Вы находитесь на странице: 1из 20

OPCIÓN DE GRADO

GRUPO: 102027_43

UNIDAD 2: FASE 2 - DISEÑAR PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ELABORADO POR:

DIANA CAROLINA GÓMEZ BEDOYA

PRESENTADO A:

BETTY CASTELLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CEAD – POPAYAN

2019
ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. El estudiante al iniciar la actividad de la fase 2, selecciona su rol que le permita asumir

las responsabilidades para esta actividad. Deje evidencia en el foro de trabajo

colaborativo.

2. Por cada temática de la unidad 2. Elabore un glosario de los conceptos y términos

fundamentales a tener en cuenta y que aporten de manera significativa al desarrollo de

la actividad colaborativa.

Unidad 2 - Diseño propuesta de investigación

 Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en el

Método Científico. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(1), 169-187 pp.

Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)169-187.pdf

Preguntas Evocativas: son los que captan el interés de la crítica y hacen atractiva la propuesta.

Es igualmente necesario que se adhieran fácilmente en la memoria de los revisores, después de

leer la propuesta. Las preguntas deben ser sugerente debido a que se dedican a temas difíciles de
3

investigar: que plantean enfoques innovadores a la exploración de problemas, y debido a esto las

respuestas encontradas están lejos de ser evidentes. No hay una única manera de formar una

pregunta conceptualmente innovadora.

Preguntas Relevantes: Las preguntas que demuestren claramente su importancia para la

sociedad o para la literatura y debates académicos es probable que tengan más interés por parte

de los revisores. Por supuesto, la relevancia de una pregunta de investigación, por no hablar de la

cuestión de a quien le resulta relevante, puede variar ampliamente de acuerdo a la fuente de

financiamiento de la cual depende la investigación o de otras limitantes.

Las preguntas Claras: tienden a ser breves, simples conceptualmente, y libres de jerga. Esto no

quiere decir que tienen que ser simplistas, pero hay que guardar el lenguaje disciplinado

abstracto y teórico para el análisis. Hay que trabajar para mantener las preguntas tan lúcidas y

sencillas como sea posible. Esto puede ser más fácil en algunos casos que en otros, pero algunas

de las propuestas más fuertes y, teóricamente, más sofisticadas encontradas han sido formadas

por preguntas de investigación sencillas. En contraste, la mayoría de las preguntas complicadas

tienden a aparecer en propuestas en que el investigador parece más interesado en demostrar sus

conocimientos teóricos que en el desarrollo de la propia investigación.

Preguntas Investigables: Las preguntas de investigación deben ser claramente factibles. Una de

las razones más comunes para rechazar propuestas de investigación es que la pregunta sea

sencillamente demasiado expansiva (o costosa) para ser llevada a cabo por el investigador. Por

encima de todo hay que tomar en cuenta las limitaciones. Muchas cuestiones prácticas deben

tenerse en cuenta al momento de elegir el tema de la investigación.


4

Preguntas de Investigación Cuantitativas: Las preguntas de investigación cuantitativas, a

diferencia de sus contrapartes cualitativas, tienden a ser muy específicas en su naturaleza.

Además, la mayoría de las preguntas de investigación cuantitativas caen en tres categorías: (a)

Descriptivas, (b) Comparativas, y (c) De Relaciones.

Las preguntas descriptivas: simplemente tratan de cuantificar las respuestas en una o más

variables. Estas preguntas pueden comenzar con las palabras "¿Qué es ...?" o "¿Qué son ...?"

Ejemplos de una pregunta de investigación descriptiva son "¿Cuáles son las razones que dan los

estudiantes de postgrado para inscribirse en un curso de educación a distancia?" "¿Cuál es la tasa

de graduación de doctorado de los estudiantes de una programa de educación a distancia?” y

“¿Cuál es el promedio de calificación de los estudiantes inscritos en un programa de nivel

doctoral de educación a distancia?”.

Las preguntas comparativas: buscan comparar dos o más grupos sobre el resultado de alguna

variable (por ejemplo, dependiente). Estas preguntas suelen utilizar palabras como "diferenciar"

y "comparar". Preguntas comparativas de dos grupos por lo general se pueden escribir con el

siguiente formato: “¿Cuál es la diferencia en _________(variable dependiente) entre ______

(Grupo 1) y _________(Grupo 2)?”. Esta pregunta se puede ampliar fácilmente para tres o más

grupos. Ejemplos de preguntas de investigación comparativas para el caso de dos grupos son las

siguientes: "¿Cuál es la diferencia en las actitudes hacia las matemáticas entre los alumnos de

primer grado y tercer grado?" y "¿Cuál es la diferencia en los niveles de ansiedad estadísticas

entre hombres y pregrado estudiantes?

