Вы находитесь на странице: 1из 83

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS


QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

76

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO: QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO DE
HEMATOLOGIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: HEMATOLOGIA

SEMESTRE: 6o

PERIODO ESCOLAR: FEBRERO / JULIO

HRS/SEM/MES: 3 HRS.

COMPILADOR: M EN C. BALDEMAR AKE CANCHE

CAMPECHE, CAM., ENERO 2011

Manual de Prácticas Pág. 2


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

UNIDAD DE APRENDIZAJE: HEMATOLOGIA

Analizar en forma correcta los análisis clínicos


para identificar las enfermedades hematológicas
COMPETENCIA DE LA
más frecuentes y su causa probable, empleando
UNIDAD DE
nuevos esquemas de laboratorio en el uso de
APRENDIZAJE
materiales de control de acuerdo a las normas de
calidad vigentes

1.- Analizar en forma correcta los análisis clínicos para


identificar las enfermedades hematológicas más
frecuentes y su causa probable, empleando nuevos
esquemas de laboratorio en el uso de materiales de
control de acuerdo a las normas de calidad vigentes
SUB-COMPETENCIAS 2..- Identificar las características morfológicas,
metabolismo, patología y función, estructura, síntesis, de
los eritrocitos, tipos de hemoglobina, y su manifestación
clínica, aplicar métodos y técnicas de muestras de
pacientes, para contribuir a la obtención de un
diagnóstico clínico de acuerdo a la normatividad vigente.

Manual de Prácticas Pág. 3


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

INDICE GENERAL

PAG.
Presentación

SUBCOMPETENCIA 1

Práctica No. 1 Toma de muestra .............................. 8


sanguínea

Práctica No. 2 Determinación de ................................ 12


Hemoglobina

Práctica No. 3 Determinación de ................................ 17


Hematocrito

Práctica No. 4 Velocidad de ................................ 21


sedimentación de los
glóbulos rojos

Práctica No. 5 Recuento de glóbulos ................................ 24


rojos

Práctica No. 6 Recuento de reticulocitos ................................ 28

Práctica No. 7 Recuento de glóbulos ................................ 32


blancos

Manual de Prácticas Pág. 4


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

Práctica No. 8 Recuento de plaquetas ................................ 36

SUBCOMPETENCIA 2

Frotis sanguíneo,
observación de la ................................ 40
Práctica No. 9 morfología y recuento
diferencial.

Práctica No. 10 Citometría Hemática ................................ 48

Práctica No. 11 Determinación de Hierro ..... ......................... 56


sérico

Práctica No. 12 Tiempo de sangrado ..... ......................... 60

Práctica No. 13 Tiempo de coagulación ..... ......................... 63

Práctica No. 14 Tiempo de trombina ..... ......................... 66

Práctica No. 15 Tiempo de protombina ..... ......................... 69

Práctica No. 16 Tiempo de tromboplastina ..... ......................... 73


parcial activada

Práctica No 17 Tiempo de retracción del coagulo ------------------ 76


Bibliografía 76

Manual de Prácticas Pág. 5


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

INTRODUCCIÓN

El estudio y análisis de la sangre desde hace mucho tiempo, tienen importancia, pues es un tejido
de circulación continua que desempeña innumerables funciones vitales a su paso por todo el cuerpo,
una de las funciones más importantes de la sangre es la capacidad de transportar oxígeno ligado a
hemoglobina de los eritrocitos, desde los pulmones a los tejidos corporales y devolver el bióxido de
carbono que se genera en los tejidos, hasta los pulmones.

El análisis de Citometría Hemática es probablemente él más solicitado en el laboratorio clínico,


junto con un examen general de orina y una química sanguínea; el estudio de una citometría
hemática puede dividirse en 3 grandes grupos: Serie roja, Serie blanca y Serie trombocìtica. Para
poder apoyar en un trastorno hematológico, es importante determinar el hierro sérico que permite
conocer la cantidad del mineral unido a transferrina y también realizar los exámenes indicados para
desechar un trastorno hemorrágico.

Los conocimientos adquiridos en el curso de Hepatología son indispensables porque le permitirá al


alumno capacitarse en la realización e interpretación de los estudios que lo apoyarán como son:
anemias, leucemias, policitemias, hemorragias, etc.,

Estos conocimientos le servirán al alumno de apoyo para las siguientes materias: Banco de
Sangre, Química Legal y Taller de Investigación.

Los objetivos que se pretenden alcanzar en el presente manual de Laboratorio de Hematológia,


son los siguientes:
- Que el alumno obtenga una muestra adecuada de sangre capilar o venosa, mediante una buena
técnica de extracción para que realice las practicas (16) correctamente, que se verán a lo largo del
semestre.

Manual de Prácticas Pág. 6


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

- Proporcionar una guía sobre los estudios que se le pueden efectuar a la sangre en el área de
Hematológia, que pueda servir como ayuda en la enseñanza para el estudiante de la carrera de “Q. F.
B.”.
- Que el alumno adquiera destreza en el manejo de las distintas técnicas, reactivos, material de
cristalería y equipo de laboratorio usado en las prácticas.
- Que el alumno maneje de manera adecuada, el espectrofotómetro, el microscopio y la centrífuga,
ya que son 3 instrumentos de mucha importancia e indispensables en la obtención de los buenos
resultados en cada una de la práctica que se realizará.

Para lograr estos objetivos es necesario que el alumno estudie amplia y cuidadosamente toda la
teoría de la práctica asignada antes de empezar cada una de ellas.

Manual de Prácticas Pág. 7


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRÁCTICA No. 1
TOMA DE MUESTRA SANGUÏNEA

INTRODUCCION
La calidad de un procedimiento Pre analítico, analítico y post analítico en gran parte de la calidad
de la muestra en estudio se ha comprobado que la fase Pre analítica consta de un 60% la totalidad del
proceso, que se genera desde la solicitud de análisis del laboratorio hasta la obtención del resultado
que es la parte Post analítica.
El procedimiento de la toma de muestra, manejo, conservación y transporte de muestra es en base a
la norma (NOM 166-SSA 1997), que marca los lineamientos para el funcionamiento correcto de los
laboratorios clínicos.

MANEJO Y REGISTRO DE ANALISIS DE PACIENTES


Un sistema de registro de análisis de pacientes asegura que especimenes de un paciente no sean
confundidos con aquellos de otro y los reportes de análisis sean los ordenados por el médico y
recuperables.

El manejo de análisis de laboratorio se refiere a las acciones como:


 Etiquetado
 Nombre del paciente
 Edad
 Hora
 Fecha
 Solicitud de laboratorio enviada por el médico
 Diagnóstico

Debe de existir una libreta de registro para los pacientes y el tipo de análisis que se va a realizar o
un sistema de cómputo para guardar la información si es que se pierde cuando la libreta se extravía.

Manual de Prácticas Pág. 8


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

La libreta de laboratorio y el sistema cómputo es de ayuda para tener acceso a la información de los
análisis de los pacientes, para calcular mensual y anualmente los volúmenes de pruebas que se
realizan.

La sangre consta de de 2 fases: una parte líquida que es el Plasma y un paquete globular en donde
están presentes los glóbulos blancos, rojos y las plaquetas.
La punción de la vena deberá hacerse con mucho cuidado para evitar formar un trombo, y evitar
hemólisis y hemoconcentrado de la muestra y así evitar que las venas sufran lesión.

FUNDAMENTO

OBJETIVO
Tomar la muestra de sangre en cantidad y condiciones necesarias para el estudio correcto del
laboratorio de Hematología.

HIPOTESIS

METODOLOGIA

REACTIVOS
- Jabón
- Alcohol al 70%
- Isodine espuma (Iodopovidona 11.0g)
- glutaraldehido al 2%

Manual de Prácticas Pág. 9


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

MATERIAL Y EQUIPO
- Guantes
- Torundas de algodón
- Gasas estériles
- Agujas
- Tubos vacutainer de tapón lila
- Ligaduras o esfigmomanómetro
- Gradillas
- Camisa vacutainer
- Torunderos
- Tubos de ensayo de 13mm x 100mm
- Tubos de ensayo de 10mm x 75mm
MATERIAL BIOLOGICO
- 5 ml de sangre
TECNICA
1. Aplicar un torniquete con una ligadura
2. Identificar el mejor sitio para la venopuntura y liberar el torniquete

Manual de Prácticas Pág. 10


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

3. Realizar la asepsia frotando vigorosamente el área como mínimo 4cm de arriba hacia abajo y en
un solo sentido, del sitio destinado para la venopuncion durante 30 segundos con una torunda de
algodón humedecida con alcohol desnaturalizado al 70%.
4. Una vez realizada la asepsia del área, ésta no debe ser tocada nuevamente, es decir, no se volverá
a palpar la vena en el sitio destinado para la venopuntura.
5. Volver a aplicar el torniquete
6. Realizar la venopuntura.
7. Una vez que el bisel ha penetrado la piel, se puede realizar la palpación de la piel por encima del
tallo de la aguja con un dedo enguantado, siempre que no se toque la aguja.
8. Una vez terminado el llenado de tubos, se retira la aguja del brazo disponente y se deposita
directamente en el contenedor para residuos peligrosos biológico infecciosos destinado para ese fin,
para su posterior incineración

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

Manual de Prácticas Pág. 11


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 4, 6, 7, 8, 14, 15.

PRÁCTICA No. 2
DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA

INTRODUCCIÓN
La determinación de Hemoglobina mide los gramos de hemoglobina que están presentes en 100
ml, de sangre completa, pero la concentración del pigmento mencionado guarda correlación intima
con él número de eritrocitos y es alterada por la proporción hemoglobina / número de eritrocitos
(hemoglobina corpuscular media), y por la hemoglobina libre en plasma.

La hemoglobina es una proteína conjugada la cuál proporciona el color rojo de la sangre. Se


encarga de llevar el oxígeno a los tejidos y participa en el transporte de CO 2 para el equilibrio ácido
– base. La porción porfirìnica de la hemoglobina es una protoporfirina IX, la cuál combinada con
Hierro (II) constituye el grupo Hem. Este más la parte proteica (globina) constituye la hemoglobina.

Existe una amplia variedad de técnicas para cuantificar a la hemoglobina entre las que destacan:
Determinación de su contenido de Hierro, Espectrofotometría, Refractometria, Gasometría, etc.,

El método de cianometahemoglobina es el método recomendado por el comité internacional para la


estandarización en Hematologia y las ventajas que ofrece este método son:
- Existen soluciones estándar certificadas de cianometahemoglobina (HbCN) con una
estabilidad mayor a un año.
- El espectro de absorción de (HbCN) permite efectuar lecturas en la región del visible en
cualquier tipo de fotómetro ya que presenta un máximo a 540 nm, y las soluciones de HbCN siguen
la ley de Beer a esta longitud de onda.

FUNDAMENTO

Manual de Prácticas Pág. 12


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

El Hierro es oxidado a Fe (III) por acción del ferricianuro y por lo tanto la hemoglobina se
convierte en meta hemoglobina, la cual se combina con cianuro para producir la
cianometahemoglobina que es estable y se puede medir en la región de 530 – 550 nm. La
hemoglobina, oxihemoglobina, meta hemoglobina y carboxihemoglobina, es decir todas las formas
de hemoglobina presentes son transformadas en cianometahemoglobina excepto la
sulfohemoglobina.

