Вы находитесь на странице: 1из 24

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad Decana de América
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
E.A.P. Ingeniería de Minas
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN MINERIA

CONCEPTO DE 
HIDROGEOLOGÍA
ALBERTO TORRES
 El ciclo hidrológico global junto con su fuerza motriz, la radiación 
solar, constituye el soporte básico para que se origine la 
producción biológica primaria.
 Proporciona la cantidad de agua necesaria que se requiere para la 
asimilación del carbono y juega un importante papel en el aporte 
de nutrientes y en su transporte. Por otra parte, el ciclo 
hidrológico es el responsable de las condiciones moderadas y 
favorables de temperatura que prevalecen en la Tierra a través de 
su conexión con el ciclo atmosférico global.
El Ciclo Global   La hidrosfera es la interconexión entre la biosfera, la atmósfera y la 
del Agua litosfera, donde están integrados los flujos de agua, energía y los 
compuestos geoquímicos.
 1) Poder de disolución, esencial para la distribución de materia 
geoquímica, el transporte de nutrientes y para eliminar substancias 
tóxicas de los organismos vivos.
 2) Tensión superficial, produciendo fuerzas capilares elevadas, al 
mismo tiempo que origina fuerzas osmóticas que permiten el 
transporte de agua y de solutos dentro de organismos y mantiene la 
tensión celular necesaria.
 3) Capacidad calorífica y calor de evaporación, inherente a su papel 
Propiedades  de transportador de energía.
del Agua  4) Densidad máxima por encima del punto de congelación, a los 4ºC. 
Esta anomalía hace que se inicie la congelación desde la superficie 
hacia abajo, haciendo más lenta tanto la liberación de calor como el 
avance del proceso de congelación. De este modo se protege a los 
organismos vivos.
 5) Punto de congelación y de ebullición relativo a su peso molecular, 
en comparación con compuestos estructurados de forma similar, 
como el H2S y el H2Se; si se lo compara con estos compuestos, las 
temperaturas se encontrarían entre los ‐50 y los ‐100ºC.
 Muy probablemente el agua ha estado en nuestro sistema solar 
desde su formación y se formó durante el proceso de fusión 
termonuclear que produjo los elementos de la tabla periódica y 
sus compuestos.
 Se cree que la mayoría del agua de la hidrosfera se ha originado 
La Hidrosfera durante el proceso de degasificación del manto de la Tierra 
ocasionado por las erupciones volcánicas y la lava que asciende a 
la superficie (basalto) durante los 5 miles de millones de años de la 
El Origen del  existencia de la Tierra. 

Agua  No obstante, se sabe que la Tierra también se expone a las 
colisiones con cuerpos cósmicos, incluyendo los cometas que 
contienen hielo. Por consiguiente parte del agua de la Tierra 
podría ser de origen extraterrestre. Algunos de los satélites de 
otros planetas y muchos de los cometas están formados casi en su 
totalidad por hielo.
El Ciclo 
Hidrotectónico
Representación esquemática del ciclo hidrotectónico mediante una sección transversal
de un límite oceánico-continental. El material procedente del manto al ascender obliga
a la corteza oceánica a deslizarse por debajo de la corteza continental (subducción).
1. Precipitación
2. Evapo(transpi)ración
3. Transporte de vapor
4. Flujo debido a la topografía (agua meteórica)
5. Agua del mar atrapada en los sedimentos subducidos (agua congénita)
6. Fluido liberado por deformación
7. Fluido cedido por el magma y las reacciones metamórficas (agua joven)
8. Emisiones volcánicas
Distribución 
del Agua en los 
Diversos 
Reservorios 
globales y 
tiempo de  * < 5000 m de profundidad, basado en una porosidad del 1%, en lugar de una
porosidad del 1,5%, obteniendo un volumen de 12 -106 km3
renovación ** aproximadamente el 50% contiene agua salina o salobre.
1 El flujo es debido a la evaporación oceánica

2 Flujo estimado de descarga

3 Flujo estimado en el 37% del total de la descarga continental (caudal de base)

4 Flujo estimado en 80% de la lluvia continental

5 El flujo es la lluvia total menos la evaporación total

6 El flujo es la descarga total de los continentes


 El ciclo hidrológico se inicia con la evaporación en los océanos, 
estimada en 425 000 km3 (1176 mm) anuales. Se calcula que la 
lluvia sobre los océanos es de unos 385 000 km3 (1066 mm) 
anuales. Esto genera un excedente anual de 40 000 km3 
(equivalente a 110 mm) de agua en fase vapor, la cual es 
transportada mediante la circulación atmosférica (advección) 
hacia los continentes. El principal flujo de vapor viaja desde las 
Balance Global  regiones cálidas ecuatoriales hasta las regiones frías de las 
del Agua latitudes altas.
 Se calcula que la evapotranspiración anual acumulada procedente 
de los océanos es de unos 71 000 km3 (480 mm) por año. Así se 
obtiene un flujo total anual de 40 000 + 71 000 = 111 000 km3 (746 
mm) de la precipitación producida, dando lugar a un exceso de 40 
000 km3 (266 mm) al año, que vuelve a los océanos por medio de 
los ríos, del deshielo de los glaciares y del agua subterránea.
Ciclo 
Hidrológico 
Global en 
cifras
Representación esquemática del ciclo hidrológico global. La cifras
indican flujos de agua en 103 km3 por año (de acuerdo con Tabla
siguiente).
Balance Anual 
de Agua
Balance anual de agua en varios océanos y continentes de la Tierra
según Baumgartner y Reichel (1975). Shiklomanov (1993) indica
valores notablemente mayores para los océanos.
Evaporación 
Global