Las preguntas de investigación descriptivas: simplemente pretenden describir las variables

que se miden. Cuando se usa la palabra describir, se quiere decir que estas preguntas tienen por

objeto la investigación para cuantificar las variables de interés. Hay que pensar en las preguntas
5

de investigación que comienzan con palabras tales como ¿Cuánto?, ¿Con qué frecuencia?, ¿Qué

porcentaje? y ¿Qué proporción?, pero también a veces con preguntas de partida ¿Qué es? y

¿Cuáles son?. A menudo, las preguntas descriptivas de investigación se centran en una sola

variable y un grupo, pero pueden incluir múltiples variables y múltiples grupos.

Preguntas de investigación comparativas: Las preguntas de investigación comparativas tienen

como objeto examinar las diferencias entre dos o más grupos en una o más variables

dependientes (aunque a menudo sólo una única variable dependiente). Estas preguntas suelen

comenzar de la siguiente manera: ¿Cuál es la diferencia en...? una variable dependiente (por

ejemplo, la ingesta calórica diaria) entre dos o más grupos (por ejemplo, los hombres y mujeres

de América Latina).

Preguntas de Investigación Cualitativas: Por el contrario, las preguntas de investigación

cualitativa son "abiertas al final, evolutivas, y no direccional" (Creswell, 1998, p. 99). Estas

preguntas tienden a buscar, descubrir, explorar un proceso, o describir experiencias. Por lo

general tratan de obtener conocimientos sobre determinados procesos educativos, familiares y

sociales y las experiencias que existen en una ubicación específica y el contexto (Connolly,

1998). Por lo tanto, las preguntas de investigación cualitativa generalmente describen, en lugar

de relacionar a las variables o comparar grupos, evitando el uso de palabras como "efecto",

"influencia", "comparar" y "relación".

 Arroyo, A. A., González, J., Navarro, C., Vidal, A. & Aleixandre, I. (2012). Fuentes de

Información bibliográfica. Gestores de referencias bibliográficas: Generalidades. Acta

Pediátrica Española, 70(5). 211-216 pp. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1509039087/fulltextPDF/B4C425D61

01043FCPQ/8?accountid=48784
6

Características de los gestores de referencias: Los gestores de referencias bibliográficas son

programas que permiten a los especialistas, profesionales e investigadores crear, almacenar,

organizar y dar forma a referencias bibliográficas de cualquier tipología documental (artículos de

revista, libros, patentes, tesis, página web, etc.), recuperadas durante la búsqueda de información

de una o varias fuentes de información (bases de datos, buscadores científicos, directorios,

catálogos de biblioteca, etc.), para su posterior tratamiento. Además, permiten generar formatos

de descripción de entrada y salida, con la finalidad de insertar citas o confeccionar bibliografías

de forma automática en la elaboración de una investigación.

Entrada de los datos: La incorporación de los registros bibliográficos a nuestro gestor de

referencias se puede realizar por diferentes vías: mediante la introducción de los registros de

forma manual, o a través de la importación de los registros en sus diferentes modalidades.

Introducción de registros manualmente: Los gestores tienen establecidas estructuras

predefinidas que representan las diferentes tipologías documentales (artículos de revistas, libros,

páginas web, comunicaciones a congresos, capítulos de libro, etc.). Cada estructura dispone de

unos campos comunes básicos (autor, título, resumen, etc.) y unos campos específicos que

dependerán del tipo de publicación. Con el fin de completar una bibliografía precisa, se suele

indicar la información recomendada. Además, para acelerar y dar mayor facilidad al proceso de

introducción de datos, existen unos campos índice (autores, revistas, palabras clave, etc.) con los

que se evitan errores, y permiten conocer previamente si los términos se encuentran en nuestra

base de datos.

Importación de registros: Una de las características fundamentales de estos programas es la

posibilidad de importar los registros bibliográficos de forma automática a través de bases de


7

datos en línea. En la actualidad, con el desarrollo de los gestores que trabajan en un entorno web,

cada vez es más común la importación automática en detrimento de la introducción de registros

de manera manual, que acaba reduciéndose sólo a los casos en que ha sido imposible localizar el

registro en línea.

Organización de los datos: Después de haber integrado las referencias bibliográficas

procedentes de múltiples fuentes de información, debemos conocer las herramientas que nos

ofrecen los gestores para organizar, editar, encontrar y visualizar dichas referencias. Necesitamos

dar una estructura adecuada a estos datos, con el fin de poder recuperar la información de la

manera más eficiente posible. Para ello, todos los gestores disponen de un diseño de carpetas

ilimitado, que permite estructurar y agrupar las referencias según los temas de investigación en

curso. Asimismo, permite definir los parámetros básicos de visualización de las carpetas

(opciones de visualización de los registros, orden de las referencias por un campo determinado,

idioma, etc.).

Salida de los datos: Una de las características más valoradas en los gestores es la posibilidad de

extraer listas de referencias bibliográficas, es decir, generar una bibliografía con las referencias

que seleccionemos de entre las existentes en nuestra base de datos.

Gestores de escritorio: Son las primeras aplicaciones que empezaron a utilizarse y su uso

implica la instalación en el disco duro, aunque tienen integradas bases de datos on line para hacer

búsquedas y recuperar la información rápidamente. Los primeros en comercializarse pertenecen

a la empresa Thomson Reuters, y son Reference Manager7 , Procite8 y EndNote.