OBJETIVO
El alumno obtendrá de esta práctica las bases correspondientes a la valoración de hemoglobina, a
través de la utilización del método de cianometahemoglobina, realizando la curva de calibración y la
cuantificación en diversas muestras de sangre, y así poder determinar la diferencia entre los valores
de referencia y los patológicos.

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Jeringa de 5mL
- Tubo de ensaye con EDTA
- Tubo de ensaye de 13 x 100mm
- Pipetas de 1.0mL
- Pipetas de 5mL
- Pipetas de Salí (0.02)
- Boquilla
- Gradilla para tubos de 13 x 100mm
- Celdas de 1cm de diámetro
- Torniquete de caucho (ligadura)

Manual de Prácticas Pág. 13


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

- Torundas

b) REACTIVOS:
- Anticoagulante de EDTA al 10%
- Reactivo de Drabkin
- Solución estándar de cianometahemoglobina 80mg/dL
- Etanol al 70%

c) EQUIPO:
- Espectrofotómetro o fotómetro

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre capilar o sangre venosa

e) TÉCNICA:
Se realiza la curva de calibración:

CURVA ESTÁNDAR

REACTIVOS BLANCO 1 2 3 4 5
Sol. Estándar de HbCN 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Reactivo de Drabkin 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
Concentración en g/dL mmol/L

Agitar cuidadosamente después de la adición de cada reactivo, dejar reposar 10 min. Leer la
absorbancia o % de transmitancía contra el blanco de reactivo a 540nm, trazar la grafica en papel
milimétrico o semilogaritmico según sea el caso; Colocando en el eje de las abscisas la
concentración en g/dl o mmoles/l, y en el eje de las ordenadas las lecturas de la absorbancia 0% de
transmitancia.

Manual de Prácticas Pág. 14


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

MUESTRA PROBLEMA
1. Colocar en un tubo de ensaye de 13 x 100mm, 5mL de reactivo de Drabkin.
2. Homogenizar perfectamente la muestra.
3. Empleando una boquilla, tomar con la pipeta de Salí 0.02mL de sangre, aforar
cuidadosamente y limpiar la sangre adherida en el exterior de la pipeta.
4. Transferir el volumen de muestra al tubo que contiene el reactivo de Drabkin y mezclar
cuidadosamente, enjuagar 3 veces la pipeta en la dilución.
5. Dejar reposar durante 5 min. Y leer contra un blanco de reactivo. Interpolar las lecturas en la
curva de calibración, la reacción es estable un mínimo de 2 horas.

CALCULOS
Es necesario aplicar la siguiente formula para calcular la concentración de cada uno de los tubos de
la curva de calibración:
ml del estándar x concentración del estándar g/dl
g/dl de Hb = --------------------------------------------------------------------------- x 251
ml totales

VALORES DE REFERENCIA:
NEONATOS: 17 - 22g/100dL
LACTANTES 1 SEMANA: 15 - 20g/100dL
LACTANTES 1 MES: 11 - 15g/100dL
NIÑOS: 11 - 13g/100dL
HOMBRES: 14 - 18g/100dL
Hombres después de la etapa media de la vida: 12.4 - 14.9g/100dL
MUJERES: 12 - 16g/100dL
Mujeres después de la etapa media de la vida: 11.7 - 13.8g/100dL

Manual de Prácticas Pág. 15


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

NOTA:
Toxicidad De Sustancias
El reactivo de Drabkin y la solución estándar de HbCN contiene derivados de cianuro los cuales
son tòxicos; Sin embargo las concentraciones de estos están por debajo de la dosis letal referidas aun
litro de solución. Se recomienda utilizar perillas de seguridad para pipetear estas soluciones y no
ingerir alimentos durante la practica; al finalizar la determinación es necesario lavarse las manos.

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 4, 6, 7, 8, 14, 15.

Manual de Prácticas Pág. 16


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 3
DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO

INTRODUCCIÓN
El hematocrito representa la proporción de glóbulos rojos en la sangre circulante. Este valor
depende del número de hematíes de sangre periférica, de la forma y tamaño de los mismos. Al igual
que la hemoglobina y la cuenta de eritrocitos, el hematocrito es uno de los parámetros importantes
para determinar los índices eritrocitarios: Volumen Corpuscular Medio (VCM), Concentración Media
de Hemoglobina Corpuscular (CMHG) y Concentración de Hemoglobina Globular (CHG).

El método de macrohematocrito obliga a contar con más sangre y un tubo de mayor tamaño (tubo
de Wintrobe), y su práctica dura más que la técnica de microhematocrito, pero aporta datos más
amplios sobre color del plasma, velocidad de eritrosedimentaciòn, y recuento de leucocitos y
plaquetas. El método de microhematocrito es la técnica más común y puede hacerse en sangre
venosa o capilar, pero puede mostrar fluctuaciones en las cifras incluso de 5% menores de las reales.

FUNDAMENTO
El hematocrito es el volumen de eritrocitos expresado como un porcentaje del volumen de sangre
total existente en una muestra. Es determinado en sangre con anticoagulante por medio de
centrifugación y es expresado como el volumen de eritrocitos por unidad de volumen.

OBJETIVO
A través de esta práctica el alumno, tendrá el conocimiento respectivo a la importancia del
hematocrito en el estudio hematológico, mediante su valoración en el laboratorio utilizando el
método macrohematocrito (Wintrobe) y el de microhematocrito (capilar), estableciendo sus
diferencias, ventajas y desventajas, para ofrecer un diagnóstico de laboratorio válido y confiable.

HIPÓTESIS

Manual de Prácticas Pág. 17


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 13 x 100mm
- Tubos de Wintrobe graduado
- Pipetas pasteur de 24cm con bulbo
- Tubos capilares sin heparina
- Plastilina
- Cánula con jeringa de 3mL
- Jeringa de 5mL con aguja
- Tubo vacutainer con EDTA
- Torniquete
- Torundas
- Gradilla p/tubos de 13 x 100mm

b) REACTIVOS:
- anticoagulante EDTA al 10%

c) EQUIPO:
- Centrífuga
- Microcentrifuga
- Disco lector de microhematocrito

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre capilar
- 10 mLSangre venosa

Manual de Prácticas Pág. 18


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

e) TÉCNICA

1. TÉCNICA MACROHEMATOCRITO:
a) Homogeneizar perfectamente la muestra de sangre.
b) Con una pipeta pasteur llenar con sangre un tubo de Wintrobe hasta la marca superior 10,
evitar la formación de espuma, no debe quedar ninguna burbuja de aire dentro de la columna o en el
fondo del tubo.
c) Centrifugar a 3,500 rpm durante 30 min.
d) La lectura se realiza en la línea de separación superior de la columna de glóbulos rojos, donde
empieza la de los glóbulos blancos, haciendo la referencia a la escala ascendente del lado derecho.
Cada raya equivale a 1%.

2. TÉCNICA MICROHEMATOCRITO:
a) Se llenan las dos terceras partes de 2 tubos capilares. Puede hacerse también a partir del
punto de punción con 2 capilares heparinizados.
b) El extremo vació se cierra a la flama o con plastilina efectuando un movimiento de rotación.
c) Colocarlos en los canales o surcos radiales de la microcentrífuga (cabezal ranurado con
numeración para colocar los capilares), con el extremo cerrado dirigido hacia fuera, centrifugar a
12,000 rpm durante 5 min.

CALCULOS
Calcular % del paquete eritrocitario midiendo la altura (M2) con relación al volumen total de la
muestra (Ml).
M1 - 100 %
M2 - X%

Manual de Prácticas Pág. 19


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

VALORES DE REFERENCIA
NEONATO: 55 - 68%
PRIMERA SEMANA: 47 - 65%
UN MES: 37 - 49%
TRES MESES: 30 - 36%
UN AÑO: 29 - 45%
DIEZ AÑOS: 36 - 40%
VARON ADULTO: 42 - 54%
MUJER ADULTA: 38 - 46%

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

Manual de Prácticas Pág. 20


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

BIBLIOGRAFÍA
- 3, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 16.

Manual de Prácticas Pág. 21


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 4
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DE LOS GLÓBULOS ROJOS
(VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÒN)

INTRODUCCIÓN
La velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos (VSG) o eritrosedimentaciòn (ES), se refiere
al tiempo necesario para que los eritrocitos de la muestra de sangre completa sedimenten en el fondo
de un tubo vertical. Al descender las células en el tubo desplazan un volumen igual de plasma en
sentido ascendente, que retarda el descenso de otros elementos hematicos que se sedimentan. Entre
los factores que alteran la velocidad de eritrosedimentaciòn están el volumen de los eritrocitos, las
proteínas plasmáticas y en particular el fibrinògeno y la globina, intensifican la agregación.

La VSG es un análisis sensible pero inespecífico, que suele aportar los primeros datos de
enfermedad cuando otros signos químicos o físico jun son normales. Aumenta en procesos
infecciosos e inflamatorios, y también se producen elevaciones fisiológicas en el embarazo y durante
la menstruación. La VSG, disminuye en la anemia falciforme y en las hepatopatìas severas.

FUNDAMENTO
Mide el tiempo necesario para que los eritrocitos de la muestra de sangre completa sedimenten
separándose del plasma.

OBJETIVO
Está práctica le permitirá al alumno afirmar sus conocimientos sobre eritrosedimentacion, a partir
de la cuantificación de la velocidad de sedimentación globular, a través del método en el tubo de
Wintrobe, señalando su importancia para el diagnóstico clínico.

HIPÓTESIS

Manual de Prácticas Pág. 22


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 13 x 100mm
- Tubo de Wintrobe
- Pipeta pasteur de 24cm con bulbo
- Cánula para tubo de Wintrobe con jeringa de 3mL
- Jeringa de 5mL con aguja
- Torniquete
- Torundas
- Gradilla p/tubos de 13 x 100mm
- Reloj marcador

b) REACTIVOS:
- Anticoagulante EDTA al 10%

c) MATERIAL BIOLÓGICO:
- 10 mLSangre venosa

d) TÉCNICA:
METODO DE WINTROBE:
Se coloca sangre venosa con anticoagulante en un tubo de Wintrobe, utilizando una cánula o una
pipeta pasteur de 24 cm con bulbo, deben evitarse las burbujas de aire. El tubo se llena hasta la
marca de cero y se coloca en un sostén en posición vertical. Durante una hora, la escala se lee del
lado izquierdo del tubo de arriba hacia abajo, representando cada número, 1 cm o 10 mm3.

VALORES DE REFERENCIA
METODO DE WINTROBE:
HOMBRES: 0 - 10 mm/hora
MUJERES: 0 - 20 mm/hora

Manual de Prácticas Pág. 23


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

NOTA:
Existen errores posibles con este método, especialmente cuando no se mantiene una posición
exactamente vertical. La muestra debe ser adecuadamente mezclada con el tipo correcto de
anticoagulante, el exceso de anticoagulante acelera la sedimentación, lo mismo que la aglomeración
de los glóbulos rojos en pila de monedas.

