Вы находитесь на странице: 1из 17

El Terapeuta Ocupacional en el marco de las

reformas de los sistemas de salud: Reflexiones

Reflexión
desde el caso Colombia
The Occupational Therapist in the setting of reforms to the
health system: Reflections about the Colombian case
Juan Manuel Arango Soler1
Yerson Alí Correa Moreno2
Jairo Ernesto Luna García3
Adriana Carolina Campos4
Alexander Molano González5

Recibido: Septiembre 16 2013 • Enviado para modificación: Noviembre 30 2013 • Aceptado: Diciembre 8 2013.
Arango, J; Correa, Y.; Luna, J.; Campos, A.; Molano, A. (2013). El Terapeuta Ocupacional en el marco de las reformas de los
sistemas de salud: Reflexiones desde el caso Colombia. Revista Ocupación Humana, 13 (2), pp. 7-23.

Resumen: La Terapia Ocupacional ha logrado avances significativos en su devenir histórico,


ejercicio profesional que ha sido desempeñado predominantemente en escenarios institu-
cionales orientados por las directrices del paradigma positivista, la lógica de lo biomédico y
las exigencias mecanicistas de la ciencia hegemónica en la recuperación y rehabilitación de
personas con disfunciones físicas y psicosociales. No obstante, la profesión ha transitado por
transformaciones con el pasar del tiempo, cambios asociados a las metamorfosis sociales,
económicas, políticas y culturales de cada contexto que enmarca al terapeuta, situación que
resalta el carácter de determinación de fenómenos vitales como la salud y la ocupación. Por
consiguiente, es necesario entender la naturaleza y objetivos de los sistemas sanitarios en los
que se despliega la práctica profesional, visibilizar los cambios que han sufrido dichos esque-
mas a raíz de la imposición de la agenda neoliberal y generar reflexiones del modo como
estas políticas impactan el accionar del experto en ocupación humana, poniendo especial
énfasis en el caso de Colombia. Se formulan recomendaciones en términos de motivar a los
profesionales de la salud para que adopten posturas críticas y se concienticen de la necesidad
del accionar colectivo por el derecho a la salud.

Palabras clave: Terapia Ocupacional, Sistemas de salud, Salud pública, Reforma de la aten-
ción de salud, Política de salud.

Abstract: Occupational Therapy has achieved significant progress in the setting of its historical
process; this professional exercise has been performed mainly in institutional scenes oriented
by the guidelines of the positivist paradigm, the biomedical logic and the mechanistic demands

1
Terapeuta Ocupacional. Magíster en Salud Pública. Docente, Universidad Manuela Beltrán. juanarso8@
yahoo.com
2
Terapeuta Ocupacional. Magíster en Salud Pública. Docente, Universidad Manuela Beltrán. amza74@hot-
mail.com
3
Médico. Doctor en Salud Pública. Docente, Universidad Nacional de Colombia. jelunag@unal.edu.co
4
Bacterióloga. Magíster en Salud Pública. Candidata a Magister en Epidemiología. Coordinadora de proyectos
de innovación en salud, Centro de innovación y educación en salud, Fundación Santafé de Bogotá. caritoc@
yahoo.com
5
Terapeuta ocupacional. Profesional de Territorio en Salud Pública, Hospital de Usme. aleksander50667@
hotmail.com

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional


of the hegemonic science in the recovery and rehabilitation of people with physical and/or
with psychosocial impairments. Nevertheless, the profession has moved through transforma-
tions with the time, changes that walk hand in hand with the social, economic, political, and
cultural metamorphoses within each context that structures occupational therapists, a situa-
tion that highlights the determination of vital phenomena such as health and occupation. In
that sense, it is necessary to understand the nature and objectives of the sanitary systems in
which the professional practice extends, to visualize the changes that have undergone those
health outlines due to the imposition of the neoliberal agenda and to generate some reflec-
tions on how these global policies impact the expert in human occupation, making special
emphasis in the case of Colombia. Finally, some recommendations are formulated to motivate
the health professionals so that they adopt critical stances and become aware of the needs for
the collective action for the right to health.

Key Words: Occupational Therapy, Health systems, Public health, Health care reform, Health
policy.

Perspectiva histórica del ejercicio de favorecer o influir en el bienestar y


del Terapeuta Ocupacional: la calidad de vida de los individuos y
la trascendencia de la clínica grupos que participan de la interven-
ción. En tal perspectiva, se reconoce-
La Terapia Ocupacional es una profe- ría que el ejercicio de este profesional
sión que ha logrado avances significa- no denota un carácter eminentemente
tivos en su devenir histórico, progreso técnico ni es ajeno a las circunstancias
evidenciado tanto en los conocimien- externas, sino que presenta una carga
tos sobre las dinámicas ocupacionales política respecto a los sujetos a quie-
del sujeto como en la práctica que nes se dirige.
pretende responder a las necesidades
de un ser humano en constante trans- Esta lógica llevaría a que la Terapia
formación (Moruno & Talavera, 2007). Ocupacional estudiara el desempeño
Esta profesión ostenta características ocupacional de la persona, no como
particulares según el contexto econó- un ser aislado ni solitario, sino en re-
mico, político, social, ideológico, cul- lación con su grupo social, el contexto
tural en el que se desenvuelva, ante local, regional y global (Peñas, 2005),
lo que surge la necesidad de adoptar es decir, en el contexto del pasado y
un enfoque histórico para reflexionar el presente del mundo en el que vive,
acerca del significado de las prácticas una situación que no debería pasarse
profesionales y sus implicaciones en la por alto en la prestación de servicios
vida del individuo y las poblaciones a profesionales donde muchas veces se
las que se dirigen, pero también de las habla de integralidad o de contextua-
consecuencias políticas, éticas y esté- lización ante la mera enunciación de
ticas de su hacer. Moruno y Talavera factores ambientales y sociales, mien-
(2007) inducen a preguntarse acerca tras se continúa pensando en la dis-
del sujeto al cual dirige esfuerzos el función como fenómeno individual.
terapeuta ocupacional (TO), cuál es la
idea de salud predominante que guía Pero ahora que se hace alusión a la
su accionar y cómo la ocupación pue- historia, por qué no recurrir a una

