica según Díaz (2012) comprende un “conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista dirigidos a explicar el
problema planteado” (p. 26). Por ende, esta sección se dividirá en función a los
tópicos que integran la temática tratada. Para elaborar la plataforma de la
investigación se consideran los siguientes aspectos: ubicación del problema,
relación entre la teoría y el propósito de estudio y adopción de una postura por
parte del autor.

Este aspecto del estudio presenta las teorías y postulados que enmarcan la
indagación referida a la influencia de docente guía en el proceso de orientación
personal a los estudiantes de media general, una visión fenomenológica desde
los actores, es decir, un estudio de como el docente guía en el aula de clases a
una sección asignada y con ciertas funciones y quién experimenta de un modo la
influencia a un grupo de estudiantes. Es evidente que una conducta humana
estudiada en todas estas dimensiones presenta el estudio más concreto y
empírico que se pueda imaginar, pues trata de captar en toda su realidad y con
todos sus matices lo que esa conducta es y significa desde su marco de referencia
interno.

Orientación

Partiendo del Sistema Nacional de Orientación, (2009) puede definirse


como:

“Es una praxis social dirigida a la facilitación de los procesos de


desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer
y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del
continuo de la vida con la finalidad de potenciar talentos y de generar
procesos de autodeterminación, libertad y emancipación en la
construcción permanente del desarrollo y bienestar integral de las
personas y sus comunidades. Al trabajar el desarrollo humano desde los
planes, programas y servicios, la Orientación centra su acción en la
liberación de las capacidades emancipadoras de las personas, en cuanto
a sus talentos, sus posibilidades, sus necesidades y sus requerimientos
de desarrollo. En consecuencia desde la acción educadora de la
orientación los siguientes procesos ocurren para que tal desarrollo se
haga realidad: Formación activa de la persona para la autonomía, la
responsabilidad, la independencia y la participación activa en la atención
de sus asuntos personales y sociales desde su realidad; promoción del
desarrollo del proceso de pensamiento crítico de las personas en
cualquier contexto para la liberación de su potencial; participación de las
personas en acciones conducentes al cambio y la autonomía comunitaria;
identificación y desafío de cualquier forma de opresión y exclusión sobre
la persona y la comunidad; generación de saberes sobre cómo funciona
la realidad personal en el contexto social y cómo producir cambios auto
dirigidos en ambos” (p.18-19)

De modo que en un parafraseo a lo anterior, se pretende ampliar los


conceptos de la orientación como actividad educativa, Principios básicos comunes
a los distintos modelos de orientación personal social y sus técnicas más
empleadas. La Orientación como práctica social y disciplina profesional ha
intentado responder a las necesidades individuales y sociales en cada época,
evolucionando desde sus orígenes y adaptándose a las constantes demandas del
ser humano en su devenir. En este nuevo milenio la Orientación requiere una
respuesta de su función estrechamente vinculada con la aplicación de recursos
formativos para un ambiente socio-cultural de investigación que establezca su
pertinencia social con las exigencias sociales actuales y de desarrollo científico en
el área.

Características en el orientador

Para el Sistema Nacional de Orientación (2009), las siguientes características


están tomadas en el documento original como focos y descriptores
respectivamente, para el caso de la presente investigación se toman como
definiciones conjuntas:
Estabilidad emocional: Manifestación de conductas emocionales en función a
la situación del medio ambiente cónsonas con las normas y patrones
establecidos.
Flexibilidad: Manifestación de conductas adaptadas a los procesos de
cambios. Capacidad de aceptación de puntos de vistas divergentes a los propios y
para enfrentar y manejar situaciones inesperadas.
Autoaceptación: Identificación y aceptación de cualidades personales,
aceptación de sí mismo.
Confianza en sí mismo: Iniciativa para emprender y continuar procesos, uso de
recursos personales para la solución de problemas individuales o grupales.
Capacidad para tomar decisiones acertadas.
Tendencia a ser líder: Capacidad para dirigir grupos, de empatía y para
fomentar procesos de cambios. Incentivar la participación en los grupos por
asuntos sociales.
Capacidad para dar recibir feed-back: Capacidad de retroalimentarse a sí
mismo y a otros, a y través de criterios objetivos.
Compromiso ético y moral: Respeto a la confidencialidad y por los valores
diferentes a los propios. Acatamiento y respeto de normas institucionales.
Identificación y sentido de pertenencia gremial. Responsabilidad en el
cumplimiento de tarea profesionales asignadas.

Rol del Educador como Orientador


El papel del profesor debe orientarse a un rol mediador y no transmisor /
emisor, apreciación que cuestiona los conceptos de autoridad, posesión del saber
y respeto por el otro. Desde esta perspectiva, el perfil del docente requerido por el
sistema educativo venezolano actual, definido por la Resolución N° 1 sobre
Política de Formación Docente (1996), establece que: ”el educador ya no podrá
ser sólo un transmisor del conocimiento, un dador de clases o expositor de hechos
y teorías; sino que tendrá que desempeñarse como un facilitador de oportunidades
que propicien experiencias de aprendizaje, un orientador, agente de cambio,
investigador, entre otras funciones “(p. 6).

Visto de esta forma, lo anterior permite, ver al docente guía orientador no


especializado como tal cambia y adquiere esa nueva denominación: facilitador,
mediador o negociador. Éste ya no se identifica con la enseñanza sino más bien
con funciones de asesoría, consultoría, facilitación o tutoría, entendida, esta última,
como orientación y no como dependencia. En su rol mediador, interviene entre el
aprendiz y su entorno para ayudarle a organizar y desarrollar su sistema de
pensamiento y facilitar la aplicación de nuevos instrumentos intelectuales a los
problemas que se le presenten.
En todo caso, Valentino (2010) señala:
“el proceso de orientación está puesto en la prevención y el desarrollo,
es necesario que el docente conozca los antecedentes, el ambiente, el
estado biopsíquico y las condiciones socio-económicas de los alumnos,
de modo que sean capaces de satisfacer algunas de sus necesidades
insatisfechas, interpretar sus alteraciones síquicas ante los padres y
representantes y ser más comprensivos con aquellos cuya situación no
puede cambiarse” (p. 57).

Se explica, los docentes en su rol de orientadores deben atender aspectos


personales-afectivos, puesto que partiendo de la comprensión de las
características personales de los estudiantes y las de su medio ambiente, se
estarían favoreciendo: el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades y
destrezas para el manejo de las relaciones interpersonales, la comprensión de los
cambios sociales y en facilitar el desarrollo de técnicas para manejar o enfrentar
dichos cambios.

La orientación como asesoría y consulta


El asesoramiento entre profesionales para resolver problemas individuales
o institucionales, es una práctica habitual en el campo de las ciencias sociales
desde mediados del siglo XX, cuyas primeras iniciativas surgieron en el campo de
los Servicios Sociales y de la Organización Empresarial. El termino consultoría o
asesoría, constituye una versión más moderna y más amplia del proceso
orientador, que rebasa el concepto de la orientación “cara a cara”, es decir, la
acción directa e individual sobre el estudiante.

La Orientación como asesoría y consulta tiene que ver desde la


perspectiva de Durán (2008): “el significado que se le puede dar a este término
sería guiar, conducir, ayudar en fin cuando se trata de orientación, es el hecho de
ayudar a las personas, ya sea a comprender, a clasificar su esencia de vida que le
permite conocerle a sí mismo y al entorno” (p. 33), Se puede decir que el ser
humano es el centro tomando en cuenta su desarrollo personal y el medio que lo
rodea.
Ahora bien, tanto el modelo de Asesoramiento y Consulta como el
orientador en contacto directo con el estudiante, han privilegiado siempre una
perspectiva psicologista, fuertemente individual, dejando de lado los asuntos socio
– culturales que rodean la vida de la institución educativa y de la vida cotidiana de
los beneficiarios. Valentino (2010): “Los docentes que conocen algo acerca de los
factores que han influido en las vidas de sus alumnos, están mejor capacitados
para desarrollar una actitud de comprensión y aceptación de los mal llamados
problemas disciplinarios o mala conducta y se inclinan más a contribuir a la
seguridad del niño o joven desvalido; a darle protección y afecto al que carece de
ellos y a hallar los medios de ayudar al perturbado y al impedido” (p. 59).

En otro orden de ideas, se reconoce que el orientado o asesorado puede


ayudársele directamente, a través del asesoramiento, individual y grupal, e
indirectamente a través de adultos significativos. De tal modo, que esta nueva
concepción plantea una relación muy variada con los estudiantes y los adultos
significantes en sus vidas. En una de las obras de Dinkmeyer y Carlson (1973), se
afirma que “la función tradicional del orientador fue la del profesional que trabaja
clínicamente, ayudando a los docentes a comprender a los estudiantes que
presentan problemas especiales”. Se conoce que la realidad de hoy ha cambiado
esta concepción por ejemplo en Venezuela existe el Servicio de Orientación que
está dirigido a todo el Subsistema de Educación Básica, con la finalidad de
incentivar en los estudiantes todo lo relacionado al área personal-social en su
desarrollo integral entre otras.

Los autores en referencia dicen que hay enfoques menos tradicionales y


más dinámicos en los cuales el consultor debe emplear la dinámica grupal y
procedimientos de asesoramiento psicológico grupal, para trabajar con los
miembros del plantel, así como con los padres y representantes. Asimismo,
proponen que el consultor trascienda su rol de trabajar solo con el consultante
quien puede ser algún miembro del personal directivo, un especialista, docente o
padre que asuma una visión más amplia de su rol. Es decir, que se convierta en
un analista de sistemas, que ayuda a los integrantes de la institución a
conceptualizar sus problemas de una manera que les permita plantearse
preguntas significativas y desarrollar sus capacidades para resolver dichos
problemas.

Es importante señalar, el personal de cada institución se reúna para centrar


las actividades en los intereses comunes, mediante una franca comunicación,
confianza, cordialidad y estimulación dentro de un grupo que trabaja en pro de un
mismo objetivo. Existen dos tipos de relaciones en la estructura organizacional de
las escuelas, se conocen como sistemas abiertos y cerrados, de los cuales el
segundo predomina en la mayoría de las instituciones educacionales y se
caracterizan por presentar resistencia al cambio. La mayoría de nuestras
instituciones educativas, en todos los niveles, son ejemplos de lo que se denomina
“sistemas cerrados”, en ellos hay falta de procedimientos para recibir o responder
a los influjos externos.

Por ejemplo, tanto la planificación como la toma de decisiones, la mayoría


de las veces, están en manos de élites, autodenominadas “grupos de expertos”
que solo toman en cuenta numerosos criterios técnicos, que en la práctica no
satisfacen ni las necesidades reales del estudiante, ni de la comunidad y en
muchos casos tampoco se adecuan a la preparación profesional del docente.

Por tal motivo, la orientación como filosofía descansa sobre los principios
universales que consideran a la dignidad, el valor de la persona, su unicidad y la
libertad individual y sobre los principios de la vida colectiva, que fijan el rumbo de
la vida del hombre y le dan base para determinar, en lo posible, hasta dónde su
conducta presente y futura puede contribuir al mejoramiento de la vida humana, y
por ende, de la sociedad. Es decir, trata de articular los planes formativos con la
práctica profesional actual y la investigación, intentando resolver la tensión entre el
deber ser (ideal) y el ser (lo que realmente se plasma en la realidad).
Ahora bien, al trabajar el desarrollo humano desde los planes, programas
y servicios, la Orientación centra su acción en la liberación de las capacidades
emancipadoras de las personas, en cuanto a sus talentos, sus posibilidades, sus
necesidades y sus requerimientos de desarrollo. En consecuencia, desde la
acción educadora de la orientación, los siguientes procesos ocurren para que tal
desarrollo se haga realidad: Formación activa de la persona para la autonomía, la
responsabilidad, la independencia y la participación activa en la atención de sus
asuntos personales y sociales desde su realidad. Promoción del desarrollo de los
procesos de pensamiento crítico de las personas en cualquier contexto.
Participación de las personas en acciones conducentes al cambio y la autonomía
comunitaria. Generación de saberes sobre cómo funciona la realidad personal en
el contexto social y cómo producir cambios autos dirigidos.

La Orientación Personal Social

Valentino (2010):”este tipo de asistencia ha sido denominada orientación


personal-social, u orientación emocional, u orientación de la personalidad, porque
incluye todas aquellas actividades de orientación que no son educacionales ni
vacacional-profesionales, sino que se refieren más bien a situaciones intrasíquicas,
o sea, a aspectos de la personalidad del alumno”. (p. 58).

Según el planteamiento anterior, se trata al interior del ser humano, se


centra en la vida interior del sujeto, se proyecta hacia la mejora de su armonía
interna, su equilibrio personal y el autoconocimiento. Nunca se debe perder de
vista las perspectivas de su entorno así como sus condicionantes sociales. Por lo
cual la orientación personal social tiene como fin conseguir la adaptación y
conocimiento de sí mismo, la socialización y la comunicación entre los seres
humanos. La orientación personal requiere ciertos aspectos básicos que un
orientador como tal, nunca puede olvidar, la orientación debe basarse en el interés,
el afecto, comprensión y empatía para que esta acción se produzca con afecto,
dignidad y eficacia. La orientación personal social del estudiante debe ser una
acción integrada en la función del docente guía.

Ahora bien, la orientación que se reproduzca en la escolarización del


estudiante, será muy relevante para este a lo largo de toda su vida; este trabajo
ayudará a los adolescentes a tomar decisiones primordiales, tanto a corto como a
largo plazo. A lo largo de la vida se nos presentan decisiones importantes que
tomar, en procesos tales como la transición al mundo laboral; en estos momentos
necesitamos el apoyo de un orientador que nos pueda aconsejar en la medida de
lo posible. La orientación personal apunta hacia la vida interior del hombre, hacia
su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las
perspectivas de su entorno.

Es importante mencionar, la realidad de toda unidad Educativa el deber ser


es que cada grupo de estudiantes cuente con un profesor guía que será
responsable de llevar a cabo la orientación personal social del estudiantes, con la
colaboración de la Coordinación de Desarrollo y Bienestar Estudiantil. Además se
encargará de coordinar al Equipo Docente del grupo en lo relativo a los procesos
de enseñanza- aprendizaje y a la evaluación. Los equipos docentes serán los
responsables de llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo y
pondrá medidas para mejorar el aprendizaje la cual apunta hacia la vida interior
del hombre, hacia su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí
mismo, sin perder las perspectivas de su entorno.

Para esta investigación la orientación no se limita a la problemática


estudiantil exclusivamente, no se reduce a la orientación académica como tal, sino
que busca la mejora total de la persona que enseña (docente) y la persona que
aprende (estudiante). Para este caso se hará énfasis en una orientación educativa
cuyos fundamentos teóricos insertan también la orientación personal para
comprender la intervención psicopedagógica considerándola como un proceso
tecnológico de intervención, es decir, un proceso fundamentado teóricamente,
intencional, sistemático programada, que permita evaluar la calidad de la
participación orientadora del docente.

La guiatura
Al respecto Durán (2008) aporta lo siguiente:
“la guiatura es indispensable para el funcionamiento efectivo de las
instituciones educativas, puesto que se resalta la orientación tanto
individual como grupal que debe existir en vía de formar integralmente a
los estudiantes tomando en consideración las diversas situaciones que
pueda presentar, por supuesto, que enfatiza en el trabajo en equipo que
debe existir entre el orientador y el docente responsable de esta función”
(p.54).

Por lo tanto, la tarea de la hora de guiatura está encaminada a educar en y


para la vida, debe tener en cuenta esta realidad: la existencia innegable de los
conflictos en todo grupo humano. La guiatura brinda al estudiante la ayuda que
contribuye a canalizar sus inquietudes, presentándole alternativas para su
desarrollo gradual y armónico. Asimismo canaliza las necesidades y habilidades
en los estudiantes a nivel individual y grupal, con la finalidad de Vincular al
estudiante con su institución a fin de que se incorpore a las actividades
académicas, convivencia escolar, de mantenimiento físico del plantel y de
proyección hacia la comunidad con el objetivo de fomentar el sentido de
pertenencia.

Por otro lado, la atención del individuo y el grupo estará regida de acuerdo
al programa y herramienta que señala el nuevo Currículo Escolar y Orientaciones
pedagógicas (2016-2017).En este sentido, se evidencia cómo la guiatura y ahora
llamada Orientación y Convivencia, es indispensable para el funcionamiento
efectivo de las instituciones educativas, puesto que se resalta la orientación tanto
individual como grupal que debe existir en vía de formar integralmente a los
estudiantes tomando en consideración las diversas situaciones que pueda
presentar, por supuesto, que enfatiza en el trabajo en equipo que debe existir
entre el orientador y el docente responsable de esta función.

Sin embargo, es importante para el personal directivo o el departamento de


orientación de toda unidad educativa; los docentes guías deben ser seleccionados
de acuerdo a las cualidades y que sean docentes con vocación de servicio para
que aprovechen al máximo la guiatura puesto que no sólo es beneficioso para los
estudiantes, sino también para los docentes porque obtienen mayores destrezas
en la función orientadora que les es intrínseca en su labor diaria, la cual está
estrechamente relacionada con la función personal, social y académica.

Docente guía

Se concibe la función orientadora directa al docente guía siendo la segunda


figura significante luego del orientador de la institución educativa. Es decir, es
aquel que tiene la importante misión de coordinar el sistema de influencias
unificadas sobre el grupo particular de estudiantes. Por tal motivo, es una labor
sistemática dedicada a las actividades grupales, donde los estudiantes, bajo la
coordinación de su profesor guía, pueden ser atendidos en sus inquietudes
académicas y personales para que sus actividades estudiantiles sean realizadas
con mayor eficiencia y de manera creativa.

Por otro lado, es importante señalar que el Sistema Nacional de orientación


el cual está integrado por el Ministerio del Poder para la Educación (MPPE) y el
Ministerio del Poder para Educación Superior (MPPES), tiene como objetivo
principal la formulación y el establecimiento de las políticas y lineamientos como
movimiento que pregonara la necesidad de incorporar la Orientación al currículo
escolar en los planteles de Educación Media General donde desde hace tiempo
se creó la "hora de guiatura". Como lo plantea Duran (2008):

“La Hora Guía es sistemática, ya que supone la organización de un


lapso semanal o quincenal pudiendo ser un mínimo de 45 minutos y
además supone el cumplimiento de algunos aspectos del programa de
orientación, además la hora de orientación o guiatura no se limita a un
solo campo de acción ya que el estudiante por ser sistémico requiere
ser abordado desde las diferentes áreas o dimensiones que lo
envuelven tomado en cuenta que la intervención se realiza de forma
grupal, se indaga, luego se diagnostica, para abrir un campo de
experiencia más significativa que permitirá llevar un seguimiento de
calidad donde se parte de la realidad que circunda al estudiante,
observándose de diferentes puntos de vista, por el docente guía”.(p. 55).

Puede deducirse de lo anterior, que la hora de guiatura tiene como función


importante al proceso educativo de un centro escolar que consiste en la
orientación personal y grupal bajo la responsabilidad directa de un docente guía y
en coordinación con la dirección del plantel a través del departamento de
orientación donde lo hubiese. La tención del individuo y el grupo estará regida de
acuerdo al programa y herramienta que señala el Currículo Escolar. Esto significa,
se le asignaba a un docente una hora a la semana para tratar con los estudiantes
temas de intereses personales o vocacionales, en consideración a esta hora de
guiatura se perdió en tiempo esta normativa, en especial en la U.E Ruiz Pineda I
donde no se cumple y al mismo tiempo no se reflejan en la cuadratura presentada
en la Zona Educativa para toda institución educativa actualmente, con el nuevo
curriculun 2016-2017 pasa a evolucionar esta guiatura en Orientación y
Convivencia con dos horas académicas semanales.

En el mismo orden de ideas, permanece la influencia del enfoque


humanista y como estructura administrativa se conservan las llamadas las
Orientaciones Pedagógicas del Sistema Educativo Venezolano implementada a
partir del periodo escolar 2015-2016 que son precisiones metodológicas y
operativas. En secuencia cronológica, se puede decir que en los actuales
momentos es llevado el Servicio Integral por la Dirección de Protección y
Desarrollo Estudiantil, la cual ejecuta la elaboración de planes, programas,
proyectos y acciones con la finalidad de garantizar la Atención Integral a los y las
estudiantes. A finales de este período 2015, los funcionarios de Orientación del
MPPE asume el Modelo denominado de "Asesoramiento y Consulta", derivado del
enfoque humanista, en el cual el orientador trabaja fundamentalmente con las
"figuras significantes" para el estudiante, es decir: docentes, personal directivo,
padres y representantes. Se justifica la labor que como personal docente y
profesional de ayuda desempeña el orientador en el contexto de organizaciones
educacionales en Venezuela.
Por otro lado, para el periodo 2016-2017 según el nuevo curriculum se crea
el área común denominada Orientación y Convivencia la cual será asumida por
un docente guía, responsable del acompañamiento integral de los estudiantes, al
mismo tiempo, velando por el desempeño de éstos en toda las áreas de formación,
la atención a la familia, vinculación con la comunidad, activar las vocerías
estudiantiles, articular con los docentes de su áreas y con el resto de las otras
áreas de formación, para planificar de manera integrada e integral, es decir, debe
comprometerse a cuidar y proteger a sus estudiantes en corresponsabilidad con el
resto del personal de la institución.

En Venezuela, la figura del docente Guía aparece para el año escolar de


1965 –1966 cuando por iniciativa de la rama de educación secundaria, superior y
especial del Ministerio de Educación se implanta la hora guía, respondiendo a las
necesidades de la época; la cual, para Duran (2008) “el docente guía atiende las
necesidades de todos los alumnos, contempla las diferencias individuales y cuenta
con la colaboración de todos los integrantes de la comunidad educativa”(p. 44).Es
entonces impórtate decir, que profesor guía es humanista con sensibilidad hacia la
problemática de los individuos como personas y como integrantes de su grupo con
facilidad para establecer trato con los demás. Es un asesor que coopera
cumpliendo una labor sistemática dedicada a actividades grupales de los alumnos
atendiendo sus inquietudes académicas o personales; asimismo, la autora antes
mencionada expone que los docentes guías deben ser formados desde el
pregrado para cumplir con dicha asignación.

Asimismo, todos los docentes en algún período escolar en la U.E Ruiz Pineda I
han formado parte de un equipo encargado de llevar la riendas de ese grupo de
estudiantes que muestran grandes expectativas de todo estos docente que tendrá
en diversa área comunes con es llama en el periodo escolar 2016-2017 en dicha
institucional al mismo tiempo de una guiatura o de la Orientación y Convivencia
donde se desarrollan integralmente sus estudiantes. Entretanto, las actividades a
desarrollar y recursos con los cuales se cuenta por tratarse de un área común, la
Orientación y convivencia, se trabaja con algunos temas generadores, tejidos
temático y referentes teóricos-prácticos El docente guía, como apoyo al ideal de la
educación venezolana, contribuirá al fortalecimiento de un ser social integral, tanto
el estudiante, el docente como el orientador se complementan para apoyar al
desarrollo sustentable del proceso educativo; los profesores guías obtienen
mayores destrezas en la función orientadora que les es intrínseca en su labor
diaria, la cual está estrechamente relacionada con la función personal, social y
académica.

Cabe señalar, según el Manual del Supervisor, Director y Docente (1996),


dichas funciones del docente guía deben ser: desarrollar en los alumnos hábitos
de convivencia, orden, respeto, pulcritud, control, emocional, civismo, colaboración
con el grupo, y demás cualidades que forman y elevan la personalidad para el
ejercicio de la vida democrática, conocer individualmente a los alumnos en su
sección y llevar cuidadosamente el libro de vida de los mismos, estudiar las
definiciones que se produzcan en el rendimiento de los estudiantes y en el
cumplimiento de las normas disciplinarias, a fin de orientar la marcha de la sección.

A su vez, recabar datos a través de los docentes de la sección las


informaciones sobre casos de estudiantes que deben ser objeto de atención
especial, citar a entrevista que merezca atención especial y orientarlos
debidamente, establecer las relaciones necesarias entre el plantel y la comunidad
con la colaboración del servicio social del plantel, conocer las labores que
desarrollan los estudiantes en las actividades complementarias, a fin de
llevar registros de las normas en el libro de vida y poder suministrar información
necesaria en el Consejo de Docentes, proponer las medidas generales y
particulares que tiendan a participar el proceso educativo de los estudiantes de la
sección a su cargo, convocar y presidir el Consejo de Sección para estudiar las
calificaciones parciales y el comportamiento de los estudiantes con vista a efectuar
los reajuste necesarios, convocar periódicamente o cuando la circunstancia lo
exijan, a los representantes correspondientes para tratar con ellos, colectiva o
individualmente, los problemas generales de la sección o de los estudiantes en
particular, previa autorización de la dirección, presidir las reuniones de los
representantes de los estudiantes de la sección.

Dentro de este marco de ideas, el docente guía y el conocimiento del grupo,


Torrego (2014) señala: “para conocer las características del grupo-clase, su
estructura, el grado de cohesión y la posición que tiene cada uno de los
estudiantes dicho docente, puede emplear técnicas de análisis grupal”. Esto puede
inferir que existen técnicas que se pueden usar para medir el grado de
conocimiento que el docente guía pueda percibir de su sección asignada entre
ellas se pueden mencionar el test sociometrico y el test de percepción
sociométrica. Cuya finalidad principal es la percepción social, un proceso activo o
conjunto de procesos mediante el cual se pretende conocer y comprender a los
demás.

En resumen, el docente guía debe estimular la participación de los


estudiantes actuar como un facilitador que propicie las intervenciones. De esta
manera, los estudiantes se involucran más, escuchan pasivamente los consejos o
recomendaciones de alguien significante para él, saben lo que tienen que hacer.
Al mismo tiempo, una vez despertado el interés de los estudiantes y se involucren
en el tema generadores por ejemplo, podrá orientárseles en relación con la
obtención de mayor información en un proceso de orientación personal social,
docentes con vocación de servicio para que aprovechen al máximo la guiatura
puesto que no sólo es beneficioso para los estudiantes, sino también para los
docentes que en ocasiones con resistencias a revisar sus propios fenómenos
recurrentes o rutinarios apoyarán o no pedirán las situaciones de cambio en su
entorno socio-cultural, la participación activa del profesor guía le permitirá obtener
mayores destrezas en la función orientadora que les es intrínseca en su labor
diaria, la cual está estrechamente relacionada con la función personal, social y
académica.
Por otra parte, el Manual de acuerdos de Convivencia de la E.T
Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental Ali Primera (2011), “el docente guía
como deber ser tendrá a su carga dentro su carga académica la hora de guiatura,
que contemplada dentro del horario regular de cada sección ofrece además la
oportunidad para que los estudiantes puedan obtener información oportuna y
necesaria a través del Profesor Guía” (p. 3) .Esto quiere decir que, siendo el
profesor guía la persona encargada de lograr que cada sección esté debidamente
representada y orientada en el aspecto educativo y controlada en el cumplimiento
de las formas que regulan el comportamiento de los estudiantes.

Objetivos de la hora guía.

