Вы находитесь на странице: 1из 27

FORRAJES

SORGO O MIJO
Género: Pennisetum
Especie: thyphoides, glaucum, americanum
Nombre científico: Pennisetum glaucum (sorgo), Pennisetum
thyphoides (mijo perla)
Nombre común: sorgo, Mijo (perla), Indú o Camerún, Junco, Horse, Pampa
Verde o sorgo Forrajero

Valor nutricional (por cada 100 gramos):

Calorías: 307 kcal

Proteínas: 8 g

Hidratos de carbono: 72,8 g

Grasas: 4 g

Fibra: 7,5 g

Calcio: 50 mg

Hierro: 4,3 mg

Descripción : se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de


forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y
verde en los de médula jugosa.

Impotancia como alimento : l sorgo además de por su empleo en alimentación humana y animal tiene
interés por su uso como cultivo bioenergético. Existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en
azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes.

Producion : egún ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30


plantas por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima de
los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del rendimiento.
FORRAJES

PASTO KING GRASS


Género: Pennisetum
Especie: sp (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: King grass
PASTO ELEFANTE
Género: Pennisetum
Especie: purpureum, polystachyon
Nombre científico: Pennisetum purpureum
Nombre común: Elefante o Pasto Napier

Metro cuadrado : puede producir desde 3,4 o hasta 20 kilos por metro
cuadrado
Proteina : Los valores máximos de proteína cruda fueron en hoja con 10.1 % a los 90
d de corte y disminuyó hasta 5.6 % a los 180 d. Los resultados encontrados en el
presente estudio son similares a los obtenidos por Luna et al. (2015) quienes reportaron
9.41% de proteína cruda a los 90 días de corte en king grass.

Nivel del mar : Se puede establecer a un amplio rango de suelos,


preferiblemente francos Ph 5.0 – 7.0. Altura 0 – 2000 msnm (metros sobre el
nivel del mar)

PASTO GRAMALOTE
Género: Paspalum
Especie: fasciculatum, scoparius, iridifolium, hackelianum, tripinnatum
Nombre científico: Paspalum fasciculatum, P. scoparius, P. iridifolium, P.
hackelianum, P. tripinnatum
Nombre común: Gramalote
PASTO BRASIL O BRASILERO
Género: Phalaris
Especie: arundinacea
Nombre científico: Phalaris arundinacea
Nombre común: Brasil o brasilero, también conocido como Alpiste en el Perú y
Bolivia
PASTO MARALFALFA
Género: Pennisetum
Especie: sp (P. Purpureum x Paspalum macrophylum x Paspalum fasciculatum
x Axonopus purpusí x Medicago sativa x Phalaris arundinacea)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: Maralfalfa
FORRAJES

GENERALIDADES DE LOS PASTOS DE CORTE


-Se adaptan con gran versatilidad a pisos térmicos entre los 0 y 1800 m.s.n.m.
Por encima de los 1800 m.s.n.m. algunos de ellos pierden productividad debido
a la disminución en la radiación lumínica que les hace perder capacidad
fotosintética. S

Género: Pennisetum
Especie: purpureum, polystachyon
Nombre científico: Pennisetum purpureum
Nombre común: Elefante o Pasto Napier
De origen africano, su principal característica es que posee originalmente en su
componente genético un gen recesivo que le da una coloración purpura de
donde obtiene su segundo nombre en la clasificación de la respectiva especie.
Además, se caracteriza por tener un crecimiento erecto desde la base
alcanzando una altura promedio de 1,8 a 2 metros en su madurez fisiológica
(EMF = edad a la que se registra su mayor tasa de crecimiento), desarrollando
tallos y hojas delgados, más largas las hojas que los tallos. Su madurez de
cosecha (EMC = edad a la que alcanza su floración, fructificación o
semillamiento) se da dependiendo la región y época del año entre el día 50 y 70
después de la cosecha anterior, momento en el que produce su infloresencia la
cual es en forma de espiga con abundante grano. Su punto verde óptimo (PVO
= edad en la que debe ser cosechado el pasto) se da dependiendo de la región
y época del año entre el día 45 y 60 después de la cosecha anterior. Su
producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha está tasado
en un rango que varía según la región y época del año entre 60 y 90 toneladas
de pasto fresco por hectárea. Debido a su gen recesivo que le transmite
coloración purpura, y a su gen dominante que le transmite una coloración verde,
puede presentar colores que van desde un verde amarilloso, pasando por un
verde intenso, o un verde oscuro, sólidos o con vetas moradas, o
predominantemente púrpura.

SORGO O MIJO
FORRAJES

Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, Codazzi –


Colombia, 2008.

Género: Pennisetum
Especie: thyphoides, glaucum, americanum
Nombre científico: Pennisetum glaucum (sorgo), Pennisetum thyphoides (mijo
perla)
Nombre común: Sorgo, Mijo (perla), Indú o Camerún, Junco, Horse, Pampa
Verde o Sorgo Forrajero
Este no es como tal un pasto de corte pero tampoco es el sorgo para obtención
de grano. Algunas variedades mejoradas han desarrollado la capacidad de
alcanzar una alta talla (1,5 a 2 metros de altura) con un muy buen desarrollo de
follaje y tallos delgados. Se produce bien en climas cálidos y templados hasta
los 1800 m.s.n.m. Su variedad forrajera se adpata bien hasta los 2500 m.s.n.m.
Es un vegetal muy suculento y de fácil digestión a nivel digestivo, con un
contenido bastante importante de carbohidratos solubles en el rumen
(principalmente azúcares) aunque no al nivel de aportación que tendría un maíz.
Su crecimiento es erecto pero su hoja se dobla hacia abajo cuando ya no
soporta su mismo peso por efecto de la gravedad. Su EMF se da entre los 35 y
50 días de edad mientras su EMC se da entre el día 75 y 95 después de la
cosecha anterior. Su PVO se presenta entre el día 50 y 80 después de la
cosecha anterior. Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de
cosecha está tasado en un rango que varía según la región y época del año
entre 50 y 80 toneladas de forraje por hectárea. Su coloración va del verde
amarilloso al verde intenso sólidos.

info_outline

Enlace recomendado
Yes
PASTO KING GRASS
FORRAJES

Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, Los Santos –


Colombia, 2008.