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 6, 7, 9, 11, 13.

Manual de Prácticas Pág. 24


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 5
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS

INTRODUCCIÓN
El resultado de la eritropoyesis es la producción de una célula llamada eritrocito bien diferenciada
y capaz de ejercer su función principal, que es la de transportar oxígeno y bióxido de carbono.

Su falta de núcleo le da la capacidad de llevar el oxígeno sin consumir prácticamente nada de él.,
Su forma bicóncava es la que mejor se presta para afrontar la hemólisis; su membrana no admite la
salida de la hemoglobina.

La prueba que nos ocupa cuantifica el número de eritrocitos en un milímetro cúbico de sangre
completa. El recuento eritrocìtico se utilizó alguna vez para detectar anemia, policitemìa y
deshidratación. En la actualidad se usa con mayor frecuencia para detectar los índices eritrocitarios,
(VCM, HCM, CMHG).

FUNDAMENTO
Se diluye una cantidad exacta de muestra con el líquido de Hayem, que es una solución isotónica y
por lo tanto no altera la estructura de los eritrocitos; esta mezcla se coloca en la cámara de Neubauer
y se cuenta el número de células localizadas en los cuadros indicados para ello.

OBJETIVO
El alumno determinará el número de eritrocitos por mm 3 presente en una muestra de sangre total,
mediante la utilización correcta de la cámara de Neubauer y la dilución en la pipeta para glóbulos
rojos con el diluyente correspondiente, y así poder establecer los valores correspondientes a los
índices eritrocitarios.

HIPÓTESIS

Manual de Prácticas Pág. 25


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 13 x 100mm
- Pipeta de thoma para glóbulos rojos
- Cámara de Neubauer
- Boquilla
- Gradilla p/tubos de 13 x 100mm
- Gasas
- Lanceta
- Jeringa de 3mL con aguja
- Tubo vacutainer con anticoagulante EDTA
- Torundas
- Torniquete
- Papel parafilm

b) REACTIVOS:
- EDTA al 10%
- Liquido diluyente de Hayem
- Alcohol al 70%

c) EQUIPO:
- Microscopio
- Contador de células (2 dígitos)

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- 10 ml Sangre capilar o venosa

Manual de Prácticas Pág. 26


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

e) TÉCNICA:
1) Obtener sangre capilar o venosa con anticoagulante EDTA al 10% (0.1 ml de anticoagulante
por cada ml de sangre venosa)
2) Llenar con sangre bien mezclada, la pipeta de thoma hasta la marca 0.5
3) Limpiar cuidadosamente la parte externa de pipeta de thoma
4) Completar con líquido diluyente de Hayem hasta la marca 101
5) Sellar los extremos de la pipeta con papel parafilm
6) Agitar durante 3 min. mezclar perfectamente
7) Colocar el cubrehematìmetro sobre la cámara de Neubauer
8) Descargar las primeras 4 o 5 gotas de la pipeta y llenar la cámara por capilaridad por uno de
los bordes del cubrehematìmetro
9) Se deja que el líquido penetre lentamente entre la cuadricula y el cubrehematìmetro, sin que
se formen burbujas, ni huecos y sin sobrepasar los canales de la cámara de Neubauer
10) Dejar reposar de 3 a 5 min.
11) Con objetivo de 40x se cuentan los eritrocitos contenidos en 80 cuadros pequeños (uno
central y cuatro de los extremos del cuadro central de 1 mm2).

CALCULOS
Si consideramos que el cuadro central de 1 mm2, tiene 400 cuadros se realiza el siguiente cálculo:

N x 200 x 10 x 400
---------------------------------------------- = N x 10,000
80
DONDE:
N = Número de eritrocitos contados
200 = Factor de dilución
10 = Corrección de la altura de la cámara
80 = Numero total de cuadros contados
400 = Número total de cuadros del cuadro central

Manual de Prácticas Pág. 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

VALORES DE REFERENCIA
HOMBRES: 4,500,000 - 6,200,000 x mm3 de sangre
MUJERES: 4,200,000 - 5,400,000 x mm3 de sangre
NIÑOS: 4,600,000 - 4,800,000 x mm3 de sangre
LACTANTES DE TERMINO: 4,400,000 - 5,800,000 x mm3 de sangre

Diagrama de flujo de Desechos

BIBLIOGRAFÍA
- 3, 4, 7, 8, 12, 13, 15, 16.

Manual de Prácticas Pág. 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 6
RECUENTO DE RETICULOCITOS

INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de maduración eritroide se observa una serie de cambios bioquímicos y
morfológicos orientados a la formación de un elemento maduro apto para desarrollarse; El objetivo
fundamental de dicha maduración es la síntesis de hemoglobina (Hb). Una vez que el eritroblasto ha
expulsado su núcleo, la célula conserva parte de su maquinaria biosentètica constituida
principalmente por mitocondrias y polirribosomas los cuales una vez cumplido su cometido (la
síntesis de Hb restante) son auto degradados con lo cual la célula pasa a estadio de hematíe maduro.

Los reticulocitos son eritrocitos no nucleados, inmaduros que permanecen en la sangre periférica
durante 24 a 48 horas, en tanto maduran. Por lo regular son más grandes que los eritrocitos maduros
y contienen ribosomas, centríolo, partículas de vesículas de Golgi y mitocondrias que producen
hemoglobina. Los reticulocitos contienen restos de los normoblastos (precursores) que absorben el
colorante de Wright, y los de tipo supravital como los nuevos colorantes de azul de metileno o azul
de crecil brillante razón por la cuál puede ser diferenciados de otras células hemàticas en un frotis de
sangre periférica.

FUNDAMENTO
Los organelos citoplasmáticos y el RNA residual de los reticulocitos son precipitados y teñidos con
una tinción supravital, como azul de crecil brillante o con azul de metileno. Se preparan frotis y se
cuentan los elementos que tienen un precipitado reticular (reticulocitos) teñido. Las cifras obtenidas
son reportadas en valores porcentuales y absolutos.

OBJETIVO
En esta práctica el alumno identificará correctamente los reticulocitos, a través de la tinción de un
frotis con azul de crecil brillante, para establecer los valores de producción eritrocitaria que permitan
distinguir entre diversos tipos de anemias.

Manual de Prácticas Pág. 29


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubo de ensaye de 12 x 75mm
- Pipeta Pasteur de 14cm con bulbo
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Gradilla p/tubos de 13 x 100mm
- Aplicadores de madera
- Jeringa de 3mL con aguja
- Tubo vacutainer con anticoagulante EDTA
- Torniquete
- Torundas
- Papel filtro

b) REACTIVOS:
- Solución de azul de metileno
- Solución de azul de cresil brillante
- Aceite de inmersión
- Anticoagulante EDTA al 10%
- Alcohol al 70%

c) EQUIPO:
- Microscopio
- Contador de células
- Reloj marcador

Manual de Prácticas Pág. 30


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- 5mL de Sangre venosa

e) TÉCNICA:
1) Después de hacer la extracción de la muestra coloque en un tubo de ensaye de 12 x 75 mm un
volumen de sangre del paciente
2) Agrega un volumen del colorante supravital recién filtrado
3) Mezclar suavemente y dejar en reposo 15 min. a temperatura ambiente
4) Tomar una gota de la mezcla y efectuar un extendido fino en el portaobjeto (o cubreobjeto),
dejar secar el frotis al medio ambiente.
5) Observar en el microscopio con objetivo de inmersión
6) Contar las células que tienen gránulos azules o reticulares en un total de 1,000 hematìes los
cuales no deber estar agrupados o apilados.

CALCULOS Y RESULTADOS
Calcular los valores porcentuales (% de reticulocitos)
Calcular en valores absolutos (reticulocitos / mm3)

% reticulocitos x eritrocitos / mm3


RETICULOCITOS / mm3 = -------------------------------------------------------------
100

CIFRA DE RETICULOCITOS CORREGIDA = % reticulocitos x Hto. Paciente

VALORES DE REFERENCIA
ADULTOS: 0.5 - 2.0 %
LACTANTES AL NACER: 3.2 - 7.0 % A LAS DOCE SEMANAS

Manual de Prácticas Pág. 31


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

VALORES ABSOLUTOS
MUJERES: 23,000 - 106,000/mm3
HOMBRES: 27,000 - 118,000/mm3

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 6, 12, 13, 14, 15, 16.

Manual de Prácticas Pág. 32


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 7
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS

INTRODUCCIÓN
En la sangre normal pueden distinguirse los siguientes tipos de leucocitos:

- GRANULOCITOS: Neutròfilos, Eosinòfilos, Basòfilos


- AGRANULOCITOS: Linfocitos, Monocitos.

La producción de linfocitos es en sitios diseminados (bazo, ganglios linfáticos y o tros tejidos


linfáticos organizados), pero la producción de neutròfilos, monocitos, eosinòfilos y basòfilos esta
limitada a la médula ósea en el ser humano normal.

El examen de los leucocitos comprende dos fases técnicas:


- Una fase cuantitativa que determina el número de leucocitos, las cifras absolutas y relativas de
las diversas formas de glóbulos blancos
- Una segunda fase que determina la morfología celular.

En ocasiones basta su examen para formular un diagnóstico específico, por ejemplo en las
leucemias; con más frecuencia puede ser de ayuda diagnóstica para establecer un pronóstico con
relación al curso de la enfermedad.

FUNDAMENTO
La sangre es diluida con una solución hipotónica de ácido acético glacial más un colorante como
medio de contraste (líquido de Turk) que lisa los glóbulos rojos maduros pero los leucocitos
permanecen intactos, su núcleo se tiñe ligeramente. Los normoblastos no se destruyen cuando se
encuentran presentes en situaciones patológicas, por lo que se deben tomar en cuenta para no
incluirlos en el valor verdadero de glóbulos blancos.

Manual de Prácticas Pág. 33


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

OBJETIVOS
El alumno determinara el número de leucocitos por mm3 presente en una muestra de sangre total,
mediante la utilización correcta de la cámara de Neubauer y la dilución correcta en la pipeta de
thoma (glóbulos blancos), con el diluyente respectivo y así poder establecer la diferencia entre los
valores de referencia y los que se encuentran en procesos patológicos.

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Pipetas de thoma para glóbulos blancos
- Tubos de ensaye de 13 x 100mm o 12 x 75mm
- Cámara de Neubauer
- Boquillas
- Jeringa de 3mL con aguja
- Torniquete
- Tubo de vacutainer con anticoagulante EDTA
- Gasas
- Torundas

b) REACTIVOS:
- Solución de EDTA al 10%
- Liquido de Turk
- Alcohol al 70%

Manual de Prácticas Pág. 34


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

c) EQUIPO:
- Microscopio
- Agitador de pipetas de thoma
- Contador de células

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre venosa

e) TÉCNICA:
1) Homogenizar perfectamente bien la sangre
2) Con la pipeta de thoma para glóbulos blancos, aspirar sangre hasta la marca 0.5; secar
cuidadosamente la parte exterior de la punta de la pipeta con una gasa
3) Completar con liquido de Turk hasta la marca 11 (dilución 1:20)
4) Agitar durante 2 min.
5) Desechar las primeras 4 o 5 gotas y se carga la cámara de Neubauer, procedimiento descrito
en el recuento de eritrocitos
6) Dejar reposar la cámara con la muestra durante 3 min.
7) Observar en el microscopio utilizando el objetivo de 10x
8) Se cuentan los leucocitos en cada uno de los cuatro cuadros de 1 mm 2 de las esquinas de la
cuadricula de la cámara de Neubauer.