Según la Escuela Técnica (E.T) Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental


Ali Primera (2011) entre ellas se encuentran:
Brindar al estudiante ayuda que contribuya a canalizar sus inquietudes,
presentándole alternativas para su desarrollo gradual y armónico.
Canalizar las necesidades y habilidades de los estudiantes a nivel individual
y grupal.
Vincular al estudiante con su institución a fin de que se incorpore a las
actividades de mantenimiento físico del plantel y de proyección hacia la
comunidad con la finalidad de fomentar el sentido de pertenencia.
Asesorar al estudiante con relación a la adquisición de hábitos de estudio y
distribución adecuada de su tiempo.
Ofrecer al estudiante información acerca de la diversidad de oportunidades
de estudio que le ofrece el sistema educativo, a fin de facilitar una adecuada
elección vocacional.
Fomentar en los estudiantes la adquisición y/o consolidación de valores que
dignifiquen al ser humano garantizando de esta manera la armonía y la paz
escolar en la comunidad educativa en general.

Funciones del Profesor Guía.

Es preciso indicar que para E.T Robinsoniana Petroquímica y


Agroambiental Ali Primera (op cit) son mencionadas las siguientes funciones del
docente guía:
Brindar a los estudiantes apoyo efectivo que le permita canalizar sus
inquietudes y obtener mayores beneficios del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Planificar la hora de guiatura, junto con el orientador, tomando en cuenta las
necesidades y expectativas de los estudiantes.
Realizar reuniones con los estudiantes y los representantes al inicio del año
escolar, a fin de informarles acerca de la planificación realizada y efectuar los
ajustes necesarios tomando en consideración la participación de los padres,
representantes y otros miembros de la comunidad educativa.
Ofrecer información a los estudiantes sobre los Acuerdos de Convivencia, las
normas y los procedimientos del plantel. (Atender a los nuevos ingresos para
facilitar su incorporación).
Mantener comunicación estrecha con los docentes que comparten horario
con su sección, para obtener información oportuna sobre el desempeño de sus
estudiantes.
Establecer las relaciones necesarias entre la Escuela y el hogar, con la
colaboración del Orientador u otro especialista.
Presidir los Consejos de Sección.
Conocer las labores que desarrollan los estudiantes en las actividades
complementarias, a fin de poder suministrar la información necesaria en el
Consejo de Sección y registrar las mismas en el Libro de Vida.
Dirigir el Consejo de Sección y estudiar el rendimiento, el comportamiento y la
participación de los estudiantes en las actividades especiales u otras, con miras a
efectuar los reajustes necesarios y otorgar reconocimientos.
Participar activamente en los Consejos de Curso.
Velar por el eficaz cumplimiento de los acuerdos relacionados con los
estudiantes tomados en consideración en los Consejos de Curso.
Realizar periódicamente reuniones con los padres y representantes con la
finalidad de informarles acerca del comportamiento y rendimiento de su
representado.
Utilizar estrategias adecuadas que permitan a los estudiantes manifestar sus
intereses y proponer la realización de actividades que beneficien a sus
compañeros, a la institución y a la comunidad educativa en general.
Conocer individualmente a los estudiantes de su sección y llevar
cuidadosamente, el Libro de Vida de cada uno.
Realizar la matrícula general de su sección.
Registrar las calificaciones y observaciones correspondientes en los boletines.
Entregar los boletines informativos a los padres y representantes.
Entregar la estadística mensualmente.
Referir a los estudiantes que merezcan atención individual y especializada.
Orientar y asesorar permanentemente a los estudiantes en cuanto a:
Asistencia diaria y presentación personal.
Distribución adecuada de su tiempo, a fin de atender a sus obligaciones
Académicas y utilizar mejor su tiempo libre.
Estrategias para mejorar la realización de su trabajo escolar.
Sugerencias para mejorar su nivel de rendimiento en las diferentes asignaturas.
Adquisición de hábitos y métodos de estudio adecuados.

Asimismo, el Manual del Docente (2006) considera que “es necesario que el
docente guía reflexione sobre la verdadera significación de su quehacer; su misión
no es sustituir en funciones a los especialistas en orientación sino que estén
atentos y preparados para atender a los estudiantes, ayudándoles a desarrollar un
concepto de sí mismo, aprender hábitos de estudios, actuar de forma efectiva y
positiva dentro de la sociedad entre otras” (p 34).
De igual forma, el perfil del docente que exige el Liceo Bolivariano (2007)
resalta la integración y la participación activa en el proceso y formación del nuevo
republicano. El docente guía, como apoyo al ideal de la educación, contribuirá al
fortalecimiento de un ser social integral, tanto el estudiante, el docente como el
orientador se complementan para apoyar al desarrollo sustentable del proceso
educativo.

Cualidades del profesor guía.

E.T Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental Ali Primera (2011) son


concebidas las siguientes cualidades: Proyecta una imagen positiva, Mantiene una
actuación enmarcada dentro de una gran responsabilidad, Adorna cada día su
rostro con una agradable sonrisa, Entiende que en su labor educativa amor,
respeto y enseñanza van de la mano, Irradia paz y armonía en cada una de sus
acciones.
Al mismo tiempo, es líder participativo, creativo, solidario, disciplinado y
comprometido consigo mismo y con su entorno. Es modelo a seguir lo cual se
evidencia mediante sus actos. Manifiesta que tiene como tarea básica “Ser un
sembrador de valores e iluminador de caminos Entiende que la discreción es una
de sus principales cualidades.

Funciones del tutor en la etapa de educación secundaria

El termino tutor(a), consejero(a) es usado en otro países como México,


España, Chile, Colombia, entre otros y par el caso de Venezuela se le conoce con
profesor(a) guía, docente guía(a) y para la educación superior el nombre tutor se
relaciona al asesor de tesis de grados en pregrado, postgrado, maestrías y
doctorados. Es importante señalar cuando se mencionan de las funciones del
tutor en el siguiente párrafo, están son recogidas en la normativa española actual
artículo 56 del decreto 83/1996). Para otros países téngase en cuenta la normativa
escolar correspondiente, a continuación se nombra:

Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades


de orientación bajo la coordinación del jefe de estudios y en colaboración el
departamento de orientación del instituto.
Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su
participación en las actividades del instituto.
Colaborar con el departamento de orientación del instituto en los términos
que establece la jefatura de estudios.
Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo,
entre otras funciones.
Desde el punto de vista práctico y organizativo se pueden agrupar y
concretar todas estas funciones en cuatro grandes ámbitos estas según Torrendo
(2014): “Alumnado, equipo docente, familias y estructura de orientación”. Ahora
bien, para la investigación se consideran como practica y organización de las
mencionadas funciones, las concernientes al alumnado y la estructura de
orientación, esto quiere decir. Que para el estudiante de 5to año de educación
media general el docente guía va a representar esa asesoría o ayuda en el
desarrollo del proceso educativo y por la parte de la estructura de orientación se
compara con la Coordinación de Protección y desarrollo estudiantil y más halla la
Coordinación de Control de Estudio y evaluación, dando por entendida esa
estrecha relación que tiene la siguiente triada: docente guía, Coordinación de
Protección y Desarrollo Estudiantil y Coordinación de Control de Estudio y
evaluación.

Desde el punto de vista de las autoridades de U.E Ruiz Pineda I es


fundamental que al momento de la asignación de los docentes guías se lleve a
cabo y teniendo en cuenta la adecuación del perfil personal del profesor guía con
todas las responsabilidades encomendadas dentro de su rol en el proceso de
orientación personal social, lo que se entiende que es el tipo de orientación
necesaria para los estudiantes de 5to año la adecuada formación en la etapa
estudiantil. Por consiguiente, los orientadores y docentes guías presentes y
futuros en el sistema educativo venezolano, estos invitados a interiorizar la idea
que antes de ser buenos profesionales deben ser buenas personas capaces de
contribuir al buen desarrollo personal del estudiante que depende en gran parte de
docentes guías allí presentes en el aula; que en algunos casos estos profesores
son visto por parte del estudiante como una madrina o padrino, es decir que este
docente se sabe ganar la confianza de sus estudiantes.

Para Torrego (op. cit), considera como elementos comunes en toda


definición de tutor aparecen los términos siguientes: “tutela, guía, asesoramiento,
orientación, ayuda, asistencia, tutor como profesor personalidad total e integración
de la persona” (p 17).Se considera por lo tanto que la acción del docente guía se
identifica en el contexto próximo de aula y de la clase. Asimismo, destacando que
en los actuales momentos periodos escolares 2016-2017 y 2017-2018 en la U.E
Ruiz pineda I , se está implementado el nuevo curriculum escolar y con una
variante particular dirigida al docente guía, es decir el área de formación llamada
“Orientación y Convivencia” que tiene una carga horaria de dos horas semanales,
en la cual se puede desarrollar temáticas relacionadas a la orientación personal
social, aspirando que permanezca dicha área de formación en el tiempo ya que
para dicho periodo se encuentra el curriculum en revisión.

En el mismo orden de ideas, el área común de Orientación y Convivencia


es un espacio propio para abordar temáticas como las siguientes: crecimiento y
autoafirmación personal, desarrollo humano, identidad de género, valoración de
las personas, comportamiento discriminatorio, relaciones interpersonales,
comportamientos positivos, manejo y resoluciones de conflictos, entre otros. Dicho
esto siempre enfocado como eje fundamental de la orientación personal social,
esta busca el asesoramiento de tipo intimo personal, permitiendo así que el
docente guía se convierta en una persona comprometida con la visión y misión de
la unidad educativa, impulsando al estudiante hacia conductas estimadas como
deseables
Perfil del tutor
Para empezar con este contenido se puede dar la siguiente interrogante y
reflexionar sobre ella: ¿Qué capacidades, cualidades, competencias y actividades
ha de reunir el docente guía para desempeñar todas las funciones que tiene
encomendadas?
Para Torrego (2014), “existe dos grandes grupos de competencias, por un
lado, estarían todas las relacionadas con el perfil técnico profesional y por otro
lado, las que tiene que ver con las de tipo personal” (p. 23). Es por ello que, el
perfil técnico profesional el docente guía necesita manejar todo una gama de
recursos y técnicas para desarrollar las diferentes actividades propias de la acción
tutorial, entre ellas estarían los destinados a cuestiones de tipo orientación
personal social: conocer a los estudiantes, detectar dificultades de relaciones
personales, realizar entrevistas y dinamizar las reuniones con las familias, conocer
programas y actividades para desarrollar hábitos intelectuales, mejorar la
convivencia entre otros.

Cabe señalar, el segundo grupo de competencia está definido por las


cualidades personales estas se pueden señalar como una cualidad fundamental
la preocupación real por el bienestar de las personas tanto a nivel individual como
grupal. Esto quiere decir, que a medida que el docente guía desarrolle cociente y
sinceramente de cualidades y actividades positivas como, la confianza, la
autenticidad, la empatía, la capacidad de escucha, el compromiso, la convicción
de que todos somos dignos de respecto y de valoración, se proyectara a manejar
el proceso de orientación personal social de los estudiantes que le sean asignados
en cada periodo escolar, por tal razón para el docente guía como orientador no
especializado, Torrego (op. cit.) señala que un orientador “trata de alcanzar un
clima de confianza frente a la desconfianza, de participación frente a la apatía, de
respeto y aprecio frente al desprecio y la falta de respeto, de afecto frene a la
indiferencia, de ayuda frente al abandono, de aceptación frente a la exclusión o
marginación” (p. 25).
Intervenciones orientadoras
Por medio de las Intervenciones orientadoras se promueve el
perfeccionamiento de una persona determinada en situaciones concretas, de
acuerdo con sus necesidades, durante un tiempo determinado, mediante
programas y actividades, con propósito preventivo. Al respecto Campos (2009),
considera que la orientación “…es un proceso de ayuda técnica y humana en la
que se dirige al individuo para que alcance tanto la autonomía personal como la
madurez social”. Esto quiere decir que es un proceso que debe estar a cargo de
personal preparado para desempeñar las funciones de orientador, pero no
descartando al docente guía en dicha función aunque este no esté capacitado bajo
esta profesión, con el objeto de garantizar su efectividad, al mismo tiempo
estimular, con ello el pleno desarrollo de la personalidad del adolescente entre
otros.

Por tal motivo, la Orientación tiene una variedad que se extiende en todas las
áreas humanas desde donde éste pueda manifestar problemas serios tales como,
el social por ejemplo, principalmente en los adolescentes, al mismo tiempo
estimular el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante. Se considera lo
dicho por Pineda (2010) “al definir la Orientación se deben tomar en cuenta
muchos factores que están conjuntados con la finalidad de lograr el desarrollo
armónico del individuo…” El propósito de tal intervención puede ser correctivo, de
prevención o desarrollo. Aunque la intervención tiene una connotación que remite
al hecho de que se produce un problema y se procura solucionar por
procedimientos especializados.
Asimismo, es el área de la psicología que se encarga del estudio de las
relaciones interpersonales que existen entre el ser humano y su medio. Involucra
todos los aspectos de la vida cotidiana y su relación directa sobre la psique del
individuo. El hombre no es un ser único, vive y coexiste con otros hombres que al
igual que el son activos y capaces de transformar la sociedad.

En otro orden de ideas, en la Orientación se comienza a hablar de otra área


de intervención más vinculada con los problemas de adaptación del individuo, la
llamada área "personal-social". Por ello es preciso establecer la importancia de la
autorrealización personal, del proceso de convertirse en persona, de la
psicoterapia centrada en el sujeto. Todo ello planteaba la necesidad del contacto
personalizado, cara a cara (individual o grupal). Así, en tanto los sujetos se
pueden autorrealizar dentro de ambientes cálidos y de libertad que deben
garantizar las instituciones y las relaciones terapéuticas o de orientación, esos
mismos sujetos están en capacidad de realizar elecciones adecuadas en cualquier
ámbito de su vida.
Finalmente, el concepto actual de la orientación tomado del Art. 13 del
Código de Ética del Profesional de la Orientación señala que: “Es el conjunto de
funciones y tareas cuyo propósito es generar el desarrollo de las potencialidades
de las personas en cualquier campo de acción y guiarlas en su proceso de
adaptación psicosocial…”Parafraseando lo anterior, es comparar el educar
humanamente cuya educación trasciende a la educación cognoscitiva o intelectual,
para abarcar la educación de toda la persona, incluyendo el crecimiento personal,
el desarrollo de la personalidad y del aprendizaje orientado hacia uno mismo.

La acción orientadora

Según Rojas (2014) “La acción orientadora que se desenvuelve en las


instituciones escolares, dirigida hacia los alumnos, estudiantes, docentes, padres y
representantes, personal directivo…”.Ahora bien, esto se entiende como lo
aspectos pedagógicos van a condicionar dicha acción. En resumen, la pedagogía
estudia las condiciones ideales por las cuales deben transcurrir los procesos de
formación con el fin de alcanzar las metas previstas, he aquí la importancia de
Orientaciones pedagógicas para los periodos 2015-2016,2016-2017 y el periodo
2017-2018 esta es emanado del Ministerio de Educación para el Poder Popular.
Cabe señalar, que para efecto de esta investigación son consideradas como
aportes significativos para relacionarlas con el docente guía y el proceso de
orientación personal social.

En consecuencia, la Pedagogía aporta fundamentos importantes a la


Orientación, en la medida en que los orientadores son vistos como asesores y
consultores de los docentes. Este rol se concibe como integrado a la práctica
educativa en el aula. No hay que olvidar que, actualmente, existe una fuerte
tendencia de la práctica orientadora en el contexto educativo en la que se concibe
como integrada al currículo escolar, donde el docente cumple, en su actividad
cotidiana, el rol de orientador. Esto quiere decir que el docente y el orientador
comparten metas y coinciden en los valores referidos al desarrollo integral del
hombre.

Orientaciones Pedagógicas

Según el Ministerio de Educación para el Poder Popular las Orientaciones


Pedagógicas año escolar 2015-2016 (2015) señalan:
“La primera condición para el desarrollo operativo de estas
orientaciones en una perspectiva transformadora, es la de que todas y
todos los trabajadores del Ministerio de Educación, comenzando por
quienes tenemos responsabilidades de dirección en las estructuras
municipales, estadales y nacional, nos coloquemos al frente de la
hermosísima batalla en contra de la fragmentación curricular, de la
dispersión de esfuerzos, de la discontinuidad programática, en contra
de todo burocratismo parcelado, propiciando procesos pedagógicos
basados en la inclusión y en la construcción de la pertinencia curricular,
generando espacios de articulación y apoyo mutuo en todas las tareas
a emprender, garantizando el acompañamiento y seguimiento de
manera mancomunada y agilizando todos los procedimientos, de tal
manera que también se haga realidad “la pedagogía del amor, del
ejemplo y la curiosidad” como principio y como clima en la vida del
sistema educativo venezolano”.(p. 2).

Esto quiere decir, que para el desarrollo de este proceso, se orientan a los
docentes sistematizar las propuestas curriculares, producto de sus prácticas
pedagógicas y las consignaran al colectivo de Investigación y formación de la
institución educativa. Las propuestas pedagógicas curriculares de los colectivos de
investigación y formación de las instituciones educativas se consignaran a los
Centros de Investigación y Formación local, parroquial, municipal y regional, los
cuales sistematizarán y remitirán los avances a las Coordinaciones de los Niveles
respectivas. En el marco de lo señalado, la Guiatura cobra importancia: La función
del docente guía puede ser asumida por docentes de cualquier área, dicha
designación será del conocimiento de todas y todos para lo cual se publicará en
lugar visible y se informará a cada sección desde el inicio del año escolar.

Para el año escolar 2015-2016, se fortalece un Sistema Integrado de


Protección y Desarrollo Estudiantil, que procura la atención y el crecimiento
biopsicosocial y ambiental de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro del
Subsistema de Educación Básica. En consecuencia, la tarea es continuar siendo
masificar todos los planes, programas y acciones que hagan posible esa visión.
Asimismo, el Proceso de orientación a las y los estudiantes Siendo la orientación
un proceso de desarrollo humano que atiende los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos de las y los estudiantes en el Subsistema de Educación
Básica, el programa garantiza un servicio socioeducativo de calidad y masificado
para la atención biopsicosocial ambiental y el desarrollo integral de las y los
estudiantes, sus familias y sus comunidades de acuerdo con la política nacional en
materia de orientación y desarrollo humano.
De allí que sea necesario continuar impulsando la masificación del servicio
de orientación con base en la promoción de la organización y participación activa
de los docentes guías, preparadores estudiantiles, familias y la comunidad. En
este sentido, el docente guía tiene la responsabilidad de seguir más de cerca la
actuación general del estudiante, orientando, reflexionando así como discutiendo e
informando sobre temas de interés que forman parte de las necesidades de las y
los estudiantes para su desarrollo personal, rendimiento escolar y prosecución
estudiantil, involucrando a los docentes de las secciones, la familia, comunidad y
demás estudiantes en actividades dentro del tiempo estipulado para ello.

Cabe considerar, por otra parte, para el Ministerio de Educación para el


Poder Popular las Orientaciones Pedagógicas año escolar 2016-2017 (2016)
señalan:
“se presentan las orientaciones para el inicio del año escolar 2016-2017
y luego el desarrollo de las dos líneas estratégicas. Esperamos que
estas orientaciones sirvan de apoyo y de guía a todas las personas que
participan activamente en el hecho educativo, invitamos a su lectura,
estudio y discusión colectiva. Que al mismo tiempo sirvan para la
formación permanente, la planificación y la organización de las
actividades escolares comenzando por un inicio de año escolar lleno de
entusiasmo, alegría y expectativa positiva para las acciones, estrategias
y decisiones que día a día se deben tomar siempre en función de
garantizar los fines de la educación y de satisfacer las necesidades
educativas de los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas, como la razón de ser fundamental de nuestras instituciones
educativas, para formarlas y formarlos como seres humanos de bien,
como ciudadanos y ciudadanas de la República.”
(p. 3)
Ahora bien, quiere decir, que las orientaciones pedagógicas son producto de
la sistematización de logros, avances, dificultades, distorsiones, innovaciones y
propuestas a partir de experiencias vividas del personal que laboro en las
instituciones educativas durante el año escolar 2015-2016, toman en
consideración los aportes de los maestros y las maestras, estudiantes, madres,
padres, representantes, obreros, obreras, administrativos, administrativas,
cocineras y cocineros, participantes todos en los congresos pedagógicos
(municipales, circuitales y estadales), estas orientaciones contienen en sí mismas,
principios, preceptos, argumentos y planteamientos que invitan y convocan a la
reflexión permanente de la práctica pedagógica y a la transformación de la cultura
escolar. Asimismo, la finalidad de resaltar las presentes orientaciones
pedagógicas cuenta con precisiones metodológicas y operativas que
sistemáticamente serán presentadas por cada una de las direcciones generales en
competencia.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015).Orientaciones


Pedagógicas año escolar 2015-2016, con bases fundamentales al Magisterio
Venezolano y como los lineamientos esenciales del trabajo diario en todos las
instancias, niveles, modalidades y organismos de la estructura del Ministerio del
Poder Popular para la Educación. Año 2015. 8 Boletin). Caracas: Ministro Héctor
Rodríguez. Este es el comienzo de esta nueva modalidad de instrucciones y con
prosecución en periodo escolar 2016-2017 por el actual Ministro Elías Jaguas.

Orientación y convivencia

La Orientación y Convivencia, Proceso de Transformación Curricular en


educación Media (2015).
“Esta área de formación es desarrollada y asumida por profesores y
profesoras guías. Reivindicando y valorando el verdadero sentido de lo
que significa guiar. Cada profesor o profesora guía asume una sección,
por supuesto, llevando a cabo una planificación colectiva con el equipo
docente del año que abordan, estudiando, valorando y considerando el
contexto, el período de vida, las individualidades, diversidades y el
género”. (p. 151).

Es importante inferir, la Orientación y Convivencia será asumida por un(a)


docente guía, responsable del acompañamiento integral de los(as) estudiantes.
Velando por el desempeño de éstos(as) en todas las áreas de formación. Dentro
de las funciones del docente guía están las siguientes: la atención a la familia,
vinculación con la comunidad y activa las vocerías estudiantiles. Se articula con
los(as) docentes de sus áreas y con el resto de las otras áreas de formación, para
planificar de manera integrada e integral. Debe comprometerse a cuidar y proteger
a sus estudiantes en corresponsabilidad con el resto del personal de la institución.
Es importante señalar, la creación del área de formación para la orientación
y el acompañamiento de los estudiantes es su proceso educativo en un clima
escolar de convivencia. Esta área de formación es desarrollada y asumida por
profesores y profesoras guías. Reivindicando y valorando el verdadero sentido de
lo que significa guiar. Cada profesor o profesora guía asume una sección, por
supuesto, llevando a cabo una planificación colectiva con el equipo docente del
año que abordan, estudiando, valorando y considerando el contexto, el período de
vida, las individualidades, diversidades y el género.
En el mismo orden de ideas, la orientación pedagógica general no se
pretende cambiarle el nombre a la tradicional guiatura, es cambiar totalmente su
enfoque, su espíritu, lógicas, métodos y esencia. En la organización escolar de
nuestros liceos, los y las docentes trabajan con diversas secciones, no pudiendo la
mayoría de las veces dedicarse al seguimiento y acompañamiento de todos los
aspectos de sus estudiantes. Sin disminuir la atención que deben tener todas las
personas de las distintas secciones, cada docente tendrá la responsabilidad de
profundizar en la orientación y acompañamiento de cada estudiante de una
sección. Por supuesto, esto no es una responsabilidad individual, ya que el
colectivo docente debe organizar y planificar en conjunto todos los procesos de
manera corresponsable, con cohesión y coherencia de lo que se quiere, siendo
concretado en la práctica por parte de cada docente con sus estudiantes.

Mientras tanto, algunos temas generadores que se proponen para el área


de orientación y convivencia son: Identidad Individual y Grupal, Reconocimiento de
la identidad. Fomentar la cohesión grupal. Valorar el reconocimiento de los
sentimientos y emociones de los otros. Apreciar el trabajo en grupo y el diálogo
con los demás. Identificar y reconocer los sentimientos que provoca el abuso.
Elementos motivacionales para la elección de amistades. Relaciones y
establecimientos de grupos. Establecimiento de normas sociales.

Para terminar, Campos (2009), considera que la orientación “…es un


proceso de ayuda técnica y humana en la que se dirige al individuo para que
alcance tanto la autonomía personal como la madurez social”. Esto se relaciona a
que existe un proceso que debe estar a cargo de personal preparado como lo es
el docente guía para desempeñar las funciones de orientador, con el objeto de
garantizar su efectividad, al mismo tiempo estimular, con ello el pleno desarrollo
de la personalidad del individuo adolescente o de cualquier edad.

Función orientadora del docente

Una de las funciones del docente es orientar, el reglamento del ejercicio de


la profesión docente del 31 de octubre de (2000) Titulo 1, Disposiciones Generales
Artículo 3 “los profesionales de la docencia en todos los niveles y modalidades que
integran el sistema educativo, tiene la responsabilidad de cumplir entre otras
funciones las que a continuación se mencionan:
Planificación: se refiere a la acción a través de la cual el docente organiza
los conocimientos, habilidades, destrezas que deberá adquirir el educando y
diseña actividades educativas que estimula el logro de los aprendizajes.
Enseñanza: Es la acción referida al trabajo educativo con los alumnos,
actúa como promotor de experiencias, con capacidad para utilizar estrategias y
recursos que produzcan en el educando el desarrollo de la creatividad, la
participación activa en su aprendizaje, la transferencia de los conocimientos,
habilidades y destrezas a situaciones de la vida real y el desarrollo actitudes y
valores.
Orientación: es la función mediante la cual el docente ayuda al educando a
descubrir sus potencialidades y limitaciones, desarrollando en él capacidades para
que pueda establecer relaciones interpersonales adecuadas. El docente de aula
es el primer orientador de losestudiantes, de los padres y representantes y en
general de las demás personas que junto con él contribuyen a que el proceso
educativo se cumpla de acuerdo con las elementales exigencias determinadas por
el estado venezolano.
Evaluación: El docente puede seleccionar y utilizar concepciones, criterios
procedimientos que le permitan valorar el rendimiento del alumno como los demás
componentes curriculares, con lo cual el docente puede constatar si cumplió o no
con los fines que le asigna las normativas legales vigentes de la educación
venezolana.
En este sentido, el Diseño Curricular (2007), cuando hace referencia al perfil
del docente, establece que éste debe ser capaz de guiar y orientar la educación
de los y las estudiantes, atender diferenciadamente sus potencialidades; promover
la orientación profesional y su formación vocacional, así como propiciar un
ambiente acogedor armónico y de confianza, garantizar una comunicación eficaz,
desarrollando la escucha, velar por su equilibrio afectivo y emocional entre otras.
En este sentido, se espera que el docente se involucre aún más con sus
estudiantes proporcionándoles un ambiente donde resalten el respeto, la
creatividad, libertad, aceptación que este inmerso con su entorno.

Asimismo, el Manual del Docente (2006) concibe la función orientadora


como un “proceso continuo, integrado a la actividad ordinaria de enseñanza-
aprendizaje”. A través de ella el docente guía atiende las necesidades de todos los
alumnos, contempla las diferencias individuales y cuenta con la colaboración de
todos los integrantes de la comunidad educativa. De tal forma que, asumir en el
contexto actual y en la acción diaria el ejercicio de esta función exige al docente:
realizar una profunda reflexión acerca del compromiso que se adquiere; donde se
trata de escuchar, observar al estudiante teniendo la responsabilidad de
comprender la problemática vital y existencial de estos adolescentes y jóvenes y, a
la vez, traducirla en estrategias para entusiasmar, animar, potenciando a cada uno
en todas sus posibilidades de aprendizaje.