Revista Ocupación Humana • vOl. 13 nO. 2 • 2013 • issn 0122-0942


reseña que conoce muy bien el TO, tado su desempeño ocupacional en la
la de su inserción en el ámbito de la estructura de una relación terapéutica
clínica, una profesión que nace en tal uno a uno (profesional de la salud y
escenario con el interés de hacer más paciente) y en el contexto de sistemas
humanitario el tratamiento y ocupar asistenciales de salud.
productivamente con actividades a
personas con enfermedad mental (tra- Definitivamente este énfasis tuvo im-
tamiento moral), surgimiento que tam- plicaciones en la naturaleza de la pro-
bién se deriva de los aportes de Sebas- fesión como prestadora de servicios,
tián Busqué y Torró que conceptuali- en la práctica y formación del TO,
zaba la rehabilitación como aproxima- donde ha predominado la interven-
ción novedosa a la discapacidad o con ción biosocial de índole asistencial en
la coyuntura de los heridos de guerra, respuesta a las condiciones que pu-
específicamente en el fragor de la Pri- dieran interferir en el desarrollo de las
mera Guerra Mundial con la Consola- actividades propias de la cotidianidad
tion House6 (Santos del Riego, 2007). y, especialmente, frente al fenóme-
Los conflictos bélicos del siglo XX y la no de la discapacidad (Peñas, 2005),
experiencia de trabajar con heridos (Chaparro, Fuentes, & Morán, 2005).
de guerra, posibilitaron la consolida- Entendiendo la importancia que ad-
ción del concepto de “tercera fase de quiere este tercer nivel de atención
la medicina”, el surgimiento de profe- dentro de los esquemas sanitarios, se
siones como la Terapia Ocupacional puede hacer alusión al nacimiento
y la Medicina Física y Rehabilitación de la Terapia Ocupacional en nuestro
(1947)7 así como el afianzamiento de país ante la carencia de personal en el
los Departamentos de Rehabilitación área de la rehabilitación física y men-
(Santos del Riego, 2007). tal, con la consecuente implantación
de programas técnicos de formación
La situación es que el escenario de de corta duración, que se fundamen-
lo biomédico vio nacer y crecer esta taban en avances teóricos y concep-
profesión con excelentes resultados, tuales de otros campos del saber (Za-
reconocimiento conquistado y trayec- pata, 1994).
toria en cuanto se ha afirmado en es-
tos ámbitos el valor de la ocupación Entonces, se comparte la opinión de
como medio terapéutico por excelen- Castro Tejerino (2007), quien argu-
cia. Por lo general el accionar del TO menta que la mayoría de episodios
se justificaba al configurarse una en- relevantes con relación al pasado de
fermedad y suscitar consecuencias en la Terapia Ocupacional tienen que ver
la salud de los sujetos, intervención en con acontecimientos institucionales, y
los niveles de recuperación y rehabi- plantea que este dibujo de lo institu-
litación de personas con disfunciones cional suele resaltarse en detrimento
físicas o psicosociales que vieran afec- de acciones con un espíritu epistémico.
6
Consolation House, lugar donde se reunieron los precursores de la Terapia Ocupacional en 1917 para fo-
mentar la National Society of the Promotion of Occupational Therapy, el símbolo del nacimiento formal de esta
profesión, ubicado en Clifton Springs (Nueva York).
7
Medicina Física y Rehabilitación que para el caso colombiano se corresponde con una especialidad médica.

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional


Actividades epistémicas dejadas de vacío de conocimiento, pérdida de
lado, como la reflexión acerca del sen- identidad, la realización de acciones
tido y la función social de la práctica repetitivas y automáticas sin entender
profesional, han generado que tan- sus características ni determinaciones,
to en Terapia Ocupacional como en lo que disminuye el potencial del TO
otras profesiones de la salud se conci- (Talavera, 2007).
ba el ejercicio en la lógica funcionalis-
ta de correctores, organismos de con- En tal perspectiva, el presente escrito
trol social frente a la anormalidad y la pretende motivar una reflexión acerca
desviación producida por la enferme- del papel de los TO en el contexto de
dad, por lo que la actuación se direc- las reformas de los sistemas de salud
ciona a restablecer el equilibrio social en el mundo y de las transformaciones
y simbólico en el sistema a través de ocurridas en nuestro país, planteando
la restauración de la salud individual que para comprender esta realidad es
(Urteaga, 2008). perentorio adoptar una mirada histó-
rica que posibilite dilucidar los fenó-
Otra situación se relaciona con la ma- menos y determinaciones que mate-
nera en que se ha producido nuevo rializan el escenario contemporáneo.
conocimiento para entender la reali- Considerando lo anterior, se busca
dad, propósito en el que ha sido his- presentar al lector la comprensión de
tóricamente hegemónico el posicio- la salud como un fenómeno social-
namiento desde el paradigma positi- mente determinado, mostrar la lógica
vista, en la entraña del conocimiento predominante que ha primado como
biomédico con las exigencias mecani- respuesta social a los problemas de sa-
cistas y deterministas en términos de lud de las poblaciones a partir de la
rescatar el carácter científico de la pro- clínica, el lugar que ha ocupado tra-
fesión (Castro Tejerino, 2007), (Kielho- dicionalmente el TO en estos sistemas
fner, 2007). Esto ha provocado que la sanitarios, las reformas que han sufri-
Terapia Ocupacional se haya visto pre- do estos esquemas de atención en los
sionada a justificar su accionar y perti- últimos tiempos con la introducción
nencia en el escenario clínico a partir de las políticas neoliberales, ponien-
de la adopción de enfoques, marcos do especial énfasis en nuestro país,
de referencia, así como el uso certi- así como la enunciación de eventua-
ficado del arsenal tecnológico de las les formas de abordar estas complejas
ciencias de la salud, técnicas reduc- realidades como terapeutas ocupacio-
cionistas que entran en contradicción nales.
con el acercamiento integral y huma-
nista con que se aborda el desempe- La Salud como fenómeno
ño ocupacional humano, que resalta determinado: ¿la Ocupación
otras formas de ver la vida y la salud. también es determinada
Este reduccionismo se deriva del poco socialmente?
conocimiento que se tiene de la histo-
ria, una condición que se correspon- Pero entonces, ¿qué historia es la que
de con el hacer alienado que provoca se debe o la que debemos conocer?