Género: Pennisetum
Especie: sp (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: King grass
En la clasificación cinetífica de las especies cuando un ser vivo proviene de la
manipulación genética por hibridación (cruzamiento) de dos o más especies
diferentes, la nueva especie podrá ser denominada como “sp” para denotar que
es un híbrido. Como se puede ver, el King gras es producto del cruce genético
entre pasto Elefante (P. purpureum) y Sorgo forrajero (P. Typhoides). Su
principal característica es la alta talla que puede desarrollar alcanzando una
altura próxima a los 3 metros. Además, se caracteriza por tener un crecimiento
erecto pero debido a su altura, y a que su hojas son muy largas y anchas con
abundante vellosidad en su brodes; el ápice (punta) de la hoja se dobla hacia
abajo cuando ya no es capaz de soportar su propio peso por efecto de la
gravedad. Sus tallos son largos y gruesos, y es más frondoso hacia su tercio
superior. Se adapta preferiblemente en climas templados por debajo de los 1800
m.s.n.m. y cálidos hasta 0 m.s.n.m. Su EMF se da entre los 60 y 80 días de
edad mientras su EMC se da entre el día 90 y 120 después de la cosecha
anterior. Su PVO se presenta entre el día 70 y 90 después de la cosecha
anterior. Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha
está tasado en un rango que varía según la región y época del año entre 70 y
120 toneladas de pasto fresco por hectárea, y en casos extremos puede llegar a
producir hasta 200 toneladas por hectárea. De su predecesor, el pasto Elefante,
porta en su genética el gen recesivo de color púrpura, de manera que aunque
comúnmente el king grass es un pasto de color verde intenso sólido, pudiera
presentar en determinadas ocasiones una tonalidad púrpura o vetas moradas.

PASTO GRAMALOTE
FORRAJES

Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, San Martín –


Colombia, 2008.

Género: Paspalum
Especie: fasciculatum, scoparius, iridifolium, hackelianum, tripinnatum
Nombre científico: Paspalum fasciculatum, P. scoparius, P. iridifolium, P.
hackelianum, P. tripinnatum
Nombre común: Gramalote
Este no se considera como tal un pasto de corte. De hecho, en Colombia en la
gran mayoría de las regiones de clima cálido y en casi todos los casos, se le
trata como a una maleza debido a su impresionante capacidad invasiva por la
alta germinación de la semilla que produce através de su infloresencia. En
muchos casos es una gramínea nativa, cuyas principales característica son:
crecimiento erecto pero en su base es decumbente y frondosa, alcanza una
altura promedio entre 1 y 1,5 metros, sus tallos son generalmente delgados pero
se lignifican fácilmente por lo cual se tornan leñosos después de la cosecha. Su
infloresencia es característicamente de color marrón en forma de racimo con
muchos granos. Su EMF se da entre los 30 y 40 días de edad mientras su EMC
se da entre el día 50 y 60 después de la cosecha anterior. Su PVO se presenta
justo antes de producir su infloresencia (siempre es importante frustrar su
semillamiento). Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de
cosecha está tasado en un rango que varía según la región y época del año
entre 25 y 35 toneladas de pasto fresco por hectárea. Su color predominante es
el verde intenso sólido.
PASTO BRASIL O BRASILERO
FORRAJES

Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, Pasto – Colombia,


2008.

Género: Phalaris
Especie: arundinacea
Nombre científico: Phalaris arundinacea
Nombre común: Brasil o brasilero, también conocido como Alpiste en el Perú y
Bolivia
Este es un pasto de crecimiento erecto de tallos muy delgados y huecos, con
una macolla conformada por abundantes tallos en su base. Presenta hojas
cortas y delgadas pero en abundante cantidad. Altura media entre 90 cm y 1,2
metros. Adaptabilidad por encima de los 3000 m.s.n.m. Es un pasto suculento
de muy fácil digestión. Su infloresencia es una pequeña espiga con abundante
grano. Su EMF se da entre los 30 y 40 días de edad mientras su EMC se da por
encima de los 60 días. Su PVO se presenta entre el día 45 y 60. Su producción
por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha está tasado en un rango
que varía según la región y época del año entre 25 y 50 toneladas de pasto
fresco por hectárea. Su color predominante es el verde intenso sólido.
PASTO MARALFALFA
FORRAJES

Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, Restrepo –


Colombia, 2008.

Género: Pennisetum
Especie: sp (P. Purpureum x Paspalum macrophylum x Paspalum fasciculatum
x Axonopus purpusí x Medicago sativa x Phalaris arundinacea)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: Maralfalfa

El verdadero origen de este recurso es aún un misterio, dado que resultan


imprecisas las diferentes versiones existentes al respecto. Una de las versiones
más populares se remonta al año 1979 y está plasmada en un libro que escribió
el mismo personaje a quien se le atribuye su obtención, razón por la cual resulta
relativamente creíble. Dicha versión argumenta que, el pasto Maralfalfa es un
pasto mejorado creado en Colombia por el señor José Ignacio Bernal Restrepo,
un sacerdote Jesuíta quien además era biólogo y genetista, nacido en Medellín
el 27 de noviembre de 1908, mediante manipulación genética utilizando su
Sistema Químico Biológico, S.Q.B., póstumamente llamado Heteroinjerto Bernal
(H.I.B.)

Dice en el libro que el 4 de Octubre de 1965, el sacerdote José Bernal, cruzó el


pasto elefante o pasto napier (Pennisetum purpureum) con una grama nativa
(Paspalum macrophylum). Luego el producto de este cruce lo cruzó con pasto
gramalote (Paspalum fasciculatum) y este trihíbrido que obtuvo lo denomino
GRAMAFANTE.

El 30 de Junio de 1969, utilizando el mismo sistema químico biológico S.Q.B.,


pero esta vez cruzó el pasto trihíbrido Gramafante (P. Purpureum x Paspalum
macrophylum x Paspalum fasciculatum)con un pasto típico de la región de los
llanos orientales colombianos, familiar del pasto Micay y del pasto Imperial, una
variedad conocida como Guaratara (Axonopus purpussí) y obtuvo la variedad
tetrahíbrido que denominó MARAVILLA O GRAMATARA.
FORRAJES

Después el sacerdote José Bernal Restrepo cruzó la alfalfa Colombia (una


variedad obtenida por el SQB a partir del cruzamiento entre Alfalfa Peruana
(Medicago Sativa Linn) con el pasto Brasilero (Phalaris azudinacea Linn)) con el
pasto Maravilla o Gramatara por el mismo SQB y al pasto resultante lo
denomino MARALFALFA.