Cabe destacar, convertirse en un guía no sólo es un trasmisor de


conocimientos va más allá, al realizar un análisis teórico a cerca de la orientación
y la función orientadora de los docentes, Manual del Docente (2006). Se concluye
que existen tres dimensiones en las que se agrupan estas funciones orientadoras
esta son: Personal, Social y Académica.
La función personal, en ésta interviene los elementos relacionados con el
conocimiento de las características personales de los y las adolescentes sus
necesidades, actividades que promuevan su auto-conocimiento, comprensión y
aceptación.
Función social, implica el desarrollo de un ser social y emocionalmente sano,
capaz de cooperar convivir en un ambiente donde se promueva un clima afectivo y
armónico.
Función Académica, está guiada a desarrollar las habilidades y
potencialidades del estudiante que promueva un pensamiento crítico, creativo que
obtenga un pleno rendimiento relacionado a su proceso de aprendizaje.
Relaciones interpersonales

Durán (2008) señala el término relaciones interpersonales,” se refiere al


vínculo que existe o debe existir entre las personas. Estas relaciones se pueden
dar entre familiares, amigos, personas desconocidas, personas que viven en el
mismo ambiente o ajenas al mismo” .Es decir, específicamente para lograr unas
relaciones interpersonales saludables entre los educandos y el educador se debe
considerar distintos aspectos:
Conócete a ti mismo: Conocerse a sí mismo implica tomar conciencia de las
fortalezas y debilidades para trabajar con mayor ahínco. Por ello, el primer pasó
que se debe dar al tener conocimiento personal es el de aceptarnos a nosotros
mismos tal como somos, conscientes de que podemos mejorar en todos los
aspectos; físico, material, intelectual y espiritual. Cuando el educando y el
educador se conoce a sí mismo se siente acompañado, porque su propio ser le
inspira confianza, la cual se refleja en el rostro y puede al mismo tiempo irradiar la
felicidad que bulle en su ser.

La Imagen Propia: Es necesario conocer nuestras capacidades, talentos y


potencialidades para establecer una relación interpersonal adecuada, así como
tener un propósito en la vida.
Relaciones con los demás: Esto incluye los intercambios de ideas, opiniones,
ayuda a los compañeros del aula de clase, docentes, directivos y demás miembros
de la comunidad educativa. El docente debe propiciar situaciones para que cada
uno de los educandos se relacione con las personas que le rodean en su ambiente
escolar para su mejor compresión entre sí en un diálogo abierto y armónico.

Agilarte, Calcurian y Ramírez (2010), expresan que: “Todas las personas


establecen numerosas relaciones a lo largo de su vida, como las que se dan con
los padres, hijos e hijas, amistades, compañeros y compañeras de trabajo o
estudio” (p.30). Esto quiere decir, que a través de la relaciones entre individuos,
se intercambian formas de sentir, ver la vida, compartir necesidades, intereses y
afectos. Para finalizar Campos A (2009), establece que: “Hablar de relaciones
interpersonales es hacer referencia a la esencia misma del ser humano, ya que el
hombre necesita de otros hombres para sobrevivir y poder realizar su propia
humanidad. El hombre no puede vivir en soledad, al menos no puede hacerlo
humanamente”. (p 30).

La acción docente

Vinculada principalmente a intervenir en el proceso mental de


complementariedad de los valores y saberes que nacen en la familia. Es el
conjunto de actividades ligadas a la formación de nuevos individuos dentro de la
sociedad por parte de un profesional en el área de la pedagogía. Por ello el Estado
realiza grandes inversiones en el campo de la educación. Al respecto Parra,
(2010) indica: “La acción que desempeña el docente es fundamental dentro de la
sociedad que se forma ya que garantiza la conformación de valores, liderazgos, y
seres críticos y transformadores necesarios en el mundo actual” (p. 35).

De allí, la importancia del docente a fin de garantizar una generación de


relevo que pueda asumir los grandes retos que se deben estar dando dentro de
los cambios de esa sociedad. Por ello a través de las Universidades se forman
individuos, hombres y mujeres, que están debidamente preparados para asumir el
rol docente, actividad profesional de profunda asociación con las mentes de los
jóvenes a los cuales asisten dentro de las aulas. Por ello el docente debe tener
preparación académica en lo que imparte, y debe responder a una ética
profesional que le guie en su diario actuar.

En contra parte, la labor que desempeña el docente guía de Educación


Media General en las aulas es cada día más difícil por varios factores, uno de
ellos, la relación del estudiante con la autoridad está muy deteriorada,
entendiéndose por autoridad al docente y a padres de familia, quienes enfrentan
un difícil problema de dirección ocasionado por las múltiples opciones que se les
presentan hoy en día a los adolescentes a través de los diferentes medios de
comunicación, el Internet con infinidad de juegos violentos, excitantes, con
programas carentes de valores, con exceso de información que está enfocada
más a la cantidad que a la calidad. En otro aspecto la imagen devaluada que la
sociedad tiene acerca del trabajo de un docente o profesores, no ayuda en nada a
que está relación tenga una buena finalidad.

Ahora bien, en algunos casos es poco el liderazgo que tienen docente con
los estudiantes, quizá se deba a la deficiente preparación que demuestran algunos
de ellos, o bien al poco reconocimiento que muestra la sociedad a la labor del
docente, reflejándose esto en una apreciación devaluada de los estudiantes hacia
el profesor. Entre tanto, una creciente intervención, no adecuada, de los padres de
familia hacia la acción docente origina, algunas a veces, que padres y estudiantes
hagan un frente común en contra del profesor, lo cual promueve que el alumno se
convierta en autoritario, flojo y apático, y en algunos casos, prepotente ya que
sabe que en caso de fallar los padres se dirigirá al maestro y le arreglará el
problema.

A manera de reflexión, se recuerdan a muchos de los profesores con los


que se han compartido en años anteriores en las aulas de clases. A algunos, de
forma positiva y con afecto y a otros con reproches o malestar. La relación entre
profesor y estudiante es un vínculo potencialmente inspirador que puede orientar,
reforzar y sacar lo mejor de cada adolescente. Son muchos los profesores que
conocen del papel tan importante que ocupan en la vida de sus estudiantes y
actúan desde el privilegio y la responsabilidad que supone.

Valores

Los valores están íntimamente ligados al accionar del individuo. Implica


todas aquellas actitudes que sirven para orientar las decisiones y conductas
ante la vida. Asimismo, los valores suponen forma de apreciar, aspectos
materiales económicos, familiares, sociales, entre otros por parte de las personas
que pertenecen a un determinado grupo social o cultural, el individuo establece
una serie de valores que luego de ir valorando reacciona entre ellos aceptándolo o
rechazándolo.

Al respecto Rodríguez, (2012) señala lo siguiente: “…Los valores


representan para el individuo el caminar en línea recta; es avanzar sobre lo
correcto y con un buena visión de realce de la condición humana” (p. 32) Los
valores son principios que permiten al individuo orientar sus comportamientos
en función de realizarse como persona. Los valores son creencias
fundamentales que le ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de
otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción
y plenitud. Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales
o colectivos. Reflejan los intereses, sentimientos y convicciones más
importantes del individuo.

En función de ello Manzano, (2011) señala: “Los valores con que se


desenvuelve el individuo están soportados en una profunda aceptación propia
desde el punto de vista emocional y un alto contenido ético.” (p. 28) Los valores
se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y
aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Los
valores permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa.

De modo que, los valores más importantes a transmitir serían los siguientes:
Respeto. Es el valor que nutre sobre no pasar por encima de las cualidades
del otro. Semeja una pared que para intentar traspasarla se requiere solicitar un
permiso. Es categorizar la edad, el género, la propiedad, el sentimiento, los
derechos personales y colectivos entre otros.
Honradez. Este valor se refiere a que el individuo sepa que cada
pertenencia de la que se haga sea lograda por un esfuerzo personal, que le es
propia porque la ha intercambiado por algo que tiene valor para otro individuo. La
honradez es también sinónimo de logro de confianza porque se garantiza que, en
ese individuo, todo es perfectamente cuidado y respetado ni aunque se le intente
comprar la conciencia.
La solidaridad Es el valor que le confiere poder a ayudar al otro con lo
poco que se posee. Es vivir lo que el otro con sus penurias, dolores, quebrantos.
Es percibir la vida en contribuir con el bienestar del que padece, ayudándole.
La fraternidad Es mirar al que está al lado como a un hermano,
respetando sus credos, costumbres, pareceres, metas. Es ayudarle sin esperar
nada a cambio. Es detenerse y ayudar en el momento de que se exija la ayuda
como si fuese a un hermano de sangre.
La tolerancia: Se refiere en el aceptar al margen de alguna opinión, acción,
decisión. Está muy ligada al respeto puesto que debe estar soportada por lo que el
otro quiere. Propicia un espacio de espera y solución entre partes.
La responsabilidad: Se refiere a saber que se debe cumplir por encima de
las circunstancias. Es tener respeto por lo que se hace y por lo que en, un
momento, se ligó al valor del compromiso que no es más que una responsabilidad
de mayor relevancia, ineludible por tanto.
Otros valores son: la buena educación, la generosidad, la libertad, la
perseverancia, la humildad, la paciencia, entre muchas otras muy importantes.

Ahora bien, El Ministerio del Poder Popular para la Educación considera que
los adolescentes descubren sus valores ya sea por situaciones que deben
enfrentar, por modelajes adquiridos de otras personas o por orientaciones que
reciben en su formación. Si bien es cierto que los estudiantes en la etapa de la
adolescencia se encuentran en una búsqueda de afirmar su propia identidad,
tienden a cuestionar los principios y creencias de los adultos que le son
significativos interpretándose tal vez como una actitud de rechazo o rebeldía,
situación que es preocupante para algunos y de estudios para otros; sin embargo
en la última década en Venezuela se ha generado la inquietud de insertar los
valores dentro de la educación guiando a una sociedad más humanizada. Se
puede mencionar que en la sociedad se conoce una escala de valores como son:
organizacionales, éticos, estéticos, personales, familiares, sociales, comunitarios,
educativos, ecológicos y nacionales.

Cabe destacar, para efecto de esta investigación y con miras a comprender


la actitud del docente orientador en la unidad educativa Ruiz Pineda I, se
profundiza en los Valores Organizacionales que según Sembrado Valores (2009)
“implica que cada persona se identifique y se comprometa con la entidad”. Esto
quiere decir, que para formar a los docentes de la institución educativa estos
deben tener el sentido de pertenecía con el fin de valorar lo que hacen, para qué
y cómo lo hacen. Por lo antes mencionado se puede concluir que los valores
organizacionales son actitudes, aptitudes, cualidades, habilidades conocimientos y
sentimientos jerarquizados y asumidos por cada miembro de la organización para
alcanzar logros, tanto personal como colectivo.

Teorías de Apoyo al estudio.

Enfoque teórico para la Orientación y Convivencia.

De acuerdo a Sabino (2008), explica que la revisión de la literatura existente:


“Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación”.
De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor
incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al
problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen
las cuestiones más sobresalientes, partiendo de lo general a lo concreto, es decir,
mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que
específicamente está relacionado con nuestra investigación.

Bruner (2004), Relaciones entre los fenómenos recurrentes o


rutinarios para el rol del docente orientador.

Bruner (2004), “establece que existen relaciones entre los fenómenos


recurrentes o rutinarios como: dependencia, linealidad, causalidad e implicación”.
Esto quiere decir; que Bruner se acerca a la ideología de los docentes, la traduce
a los hechos que permanecen intrínsecamente y que a su vez, facilitarán o
impedirán las situaciones de cambio en su entorno, formándose así la ideología
personal sobre la acción, transformando su realidad en severas interpretaciones
que se convierten en resistencias: El teórico afirma; “De ahí que los profesores
tengan resistencias a revisar sus propias construcciones sobre la realidad que
ellos han configurado”. Ahora bien, El desarrollo de la conciencia da como
condición necesaria el reconocimiento del otro, el aspecto más certero y universal
de la experiencia humana. Es recomendable, que los profesores puedan pedir
ayuda a un profesional si se encuentran con algún aspecto más difícil de manejar.
Ya que el progreso en el manejo de sus emociones y pensamientos va a repercutir
de forma positiva tanto en su labor docente como en su vida personal

Cabe mencionar, que las relaciones entre los fenómenos recurrentes o


rutinarios tienen la intención de provocar una reflexión de humano a humano,
donde se vea al docente como persona, antes de ver el producto que realiza a
través de su vida profesional. La importancia de esto redunda en interpretar mejor
su práctica educativa. Todo ello para generar los cambios que en el contexto
organizacional puedan ser viables para una mejora continua.
Como lo destaca Bruner (2004), “el papel de la escuela y de la educación
sólo puede tratarse con justicia”. Desde perspectivas que él denomina culturalistas,
otro de los principales defensores de esta aproximación cultural, que desde la
psicología cultural se asume que no es posible entender la actividad mental si no
se tiene en cuenta el contexto cultural en el que se produce y los recursos
culturales que proporcionan a la mente su forma específica y su amplitud. Ahora
bien, la psicología cultural asume que el desarrollo no es un proceso impulsado
desde dentro del individuo, no es un despliegue de capacidades hacia el logro de
estructuras o procesos cada vez más sofisticados. De hecho, interesan
especialmente aquellos comportamientos que se utilizan, de manera local o global,
como indicios de mejora, de madurez, de avance hacia ciertos puntos finales
establecidos culturalmente.

Es por ello que, lo básico es construir un ambiente innovador en el nivel


institucional, que fomente el cambio de actitud y eleve el grado de satisfacción del
docente, por medio de diversas herramientas proporcionadas a los docentes en
los cursos que recibe, no solo enfocados a los diversos problemas curriculares
que se presentan en los centros escolares, sino también proveyéndole información
sobre las políticas de la institución, el fomento de las buenas relaciones laborales
y la inclusión con los mecanismos adecuados que le permitan tener un desarrollo
personal y grupal; además, es necesario que al docente se le reconozca y valore
el trabajo que realiza con ética y responsabilidad.

Por otro lado, en el contexto de la U.E Ruiz pineda I y donde se está


implementado el nuevo curriculum escolar, lo institucional se da de manera vertical,
una política educativa que rige el funcionamiento general de cada centro educativo,
está encaminada a los intereses que requiere el país de manera descentralizada,
dando autonomías que no dejan de regirse por la verticalidad que sustenta el
sistema educativo Asimismo, una institución educativa innovadora, posee
elementos que generan colaboración entre los que se encuentran el conocimiento
institucional como un fundamento de respeto a las diversas obligaciones y
derechos que se tiene como trabajador, de igual manera un conocimiento en
cuanto a los objetivos, misión, metas a lograr, así como estrategias que se
requieren implementar para llevar a la institución y ofrecer la calidad que demanda
la sociedad.
El conocimiento que se genera en la institución, viene enmarcado por las
relaciones interinstitucionales que se da entre los miembros de la comunidad, y las
relaciones interpersonales que se provocan por el trato diario, por lo que la
comunicación, comprensión, valor profesional, y responsabilidad enmarcados en
la colaboración, son el núcleo de un buen desarrollo profesional. Bruner ha mirado
más recientemente al edificio de una psicología cultural que tiene en cuenta
apropiado el contexto histórico y social de participantes. En su libro 1996 la cultura
de la educación: “cómo uno concibe de la cultura y de sus punterías, profesada y
de otra manera” Bruner (1996).

Al interactuar dentro de un sistema institucional, el docente tiene en su


realidad diferentes factores con los que tiene que funcionar adecuadamente como
un profesional no quedándose limitado solo con sus percepciones, y sus
interpretaciones personales del sistema, la sociedad espera que los resultados de
su ejercicio docente sean satisfactorios en la U.E Ruiz pineda I.

Para que ello sea posible, se requiere de que el docente orientador tenga
conocimiento del cómo funciona el sistema, comprensión de su realidad, dando un
valor a su posición como profesional en el ámbito educativo, teniendo
responsabilidad y ética en lo que realiza, dependiendo de su actitud y el grado de
satisfacción que posee, vinculando la formación tanto lo enfrenta al desarrollo de
su inicial como permanente que a su vez práctica, en ello encontrara una
promoción personal y profesional con un buen desarrollo profesional.

Carl Rogers (1959) la Relación Asesor/Asesorado.

La principal tesis consiste en que el cliente puede hacer su propia elección.


Es el cliente el que lleva la iniciativa y el que debe decidir si necesita ayuda, debe
buscarla y debe aceptar la responsabilidad de la resolución del problema. El
orientador no directivo busca comprender, aceptar y clarificar los sentimientos del
cliente. Introduce una novedad importante, que puede haber una relación
Asesor/Asesorado, en es considerado como pilar para el área de formación
Orientacion y Convivencia donde se relacionan el rol del docente orientador y el
estudiante de la U.E Ruiz pineda I.

Cabe destacar, los grandes aportes Carl Rogers se enfocan en sus


esfuerzos para entender la naturaleza humana siempre pensando que el individuo
era bueno. Por tanto, la visión general que tenía del individuo humano lo hacía
siempre penando en el principio del amor y en variables de interrelación humana
importantes como lo son el afecto, la atención, la crianza y que las visualiza bajo
un concepto al que denomina visión positiva, de allí que estos aspectos que
estudia Rogers están inmersos en el proceso de consulta que se realizó en el
marco de la Evaluación sobre la Calidad Educativa realizado por el Ministerio del
Poder para la Educación (MPPE) que entre los mayores desafíos de las escuelas
de todos los niveles y modalidades, la bandera de la pedagogía del amor, el
ejemplo y la creatividad, un énfasis en lo que puede ser el clima escolar para el
logro de los propósitos educativos y la importancia del acompañamiento de los y
las adolescentes en el proceso de desarrollo como sujeto en formación.

Rogers, (1959), “asegura en que el individuo debe desenvolverse en su libre


albedrio, entendiéndose como tal la capacidad que tiene el propio individuo de
tomar sus propias decisiones y enfrentar los elementos circunstanciales de su
entorno, sirviéndose favorablemente o no de los mismos así como pudiendo
modificarlos a su placer sin importar las consecuencias que sus actos generen”.
De allí se puede considerar que el individuo debe buscar el libre albedrió es decir,
su propia capacidad de tomar decisiones y vivirlas para formar experiencias
nuevas.Rogers dentro su teoría humanista introduce el concepto de
condiciones de valía, significando con el mismo el condicionamiento de
merecimiento que tiene el individuo por haber logrado algún hecho que le era
necesario recibir o producir. Además el mismo término está asociado a
condiciones: Si logras esto podrás hacer aquello.
Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que según Rogers, (1959), se
valora en sí mismo es la recompensa positiva de uno mismo, lo que incluye la
autoestima, la autovalía y una imagen positiva de sí mismo. Esas variables de la
personalidad son seriamente impulsadas por los cuidados positivos de los demás,
como los padres, parientes, educadores, orientadores, y que le permiten al
individuo alcanzar sólidos y grandes logros personales que repercutirán sobre su
interrelación con el entorno de una manera muy favorable. Por su puesto al
individuo lograr los estándares de vida propuesto su estado íntimo de felicidad
aumentará en proporcionalidad su conciencia en cuanto a su propia valía y a su
vez incrementará la autoestima y los impulsos de vida.

Rogers, (1959), además desarrolla un concepto vinculado con el interior


psíquico del individuo. A ese concepto lo denomina self que se refiere al estado
en el que el individuo siente que todo lo logra, por con siguiente lo denomina el
verdadero yo. También incluye el término del self ideal que es aquello que
realmente el individuo no puede alcanzar por más recompensas positivas se
proponga el individuo. Ese espacio comprendido entre lo que puede lograse y lo
que no se puede lograr lo denomina Rogers como Incongruencia, y lo tipifica como
neurosis.
Luego cuando el individuo se encuentra en situaciones en la que no se
correlaciona con la imagen propia que tiene de si mismo con la inmediata
experiencia de sí mismo, inmediatamente siente que se encuentra en una
situación amenazante y que da lugar a reacciones de impotencia lo cual puede
redundar en respuesta no muy acorde con los procesos positivos al crearse
alteraciones con características de neurosis. De tal manera que el individuo
puede entrar en una situación a la que Rogers denominó de defensa la cual es
aquella en la que el individuo percibe una situación amenazante que le crea
mucha ansiedad. Rogers, (1959), divide en dos las situaciones de defensa:

Negación. Que es una situación de bloqueo mental y que le impide pensar


más allá de la causa originaria del hecho de defensa, de tal manera que el
individuo sólo intenta no recordar la variable causante del bloqueo. Por ejemplo no
pregunta su calificación por temor a salir reprobado.
Distorsión perceptiva. La cual es una manera de interpretar la situación de
manera que sea menos amenazante. Bajo este criterio muchas de las veces el
individuo tiende a culpar los demás de no haber explotado al máximo sus propias
potencialidades.
Ahora bien, de todo ello se desprende entonces que el individuo puede
manifestar serios problemas relacionados con el concepto de la defensa y que no
bien logrado puede dar lugar a alejar mucho más la tendencia del self real versus
el self ideal y de esta forma producir una situación de psicosis que puede afectar
seriamente al entorno. De allí la pronta y correcta intervención de un buen
orientador.

Rogers solo se interesa por describir a la persona sana. Su término es


funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades:
1-Apertura a la experiencia. Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la
percepción precisa de las experiencias propias en el mundo, incluyendo los
propios sentimientos. También comprende la capacidad de aceptar la
realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. Los sentimientos
son una parte importante de la apertura puesto que conllevan a la
valoración organísmica. Si no se puede abrir a sus propios sentimientos,
no podrá abrirse a la actualización. La parte difícil es, por supuesto,
distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad
subsecuente a cuestiones de valía personal.

2-Vivencia existencial. Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora.


Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto con la realidad,
insiste en que el individuo no vive en el pasado ni en el futuro; el primero
se ha ido y el último ni siquiera existe. Sin embargo, esto no significa que
no deba aprender de su pasado, ni que no deba planificar o ni siquiera
soñar despierto con el futuro. Simplemente, debe reconocer estas cosas
por lo que son: memorias y sueños, los cuales está experimentando ahora,
en el presente.

3-Confianza organísmica. Según Rogers, (1959), el individuo debe


permitirse el dejarse guiar por los procesos de evaluación o valoración
organísmica. Debe confiar en otros muy cercanos y buenos, hacer aquello
que cree que está bien; aquello que surge de forma natural. En este sentido
se debe tener cuidado por parte de lo orientador de que es lo que pretende
realizar el individuo y cómo afectará su propia vida y la de quienes muy
cercanos le aman; De allí que Rogers se refiera es a la confianza en el
propio yo; en el sí mismo real y la única manera que tiene el individuo para
conocer lo que es verdaderamente su self. En otras palabras, la confianza
organísmica asume que está en contacto con la tendencia actualizante.

4-Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que las


personas tuvieran o no libre albedrío. El individuo se comporta como si
tuviera libre albedrio. Esto no quiere decir, por supuesto, que es libre para
hacer lo que le dé la gana: está rodeado de un universo determinista, de
manera que aunque bata las alas tanto como pueda, no volará como un ave
libre. Realmente lo que significa es que se siente libre cuando se le brindan
todas las oportunidades. Rogers dice que la persona que funciona al cien
por cien reconoce ese sentimiento de libertad y asume las
responsabilidades de sus oportunidades.

5-Creatividad. Si el individuo se siente libre y responsable, actuará acorde


con esto y participará en el mundo. Una persona completamente funcional,
en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a
contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la
creatividad en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación social
o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo
propio.
Carl Rogers en su teoría plantea una dimensión a la que llamó poder
personal. Dicha dimensión se relaciona con “el lugar en el que se ejerce el poder
de tomar decisiones”, es decir, quien toma las decisiones que, de manera
consciente o inconsciente, regulan o controlan el pensamiento, las emociones o
la conducta de otros o de sí mismo; se trata, en suma, del proceso que implica
obtener, utilizar, compartir o ceder el poder y controlar la toma de decisiones.
Rogers sostiene que los seres humanos, poseen, con recibir la oportunidad, una
enorme capacidad para usar el poder personal de manera correcta y benéfica. Al
respecto Rogers, (1978) señala: “dentro de sí mismo el individuo cuenta con
vastos recursos para modificar el concepto de sí mismo, así como sus aptitudes y
la dirección de sus conducta” (p 45). Es por ello que se toma a la U.E. Ruiz
Pineda I como epicentro del rol orientador que busca dentro del área de
formación Orientacion y Convivencia que este docente se interesa por describir
a la persona sana en cuanto a la Apertura a la experiencia, Vivencia existencial,
Confianza organísmica. Libertad experiencial y Creatividad.

De acuerdo con la teoría de Rogers y en función de la presente


investigación, esta se relaciona a medida que el docente guía busque dentro del
propio ser, las potencialidades de los estudiantes y a medida que estos adquiera
el auto-conocimiento individual para lograr la máxima adaptación al medio
estudiantil y a la sociedad en general, necesario para su desarrollo total, desde
una posición filosófica que se centra en los intereses y valores humanos. Esta
teoría se basa en dos aspectos de la psicología: la humanista y la fenomenológica.
Ambas se derivan de una filosofía existencial de los seres humanos y el mundo en
que se desenvuelven. El humanismo de Rogers es eminentemente personalista; él
afirma que a pesar de que existe la verdad objetiva, los individuos viven en sus
propios mundos personales y subjetivos, esto con relación a los estudiantes de 5to
año de la U.E Ruiz Pineda I.
En atención a la problemática, el individuo tiene la capacidad para guiarse,
regularse y controlarse a sí mismo con tal de que existan ciertas condiciones bien
definidas, solamente en ausencia de estas condiciones y no en ningún otro sentido,
se hace necesario imponer al individuo un control o reglamentación externo.
Cuando al individuo se le proporcionan ciertas condiciones razonables para su
crecimiento, sus potencialidades se desarrollan en forma constructiva, es decir,
una semilla que se desarrolla y se convierte de acuerdo a un proceso de
orientación personal social que estimula la motivación de logro, tan necesaria
para generar actitudes positivas ante cualquier situación. Con la garantía de
mejorar gracias al docente guía asuntos relacionados con procesos
de emancipación y liberación del potencial humano, desarrollo personal,
situaciones disfuncionales, desarrollo de la identidad y autonomía personal y otras
problemáticas relacionadas con la mediación de conflictos.

Finalmente, se busca comprender las experiencias de los profesores guías


de manera fenomenológicas las necesidades al momento de atender a los
estudiantes que en ocasiones resulta muy costoso en esfuerzo para el docente
orientador con su rol principal atender la singularidad de cada adolescente de la
veinticinco o treinta y ocho estudiantes que tiene en el aula, cubrir los objetivos
curriculares y tener en cuenta el resto de dimensiones del ser humano: emocional,
valores, creatividad, entre otros. Pero ahora bien, el adolescente es un ser
complejo, dentro del que todas la áreas mencionadas se interrelacionan, por lo
que los progresos de una orientación personal social de cada uno de ellos, que
se verá reflejados en lo que pueda ejecutar el docente guía en un
acompañamiento a una persona para que consiga resolver un problema que se le
haya presentado, poco a poco ira dando pequeños pasos que le permitirán
comprenderse mejor así mismo y saltar cualquier obstáculo que tenga a lo largo
de su vida.
Erik Erickson (1963) Teoría Psicosocial

Este psicoanalista alemán postulo la Teoría del Desarrollo Psicosocial en


ella se enfatizó que la personalidad está influenciada por la sociedad. Él expuso
que el desarrollo del yo dura toda la vida. Fue el pionero del Ciclo Vital. El
presente cuadro resumen describe las ocho etapas de la Teoría del Desarrollo
Psicosocial, este consta de 8 etapas. Erik Erickson (1963) “Todas las etapas den
ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo”.