Revista Ocupación Humana • vOl. 13 nO. 2 • 2013 • issn 0122-0942


La que ha determinado nuestra actua- mía y el mercado mundial (Granda,
ción como profesionales de la salud 2009a). La apertura global, que en-
en el interior de los sistemas sanitarios, cuentra en el paradigma neoliberal
la que alude a nuestro papel en el sis- su expresión económica y política y
tema de salud. Y es que el TO estudia en la liberalización de los mercados y
el hacer de los otros pero, ¿hasta qué la competencia feroz sus estrategias,
punto hace conciencia de la manera impone una lógica en la que los indi-
en que determinan su práctica los sis- viduos son libres e iguales para llevar
temas sanitarios?, ¿en qué medida las a cabo transacciones comerciales, en
transformaciones que han sufrido los la que el ser humano se somete a las
servicios de salud en los últimos tiem- necesidades de acumulación, donde
pos afectan su ejercicio profesional?, la participación del Estado en la pro-
¿cómo se relacionan las políticas glo- visión de servicios sociales se desvane-
bales en las que se estimula el mer- ce; estas circunstancias han agudizado
cado como mecanismo de redistribu- profundamente la realidad de indivi-
ción social y prestación de servicios duos, familias, comunidad producti-
con el actuar del experto en ocupa- va y sociedad en general. Esto causa
ción humana? El ejercicio del tera- que el TO contemporáneo tenga que
peuta se ve enmarcado en una lógica enfrentarse a cuestiones y retos que
contextual, que responde a las carac- incluyen los cambios demográficos y
terísticas de ese entorno institucional; de la sociedad, las nuevas tecnologías
sus actividades y comportamiento son médicas, las expectativas de consumi-
influenciados por características de dores de bienes y servicios, la salud in-
índole social, económicas, políticas y formatizada, el incremento de los cos-
culturales, ante lo que se torna en ne- tos sanitarios y sociales y la necesidad
cesidad despertar conciencia colectiva de ajustar su ejercicio de los cuidados
acerca de estas dinámicas macro tanto agudos a los crónicos (Sinclair, 2009).
nacionales como internacionales y de
su peso en la ocupación de individuos La labor de reflexión del TO debe res-
y grupos (Urteaga, 2008). ponder a las características del con-
texto nacional, en el que la dinámica
En un contexto contemporáneo en el de las políticas sociales presenta unas
que se habla de globalización, se vis- particularidades y una direccionalidad
lumbra la emergencia e intensificación representativa, lo cual se evidencia en
de fenómenos como la aceleración y la forma de estructurarse de sectores
liberalización del comercio, la flexi- sociales como la salud, la educación,
bilización laboral, la introducción de la vivienda y la protección social, entre
nuevas tecnologías y formas novedo- otros. Esta es la invitación para que la
sas de organización del trabajo. Para acción profesional sea reflexiva frente
autores como Wallerstein (1991) la a estos fenómenos mundiales (Urtea-
globalización tiene una determinación ga, 2008), emitir conceptos informa-
clara, que es la evolución y moderni- dos y críticos en términos de los gran-
zación del capitalismo y la consiguien- des debates globales que sobresaltan
te institucionalización de la econo- el quehacer del TO y crear conciencia

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional


acerca de la importancia de entender Parece entonces que para superar
estos procesos para mejorar su impac- esta situación de desigualdades socia-
to sobre la realidad. les y en la salud, el primer requisito
es adoptar una propuesta en la que
Ante la perspectiva de que la ocupa- se reconozca la integralidad de la re-
ción está determinada por elementos lación del sujeto con la realidad, con
del contexto físico, ambiental y so- sus contextos significativos y su cultu-
cial8, se reconocería la necesidad de ra, se comprenda su ubicación en el
considerar que las posibilidades de proceso productivo y en las relaciones
personas y grupos poblacionales de de producción capitalista, su condi-
alcanzar un nivel de bienestar óptimo ción de dominador o subordinado. Y
también responde a circunstancias de parece ser también que para lograr
la realidad y a los escenarios en los un cambio en salud se necesita una
que desarrollan sus vidas, donde lo so- transformación en la estructura social
cial presenta un peso trascedente en tal como lo plantea Granda (2009b),
la salud (Granda, 2009b)… se hablaría que la práctica en salud y la atención
de la determinación social de la salud. médica deben no sólo tener en cuenta
Entre los elementos que determinan al pueblo sino partir desde éste y que
la salud es perentorio destacar la pre- la salud es un campo de lucha polí-
ponderancia de la ocupación que los tica profundamente imbricada con la
sujetos desempeñan, la que en gran lucha política general.
medida da cuenta de la posición del
individuo dentro de la estructura so- De lo anterior surge otro de los discer-
cial, su exposición a riesgos laborales nimientos que guían esta reflexión: la
o cotidianos, también facilita o res- salud es y ha sido un concepto político
tringe su acceso a recursos sanitarios, por el carácter polémico de su forma-
presenta niveles diferentes de estrés ción como noción, pues ha sido pro-
y le favorece o dificulta la adopción ducto de tensiones y negociaciones;
de hábitos saludables de vida, entre de la misma manera, estas acepciones
otros (Santos, 2011), (Mackenbach & aceptadas han orientado las respues-
Bakker, 2002). Lo que evidencia esta tas sociales y políticas a las principales
categorización es que no todos los se- necesidades de salud de las socieda-
res humanos contamos con condicio- des (Pazos, 2007). Directrices políticas
nes sociales similares, cada cual pre- que involucran una distribución de
senta una relación particular con estos poder entre grupos y sectores, con la
determinantes macro, suceso que se aparición de actores sociales que posi-
vincula con el hecho que existan ni- cionaron unas temáticas y problemáti-
veles desiguales en la salud y la expec- cas por encima de otras con la fuerza
tativa de vida de grupos e individuos suficiente para imprimirle direcciona-
(Santos, 2011). lidad a tales políticas y priorizar cier-

8
Aunque este proceso no se ha estudiado a profundidad en el saber y la práctica de la Terapia Ocupacional,
precisamente es la incitación que quiere efectuar este escrito.

Revista Ocupación Humana • vOl. 13 nO. 2 • 2013 • issn 0122-0942


tas intervenciones que supuestamente la epidemiología, en un modelo de
resolverían o llevarían a grados mane- reconocimiento de causas proximales
jables estos asuntos de interés general de las enfermedades que determina
(Granda, 2009c). que las competencias del acto clínico
se circunscriben a atender los factores
Los Sistemas Sanitarios que mayor peso y relación directa tie-
nen con la patología; lo distal ya no
Desde el siglo XIX se fortalecieron los está en manos del profesional… se
avances en microbiología, posicionán- cree que problemas como la pobre-
dose las teorías individualistas de en- za, la desigualdad, las condiciones de
foque empirista, biológico, unicausal vida escapan de su campo de su ac-
y unidireccional en la explicación de ción, no son su preocupación. Estos
las enfermedades, hegemonía en de- esquemas sanitarios han sido plan-
trimento de la explicación social del teados en el contexto de sistemas de
origen de estas dificultades de salud seguridad social diseñados para hacer
(Santos, 2011). Con la enfermedad frente a las contingencias sociales que
como objeto central de intervención, pudieran afectar la capacidad de in-
la clínica se construye alrededor del dividuos y familias de ganarse la vida
cuerpo biológico enfermo (Foucault, y que pretenden, en su sentido más
1966) y de su riesgo personal, el co- universalista, que todos los sujetos
nocimiento biomédico estipula los ca- puedan ser liberados de necesidades
minos y vías a seguir, por lo que la res- y adversidades desde la cuna hasta su
puesta recomendada se dirige a poner muerte (Arboleda, 2004).
en marcha prácticas de orden curativo
para el control de patologías frente a No obstante, la historia de los siste-
las cuales la tecnología y el aparataje mas sanitarios y la caracterización de
médico son la alternativa más válida sus elementos esenciales se compli-
–científicamente– para recuperar la can en los últimos 30 años y cambian
salud (Gómez, 2002). de rumbo; los Estados benefactores
comienzan a evidenciar crisis fiscales
En estos sistemas sanitarios en los que y la solución es ensalzar al mercado
predomina el ámbito curativo y que como mejor mecanismo de redistri-
caminan bajo la guía de la evidencia bución social entre individuos libres
como el único conocimiento válido, se e iguales, se le atribuye a la compe-
pierde el saber y la libre voluntad del tencia y al individualismo el carácter
sujeto en su proceso de curación, pues de leyes para delinear el desarrollo de
debe supeditarse a los dictámenes del las fuerzas productivas y las relaciones
profesional, al ser éste el representan- de producción, por lo que el Estado
te del conocimiento constituido y el tenía que transformarse frente a la ne-
método; se ejemplifica a todas luces la cesidad de favorecer una mayor acu-
noción de paciente (Granda, 2009d). mulación de riqueza, reducir el papel
público y recortar los gastos sociales
Otro de los ejes bajo los que se estruc- de seguridad social, salud, educación,
turan estos sistemas curativos es el de entre otros (Granda, 2009d). En este