Este pasto se caracteriza por su crecimiento erecto de tallos muy largos y


delgados, que en su base forma una macolla levemente decumbente en la
mayoría de los casos, con hojas delgadas a medianamente gruesas que
abundan hacia el tercio superior de la planta pero escasean en los dos tercios
inferiores. Se asimila muchísimo al pasto Elefante en su forma de crecimiento,
pero esta variedad híbrida puede alcanzar una altura media entre 1,5 y 2,2
metros. A medida que presenta mayor altura, sus hojas se doblan hacia abajo.
Se adapta muy bien entre los 1200 y los 2600 m.s.n.m. Por debajo de los 1200
m.s.n.m. se adapta bien pero se torna mucho más exigente en nutrición, riego y
manejo. Por encima de los 2600 m.s.n.m. se adpata bien pero se ve
severamente afectada su productividad por menor luminosidad. Su infloresencia
es una espiga larga con abundante grano. Su EMF se da comúnmente entre los
35 y 45 días de edad mientras su EMC se da por encima de los 70 días. Su
PVO se presenta entre el día 45 y 60. Su producción por unidad de área de
cultivo o rendimiento de cosecha está tasado en un rango que varía según la
región y época del año entre 50 y 120 toneladas de pasto fresco por hectárea.
Trabajos de investigación realizados por el autor de este artículo, reportan
aforos a los 60 días de edad de hasta 260 toneladas por hectárea por cosecha
en un caso escepcional de un cultivo desarrollado en un suelo volcánico a 2500
m.s.n.m. en una región cuya temperatura oscila entre los 18 y 21 grados
centígrados y de alta precipitación pluvial, fertilizado con materia orgánica
proveniente de establos de bovinos lecheros tipo Holstein y elementos menores.
Así mismo, en casos escepcionales pero un poco más frecuentes, en regiones
por debajo de los 300 m.s.n.m. se han obtenido registros de aforos a los
mismos 60 días de edad entre 30 y 70 toneladas por hectárea por cosecha en
cultivos desarrollados en suelos relativamente áridos, entre francoarenosos y
arenosos, de muy mal drenaje (excesivo), donde las temperaturas oscilan entre
los 28 y 36 grados centígrados, de muy escasa pluviosidad a lo largo del año,
que no reciben fertilización, ni riego, ni un manejo adecuado. De los casi 18
trabajos evaluados por el autor en las diferentes regiones del país, entre los 0 y
3000 m.s.n.m. donde varían totalmente las temperaturas y régimen de lluvias,
en suelos de todas las clases, con y sin fertilización, con y sin un manejo
adecuado, los valores que más se repiten respecto a la productividad de este
pasto oscilan entre las 70 y 120 toneladas por hectárea por cosecha según sea
el caso. Su color predominante es el verde intenso sólido, pero debido al gen
recesivo que le aporta en su genética el pasto Elefante, puede tornarse púrpura
o preesentar vetas moradas.

PASTO IMPERIAL
FORRAJES

Fotos tomadas de internet, Costa Rica, 2008.

Género: Axonopus
Especie: scoparius
Nombre científico: Axonopus scoparius
Nombre común: Imperial

Este es un pasto de crecimiento erecto pero que en su base forma macollas


decumbentes, que puede alcanzar alturas entre 1 y 2 metros. Se caracteriza por
tener tallos delgados y en forma aplanada, con hojas delgadas a medianamente
gruesas. De aspecto muy similar al Axonopus Micay (Pasto Micay), especie de
la cual difiere por su porte erecto y más robusto, hojas mayores, especialmente
más anchas, cuyo haz foliar presenta vellosidad blanca y esparcida; así mismo,
presenta vellosidad en sus márgenes y hacia la porción distal, y su
inflorescencia está compuesta por un mayor numero de racimos. Su EMF se da
entre los 40 y 50 días de edad mientras su EMC se da entre el día 70 y 90
después de la cosecha anterior. Su PVO se presenta entre el día 50 y 70
después de la cosecha anterior. Su producción por unidad de área de cultivo o
rendimiento de cosecha está tasado en un rango que varía según la región y
época del año entre 40 y 70 toneladas de pasto fresco por hectárea. Su color
predominante es el púrpura, pero de manera natural puede tornarse verde con
vetas púrpura.

PASTO CUBA 22
FORRAJES

Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, Sabana de Torres


– Colombia, 2008.

Género: Pennisetum
Especie: sp (P. Purpureum x P. Thyphoides)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: Cuba 22, Cuba CT-115, Cuba CT-169

Lo primero que hay que dejar en claro al respecto de este pasto, es que en
realidad no existe un CUBA 22 como tal, pero este es el nombre con el que se
comercializa en Colombia. Su nombre original es el “Cuba CT-115”, obtenido por
método biotecnológico en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba. Según
los especialistas cubanos, esta es una variedad híbrido obtenido por cultivo
invitro a partir del pasto Elefante (Pennisetum purpurem) y del pasto King grass
(Pennisetum sp). Su característica más sobresaliente es el acortamiento de los
entrenudos que aparecen después de los 45 días de rebrote. Por ello, florece
muy poco y alcanza una talla de 1,5 a 1,8 metros de altura. Produce un
abundante follaje desde su base y presenta tallos gruesos pero con muy buena
digestibilidad. Su producción es similar al de conocido y expandido King grass,
pero la calidad es superior, porque favorece la digestión y tiene mayor cantidad
de proteína. Para su desarrollo requiere suelos entre ligeramente ácidos y
neutros. Uno de las características más importantes que posee es que soporta
períodos de sequía prolongados. Su crecimiento es erecto pero su follaje se
dobla desde edades muy tempranas debido a su abundante biomasa. Su EMF
se da entre los 35 y 45 días de edad mientras su EMC se da por encima de los
70 días, produciendo su infloresencia la cual es una espiga con abundante
grano. Su PVO se presenta entre el día 45 y 60 de edad del cultivo. Su
producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha está tasado
en un rango que varía según la región y época del año entre 70 y 180 toneladas
de pasto fresco por hectárea por cosecha. Su color predominante es el verde
sólido, pero debido a que en su genética tiene el gen recesivo de color púrpura,
no se descarta que pueda presentar vetas moradas o coloración púrpura.
FORRAJES

PASTO TAIWAN

Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, Lebrija –


Colombia, 2007.

Género: Pennisetum
Especie: sp (P. Purpureum x P. Thyphoides)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: Taiwan
El Taiwan, es un pasto de aspecto muy similar al King grass pero
particularmente de un color púrpura muy asentuado y de talla un poco menor.
Este es un pasto muy rústico (resistente a plagas y sequías prolongadas, que se
adpata bien a suelos de fertilidad moderada a baja) y agresivo. Es exigente en
nutrientes nitrogenados y minerales debido a que tiene tasas de extracción
altas. Produce una infloresencia en forma de espiga de grano abundante. Su
crecimiento es erecto pero su follaje se dobla desde edades muy tempranas
debido a su abundante biomasa. Su EMF se da entre los 30 y 45 días de edad
mientras su EMC se da por encima de los 70 días. Su PVO se presenta entre el
día 45 y 60 de edad del cultivo. Su producción por unidad de área de cultivo o
rendimiento de cosecha está tasado en un rango que varía según la región y
época del año entre 50 y 120 toneladas de pasto fresco por hectárea por
cosecha. A pesar de que su color predominante es el púrpura, de manera muy
natural puede tornarse verde o ser verde durante todo su desarrollo debido a su
genética.