Estadios Psicosociales Descripción


Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta
1. Confianza vs Desconfianza los dieciocho meses de vida, y depende de la
relación o vínculo que se haya creado con la madre .La
relación con la madre determinará los futuros vínculos
que se establecerán con las personas a lo largo de su
vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede
determinar la calidad de las relaciones.
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3
2. Autonomía vs Vergüenza y años de vida del niño. Durante este estadio el niño
duda emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se
relacionan con las excreciones corporales.
Este proceso de aprendizaje puede conducir a
momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los
logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente.
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de
3. Iniciativa vs Culpa edad. El niño empieza a desarrollarse muy rápido,
tanto física como intelectualmente. Crece su interés por
relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten
curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse
creativamente. En caso de que los padres reaccionen
de negativamente a las preguntas de los niños o a la
iniciativa de éstos, es probable que les genere
sensación de culpabilidad.
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los
4. Laboriosidad vs Inferioridad 12 años. Los niños muestran un interés genuino por el
funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo
muchas actividades por sí mismos, con su propio
esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y
habilidades. Por esa razón es tan importante la
estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela,
en casa o por el grupo de iguales. Éste último
comienza a adquirir una relevancia trascendental para
ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus
fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño
puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que
le hará sentirse inseguro frente a los demás.
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En
5. Exploración de la Identidad vs esta etapa, una pregunta se formula de forma
Difusión de Identidad insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a
mostrarse más independientes y a tomar distancia de
los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos
y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué
quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. La
exploración de sus propias posibilidades se produce en
esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad
basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se
sientan confusos acerca de su propia identidad.
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los
6. Intimidad frente al Aislamiento 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con
otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y
requieran de un compromiso recíproco, una intimidad
que genere una sensación de seguridad, de compañía,
de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno
puede estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60
7. Generatividad frente al años. Es un lapso de la vida en el que la persona
Estancamiento dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda
de equilibrio entre la productividad y el estancamiento;
una productividad que está vinculada al futuro, al
porvenir de los suyos y de las próximas generaciones,
es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás,
ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta
que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí
si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra
canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los
suyos o al mundo.
Este estadio se produce desde los 60 años hasta la
8. Integridad del yo frente a muerte. Es un momento en el que el individuo deja de
la Desesperación ser productivo, o al menos no produce tanto como era
capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y
familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos
que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en
el de los demás.

Desde la perspectiva más general, se utilizó el enfoque Psicosocial de


Erickson el cual fundamento la investigación para comprender y entender de
alguna manera a los docentes guía y a los estudiantes adolescentes de 5to año
estén viviendo como seres que están en un interesante proceso de desarrollo de
sus vidas. Una mirada desde la perspectiva psicosocial sin duda contribuye a
interpretar y sentir lo que están viviendo los estudiantes desde la mirada del
docente guía que forman parte de esta investigación y como esto se pude abordar
desde la U.E. Ruiz Pineda I y el docente orientador y profesor guía en el área de
formación Orientacion y Convivencia.

Desde una mirada pedagógica este enfoque teórico permitió reflexionar en


cuanto al rol docente en aula y como este puede orientar al adolescente en cuanto
a resolver sus problemas, a desarrollar autonomía y tomar decisiones, su
aceptación, sus valores y su interacción con los otros desarrollando una
autoestima saludable. De acuerdo a este enfoque los niños y niñas en su período
de adolescencia, considerada entre las edades que van de los 12-13 años a los
18-20 año. Etapa de desarrollo donde el individuo se busca a sí mismo y tiene la
necesidad de conocerse en todas sus potencialidades “la búsqueda del yo”.

Implicación en la Educación según Erickson (1963)

La Teoría Psicosocial de Erickson tiene implicaciones educativas en las


siguientes áreas: diseño curricular, diseños de planes diarios, disciplina,
enseñanza dirigida, orientación y apoyo, entre otros. El docente debe ofrecer al
estudiante experiencias educativas que los ayuden a resolver sus problemas, a
desarrollar su autoestima y a tomar decisiones. Se le debe ofrecer y ayuda
especial en las siguientes áreas: disciplina, autocontrol, conducta, estado
emocional, problemas de identidad, solución de problemas, adaptación,
aceptación, actitudes, valores, interacción con otros, expresión oral, aprendizaje,
lenguaje y otros. El desarrollo pleno en todas estas áreas ayudara a los
estudiantes a lograr la autonomía y una autoestima saludable.

Cabe destacar, un ejemplo práctico de esta aplicación en el aula de clase


se encuentran: los trabajos colaborativos (en grupos), proyectos a realizar en la
comunidad, giras turísticas guiadas, actividades escolares, juegos libres, entre
otros. Asimismo, se debe estimular a los estudiantes a entrar en organizaciones
estudiantiles como: juegos deportivos y tradicionales, música, teatro, dibujo,
culturales, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales brigadas
ambientalistas, organizaciones en la comunidad, encuentros Juveniles de
Identidad Cristiana (EJIC), entre otros.

Aplicaciones practica según Erickson (1963).

Para una integración de la personalidad según Erickson su aplicación


práctica es fundamentada en la Orientación Psicosocial y en la Teoría de
Resolución Evolutiva de Conflictos. Asimismo, la aplicación práctica de las Etapas
Psicosociales de Erickson tiene su base en hipótesis de desarrollo emocional y
social, haciendo hincapié en las dificultades residuales, si el individuo no avanza
exitosamente a través de cada etapa que lo confronta. Es decir, permite aplicar el
esquema de Erikson para emplazar en la escala del desarrollo.

En otro orden de ideas, una persona que deriva su identidad artificialmente


de un estado social o de una posición heredada, es una persona que duda
continuamente su competencia personal y que está cargado de sentimientos de
inferioridad total (aunque no lo parezca).Otra aplicación práctica, es la capacidad
de las personas para respetar en otros las cualidades que a uno le falta, conduce
al auto-respeto, este a su vez, conduce a un sentido de integridad y de
independencia moral, absoluta y a la vez saludable.

De este modo, Erikson dice que cuando un adolescente pasa por una
confusión de roles, está sufriendo una crisis de identidad. La identificación se inicia
con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la información de la
identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano
las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica, Cuando los
adolescentes tienen problemas para determinar una identidad se hallaran en
riesgo de padecer situaciones perturbadoras el primer peligro de esta etapa es la
confusión de la identidad, que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempo
excesivamente largo para llegar a la edad adulta.

Por último, la personalidad tiene dos componentes, uno de base genética,


denominado temperamento, y otro que es identificado como carácter, que
depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo. Por medio del
carácter es como se desarrollan virtudes y habilidades, que indica el modo que
tiene el ser humano de actuar y expresar afectividad. Es evidente que, la
investigación tiene relación con el enfoque Psicosocial cuya contribución consiste
en subrayar los conflictos entre los instintos innatos y las demandas sociales.
Cabe destacar, que la cultura concreta en la que el estudiante y el docente guía
se puedan desarrollar, van viviendo en la institución educativa, siempre y cuando
existan bases de la maduración del individuo a través de ocho (8) etapas
propuesta por Erickson a lo largo de la vida. En cada etapa el individuo se
enfrenta con una crisis, la solución puede tener un resultado positivo o negativo
dependiendo de la habilidad de la persona para producir equilibrio sano, aquí
juega un papel fundamental la orientación personal social.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987)

Bronfenbrenner, (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo


humano de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico
como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en
donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a
esos niveles el microsistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema
constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente
la familia), de allí que se considera la frase “Soy reflejo de mi familia”, el
mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa activamente; el exosistema lo integran contextos
más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente al
macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la
persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta
que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las
interconexiones sociales entre sistema y otros. Todos los niveles del modelo
ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una
participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre
ellos.

Bronfenbrenner plantea una nueva concepción del desarrollo humano en su


teoría bio-ecológica, Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un
fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psíquicas de los
seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de
este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino
también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven
en ese ambiente.

Bronfenbrenner (1987) argumenta que, en el transcurso de la vida, el


desarrollo del individuo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos,
y en esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y
cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los
grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la
experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas en un activo organismo
bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las
características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el
inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en
éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo Proceso-
Persona-Contexto-Tiempo (PPCT).

Para Bronfenbrenner, (1987), la familia representaba uno de los


microsistemas; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del modelo
se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso el individuo. El
microsistema refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el
escenario que conforma este contexto inmediato. Éste puede funcionar como un
contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o puede desempeñar un papel
destructivo o disruptor de este desarrollo (Bronfenbrenner, 1987). El mundo de
trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios
constituirían al exosistema, y los valores culturales y los sistemas de creencias se
incorporarían en el macrosistema.

Como se mencionó el exosistema es el segundo nivel y está compuesto por


la comunidad más próxima después del grupo familiar. Ésta incluye las
instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura y el individual: la escuela,
liceos, universidad, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones
recreativas y los organismos de seguridad. La escuela y el liceo constituye un
lugar preponderante en el ambiente de los niños, niñas jóvenes; ellos
permanecen una gran parte de su tiempo en este lugar, el que contribuye a su
desarrollo intelectual, emocional y social. El macrosistema comprende el ambiente
ecológico que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la
persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de organización social,
los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o
subcultura ( Bronfenbrenner, 1987). En este nivel se considera que la persona se
ve afectada profundamente por hechos en los que la persona ni siquiera está
presente.

El contexto ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la


comunidad en las que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la ausencia
de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro
de sus miembros, y la falta de cohesión en ella. Por su parte, el contexto
sociocultural estuvo formado por los valores y las creencias culturales. Que se
debe enseñar en primera instancia en el sistema más inmediato en el que se
desenvuelven los niños, al que denomina microsistema. El barrio, la urbanización
el caserío, la escuela el liceo son contextos importantes para los menores y
adolescentes, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el
exosistema.

En resumen, los cuatro sistemas que conforman el modelo ecológico están


presente en el estudio realizado con todos los actores estudiantes, docentes guías,
proceso de orientación personal social en el contexto del nuevo curriculum con la
novedad del área de común llamada Orientación y Convivencia; todos en
concepción del desarrollo humano en la teoría bio-ecológica donde juega un papel
fundamental: el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

En cuanto a la relación con la investigación en curso, esta se fundamenta


en el clima de convivencia escorar donde están presentes el docente guía, el
estudiante y la orientación personal social en un contexto educativo donde se
señalan los siguientes factores: el clima en educación es un marco, donde la gente
se puede relacionar en interacciones cara a cara, Por otro lado, están los factores
de actividad, rol, relación interpersonal que constituyen los elementos del
microsistema. Este enfoque ecológico propuesto por Brofenbrenner contempla al
individuo inmerso en una comunidad como lo es la U.E Ruiz Pineda I y a su vez,
interconectada y organizada donde el desarrollo individual se lleva acabo
fundamentalmente a través de los intercambios que la persona establece con su
ecosistema inmediato entre ellos: la familia, la escuela y otros ambientes más
cercano a los participantes nombrados anteriormente.

Para concluir, el clima social escolar y el escenario de la investigación U.E


Ruiz Pineda I es tomada como la percepción que los individuos tienen de los
distintos aspectos del ambiente en el cual desarrollan sus actividades
habituales. Es la sensación que una persona tiene a partir de sus experiencias en
dicho contexto escolar. En el estudio realizado para comprender la importancia del
tema resaltando el factor de la orientación personal social l. Asimismo, el
investigador desde la fenomenología pretende comprender los distintos factores
que pueden servir de descriptores para los climas sociales que fomentan el
crecimiento personal de los estudiantes y además describir aquellos factores que
frenan dicho crecimiento, se Introduce una nueva terminología para señalar los
ambientes sociales: orientación y convivencia, temas generadores, orientaciones
pedagógicas docente guía entre otros.

CONTEMPLACIÓN DESDE LO LEGAL

Según, Arias (2012). “Un marco legal es el grupo central de leyes con sus
respectivos artículos que se utilizan para formular y desarrollar un argumento
legal”. Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos,
mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros
específicos que se usan dentro de una estructura predefinida. Tanto el argumento
global como la literatura que lo son necesarios para desarrollar un trabajo de
investigación de forma cohesiva y convincente.

A continuación, se parte del apoya de la Constitución Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela (2009), la cual en su: el artículo 102
establece:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática gratuita y obligatoria .el estado la asumirá como función
indeclinable de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumentos del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de sede su personalidad en una
sociedad democrática basadas en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los proceso de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El estado con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
constitución.

En relación al trabajo de grado este artículo propicia y le da carácter legal a


que todos los individuos que están bajo la responsabilidad del docente guía el
cual protege he intenta responder a las necesidades individuales y sociales en
estudiantes y adaptándose a las constantes demandas del ser humano en su
devenir. Es importante, porque en este nuevo milenio la Orientación requiere una
respuesta de su función estrechamente vinculada con la aplicación de recursos
formativos para un ambiente de orientación personal que establezca su
pertinencia a las exigencias del rol del docente guía que las leyes educativas
correspondientes lo determinen.

Asimismo la Carta Magna (op.cit), refiere en su Artículo 104 lo siguiente:

“De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La


educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El estado estimulara su
actualización permanente y le garantizara la estabilidad en el ejercicio
de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde
con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el
sistema educativo, será establecidos por ley responderá a criterios de
evaluación de méritos sin injerencia partidista o de naturaleza no
académica”.
Este artículo tiene relación con el presente trabajo de grado en el sentido
que genera un marco desde el cual se reconoce al docente guía una persona de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica, donde el estado
estimulara su actualización permanente para comprometerse a la orientación
personal de aquel individuo que debe desenvolverse respetando siempre el
espacio del resto de los individuos con los cuales mantenga interacción temporal.
Es por ello, desde U.E Ruiz Pineda I el docente debe hacer énfasis en el buen
desenvolvimiento del rol que este debe cumplir ante el estudiante basado en las
normas de convivencias dentro de la institución. El buen entendimiento de los
valores axiológicos, además prestar una orientación como una práctica social
que muestre un ámbito de acción de índole muy diversa: necesidades del área
personal, social, educativa y vocacional, que deben ser atendidas tanto en el
ámbito individual como grupal y que ameritan vincularse a necesidades de orden
institucional y social.

Ley Orgánica de Educación

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación (2009) expone en su artículo 6


literal 1 letra f lo siguiente:
“El estado a través de los órganos nacionales con competencias
en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo.
En consecuencia”:
1- Garantiza:
f- Los servicios de orientación, salud integral, deporte, cultura y de
bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso
educativo en corresponsabilidad con los órganos
correspondientes.

Seguidamente se encuentran dos artículos de la Ley Orgánica de Educación


(2009) que expone:

Artículo 3: “Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas: De


formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su
incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador”.
Artículo 4: “Promueve, integra y facilita la participación social: A través
de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación,
solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y
la sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada
en la formación, ejecución y control de la gestión educativa”. (p. 25).

Ahora bien, se centra en la dependencia llamada Dirección de Protección y


Desarrollo Estudiantil, la cual ejecutara la elaboración de planes, programas,
proyectos y acciones con finalidad de garantizar la Atención Integral a los y las
estudiantes, siendo el canal ejecutor en un proceso de orientación para el
estudiante de U.E Ruiz Pineda I y la cual es llevada a cabo por la coordinación
de Protección y Desarrollo Estudiantil.
Cabe señalar, la relación presente en la investigación radica en la
concepción actual de educación consiste en preparar las mejores condiciones
(laborales, humanas, orientadoras) para que la persona, mediante una serie de
decisiones personales, desarrolle su potencial. Por tanto, es responsabilidad del
educador guía, en su rol de orientador, establecer claramente su rol de
colaborador en la toma de decisiones, pues siendo un recurso indispensable en el
proceso educativo, debe ejercer la participación y vincular su rol con la visión de
un trabajo pertinente, trascendente, único e importante en el mundo actual.

Dentro de esta perspectiva, la L.O.E. (op.cit) propone en su artículo 14:

“La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación
integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integridad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual social , consustanciada con los
valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal. La educación regulada por esta ley se fundamenta
en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la
doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está
abierta a todas las corrientes del pensamiento la didáctica
está centrada en los procesos que tiene como eje la
investigación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad
de intereses y necesidades de los y las estudiantes”.

Este artículo fundamenta lo estudiado con propiedad puesto que el hecho


educativo es insoslayable, y quienes detentan la custodia, dentro de los planteles
escolares, son los docentes, quienes deben estar vigilantes y atentos a que se
respeten y se consideren todos los espacios, sobre los cuales se desenvuelve el
estudiante en general, donde el docente guía busca mejorar el comportamiento
traído desde el hogar y entornos más cercanos de cada uno de los estudiantes.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente

Por otro lado, Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2003)


expone en su artículo 6 literal 1, 8 y 13 lo siguiente:
Artículo 6:
Son deberes del personal docente:
“Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la
moral y buenas costumbres y a los principios establecidos en
la constitución y leyes de la república.
“Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual
ejerce sus actividades docentes.
“Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden
institucional, la disciplina y el comportamiento de la
comunidad educativa”.

En relación al trabajo presentado el artículo nombrado anteriormente y sus


literales, propicia como requisito previo, imprescindible del docente guía un perfil
profesional de la educación, con especial inclinación, al amor y la confianza en la
tarea trascendente de educar, de transmitir parte importante de sí mismo a los
demás con fines de servicio. Se trata, en suma, de lo que muchos entienden por
vocación, aunque este término se preste a distintas matizaciones. Es
imprescindible que el profesor posea cualidades específicas de su profesión.
Gran confianza en la educación, en su trabajo concreto. Sin fe auténtica en los
frutos del proceso que él dirige, difícilmente será capaz de vivirlo con ilusión y
entusiasmo y mucho menos transmitirlos a sus estudiantes
Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la
Educación.

Asimismo el presente reglamento refiere en su Artículo 20 literal 1, lo


siguiente:
Artículo 28: Corresponde a la Dirección General de Protección y Desarrollo
Estudiantil:

1- Ejecutar la elaboración de propuestas y desarrollo de políticas,


planes, programas, proyectos y desarrollo estudiantil en todos los
niveles y modalidades del subsistema de educación básica, con la
finalidad de garantizar la atención biopsicosocial, la inclusión,
motivación, permanencia y prosecución de las y los estudiantes, a
través de diversas estrategias socio pedagógicas, didácticas o de
asesorías, en coordinación con el órgano rector nacional con
competencia en protección del niño, niña y adolescente y los
órganos rectores nacionales con competencia en materia social. (p.
34)

Cabe destacar, la relación presente en la investigación con énfasis en lo


determinante que puede ser el clima escolar para el logro de los propósitos
educativos y la importancia del acompañamiento de los y las adolescentes en el
proceso de desarrollo como sujeto en formación y para esta labor esta
encomendado el docente guía y es aquí que se toma la propuesta y desarrollo de
políticas del proceso de consulta que se realizó en el marco de la Evaluación
sobre la Calidad Educativa, arrojó, entre los mayores desafíos de las escuelas de
todos los niveles y modalidades, la bandera de la pedagogía del amor, el ejemplo
y la creatividad. Es decir, el trabajo de grado se relaciona con l apuesta en
marcha de la nueva are de formación llamada Orientación y convivencia, el rol que
el docente guía ejerce ante este y la orientación personal en este bloque de dos
horas.
Normas de Convivencia de la Unidad Educativa “Ruiz pineda I”.
Para finalizar, la contemplación desde lo legal, se consideran
las Normas de Convivencia de la Unidad Educativa “Ruiz pineda I” la
cual expone en su Artículo 1 y 2 lo siguiente:
“El presente documento constituye las normas de
convivencia de la Unidad Educativa “Ruiz Pineda I”,
ubicada en la Urbanización Ricardo Urriera, Sector 01
calle 24, Parroquia Miguel Peña, Municipio Valencia
Estado Carabobo. En el mismo se incluye la normativa
que regula lo concerniente a todas las personas que
hacen vida en la institución sus deberes y derechos. Los
hechos susceptibles de sanciones aplicables y el
procedimiento para ser aplicadas a todo el personal de la
institución”.
“La Unidad Educativa “Ruiz Pineda I”, regirá por las
disposiciones de la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de
Educación, El reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación, Reglamentos Complementarios, Ley
Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente, por las
disposiciones de las Normas de Convivencia, por la
demás que dicte el Ejecutivo Nacional en uso de sus
atribuciones legales”.

Artículo 63: Son atribuciones del profesor guía:

1. Mantener estrecha relación con el Departamento de Desarrollo y


Protección Estudiantil para exponer las necesidades y expectativas de
su grupo de estudiantes.
2. Reunirse con los estudiantes y sus representantes al inicio del año
escolar, a fin de informarles cerca de la planificación realizada, efectuar
los ajustes necesarios tomando en consideración la participación de los
padres y representantes y otros miembros de la comunidad educativa.
3. Asesorar a los estudiantes en relación al reglamento, normas y
procedimientos del plantel a fin de lograr armonía y convivencia escolar,
así como informarles acerca de la L.O.P.N.A.
4. Convocar a los representantes con el fin de informarles acerca de la
conducta y rendimiento académico de su representado. Entregarles el
boletín de calificaciones.
5. Utilización de estrategias adecuadas que permitan a los estudiantes
manifestar sus intereses y proponer la realización de actividades que
beneficien a sus compañeros, a la institución y la comunidad en general.
(art. 6, 80 y 81 de la L.O.P.N.A.)
6. Utilización permanentemente a los estudiantes en los siguientes
aspectos:
a) Asistencia y presentación personal.
b) Rendimiento escolar, hábitos y métodos de estudios adecuados.
c) Integración grupal.
d) Mantenimiento y conservación de todas las áreas del plantel.
La coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil
Descripción: Facilitar a los estudiantes en la identificación de sus
potenciales, Características, necesidades personales y sociales con el
propósito de guiar la toma de decisiones, creándose así un ambiente
que estimule el rendimiento escolar y realización personal”.

Artículo 64: “Corresponde a la coordinación de Orientación:


1. Planificar y ejecutar las investigaciones en relación a las
problemáticas psico-socio-económicas de la población estudiantil.
2. Elaborar el plan operativo anual de las actividades que deben
ejecutarse en correspondencia con el año fiscal.
3. Realizar colectivos de capacitación, jornadas, charlas entre
otras, sobre autoestima, valores, drogas, sexualidad responsable,
información educativa y ocupacional, convivencia armónica,
dirigida a los estudiantes, docentes, personal administrativo y de
ambiente, padres y representantes.
4. Participar en los consejos de docentes, consejo de sección a
fin de dar y recibir información sobre las actividades inherentes al
programa.
5. Promover la participación de la comunidad educativa en la
realización de los programas de atención conjunta.
6. Coordinar acciones con las instituciones de educación superior
a fin de brindar información educativa y ocupacional a los
estudiantes del último año de educación media diversificada y
profesional.
7. Brindar asesoramiento vocacional y ocupacional a los
estudiantes del último año de educación media diversificada y
profesional, a objeto de facilitar una acertada toma de decisión.
8. Recibir en la coordinación los casos particulares que sean
remitidos a esta dependencia de Orientación, sin violar los
canales regulares, que se entienden por: Docente de Aula,
Docente Guía y Coordinador de Nivel. Es decir una vez que estas
partes hayan abordado el caso se remitirá a Protección y
Desarrollo Estudiantil presentando el respectivo informe donde se
describa la situación”.

La relación de ambos artículos se fundamenta como sustento legal en el


contexto de estudio de la investigación ya que es en Unidad Educativa Nacional
“Ruiz pineda I” que se busca comprender el rol del docente guía en el proceso de
orientación personal de los estudiantes, interpretar la participación activa de los
docentes guías en la orientación personal de los estudiantes, todo girando
alrededor de la fenomenología para componer una correlación entre competencias
generales y específicas del guía-orientador con temas de convivencia escolar.

Plan de la Patria
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.Este Plan
de Desarrollo de la Nación expresa en el objetivo nacional, 2.2.
“Construir una sociedad igualitaria y justa, los siguientes objetivos
estratégicos y generales, la responsabilidad del Estado venezolano en:
2.2.1.5. Promover la armonización de la vida familiar y laboral.
2.2.7.1. Promover la ética socialista en los espacios de formación,
recreación y ocio libre de los jóvenes, orientando ésta hacia la paz, la
solidaridad, una vida sana y la convivencia comunal.
2.2.12. Continuar garantizando el derecho a la educación con
calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las condiciones de
ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo.
2.4.1. Preservar los valores bolivarianos liberadores, igualitarios,
solidarios del pueblo venezolano y fomentar el desarrollo de una nueva
ética socialista.

Los objetivos anteriores, se relacionan con la necesaria promoción de una


nueva hegemonía ética, moral y espiritual en el país, por parte del gobierno
bolivariano, expresan la necesidad de vivir en armonía tanto en la familia, como en
el trabajo, especialmente en las instituciones educativas como centros promotores
del trabajo, de igual forma, promueve una cultura de valores, entre los que se
encuentran la paz, la solidaridad, la convivencia comunal, la cual abarca también
la convivencia a nivel educativo, considerando a las instituciones educativas como
una comuna, también se hace énfasis en estos objetivos en el derecho que todos
tienen a una educación de calidad.
EPISODIO III

PERSPECTIVA EPISTÉMICA

Para dar comienzo, este episodio tiene como escenario la perspectiva


epistémica que desde del paradigma cualitativo está en el lugar donde se
desarrolla, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en
su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. El
contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en forma separada sino que
son estudiados en su interrelación espontánea y natural en el cual se afronta todo
un concepto que se enmarca en la subjetividad y los procesos intersubjetivos
como fuentes de producción de conocimientos. Al respecto Martínez (2011) señala:
“La perspectiva epistémica rechaza toda discusión teórica sobre los
principios que fundamentan tanto el carácter específico de lo real social,
como la relación entre los principios ontológicos, epistemológicos y
metodológicos con los métodos, técnicas y procedimientos desvinculando
la investigación ligado a lo educativo del contexto económico, social,
cultural y político de la sociedad donde se desarrolla la investigación” (p.
58)

Cabe señalar, se enfoca la descripción correspondiente a todos las


contribuciones formales para la recolección de toda la información necesaria
indicando en el paradigma cualitativo el cual tiene el propósito de describir e
interpretar exactamente la vida social y cultural de quienes participan, quieren
entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor y la
búsqueda principal del significado, de comprensión de la realidad utilizado para
ello su ejecución, el enfoque, el método de investigación, la matriz epistémica, la
línea de investigación, el escenario, los informantes, técnica de recolección de
información, el rigor científico y cómo se realiza la interpretación de la
información.
Paradigma de investigación

En el paradigma post positivista el propósito consiste en interpretar


exactamente la vida social y cultural de quienes participan entender los fenómenos
sociales desde la propia perspectiva del actor y en una búsqueda constante el
significado, de comprensión de la realidad. Es decir, la compresión en un nivel
personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente.
En lo particular, Caraballo (2011) señala:
“El paradigma se entiende por el modelo a seguir en la investigación; se
produce por los cambios permanentes en la sociedad. Se inserta en la
cultura y las creencias como verdades y producen en la mente de los
individuos soluciones útiles que se adaptan a ese modelo” (p. 50)”

Ahora bien, en el entendimiento más simple, la forma con la que la mente


del individuo interpreta las posturas, principalmente las científicas, a fin de
procesarlas y aplicarlas dentro de un modo de vida, ya sean sociales, culturales,
educativas, entre otros. Es decir, es cómo el individuo ve la situación y en la cual
otro la dimensiona bajo otros criterios que pueden ser, incluso diametralmente
opuesto.