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional


sentido, la capacidad de pago de los únicamente aparecerían para hacerse
individuos se materializa en requisito cargo de las enfermedades que produ-
para poder gozar de derechos socia- jeran externalidades, es decir, aquellas
les, económicos, culturales que en que tienen el potencial de afectar a
adelante serán servicios adquiridos en otros individuos y grupos como las
una relación cliente-proveedor. epidemias (Granda, 2009d; Hernán-
dez, 2008).
¿Qué pasó entonces en los sistemas de
salud? En la metáfora del buen poder El caso Colombia
del mercado el siguiente paso era la
remercantilización de los servicios sa- ¿Pero, y qué fue lo que sucedió en
nitarios ante lo que se suponía era un nuestro país? En primera instancia es
escenario de escasez de recursos pú- menester señalar que las relaciones
blicos para atender las necesidades de internacionales y las dinámicas glo-
salud de la población y de ineficacia bales tienen gran influencia en la or-
estatal (Laurell, 1997), (Gómez, 2002). ganización económica y política de
El cuerpo enfermo pasa a ser enten- cualquier país, ya que se comprueba
dido como mercancía y a tratársele que las formas domésticas de acumu-
como tal; la relación médico-paciente lación de capital y la manera cómo se
es un vínculo de transacciones comer- articulan las economías nacionales al
ciales entre un cliente y un proveedor, mercado mundial están supeditadas al
independiente de si el servicio respon- escenario planetario y a los compro-
de a las necesidades de la persona que misos adquiridos por las naciones, que
lo recibe (Testa, 1992); por ende, la presionan la formulación de ciertas
salud es un fenómeno individual y los políticas (Arévalo, 2011). En sintonía
ciudadanos se consideran consumido- con las transformaciones que la lógica
res de servicios (Gómez, 2002). neoliberal estaba estimulando en las
políticas sociales en todo el mundo,
Ahora, al retomar estas aproximacio- al predominar los criterios economi-
nes medicalizadas de la salud e insti- cistas se afectan de modo substancial
tuir la enfermedad como objeto de in- los sistemas de seguridad social y los
tervención, se facilita la estructuración servicios sanitarios; se estructuró en-
de industrias y agentes mercantiles in- tonces el Sistema de Seguridad So-
teresados en su atención para obtener cial Integral, que se caracteriza por
lucro, actores que representan los in- la configuración de tres subsistemas:
tereses del capital internacional y que uno para salud, otro para pensiones y
son los que dictan la receta del modo un tercero para riesgos profesionales,
como se implementarían las reformas siendo esta la organización que ha re-
neoliberales en los diferentes países gido el derecho a la seguridad social
del mundo… las agencias financie- instituido en la Constitución Nacional.
ras internacionales tipo Banco Mun- Esta política de Estado fue instaurada
dial, Fondo Monetario Internacional a partir de la ley 100 de 1993, mode-
y hasta la Organización Mundial de lo de seguridad social que se ajustaba
la Salud (Navarro, 2009). Los Estados a la agenda internacional en cuestión

Revista Ocupación Humana • vOl. 13 nO. 2 • 2013 • issn 0122-0942


de reformas sanitarias, primando el servicios sociales se pierde la noción
ánimo mercantil y el manejo social de la salud como derecho humano
del riesgo como premisas impulsadas esencial, circunstancia revelada en la
por el Banco Mundial (Torres & Luna, estructura sanitaria de nuestra nación
2008). que ha privilegiado más los intereses
particulares de los agentes mercanti-
Un modelo de aseguramiento indivi- les del aseguramiento que los logros
dual cimentado en la propuesta del en salud y protección social (Agu-
pluralismo estructurado en salud, en el delo, 2008). Otra circunstancia que
que se dispuso: la separación de fun- debe contemplarse es que a raíz de
ciones del sistema entre modulación, la implantación de este modelo se
financiamiento, articulación y presta- debilitaron los esfuerzos para enfren-
ción (con instituciones especializadas tar de modo colectivo los problemas
para cada una de éstas); la incorpo- de salud; la salud pública únicamen-
ración de mecanismos de regulación te se visualiza como mecanismo para
a partir de empresas articuladoras complementar mediante acciones co-
denominadas empresas promotoras lectivas con altas externalidades los
de salud; por medio del pago por ca- servicios individuales de la canasta
pitación ajustada a riesgos (Agudelo, básica de servicios, se debilita no sólo
Cardona, Ortega, & Robledo, 2011; el funcionamiento de las instituciones
Hernández, 2002). Se presenta la públicas de salud sino el sentido de lo
separación en dos regímenes: contri- público y de la responsabilidad social
butivo y subsidiado, asociados a la ca- y estatal (Franco, 2008). Al tratarse
pacidad de pago demostrada por las de un esquema de aseguramiento de
personas (prevaleciendo la incorpora- contingencias, el evento y el negocio
ción del componente laboral formal) es la enfermedad, lo que refuerza el
y que les otorga el derecho a acce- enfoque curativo (Gómez, 2008),
der a una canasta básica de servicios mientras las actividades de promoción
de salud (Plan Obligatorio de Salud) de la salud y de prevención quedan
(Hernández, 2008). Además, se pro- relegadas a un segundo plano.
mueve la competencia regulada entre
aseguradores y prestadores, lo que le La participación del Terapeuta
concede al usuario la opción de ele- Ocupacional en los sistemas
gir libremente aquella a la que quiera sanitarios
pertenecer, situación que dio lugar a
la transformación de las instituciones Ante el contexto del funcionamien-
de seguridad social (Instituto de Segu- to de los sistemas de salud enuncia-
ro Social-Caja Nacional de Previsión do, resulta obligado generar algunas
Social) y los hospitales públicos que se reflexiones acerca de la participación
habían forjado con el anterior Sistema del TO en esas estructuras sanitarias
Nacional de Salud. y del lugar que ha asumido en tal es-
cenario de la clínica. Lo primero que
Al licenciarse la competencia y el áni- se pensaría es que sigue ocupando un
mo de lucro en la prestación de los lugar importante en el espacio de la