PASTO HAWAI
FORRAJES

Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, Tuluá – Colombia,


2008.

Género: Pennisetum
Especie: sp (P. Purpureum x P. Thyphoides)
Nombre científico: Pennisetum sp
Nombre común: Hawai

En Colombia este pasto está muy poco distribuído. No se conoce con precisión
su orígen. Su aspecto es más similar al King grass que el taiwan debido a que
alcanza grandes alturas (puede sobrepasar los tres metros fácilmente), pero así
como el Taiwan posee particularmente un color púrpura mucho más asentuado.
También es es un pasto rústico (resistente a plagas y sequías prolongadas),
pero relativamente exigente en fertilidad para desarrollarse apropiadamente. Se
caracteríza por evidenciar una alta tasa de extracción de agua y nutrientes
desde el suelo. Produce una infloresencia en forma de racimo de espigas de
grano abundante. Su crecimiento es erecto pero su follaje se dobla desde
edades muy tempranas debido a su abundante biomasa. Su digestibilidad es
muy buena. Es una excelente comida para equinos, a diferencia de otros pastos
de corte que suelen causar problemas digestivos en esta especie animal, que
en la mayoría de ocasiones acompañan a la ganadería por el enorme trabajo
que aportan. Su EMF se da entre los 40 y 50 días de edad mientras su EMC se
da por encima de los 90 días. Su PVO se presenta entre el día 60 y 75 de edad
del cultivo. Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de
cosecha está tasado en un rango que varía según la región y época del año
entre 90 y 150 toneladas de pasto fresco por hectárea por cosecha. A pesar de
que su color predominante es el púrpura, de manera muy natural puede
tornarse verde o ser verde durante todo su desarrollo debido a su genética.
GENERALIDADES DE LOS PASTOS DE CORTE
1. Se adaptan con gran versatilidad a pisos térmicos entre los 0 y 1800
m.s.n.m. Por encima de los 1800 m.s.n.m. algunos de ellos pierden
productividad debido a la disminución en la radiación lumínica que les hace
FORRAJES

perder capacidad fotosintética. Sin embargo algunos de ellos se adaptan bien a


estas alturas.

2. Debido a la biomasa que producen, son pastos muy extractivos, por lo


que mientras más cerca estén del nivel del mar, más exigentes se vuelven en
aporte de agua por riego y así mismo, mientras menor potencial fértil tenga un
suelo más limitada será su capacidad de producción.

3. Algunas de estas especies se han mejorado con el fin de resistir épocas


de sequía prolongada y ataque de plagas, pero en general son pastos rústicos,
lo cual no quiere decir que no necesiten aportes adicionales de nutrientes
diferentes a los que el suelo como tal donde están cultivados les puede proveer.

4. Ninguno de ellos se adpata bien a suelos inundables a pesar de su alta


extracción. Por eso no en todo tipo de suelo se hacen óptimamente productivos.

5. Todos ellos, una vez alcanzan su EMC, que es cuando empiezan a


producir su infloresencia (espigas), ya han perdido un 30% de su calidad
nutricional, y mientras más avanzan en edad antes de ser cosechados, su
estado de madurez y lignificación se hace mayor, y por tanto se hace mayor su
perdida de calidad nutricional, principalmente porque cada vez se hacen menos
digestibles para los animales que los consumen.

6. La mayoría de ellos comparten un mismo género (Pennisetum), que en


otras palabras quiere decir, que tienen un mismo origen y sus características de
adaptación, desarrollo y calidad o valor nutricional son muy similares debido a
que tiene algunos genes en común.

7. El valor nutricional o contenido de nutrientes en estos pastos es muy


similar. En más de 50 trabajos de campo realizados por el autor, en los que se
han obtenido por medio de análisis de laboratorio los resultados para
composición bromatológica y foliar, de las diferentes especies aquí reportadas,
en las diferentes regiones del país, a diferentes edades de cosecha, con y sin
prácticas de corrección de suelos y fertilización de cultivos, los valores para
proteína oscilan entre 5 y 16%, los valores de grasa no superan el 2%, los
valores de energía (Mcal de EN/Kg de materia seca) oscilan entre 0,7 y 1,5 y los
contenidos de nutrientes minerales varian mucho dependiendo el terreno en que
se cultiven y las prácticas de manejo para el suelo y el cultivo que se
proporcionen. Hasta ahora no se observa un pasto de corte, incluyendo al
maralfalfa, que reporte valores de proteina superiores al 16% y energía superior
a 1,5 Mcal EN / Kg de materia seca.

8. Los valores para TDN (Total de Nutrientes Digestibles), que es lo mismo


que decir “digestibilidad”, varían mucho según la edad en que se obtenga la
cosecha. Nunca se debe cosechar un pasto en su EMF o antes, ni tampoco en
su EMC o después. En el primer caso, debido a que aún el pasto se encuentra
en estadíos juveniles y no se ha desarrollado completamente, puede causar
intoxicaciones o indigestiones que harán que los animales defequen a chorros.
En el segundo caso, debido a que el pasto ha comenzado a reproducirse, toda
su reserva de nutrientes la destina a este fin y se pierde calidad nutricional al
tiempo que se lignifica y pierde digestibilidad. Por ello se maneja el concepto de
FORRAJES

PVO (punto verde óptimo) o punto óptimo de cosecha, el cual se presenta


siempre en una edad intermedia entre la EMF y la EMC.

9. Se ha podido comprobar con base en los resultados de campo, que


ningún pasto (gramínea), ni de potrero ni de corte, a pesar que esté en su mejor
valor nutricional, puede garantizar el cubrimiento del 100% de los
requerimientos nutricionales de los bovinos. Por tanto, resulta totalmente falso
que se pueda reemplazar concentrados con algunos de ellos.

10. La semilla para siembra es el mismo tallo de la planta sin hojas. De cada
nudo de la planta es de donde se producen los rebrotes para el establecimiento
de un cultivo. Nudos embalconados o lignificados no son semilla viable. Nunca
simebre la vara (tallo) completo, pues entonces perderá algunos nudos y la
productividad del cultivo así como su rendimiento de cosecha será mucho
menor del esperado. Siembre varas de dos o tres nudos como máximo. Por lo
general, los granos de las espigas no son semilla viable.
CONCLUSIONES
1. Tenga mucho cuidado al momento de adquirir semilla para este tipo de
cultivos. Personas inescrupulosas se pueden aprovechar de la ignorancia de
algunos productores ganaderos para cobrar valores exageradamente costosos
por este tipo de recursos o para venderles una especie con el nombre de otra
cuyo valor por unidad es mejor.

2. NUNCA provea a sus animales dietas en las que el pasto participe con
menos del 60% del total de la ración. Idealmente, garantice un 80% de pasto en
la ración y el 20% restante será el suplemento. De esta forma podrá obtener un
mejor desempeño a nivel ruminal y por tanto una mayor productividad en sus
ganados.