De manera que la forma como se ve el mundo desde el terreno investigativo


y funciona explícitamente ofreciendo patrones, modelos, reglas operativas para
llegar a la comprensión de la investigación. Ampliando un tanto más un
paradigma comporta una especie de manera de entender el mundo, de explicarlo
y de manipularlo. Está investigación está enmarcada en el paradigma post
positivista. Al respecto Pineda (2010) señala “…el paradigma post positivista es
crítico realista, enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y
permitiendo la indagación en escenarios naturales usando métodos
cualitativos…” (p. 56).

Usando este paradigma el investigador hace énfasis en el significado o sea en


la interpretación que hace el autor de su realidad; en el contexto, sea en los
aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física, del actor; en
la perspectiva holística, es decir en la concepción del escenario, los participantes y
las actividades como un todo y en la cultura en relación a lo qué hace el actor, qué
sabe el actor y qué cosa construye y utiliza. Asimismo, la atención en el sujeto de
estudio, tratando de comprenderlo para resolver los problemas que giran a su
alrededor produciendo los cambios que deben ser efectivos para bien de la
comunidad o entorno circundante del mismo. Eso debido a que el paradigma
permite incluso descubrir fenómenos nuevos e introducir en consecuencia
soluciones nuevas que contribuirán al mejoramiento de las situaciones
investigadas.

Así según Rodríguez (2012) “el paradigma centra su atención en como los
individuos procesan y corrigen tendencias que explícitamente deben reformular las
formas de proceder ante los desafíos que se producen a nivel de la sociedad,
enfrentándolos y promoviendo, siempre, nuevas soluciones” (p. 37)

Parafraseando, en el paradigma cualitativo se observa un patrón cíclico-espiral


en el cual se repiten una y otra vez de acuerdo a la información arrojada por las
observaciones en cada fase de la investigación. Se reduce la amplitud de la
indagación sistemáticamente para prestar atención sobre aspectos que van
surgiendo desde adentro de la propia situación social donde el investigador debe
abordar su estudio bajo el criterio de la subjetividad, puesto que cada individuo es
un mundo distinto.

Enfoque de la Investigación

En la investigación cualitativa la realidad social es única y dependiente del


contexto, por lo tanto irrepetible. Citando a Rojas (2012).”La investigación
cualitativa requiere que toda información recolectada se interprete sólo en el
marco contextual de la situación social estudiada. La investigación se basa en la
contextualización. Para la investigación cualitativa el contexto es la comunidad o
sistema de personas, su historia, su lenguaje y habla, sus características.” (p. 36)
Esto quiere decir, una investigación de tipo cualitativa permite al
investigador describir un estudio del problema relacionándolo con la experiencia
humana individual y colectiva; fenómeno sobre lo que se conoce poco se aspira
comprender en un contexto natural. Este es el caso para la comprensión del rol
del docente guía en el proceso de orientación personal de los estudiantes de 5to
año de la U.E Ruiz Pineda I, ubicada en la ciudad de Valencia Estado
Carabobo.

Desde la perspectiva más general, el enfoque de la Investigación,


corresponde al inicio de la investigación; el investigador realiza una descripción
densa de la situación. Esta descripción no pretende ser objetiva, por el contrario
busca aprender la subjetividad del participante en el estudio, verdadero
protagonista del proceso; de manera que esta fase está teñida de interpretación,
porque revela los rasgos interpretativos del investigador y la información personal
del sujeto informante, además de lo inherente a la utilización del instrumento,
técnica y método.

Es evidente, la metodología cualitativa epistemológica, se orienta hacia la


construcción de conocimiento acerca de la realidad social y cultural a partir de la
descripción e interpretación de las perspectivas del sujeto involucrado.
Metodológicamente, tal postura implica asumir un carácter dialógico en las
creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y lo sentimiento, todo los
cuales son aceptado como elementos de análisis para producir conocimientos
sobre la realidad.

Método de la investigación

Aguirre y Jaramillo (2012). “La observación fenomenológica no se da hacia


el mundo externo, sino hacia la esfera subjetiva. El fin no es conocer como son los
objetos en sus dimensiones espacio-temporales, sino como se dan tales objetos al
sujeto, a modo de vivencia” pág. 55 .El énfasis primario de la fenomenología está
puesto en el fenómeno mismo, es decir, en lo que se presenta y revela a la propia
conciencia y del modo como lo hace.

Asimismo, para la fenomenología las característica de la evidencia vivida


se fundamenta a las estructuras de una experiencia, por lo tanto si la vida
psíquica consiste en un fluir permanente de impulsos, sentimientos, percepciones,
conocimientos, entre otros., que, a su vez, determinan el comportamiento, resulta
lógico que la investigación psicológica tome esta realidad, así como se da de
hecho en la persona, como su objeto específico de estudio. La fenomenología no
desea excluir de su objeto de estudio nada de lo que se presenta a la conciencia;
sin embargo, por otro lado, desea aceptar sólo lo que se presenta y, precisamente,
así como se presenta. Y este punto de partida es puesto como base debido a que
el hombre sólo puede hablar de lo que se le presenta en su corriente de
conciencia o de experiencia, en el sentido el hombre la conducta es una función
de sus vivencias.

La presente perspectiva, surge en el contexto de estudio descriptivo bajo la


modalidad del método fenomenológico, implementando el estudio de una situación
educativa que se caracteriza por una marcada inmediatez en la influencia del
Docente Guía en el proceso de orientación personal del estudiante, en la cual los
participantes están involucrados con base epistemológica para todo conocimiento
centrado a los docentes guías para el logro de la desarrollo personal de los
estudiantes de U.E. Ruiz Pineda I. Cabe destacar: Martínez M. (2012) donde
señala: “Una buena investigación deberá ser estructural, enfocará los eventos
particulares ubicándolos, tratando de entender el amplio contexto social en el que
se dan”. pág. 76. El objetivo de aplicar este método es valorar el contexto social
con una tendencia al movimiento dialéctico entre el caso singular (la orientación
personal) y el todo social (la influencia del docente guía).

Por lo antes planteado, el Enfoque Fenomenológico documenta al tipo de


problema planteado en este trabajo de investigación que se inicia pariendo de las
necesidades presentes en la muestra recogida, conformada por un grupo docente
guía y de estudiantes, que en este caso proporciona la oportunidad de explorar en
ellos su problemática a través de la relación docente–estudiante, propuesto en
analizar la participación activa de los docentes guías en la orientación personal de
los estudiantes con base fundamental al estilo docente relativo a la filosofía
personal del comportamiento concreto y las funciones de este. Aguirre y Jaramillo
(2012). “La fenomenología como su aplicación en investigaciones educativas,
permite que los docentes se hagan cada vez más conscientes de su función como
educadores, de modo que el proceso formativo tenga en cuenta situaciones que
se afincan en el mundo de la vida escolar, aunque este fuera del plan de estudios
legislados e institucionalizado”.

De esta manera se obtendrán los datos de estudios captados desde el


marco de referencia que la viven y experimentan como la escuela, familia,
sociedad, entre otros., estudiando las relaciones en su realidad, que permitió
profundizar más en la problemática y tratar de buscarle soluciones favorables a
través de este enfoque, que también corresponde a principios y objetivos de la
Orientación Educativa donde se toma en cuenta las características de los
individuos y se relacionan con la realidad que lo rodea, así como las implicaciones
de estos con su vida futura, pues de esta manera engloba diferentes factores.

Matriz Epistémica

Según Pineda, (2010) señala: “La matriz epistémica es un sistema de


condiciones del pensar, pre-conceptual, generalmente inconsciente que da origen
a una cosmovisión, a una mentalidad e ideologías específicas, a un paradigma (a
una forma de mirar, de interpretar y expresar la realidad)” (p. 65).Es por
consiguiente, desde esta perspectiva pragmática, el investigador debe realizar la
interrelación del problema de investigación, de manera que la matriz epistémica
favorezca la búsqueda de la verdad basada en una condición epistemológica
propiamente dicha. En donde la realidad de los sujetos proporciona un buen
cúmulo de realidades que surgen desde adentro del sujeto de estudio y por lo cual
permite buscar la esencia en su conciencia, en sus realidades, para conseguir el
significado del fenómeno y su pertinencia para la búsqueda de la solución de la
problemática en estudio.

En relación a la presente investigación se considera la matriz epistémica del


paradigma emergente o postpositivista es aquel donde el fenómeno en estudio
emerge o descubre su realidad. Aspecto que da pertinencia metodológica al
estudio actual, el cual se sustenta en los supuestos siguientes (Ontología,
Gnoseología, Axiología y Teología) además de apoyarse en el enfoque cualitativo,
dando respuesta a los propósitos de la investigación con pertinencia al método
contempla una comprensión que profundiza en detalle todas las perspectivas con
una visión que abarca todos los ángulos y perfiles a modo tridimensional para
llegar a orientar esta investigación en forma exitosa.

En resumen, el enfoque de la investigación es postpositivista, donde el


sujeto investigador adquiere importancia debido a que busca comprender los
fenómenos desde la propia perspectiva de quien los protagoniza. Por otro lado, la
investigación se encuentra fundamentada en la matriz epistémica cualitativa,
porque tiene como finalidad el estudio e interpretación de los sujetos desde el
punto de vista subjetivo, en relación a situaciones específicas de su vida. Este
método permite rescatar las vivencias subjetivas de los estudiantes y docentes e
interpretar la realidad de la orientación personal social y el docente guía, en la
institución educativa, de una manera más real y autentica, es decir, tal y como es
sentida por sus protagonistas.

En lo social, las ventajas que ofrece esta investigación se centran en el


cultivo de condiciones personales que permitan adquirir y establecer relaciones
satisfactorias y productivas, trabajando con el proceso de la persona para
entender, decidir y superar tales situaciones, por cuanto el hombre es un ser social
y gran parte de su vida transcurre en constante interacción con otras personas.
Ahora bien, la perspectiva teórica, el desarrollo de la investigación acrecienta los
conocimientos sobre las teorías vigentes que sustentan la orientación personal
social y el docente guía favoreciendo la confrontación de sus postulados con la
realidad expresada en la institución educativa a estudiar.

Al respecto Pineda, (2010). “El denominado paradigma emergente no es


más que la nueva concepción de la objetividad científica, basada en una
renovada teoría de la racionalidad, que ayuda a superar las antinomias descritas
anteriormente y que pone de relieve el carácter complementario, interdisciplinario
y no contradictorio de las ciencias experimentales, que crean y manipulan sus
objetos, y las ciencias humanas, que tienen como problema la descripción del
sentido que descubren en las realidades”. (p. 65):

La Ontología, según Rodríguez y Valldeoriola (2012) “es la disciplina que se


preocupa por la cuestión del ser (el ser de los entes). Se utiliza esta expresión
propia de la filosofía metafísica para hacer referencia a aquellos aspectos que
hacen que el método sea el que es”. Esto quiere decir, que se ocupa de la
naturaleza y organización de la realidad, lo que existe, y lo que puede ser
presentado, de forma explicitas que codifica las reglas implícitas de las realidades
actuales. Considerándose que se relaciona con la existencia del ser, su punto de
congruencia con la investigación se debe a que los grupos de docentes guías y
de estudiantes existen desde su entorno escolar y forman parte esencial del
proceso educativo.

Asimismo, se encuentra la Gnoseología donde Algoscast (2012), “la define


como la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento, que
pretende abordar los problemas”. La gnoseología busca el origen, la naturaleza y
alcance del conocimiento. El autor en mención, en el conocimiento y en el proceso
cognitivo se puede distinguir elementos que son fundamentales: la conciencia,
sujeto que conoce, cognoscente y el objeto, lo que se conoce, objeto cognoscible
y el conocimiento que se presenta como una relación entre dos miembros, que
permanecen en ella eternamente separados el uno del otro, esta relación
interconectada con el decente guía en su proceso de orientación personal al
estudiante. Se considera importante, para esta investigación puesto se busca
comprender y obtener un aprendizaje significativo de los conocimientos obtenidos
del grupo de docentes guías y de estudiantes, detectados los problemas, según la
relación del objeto-sujeto, para ser orientados y transformados.

Por otro lado, la teología que significa el estudio de las cosas o hechos,
permite la búsqueda de preguntas existenciales que no se puede responder por
medio de la ciencia. Es decir, se busca conocer aspectos de la vida como por
ejemplo los docentes que conocen algo acerca de los factores que han influido en
las vidas de sus estudiantes, están mejor capacitados para desarrollar una actitud
de comprensión y aceptación en el proceso de orientación personal del joven
desvalido; a darle protección y afecto al que carece de ellos y a hallar los medios
de ayudar al perturbado y al impedido.

Desde el punto de vista teleológico el fin de la investigación es comprender


el significado de la realidad vivida por los actores, prestando atención a los
aspectos que van surgiendo en el estudio, tantas veces como sea necesario para
comprender la convivencia escolar, a fin de generar una aproximación teórica
sobre la realidad vivida y sentida por los sujetos significantes.

Para finalizar, se hace referencia a la Axiología que según Gutiérrez (2015),


“la considera como la rama de la filosofía que tiene por objeto estudiar la
naturaleza de los valores positivos y negativos analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, considerando los fundamentos de
juicio. De la ética de quien se preocupa por los valores éticos, morales y estéticos”
(p. 38).Por lo anterior, esta investigación, se relaciona con los valores laboriosidad,
orden y amor al trabajo que presentan el grupo docentes guías con una posible
resistencia al cambio por no ejercer su rol de docente guía y de estudiantes
dentro y fuera del aula de clases, que a su vez son estos anti valores los que se
pretenden transformar, considerándose que estos son aprendidos desde el hogar,
y la gran misión de la orientación personal dirigida hacia el educando que busca
reforzar en las aulas de clases por los docentes. Por consiguiente, todas se
integran en un proceso denominado espiral auto reflexivo en torno al proceso y los
resultados según las actividades ejecutadas para analizar como base
fundamental el estilo docente relativo a la filosofía personal del comportamiento
concreto y las funciones de este docente guía y su influencia en el proceso de
orientación personal en los estudiantes.

Grafico 1. Matriz epistémica. Fuente: Sanz, (2018)

Epistemológico
Teológico La construcción de la ciencia
Comprender, conocer e es un proceso intersubjetivo, la
interpretar Principio causal realidad se construye en los
(Porqué) Ultimo principio sujetos que la conciben.
(Propósito)

EL DOCENTE ORIENTADOR PARA LA


FORMACION DE LA CONVIVENCIA
ESCOLAR

Ontológico
Axiológico Realidades comprendidas sobre el
Comprender el significado de la rol orientador de los docentes de la
realidad experimentada por los U.E Ruiz Pineda I.
actores, una aproximación
teórica sobre la realidad vivida
y sentida por los sujetos
significantes
Gnoseológico
Relación sujeto-objeto-contexto
En otro orden de ideas, algunos servicios específicos ofrecidos a la
población por áreas de la orientación tenemos la orientación personal la cual es la
línea de investigación presente este trabajo de grado, que según el Sistema
Nacional de Orientación (2009) atiende los siguientes aspectos:
Atención de los procesos de emancipación y liberación del potencial
humano, Atención individual (psicoterapia, salud personal,
asesoramiento y consulta), Orientación para situaciones disfuncionales
y de desarrollo de familia y de parejas, Crecimiento y desarrollo
personal, Orientación sexual, Dependencia de sustancias, Desarrollo de
la identidad y autonomía personal, Atención a los procesos de
autoestima y auto-concepto, Atención de los procesos de toma
decisiones relativas a la autonomía en la utilización de los recursos
personales y de su contexto, Atención a personas con discapacidad,
Atención en asuntos relacionados con crisis, desastres, eventos
estresantes y otras problemáticas relacionadas con la dimensión
afectiva de las personas, Orientación con personas adultas mayores y
ancianos, Orientación para la mediación de conflictos y procesos de paz
en las comunidades ,Atención de asuntos relativos a situaciones del
desarrollo de niños y adolescentes, Planes de trabajo para el desarrollo
personal de los miembros de la comunidad, Atención de personas con
enfermedades de impacto social, Atención de población en situación de
atención humanitaria (desplazados, emigrantes, violencia social,
étnicas),Atención de población víctimas de abusos (sexual, familiar,
psicológico, acoso laboral y jurídicos, entre otros).

Cabe destacar, el área de formación del orientador existe ciertas áreas y


descriptores pertinentes a esta, una de ellas es el área Personal Social que se
divide en dos ramas: Desarrollo Psicológico, la cual contiene la Identidad personal,
autoestima, toma de decisiones, estabilidad emocional, desarrollo psicosexual y
potencia intelectual. Asimismo tenemos el Desarrollo Social que contiene las
Relaciones interpersonales, familia, motivación al estudio y al trabajo, adaptación
social, valores éticos-morales y actitudes. Para finalizar, Desarrollo familiar está
compuesto por la Prevención en el funcionamiento de parejas, orientación para
padres e hijos, intervención en crisis familiar (divorcio, duelo, enfermedades
terminales) y desarrollo de la sexualidad. Dichos descriptores debe manejar el
docente guía en su rol y proceso de orientación personal dirigida al estudiante.
Es importante indicar, para Sánchez (2012) “la orientación personal es un
proceso de guía, ayuda y acompañamiento a una persona para que consiga
resolver un problema que se le haya presentado, poco a poco ira dando pequeños
pasos que le permitirán comprenderse mejor así mismo y saltar cualquier
obstáculo que tenga a lo largo de su vida”. Por tal motivo, es importante señalar
que aunque este tipo de orientación cumple en algunos casos una función
remediadora, en los planteles educativos debe estar más centrada en la
prevención y el desarrollo. Es decir, la orientación personal debe formar parte del
programa de actividades escolares, y no convertirse en un servicio de emergencia
para solucionar crisis y problemas.

Escenario de la investigación

Según De Sousa (2008), el escenario de la investigación, está compuesto por


el contenido socio cultural que presenta relaciones y armónicas dentro de un
grupo social, e interactúa de tal forma que se dirige a buscar soluciones prácticas
a sus dificultades o elementos que fortalezcan sus bondades, y conviene que sea
fácil acceso para el investigador.
Dado este escenario, se procede a dar la Reseña Histórica de la Institución:
La Unidad Educativa Nacional “Ruiz Pineda I”, ubicada en la Urbanización Ricardo
Urriera sector 01. Calle 24. Municipio Miguel Peña, se afirma que tiene todo un
antecedente al ser fundada: parte en foma de escuela Ruiz Pineda I, se ubicaba
en el barrio del mismo nombre, pero ese local estaba muy deteriorado, asimismo
el llamado Núcleo escolar Rural 148 de la romana, la matricula crecía debido a la
fundación de la Urbanización Ricardo Urriera en el año 1981, ante esta situación
un grupo de docentes, padres y representantes, alumnos de primaria de la
comunidad de “Ruiz Pineda I”, se vio en la necesidad de tomar la sede donde
funciona la unidad Educativa Leonardo Ruiz Pineda, este grupo lo lideraba la
docente Carmen de Fernández (difunta).

Este grupo antes de tomar esta decisión había hecho las solicitudes
correspondientes ante las autoridades competentes para que les fuera cedido este
local, destinado para que funcionara un liceo, pero las autoridades permanecían
indiferentes y se decide cambiar de estrategia y comienzan manifestaciones a la
altura del puente el boquete en reclamo del derecho a la educación de este grupo
de estudiantes, se ubican en este sector a dar clases al aire libre es así como
deciden invadir el local ubicado en la recién urbanización fundada. Las
autoridades dan el visto bueno y se fusiona en dicho local las comunidades
estudiantiles del preescolar Ricardo Urriera, E.B. Ruiz Pineda I y la Escuela Ruiz
Pineda II que funcionaba en el barrio Ruiz Pineda.

Dichas escuelas funcionaban en horarios distintos mientras tenían sede


propia, hoy en día el preescolar Ricardo Urriera y la Escuela Ruiz Pineda II tienen
sede propia, en el año 1991 se crea una edificación cerca de la institución que
para satisfacción de la comunidad educativa pasa a ser anexo de la Escuela
Leonardo Ruiz Pineda I, esto se debe al incremento de la matrícula de estudiantes.

La escuela cuenta con una trayectoria de 30 años en el transcurso de los


cuales ha ido creciendo puesto que inicio atendiendo a primaria. Para el año 1996
es ampliada la tercera planta, con la construcción de (8) aulas, (1) coordinación, (4)
salas de baños para niños y niñas, con la finalidad de darle prosecución a los
alumnos que egresaban del 6º grado, ya que muchos se quedaban sin
zonificación, en vista de esta situación la Directora del plantel Msc. Diamary
Villalobos, gestiono y liderazgo las aperturas de las secciones para la creación del
liceo dando inicio a 1er año, en el año 1997-1998 donde actualiza la institución y la
pone a la altura del compromiso de una educación para todos justa y equitativa,
que toma en cuenta el desarrollo humano. Para el año 2006-2007, continúa la
prosecución del diversificado creando el liceo bolivariano, donde egresan
Bachilleres con mención Ciencias, siendo un orgullo para nuestra institución y
comunidad con la primera promoción 2007-2008.

Para el año escolar 2005-2006, se crea las aulas integradas contando con
una docente que es enviada por la zona educativa, de acuerdo a la propuesta que
hizo la dirección ante la jefatura de la zona en reunión efectuada el 17-08-05 de
crear una Unidad Pedagógica Estudiantil (UPE) en la U.E. Ruiz Pineda I que
funciona en el plantel en el turno de la tarde. El año escolar 2006-2007, se
incrementa el número de (3) docentes: (1) viene por traslado y las otras (2)
especialistas con que contaba la institución pasan a funcionar en el anexo del
plantel que está ubicada a una cuadra de la infraestructura U.E. “Ruiz Pineda I”.
Cabe destacar que la creación de estas aulas se debe a la gran preocupación de
la directora de muchos años, en ver cada día niños, jóvenes y adolescentes que
presentaban dificultades de aprendizaje de lectoescritura y calculo.

Durante el año escolar 2010-2011 se incorpora al personal directivo el Licdo.


Alvin Esteves, esto motivado a la jubilación de la Msc. Diamary Villalobos, quien
había cumplido más de 25 años de servicio como empleada del Ministerio del
Poder Popular para la Educación. Cabe señalar, para enero 2017 se incorpora
como nuevo director el Prof. Miguel Ruiz en sustitución de Alvin Esteven. Hoy día,
con la atención de los Subsistemas de Educación Primaria y Media General, se
atiende a una matrícula de aproximadamente 1800 estudiantes aproximadamente,
en este sentido y guiándose por las orientaciones pedagógicas emanadas por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, se observa que el desarrollo
académico de la institución está sustentado en los principios educativos y con el
nuevo mapa estratégico de la Educación Bolivariana.

La acción educativa y de promoción social de este centro busca formar un


individuo consciente de sí mismo y de su proceso personal, que desarrolle
plenamente sus dimensiones psicológicas, biológicas, sociales y afectivas. Un
individuo que viva profundamente los valores humanos, que desarrolle actividades
y aptitudes de autonomía y critica responsable, valores de solidaridad, que
asuman un compromiso de servicio tiene como propósito generar un proceso
donde todos sus integrantes (alumnos, padres, madres, representantes,
responsables, personal ambientalista, administrativo, docente y directivo) alcancen
este perfil de republicanos.
Informantes

Según Gutiérrez (2015), “son aquellas que por sus vivencias, capacidad de
relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante
de información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos
escenarios .a lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de
confianza con los informantes”, Esto quiere decir, es buscar una relación de
cordialidad que permita que la persona se abra y manifiestes sus sentimientos
internos al investigador fuera de lo que es la fachada, el exterior. Para efectos de
la investigación se tomaron cinco (05) docentes de 5to año de la institución, que a
continuación se describen respectivamente:

Informante N° 1 Seudónimo: “innovadora”: es un docente de 36 años de


piel morena, cabello largo de color negro, de una estatura de 1,70 cm, con una
habilidad para el servicio, muy colaboradora, usa muy bien las técnicas de videos
y la Tics, constante y responsable en todos sus aceres.

Informante N° 2 Seudónimo “activa”: es una estudiante de 16 años de piel


morena, cabello largo de color negro, de una estatura de 1,67 cm, con una
habilidad para el servicio, entusiasta, constante en asistencia, comunicativa y
responsable en todos sus actividades escolares.

Informante N° 3 Seudónimo “colaboradora”: es una estudiante de 17 años de


edad de piel morena, cabello negro de estatura 1,57 cm con una habilidad y
destreza para las actividades de vocería estudiantil, muy espontáneo y prestador
de ayuda al que lo necesita.

Informante N° 4 Seudónimo: “estricta”: Es una docente de 36 años de edad de


una piel morena, de cabello largo de color castaño claro, con una estatura 1,65
cm, cuenta con destreza para las actividades manuales, es espontanea,
responsable, colaboradora, muy comunicativa y agradable con todos los que
trabajan con ella y con sus estudiantes a pesar de ser estricta en sus actividades
académicas.

Informante N° 5 Seudónimo: “relajado”: Es un docente de 28 años de edad de


una piel morena, de cabello corto de color negro, con una estatura 1,70 cm,
cuenta con destreza para mantener la disciplina en el aula, es espontaneo,
responsable, colaborador, ayuda al prójimo, orientador de los estudiantes, muy
comunicativo y agradable con todos los que trabajan con él.

Técnica e instrumento de Recolección de la información

Una vez estructurados los propósitos particulares de la presente investigación y


desglosado las distintas teorías que la sustentan, a continuación, se presenta la
técnica como proceso investigativo la cual están concebidas dentro de la
metodología cualitativa como un medio de darle forma organizada para llegar a
buenos resultados. Al respecto Parra, (2010) indica: “La técnica es indispensable
en el proceso de la investigación ya que integra la estructura por medio de la cual
se organiza la investigación” (p. 48). Esto quiere decir, que la técnica en la
metodología permite ordenar las etapas de la investigación, aportar instrumentos
para manejar la información, llevar control de los datos obtenidos, orientar la
obtención de los conocimientos, entre los más importantes.

Como tal, se usa como técnica la entrevista, para Díaz (2012) la define como
“la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que
serán formuladas al entrevistado” (p. 71). Es decir, es una técnica de recopilación
de información, aplicada en las investigaciones cualitativas mediante una
conversación con la que se pretende obtener información necesaria y útil
proveniente desde el mismo sujeto investigado. Desde otro punto de vista, la
técnica de recolección de información que se manejó en la investigación será la
entrevista. Según Rodríguez (2010), refiere que la entrevista “es un diálogo
intencional orientado hacia unos objetivos”. Esto significa, que la entrevista es una
conversación entre dos o más personas iniciada por el interesado con el propósito
de obtener información relevante para su investigación.

Específicamente, se utilizara la entrevista, la cual es muy útil en estudios


descriptivos, dicha técnica tiene la finalidad de recolectar información al docente
guía, quien tiene la responsabilidad de seguir más de cerca la actuación general
del estudiante, orientando, reflexionando así como discutiendo e informando sobre
temas de interés que forman parte de las necesidades de los estudiantes para su
desarrollo personal y desde el estudiante en el proceso de orientación personal
social para acompañar, apoyar y ofrecer un seguimiento individual a cada
estudiante, con el propósito de orientarlo en el desarrollo evolutivo integral como
persona, abarcando los ámbitos de personalidad, relaciones interpersonales,
familiares e inserción social.

En este caso se realizarán entrevistas dónde el mismo guion de entrevista


servirá como instrumento. Es decir, que se utilizara un cuestionario, el cual es
definido por Chacón (2016) el guion conformado por preguntas abiertas se dirige a
“la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”
(p.136).Esto quiere decir, se necesita que dicha entrevista sea lo más abierta y
clara posible como un sistema de preguntas racionales, ordenadas en forma
coherente, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, expresadas en
un lenguaje sencillo y comprensible, que generalmente responde por escrito la
persona interrogada.