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional


rehabilitación, siendo agente trascen- de intervención uno a uno, relación
dental en estos procesos con resul- terapéutica en la que la direcciona-
tados comprobados, pero que su rol lidad hegemónica del conocimiento
no ha sido dirigido metódicamente a es desde el profesional al paciente,
otros ámbitos de la clínica, ni ha acom- saberes que vienen licenciados por la
pañado dinámicas de intervención en evidencia y que para la práctica reco-
las que el desempeño ocupacional del miendan el empleo de la tecnología
individuo muy probablemente se ve clínica para solucionar las dificultades
afectado; el TO sigue siendo conside- de quienes reciben la intervención.
rado como un rehabilitador que actua-
ría cuando se configure una disfunción A pesar de todo, y aun cuando los te-
que afecte el desempeño ocupacional rapeutas han seguido bien el libreto
(Trujillo, 2002). dictado por lo biomédico con la inten-
ción de posicionarse y adquirir mayor
De otra parte, su papel se ha articu- prestigio y reconocimiento en el esce-
lado en sistemas de salud en los que nario de estos sistemas sanitarios, me-
se le otorga un peso fuerte al compo- diante la preocupación por los resul-
nente curativo, pues los enfermos son tados y la efectividad de los servicios
la mercancía, lo que conduce a que (Peñas, 2005), existe un ingrediente
se sacrifiquen en la práctica profesio- que debe aparecer en el análisis, es el
nal las actividades de promoción de la de las relaciones de poder que se cier-
salud y prevención de la enfermedad nen sobre el escenario de la clínica.
y a lo sumo se restrinjan a la formula- Tener en cuenta que al permanecer
ción de recomendaciones en las que empotrado en el nivel de rehabilita-
se incita al sujeto a adoptar estilos de ción, la actuación de muchos profe-
vida saludables en una lógica de atri- sionales depende de que el médico
buirle la responsabilidad exclusiva por de turno conozca de sus aportes para
su salud… ésta ha sido la visión hege- que haga remisiones a sus servicios,
mónica del discurso de autocuidado y si bien algunos profesionales de la
que muchas veces promueven los TO. medicina aprecian el esfuerzo del TO
En este tipo de dispositivos curativos y su labor esencial, otros aún los des-
no interesa tanto brindarle calidad a conocen. Igualmente esta estructura de
los años de un prójimo, el negocio es profesionales de la salud ostenta unas
evitar que este muera, por lo que se jerarquías, se piensa que un profesio-
mira trascendentalmente el órgano nal está revestido de mayor autoridad e
o la función alterada para recuperar importancia mientras mayor sea su cer-
su funcionamiento, pero sin tener en canía y dominio del conocimiento bio-
cuenta la integralidad de ese ser hu- médico y sus técnicas especializadas.
mano que llega a los servicios, ni tam-
poco en que tales alteraciones pudie- Así mismo, esta actitud es alimentada
ron ser prevenidas, una contradicción por sistemas sanitarios contemporá-
con algunas de las premisas filosóficas neos en los que, al predominar el lu-
básicas de la Terapia Ocupacional. Un cro por encima de las contemplacio-
terapeuta que conserva un esquema nes respecto a la salud, se estimula a

Revista Ocupación Humana • vOl. 13 nO. 2 • 2013 • issn 0122-0942


los profesionales a no remitir ni formu- la economía concentradora, pero ha
lar ciertos medicamentos o interven- irrespetado aquellas cuestiones invisi-
ciones, pues el objetivo central es ga- bles y profundamente necesarias para
rantizar la supervivencia, no mejorar conformar la socialidad y el mundo
la salud de la gente. En esa clase de de la vida de nuestras instituciones y
contextos tan restrictivos, no es mu- poblaciones” (Granda, 2009f; p. 71).
cho lo que el TO pueda hacer, incluso En el terreno de la salud se halla un
si adquiere mayor prestigio y recono- deterioro trascendental en la respues-
cimiento, su accionar siempre se de- ta social con el debilitamiento o reti-
sarrollará en el marco de un modelo ro de la responsabilidad estatal sobre
reduccionista en el que la salud no es la enfermedad individual y colectiva,
el eje, la ocupación no se vislumbra y así como la consecuente andanada de
los procesos no se siguen. mercantilizar y privatizar este derecho
(Granda, 2009d).
De este modo, se expresa que la
evolución de las profesiones y de los Sin embargo, al notar las grandes pro-
profesionales de la salud como fuerza blemáticas de salud que persisten en
de trabajo se relaciona con las modi- el planeta, las desigualdades sociales
ficaciones histórico-sociales acaecidas que marcan diferencias en las posibi-
en las sociedades que afectan decisi- lidades de unos y otros para alcanzar
vamente el campo de conocimientos el bienestar prometido, el recrudeci-
y de acción de estos expertos (Ma- miento de entidades que siguen afec-
chado, 1991). Esta preocupación se tando la calidad de vida de individuos
expresa no sólo en calidad de profe- y grupos, se percibe la incapacidad de
sionales sino de ciudadanos; adquira- este modelo científico biomédico para
mos conciencia de las circunstancias enfrentar los grandes retos y desafíos
que sobresaltan el mundo contem- que impactan nuestra realidad actual.
poráneo, en el que la concentración Esta incapacidad se liga con el hecho
esencial en el dinero, el lucro y el de haber erigido la enfermedad como
mercado han deteriorado la calidad el objeto central de interés, hasta el
de vida de amplios sectores pobla- punto de construir todo un aparataje
cionales, con comerciantes de garan- científico, una ciencia de la enferme-
tías y derechos sociales primordiales dad para controlar desde el exterior
(Gómez, 2002). Esta acumulación de esta máquina corporal y rehabilitar
capital ha producido la exclusión de sus mecanismos dañados. La situación
amplías masas, aumentando sus con- resulta contradictoria al admitir que
diciones de vulnerabilidad y pobreza, la enfermedad es un accidente, en
dejando de lado la identidad histórica nuestro accionar diario se produce y
de estas gentes y supeditando sus po- consume vida (Foucault, 1966), la or-
sibilidades a la capacidad de pago. “El gullosa, eterna y universal ciencia de
neoliberalismo ha sido muy moral con la enfermedad no es capaz de inter-
el dólar, pero profundamente inmoral pretar la compleja, diversa, particular
con el hombre; ha impulsado aque- y temporal salud de los individuos tal
llas cuestiones visibles para dinamizar y como lo describe Granda (2009d).