3. Pastos como Cuba 22 y Pampa Verde, merecen un buen precio por sus
cualidades. Pero tenga cuidado, en Colombia estos pastos apenas están siendo
introducidos y poco se han evaluado rigurosamente. Por tanto, su uso queda
bajo responsabilidad del particular. Recordemos que al pasto Maralfalfa se le
creó una estrategia de mercado nunca antes vista en el país para un pasto, y tal
fue el impacto que más del 70% de los ganaderos a lo largo y ancho del país
han tenido algún tipo de experiencia casi siempre desfavorable con este pasto,
lo cual le ha valido a esta especie una fama totalmente detractiva. Pero cuidado,
la culpa no fue del pasto sino de los argumentos bajo los cuales se vendió. Este
es un buen pasto siempre que se le provean las mínimas garantías para que
sea productivo y nutritivo.
FORRAJES

Si busca una especie ideal para producir heno o ensilaje, que a su vez
pueda comerla fresca el ganado o que mejore los suelos de cultivo y
les incorpore nitrógeno, la alfalfa es la efectiva, pues reúne estas
características.

La alfalfa (Medicago sativa L. en la jerga de los agrónomos) es


originaria del sudoeste asiático y se cultiva en todo el mundo, desde
la helada Siberia hasta los países tropicales.

Para las condiciones de Colombia, la planta logra un mejor desarrollo


en suelos profundos -casi neutros (pH 7)-, especialmente ricos en
calcio, fósforo y potasio, bien drenados, bien aireados, de textura
liviana o pesada y poco compacta.

Se puede cultivar desde los 700 hasta 4.000 metros sobre el nivel del
mar, en zonas con niveles de precipitación de 400 a 1.400 milímetros
anuales y con temperaturas de entre 6 a 25 grados centrígrados.

Se recomienda especialmente, antes de sembrar, un previo análisis


de suelos y sujetarse a sus resultados; después de la siembra, aplicar
riego cada 7 ó 10 días para que produzca todo el año.

Con varios usos.

Una vez establecido el cultivo, en los climas cálidos, un primer corte


se le debe hacer a los 90 días de la siembra y en las zonas frías a los
120 días.
FORRAJES

Posteriormente, se pueden hacer cortes cada seis u ocho semanas,


teniendo en cuenta cortar antes de que el cultivo alcance la plena
floración.

ALFALFA : Por corte, el cultivo produce hasta 20 toneladas de forraje


por hectárea, que en fresco es apetecido por toda clase de ganado, lo
mismo que por los cerdos. Por esto, se le conoce como la reina de las
plantas forrajeras .

"El heno de alfalfa es de alto valor nutritivo, pues bien elaborado


contiene hasta 20 por ciento de proteínas, calcio y vitaminas A y D",
dice el ingerniero forestal Fredy Zapata.

Se usa también como cultivo de cobertura para mejorar los suelos,


pues se trata de una planta leguminosa que fija a la tierra el
nitrógeno que toma del aire. Para ello, sólo basta cortarla e
incorporarla al suelo una vez llega a su estado de prefloración.

La alfalfa puede sembrarse sola o en asociación con otras especies


forrajeras (avena, raigrás, azul orchoro, festuca o kikuyo) si la va usar
para heno o ensilaje.

Igualmente, si se cultiva asociada con especies gramíneas (pasto


raygras) se logra mejorar la estructura y el drenaje del suelo",
destaca el ingeniero forestal Fredy Zapata.

VARIEDADES EN COLOMBIA.

Para las fincas ubicadas entre los 700 y 2.200 metros sobre el nivel
del mar, se recomienda sembrar las variedades llamadas: Peruana
común, Africana, India, Chilena, California, AS-49, AS-13 y Magali
FORRAJES

Euver, entre otras, que se consiguen en el mercado nacional. Son


poco resistentes a las heladas.

Por el contrario, para las zonas hasta los 3.100 metros de altura se
utilizan las variedades conocidas como Ranger, Atlantic, Buffalo y
Atlixco.

Para una hectárea se requieren, aproximadamente, de 15 a 20 kilos


de semilla, que se siembra en hileras a 30 centímetros, o al voleo,
buscando siempre que quede lo mejor distribuida posible y enterrada
a no más de dos centímetros.

Nombre común[editar] TREBOL BLANCO


 Castellano: carretón, chupamieles, chupón, motas blancas, teble, trebillo, trébol,
trebolillo, trebolillo marfuelle, tribulillo, trébol, trébol blanco, trébol bravo, trébol de los
prados con flor blanca, trébol de prados, trébol manchado, trébol pratense que hace
las flores blancas, trébol rastrero, trébol rastrero blanco, trébol silvestre, trébole
blanco.5

Descripción[editar]
Se trata de una especie herbácea perenne. De porte rastrero, alcanza una altura de 10 cm.
Su hábito estolonífero hace de ella una leguminosa de excelente adaptación al pastoreo en
zonas templadas de todo el mundo. Se propaga por estolones y semillas.
El sistema radical es ramificado en su raíz principal, además presenta raíces adventicias
de carácter estolonífero.
Las hojas son pecioladas y trifoliadas; sus folíolos son ovales, con una mancha blanca, y
sin ninguna vellosidad (tampoco en pecíolos ni tallos). Los estolones se encuentran
abrazados por estípulas membranosas de las hojas.
Las inflorescencias son glomérulos s de 1.5 a 2 cm de ancho, conteniendo de 50 a 100
flores blancas o blanco-rosadas. Estos se encuentran sobre un pedúnculo de 7 cm. Las
flores son de tipo papilionáceo o papilionoides.
Los frutos contienen tres o cuatro semillas en forma de corazón, sumamente pequeñas y
de color variable del amarillo al marrón-rojizo.
La semilla tiene forma redondeada con una protuberancia que coincide con la posición de
la futura radícula. La cubierta seminal forma una gruesa capa suberizada alrededor de la
semilla. Presenta hilo: cicatriz correspondiente al antiguo punto de enganche a la pared del
ovario.

Usos y cultivo[editar]
FORRAJES

El trébol blanco es exigente en luz y sensible a la sequía, probablemente por sus raíces
superficiales, lo que obliga a cultivarla bajo riego en veranos secos.
Sin embargo, puede vegetar en los suelos pobres, ácidos o arenosos, necesitando fuertes
abonados fosfóricos, al igual que casi todos los tréboles. Es poco tolerante a la salinidad.
Desarrolla en sus raíces nódulos formados por bacterias nitrificantes del
género Rhizobium. En adecuadas condiciones de temperatura, humedad y suelo, las
bacterias fijan importantes cantidades de nitrógeno de la atmósfera.