CALCULOS
Para obtener la cifra de leucocitos por milímetro cúbico se emplea la siguiente formula:

N x 20 x 10
-------------------------------- = N x 50
4
= LEUCOCITOS / mm3
= LEUCOCITOS / l

Manual de Prácticas Pág. 35


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

DONDE:
N = Número de leucocitos contados
20 = Factor de dilución
10 = Corrección por altura de la cámara
4 = Numero de cuadros de 1 mm3 en los que se efectuó el conteo de leucocitos
50 = Variará si cambia la dilución y o el número de cuadros contados.

VALORES DE REFERENCIA
4,500 - 10,000 x mm3 4.5 - 10 / L

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOG RAFÍ
A
- 1, 2, 3, 4, 6, 13, 14, 16.

Manual de Prácticas Pág. 36


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 8
RECUENTO DE PLAQUETAS

INTRODUCCIÓN
Las plaquetas o trombocitos son los elementos formes de menor tamaño de la sangre y se originan
en la médula ósea a partir del megacariocito, son redondas u ovaladas y miden de 1 a 3 micras de
diámetro, tienen una vida media de 8 a 11 días, desempeñan una función crítica en la hemostasia que
consiste en:
1) Mantenimiento continuo de la integridad vascular;
2) Paro inicial del sangrado por formación del tapón plaquetario;
3) Estabilización del tapón hemostático por la contribución de factores plaquetarios en el proceso
de formación de fibrina.

FUNDAMENTO
En una dilución con citrato de sodio adicionado de azul de cresil brillante, las plaquetas se
observan al microscopio como células con un movimiento browniano. Las plaquetas se cuentan en
una cámara de Neubauer utilizando también microscopìa de contraste de fase después de que los
eritrocitos han sedimentado en solución con oxalato de amonio al 1%

OBJETIVO
El alumno determinará el número de plaquetas por mm 3 presente en una muestra de sangre total,
mediante la utilización correcta de la cámara de Neubauer y la dilución correcta en la pipeta de
thoma utilizando dos diluyentes diferentes, para poder establecer la diferencia entre los valores de
referencia y los que se encuentran en procesos patológicos.

HIPÓTESIS

Manual de Prácticas Pág. 37


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 13 x 100mm
- Pipeta de thoma para glóbulos rojos
- Cámara de Neubauer con cubrehematìmetro
- Caja de petri
- Gradilla para tubos de 13 x 100mm
- Boquilla
- Gasa
- Jeringa de 3mL con aguja
- Torniquete
- Torundas
- Tubo vacutainer con anticoagulante EDTA
- Papel filtro

b) REACTIVOS:
- Solución de EDTA al 10%
- Liquido de oxalato de amonio al 1%
- Alcohol al 70%

c) EQUIPO:
- Microscopio de campo claro
- Agitador de pipetas de thoma (glóbulos rojos)

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre venosa

Manual de Prácticas Pág. 38


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

e) TÉCNICA:
1) Con pipeta de thoma para glóbulos rojos, aspirar la muestra de sangre hasta la marca de 1.0
2) Limpiar cuidadosamente la sangre adherida al exterior de la pipeta con una gasa
3) Completar el volumen hasta la marca de 101 con el líquido diluyente de plaquetas o con
oxalato de amonio al 1% (según el método a emplear), dilución 1:100
4) Mezclar el diluyente y la sangre por agitación de 3 a 5 minutos
5) Descartar las primeras 4 o 5 gotas de pipeta y cargar la cámara de Neubauer
6) Preparar una caja de petri con papel filtro húmedo y sobre este unos soportes de madera para
dejar reposar durante 15 minutos
7) Al finalizar este período, realizar la cuenta de las plaquetas con el objetivo de 40x y el ocular
de 10x, debe trabajarse con buena iluminación en el microscopio para evitar confundir las plaquetas
con levaduras, colorante precipitado o artefactos. En la cámara las plaquetas aparecen como
cuerpos refràctiles ovales o elongados
8) Contar todos los cuadros del cuadro central (para glóbulos rojos), que tiene una superficie de
1 mm3.

NOTA: Esta determinación debe hacerse rápidamente para evitar que las plaquetas se aglomeren.

CALCULOS

NUMERO DE PLAQUETAS / mm3 = N x 10 x 100


= N x 1000

N = Número de plaquetas contadas


10 = Corrección por la altura de la cámara
100 = Factor de dilución

Manual de Prácticas Pág. 39


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

VALORES DE REFERENCIA
150,000 - 400,000 PLAQUETAS / mm3
150 - 400 PLAQUETAS x 10 / l

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 4, 6, 8, 10, 11, 14, 15.

Manual de Prácticas Pág. 40


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 9
FROTIS SANGUÍNEO, OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO
DE LA MORFOLOGÍA CELULAR Y RECUENTO DIFERENCIAL

INTRODUCCIÓN
Por medio del examen del frotis de sangre periférica teñido con colorantes policromatòfilos, es
posible detectar alteraciones morfológicas en los hematíes como: ANISOCITOSIS,
MACROCITOSIS, MICROCITOSIS, ANISOCROMIA, POLICROMATOFILIA, CUERPOS
DE HOWELL JOLLY, AÑILLOS DE CABOT y otras variaciones en la forma, gracias a lo cual es
posible establecer un diagnóstico presuntivo de algunos tipos de anemia.

Así mismo, el recuento diferencial evalúa la distribución y la morfología de los glóbulos blancos,
de este modo aporta información más específica respecto al sistema inmunitario de los pacientes. En
este estudio se cuentan 100 leucocitos en un frotis teñido de sangre periférica, con arreglo a los 2
grandes tipos de leucocitos: granulocitos (neutròfilos, eosinòfilos y basòfilos) y no granulocitos
(linfocitos y monocitos), reportándolos en porcentaje. Las plaquetas se aprecian en cuanto a cantidad
y morfología.

MORFOLOGÍA NORMAL:
ERITROCITOS: La información que se obtiene al examinar una extensión de sangre adquiere
gran importancia ya que mediante la morfología del eritrocito se puede valorar:
1) La estimulación de eritropoyetina
2) Hallazgo de anomalías de maduración nuclear y citoplásmica
3) Detección de trastornos en la médula ósea.

En cada laminilla pueden investigarse las características generales de tamaño y color de los
eritrocitos así como de los leucocitos. Las alteraciones en la maduración nuclear se caracterizan por
un aumento en el tamaño del eritrocito sin un cambio de la concentración de hemoglobina. Los

Manual de Prácticas Pág. 41


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

defectos en la maduración citoplásmica (deficiencia de hierro, defectos de globina y porfirina),


mostrando varios grados de microcitosis e hipocromìa.

A continuación se definen las alteraciones más comunes de los eritrocitos:


a) ELIPTOCITOS (ovalocitos): Son fácilmente identificadas por deformación de las células,
formas elípticas.
b) ESFEROCITOS: Se reconocen como células microcìticas, hipercròmicas, resultan de la
pérdida de membrana del eritrocito y del electrolito intracelular.
c) ACANTOCITOS: Se encuentra dañada la membrana del eritrocito, y están presentes en
enfermedad hepática, trastornos lipìdicos o enfermedad renal.
d) CELULAS EN DIANA (EN BLANCO DE TIRO, DIANOCITOS): Son el resultado de un
aumento en la membrana del eritrocito, esto ocurre en muchas hemoglobinopatìas, talasemias,
enfermedad hepática.
e) ERITROCITOS FRAGMENTADOS: Pueden deberse a traumatismos intravasculares o
daño de los eritrocitos recientemente formados al entrar en la circulación.
f) CUERPOS DE HOWELL – JOLLY: Algunas veces se ven en pacientes con funcionamiento
pobre del bazo o ausencia de esté.
g) PUNTEADO BASOFILO: Un punteado denso se observa con anomalías del estroma de la
médula ósea y con estimulación aumentada de eritropoyetina. Un punteado muy denso se debe
considerar un envenenamiento con plomo.
h) PARASITOS PALUDICOS INTRACELULARES: En caso de fiebre y anemia hemolítica.
i) ERITROCITOS NUCLEADOS: Pueden ser normoblastos tardíos, pero algunas veces
pueden ser formas más tempranas de eritrocitos, indican desorganización de liberación del eritrocitos
o ausencia de función esplénica.

LEUCOCITOS: En la sangre del hombre normal pueden distinguirse los siguientes tipos de
leucocitos en orden de frecuencia:
a) METAMIELOCITOS: Estas células se encuentran rara vez en sangre normal.

Manual de Prácticas Pág. 42


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

b) NEUTROFILOS EN BANDA: Son una forma inmadura en comparación con los


polimorfonucleares.
c) NUETROFILOS MADUROS (POLIMORFONUCLEARES (PMN)): Tienen un núcleo
segmentado, con los segmentos separados por un filamento. Pueden encontrarse de tres a cinco
segmentos en el núcleo.
d) LINFOCITOS: Varían de tamaño desde ligeramente mayores que un eritrocito hasta tan
grandes o mayores que los monolitos.
e) MONOCITOS: La característica más importante es su cromatina, la cual está aglutinada,
siendo estas aglutinaciones de diámetro más pequeño y más alargadas que en los linfocitos y
neutròfilos.
f) EOSINOFILOS Y BASOFILOS: Tienen las mismas características generales de forma y
secuencia de desarrollo que los neutròfilos.

FUNDAMENTO
Los colorantes policromatòfilos son mezclas de compuestos básicos como el azul de metileno y
colorantes ácidos como la eosina; Estas mezclas presentan afinidad por las estructuras celulares
dependiendo de su carácter ácido básico, así, los componentes ácidos se tiñen con el colorante básico
(basòfilos) y viceversa (eosinòfilos), otras estructuras se tiñen con ambos colorantes (neutròfilos).

OBJETIVO
En esta práctica el alumno identificará, cuantificará y realizará la diferenciación morfológica y
tintorial de las células hematicas mediante la elaboración de un frotis sanguíneo y la utilización de
diferentes técnicas de tinción como la de Wrigth, Giemsa y May - Grunwald, para brindar un
diagnóstico de laboratorio confiable que apoye un diagnóstico hematológico preciso.