Cabe destacar que, el guion de la entrevista que se utilizara en esta


investigación será estructurado, pues se aplicara de manera uniforme a cinco
docentes de la U. E. “Ruiz Pineda I”, ubicada en la Urbanización Ricardo Urriera
sector 01. Calle 24. Municipio Miguel Peña, Valencia de Estado Carabobo. Dicho
instrumento fue aplicado directamente por la investigador con el fin de orientar y
aclarar dudas que se pudieran generar.
La entrevista aplicada en la presente investigación consta de 07 preguntas
abiertas, fundamentada en tres (03) categorías, las cuales son: docente orientador,
proceso de orientación personal y guía-orientador con temas de convivencia
escolar.

Interpretación de la información

Posterior al proceso de categorización se efectuara la estructuración y


luego la contratación de la categoría y por último la triangulación sugerida en la
fase de contenidos, las cuales permitirán evidenciar la trama compleja entre
múltiples factores que intervinieron en la comprensión sobre la el rol del Docente
Guía en el proceso de orientación personal en los estudiantes de 5to año de la
U.E.N Ruiz Pineda I.

La interpretación de los argumentos demandó una reflexión sistemática, crítica


y estructurada de las realidades cuya naturaleza depende de la persona que la
vive y a su vez percibida por el sujeto una realidad interna y personal, única y
propia de cada ser humano. Señala, Martínez (2012):”No se puede introducir por
la fuerza el esquema conceptual y método preestablecidos por el investigador, ya
que, posiblemente, se destruiría su naturaleza y esencia peculiar”. (p. 167). Se
puede deducir, todo el proceso de investigación tiene el fin de contrastar por un
lado con la teoría y por otro con los resultados prácticos, es decir, se trató de
verificar en la investigación la adecuación entre objetivo y pensamiento, para
lograrlo se utilizaron los siguientes técnicas:

Categorización

Con respecto al análisis de la información se requiere de una categorización de


dicha información. En el caso de esta investigación, se identifican las categorías
en las entrevistas que se realizaran a los informantes, en ideas o conceptos
sencillos de manipular y relacionar. Estos surgen de los conceptos propiamente
emanados del título mismo y de las intervenciones propiamente orales producto de
la entrevista que se realizara a cada informante. Por esa razón las preguntas
deben ser inductivas a que el informante sea lo más nutrido posible en las
repuestas.

Posteriormente, se releerá las entrevistas y se subrayara o destacara el


contenido significativo, procediendo a la categorización, técnica que se basa en
describir categorías o clases significativas. Al respecto, Manzano, (2011), señala
que: “La categoría da a la investigación clasificaciones básicas de
conceptualización con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes
dándole a la investigación un orden conceptual en los datos…” (p. 52). Es por
ello, la categorización facilitara la codificación de la información registrada y por
consiguiente propicia una importante simplificación, al proceso de seleccionar,
focalizar, simplificar, abstraer y transformar la información bruta que aparece en
las notas de campo registrada, la categorización nos sirve fundamentalmente para
resumir, fijarnos en unos aspectos y en otros.

De este modo, el paso de la categorización o clasificación exige la revisión,


una y otra vez, de la información recopilada, con el propósito de ir descubriendo el
significado de cada evento o situación, considerando el todo y las partes. La fase
de interpretación es entendida como el logro de la coherencia entre una
categorización particular y su ubicación en el contexto estructural de la situación
que se estudia. De cada informante se procede a la estructuración individual
donde se destacan las ideas de interés de cada uno de ellos en correlación directa
para posteriormente realizar la estructuración general interconectando ideas
principales manifestadas en las estructuras particulares.

Luego, las categorías se vaciaron en matrices, tal como los informantes


expresaron sus ideas, pues la interpretación puede variar la concepción que le da
el entrevistador y el entrevistado. Realizados estos procedimientos, se procederá
a realizar una compresión fenomenológica que permitirá ir conformando una visión
general de la problemática estudiada.
Estructuración

Martínez (2008), agrega que “el proceso de estructuración es un ejercicio


continuo que tiende a validar una comprensión realista y auténtica del tópico
estudiado”. (p. 177) esto quiere decir, en la investigación cualitativa es importante
profundizar lo relacionado a la integración entre las categorías surgidas, proceso
que es definido por el mismo autor, como el “proceso de integración de categorías
menores o más específicas en categorías generales” (p. 153). En la presente
investigación se realizaron cinco (05) entrevistas, se registraron mediante notas,
aspectos relevantes que orientaran hacia la constitución de los significados que
los participantes del estudio tienen con respecto al fenómeno, hasta que se
saturara cada una de estas informaciones.

Por lo antes indicado, se procera a realizar la estructuración que desde allí


nacerá la interpretación de los resultados obedeciendo, siempre, a las
conceptualizaciones producidas desde la subjetividad de los informantes,
respetando la cosmovisión con la que fueron aportados los datos y respetando
también el lenguaje con el que fue producido para, así, determinar las distintas
variables inmersas como condiciones importantes que dan lugar a la problemática
a resolver y de esa manera poder emitir juicios investigativos basados en los
fundamentos epistemológicos previamente manejados en la propia investigación.

Contrastación

La contrastación para Rojas (2012) “combina el razonamiento lógico


(deducción) y la observación empírica” (p. 89). En esta perspectiva, el método de
contrastar usa críticamente las teorías al momento de escogerlas, teniendo en
cuenta los resultados obtenidos en su contraste, procede siempre del siguiente
modo. Es por ende, un procedimiento para juzgar y comparar las opiniones
emitidas por los informantes claves a objeto de estudio y de esta manera
corroborar la confiabilidad y confidencia de los argumentos que aportaron dicho
colaboradores. Por lo tanto, consiste en relacionar y constatar los resultados con
aquellos estudios paralelos similares que se presentan.

Mientras tanto, la contrastación según Martínez, (2011), consiste “en


relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares
que se presentaron en el marco teórico-referencial”, (p. 77), esta contrastación
pudiera llevar hacia la reformulación, ampliación o corrección de
construcciones teóricas previas, logrando con ello un avance significativo en el
área. Para este estudio, una vez que se conoció de la realidad de los informantes
a través de las entrevistas, se realizara la contratación de la misma, para la
interpretación de los significados.

Triangulación

Seguidamente se propone la triangulación interna o critica de identidad para


asegurar la validez de la información que pasa un proceso. Pineda, (2010), señala
que “La triangulación permite establecer una comparación apegada a la verdad lo
cual le da mayor confiabilidad y validez a la investigación” (p. 48). De este modo,
la triangulación es un procedimiento imprescindible cuyo uso requiere habilidad
por parte del investigador para garantizar que el contraste de las diferentes
percepciones conduzca a interpretaciones consistentes y válidas. Asimismo,
conocer bien a los entrevistados en sus componentes afectivos, personales,
sociológicos dará indicios en cuanto a sus características y cualidades, lo cual
ayudara a comprender sus posiciones.
Con respecto al análisis de la información se requiere de una categorización
de dicha información. En el caso de esta investigación, se identifican las
categorías en las entrevistas que se realizara a los informantes, en ideas o
conceptos sencillos de manipular y relacionar. Estos surgen de los conceptos
propiamente emanados del título mismo y de las intervenciones propiamente
orales producto de la entrevista realizada a cada informante. Por esa razón las
preguntas deben ser inductivas a que el informante sea lo más nutrido posible en
las repuestas.

La triangulación permitirá reinterpretar la situación en estudio, a la luz de las


evidencias provenientes de todas las fuentes empleadas en la investigación.
Constituye una técnica de validación que consiste en “cruzar”, cualitativamente
hablando, la información recabada. Su propósito está dirigido a ofrecer la
credibilidad de los hallazgos. La triangulación puede adoptar varias formas, pero
su esencia fundamental es la combinación de dos o más estrategias de
investigación diferentes en el estudio de las mismas unidades empíricas.
Igualmente el ejercicio de la triangulación consiste básicamente en la comparación
de información para determinar si ésta se corrobora o no, a partir de la
convergencia de evidencias y análisis sobre un mismo aspecto o situación.
EPISODIO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

En función de ello Caraballo (2011), menciona: “los hallazgos son, para la


investigación, el resultado, con gran importancia, extraído desde la interpretación
surgida desde las realidades de los sujetos sometidos a entrevistas, cuestionarios
como también desde el saber del investigador” (p.54) En base a ello, lo importante
de la elección de los informantes y su vinculación con las realidades que se
pretenden investigar y desde las cuales se establece un compromiso de un
contenido investigativo de calidad en aras de proporcionar una excelente
investigación.

Es por tal motivo, que en esta sección se aborda la aplicación de las


entrevistas realizadas a los informantes en las que se recogen todas las
respuestas las cuales serán sometidas, más adelante en la investigación, a un
proceso de análisis comprensivo que debe llevar a la aplicación de las siguientes
fases de la investigación. El propósito principal es sustraer desde la postura de los
informantes las realidades cercanas a los mismos en cuanto al tema investigado
proporcionando, de esta manera, valiosa información desde la cual se extraerán
significativos aportes a la investigación misma.
Grafico 2
Informantes Claves:
Cant. Personal Seudónimos
1 Docente de 5to año A Innovadora
1 Docente de 5to año B Activa
1 Docente de 5to año C Colaboradora
1 Docente de 5to año D Estricta
1 Docente de 5to año E Relajado
Fuente: Sanz (2018).
Cuadro 1- Descripción Protocolar Informante: Innovadora.
Categoría Código Texto de la Entrevista
feed-back (005) 001 I: Buenos días innovadora agradecido con la
confianza y 002 colaboración para esta entrevista te pregunto: ¿Qué
comunicación 003 significa para ti trabajar con el área de guiatura
(007) 004 (orientación y convivencia)?
Refuerzan 005 R: Es de gran importancia ya que hay un feed-back
valores (010) 006 entre el docente y los estudiantes y así se afianza la
Guía al 007 confianza y la comunicación.
estudiante(011) 008 I: ¿Cuál es la importancia de la Orientación y
Afianza 009 convivencia?
convivencia(011- 010 R:Es importante porque se refuerzan los valores, se
012) 011 guía al estudiante, en que es lo que quiere y se afianza
Ser positiva, 012 la convivencia en el salón de clases
(015) 013 I: ¿Cuál es tu actitud al ser abordado por una situación
Comunicación y 014 problemática en Orientación y convivencia?
respeto (016) 015 R: Mi actitud primordial, debe ser positiva, de
Armonía(017) 016 comunicación y respeto ante la situación y crear un
proactivo, líder 017 ambiente de armonía para resolver la situación.
(019) 018 I: ¿Cómo defines el rol orientador del docente?
actitud positiva, 019 R: Un docente orientador debe ser proactivo, líder, con
respetuosa y 020 actitud positiva, respetuosa y comunicativa.
comunicativa 021 I: ¿Que tan satisfecho te sientes al compartir en el área
(020) 022 de formación de Orientación y convivencia?
Dinámicas de 023 R: Muy satisfecha porque aplico dinámicas de reflexión
reflexión 024 y convivencia y logro saber más de mis estudiantes.
(023-024) 025 I: ¿Cómo reaccionas cuando te abordan de temas
Indagación 026 personales ocurren en el área de Orientación y
(024-025) 027 convivencia?
Forma pasiva 028 R: Reacciono de forma pasiva dependiendo de la
(029) 029 situación en el aula y doy consejos en forma general y
consejos en 030 luego lo llamo a solas para abordar la situación de una
general (030) 031 forma más sólida.
consejos 032 I: ¿Cuáles son los aspectos que consideras deben ser
personalizados 033 abordados en el área de formación de Orientación y
(031) 034 convivencia?
Valores: respeto, 035 R: Valores como el respeto, la comunicación, armonía,
Comunicación 036 amistad, dinámicas de reflexión y unión, Ejercicios de
armonía, 037 habilidad cerebral para así despertar el interés en el
amistad, 038 estudiante.
dinámicas de 039
reflexión
integración
(036-037)
Ejercicios de
habilidad
cerebral
Cuadro 2- Descripción Protocolar Informante: Activa.
Categorización Código Texto de la entrevista
040 I: ¿Qué significa para ti trabajar con el área de guiatura
Responsabilidad (042) 041 (orientación y convivencia)?
Trabajo burocrático (042) 042 R: Significa una responsabilidad y en cierta medida una
Falta de capacitación 043 carga, ya que no me siento capacitada en el área por
(044) 044 falta de capacitación y asesoramiento.
Asesoramiento al 045 I: ¿Cuál es la importancia de la Orientación y
docente (044) 046 convivencia?
Acercamiento(048) 047 R: Es de suma importancia, ya que permite al docente y
Rol del docente 048 al estudiante encontrar un acercamiento entre el docente
orientador(049-050) 049 y el estudiante vinculando el rol del docente orientador
050 dentro de las competencias docentes.
Competencias docentes 051 I: ¿Cuál es tu actitud al ser abordado por una situación
(050) 052 problemática en Orientación y convivencia?
053 R: Normalmente escapo al problema, sin embargo,
054 No abordó el tema ya que no tengo las herramientas ni
Escapar al problema 055 la capacitación para tomar dificultades de otros
(053) 056 independientemente de su índole.
No abordó el tema (054) 057 I: ¿Cómo defines el rol orientador del docente?
Falta de herramientas y 058 R: Como aquel que se ve en la capacidad de orientar,
capacitación (053) 059 instruir, abordar problemáticas dentro y fuera del aula
No inmiscuirse (056) 060 con sus estudiantes.
capacidad de orientar e 061 I: ¿Que tan satisfecho te sientes al compartir en el área
instruir (058-059) 062 de formación de Orientación y convivencia?
Abordar problemáticas 063 R: No siento mucha satisfacción, más una
(059) 064 responsabilidad impuesta porque no tengo la
065 capacitación necesaria.
Ninguna satisfacción 066 I: ¿Cómo reaccionas cuando te abordan de temas
(063) 067 personales ocurren en el área de Orientación y
068 convivencia?
Responsabilidad 069 R: Solo tiendo a decir debes cuidarte o puedes hablar
Impuesta (064) 070 con tus padres pero jamás toco o indago el tema.
071 I: ¿Cuáles son los aspectos que consideras deben ser
Falta de capacitación 072 abordados en el área de formación de Orientación y
(065) 073 convivencia?
074 R: Diagnóstico de necesidades, abordaje de
Recomendaciones 075 situaciones personales, abordaje de situaciones
(069-070) 076 problemáticas, orientación personal, sensibilización
No indago el tema (070) 077 docente.
Necesidades y
Situaciones
personales(074-075)
Orientac. personal (076)
Cuadro 3: Descripción Protocolar Informante: Colaboradora.

Categorización Código Texto de la entrevista


Crecimiento personal 078 I: ¿Qué significa para ti trabajar con el área de guiatura
(081) 079 (orientación y convivencia)?
080 R: Es de suma importancia ya que me permite trabajar el
081 crecimiento personal de los estudiantes y que se tracen
082 metas para que puedan defenderse en la vida y ser una
Aspiraciones (081-082) 083 persona independiente y valerse por sí mismos.
Autosuficiente (083) 084 I: ¿Cuál es la importancia de la Orientación y
085 convivencia?
Apoyo y orientación al 086 R: Apoya al estudiante y orienta en el año escolar para
estudiante(086) (039) 087 que logre aprobar el año que esté cursando
Comunicación 088 I: ¿Cuál es tu actitud al ser abordado por una situación
efectiva(090) 089 problemática en Orientación y convivencia?
090 R: Hablar con el estudiante en un lugar apartado, en
091 calma y buscar solución a la problemática. Si es grave
Empatía (091) 092 se remite a la orientación.
093 I: ¿Cómo defines el rol orientador del docente?
Herramientas para guiar 094 R: El docente debe tener las herramientas para guiar al
al estudiante(094-095) 095 estudiante a que logre sus metas.
Ayuda al estudiante 096 I: ¿Que tan satisfecho te sientes al compartir en el área
(098-099) 097 de formación de Orientación y convivencia?
Clarifica confusiones 098 R: Me hace sentir bien, ya que puedo ayudar a los
(103-104) 099 estudiantes a cumplir sus metas para su futuro
100 I: ¿Cómo reaccionas cuando te abordan de temas
Remitir al 101 personales que ocurren en el área de Orientación y
orientador(104-105) 102 convivencia?
103 R: Depende de la situación porque si es un problema
Problemas familiares e 104 leve puedo solventar yo misma pero si no busco ayuda
individuales(109) 105 con una orientadora.
106 I: ¿Cuáles son los aspectos que consideras deben ser
107 abordados en el área de formación de Orientación y
Autoestima(109) 108 convivencia?
Embarazo precoz(110) 109 R: Problemas familiares, problemas individuales,
Drogas(110) 110 autoestima del estudiante, embarazo precoz, drogas.

Fuente: Sanz (2018)


Cuadro 4: Descripción Protocolar Informante: Estricta.

Categorización Código Texto de la entrevista


111 I: ¿Qué significa para ti trabajar con el área de guiatura
112 (orientación y convivencia)?
Desarrollo personal 113 R: Es muy significativo, ya que a través de esta
(114-115) 114 materia se pueden impartir técnicas que pueden influir
115 en el desarrollo del estudiante. El docente guía cumple
116 un importante papel en el acompañamiento del
117 estudiante, canalizando sus situaciones, orientando sus
118 necesidades presentadas para conseguir un trabajo
119 eficaz y eficiente.
120 I: ¿Cuál es la importancia de la Orientación y
Asesoramiento (116-118) 121 convivencia?
122 R: Brinda herramientas a los estudiantes a través de
123 diversas técnicas para solventar situaciones
124 presentadas. Además involucrar a la familia, comunidad
125 amistades, docentes y todos aquellos que influyen en el
Herramientas a los 126 desarrollo integral del estudiante. Reforzar los valores
estudiantes 127 como fuerza vital en el aula de clase.
(122) 128 I: ¿Cuál es tu actitud al ser abordado por una situación
129 problemática en Orientación y convivencia?
130 R: Una actitud positiva donde escuche al estudiante la
131 situación presentada, luego brindarle herramientas que
Aplicación de técnicas 132 puedan solventar su situación, de no cumplirse se le
(123-124) 133 puede recomendar a un especialista donde puedan
Integración(124-125) 134 estudiar el caso que esté presentando el estudiante.
Desarrollo integral (126) 135 I: ¿Cómo defines el rol orientador del docente?
Actitud positiva (130) 136 R: El docente ideal siempre debe desempeñar el rol
Receptivo (130) 137 orientador, ya que debe ser motivado y preocupado por
Recomendaciones(133) 138 sus estudiantes, debe estar abierto a comprender y
Motivado y preocupado 139 facilitar estrategias que generen en el estudiante
(137) 140 bienestar, armonía y calidad de vida.
Comprensivo(138) 141 I: ¿Qué tan satisfecho te sientes al compartir en el área
142 de formación de Orientación y convivencia?
Facilitador de 143 R: la orientación y convivencia ha tomado gran
estrategias (139) 144 importancia en el sistema educativo debido a que
factores motivacionales 145 generan una serie de factores motivacionales que
(145) 146 influyen en el proceso de aprendizaje. Por otro lado
Satisfacción positiva 147 puedo decir que me he sentido satisfecha en impartir
(147) 148 esta materia ya que los estudiantes se han integrado de
149 una manera positiva y además han planteado
150 situaciones presentadas en su vida familiar.
Cuadro 5: (Cont.…)
Descripción Protocolar Informante: Estricta

Categorización Código Texto de la entrevista


Escuchar al estudiante 151 I: ¿Cómo reaccionas cuando te abordan de temas
(154) 152 personales ocurren en el área de Orientación y
153 convivencia?
154 R: Escuchar al estudiante el tema o situación que está
155 ocurriendo, luego brindar apoyo o herramientas,
Brindar apoyo (155) 156 finalmente que pueda aclarar las interrogantes que tenga
157 el estudiante
Aclarar interrogantes 158 I: ¿Cuáles son los aspectos que consideras deben ser
(155) 159 abordados en el área de formación de Orientación y
160 convivencia?
161 R: Sexualidad, motivación, liderazgo, comunicación,
Sexualidad 162 riesgos en los adolescentes y métodos anticonceptivos.
Motivación (161)
Liderazgo (161)
Comunicación (161)
riesgos en los
adolescentes(162)
métodos
anticonceptivos(162)

Fuente: Sanz (2018)


Cuadro 6: Descripción Protocolar Informante: Relajado.

Categorización Código Texto de la entrevista


163 I: ¿Qué significa para ti trabajar con el área de guiatura
Responsabilidad (165) 164 (orientación y convivencia)?
165 R: Es una responsabilidad, ya que como docente
Indagar (166) 166 debemos ir más allá de la materia la cual nos
Desconocimiento(170) 167 corresponde impartir.
Actitud tranquila (174) 168 I: ¿Cuál es la importancia de la Orientación y
169 convivencia?
Solución de conflictos 170 R: No sé si es importante ya que es una materia que
(175-176) 171 complementa al resto
Referir al especialista 172 I: ¿Cuál es tu actitud al ser abordado por una situación
(177-178) 173 problemática en Orientación y convivencia?
174 R: Tomaría una actitud tranquila donde buscaría de
175 manera inmediata tratar de solventar el problema
176 ocurrido, en caso de no poder tener la capacidad de
177 resolverlo pues llamaría a quienes puedan brindarme
Interesante (180) 178 ayuda para hacerlo.
Capacitación.(181) 179 I: ¿Cómo defines el rol orientador del docente?
180 R: Como interesante, ya que no todos tienen la
181 capacidad de hacer o tomar como corresponde ambos
Insatisfecho (187) 182 roles, ya que al ser docente es necesario orientar a la
No agradable (186) 183 vez.
Apático (191) 184 I: ¿Que tan satisfecho te sientes al compartir en el área
185 de formación de Orientación y convivencia?
186 R: Considero que no es una de mis materias preferidas
187 pero diría que me siento poco menos que satisfecho.
Referir al especialista 188 I: ¿Cómo reaccionas cuando te abordan de temas
(193) 189 personales ocurren en el área de Orientación y
190 convivencia?
191 R: En algunos casos actúo apático ya que cuando se
192 van a lo personal considero que deberían de tratar con
Personas de confianza 193 personas como un orientador o con alguien al cual los
(194-195) 194 estudiantes puedan hablar más libremente de temas que
195 deseen.
Integración (199) 196 I: ¿Cuáles son los aspectos que consideras deben ser
Comunicación(199) 197 abordados en el área de formación de Orientación y
Desarrollo personal (199) 198 convivencia?
199 R: Integración, comunicación y desarrollo personal.

Fuente: Sanz (2018)


Grafico 3: Estructura Informante Innovadora
Refuerzan valores (010)
Ser positiva, (015)
Guía al estudiante (011)
Comunicación y respeto (016)
Afianza convivencia (011-012)
Armonía (017)

Importancia de la Orientación y convivencia


Actitud ante situaciones problemáticas

Feed-back (005)
Proactivo, líder Confianza y comunicación (007)
(019)
Actitud positiva, respetuosa y
comunicativa (020)

Significado del área de guiatura

Definición de la orientación y
convivencia

EL DOCENTE ORIENTADOR
PARA LA FORMACION DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR

Reacción ante
Satisfacción al compartir en el A.F temas personales
de Orientación y convivencia

Forma pasiva (029)


Consejos en general (030)
Dinámicas de reflexión Consejos personalizados
(023-024) (031)
Indagación
(024-025)

Aspectos de Orientación y convivencia

Valores: respeto, Comunicación, armonía,


amistad, dinámicas de reflexión
integración
(036-037)
Ejercicios de habilidad cerebral
(038)
Grafico 4: Estructura Informante Activa

Escapar al problema (053)


No abordó el tema (054)
Acercamiento (048)
Falta de herramientas y
Rol del docente orientador (049-050)
capacitación (053)
Competencias docentes
No inmiscuirse (056)
(050)

Actitud ante situaciones problemáticas Importancia de la Orientación y convivencia

Responsabilidad (042)
Capacidad de orientar e instruir
Trabajo burocrático (042)
(058-059)
Falta de capacitación (044)
Abordar problemáticas (059) Asesoramiento al docente (044)

Definición de la orientación y Significado del área de guiatura


convivencia

EL DOCENTE ORIENTADOR
PARA LA FORMACION DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR

Reacción ante
temas personales
Satisfacción al compartir en el A.F
de Orientación y convivencia

Recomendaciones
(069-070)
Ninguna satisfacción (063) No indago el tema (070)
Responsabilidad Impuesta (064)
Falta de capacitación
(065) Aspectos de Orientación y convivencia

Necesidades y Situaciones personales


(074-075)
Orientación personal (076)
Grafico 5: Estructura Informante Colaboradora

Comunicación efectiva (090) Apoyo y orientación


al estudiante (086)

Importancia de la Orientación y convivencia


Actitud ante situaciones problemáticas

Crecimiento personal (081)


Aspiraciones (081-082)
Herramientas para guiar al estudiante Autosuficiente (083)
(094-095)

Significado del área de guiatura


Definición de la orientación y
convivencia

EL DOCENTE ORIENTADOR
PARA LA FORMACION DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR

Reacción ante
temas personales
Satisfacción al compartir en el A.F
de Orientación y convivencia
Clarifica confusiones (103-104)
Remitir al orientador (104-105)
Ayuda al estudiante (098-099)

Aspectos de Orientación y convivencia

Problemas familiares e individuales (109)


Autoestima (109) Embarazo precoz (110)
Drogas (110)
Grafico 6: Estructura Informante Estricta
Herramientas a los estudiantes
(122)
Actitud positiva (130) Aplicación de técnicas (123-124)
Receptivo (130) Integración (124-125)
Recomendaciones (133) Desarrollo integral (126)

Importancia de la Orientación y convivencia


Actitud ante situaciones problemáticas

Motivado y preocupado (137) Desarrollo personal


Comprensivo (138) (114-115)
Facilitador de estrategias (139) Asesoramiento (116-118)

Significado del área de guiatura


Definición de la orientación y Asesoramiento (116-118)
convivencia

EL DOCENTE ORIENTADOR
PARA LA FORMACION DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR

Reacción ante
temas personales
Satisfacción al compartir en el A.F
de Orientación y convivencia

Escuchar al estudiante (154)


Brindar apoyo (155)
Factores motivacionales Aclarar interrogantes (155)
(145)
Satisfacción positiva
(147)
Aspectos de Orientación y convivencia

Sexualidad, Motivación (161), Liderazgo (161)


Comunicación (161), riesgos en los adolescentes (162)
Métodos anticonceptivos (162)
Grafico 7: Estructura Informante Relajado

Actitud tranquila (174) Desconocimiento (170)


Solución de conflictos (175-176)
Referir al especialista
(177-178)

Importancia de la Orientación y convivencia


Actitud ante situaciones problemáticas

Responsabilidad (165)
Interesante (180) Indagar (166)
Capacitación (181)

Significado del área de guiatura


Definición de la orientación y
convivencia

EL DOCENTE ORIENTADOR
PARA LA FORMACION DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR

Reacción ante
temas personales
Satisfacción al compartir en el A.F
de Orientación y convivencia

Apático (191), Referir a especialista (193)


Insatisfecho (187) Personas de confianza (194-195)
No agradable (186)

Aspectos de Orientación y convivencia

Integración, Comunicación
Desarrollo personal (199)
Grafico 8: Estructura General

Importancia de la Orientación y
convivencia
Significado del área de Se refuerzan los valores,
Aspectos que deberían
guiatura Acercamiento docente estudiante
ser abordados en el A.F
Feed-back y Apoyo y Herramientas al estudiante
de Orientación y
convivencia responsabilidad
Integración, comunicación Crecimiento personal
Sexualidad, motivación, Trabajo burocrático
liderazgo, embarazo
precoz Ejercicios de
habilidad cerebral

EL DOCENTE ORIENTADOR PARA LA


FORMACION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Reacción ante temas


personales
Forma pasiva Actitud ante situaciones
consejos en general y problemáticas
Personal De acercamiento positiva,
Remitir al orientador comunicación y respeto
institucional Empatía y Receptivo
Escapar del problema

Definición de la
Satisfacción al compartir en orientación y convivencia
el A.F de Orientación y Un docente proactivo,
convivencia líder., motivado y
De bienestar y alegría al preocupado
aplicar dinámicas de reflexión,
Factores motivacionales:
Insatisfecho, No agradable,
Apático
Cuadro 7: Matriz de Contrastación

UNIDAD Innovadora Activa Colaboradora Estricta Relajado SUSTENTO


TEMATICA INTERPRETATIVO
El significado del área
Es de gran Significa una Es de suma Es muy Es una de guiatura para los
importancia responsabilida importancia ya significativo, ya responsabilidad, docentes informantes
ya que hay d y en cierta que me que a través de ya que como comparten que esta
Significado un feed-back medida una permite esta materia se docente área de formación
del área de entre el carga, ya que trabajar el pueden impartir debemos ir más llamada orientación y
guiatura docente y los no me siento crecimiento técnicas que allá de la convivencia es de gran
estudiantes y capacitada en personal de pueden influir materia la cual responsabilidad donde
así se afianza el área por los estudiantes en el desarrollo nos debe existir un feed-
la confianza y falta de y que se del estudiante. corresponde back entre el docente y
la capacitación y tracen metas El docente guía impartir. los estudiantes que
comunicación asesoramiento para que cumple un permita trabajar el
puedan importante papel crecimiento personal,
defenderse en en el acompaña- canalizando sus
la vida y ser miento del situaciones
una persona estudiante, problemáticas donde se
independiente canalizando sus afianza la confianza y la
y valerse por situaciones, comunicación con la
sí mismos. orientando sus finalidad de orientar sus
necesidades necesidades
presentadas para presentadas para
conseguir un conseguir un trabajo
trabajo eficaz y eficaz y eficiente. Cabe
eficiente. destacar que algunos
docentes siente que en
al cierta medida es una
carga, ya que no se
sienten capacitados y
asesoramiento en el
área.
Fuente: Sanz (2018)
Cuadro 7 (Cont.)