Fenología[editar]

Trébol blanco con cuatro hojas.

El crecimiento del trébol blanco comienza por el desarrollo de la corona, de una raíz
pivotante y hasta diez estolones primarios, que nacen de las yemas axilares de las hojas
de la corona. Los estolones suelen adoptar forma radial sobre la superficie del suelo.
Posteriormente, los nudos de estos estolones desarrollan nuevas raíces adventicias, hojas
y yemas axilares. La aparición de estolones secundarios, ocasiona cierta debilidad en los
primarios, por emigración de las sustancias de reserva hacia dichos estolones hijos, hasta
el punto de que, finalmente, lo primarios mueren y el sistema secundario se independiza
de la planta original. Este comportamiento facilita la supervivencia de las plantas por
multiplicación vegetativa, al asegurar el desarrollo y el crecimiento sucesivo de nuevos
estolones y con ellos, la emergencia de nuevos individuos. El crecimiento de los estolones,
es aproximadamente de 20 cm/año. Una vez que las condiciones ambientales
(fundamentalmente fotoperíodo y vernalización previa) favorecen el proceso de floración,
las yemas axilares originan cabezuelas florales. De esta forma, la producción de
inflorescencias se hace en detrimento de la de los nuevos estolones y, por consiguiente, el
crecimiento de la planta se reduce. También se movilizan reservas hacia las flores para
formar las semillas.

Condiciones óptimas[editar]
La temperatura óptima para el crecimiento es de 24 ºC. Tanto en verano como en invierno,
se reduce mucho el crecimiento (a partir de 35 °C y por debajo de 7 °C, presenta un
escaso crecimiento). Se desarrolla mejor en climas húmedos con precipitaciones bien
repartidas durante todos los meses. El pH óptimo de suelo para la fijación de nitrógeno es
de 6.5. Para desarrollar la floración con éxito, necesitan obligatoriamente bajas
temperaturas invernales (vernalización)

Interés forrajero[editar]
El trébol blanco es ampliamente utilizado en producción de forraje. Su principal utilización
es el pastoreo a diente en mezcla con gramíneas, a las cuales suministra además grandes
cantidades de nitrógeno fijado en sus nódulos radicales.
Cada rebrote se produce a partir de la yema terminal de los estolones y de las yemas
ubicadas en las axilas de las hojas. Este proceso, resultado del hábito estolonífero de la
planta, sucede después de cada pastoreo o corte. El pisoteo del animal favorece la
reproducción vegetativa de la planta. El rebrote supone una movilización de las reservas
de la planta, disminuyendo tras la defoliación y recuperándose posteriormente gracias a la
rápida proliferación de hojas horizontales de los nuevos estolones, lo que le permite
FORRAJES

alcanzar una alta eficiencia fotosintética con un área foliar reducida. Esta elevada
capacidad de recuperación se debe a que el pastoreo no elimina las áreas de crecimiento.
Destaca su gran calidad alimenticia para el ganado, en términos de proteína y minerales,
así como su capacidad para autoabastecerse de nitrógeno y también de cederlo al medio
(y por tanto a las especies con las que conviva en el terreno).
Aunque el contenido alimenticio es elevado, como cultivo puro apenas se siembra por
constituir un forraje algo desequilibrado y por peligro de meteorismo para los rumiantes. Es
por ello que se suele emplear mezclado con gramíneas. A pesar de ello, el trébol blanco
presenta una alta digestibilidad; presentando los valores más altos en invierno y primavera,
declinando lentamente durante el verano.
Por otra parte, el trébol blanco contrasta con otras especies pratenses en que no posee
órganos específicos para la acumulación de reservas. Este comportamiento, desde el
punto de vista de la producción es positivo, ya que su crecimiento alcanza rápidamente
volúmenes altos de forraje. Esto permite a las plantas cubrir sus necesidades metabólicas
en un plazo muy corto, sin tener que esperar, como en trébol violeta o la alfalfa, a
movilizaciones de las reservas desde el sistema radicular. De esta manera la recuperación
tras el pastoreo es sumamente rápida permitiendo una gran frecuencia de
aprovechamientos.

Agronomía y manejo[editar]
Según diferentes datos de ensayos en cultivo puro en la zona Norte de España y en
Galicia, las producciones oscilan entre 9 y 12 t/ha de materia seca, cifras obtenidas bajo
corte y sin pastoreo, lo cual no es la situación más real de utilización de este trébol.
Sin embargo, en condiciones de praderas de riego en Centro y Sur de España, las
producciones oscilan entre 10 y 15 t/ha de materia seca, según asociaciones o mezclas de
trébol blanco con gramíneas (festuca y dáctilo), correspodiéndole al trébol normalmente
hasta casi el 70% de dicha producción, según los datos de diferentes ensayos del INIA y
de la Agencia de Desarrollo Ganadero.
En regiones del Norte de España (Galicia y Cantábrico), correspondientes a climas
templados y húmedos, en asociación con ray-grass perenne, la producción de trébol
blanco raramente supera el 25-30% de la producción total de la pradera, lo cual se cifra
entre 10-13% de materia seca total.
Esta situación tan diferente, se justifica porque los tréboles necesitan para su óptimo
crecimiento grandes intensidades de luz, mientras que las gramíneas, aunque también
crecen mejor a plena luz, están más adaptadas a condiciones de sombra, de modo que en
climas mediterráneos, la abundancia de luz conduce a la dominancia de leguminosas
sobre gramíneas en praderas de pastoreo frecuente. Sin embargo en los días centrales de
verano, con temperaturas medias superiores a 30 °C, sufre en estas regiones una cierta
parada vegetativa, efectuando floraciones continuas y con escasa productividad. Hay que
tener en cuenta que en la época favorable de máxima iluminación de primavera el rápido
crecimiento en condiciones de cultivo puro puede llegar a producir graves problemas de
meteorismos en rumiantes en pastoreo.
En cuanto a la persistencia del trébol blanco, está asegurada por el proceso de formación
y enraizamiento de estolones y además, incluso en praderas muy pastoreadas, una cierta
proporción de las inflorescencias produce semillas, de las cuales casi un 80% son duras y
permanecen en el suelo como reserva para situaciones de sequía o sobrepastoreo, en las
que pueden germinar y llegar a sustituir a las plantas perdidas.
La siembra se realiza en otoño, cuando el clima es templado, y en primavera o verano
cuando el clima es frío.
El establecimiento del trébol blanco suele ser más lento que el de las gramíneas que
pueden acompañarle en la pradera, muy especialmente del ray-grass, que en suelos
fértiles puede hacerle una fuerte competencia inicial.
FORRAJES

En mezclas con festuca y/o dactilo, de más lento establecimiento, la competencia no es


tan fuerte y la implantación es más fácil.
La dosis de siembra en mezcla con gramíneas oscila entre 0.5-3 kg/ha. La dosis menor
cuando no se quiera una fuerte dominancia del trébol sobre las gramíneas, las dosis
mayores cuando se quiere incrementar la proporción de leguminosa, y por tanto de
proteína, en la pradera. Se siembra o bien con sembradora de pratenses o a voleo, en este
caso se aconseja pasar un rulo estriado para lograr un buen contacto de la semilla con el
suelo. la siembra a voleo se puede hacer con una abonadora centrífuga previamente
calibrada para esta semilla.
En cuanto a la profundidad de siembra', la semilla debe de situarse en la superficie o en
profundidad, pero sin superarar los 5 mm.