HIPÓTESIS

Manual de Prácticas Pág. 43


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubo de ensaye 13 x 100 o 12 x 75mm
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Pipeta Pasteur de 24cm con bulbo
- Varillas de tinción
- Piseta
- Matraz aforado de 1,000mL
- Lanceta
- Jeringa de 3mL y aguja desechable
- Torniquete
- Torundas
- Gradilla p/tubos de 13 x 100mm

b) REACTIVOS:
- Colorante de Wrigth
- Colorante de Giemsa
- Colorante de May – Grunwald
- Solución amortiguadora de fosfatos pH 7.2 (buffer)
- Mezcla alcohol – acetona
- Aceite de inmersión
- Metanol

c) EQUIPO:
- Microscopio
- Contador de células

Manual de Prácticas Pág. 44


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre capilar
- Sangre venosa sin

e) TÉCNICA:

PREPARACIÓN DEL FROTIS DE SANGRE PERIFERICA (METODO DEL


PORTAOBJETO):
Se coloca una gota de sangre con o sin anticoagulante en el centro de un portaobjeto, se sujeta
colocando los dedos pulgar o índice en extremos opuestos, con un segundo portaobjeto se toca la
gota de sangre y por capilaridad difunde, en un ángulo de 30ª se desliza rápida y firmemente en
dirección opuesta, esperando que el frotis no quede ni grueso ni delgado.

PREPARACIÓN DEL FROTIS DE SANGRE PERIFEREICA (METODO DEL


CUBREOBJETO):
Tomar un cubreobjeto por las esquinas adyacentes con los dedos pulgar e índice, colocar una gota
de sangre sin anticoagulante en el centro del cubreobjeto, con la mano contraria tomar otro
cubreobjeto por las esquinas adyacentes y colocarlo sobre el otro de manera que en conjunto formen
un octágono con lo cual la sangre se extenderá rápida y uniformemente entre las dos superficies, los
cubreobjetos se separan mediante un tirón lateral y horizontal.

TINCION DE WRIGTH:
a) En la charola de tinción que tiene varillas en forma paralela se coloca el frotis en posición
horizontal
b) Se añade colorante de Wright sobre el frotis de manera que quede totalmente cubierta la
superficie, se deja actuar el colorante 1 a 2 min. (El tiempo puede variar según la madurez del
colorante.

Manual de Prácticas Pág. 45


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

c) Agregar con la piseta la solución amortiguadora, de manera que se forme una capa metálica,
con una pipeta soplar suavemente para que la mezcla sea uniforme, se deja la mezcla de 10 a 15 min.
(Depende del lote de cada colorante).
d) Al cabo de ese tiempo se lava la tinción con agua corriente, debe evitarse la precipitación en
la superficie del frotis, las extensiones se dejan secar a temperatura ambiente.
e) Se observa al microscopio con objetivo de 100x y se reportan las células observadas en %.

TINCION DE GIEMSA:
a) Colocar el frotis en la charola de tinción
b) Fijar los frotis con metanol de 10 a 20 min.
c) Se cubre luego con una mezcla recién preparada de 1 ml de colorante y 10 ml de amortiguador
de fosfatos, por 30 min.
d) Se lava la tinción con agua corriente, el frotis se dejan secar a temperatura ambiente
e) Se observa al microscopio con objetivo de 100x y se reportan las células observadas en %.

TINCION DE MAY – GRUNWALD:


a) Se cubren el frotis con solución de May – Grunwald sin diluir, de 3 a 5 min.
b) Se agrega la solución amortiguadora de fosfatos pH 7.2, evitar sobrepasar el efecto de la
tensión superficial, se deja la mezcla de 5 a 10 min.
c) Se lava con solución amortiguadora pH 7.2, hasta que el frotis adquiera una tonalidad rosa
pálido, y se deja secar a temperatura ambiente
d) Se observa al microscopio con objetivo de 100x y se reportan las células observadas en %.

EXAMEN DEL FROTIS:


El examen del frotis se efectúa primero con el objetivo de 40x con el fin de observar la distribución
celular, así como las características de la tinción, se selecciona un área donde exista una monocapa
de células (donde los eritrocitos apenas se tocan).
Empleando luego el objetivo de inmersión (100x) se realiza el examen del frotis, la observación
incluye eritrocitos, los cuales son examinados en cuanto a tamaño, forma, color, inclusiones

Manual de Prácticas Pág. 46


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

eritrociticas y número. Las plaquetas se aprecian en cuanto a cantidad y morfología. Se


observan los leucocitos, determinando si el número esta normal, aumentado o disminuido,
posteriormente se efectúa la cuenta diferencial evitando contar dos veces la misma área, para ello se
sigue una rutina en greca de izquierda a derecha, bajar el campo y ahora de derecha a izquierda, etc.
Se cuenta un mínimo de 100 leucocitos, si se detectan alteraciones morfológicas en los leucocitos
también deben ser reportadas.

RESULTADOS
Informe de anormalidades cuantitativas y morfológicas en las tres estirpes celulares sanguíneas,
(serie roja, serie blanca y serie trombocìtica), así como la cuenta diferencial leucocitaria en
valores porcentuales (relativos).

VALORES DE REFERENCIA
- Sin alteraciones en serie roja
- Sin alteraciones en plaquetas
- Cuenta diferencial (leucocitos)
VALORES RELATIVOS: VALORES ABSOLUTOS:
ADULTOS:
LINFOCITOS: 22 - 40% 1100 - 4000 / mm3
MONOCITOS: 2 - 8 100 - 800
EOSINOFILOS: 1 - 6 50 - 30
BASOFILOS: 0 - 2 0 - 100
N. SEGMENTADOS: 50 - 70 2500 - 7000
N. BANDA: 1 - 2 50 - 200

NIÑOS NIÑAS:
LINFOCITOS: 19 - 51% 16 - 47%
MONOCITOS: 1 - 12 1 - 10
EOSINOFILOS: 1 - 8 0.8 - 8

Manual de Prácticas Pág. 47


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

BASOFILOS: 0 - 1 0 - 1
NEUTROFILOS: 38 - 72 42 - 77

NOTA:
TOXICIDAD DE SUSTANCIAS:
El metanol es un compuesto de notable interés toxicológico. En el organismo es transformado en
formaldehído y este en ácido fórmico por lo que su ingestión da lugar a un cuadro de acidosis con
afectación selectiva a las células retinianas. Este reactivo debe ser pipeteado con perillas de
seguridad

Diagrama de flujo de formación de desechos

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Prácticas Pág. 48


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

- 2, 3, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 16.

Manual de Prácticas Pág. 49


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 10
CITOMETRIA HEMÀTICA

INTRODUCCIÓN
El clínico, enfrentado a un trastorno hematológico establece una multitud de posibilidades
diagnosticas y un gran número de pruebas de laboratorio para abordar el problema. Es de
importancia para el objeto de diagnóstico diferencial determinar si el problema se reduce a una
anormalidad de los glóbulos rojos (anemia o policitemia), a una alteración de las plaquetas
(trombocitopenia o trombocitosis), o si dos o tres elementos celulares resultan involucrados se le
conoce como pancitopenia o panmilopatìa.

Una citometria hemàtica completa consta de 3 grupos de estudios importantes: serie roja
(hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos rojos e índices eritrocitarios), serie blanca
(recuento de glóbulos blancos y frotis sanguíneo) y serie trombocìtica (recuento de plaquetas y
observación en el frotis sanguíneo).

En la serie roja: el recuento de glóbulos rojos (GR) se usa junto con las mediciones de
hemoglobina, para calcular los índices eritrocitarios, o sea el tamaño de la célula y el contenido de
hemoglobina.

 El hematocrito, se mide en % y representa la producción de eritrocitos en el total de la sangre.


 Los índices eritrocitarios facilitan el diagnóstico y la clasificación de las anemias.
 La hemoglobina (Hb), se mide en gramos por decilitros (g/dl), y representa la cantidad de esta
proteína por unidad de volumen.

En la serie blanca: los datos que se obtienen son número de glóbulos blancos, cuenta diferencial y
Alteraciones de los mismos.

Manual de Prácticas Pág. 50


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

El recuento de glóbulos blancos (GB) se mide por microlitro, y nos puede indicar cuando hay
leucocitosis (aumento) o leucopenia (disminución).

La cuenta diferencial de glóbulos blancos; es muy importante en una citometria hemàtica completa
porque apoya al médico en él diagnostico de una neutrofilia, en procesos infecciosos o inflamatorios,
en eosinofilia, distinguir una leucemia mieloide crónica, policitemia vera, enfermedad de Hodgkin,
etc.

En la serie trombocìtica: Lo forman el número de plaquetas y la morfología plaquetaria, él


numero de plaquetas nos indica si hay una trombocitopenia (disminución) o una trombocitosis
(aumento).

La morfología plaquetaria nos permite observar en el frotis la presencia de grumos plaquetarios y


confirmar la existencia de micro o macrotrombocitos.

OBJETIVOS
El alumno integrará los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores, mediante un ensayo
general de las mismas, para señalar la importancia de un trabajo bien organizado y la presentación de
los resultados en forma correcta.

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye 12 x 75mm
- Tubos de ensaye 13 x 100mm
- Pipeta serológica de 1.0mL
- Pipeta serológica de 5.0mL

Manual de Prácticas Pág. 51


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

- Pipeta de Sahli (0.02)


- Pipeta de Thoma para glóbulos rojos
- Pipeta de Thoma para glóbulos blancos
- Cámara de Neubauer
- Tubos de Wintrobe
- Pipetas Pasteur de 24cm con bulbo
- Pipetas Pasteur de 14cm con bulbo
- Tubos capilares con heparina
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Celda de 1cm de diámetro
- Caja de Petri desechable
- Matraz aforado de 1,000mL
- Varillas de tinción
- Papel parafilm
- Piseta
- Reloj marcador
- Gradilla p/tubos de 13 x 100mm
- Boquilla
- Jeringa de 5mL y aguja desechable
- Tubo Vacutainer con anticoagulante EDTA al 10%
- Lanceta estéril
- Torniquete
- Torundas
- Gasas
- Aplicadores de madera
- Papel filtro

Manual de Prácticas Pág. 52


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

b) REACTIVOS:
- Solución estándar de cianometahemoglobina 80 mg/dL
- Reactivo de Drabkin
- Lìquido diluyente de Hayem
- Solución de azul cresil brillante
- Solución de nuevo azul de metileno
- Liquido diluyente de Turk
- Etanol al 70%
- Solución de oxalato de amonio al 1%
- Liquido diluyente de plaquetas
- Anticoagulante EDTA al 10%
- Aceite de inmersión
- Solución amortiguadora de fosfato pH 7.2 (Buffer)
- Colorante de Wright
- Metanol

c) EQUIPO:
- Espectrofotómetro
- Centrífuga
- Microscopio
- Agitador de pipetas
- Contador de células

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre capilar
- Sangre venosa

Manual de Prácticas Pág. 53


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

e) TÉCNICAS:
DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA:
1) Colocar en un tubo de ensaye de 13 x 100 mm, 5 ml de reactivo de Drabkin
2) Homogenizar perfectamente la muestra
3) Empleando una boquilla, tomar con la pipeta de sahli 0.02 de sangre, aforar cuidadosamente
y limpiar la sangre adherida en el exterior de la pipeta
4) Transferir el volumen de muestra al tubo que contiene el reactivo de Drabkin y mezclar
cuidadosamente, enjuagar 3 veces la pipeta en la dilución
5) Dejar reposar durante 10 min. y leer contra un blanco de reactivo. Interpolar las lecturas en
la curva de calibración, la reacción es estable un mínimo de 2 horas.