UNIDAD Innovadora Activa Colaboradora Estricta Relajado SUSTENTO


TEMATICA INTERPRETATIVO

Es importante Es de suma Apoya al Brinda No sé si es Los docentes


porque se importancia, estudiante y herramientas a importante ya informantes en su
refuerzan los ya que permite orienta en el los estudiantes a que es una mayoría consideran de
Importancia valores, se al docente y al año escolar través de materia que suma importancia, ya
de la guía al estudiante para que logre diversas técnicas complementa al que permite al docente
Orientación estudiante, encontrar un aprobar el año para solventar resto y al estudiante
y en que es lo acercamiento que esté situaciones encontrar un
Convivencia que quiere y entre el cursando presentadas. acercamiento donde se
se afianza la docente y el Además refuerzan los valores, se
convivencia estudiante involucrar a la guía al estudiante, se
en el salón vinculando el familia, apoya y se orienta en
de clases rol del docente comunidad el año escolar para que
orientador amistades, logre aprobar el periodo
dentro de las docentes y todos académico que esté
competencias aquellos que cursando. Asimismo
docentes. influyen en el brindar herramientas y
desarrollo integral técnicas para solventar
del estudiante. situaciones
Reforzar los presentadas. Además
valores como involucrar a la familia,
fuerza vital en el comunidad, amistades,
aula de clase. docentes y todos
aquellos que influyen en
el desarrollo integral del
estudiante.
Fuente: Sanz (2018)
Cuadro 7 (Cont.)

UNIDAD Innovadora Activa Colaboradora Estricta Relajado SUSTENTO


TEMATICA INTERPRETATIVO

Mi actitud Normalmente Hablar con el Una actitud Tomaría una


Los informantes claves
primordial, escapo al estudiante en positiva donde actitud tranquila
se visualiza que tienen
debe ser problema, sin un lugar escuche al donde buscaría
diversas actitudes ante
Actitud ante positiva, de embargo, apartado, en estudiante la de manera
situaciones situaciones problema-
comunicación No abordó el calma y buscar situación inmediata tratar
problema- ticas entre ella tenemos:
y respeto tema ya que solución a la presentada, de solventar el
ticas positiva, de
ante la no tengo las problemática. luego brindarle problema
comunicación, respeto,
situación y herramientas Si es grave se herramientas que ocurrido, en
calmada, escapar al
crear un ni la remite a la puedan solventar caso de no
problema y tranquila.
ambiente de capacitación orientación. su situación, de poder tener la
armonía para para tomar no cumplirse se capacidad de
resolver la dificultades de le puede resolverlo pues
situación. otros recomendar a un llamaría a
independiente especialista quienes puedan
mente de su donde puedan brindarme
índole. estudiar el caso ayuda para
que esté hacerlo.
presentando el
estudiante.
Fuente: Sanz (2018)

Cuadro 7 (Cont.)

UNIDAD Innovadora Activa Colaboradora Estricta Relajado SUSTENTO


TEMATICA INTERPRETATIVO

Un docente Como aquel El docente El docente ideal Como


Los informantes definen
Definición orientador que se ve en debe tener las siempre debe interesante, ya
la orientación y
de la debe ser la capacidad herramientas desempeñar el que no todos
Convivencia como
orientación proactivo, de orientar, para guiar al rol orientador, ya tienen la
aquella área de
y líder, con instruir, estudiante a que debe ser capacidad de
formación donde el
Conviven- actitud abordar que logre sus motivado y hacer o tomar
docente siempre debe
cia positiva, problemáticas metas. preocupado por como
desempeñar el rol
respetuosa y dentro y fuera sus estudiantes, corresponde
orientador, ya que debe
comunicativa. del aula con debe estar ambos roles, ya
ser motivado y
sus abierto a que al ser
preocupado por sus
estudiantes. comprender y docente es
estudiantes, proactivo,
facilitar necesario
líder, con actitud
estrategias que orientar a la
positiva, respetuosa y
generen en el vez.
comunicativo que tiene
estudiante
la capacidad de
bienestar,
orientar, instruir,
armonía y calidad
abordar problemáticas
de vida.
dentro y fuera del aula
con sus estudiantes.
Fuente: Sanz (2018)
Cuadro 7 (Cont.)

UNIDAD Innovadora Activa Colaboradora Estricta Relajado SUSTENTO


TEMATICA INTERPRETATIVO

Muy No siento Me hace sentir La orientación y Considero que


En cuanto a la
Satisfa- satisfecha mucha bien, ya que convivencia ha no es una de
satisfacción al compartir
cción al porque aplico satisfacción, puedo ayudar tomado gran mis materias
en el A.F de Orientación
compartir dinámicas de más una a los importancia en el preferidas pero
y convivencia por parte
en el A.F reflexión y responsabi- estudiantes a sistema diría que me
de los docentes
de Orienta- convivencia y lidad impuesta cumplir sus educativo debido siento poco
informantes son
ción y logro saber porque no metas para su a que generan menos que
diferente entre ellos ya
conviven- más de mis tengo la futuro una serie de satisfecho.
que cada uno tienen
cia estudiantes. capacitación factores
personalidades
necesaria. motivacionales
diferentes estas van
que influyen en el
desde satisfecha, muy
proceso de
satisfecha, de bienestar,
aprendizaje. Por
poca satisfacción e
otro lado puedo
insatisfecho.
decir que me he
sentido
satisfecha en
impartir esta
materia ya que
los estudiantes
se han integrado
de una manera
positiva y
además han
planteado
situaciones
presentadas en
su vida familiar.
Fuente: Sanz (2018)
Cuadro 7 (Cont.)

UNIDAD Innovadora Activa Colaboradora Estricta Relajado SUSTENTO


TEMATICA INTERPRETATIVO

Reacciono de Solo tiendo a Depende de la Escuchar al En algunos


La reacción ante temas
forma pasiva decir debes situación estudiante el casos actúo
personales por parte de
Reacción dependiendo cuidarte o porque si es tema o situación apático ya que
los informantes
ante temas de la puedes hablar un problema que está cuando se van a
consideran como base
personales situación en con tus padres leve puedo ocurriendo, luego lo personal
fundamental brindar
el aula y doy pero jamás solventar yo brindar apoyo o considero que
apoyo, herramientas,
consejos en toco o indago misma pero si herramientas, deberían de
consejos, aclarar las
forma general el tema. no busco finalmente que tratar con
interrogantes que tenga
y luego lo ayuda con una pueda aclarar las personas como
el estudiante. Asimismo,
llamo a solas orientadora interrogantes que un orientador o
existen reacciones
para abordar tenga el con alguien al
contrarias a las
la situación estudiante. cual los
anteriores como: no
de una forma estudiantes
indagar en el tema y
más sólida. puedan hablar
actuar de forma apática
más libremente
ya que cuando el
de temas que
docente guía siente que
deseen.
la situación se va a lo
personal consideran
que se debe tratar con
personas como un
orientador institucional
o con alguien
significativo para el
estudiante.
Fuente: Sanz (2018)
Cuadro 7 (Cont.)

UNIDAD Innovadora Activa Colaboradora Estricta Relajado SUSTENTO


TEMATICA INTERPRETATIVO

Valores como Diagnóstico de Problemas Sexualidad, Integración,


Los informantes
Aspectos el respeto, la necesidades, familiares, motivación, comunicación y
consideran que los
abordados comunicación abordaje de problemas liderazgo, desarrollo
aspectos abordados en
en el A.F , armonía, situaciones individuales, comunicación, personal.
el A.F de
de amistad, personales, autoestima del riesgos en los
Orientación y
Orientació dinámicas de abordaje de estudiante, adolescentes y
convivencia se
ny reflexión y situaciones embarazo métodos
encuentra los
convivenci unión, problemáticas, precoz, anticonceptivos.
siguientes: Integración,
a Ejercicios de orientación drogas.
comunicación,
habilidad personal,
desarrollo personal,
cerebral para sensibilización
valores ejercicios de
así despertar docente.
habilidad cerebral,
el interés en
problemas familiares,
el estudiante.
autoestima, embarazo
precoz, drogas,
sexualidad, motivación,
liderazgo, riesgos en los
adolescentes y métodos
anticonceptivos. Cabe
destacar que algunos
docente guía piden la
capacitación para esta
asignación laboral.
Piden apoyo en cuanto
a diagnóstico de
necesidades,
orientación personal y
sensibilización docente
Fuente: Sanz (2018)
Cuadro 8: TRIANGULACIÓN
Opinión del Informante Enfoque Visión del Investigador
Categoría Teórico
Innovadora: “Es de gran
importancia ya que hay un feed- Durán (2008): La guiatura brinda al estudiante
back entre el docente y los La guiatura es indispensable para la ayuda que contribuye a
estudiantes y así se afianza la el funcionamiento efectivo de las canalizar sus inquietudes,
confianza y la comunicación” instituciones educativas, puesto presentándole alternativas para
(005,006, 007). que se resalta la orientación tanto su desarrollo personal.
Activa: “Significa una individual como grupal que debe Asimismo, Vincular al estudiante
responsabilidad y en cierta medida existir en vía de formar con su institución a fin de que
una carga, ya que no me siento integralmente a los estudiantes se incorpore a las actividades
Significado del capacitada en el área por falta de tomando en consideración las académicas, convivencia
área de capacitación y diversas situaciones que pueda escolar, de mantenimiento físico
guiatura asesoramiento”.(042,043,044) presentar, por supuesto, que del plantel y de proyección
Colaboradora: “Es de suma enfatiza en el trabajo en equipo que hacia la comunidad con el
importancia ya que me permite debe existir entre el orientador y el objetivo de fomentar el sentido
trabajar el crecimiento personal de docente responsable de esta de pertenencia.
los estudiantes y que se tracen función” (p.54).
metas para que puedan defenderse
en la vida y ser una persona
independiente y valerse por sí
mismos” (080,081, 082,083)
Estricta:” Es muy significativo, ya
que a través de esta materia se
pueden impartir técnicas que
pueden influir en el desarrollo del
estudiante. El docente guía
cumple un importante papel en el
acompañamiento del estudiante,
canalizando sus situaciones,
orientando sus necesidades
presentadas para conseguir un
trabajo eficaz y eficiente”.
(113,114, 115,116 117,118 119)

Relajado:” Es una responsabilidad,


ya que como docente debemos ir
más allá de la materia la cual nos
corresponde impartir”
(165,166,167)
______________ ___________________________ ________________________

Innovadora: “Es importante porque Orientaciones pedagógicas Es importante ya que con la


se refuerzan los valores, se guía al (2015): creación del área de formación
Importancia de estudiante, en que es lo que quiere En este sentido la importancia de la para la orientación y
la Orientación y y se afianza la convivencia en el orientación y convivencia se convivencia existe un apoyo
Convivencia salón de clases” (010,011, 012). fundamenta en el docente guía ya siempre y cuando el docente
Activa: “Es de suma importancia, que este tiene la responsabilidad guía este comprometido con sus
ya que permite al docente y al de seguir más de cerca la valores organizacionales para
estudiante encontrar un actuación general del estudiante, apoyar a los estudiantes es su
acercamiento entre el docente y el orientando, reflexionando así como proceso educativo en un clima
estudiante vinculando el rol del discutiendo e informando sobre escolar de convivencia.
docente orientador dentro de las temas de interés que forman parte
competencias docentes.(047,048, de las necesidades de las y los
049,050). estudiantes para su desarrollo
Colaboradora: “Apoya al personal, rendimiento escolar y
estudiante y orienta en el año prosecución estudiantil,
escolar para que logre aprobar el involucrando a los docentes de las
año que esté cursando” (080,081, secciones, la familia, comunidad y
082,083). demás estudiantes en actividades
Estricta: “Brinda herramientas a dentro del tiempo estipulado para
los estudiantes a través de ello (p.14).
diversas técnicas para solventar
situaciones presentadas. Además
involucrar a la familia, comunidad
amistades, docentes y todos
aquellos que influyen en el
desarrollo integral del estudiante.
Reforzar los valores como fuerza
vital en el aula de clase”(122, 123,
124, 125, 126, 127).

Relajado: “No sé si es importante


ya que es una materia que
complementa al resto”
(170,171).

_________________________ ___________________________ _________________________

Innovadora: “Mi actitud primordial, Rodríguez (2012): La actitud es la forma como


debe ser positiva, de comunicación “La actitud en el individuo es reaccionamos ante una
y respeto ante la situación y crear importante direccionarla hacia situación o un problema, y si
un ambiente de armonía para aplicaciones positivas que bien es cierto que hay
resolver la situación.(015, 016,017). produzcan crecimiento y desarrollo y realidades que no podemos
Activa: “ Normalmente escapo al no por el contrario que sean cambiar, que no está en
problema, sin embargo, vertientes a frustraciones y fracasos nuestras manos hacerlo y que
No abordó el tema ya que no tengo porque éste no actúe en forma debemos asumirlas como tales,
las herramientas ni la capacitación madura y sana” (p. 39) la forma como reaccionamos a
para tomar dificultades de otros ello hará la diferencia. Logrando
Actitud ante independientemente de su entender que es lo que pasa, y
situaciones índole”.(053,054,055,056) encontrando las herramientas
problemáticas Colaboradora: “Hablar con el adecuadas para enfrentarlo, y
estudiante en un lugar apartado, en solucionarlo, haciendo que
calma y buscar solución a la nuestro ambiente personal,
problemática. Si es grave se remite social o laboral sea diferente.
a la orientación”
(090,091,092)
Estricta: “Una actitud positiva
donde escuche al estudiante la
situación presentada, luego
brindarle herramientas que puedan
solventar su situación, de no
cumplirse se le puede recomendar
a un especialista donde puedan
estudiar el caso que esté
presentando el estudiante”.
(130,131,132,133,134)

Relajado: “Tomaría una actitud


tranquila donde buscaría de
manera inmediata tratar de
solventar el problema ocurrido, en
caso de no poder tener la
capacidad de resolverlo pues
llamaría a quienes puedan
brindarme ayuda para hacerlo”
(174,175,176,177,178)
_______________________ ____________________________ _________________________
Proceso de Transformación
Innovadora: “Un docente Curricular en educación Media La Orientación y Convivencia
orientador debe ser proactivo, líder, (2015): está a cargo de un docente
con actitud positiva, respetuosa y Esta área de formación es guía, responsable del
comunicativa”. desarrollada y asumida por acompañamiento integral de los
(005,006, 007). profesores y profesoras guías. estudiantes. Velando por el
Activa: “Como aquel que se ve en Reivindicando y valorando el desempeño de éstos en todas
la capacidad de orientar, instruir, verdadero sentido de lo que las áreas de formación. Esto no
___________ abordar problemáticas dentro y significa guiar. Cada profesor o es una responsabilidad
fuera del aula con sus estudiantes. profesora guía asume una sección, individual, ya que el colectivo
Colaboradora: “El docente debe por supuesto, llevando a cabo una docente debe organizar y
tener las herramientas para guiar al planificación colectiva con el equipo planificar en conjunto todos los
estudiante a que logre sus docente del año que abordan, procesos de manera
metas”(094,095) estudiando, valorando y corresponsable, con cohesión y
Definición de la Estricta: “El docente ideal siempre considerando el contexto, el coherencia de lo que se quiere,
orientación y debe desempeñar el rol orientador, período de vida, las siendo concretado en la práctica
Convivencia ya que debe ser motivado y individualidades, diversidades y el por parte de cada docente con
preocupado por sus estudiantes, género. (p. 151). sus estudiantes.
debe estar abierto a comprender y
facilitar estrategias que generen en
el estudiante bienestar, armonía y
calidad de vida”.
(136,137,138,139,140)

Relajado: Como interesante, ya


que no todos tienen la capacidad
de hacer o tomar como
corresponde ambos roles, ya que al
ser docente es necesario orientar a
la vez”
(180,181,182,183)
_________________________ __________________________
Innovadora: “Muy satisfecha Antuna (2014): La satisfacción laboral es
porque aplico dinámicas de Satisfacción Laboral Estado de precisamente una actitud hacia
reflexión y convivencia y logro confianza o sentimiento de agrado, el trabajo entendida como un
saber más de mis estudiantes.” seguridad y disfrute por el trabajo conjunto de sentimientos
(023, 024). que realiza dentro de una favorables o desfavorables
Activa: “No siento mucha organización y los beneficios mediante los cuales los
satisfacción, más una originados de ella. Desde el punto docentes perciben el mismo,
_____________ responsabilidad impuesta porque de vista organizacional, la establece que éste debe ser
no tengo la capacitación satisfacción laboral es el grado de capaz de guiar y orientar la
necesaria”.(063,064,065) bienestar que experimenta el educación de los estudiantes,
Colaboradora: “Me hace sentir trabajador con motivo de su trabajo así como propiciar un ambiente
bien, ya que puedo ayudar a los y si tiene bienestar, éste se acogedor armónico y de
estudiantes a cumplir sus metas encuentra motivado. confianza, garantizar una
Satisfacción al para su futuro” (098,099) comunicación eficaz,
compartir en el Estricta: “la orientación y desarrollando la escucha, velar
A.F de convivencia ha tomado gran por su equilibrio afectivo y
Orientación y importancia en el sistema educativo emocional entre otras. En este
convivencia debido a que generan una serie de sentido, se espera que el
factores motivacionales que docente se involucre aún más
influyen en el proceso de con sus estudiantes
aprendizaje. Por otro lado puedo proporcionándoles un ambiente
decir que me he sentido satisfecha donde resalten el respeto, la
en impartir esta materia ya que los creatividad, libertad y la
estudiantes se han integrado de aceptación que este inmerso
una manera positiva y además han con su entorno.
planteado situaciones presentadas
en su vida familiar.”
(143,144,145,146,147,148,149,150)
Relajado: Considero que no es una
de mis materias preferidas pero
diría que me siento poco menos
que satisfecho”.
(186,187)
___________________ _____________________ __________________________

Innovadora: “Reacciono de forma Rogers (1978): La reacción ante temas


pasiva dependiendo de la situación El individuo percibe sus personales es habitual para el
en el aula y doy consejos en forma experiencias como una realidad y docente guía que en el contexto
general y luego lo llamo a solas reacciona a sus percepciones, escolar surjan a diario choques,
para abordar la situación de una porque su experiencia es su rumores, malentendidos,
forma más sólida” realidad. En consecuencia, la desprecios, incomprensiones,
(028,029,030,031) persona tiene más conciencia de insultos, quejas, disputas,
Activa: “Solo tiendo a decir debes su propia realidad que cualquier peleas, amistades que se
_____________ cuidarte o puedes hablar con tus otro porque nadie puede conocer rompen, amenazas, situaciones
padres pero jamás toco o indago el su marco interno de referencia. desagradables o injustas, entre
tema”.(069,070) Estas personas confían en sus otras. Su presencia indica que
Colaboradora: “Depende de la propias reacciones en lugar de las personas tienen objetivos,
situación porque si es un problema guiarse por las opiniones de los intereses, sentimientos,
leve puedo solventar yo misma otros, por un código social o por creencias y percepciones
pero si no busco ayuda con una sus juicios intelectuales. distintas, y que participan en
orientadora” (103,104,105) Comportarse en forma que se cree relaciones que valoran y están
Reacción ante Estricta: “Escuchar al estudiante el correcta es una buena guía para vivas. La falta de respuesta a
temas tema o situación que está conducirse de una manera estos conflictos puede generar
personales ocurriendo, luego brindar apoyo o satisfactoria. un deterioro del clima del aula y
herramientas, finalmente que centro, con las consecuencias
pueda aclarar las interrogantes que respecto al rendimiento
tenga el estudiante”. académico.
(154,155,156,157)

Relajado: “En algunos casos actúo


apático ya que cuando se van a lo
personal considero que deberían
de tratar con personas como un
orientador o con alguien al cual los
estudiantes puedan hablar más
libremente de temas que deseen.”
(191,192,193,194,195)
________________________

Innovadora: “Valores como el Áreas de Formación en Los aspectos que deberían ser
respeto, la comunicación, armonía, Educación Media (2017): abordados en el A.F de
amistad, dinámicas de reflexión y Algunos temas generadores que se Orientación y
unión, Ejercicios de habilidad proponen para el área de Convivencia son los llamados
cerebral para así despertar el orientación y convivencia son: temas generadores propuestos
interés en el estudiante” (035, 036, Identidad Individual y Grupal por el Proceso de
037,038). Reconocimiento de la identidad. Transformación Curricular en
Activa: “Diagnóstico de Fomentar la cohesión grupal. educación Media este se
necesidades, abordaje de Valorar el reconocimiento de los considera flexible bajo esta área
____________ situaciones personales, abordaje sentimientos y emociones de los de formación ya que se pueden
de situaciones problemáticas, otros. Apreciar el trabajo en grupo y variar o adecuarse. Por eso es
orientación personal, el diálogo con los demás. Identificar necesario que los docentes
sensibilización docente”. y reconocer los sentimientos que guías indaguen estos contextos,
(074,075,076,077) provoca el abuso (p.154). diagnostiquen con sus
Aspectos que Colaboradora: “Problemas estudiantes las mayores
deberían ser familiares, problemas individuales, necesidades formativas para la
abordados en el autoestima del estudiante, planificación pertinente
A.F de embarazo precoz, drogas”(109,110) (pertinencia cognitiva, afectiva,
Orientación y Estricta: “Sexualidad, motivación, sociocultural) en esta área de
Convivencia liderazgo, comunicación, riesgos en formación.
los adolescentes y métodos .
anticonceptivos”.
(161,162)
Relajado: Integración,
comunicación y desarrollo
personal”
(199)

Fuente: Sanz (2018)


EPISODIO V

REFLEXIONES FINALES

Es obvio que la problemática que una buena mayoría de las instituciones


públicas afrontan como problema de alta relevancia, la resistencia por parte
de los docentes al nuevo significado del área de guiatura, ameritan que
nuevas investigaciones se inserten a profundidad en el mismo terreno desde
donde se origina la problemática misma. Se insiste: no resulta ser una labor
tan fácil ni halagadora, puesto que implica hacer un enfrentamiento contra
grupos importantes de individuos, que aunque sus comportamientos
pudieran ser reconformados a lo necesario, también podrían, en contraste,
producir efectos adversos a la propia tarea investigadora.

Por otro lado, la buena voluntad del docente guía, y la manera de


tomar con Importancia el área de formación de la Orientación y Convivencia. Al
mismo tiempo, en el docente orientador debe existir un apoyo por parte del
Departamento de Protección y Bienestar Estudiantil siempre y cuando el
docente guía este comprometido con sus valores organizacionales ya que
permite al docente y al estudiante encontrar un acercamiento donde se
refuerzan los valores, se guía al estudiante, se apoya y se orienta. Cabe
destacar, mientras en el docente orientador exista el deseo de cambiar la
concepción del área de formación Orientacion y Convivencia como la base
primordial para poder hacerlo, pero hay circunstancias en la vida laboral e
institucional, en las cuales actuamos de tal o cual manera porque están muy
ligados a nuestros procesos internos, que no son conscientes como el decidir
cambiar, y es por eso que las situaciones nos dominan una y otra vez, y nos
dan la sensación de que no las podemos controlar o que no nos podemos
controlar ante ellas.
En este sentido, la actitud que pueda tener el docente orientador es la
forma como reacciona ante una situación o un problema, la consciencia de
ellos, y la decisión de cambiar, de que las cosas sean distintas, es poder
reconocer que la situación se sale de nuestras manos y que para poder
dominarla y enfrentarla necesitamos una ayuda profesional asesoría por
parte del Departamento de Desarrollo y Protección estudiantil, directivo y
Control de Estudio para aquellos docentes que no dominan la labor del
docente orientador o no se siente cómodos con la asignación del área de
formación Orientacion y Convivencia y la suficiente madurez personal para
poder aceptarla.

Por consiguiente, se considera como percibe el docente orientador la


definición de la Orientación y Convivencia. Lo ideal para este sería, un
docente orientador proactivo, líder, con actitud positiva, respetuosa y
comunicativa. Ahora bien, como premisa el cambio para el docente guía es
posible, dominar y enfrentar situaciones conflictivas, las alternativas están en
nuestras manos efectuar una verdadera labor orientadora como docente y la
posibilidad de una mejor relación con nosotros mismos y con nuestro entorno
también. Asimismo, muchos estudiantes procuran el acercamiento del
docente guía, por empatía al mismo, y éste sencillamente olvida que parte de
su labor es saber escuchar, saber interpretar el comportamiento resultante
del estudiante
.
En base a lo descrito, el escenario aplicado en esta investigación es
la U.E Ruiz Pineda I, ubicada en Valencia, estado Carabobo, un centro de
Educación dedicado a la formación de nuevos bachilleres que deben ser
útiles al campo laboral, pero que es necesario revisar los procesos
vinculados a la orientación de los jóvenes y las responsabilidades para
mantener ocupados, a los estudiantes, Por otra parte, la satisfacción laboral
del docente orientador puede repercutir o favorecer en una actitud hacia el
trabajo entendida como un conjunto de sentimientos favorables o
desfavorables mediante los cuales los docentes perciben el mismo de modo
que se permita hacer un cambio oportuno sobre la conformación individual
de cada estudiante en los procesos mismos de la Orientacion y convivencia
con énfasis en lo determinante que puede ser el clima escolar para el logro
de los propósitos educativos y la importancia del acompañamiento de los
adolescentes en el proceso de desarrollo como sujeto en formación.