Variedades[editar]
Existen tres grupos de variedades de trébol blanco:

 Variedades de hoja pequeña o enanas: también llamadas variedades salvajes,


por ser en su mayoría ecotipos, nativos o espontáneos de distintas regiones del
mundo. Algunos ejemplos son Aberystwyth S-184 y Kent.

 Variedades de hoja común o intermedias: Muy utilizadas para praderas de


pastoreo de media y larga duración:

 Grassland Huia: considerada en España como la leguminosa más productiva


para pastoreo en áreas de más de 650 mm de lluvia y de no más de tres
semanas de sequía en verano. Es dura y persiste, incluso con pastoreo
continuo e intenso. Su óptimo de temperatura son 24 °C, pero tiene escasa
producción invernal.

 Luisiana: más temprana y de mejor producción invernal que el Huia, en


condiciones de inviernos templados. Soporta también la sequía estival.

 S100: persistente y muy productiva, de comportamiento similar a Huia.

 Otras variedades importantes son: Kersey, Barbiean, Cultura, Pertina, Wikla,


Grasslands 4700, Victoria Irrigation y Mika.

 Variedades de hojas grandes: tienen porte más elevado, estolones


más gruesos y hojas e inflorescencias más grandes. Son altamente
productivos en condiciones de buen suministro de humedad, pero
resisten peor el pastoreo intenso y continuo de los grupos anteriores.
Su persistencia es también deficiente. En este grupo se encuentran:

 Ladino: se trata de la variedad más importante de este grupo. Posee hojas


grandes, pero con una relación hojas/tallo inferior a otras variedades, lo que
origina una menor digestibilidad, dada la inferior calidad de los tallos en
relación a las hojas. Es muy exigente en humedad y bastante sensible a la
salinidad del suelo. Su crecimiento en veranos cálidos en regadío es superior a
cualquier variedad de los otros grupos. Entre las variedades comerciales
destaca Ladino California.

 Haifa: similar en tamaño a Ladino, pero de porte más rastrero y con más
estolones, de forma que su aspecto es denso. Tiene mayor resistencia a la
sequía que las variedades anteriores y mejor crecimiento invernal.
FORRAJES

 Otras variedades: Blanca(muy productiva, capaz de competir con el Ray-


Grass y resistente a royas); Regal (semitardía), Tamar (precoz), Sabeda
(susceptible a podredumbre de la raíz), Retor (resistente a podredumbre de la
raíz), y Milkanova (también resistente)
El consumo por parte del ganado español de semilla de trébol
blanco oscila alrededor de 130.000 kg/año, correspondiendo
más de la mitad a la variedad Grassland Huia.

Otros usos[editar]
En humanos es indigestible crudo, pero cocido 5-10 min se
hace digestible [2]. Las flores secas y sus semillas constituyen
una nutritiva harina para mezclar con otros alimentos. El agua
de la infusión se usa como té.
Jardinería y paisajismo
El trébol blanco también se emplea en las mezclas para
césped, dando cobertura a suelos pobres, donde otras
especies presentan dificultades para desarrollarse. Aunque se
considera como una hierba no deseable cuando se trata de
mantener un césped exclusivamente formado por gramíneas,
como sucede en céspedes deportivos y en campos de golf.

TREBOL FRUTILLA : Descripción[editar]


Leguminosa perenne con un crecimiento mediante estolones, con tallos hasta 45 cm que
enraízan en los nudos. Tiene hojas alternas, estipuladas y pecioladas formadas por tres
foliolos con un tamaño hasta de 27 x 16 mm, de obovados a elípticos.
Las inflorescencias son capítulos de 10-16 mm de diámetro en la floración, con forma
globosa o elipsoide. Estas inflorescencias son pedunculadas, con brácteas soldadas a la
base y un número de flores de 30-60 por inflorescencia. El cáliz es densamente piloso y se
hincha en la madurez, lo que le da un aspecto globoso. La corola es rosada con el
estandarte libre. El fruto es una legumbre, sentada e indehiscente con 1-2 semillas por
fruto. Las semillas tienen una longitud de 1,1-1,7 mm y 1,0-1,2 mm de ancho, el color de
esta es mayoritariamente amarillento-verdoso con manchas o puntos de color violeta
oscuro. Tiene una raíz principal profunda. La polinización es cruzada y favorecida por los
insectos. Es necesaria la vernalización para que el desarrollo de la floración se de con
éxito.

Requerimientos ambientales[editar]
Temperatura[editar]
Es una especie de clima cálido ya que se hiela a pocos grados bajo cero, presenta
resistencia al frío y se desarrolla correctamente en temperaturas medias. Su temperatura
óptima de crecimiento son los 24 ºC reduciéndose su crecimiento por encima de 32ºC y
por debajo de 7 ºC. En zonas cálidas tiene producción en verano.

Necesidades de agua[editar]
Puede adaptarse tanto a secanos frescos como a regadíos, con precipitación superior a
800 mm y veranos no extremadamente secos.
FORRAJES

Suelo[editar]
Es una leguminosa muy bien adaptada a suelos mal drenados, soportando niveles altos de
encharcamiento. Se adapta a una gran gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos y
pH oscilando entre 5,5 – 8,5, sin embargo está más adaptada a suelos neutros o alcalinos
de alto contenido en carbonatos. Necesitan una nutrición buena en fósforo y potasio. Es
tolerante a la salinidad, no tolera el sombreo y prefiere suelos salinos, profundos, arcillosos
y compactos.

Distribución y zonas de cultivo[editar]


Se trata de una especie que se cultiva en diferentes áreas del planeta, originaria del área
mediterránea, presente en casi toda la Península Ibérica y Baleares. Preferentemente se
encuentra en las zonas de la región templado húmeda. Se ha ensayado con éxito en las
marismas del Guadalquivir y en zonas bajas y salinas del Alto Ebro. Necesita humedad en
el suelo y se localiza en orillas de ríos, bordes de lagunas y charcas salobres. Habita sobre
todo en altitudes bajas aunque se han encontrado ejemplares entre 0-1500 m de altitud.