CALCULOS

ml del estándar x concentración del estándar g/dl


g/dL de Hb = -------------------------------------------------------------------------------- x 251
ml totales

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO:
TÉCNICA MACROHEMATOCRITO:
1) Homogenizar perfectamente la muestra de sangre
2) Con una pipeta pasteur de 24 cm llenar con sangre un tubo de Wintrobe hasta la marca
superior 10, evitar la formación de espuma, no debe quedar ninguna burbuja de aire dentro de la
columna o en el fondo del tubo
3) Centrifugar a 3,500 rpm durante 30 minutos
4) La lectura se realiza en la línea de separación superior de la columna de glóbulos rojos,
donde empieza al de los glóbulos blancos, haciendo la referencia a la escala ascendente del lado
derecho, cada raya equivale a 1%.

Manual de Prácticas Pág. 54


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

CALCULOS
M1 - 100%
M2 - x%

RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS:


1) Obtener sangre venosa con anticoagulante EDTA al 10%
2) Llenar con sangre homogenizada, la pipeta de Thomas hasta la marca 0.5
3) Limpiar cuidadosamente la parte externa de la pipeta, con una gasa
4) Completar con líquido diluyente de Hayem hasta la marca 101, evitar la formación de burbujas
5) Sellar los extremos de la pipeta con papel parafilm
6) Agitar durante 3 minutos, mezclar perfectamente
7) Colocar el cubrehematìmetro sobre la cámara de Neubauer
8) Descartar las primeras 4 o 5 gotas de la pipeta y llenar la cámara por capilaridad por uno de los
bordes del cubrehematìmetro
9) Se deja que el líquido penetre lentamente entre la cuadricula y el cubrehematimetro, sin que se
formen burbujas, ni huecos y sin sobrepasar los canales de la cámara de Neubauer
10) Dejar reposar de 3 a 5 minutos
11) En el microscopio con el objetivo de 10x buscar el campo, después con objetivo de 40x se
cuentan los eritrocitos contenidos en 80 cuadros pequeños centrales.

CALCULOS
N x 200 x 10 x 400
-------------------------------------------------- = N x 10,000
80

RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS:


1) Obtener sangre venosa con anticoagulante EDTA al 10%
2) Homogenizar perfectamente bien la sangre

Manual de Prácticas Pág. 55


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

3) Con la pipeta de thoma para glóbulos blancos, aspirar la sangre hasta la marca de 0.5, secar
cuidadosamente la parte exterior de la punta de la pipeta con una gasa
4) Completar con líquido de Turk hasta la marca 11
5) Sellar los extremos de la pipeta con papel parafilm
6) Agitar perfectamente la pipeta durante 3 minutos
7) Desechar las primeras 4 o 5 gotas y se carga la cámara de Neubauer por capilaridad por uno de
los bordes del cubrehematìmetro
8) Se deja que el líquido penetre lentamente entre la cuadrícula y el cubrehematìmetro, sin que se
formen burbujas, ni huecos y sin sobrepasar los canales de la cámara de Neubauer
9) Dejar reposar la cámara con la muestra de 3 a 5 minutos
10) Observar en el microscopio utilizando el objetivo de 10x
11) Se cuentan los leucocitos en cada uno de los cuatro cuadros de las esquinas de la cuadrícula de
la cámara de Neubauer.

CALCULOS
N x 20 x 10
-------------------------------- = N x 50
4

FROTIS SANGUÍNEO:
METODO DEL PORTAOBJETO Y TINCION DE WRIGHT:
1) Se coloca una gota de sangre de preferencia sin anticoagulante en uno de los extremos de un
portaobjetos, y se realiza el frotis, esperando que no quede ni grueso ni delgado
2) En la charola de tinción que tiene varillas en forma paralela se colocan los frotis en posición
horizontal
3) Se añada colorante de Wright sobre el frotis de manera que quede totalmente cubierta la
superficie, se deja actual el colorante de 1 a 2 minutos
4) Agregar con la piseta la solución amortiguadora (buffer), de manera que se forme una capa
metálica, se deja la mezcla durante 10 a 15 minutos

Manual de Prácticas Pág. 56


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

5) Al cabo de ese tiempo se lava la tinción con agua de la llave, debe evitarse la precipitación en la
superficie del frotis, las extensiones se dejan secar a temperatura ambiente
6) Se observa al microscopio con objetivo de 100x y se reportan las células observadas en %.

RESULTADOS
Informe de anormalidades cuantitativas y morfológicas en las tres estirpes celulares sanguíneas, así
como la cuenta diferencial leucocitaria en valores porcentuales.

RECUENTO DE PLAQUETAS:
1) Cargar con pipeta de thoma para glóbulos rojos, la muestra de sangre hasta la marca de 1.0
2) Limpiar cuidadosamente la sangre adherida al exterior de la pipeta con una gasa
3) Completar el volumen hasta la marca 101 con líquido diluyente de plaquetas, dilución 1:100
4) Mezclar el diluyente y la sangre por agitación durante 3 minutos
5) Descartar las primeras 4 o 5 gotas de la pipeta y llenar la cámara de Neubauer
6) Preparar una caja de petri con papel filtro húmedo y sobre este unos soportes de madera para
dejar reposar durante 15 minutos en campo obscuro
7) En el microscopio realizar la cuenta de las plaquetas con el objetivo 40x y el ocular de 10x
8) Contar todos los cuadros del cuadro central, que tienen una superficie de 1 mm3
9) Esta determinación debe hacerse inmediatamente para evitar que las plaquetas se aglomeren.

CALCULOS
Número de plaquetas / mm3 = N x 10 x 100

Manual de Prácticas Pág. 57


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

Diagrama de flujo de formación de desechos

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10, 12, 13, 14, 15, 16.
PRACTICA No. 11
Manual de Prácticas Pág. 58
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

DETERMINACIÓN DE HIERRO SERICO

INTRODUCCIÓN
El hierro es un elemento que se combina con protoporfirina para formar el grupo Hem (Hb y
mioglobina) y con diversas proteínas para originar enzimas importantes como catalasa, citocromo y
peroxidasa. La absorción del hierro es máxima en el duodeno y disminuye progresivamente en las
partes dístales del intestino, debido que la capacidad del cuerpo para excretar hierro es muy limitada,
su absorción en el intestino debe ser controlada para que no se acumule en los tejidos y no alcance
niveles tóxicos.

La determinación de hierro sérico junto con la capacidad total de combinación y saturación de


transferrina permiten evaluar los niveles de este elemento en el organismo.

FUNDAMENTO
El hierro unido a la transferrina es separado de ella por la adición de una solución amortiguadora
(pH 1.9) y reducido simultáneamente al estado ferroso por la presencia del ácido ascórbico en la
misma solución amortiguadora. El Fe+++ liberado reacciona con la betofenantrolina sulfonatada
(4:7 difenil 1:10 fenantrolina sulfonatada), obteniéndose la formación de un complejo colorido cuya
intensidad de color es proporcional a la concentración de Fe.

OBJETIVO
El alumno aprenderá la importancia de la cuantificación de hierro en sangre, mediante la
determinación cuantitativa, para establecer su concentración en las muestras hemàticas y de esta
manera apoyar la diferenciación en algunos tipos de anemias.

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA

Manual de Prácticas Pág. 59


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 13 x 100mm
- Pipetas serológicas de 0.1mL
- Pipetas serológicas de 1.0mL
- Pipetas serológicas de 5.0mL
- Gradilla p/ tubos de 13 x 100mm
- Celdas de 12 x 75mm
- Micro pipetas
- Jeringa de 5mL y aguja desechable
- Torniquete
- Torundas
- Gasas
Nota: El material de vidrio debe estar libre de Fe por lo que es necesario colocar toda la noche en
ácido nítrico o ácido clorhídrico diluido con un volumen igual de agua, al día siguiente se enjuaga
con agua libre de hierro y se deja secar, para poderlo utilizar.

b) REACTIVOS:
- Solución betafenantrolina al 0.64%
- Solución amortiguadora de glicina – HCl pH 1.9
- Solución de ácido ascórbico al 0.5%
- Solución de trabajo (ácido Ascórbico al 0.5% en amortiguador de glicina – HCl pH 1.9)
- Solución de cloruro de sodio al 0.85%
- Solución estándar de hierro 150 g/dl
- Agua desionizada

c) EQUIPO:
- Centrífuga
- Espectrofotómetro
- Agitador de tubos

Manual de Prácticas Pág. 60


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Suero o plasma libre de hemólisis

e) TÉCNICA:
1) Preparar 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm de acuerdo a la siguiente tabla, es recomendable
realizar el problema y el estándar por duplicado:
BLANCO ESTANDAR ml PROBLEMA
Suero o plasma ---------- --------- 0.5
Solución salina 0.5 --------- ---------
Solución estándar ---------- 0.5 ---------

2) Mezclar vigorosamente y dejar en reposo mínimo 20 minutos


3) Leer la absorbancia A1 contra el blanco a una longitud de onda de 530 nm
4) Agregar solución de betafenantrolina sulfonatada:
0.5 0.5 0.5
5) Mezclar inmediatamente, dejar reposar de 30 a 90 minutos
6) Leer la absorbancia A2 contra el blanco a una longitud de onda de 530 nm.

CALCULOS
Calcular la concentración de hierro presente en el suero del paciente empleando la siguiente
fórmula:

A1 - A2 del problema
Fe (mg/dl)= -------------------------------------------- = Concentración del estándar en mg/dl
A1 - A2 del estándar

VALORES DE REFERENCIA

Manual de Prácticas Pág. 61


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

MUJERES: 80 - 150 mg/dl


HOMBRES: 70 - 150 mg/dl

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

Solución de beta-fenantrolina

Solución amortiguadora de glicina – HCl, pH=1,9

Solución acido ascórbico al 0,5 %

Solución NaCl al 0,85 %

Solución estándar de hierro (150 gr/dL)

BIBLIOGRAFÍA
- 3, 5, 6, 9, 13.

Manual de Prácticas Pág. 62


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 12
TIEMPO DE SANGRADO

INTRODUCCIÓN
Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los capilares y la existencia de un
número suficiente de plaquetas con actividad normal. Se alarga en la insuficiencia del factor VII,
púrpura trombocitopènica, trombo astenia de Glanzmann, en la enfermedad de Von Willebrand, etc.,

Esta prueba da información de la función hemostática global de las plaquetas in vivo, por la
determinación del tiempo de sangrado de una incisión estándar en la piel mientras se mantiene
aumentada la presión venosa, con la ayuda de un esfingomanòmetro, además de ser una prueba
global de los mecanismos de coagulación, es importante en la evaluación de trombocitopenia debido
a su capacidad para discriminar entre las plaquetas con función normal y las que tienen función
disminuida o aumentada.

Este estudio no se recomienda en personas con recuentos plaquetarios menores de 75,000 células /
mm3, sin embargo algunos pacientes con alteraciones en la morfología de las plaquetas, como en
caso de las formas gigantes, pueden mostrar tiempo normal de hemorragia a pesar del número de
estos elementos.