Distribución global de la evaporación anual en cm (Barry, 1969; de acuerdo


con Budyko et al., 1962).
Precipitación 
Global

Distribución global de la precipitación anual (Bos Atlas, Wolters-


Noordhof, 1988).
Escorrentía 
Global

Distribución global de la escorrentía anual en cm (Barry, 1969; de


acuerdo con L'vovich, 1964).
Balance anual 
de los 
continentes y 
océanos

Balance anual de agua de los continentes y océanos según Baumgartner


y Reichel (1975).
P = precipitación, E = evaporación, D = descarga.
 La escorrentía anual procedente de los continentes, estimada en 40 
000km3 (266mm), representa el agua que queda en exceso de los 111 
000 km3 (746 mm) procedente de las precipitaciones, después de que 
se haya producido la evaporación y transpiración por la cobertera 
vegetal y la agricultura de secano.
Excedente de   La agricultura de regadío consume la mayor parte, un 65%. Esta 
produce más del 50% de los alimentos, que se da en el 20% de la 
Agua  Tierra cultivable del mundo.
Continental y   De la investigación de diversos tipos de vegetación se obtiene valores 
empíricos que van desde los 100 a los 1000 kg de agua por kg de 
el Uso del  producción de masa seca. 
 La desigual distribución del recurso hídrico en el tiempo y en el 
Agua espacio y la expansión irregular de la población mundial restringen las 
perspectivas para incrementar la aplicación de este exceso de agua.
 La evaluación de los recursos hídricos y del desarrollo sustentable y de 
la gestión del recurso requieren un buen conocimiento de los procesos 
hidrológicos que intervienen. 
 La porosidad (φ) determina la capacidad de almacenar agua de un 
acuífero. Se define como el cociente entre el volumen de huecos 
(ocupados por aire o agua) (Vh) y el volumen total de la roca (Vt):
(φ) = Vh / Vt
Conceptos   Es una propiedad adimensional, y se expresa normalmente en 
básicos tantos por ciento. Su valor oscila entre el 1% (rocas muy 
compactas) y el 50% (en algunos depósitos de grano fino).
 Los medios sólidos pueden presentar una porosidad primaria 
Porosidad (φ) (medios porosos s.s., con porosidad intergranular o intersticial), 
adquirida durante su formación o depósito, o bien una porosidad 
secundaria (medios fisurados y kársticos, con porosidad por 
fisuración y por disolución), adquirida con posterioridad a su 
formación.
 La porosidad efectiva (me) difiere de la anterior en que ésta se 
refiere exclusivamente a la parte de los huecos que resulta útil 
Distinción  para la libre circulación del agua. Relaciona, por tanto, el volumen 
de agua extraíble del medio ‐agua gravífica (Vag)‐ con el volumen 
entre  total de material:
Me = Vag / Vt
Porosidad total 
 Es evidente, pues, que el valor de la porosidad total de un 
y porosidad  determinado medio se reparte entre la porosidad eficaz y la 
eficaz o  retención específica (re) = (volumen o parte del agua que queda 
retenida en los poros y fisuras del terreno) –equivalente a la 
efectiva  capacidad de campo de dicho medio‐, siendo ambos valores muy 
variables en función, sobre todo, del tamaño medio de los granos 
minerales.
Porosidad total 
vs eficaz

Tomado de Sanders (1998) y Custodio y Llamas (1983)
Tipos de 
porosidad
 La permeabilidad o conductividad hidráulica de un material 
expresa la facilidad que éste presenta para que el agua circule a 
través de él.
 Depende tanto de las características del medio (sobre todo del 
tamaño medio de los poros, d) como de las propiedades del fluido 
en cuestión (de la viscosidad, μ, y del peso específico, γ).
Permeabilidad   La permeabilidad intrínseca o específica, o coeficiente de 
(K) permeabilidad (k0), es un parámetro característico de cada medio 
en particular, que no depende del fluido:
K = C . d2 . y / u = k0 . y / u
 La permeabilidad tiene dimensiones de velocidad [LT‐1], 
expresándose normalmente en m/día o en cm/seg. Existen 
materiales con una permeabilidad de diez o más órdenes de 
magnitud mayor que la de otros considerados "impermeables".
Medios 
Permeables vs 
Impermeables
 La transmisividad (T) de un acuífero o medio poroso expresa la 
facilidad para que el agua circule a través del espesor total de 
dicho medio. Su valor equivale al producto de la permeabilidad (K) 
Transmisividad del material por el espesor saturado (b) del acuífero:
(T) T = K . b
 Habitualmente, la transmisividad de un medio se expresa en 
m2/día o en cm2/seg, ya que tiene dimensiones [L2T‐1].
Transmisividad
 El coeficiente de almacenamiento (S) expresa el volumen de 
agua que puede ser liberado de un prisma vertical de material 
poroso de sección unidad y altura igual a la del medio saturado, si 
se produce un descenso unidad de la superficie piezométrica.
Coeficiente de   Es un parámetro adimensional, que en los acuíferos libres equivale 
almacenamiento a la porosidad eficaz, si bien no ocurre así en los acuíferos cautivos 
y semiconfinados, debido a los efectos mecánicos de compresión 
del terreno y del agua. En éstos el coeficiente de almacenamiento 
adquiere valores sensiblemente más bajos (normalmente dos o 
tres órdenes de magnitud inferiores).
Acuífero libre 
vs Acuífero 
confinado

Вам также может понравиться