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional


Se despliega un panorama más com- de poder y discursos que no dejan mi-
plejo, parece ser que para generar rar más allá, pues se sigue en esa ca-
cambios en los niveles de salud de rrera por hacer clínica de calidad, un
las personas y grupos humanos, se re- objetivo que probablemente se haya
quiere transformar las condiciones de logrado, pero sin pensar en que los
vida de estas poblaciones (González, intereses de estas estructuras sanitarias
2009), es menester liderar profundas no son la calidad ni el bienestar huma-
metamorfosis políticas y económicas no. Pero entonces, ¿cuál puede ser la
que se tornen en alternativa frente a la sugerencia? ¿Adaptarse, mimetizarse,
avanzada del enfoque que concibe la sacar provecho del negocio?
salud como un negocio, dirigir la mi-
rada hacia un modelo que garantice la Lo primero es informarse, saber cómo
salud como un derecho, fortaleciendo funcionan estos sistemas sanitarios, es-
lo público por sobre lo privado y la de- pecialmente el de nuestro país, cuá-
mocracia sobre el interés económico les son sus desafíos y retos, así como
de algunos (Acero, Roa, Kaffure, Ruiz, hacer un análisis concienzudo de las
& Sánchez, 2013). implicaciones para el ejercicio de la
Terapia Ocupacional. Otra cuestión es
¿Qué hacer? Algunas alternativas dar cuenta de la concepción de salud
que tenemos como profesionales de
Por eso, para los profesionales de la la salud, la que ha guiado el ejercicio
salud no es suficiente aprenderse de profesional, contemplando la incorpo-
memoria la trinidad de la seguridad ración de nuevas maneras de apreciar
social dictada por la ley 100 (salud, este fenómeno vital, rescatar su carác-
pensiones, riesgos profesionales); no ter positivo, que se pueden empren-
basta con recitarse las definiciones der acciones antes que aparezca la
esenciales de la normativa, ni tener en enfermedad y se configure la discapa-
cuenta que unas se llaman empresas cidad, que con el conocimiento que
promotoras, las otras administradoras se posee sobre la ocupación humana
de fondos de pensiones y cuáles son y su valor, el desempeño ocupacional
ahora las famosas ARL. Es una exigen- y su dinámica, es factible aparecer
cia entender la lógica subyacente del como actores fuertes antes de la dis-
sistema, sus características, las influen- función, ser agentes del primer nivel
cias y presiones a las que responde, con actividades de promoción de la
que estas manifestaciones no tienen salud y prevención de la enfermedad,
que ver únicamente con lo sanitario, dirigir la mirada a los determinantes
sino que están inmersas determinacio- de la salud y la calidad de vida de in-
nes sociales, económicas y políticas, dividuos y poblaciones.
circunstancias que impactan de modo
sobresaliente el ejercicio del profesio- Esta última sugerencia de llevar el
nal. Para el caso de los terapeutas exis- accionar del TO a otros campos más
ten unas particularidades que suscitan allá de lo clínico y de la disfunción, ha
que el panorama sea aún más comple- sido adoptada con mucho éxito por
jo, porque están implícitas relaciones profesionales de todo el mundo y de

Revista Ocupación Humana • vOl. 13 nO. 2 • 2013 • issn 0122-0942


Colombia con la incursión en espacios son asuntos de los que se debe estar
como los educativos, los laborales, conscientes; en el saber básico del TO
domiciliarios, los centros penitencia- es primordial que exista un arsenal
rios, centros de atención a personas de conocimientos sobre lo político,
vulnerables, lo que hace palpable que lo económico y lo social que posibili-
el conocimiento y experticia de este te que se convierta en actor social, se
profesional son trascendentales para logre visibilidad académica pero tam-
el manejo de situaciones y proble- bién política y peso gremial para que
máticas humanas que trascienden los los tomadores de decisiones los tengan
hospitales y se enmarcan en la matriz en cuenta para definir problemas prio-
de la sociedad. Si bien esto es cierto, ritarios que las agendas gubernamen-
lo que se pone en cuestionamiento no tales podrían incluir y para ayudar a
es únicamente la clínica como escena- plantear sus soluciones (Frenk, 1992).
rio laboral predominante sino como
paradigma, lo biomédico, puesto que Para lograr esta influencia política un
muchas experiencias reproducen el paso esencial es convertirse en un
trabajo institucional y asistencialista grupo profesional fuerte, en la lucha
de las ciencias médicas en contextos por estos intereses es cierto, pero sin
comunitarios (Chaparro, Fuentes, & abandonar las banderas de a quienes
Morán, 2005), conservando elemen- van dirigidas las acciones de los pro-
tos como la pasividad de la persona, fesionales: las personas. Alcanzar esa
el énfasis en la disfunción, la direccio- proyección en la sociedad depende
nalidad del conocimiento profesional- de que se definan prioridades y postu-
persona, lo que impide responder a ras frente a cómo se va a actuar frente
las reales necesidades sanitarias y ocu- a determinadas circunstancias, no hay
pacionales de estas poblaciones, así una receta que señale qué se puede
como la participación de la gente. hacer frente a la direccionalidad maca-
bra de los sistemas de salud, la idea es
Un resultado de contemplar la salud construir esa ruta de viaje (Rodríguez,
como determinada y como proceso 2008). Aquí también la responsabili-
político es el motivar que los profesio- dad de las universidades, la formación
nales del campo de la salud y los TO impartida qué propósitos persigue,
en particular, produzcan concepto, sencillamente transmitir un mensaje
reaccionen frente a las circunstancias técnico y científico o más bien la con-
que sobresaltan la realidad del mundo veniencia de rescatar el alma máter en
y del país, no sean agentes asépticos su labor de dotar a los estudiantes de
que ven pasar el mundo en su neu- “herramientas críticas para observar
tralidad, sino que se acerquen a la re- la realidad y comprometerse con ella,
solución de las grandes problemáticas debe abrirse al exterior y vincularse
que afectan a nuestros pueblos. El sis- con las organizaciones profesionales”
tema de salud, la reforma educativa, (Cantero, 2007; p. 294).
el esquema laboral implantado en el
país, la globalización, las políticas pú- Tener en cuenta que el TO no está solo,
blicas de diferentes sectores sociales, son muchos los sectores académicos y