FUNDAMENTO
La determinación del tiempo de sangrado mide: La capacidad de los capilares para controlar el
sangrado, cantidad y calidad de las plaquetas y la actividad de los factores en el control del sangrado.

OBJETIVO
A través de esta práctica el alumno, comprenderá lo esencial que es determinar el tiempo de
sangrado correctamente, mediante diferentes técnicas como la de Duke, Mark, Ivy, señalando sus
ventajas y desventajas para ofrecer un diagnostico de laboratorio preciso y confiable, que apoye un
diagnóstico hemostático certero.

Manual de Prácticas Pág. 63


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Lancetas estériles
- Torundas de algodón con alcohol
- Papel filtro

b) EQUIPO:
- Esfingomanòmetro
- Cronómetro

c) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre capilar

d) TÉCNICA:
METODO DE DUKE:
1) Dar masaje al lóbulo de la oreja y limpiarlo con una torunda de algodón impregnada con
alcohol (también puede hacerse en el pulpejo del dedo anular)
2) Con una lanceta estéril hacer una punción de 2 x 4 mm de profundidad (con un movimiento
rápido), en el borde interior del lóbulo de la oreja o en el pulpejo del dedo, en el momento en que
aparece la gota de sangre se marca el tiempo con el cronómetro
3) Cada 15 segundos se aplica cuidadosamente sobre la gota de sangre el borde un papel filtro,
sin tocar la herida
4) Parar el cronómetro en el momento en que el papel filtro ya no se manche de sangre.

Manual de Prácticas Pág. 64


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

NOTA:
No abarcar venas visibles ni lesiones cutáneas, hay que recordar que ciertos factores locales
(presencia de hematomas), pueden variar el tiempo de sangrado.

MODIFICACIÓN DE MARK:
Después del paso 2 del método anterior, se introduce el lóbulo de la oreja, en un vaso de
precipitado de 50 ml con agua a 37ªC, el cronómetro se pone en marcha cuando se observa la
aparición de un hilo continuo de sangre, en el instante en que este se interrumpe se para el
cronómetro.

METODO DE IVY:
1) En el brazo del paciente se coloca el esfingomanòmetro a una presión de 40 mm de Hg
durante 2 a 4 minutos
2) En el antebrazo del paciente se define un área que se limpia con una torunda con alcohol y
utilizando una lanceta estéril, se hacen 3 punciones de 2 x 4 mm de profundidad, (evitando las venas
visibles o lesiones cutáneas), en el momento en que aparece la gota de sangre se marca el tiempo en
el cronómetro
3) Cada 30 segundos secar la gota de sangre con un papel filtro, procurando no tocar la piel,
hasta que desaparezca la sangre
4) Parar el cronómetro en el momento en que el papel filtro ya no se manche de sangre.

VALORES DE REFERENCIA
METODO DE DUKE: 1 - 3 minutos
METODO DE MARK: 3 - 5 minutos
METODO DE IVY: 1 - 7 minutos

Manual de Prácticas Pág. 65


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 6, 8, 13, 14, 15.

Manual de Prácticas Pág. 66


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 13
TIEMPO DE COAGULACIÓN

INTRODUCCIÓN
El diagnóstico y estudio de un defecto de coagulación cualquiera, representa interacciones
complejas entre sistemas enzimáticos y varias proteínas enzimaticas làbiles. El tiempo de
coagulación de sangre completa mide el intervalo necesario para que una muestra de sangre completa
recién obtenida coagule in Vitro a 37ºC y evalúa en forma general el mecanismo de coagulación
intrínseco. Se encuentran tiempos prolongados en la hemofilia clásica y en la deficiencia del factor
IX, la prueba carece de valor para insuficiencias ligeras de distintos factores, porque basta una
pequeña cantidad de trombina para producir un coágulo de fibrina.

Este estudio es menos útil para anomalías de las ultimas etapas de la coagulación.

FUNDAMENTO
Nos da un índice de la eficacia global del sistema intrínseco, así como del sistema celular.

OBJETIVO
El alumno obtendrá de esta práctica, las bases correspondientes a la valoración del tiempo de
coagulación, a través de la utilización del método de Lee – White y el método capilar, y así poder
determinar la diferencia entre los valores normales de referencia y los valores patológicos, como
apoyo a un diagnóstico hemàtico correcto.

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 10 x 75 mm

Manual de Prácticas Pág. 67


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

- Gradilla p/tubos de 12 x 75 mm
- Tubos capilares
- Lancetas estériles
- Jeringa de 3 ml y aguja estéril
- Torundas
- Torniquete

b) EQUIPO:
- Baño María a 37ºC
- Cronómetro

c) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre total sin anticoagulante

d) TÉCNICA:
METODO DE LEE - WHITE:
1) Colocar sangre obtenida por punción venosa en dos tubos de ensayo (1 ml en cada tubo),
poner en marcha el cronómetro
2) Se colocan los tubos en baño de incubación a 37ºC
3) Al cabo de 3 minutos se inclina un tubo cada 15 segundos con agitación suave y otro cada 30
segundos con el fin de determinar el tiempo de coagulación
4) Se anota como tiempo de coagulación al intervalo de tiempo transcurrido desde que la sangre
entre en contacto con el cristal hasta que al invertir completamente el segundo tubo la sangre ya no
fluya, sacando el promedio de los dos tubos se tiene el tiempo de coagulación.

METODO CAPILAR:
1) Aseptizar la yema del dedo y puncionar firmemente con una lanceta estéril
2) Se desecha la primera gota y se llena el capilar, cuidando de que no queden burbujas de aire,
poner el cronómetro en marcha

Manual de Prácticas Pág. 68


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

3) A partir del tercer minuto se procede a romper pedazo a pedazo el capilar hasta obtener la
formación del hilo de fibrina, en el momento en que se presenta la coagulación; parar el cronómetro.

VALORES DE REFERENCIA
METODO DE LEE – WHITE: 3 - 8 minutos
METODO CAPILAR: 3 - 5 minutos

COMENTARIOS
1) El tiempo de coagulación es relativo, sobre el tiempo normal de coagulación influyen: la
temperatura, el tamaño y la superficie del tubo, el pH de la sangre, frecuencia e inclinación y muchos
factores más.
2) La punción no debe ser traumática, no debe ejercerse presión sobre el área de punción
3) Es importante encontrar la vena limpia y rápidamente al primer intento, pues se podría penetrar a
la jeringa sustancias tisulares y por lo tanto acortar el tiempo de coagulación
4) De ser posible deben usarse tubos nuevos que no hayan tenido contacto con detergente
5) El diámetro interior del tubo debe ser constante, la sangre coagula más rápidamente en tubos
pequeños
6) La temperatura influye: temperatura inferior a 37ºC retarda la coagulación
7) El punto final es relativo también, no indica que haya coagulado completo en toda la sangre; lo
que sucede es que se ha formado suficiente fibrina en la zona de contacto con el aire para sostener toda
la columna de sangre con el tubo completamente invertido.

Manual de Prácticas Pág. 69


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 6, 8, 13, 14, 15.

Manual de Prácticas Pág. 70


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 14
TIEMPO DE TROMBINA (TT)

INTRODUCCIÓN
Enzima de la clase hidrolasa formada a partir de la protrombina por su proenzima, la acción
hidrolítica del factor X activado. Activado por la trombina el factor XIII estabiliza el coágulo en
presencia de calcio, mediante la formación de uniones covalentes. Además de convertir el
fibrinógeno en fibrina y de activar el factor XIII, la trombina estimula la agregación y secreción de
plaquetas, aumenta la actividad coagulante de los factores IV y V y participa en un sistema de
retroalimentación positiva que acelera marcadamente la velocidad de coagulación. La trombina es
generada rápidamente, pero en concentración baja, por el sistema extrínseco. La generación
intrínseca de trombina es lenta, pero puede producir concentraciones muy elevadas de esta sustancia.

FUNDAMENTO
La medición del tiempo de trombina mide la rapidez con que se forma un coagulo cuando se agrega
una cantidad estándar de trombina humana a una muestra de sangre con pocas plaquetas del paciente,
y a una muestra testigo normal de plasma. La trombina rápidamente trasforma el fibrinògeno en un
coágulo de fibrina.

OBJETIVO
El alumno en esta práctica obtendrá las bases correspondientes a la valoración cualitativa en la
formación de fibrinògeno, por medio de la técnica de tiempo de trombina (que mide cualitativamente
la formación de fibrinògeno a fibrina), permitiendo señalar la diferencia entre los valores de
referencia y los patológicos, que apoyará un diagnóstico hemostático correcto.

HIPÓTESIS

Manual de Prácticas Pág. 71


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 12 x 75mm
- Pipetas serológicas de 1mL
- Gradilla p/tubos de 12 x 75mm
- Pipeta Pasteur de 14cm con bulbo
- Jeringa de 3mL y aguja desechable
- Tubo Vacutainer con anticoagulante citrato de sodio al 3.8%
- Torniquete
- Torundas

b) REACTIVOS:
- Citrato de sodio al 3.8%
- Solución salina fisiológica
- Equipo para tiempo de trombina

c) EQUIPO:
- Baño María a 37ºC
- Cronómetro
- Centrífuga

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre venosa

e) TÉCNICA:
1) Reconstituir la trombina con 1 ml de solución salina, tomar 0.5 ml de ésta y llevarla a 10 ml
con solución salina
2) Poner 0.1 ml del reactivo de trabajo e incubarlo 2 minutos a 37ºC

Manual de Prácticas Pág. 72


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

3) Agregar 0.2 ml de plasma con citrato de sodio y al mismo tiempo poner en marcha el
cronómetro hasta la formación del coágulo.

VALORES DE REFERENCIA
10 - 15 segundos

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOGRAFÍA
- 3, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 15.

Manual de Prácticas Pág. 73


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 15
TIEMPO DE PROTROMBINA

INTRODUCCIÓN
La protrombina es una glucoproteìna con una cadena polipeptídica sencilla y un peso molecular
aproximado de 70,000, es desdoblada en 2 lugares por el factor X y el complejo para formar la
trombina. El tiempo de protrombina es el más adecuado para vigilar al enfermo que recibe
anticoagulantes ingeribles.

La reacción en la prueba no utiliza la vía intrínseca de coagulación, ni requiere de la participación


de plaquetas razón por la cual el tiempo de protrombina mide en forma indirecta la protrombina y
constituye un método inicial de evaluación global de los factores de la vía de coagulación extrínseca:
V, VII, y X, así como de protrombina y fibrinogeno.

FUNDAMENTO
El estudio en cuestión mide el tiempo necesario para que se forme un coagulo de fibrina en una
muestra de plasma citratada después de añadir iones de calcio y tromboplastina tisular (factor III), y
permite comparar dicho tiempo con el de coagulación de fibrina en una muestra testigo de plasma.

OBJETIVO
El alumno obtendrá de esta práctica las bases correspondientes a la valoración de la actividad de la
protrombina, a través dela utilización del método, tiempo de tromboplastina, que mide las vías
intrínseca y común de la coagulación, y así poder determinar la diferencia entre los valores de
referencia y los patológicos, que apoyan un diagnostico hemostático correcto.