Cabe resaltar, la formación integral del docente guía le permitirá


producir esos nuevos seres críticos y transformadores que la sociedad
espera. Por tal motivo, es importante señalar quienes actúan desde el
terreno docente tienen la obligación de atender complejidades psicológicas y
asumir la labor orientadora que no resulta ser tan fácil en la educación
moderna. Por tal motivo, reacción ante temas personales del docente
orientador en un contexto escolar que a menudo surgen a diario choques,
rumores, malentendidos, desprecios, incomprensiones, insultos, quejas,
situaciones desagradables o injustas, entre otras. Su presencia indica que
las personas tienen objetivos, intereses y percepciones distintas, y que
participan en relaciones que valoran y están vivas. Por tanto, puede
concluirse en los siguientes términos el docentes con vocación de servicio
para que aprovechen al máximo la guiatura puesto que no sólo es
beneficioso para los estudiantes, sino también para los docentes porque
obtienen mayores destrezas en la función orientadora que les es intrínseca
en su labor diaria, la cual está estrechamente relacionada con la función
personal, social y académica.

El área de formación para la Orientación y Convivencia se crea como


área para la orientación y el acompañamiento permanente de los estudiantes
en su proceso educativo en un clima escolar de convivencia. Esta área de
formación según el Proceso de Transformación Curricular en educación
Media (2015) incluye los temas generadores de dicha área, los cuales puede
variar o adecuarse. Por eso es necesario que los docentes guías indaguen
en estos contextos, diagnostiquen con sus estudiantes las mayores
necesidades formativas para la planificación pertinente (pertinencia cognitiva,
afectiva, sociocultural) en esta área de formación. Lo importante es que
puedan ser útiles realmente a los estudiantes. Por otro lado, se sugiere
constituir los consejos de docentes guías por año de estudio, superando el
enfoque administrativista de ser profesor guía (pasar notas y asistir a
Consejos de coordinación), asumiendo responsabilidades pedagógicas,
humanistas, de acompañamiento y seguimiento de la vida de nuestros
estudiantes en todas las áreas de formación. El estudiante necesita un
ambiente afectivo en el cual sientan que el docente orientador les importa,
que son cuidados y protegidos.

RECOMENDACIONES

Una comunicación efectiva entre las autoridades, coordinadores,


orientadores, profesores y otros especialistas participantes en la Educación
Media General, así como también con los estudiantes, para tomar las
medidas adecuadas para atender a las necesidades educativas presentes en
la U.E Ruiz Pineda I. Asimismo, como se puede observar el perfil del docente
guía exige una constante capacitación sobre diferentes temas generadores,
sugeridos en el Proceso de Transformación Curricular en educación Media,
esto con la finalidad de poder desarrollar las habilidades y actitudes
requeridas para ofrecer esta labor orientadora y acompañamiento a los
estudiantes.
Por lo tanto, el docente orientador es el actor educativo indicado para
desempeñar el servicio de ayuda y el acompañamiento permanente de los
estudiantes, ya que es el la persona que se encuentra en constante
interacción con los estudiantes, porque los acompaña y asesora durante su
proceso educativo. De esta manera, siendo el docente el encargado de
impartir el área de formación Orientacion y Convivencia, lo lleva a desarrollar
de manera conjunta su práctica como docente con el ejercicio de la guiatura.
Así pues, la función del docente guía debería estar centrada en el
proceso Orientacion personal social mediante una relación biopsicosocial,
que pretende mejorar a los estudiantes asignados durante un periodo escolar
en sus capacidades tanto en la vida académica como en el aspecto humano.
Se debe recomendar que todo docente de estar preparado para identificar
los beneficios que trae ser docente guía y por otro lado estar en condiciones
de resolver conflictos y problemáticas que enfrenta el docente guía. Ahora
bien Ser profesor guía no es una tarea fácil, ya que si sólo siendo docente y
dedicando exclusivamente el tiempo a impartir las áreas de formación que le
corresponden, representa un trabajo arduo, el ejercer también la labor como
docente orientador, tanto en la modalidad individual como grupal, es una
actividad desgastante, pero al mismo tiempo enriquecedora.
A continuación, en lo cotidiano de un docente se debe tener
preparación y un autoconocimiento y poder de convicción en resolver
diversas problemáticas a las que se enfrentan como los profesores guías,
en el sentido de su desarrollo profesional y personal: enfrentarse a la historia
del estudiante, la historia del docente guía (el mismo, una autoevaluación) y
la imagen que cada uno tiene del otro. Poca sensibilización, ya que algunos
docentes no afloran su lado humano lo que impide la comunicación
adecuada. Así mismo el docente desconocen las ventajas educativas de la
acción orientadora que puede dar al desarrollo del estudiante. Por último, el
respecto a los beneficios de ejercer el área de formación Orientacion y
Convivencia, se pueden nombrar el acercamiento con los estudiantes, la
capacitación en el área de la guiatura por parte del Departamento de
Desarrollo y Protección estudiantil, directivo y Control de Estudio y el
reconocimiento de la institución educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilarte, I., Calcurian, I. & Ramírez, Y. (2010). La comunicación asertiva


como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los
docentes. Tesis de pregrado. Universidad Central de Venezuela-Núcleo
Barcelona.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6a. ed.).Caracas:


EPISTEME, Caracas-Venezuela.

Aguirre y Jaramillo (2012). Aportes del método fenomenológico a la


investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012

Antuna, C. (2014): El orientador como asesor en el desempeño docente y


la satisfacción laboral. Trabajo de Grado de maestría no publicada.
Universidad de Carabobo, Venezuela.

Brea, A. (2016): Convivencia escolar una visión fenomenológica en el


contexto de educación media general. Universidad Experimental Rómulo
Gallegos Trabajo de grado de maestría. San Juan de los Morro, Estado
Guárico. Venezuela.

Beresaluce R; Peiró S; Ramos C. (2014) El profesor como guía-orientador.


Un modelo docente. Departamento de Didáctica General y Didácticas
Específicas Universidad de Alicante. España.

Campos, A. (2006): Importancia de las relaciones interpersonales en los


cuidados de enfermería, Universidad del Valle de México, Revista Episteme
No. 8-9
Campos, D (2006): Tendencias Actuales de la Orientación en Venezuela. I
Congreso Internacional D Investigación Y Postgrado. Universidad Nacional
Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional. Caracas-
Venezuela.

Campos, D y Campos, G: (2006) Armonía Biopsicosocial y Ergológica en


el Ser. Seminario. Post Doctorado en Filosofía de la Ciencia. Universidad
Rómulo Gallegos. San Juan Morros.

Campos, D y Campos, G: (2006) Filosofía de da Orientación en La


Educación. Seminario. Post Doctorado en Filosofía de la Ciencia.
Universidad Rómulo Gallegos. San Juan Morros.
Campos, S. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las
representaciones sociales. El rol orientador del docente. Caracas:
Universidad de Zulia.

Campos, D. (2009).La Orientación. I Congreso Internacional de


Investigación y Postgrado. Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Nacional. Caracas-Venezuela.
Campos, D (2010) ¿Qué es Orientación?’. VII Congreso Nacional
Interdisciplinario de Orientación. Mérida. Universidad Nacional Abierta.
Caracas-Venezuela. Disponible en http://doriscamposorienta.blogspot.com/

Caraballo, A. (2011) La incidencia constructiva del docente en el logro


del comportamiento social de los estudiantes del Liceo Simón Rodríguez
de Puerto Cabello. Trabajo de Grado para la Universidad de Carabobo.

Cárdenas. (1996). Plan de Estudio de Acción del Ministerio de


Educación. Propuesta redimensionada en el Docente de Educación Básica:
reto, compromiso y transformación. Ministerio de Educación. Caracas -
Venezuela.

Centeno, H (2013). La orientación personal, social, vocacional,


comunitaria, familiar, definiciones, objetivos, perfil, ética.
http://oriento2014.blogspot.com/2016/02/hernaine-centeno-
hernainecentenohotmail.html hernainecenteno@hotmail.com2013.

Código de Ética del profesional de la Orientación, Aprobado en el XXI.


Encuentro Nacional de Orientadores –Estado Portuguesa 15 de Junio de
2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453 (Extraordinario)
24-03-1999.

Consulta Nacional por la calidad educativa: Resultados. Octubre (2014).


Ministerio del Poder Popular para la Educación. Gobierno Bolivariano de
Venezuela.

Chaco (2016). Actitud del docente ante el comportamiento inadecuado de


los niños y niñas del nivel primaria. Universidad Experimental Rómulo
Gallegos Trabajo de grado de maestría. San Juan de los Morro, Estado
Guárico. Venezuela.

Díaz, A. (2012). Influencia de la actitud del docente ante la conducta


impropia de los niños. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en
Orientación Mención educativa, Universidad del Zulia, Maracaibo.
Diseño Curricular (2007), Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la
Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC. Caracas: Edición.

Durán, k. (2008) La Función de Orientación en el Desarrollo de los


Docentes Guías en los Liceos Bolivarianos. Trabajo de Grado para la
Universidad del Zulia.

Fernández, D (2008) La orientación y el docente en el proceso de


formación en valores en la educación básica. Trabajo de Grado para la
Universidad del Zulia.

Frias, Martha: Teoría Ecológica de Brofenbrenner. Documento en línea.


Disponible en https://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-
bronfenbrenner/ Consultado el 13-02-2017

García, A (2011) Programa de Orientación dirigido a los docentes de los


grados tercero y cuarto de la Escuela Cecilio Acosta para disminuir el
nivel de Bullyng entre los niños y niñas. Trabajo de grado para la
Universidad de Carabobo.

García A, M. (2012). Cultura de la paz una alternativa para mejorar la


convivencia escolar, en la Unidad Educativa Liceo Bolivariano “El Remolino”,
del Municipio Valmore Rodríguez, Parroquia Dr. Raúl Cuenca del Estado
Zulia. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

García, A. (2011). Modelos educativos basados en competencias:


importancia y necesidad. Revista actualidades investigativas en educación.
Vol. 2. N° 03. Universidad de Costa Rica.

García, F. (2004) El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para


el diseño de un cuestionario. Disponible en
http://books.google.co.ve/books?.Consultado el 20 de Mayo de 2016.

García, M. (2016). Convivencia escolar como experiencia de vida desde la


expresión plástica en la educación primaria. Universidad de Carabobo.
Facultad de ciencias de la educación. Dirección de postgrados.

Gutiérrez, H. (2015): Orientacion Escolar como medio de transformación


en el comportamiento agresivo de los niños y niñas familia y comunidad de la
E.I.B. Tesorero municipio San Felipe del Estado Yaracuy. Universidad
Experimental Rómulo Gallegos Trabajo de grado de maestría. San Juan
de los Morro, Estado Guárico. Venezuela.
Gutiérrez, A. (2013). Reflexiones sobre la aptitud del desempeño
docente ante la visión del Sistema Educativo Bolivariano. ARJE: Revista de
postgrado FACE-UC. Volumen 7- Numero 12.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela de Venezuela, 5.929 (Extraordinaria) 15-08-
2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(2007) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6.185
(Extraordinario) Caracas – Venezuela.

Manual de Acuerdos de Convivencia. Escuela Técnica Robinsoniana


Petroquímica y Agroambiental “Alí Primera” Morón Estado Carabobo,

Manzano, W. (2011) La familia y su papel formador de


comportamientos en los estudiantes del 6to grado de la Unidad Educativa
Sagrada Familia del Municipio Diego Ibarra del Estado Carabobo. Trabajo
de Grado para la Universidad de Carabobo.

Marcano, J. (2015) Comprender la realidad del comportamiento de los


estudiantes del sexto año de mecánica de la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana de La Victoria en el Estado Aragua. Trabajo de grado de
maestría. San Juan de los Morros. UNERG.

Martínez, G. (2011) Manifestaciones y Manejo del Conflicto desde las


aulas de clase de la Universidad de la Universidad Experimental de
Guayana.

Martínez (2008), El comportamiento humano: nuevos métodos de


investigación. México: TRILLAS.

Normas de Convivencia de la Unidad Educativa Nacional “Ruiz pineda I”.


(Marzo 2013) Valencia-Carabobo.

Orientaciones para el Proceso de transformación Curricular en la


Educación Media (2016)

Orientaciones Pedagógicas año escolar 2015-2016 (Septiembre 2015).


Ministerio del Poder Popular para la Educación. Gobierno Bolivariano de
Venezuela.

Parra, R. (2010) Estrategias para el mejoramiento del comportamiento


dentro del aula de los estudiantes del sexto grado sección “B” de la
Escuela Nacional José Ramón Pelayo del municipio Juan José Flores en
Puerto Cabello, Estado Carabobo. Trabajo de Grado para la Universidad
de Carabobo.

Proceso de Cambio curricular en Educación Media. Septiembre


(2016).Documento general de sistematización primer papel de trabajo
presentado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
denominado “Adecuación curricular para la educación media”. Caracas-
Venezuela.

Pineda, A. (2010) Programa para el mejoramiento del comportamiento


de los estudiantes del quinto año del Liceo Santos Michelena del
Municipio Girardot en el Estado Aragua. Trabajo de Grado para la
Universidad de Carabobo.

Pinto, M. (2015). Lo cotidiano y lo complejo en la ecología de la


convivencia escolar: un güipil sistémico desde el discurso social, educativo y
premios Nobel de Paz”. Universidad de Carabobo. Facultad de ciencias de la
educación. Dirección de postgrados.

Ramírez, D (2014) Reflexiones sobre los Paradigmas Cuantitativo y


Cualitativo en la Investigación Social aplicados a las Ciencias
Administrativas. Madrid -España

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela 36.787 (Extraordinario) 15-11-1999.
Caracas –Venezuela.

Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular de la Educación.


(Decreto No. 1.886). (2015, Julio 16).Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 61.899 (extraordinario), Julio, 16 2015.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) Gaceta Oficial No


36787 de fecha 4 de Octubre de 2000 de la República de Venezuela.
Caracas

República Bolivariana de Venezuela (2013). Programa de la patria 2013-


2019. Caracas.

Rodríguez, P (2012) Violencia estudiantil: Un obstáculo para el


desarrollo humano en el Liceo Bolivariano Eduardo Blanco (El Tocuyo-
Edo Lara) de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Rojas, B (2012) Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis 2da


Edición. FEDUPEL. Caracas- Venezuela.
Roja, M. (2014). Servicios de orientación. Documento en Línea. Disponible:
innovemoslaescuela.blogspot.com/2014/05/. Consultado 23/05/2017

Sabino, C. (2008), El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As.

Sembrado Valores (2009). Quita Edición. Abril 2009, Publicación Zona


educativa Valencia Ministerio del Poder Popular para la Educación. Gobierno
Bolivariano de Venezuela.

Sistema Educativo Bolivariano (2007) Currículo Ministerio del Poder


Popular Para la Educación Bolivariano Edición: Fundación Centro Nacional
para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC.

Sistema Nacional de Orientación. (2009) Documento en línea.


Disponible en servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/paginas/doc/JIHE-
2011-PTO19.pdfConsultado el 19/11/16

Socarrás S; Díaz M; Sáez A (2012) El Profesor Guía: máximo orientador


del trabajo educativo en la Educación Médica Superior Cubana. Universidad
de la Habana.
Tallavó, S (2014) Competencias del docente en el desempeño de la
educación inclusiva al aula regular en la escuelas estadales eje 5 de las
Trincheras, Estado Carabobo. Trabajo de Grado para la Universidad de
Carabobo.

Torrengo (2014). 8 Ideas Claves. La Tutoría en los Centros Educativos.


Madrid: Editorial Narcea, S.A.

UPEL. (2011). Investigación Educativa. Editado por UPEL, Caracas.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo


Gallegos, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2006). Normas para
la elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de
grado, trabajos de grado y tesis doctorales. San Juan de los Morros.

Valentino, M. (2010) El rol del docente como orientador y el fomento de


valores en estudiantes de educación básica Trabajo de Grado para la
Universidad del Zulia.
ANEXOS

Anexo A.- Entrevista

MAESTRANTE: CARLOS SANZ


TÉCNICA: ENTREVISTA (5 docentes)
INSTRUMENTO: GUIÓN DE ENTREVISTA

1*- ¿Qué significa para ti trabajar con el área de guiatura (orientación y


convivencia)?

2*- ¿Cuál es la importancia de la Orientación y convivencia?

3*- ¿Cuál es tu actitud al ser abordado por una situación problemática en


Orientación y convivencia?

4*- ¿Cómo defines el rol orientador del docente?

5*- ¿Qué satisfecho te sientes al compartir en el área de formación de


Orientación y convivencia?

6*- ¿Cómo reaccionas cuando te abordan de temas personales ocurren en


el área de Orientación y convivencia?

7*- ¿Cuáles son los aspectos que consideras deben ser abordados en el
área de formación de Orientación y convivencia?
SÍNTESIS CURRICULAR
RESUMEN CURRICULAR

CARLOS BERNARDO SANZ DELGADO


Telef: 0412 – 0445973 . // //. 0241-7113545
Email: sanzdelcar@yahoo.es - sanzcar422@hotmail.com

INFOMACIÓN PERSONAL

Cedula de Identidad: 12.932.094 Nacionalidad: Venezolano


Lugar de Nacimiento: Valencia. Estado Estado Civil: Casado
Carabobo. Dirección: Bar. Ambrosio Plaza. Av. Sequiscentenario
Edad: 42 años c/c Arismendi. Casa Nº 1-1
Fecha de nacimiento: 06/10/76

ESTUDIOS REALIZADOS

 Secundaria: U.E. Dr. Rafael Guerra Méndez.


Periodo: 1989- 1994.
Titulo Obtenido: Bachiller Mención Ciencias.

 Educación Técnica: Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonso


(IUTEPAL)
Periodo: 1997 – 2000.
Titulo Obtenido: Técnico Superior Universitario en Contabilidad y Finanzas.

 Educación Superior: Universidad de Carabobo.


Periodo: 2002– 2007.
Titulo Obtenido: Licenciado en Educación. Mención: Matemática.

 Educación Superior: Universidad “Romulo Gallegos” Area de Postgrado.Aula Territorial


Valencia. Cohorte I.
Periodo: octubre 2015 – hasta la actualidad mayo 2018 (V trimestre).
Realizando estudios de Maestria en educación mención: Orientacion.
CURSOS REALIZADOS
*Curso Práctico: Operador SAINT – *Curso de actualización Profesional: Jornada de
ADMINISTRATIVO, febrero 2000. Formación docente del Currículo Nacional Bolivariana.
Taller: Educar en Valores (16 horas), julio (40 horas), febrero 2008.
2002. * “Encuentro de Niñas y Niños por un Ambiente Sano”,
*Taller: Ortografía y Redacción (16 (Enmarcado dentro del Programa de Educación
horas), julio 2002. Ambiental) junio 2010.
* I Congreso de Filosofía y Educación * Talleres y mesas de Trabajo “Planificación y
hacia una Educación Verdaderamente Evaluación de los Aprendizajes” . U.E. Ruiz Pineda I
Humanística. (24 horas), julio 2002. (12 horas), julio 2011.
*Ciclo de Conferencias “Interactuando en *Foro “Tendencias Pedagogicas Latinoamericanas”.
la Prevención del Consumó de Drogas” INCES, Septiembre 2013.
(8 horas), noviembre 2002.
*III Jornada de Siembra del Palmentum * Participante en la XI Jornada de Orientacion de los
Universitario: Palmas Venezolanas Llanos Centrales, guarico 2016. “Familia y Sociedades
(5 horas) Agosto 2003. de hoy”.(8 horas), junio 2016.
*Seminario “El Docente como * Participante en la XII Jornada Interdisciplinaria de
Investigador en el Aula” (16 horas), Orientacion de los Llanos Centrales, guarico 2017.
marzo 2004. “Resilencia: Construccion de una vida significativa y
* “I Foro de Prevención en Salud Integral productiva”.(24 horas), abril 2017
para los Usuarios de la Sección de
Trabajo Social” (4 horas), noviembre
2004.

EXPERIENCIAS LABORALES

 Preparador independiente de clases particulares de Matemática, Física, Química,


Contabilidad en domicilio propio y externos. Desde 2000 hasta 2003.
 Docente Suplente de Contabilidad y Práctica de Oficina en la Escuela Técnica Comercial
“Fermín Toro”. Desde 09/10/2000 hasta 11/04/2001.
 Docente Contratado por Horas en el área de Educación para el Trabajo en la U.E. Luz de
Carabobo. Desde 18/04/2005 hasta 15/07/2005
 Docente Contratado por Horas en el área de Física, Matematica y Educación para el Trabajo
correspondiente a la III Etapa de Educación Básica Media y Diversificada, durante el año
escolar 2005 hasta 2009 en la U.E. Luz de Carabobo.
 Docente Contratado a (113AWH) en el área de Física, Dibujo Tecnico y Matemática
correspondiente a la III Etapa de Educación Básica Media, durante el año escolar 2006/2009
en la U.E.N. Ruiz Pineda I. Turno – Tarde.
 Docente Contratado por Horas en el área de Física y Educación para el Trabajo
correspondiente a la III Etapa de Educación Básica Media y Diversificada, durante el año
escolar 2006/2007 en la U.E. Luz de Carabobo. Turno - Mañana Turno – Mañana.
 Docente Contratado por Horas en el área Matemática (12 horas) correspondiente a la III
Etapa de Educación Básica Media, durante el año escolar 2009/2010 (Desde enero hasta julio
2010) en la I.E. Luis María Acuña. Turno – Mañana.
 Docente Contratado por Horas en el área Matemática (20 horas) correspondiente a
Educación Media General, durante el año escolar 2012/2013 (Desde septiembre hasta mayo
2013) en la U.E.I José Maria Vargas. . Turno – Mañana.
 Instructor (INFORCAL C.A Santa Rosa.) en área Comercial: Contabilidad, Cálculo
Mercantil, Nociones Basicas de Economia, Economia de los Materiales, modulo de
Integralidad, Estadistica, Tramite aduanero, Impuesto sobre la renta y Aparejador de
Equipos de Izamiento de Carga. Desde e1 01/08/2013 hasta 30/04/2015. Turno – Mañana.
 Docente Contratado por Horas en el área Matemática y Contabilidad de Costo (26 horas)
correspondiente a Educación Media General y Media Tecnica durante el periodo escolar
2016/2017. Dr Leopoldo Yanes (Fe y Alegria)Turno – Mañana.
 Docente Titular (Docente III, código 1132DH) en el área de Física, Matemática, Dibujo
Técnico y Contabilidad correspondiente a la Etapa de Educación Media General durante el
año escolar 2006 hasta la actualidad 2018 en la U.E.N. Ruiz Pineda I. Turno –mañana. (12
años de servicio a nivel publico).

REFERENCIAS PERSONALES

*Yudith Pinto: 0241- 8781208 *Sanchez Doriz. 0241- 8489164


*Jorgelys González: 0241- 6176604
SÍNTESIS CURRICULAR
DATOS PERSONALES
APELLIDOS: Hnatyk Buchay
NOMBRES: Yaroslaw
C. I. N°: V-4.128.409
FECHA DE NACIMIENTO: 28-05-1953
LUGAR DE NACIMIENTO: Valencia – Estado Carabobo
ESTADO CIVIL: Casado
SEXO: Masculino
DIRECCIÓN DE HAB: Calle Miranda Casa S/N – San Fernando de Atabapo –
Estado Amazonas
OTRA DIRECCIÓN: Avenida Montes de Oca N° 81-60 Santa Rosa - Estado
Carabobo
TELÉFONO HAB: 0248-5411056 – 0416-0218664
OTRO TELÉFONO: 0241-8319089.

ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIA: Grupo Escolar “Simón Rodríguez. Valencia – Estado Carabobo


Años: 1.960 – 1. 967
SECUNDARIA: Liceo “Enrique Bernardo Núñez” Valencia - Estado Carabobo
Años: 1.967 – 1.972. Título Obtenido: Bachiller en Ciencias
SUPERIOR: “Universidad de Carabobo” Valencia - Estado Carabobo
Años: 1974 – 1984. Título Obtenido: Licenciado en Educación: Mención Orientación
OTROS ESTUDIOS: Estudios en la Especialidad de Matemáticas. Aprobados: Seis
(6) Semestres en la U.C
Curso de Ascenso para Docente 5, dictado por la UPEL, Puerto Ayacucho – Ocho
semanas (abril- junio 2005)
Maestría en Educación Mención Orientación, realizado en la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos “Rómulo Gallegos”, Diciembre del 2007.

EXPERIENCIA LABORAL

SUPERVISOR GENERAL. Empresa “CORESMALT”. Control de Calidad.


Dirección Av. Henry Ford, Zona industrial, al lado de Insanotas Valencia – Estado
Carabobo. Fecha de inicio: Mayo 1978 - Fecha de culminación: Septiembre 1983.
PROF. POR HORAS. Unidad Educativa “José Gumilla”. Dirección: Calle Piar S/N
San Fernando de Atabapo, Estado Amazonas. Fecha de inicio: 01/ 10/ 86.
PROF. POR HORAS. Escuela Granja Experimental “San Fernando de Atababo”
Dirección: Calle Venezuela, San Fernando de Atabapo. Fecha de inicio: 01 / 10/ 86
Hasta: 1993.
DIRECTOR (E). Unidad Educativa “José Gumilla” .Dirección: Calle Piar S/N. San
Fernando de Atabapo, Estado Amazonas.
TUTOR UPEL. Dirección: San Fernando de Atabapo. Fecha de inicio: 1994 - Hasta:
2002.
PROF. Maestría Orientación de la Universidad “Rómulo Gallegos” no titular. Fecha
de Inicio: marzo 2008 - hasta la presente fecha 2017.

RECONOCIMIENTOS

• DIPLOMA. Participación Taller de la Implantación de La tercera Etapa de


Educación Básica. Fecha: 18 de diciembre 19.87.
• DIPLOMA. Capacitación Docentes en Prevención y Lucha contra LAS DROGAS.
Puerto Ayacucho – Edo. Amazonas.
• CERTIFICADO. Jornada Nacional de Pasantías, en el Marco de la Reforma del
Nivel de Educación Media. Realizado en Valencia–Estado Carabobo. 13 al 14 de
febrero del 1.998.
• CERTIFICADO. Evaluación y Planificación Docentes de la III Etapa, Media
Diversificado y Profesional. Zona Educativa. 16 Horas San Fernando de Atabapo,
2002.
• CERTIFICADO. II Jornada Interdisciplinaria de Orientación de los Llanos
Centrales Guárico 2007. “Enlace y Compromiso. Orientación, Familia y Escuela.
Duración 30 Horas. San Juan de Los Morros marzo, 2007.
• CERTIFICADO. I Jornada de Formación, Actual y Acomp. Docentes del Estado
Amazonas. Zona Educativa Amazonas. Duración: 80 Horas. San Fernando de
Atabapo, julio 2007.
• RECONOCIMIENTO. Otorgado por la U.E. “JOSE GUMILLA”, y La Sociedad de
Padres y Representantes. En virtud a su constante labor. San Fernando de Atabapo,
julio 1993.
• CONDECORACIÓN. Orden 27 de Junio, en su Tercera Clase Otorgada por
Ministerio de Educación, a través de la Zona Educativa del estado Amazonas.

Вам также может понравиться