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional


sociales que quisieran un estado de papel protagónico que juegan en el
cosas diferente, que desean ejercer mundo actual las transnacionales de
sus derechos a la salud, a la educa- medicamentos y tecnologías médicas,
ción, a la vida digna, a sus garantías es consecuencia de la permanencia de
esenciales, y no que éstos sean ofer- gigantescos sistemas curativos de salud
tados como mercancías, por lo que se que han sido planteados como nego-
debe emprender una lucha conjunta cios en los que el lucro es el interés su-
en términos de poner los intereses de premo y las personas son concebidas
la gente por delante de los plantea- como mercancías. Una última pre-
mientos de la ideología neoliberal. La gunta, ¿acaso usted conoce la reforma
opción podría ser acoger un enfoque que se está planteando al sistema de
que se preocupe por cuestionar las re- salud colombiano y cómo nos afectará
laciones de poder predominantes en como individuos y profesionales?
nuestra sociedad y que resalte los mo-
dos de vivir históricamente estructu- Referencias
rados de clase, etnia y género (Acero,
Roa, Kaffure, Ruiz, & Sánchez, 2013), Acero, M., Roa, I., Kaffure, L., Ruiz, L., &
un rescate de nuestra nacionalidad, Sánchez, G. (2013). Determinantes So-
de nuestra identidad que posibilite el ciales de la Salud: Postura Oficial y Pers-
pectivas Críticas. Revista Facultad Nacio-
planteamiento de nuevas utopías que nal de Salud Pública, 31(Supletorio 1),
no sean las que impone el predominio S91-S98. Disponible en: http://apren-
del mercado (Granda, 2009f). Eso nos deenlinea.udea.edu.co/revistas/index.
haría concebir el sistema de salud que php/fnsp/article/viewArticle/13309.
queremos como profesionales de la
Agudelo, C., Cardona, J., Ortega, J., & Ro-
salud y ciudadanos, un esquema sani-
bledo, R. (2011). Sistema de salud en
tario que rescate el derecho a la salud, Colombia: 20 años de logros y proble-
que no esté basado en la enfermedad mas. Ciênc. saúde coletiva, 16(6), 2817-
y que se convierta en expresión de 2828 p. doi: http://dx.doi.org/10.1590/
la lucha por la abolición de las des- S1413-81232011000600020.
igualdades sociales y económicas (Ei-
Agudelo, L. (2008). Plan Territorial de Sa-
benschutz, Tamez, & Camacho, 2008; lud Pública: Plan Local de Salud aproxi-
Granda, 2009g). mación a las posibilidades y dificultades
para su implementación en el territorio
Estas ideas se ponen al escrutinio pú- municipal. En: Programa Interfaculta-
blico y como provocación para cons- des Doctorado en Salud Pública (Eds.),
truir con todos los interesados un ver- El Plan Nacional de Salud Pública: po-
dadero panorama y un norte de hacia sibilidades y limitaciones (pp. 11-35).
dónde se quiere llevar esta profesión Bogotá D.C.: Universidad Nacional de
Colombia.
en el país. Si desde otros contextos
se siente identificado no es pura co- Arboleda, J. (2004). Culpa Suficientemente
incidencia, es consecuencia del pre- comprobada del Patrono. Derecho So-
dominio de ciertas formas de hacer cial, 19 (Mayo):Cd Rom.
ciencia, de maneras pre-determinadas
Arévalo, D. (2011). La protección en riesgos
de responder a los fenómenos de sa- profesionales en Colombia: una inter-
lud-enfermedad, tiene que ver con el

Revista Ocupación Humana • vOl. 13 nO. 2 • 2013 • issn 0122-0942


pretación histórica del camino al asegu- en: http://es.scribd.com/doc/29074450/
ramiento. En: O. Rodríguez & D. Arévalo Foucault-El-nacimiento-de-la-clinica.
(Eds.), Propuestas y Debates en Historia
Económica (Primera Ed., pp. 373-441). Franco, S. (2008). Presentación. En: Progra-
Bogotá: Universidad Nacional de Co- ma Interfacultades Doctorado en Salud
lombia, CID. Pública (Eds.), El Plan Nacional de Salud
Pública: posibilidades y limitaciones (pp.
Cantero, P. (2007). El asocianismo en Terapia 7-10). Bogotá D.C: Universidad Nacio-
Ocupacional en España. En: P. Moruno nal de Colombia.
& M. Á. Talavera (Eds.), Terapia Ocupa-
cional: una perspectiva histórica. 90 años Frenk, J. (1992). La Nueva Salud Pública.
después de su creación (pp. 263-301). La In Organización Panamericana de la Sa-
Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocu- lud (Eds.), La crisis de la salud pública:
pacional Galicia (TOG). Disponible en: reflexiones para el debate (pp. 75-93).
http://www.revistatog.com/mono/num1/ Washington D.C: Organización Paname-
mono1_esp.pdf. ricana de la Salud.

Castro Tejerino, J. (2007). Historia, ¿para Gómez, C. (2008). Oportunidades y Alcan-


qué?: reflexiones a propósito de la tarea ces del Plan Nacional de Salud Pública.
historiográfica en el ámbito de la terapia En: Programa Interfacultades Doctorado
ocupacional. En: P. Moruno & M. Á. Ta- en Salud Pública (Eds.), El Plan Nacional
lavera (Eds.), Terapia Ocupacional: una de Salud Pública: posibilidades y limita-
perspectiva histórica. 90 años después ciones (pp. 49-63). Bogotá D.C: Univer-
de su creación (pp. 42-115). La Coru- sidad Nacional de Colombia.
ña, Galicia: Revista de Terapia Ocupa-
cional Galicia (TOG). Disponible en: Gómez, R. D. (2002). La noción de “Salud
http://www.revistatog.com/mono/num1/ Pública”: Consecuencias de la polisemia.
mono1_esp.pdf. Revista de la Facultad Nacional de Salud
Pública, 20(1), 101-116.
Chaparro, R., Fuentes, J., & Morán, D.
(2005). La Terapia Ocupacional en la in- González, R. (2009). La Medicina Social
tervención en salud comunitaria: el mo- ante el reporte de la Comisión sobre de-
delo educativo. Revista Chilena de Tera- terminantes sociales de la salud, Organi-
pia Ocupacional, (5, Noviembre), 1-13. zación Mundial de la Salud. Medicina So-
Disponible en: http://www.revistas.uchi- cial, 4(2), 135-143 Disponible en: http://
le.cl/index.php/RTO/article/viewPDFIn- www.medicinasocial.info/index.php/me-
terstitial/168/148. dicinasocial/article/view/315/652.

Eibenschutz, C., Tamez, S., & Camacho, Granda, E. (2009a). Salud: Globalización de
I. (2008). Desigualdad y Políticas So- la vida y de la solidaridad. En: E. Granda
ciales erróneas producen Inequidad (Ed.), La Salud y La Vida (Primera Ed., pp.
en México. Rev. salud pública, 10(Su- 135-153). Quito: Ministerio de Salud Pú-
pletorio 1), 119-132. Disponible blica del Ecuador, Organización Paname-
en: http://www.scielosp.org/scielo. ricana de la Salud/ Organización Mundial
php?script=sci_arttext&pid=S0124- de la Salud.
00642008000600011&lng=en&nrm
=iso. Granda, E. (2009b). Algunos elementos so-
bre el desarrollo de la Salud Pública en
Foucault, M. (1966). El Nacimiento de la Clí- América Latina. En: E. Granda (Ed.), La
nica: una arqueología de la mirada médi- Salud y La Vida (Primera Ed., pp. 41-50).
ca (Primera Ed., 304 p.). Buenos Aires: Quito: Ministerio de Salud Pública del
Siglo XXI Editores Argentina. Disponible Ecuador, Organización Panamericana de