HIPÓTESIS

Manual de Prácticas Pág. 74


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 13 x 100mm, de 12 x 75mm y de 10 x75mm
- Pipetas Pasteur de 14cm con bulbo
- Pipetas serológicas de 1mL
- Gradilla para tubos de 13 x 100mm
- Jeringa de 3mL y aguja estéril
- Tubo Vacutainer con anticoagulante citrato de sodio al 3.8%
- Torniquete
- Torundas con alcohol

b) REACTIVOS:
- Equipo para protrombina
- Cloruro de calcio 0.02 M
- Citrato de sodio al 3.8%

c) EQUIPO:
- Baño María a 37ºC
- Cronómetro
- Centrífuga

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre venosa

e) TÉCNICA:
1) Mezcle 9 partes de sangre fresca con una parte de citrato de sodio al 3.8%
2) Centrifugue durante 5 minutos a 2,000 rpm, retire el plasma inmediatamente a otro tubo y
manténgalo refrigerado hasta ser analizado

Manual de Prácticas Pág. 75


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

3) Invierta suavemente el frasco conteniendo la tromboplastina activada 1 o 2 veces para


suspender las partículas
4) Transfiera a un tubo de 12 x 75 la cantidad de cloruro de calcio suficiente para el número de
pruebas a realizar y colóquelo en el baño María a 37ºC
5) Ponga 0.1 ml de tromboplastina activada en el fondo de un tubo de 12 x75 mm y déjelo en el
baño María a 37ºC
6) Añada 0.1 ml de plasma y déjelo unos segundos hasta alcanzar la temperatura de 37ºC
7) Sople fuertemente 0.1 ml de la solución de cloruro de calcio 0.02 M dentro de la mezcla de
plasma y tromboplastina simultáneamente se pone el cronómetro en marcha
8) Agite rápidamente el tubo y manténgalo en el baño María durante 2 o 3 segundos antes del
momento de la formación del coágulo
9) Extraiga el tubo y manténgalo cerca de una fuente de luz adecuada, inclínelo suavemente 1 o
2 veces y observe la aparición del primer filamento de fibrina que es el punto final
10) Parar el cronómetro y observar el coágulo formado.

INTERPRETACIÓN
UN TIEMPO PROLONGADO INDICARA LA DEFICIENCIA DE UNO O MAS DE LOS
SIGUIENTES FACTORES:
FACTOR I (FIBRINOGENO)
FACTOR II (PROTROMBINA)
FACTOR V (PROACELERINA, FACTOR LABIL)
FACTOR VII (PROCONVERTINA, FACTOR ESTABLE)
FACTOR X (FACTOR DE STUART – PROWER)

VALORES DE REFERENCIA
TIEMPO DE PROTROMBINA: 10 - 13 segundos

Manual de Prácticas Pág. 76


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

NOTA:
Es el
mismo
Reactivo para TTPA

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 6, 8, 13, 14, 15.

Manual de Prácticas Pág. 77


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 16
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPa)

INTRODUCCIÓN
Langdell, Wagner y Brinkhous en 1953 demostraron que existen dos tipos de actividad
tromboplastìnica, confirmando así la observación de Mills (1962), de que los preparados de cefalina
cruda no coagulan el plasma hemofílico tan pronto como el plasma normal.

Cuando las tromboplastinas hìsticas activas fueron diluidas o fraccionadas tenían estos preparados
una actividad semejante a la de la cefalina cruda. Basándose en estos hallazgos, los preparados de
tromboplastina pueden describirse como completos o parciales. Las tromboplastinas completas son
capaces de producir una coagulación tan rápida en el plasma hemofílico como en el normal, mientras
que la parcial el plasma hemofílico coagula menos rápidamente que el plasma normal.

Casi todas las deficiencias congénitas de la coagulación se manifiestan en la vía intrínseca, razón
por la cual el tiempo para tromboplastina parcial activada, es particularmente útil en la identificación
de tendencias hemorrágicas en el preoperatorio; También es el estudio más adecuado para vigilar al
paciente que recibe heparina.

FUNDAMENTO
El tiempo requerido para que el plasma recalcificado coagule después de la incubación con
fosfolìpido plaquetario (cefalina) y un activador del factor de contacto (caolín) es una medida de
intensidad con la cuál se forma trombina a través de la vía intrínseca de la coagulación.

OBJETIVO
En esta práctica el alumno, tendrá el conocimiento respectivo a la importancia de la cuantificación
de los factores de coagulación VIII, IX, XI, XII, los factores comunes y ambos sistemas y la
conversión del fibrinogeno a fibrina, mediante su valoración en el laboratorio utilizando el método
de tiempo de tromboplastina parcial activada, estableciendo sus valores de referencia y patológicos,

Manual de Prácticas Pág. 78


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

para ofrecer un diagnóstico de laboratorio válido y confiable, que descarte o confirme un diagnóstico
clínico.

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubos de ensaye de 12 x75 mm o 10 x 75mm
- Tubos de ensaye de 13 x 100mm
- Pipetas Pasteur de 14cm con bulbo
- Pipetas serológicas de 1mL
- Gradilla para tubos de 13 x 100mm
- Jeringa de 3mL y aguja estéril
- Torniquete
- Torundas

b) REACTIVOS:
- Equipo de tromboplastina parcial liquida activada (TTPa)
- Cloruro de calcio 0.02M
- Citrato de sodio al 3.8%

c) EQUIPO:
- Baño María a 37ºC
- Cronómetro
- Centrífuga

d) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre venosa

Manual de Prácticas Pág. 79


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

e) TÉCNICA:
1) Mezcle 9 partes de sangre fresca con una parte de citrato de sodio al 3.8%
2) Centrifugue durante 5 minutos a 2,000 rpm, retire el plasma inmediatamente pasándolo a otro
tubo, manténgalo refrigerado hasta ser analizado.
3) Coloque 0.1 ml de TTPa, en un tubo de ensaye de 12 x 75 mm; déjelo 2 minutos, mínimo en
un baño María a 37ºC
4) Agregue 0.1 ml de plasma problema o control, mezcle bien y deje incubar por 2 minutos
5) Después de 2 minutos agregue 0.1 ml de cloruro de calcio 0.02M previamente calentado en el
Baño María a 37ºC; simultáneamente accione el cronómetro
6) Coloque de nuevo el tubo de ensaye en el Baño María por 20 segundos, saque el tubo y al
observar los primeros hilos de fibrina para el cronómetro.

NOTA:
El tiempo mínimo de activación es de 2 minutos, tiempos de activación mayores de 5 minutos,
pueden causar una pérdida de los factores V y VIII.

INTERPRETACIÓN
La prolongación del tiempo de tromboplastina parcial puede indicar deficiencia de los factores
plasmáticos de coagulación, excepto VII y XIII, la presencia de heparina o la presencia de productos
de degradación de la fibrina, fibrinolisinas, o anticoagulantes circulantes, que son anticuerpos de
factores específicos de coagulación.

VALORES DE REFERENCIA
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA: 25 - 36 segundos.

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 6, 8, 13, 14, 15.

Manual de Prácticas Pág. 80


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

PRACTICA No. 17
TIEMPO DE RETRACCIÓN DEL COAGULO

INTRODUCCIÓN
El estudio de la retracción del coágulo mide el tiempo necesario para que se contraigan las
plaquetas y la red de fibrinogeno hasta formar un coágulo firme.

Puesto que el coágulo de fibrina encierra los elementos organizados de la sangre, el volumen de los
glóbulos rojos establece el límite inferior de la retracción por lo tanto siendo normales los demás
factores, el coágulo se retrae más cuando el hematocrito es menor. La retracción satisfactoria se
basa en el número y actividad de las plaquetas, fibrinògeno y otros niveles del factor intrínseco y el
hematocrito.

FUNDAMENTO
Mide la acción de las plaquetas y la proporción del fibrinògeno.

OBJETIVO
A través de esta práctica el alumno, tendrá el conocimiento respectivo a la acción de las plaquetas y
proporción del fibrinògeno en un proceso hemostático, mediante su valoración por la técnica de
retracción del coágulo, estableciendo sus valores de referencia y patológicos, para ofrecer un
diagnóstico de laboratorio valido y confiable que descarte o confirme un diagnostico clínico.

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA
a) MATERIAL:
- Tubo de centrífuga graduado
- Alambre de cobre en espiral

Manual de Prácticas Pág. 81


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

- Gradilla para tubo de 13 x 100mm


- Jeringa de 5mL y aguja estéril
- Torniquete
- Torundas

b) EQUIPO:
- Baño María a 37ºC

c) MATERIAL BIOLÓGICO:
- Sangre venosa sin anticoagulante

d) TÉCNICA:
1) Se pone en un tubo de centrífuga graduado 5 ml de sangre venosa, se coloca un alambre hasta
el fondo del tubo
2) Se pone el tubo en un baño María a 37ºC, durante una hora
3) Al cabo de ese tiempo se saca el alambre y dejarlo escurrir dentro del tubo y se mide el
volumen del líquido (suero), que queda en el tubo de centrífuga.

CALCULOS
5mL - 10%
Vol. Suero - x

VALORES DE REFERENCIA
40 - 65%

La retracción del coágulo se registrará como normal, dudosa o defectuosa en términos generales, la
retracción del coágulo de 50% se considera normal.

Manual de Prácticas Pág. 82


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

DIAGRAMA DE FLUJO DE FORMACION DE DESECHOS

BIBLIOGRAFÍA
- 1, 3, 6, 8, 13, 14, 15.

Manual de Prácticas Pág. 83


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Hematología Septimo Semestre
M. en C. Baldemar Aké Canché Marzo 2009

BIBLIOGRAFÍA

1. - Ángel, M. G., Ángel, R. M; INTERPRETACIÓN CLÌNICA DEL LABORATORIO;


6ª. Edición ; Bogotá Colombia; Editorial Médica Panamericana; 2000.

2. - Hamilton, H. K., Rose, M. B.; DIAGNOSTICO CLINICO; México; Editorial


Interamericana; 1985.

3.- Lynch, M. J.; METODOS DE LABORATORIO; 2da. Edición, 14ª. Reimpresión;


México; Editorial Interamericana; 1987.

4. - McDonald, G.A., Paul, J., Cruickshank, B.; ATLAS DE HEMATOLOGIA; 3era.


Reimpresión; Madrid, España; Editorial Médica Panamericana; 1998.

5. - Rifkind, R. A., Bank, A., Mark, P. A.; HEMATOLOGIA CLINICA; 3era. Edición;
México; Editorial Interamericana; 1988.

6.- Ruiz Argüelles, G. J.; FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGIA; 3era. Edición; México;


Editorial Médica Panamericana; 2003.

7.- Todo – Sanford; DIAGNOSTICO CLINICO POR EL LABORATORIO; 8ª. Edición;


Barcelona; Editorial Salvat; 1990.

8. - Walker, H. K., Hall, W. D., Hurst, J. W.; METODOS CLINICOS; 2da. Edición; México;
Editorial Interamericana; 1985.

Manual de Prácticas Pág. 84

Вам также может понравиться