Interés y aprovechamiento forrajero[editar]


El trébol fresa se utiliza en producción de forraje y también para el pastoreo a diente en
mezcla con gramíneas, a las cuales suministra grandes cantidades de nitrógeno. Produce
un pasto escaso pero de muy alta palatabilidad, con una buena calidad nutritiva y una gran
cantidad de proteína. No se realiza una siembra exclusivamente de trébol ya que da lugar
a un forraje desequilibrado y con peligro de meteorismos en rumiantes. Una vez instalado
es muy resistente al pastoreo y al pisoteo de ganado. La siembra se realiza en asociación
con gramíneas como la festuca principalmente, obteniéndose rendimientos aproximados
de 10 t/ha de materia seca en regadíos de las zonas centro y sur de España. Los tréboles
necesitan para su óptimo crecimiento grandes intensidades de luz, mientras que las
gramíneas están más adaptadas a condiciones de sombra, por lo que acaban
representando los tréboles una dominancia en praderas de pastoreo. La siembra se realiza
en otoño y al estar mezclado con festuca existe una competencia entre los dos provocando
alguna dificultad en su implantación. La dosis de siembra oscila de 2-6 kg/ha dependiendo
de la dominancia de trébol que se desee sobre las gramíneas. Se siembra con
sembradoras de pratenses o a voleo y se debe pasar un rulo estriado para lograr un buen
contacto de la semilla con el suelo. El valor pratense del cultivo es 2.

Variedades[editar]
Palestine: seleccionada en Australia a partir de material recogido cerca del Mar Muerto
(Israel), es la variedad más utilizada hoy en día. El crecimiento es mayor en otoño e
invierno que en las épocas de primavera y verano. Tiene una buena palatabilidad y soporta
perfectamente el pastoreo intenso. Es más temprana que la variedad O’Connors y más
productiva. Su establecimiento se suele hacer con unos 3-6 kg/ha de semilla cuando se
siembra en asociación con gramíneas teniendo un crecimiento lento en el primer invierno.
O’Connors: También de origen australiano, es muy similar morfológicamente al cultivar
Palestine salvo en los peciolos que son más finos y rastreros. También presentan un
crecimiento más lateral, por lo que forma un césped denso rápidamente. La producción
total es menor que el Palestine, floreciendo algo más tarde.
Shearmans: Se trata de una variedad más antigua que las anteriores, seleccionada
también en Australia y hoy en día escasamente es utilizada. Las características son
similares a las de la variedad Palestine.
FORRAJES

El trébol rojo tiene como virtudes la fijación simbiótica y la transferencia de


nitrógeno (N). También el aporte de calidad a la pastura y la adaptación a
situaciones de competencia.

Se caracteriza por presentar una rápida emergencia, un crecimiento inicial vigoroso


y cierta tolerancia al sombreado que le permite competir exitosamente con las
especies asociadas de la mezcla y con las especies espontáneas durante los
primeros meses luego de la siembra.

Las condiciones ambientales más favorables para la siembra de trébol se presentan


durante los meses de marzo y abril. Dada la corta duración de la pastura es
importante que la siembra sea temprana a fin de obtener una producción aceptable
de forraje durante el año de su establecimiento.

La profundidad de siembra debe ser entre 1 - 1,5 cm.

Luego de la emergencia, la plántula desarrolla un tallo primario y ramificaciones


originadas en las yemas axilares de las hojas. Tanto el tallo principal como las
ramificaciones de origen axilar permanecen sin elongarse durante los primeros
meses hasta que, en primavera y en verano, la longuitud del día y las temperaturas
permiten el pasaje al estado reproductivo y alargamiento de tallos. En esa época, y
con la presencia de tallos reproductivos, se logra la mayor acumulación de materia
seca. Posteriormente, en el otoño del primer año de producción, la planta retorna a
su estado de roseta, el cual se prolonga hasta el comienzo de la primavera
siguiente. Durante el periodo otoño-invernal la planta permanece en estado
vegetativo y la acumulación de forraje es sustancialmente menor que durante la
primavera y verano.

El trébol rojo se adapta a suelos fértiles, bien drenados y con alta capacidad de
retención de humedad. Prospera mejor en suelos relativamente pesados en
comparación con suelos de textura gruesa. EL ph óptimo para su crecimiento se
encuentra en un rango de 6,5-7,5. Sin embargo nodula y crece bien en suelos de 5
a 6 de ph. No tolera deficiencias de P si se pretende obtener una alta producción de
forraje y persistencia del cultivo.

Su crecimiento es mejor en climas templados-húmedos, sin demasiados días con


fríos o calores extremos. La temperatura óptima para esta especie se ubica entre
los 21 y 24ºC aunque el rango de temperaturas que permiten su crecimiento va de
FORRAJES

7 a 35ºC.

Su sistema radicular pivotante le permite evitar algunas condiciones de sequía,


aunque no en la medida en lo que hace la alfalfa. La morfología del sistema
radicular es afectada por varios factores: tipo de suelo, hábito de crecimiento,
espaciamiento.

El principal hidrato de carbono no estructural (HCNE) de reserva es el almidón.


Luego de una defoliación, los HCNE son usados como fuente de energía para el
rebrote y ocurre un descenso inicial de la concentración de HCNE en la raíz
pivotante; luego de este periodo la concentración aumenta hasta floración. En
invierno, los valores de HCNE se reducen entre un 49 y un 62% con respecto a los
valores de otoño. Este descenso es más marcado en trébol rojo que en alfalfa. Los
valores de HCNE que se alcanzan a finales de invierno tienen efecto sobre el
rebrote en la primavera.

La iniciación floral y la elongación de los tallos requieren de días largos, en términos


generales la floración se produce con un fotoperiodo de 13-14 horas en los
cultivares de floración temprana y con más de 14 hs en los cultivares de floración
tardía.

En nuestro país, el trébol rojo es utilizado en pasturas mixtas de rotación corta para
pastoreo directo o eventuales cortes para conservación de forraje.

Según ensayos realizados bajo corte se recomiendan defoliaciones en el periodo de


crecimiento con una frecuencia de cinco semanas. Con respecto a la severidad de la
defoliación, se ha mostrado que el trébol rojo se adapta menos que las gramíneas a
FORRAJES

defoliaciones severas (2,5cm de altura).

En otoño se recomienda un lapso de 45 días entre la última defoliación y la


detención del crecimiento por bajas temperaturas a fin de permitir la acumulación
de reservas.

El trébol rojo muestra un patrón de acumulación y utilización de reservas similar a


la alfalfa, aunque con concentraciones menores de HCNE. Esto último, y el porte
erecto de la planta ha llevado a sugerir que el trébol rojo no se adapta a pastoreos
tan intensos como lo hace la alfalfa.
FORRAJES

NOMBRE
CIENTIFICO

Вам также может понравиться