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional


la Salud/Organización Mundial de la Salud ALAMES (Eds.), Taller Latinoamericano de
- OPS/OMS. Determinantes Sociales de la Salud, ALA-
MES (pp. 1-16). México D.F: ALAMES.
Granda, E. (2009c). Ciencia, Estado y ser-
vicios de salud. En: E. Granda (Ed.), La Kielhofner, G. (2007). Una Perspectiva en
Salud y La Vida (Primera., pp. 33-38). la Historia, Status Actual, y Futuro de la
Quito: Ministerio de Salud Pública del Terapia Ocupacional. En: P. Moruno &
Ecuador Organización Panamericana de M. Á. Talavera (Eds.), Terapia Ocupacio-
la Salud/ Organización Mundial de la nal: una perspectiva histórica. 90 años
Salud. después de su creación (pp. 106-134). La
Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocu-
Granda, E. (2009d). El sujeto, La Ética y la pacional Galicia (TOG). Disponible en:
Salud. En: E. Granda (Ed.), La Salud y La http://www.revistatog.com/mono/num1/
Vida (Primera Ed., pp. 97-109). Quito: mono1_esp.pdf.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
Organización Panamericana de la Salud/ Laurell, A. C. (1997). La reforma contra la
Organización Mundial de la Salud - OPS/ salud y la seguridad social. (A. C. Laurell,
OMS. Fundación Friedrich Ebert, Ed.) (Primera
Ed., p. 48). México D.F: Ediciones Era.
Granda, E. (2009e). Perspectivas de la Salud Disponible en: http://terceridad.net/
Pública para el siglo XXI. En: E. Granda PyPS/Por_temas/9_Estado_Reg-Pol/Expo-
(Ed.), La Salud y La Vida (Primera Ed., pp. sitores/Laurell Asa Cristina La Reforma
69-81). Quito: Ministerio de Salud Públi- Contra la Salud y la Seguridad Social pp.
ca del Ecuador, Organización Panameri- 23 - 48.pdf.
cana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud - OPS/OMS. Machado, M. H. (1991). Sociología de las
profesiones: un nuevo enfoque. Edu-
Granda, E. (2009f). Escuela de Salud Públi- cación Médica y Salud, 25(1), 28-36.
ca: Un espacio para la lucha en Salud. Disponible en :http://hist.library.paho.
En: E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida org/Spanish/EMS/9046.pdf.
(Primera Ed., pp. 51-57). Quito: Ministe-
rio de Salud Pública del Ecuador Organi- Mackenbach, J., & Bakker, M. (2002). Re-
zación Panamericana de la Salud/ Orga- ducing inequalities in health: a European
nización Mundial de la Salud. perspective. (J. Mackenbach & M. Bakker,
Eds.) (378 p.). London: Routledge.
Granda, E. (2009g). Práctica en salud y so-
cialismo. Elementos para la reflexión. In Moruno, P., & Talavera, M. Á. (2007). Tera-
E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (Pri- pia Ocupacional: una perspectiva históri-
mera Ed., pp. 59-66). Quito: Ministerio ca. 90 años después de su creación. En:
de Salud Pública del Ecuador, Organiza- Revista de Terapia Ocupacional de Ga-
ción Panamericana de la Salud/ Organi- licia (Eds.), (336 p.). La Coruña, Galicia:
zación Mundial de la Salud. Revista de Terapia Ocupacional Galicia
(TOG). Disponible en: http://www.revis-
Hernández, M. (2002). Reforma sanitaria, tatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf.
Equidad y derecho a la salud en Co-
lombia. Cad. Saúde Pública, 18(4), 991- Navarro, V. (2009). What We Mean By So-
1001. Disponible en: http://www.scielo. cial Determinants Of Health. Internatio-
br/pdf/csp/v18n4/10181.pdf. nal Journal of Health Services, 39(3), 423-
441. doi: 10.2190/HS.39.3.a.
Hernández, M. (2008). Desigualdad, in-
equidad e injusticia en el debate actual Pazos G, Á. (2007). Salud, políticas de la vida
en salud: posiciones e implicaciones. En: y subjetivaciones. Algunas reflexiones

Revista Ocupación Humana • vOl. 13 nO. 2 • 2013 • issn 0122-0942


previas al análisis histórico y cultural de Disponible en: http://www.revistatog.
la salud. En: P. Moruno & M. Á. Talavera com/mono/num1/mono1_esp.pdf.
(Eds.), Terapia Ocupacional: una perspec-
tiva histórica. 90 años después de su crea- Testa, M. (1992). Salud Pública; acerca de su
ción (pp. 210-331). La Coruña, Galicia: sentido y significado. En: Organización
Revista de Terapia Ocupacional Galicia Panamericana de la Salud (Eds.), La cri-
(TOG). Disponible en: http://www.revis- sis de la Salud Pública: reflexiones para el
tatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf. debate (pp. 205-229). Washington D.C:
Organización Panamericana de la Salud.
Peñas, O. (2005). La Investigación en Tera-
pia Ocupacional: Historia, Actualidad y Torres, M., & Luna, J. (2008). Situación en
Perspectivas. Bogotá D.C: Universidad Colombia. En: Asociación Latinoameri-
Nacional de Colombia. Disponible en: cana de Medicina Social (Eds.), Informe
http://www.bdigital.unal.edu.co/2060/1/ Continental sobre la Situación del Dere-
INVESTIGACION_TERAPIA_OCUPA- cho a la Salud en el Trabajo (pp. 1-25).
CIONAL.pdf. ALAMES. Disponible en: http://www.ala-
mes.org/documentos/coltra.pdf.
Rodríguez, N. (2008). Manual de Sociología
de las Profesiones. (Departament de So- Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional, Co-
ciologia i Análisi de les Organitzacions, nocimiento y Práctica en Colombia. (A.
Eds.) (150 p.). Barcelona: Edicions Uni- Trujillo, Ed.) Bogotá, Colombia: Unibi-
versitat Barcelona. blos.

Santos del Riego, S. (2007). Siglo XX, Gue- Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesio-
rras Mundiales y Terapia Ocupacional. nes: una teoría de la complejidad. Revis-
En: P. Moruno & M. Á. Talavera (Eds.), ta Lan harremanak. Revista de Relaciones
Terapia Ocupacional: una perspectiva Laborales, I(18), 169-198 Disponible en:
histórica. 90 años después de su crea- http://www.ehu.es/ojs/index.php/Lan_
ción (pp. 310-319). La Coruña, Galicia: Harremanak/article/view/2812/2428.
Revista de Terapia Ocupacional Galicia
(TOG). Disponible en: http://www.revis- Wallerstein, I. (1991). The politics of the
tatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf. world economy: The States, the move-
ments and the civilizations. (I. Wallers-
Sinclair, K (2009). Working for the future of tein, Ed.) (p. 191). New York: Cambridge
occupational therapy: strategic activities University Press. Disponible en: http://
of the world federation of occupational www.amazon.com/The-Politics-World-
therapists. TOG (A Coruña) [online], 6(9): Economy-Civilizations-Capitalism/dp/05
1-12. Disponible en: http://www.revista- 21277604#reader_0521277604.
tog.com/num9/pdfs/editorial0.pdf.
Zapata, M. (1994). Orientación en la forma-
Talavera, M. Á. (2007). El Legado de Barton. ción universitaria de Terapia ocupacional
En: In P. Moruno & M. Á. Talavera (Eds.), en Colombia. En: Universidad Nacional
Terapia Ocupacional: una perspectiva de Colombia (Eds.), Terapia ocupacional
histórica. 90 años después de su creación y universidad (pp. 11-18). Bogotá D.C:
(pp. 161-209). La Coruña, Galicia: Revis- Universidad Nacional de Colombia.
ta de Terapia Ocupacional Galicia (TOG).

Colegio Colombiano de Terapia oCupaCional

Вам также может понравиться