Gestores de referencias bibliográficas de entorno web: Internet se ha convertido en la

plataforma natural de compilación de información. Los gestores se han adaptado e integrado en

el navegador, de manera que su colección permanece almacenada y organizada en un servidor


8

accesible desde cualquier otro ordenador. Su uso implica la creación de nuevas funcionalidades,

como el desarrollo de formatos hipertextuales, la incorporación de fuentes de información no

convencionales (YouTube, Amazon, etc.), la creación de un entorno de trabajo compartido o la

exportación directa desde los propios recursos de información, entre otras. Entre los gestores más

populares que se desarrollan en entorno web, tanto de pago como de acceso gratuito, pueden

señalarse los siguientes: Refworks, Zotero, EndNote Web, Mendeley y Biblioscape.

Gestores de referencias sociales: Estos programas unen a las funciones tradicionales de los

gestores de referencias las capacidades de las redes sociales para descubrir y compartir

información bibliográfica. La funcionalidad básica de estos gestores consiste en agregar los

documentos que se están visualizando en la web con un simple clic en el botón que se instala en

la barra de favoritos del navegador15. Posteriormente, los usuarios sólo deberán etiquetar las

referencias que vamos creando en nuestra base de datos utilizando un lenguaje natural con las

palabras que caractericen el contenido del mismo, y que luego pueden utilizarse para recuperarlo.

Así, al compartir con otros usuarios la información es posible navegar libremente entre el

conjunto de etiquetas, conociendo y compilando referencias de los documentos incorporados por

otros usuarios que comparten líneas de investigación con intereses comunes.

 Torres, A. ( 2010). Fuentes de información. Colombia: Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/7208

Revistas: Una revista es una colección de artículos e imágenes de diversos tópicos de interés

popular. Usualmente estos artículos son escritos por periodistas o expertos en la materia y por lo

general se dirigen al público adulto. Es recomendable usar una revista para:

 Encontrar opiniones sobre cultura popular.


9

 Encontrar información actualizada de ciertos eventos.

 Encontrar artículos en general de personas que no necesariamente son especialistas en el

tema.

Journals: Un journal es una colección de artículos usualmente escritos por Eruditos en el campo

profesional o académico. Un comité editorial revisa los artículos y decide cuales artículos deben

ser aceptados y publicados. Los artículos en un journal pueden cubrir temas muy específicos de

determinados campos de investigación. Desde que los jornal se publican en forma regular o

periódica, se agrupan en una categoría llamada “Publicaciones Periódicas”.

Revistas Indexadas: Una publicación periódica indexada nos direcciona a referencias

bibliográficas de artículos en revistas, journals y periódicos. Muchas de las publicaciones

periódicas contienen resúmenes o un breve sumario de los artículos. Algunas contienen el texto

completo igual al que parece en la revista original. Es recomendable usar las revistas indexadas

para:

 Investigar un tema que se encuentra en revistas, journals o periódicos.

 Para localizar publicaciones anteriores sobre algún tema específico.

Periódicos: Un periódico es una colección de artículos acerca de los eventos que acontecen,

usualmente se publican diariamente. Los periódicos, como los journals y revistas son llamados

publicaciones periódicas ya que son publicadas de manera regular y algunos diarias. Es

recomendable usar periódicos para:

 Encontrar información acerca de los eventos que ocurren a nivel internacional, nacional y

local.

 Para encontrar editoriales, comentarios u opiniones populares sobre algún tema.


10

Libros: Los libros pueden cubrir cualquier tema, hecho o ficción. Para efectos de investigación,

probablemente deberás buscar libros que sinteticen toda la información sobre cierto tema de

interés. Es recomendable usar un libro para:

 Buscar información detallada sobre un tema.

 Para poner un tema en contexto con otros temas importantes.

 Encontrar información Histórica.

Enciclopedias: Las enciclopedias son colecciones de entradas cortas basadas en hechos, a

menudo escritos por diferentes contribuyentes que son conocedores acerca del tema.

Hay dos tipos de enciclopedias, la general y las temáticas. Las enciclopedias temáticas contienen

entradas exhaustivas que se enfocan en un campo de estudio. Es recomendable usar una

enciclopedia para:

 Encontrar ideas claves, fechas importantes o conceptos.

 Consultar información de apoyo sobre algún tema de interés.

Internet: El internet te permite el acceso a muchas fuentes de información a través de un

navegador. Una de las principales características de la web es la posibilidad de accesar

rápidamente a otra información relacionada con el tema. El internet contiene información más

allá de texto plano; incluye sonidos, imágenes y video. Es recomendable usar internet para:

 Encontrar información proporcionada por diversas organizaciones.

 Encontrar noticias e información actual.

 Para tener una perspectiva global sobre diversos temas.


11

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto (4a ed.). pp. 49 – 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552938

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: PROPUESTA


12
13
14
15

Técnicas e instrumentos de recolección de información


16

Factores favorables a la innovación en las organizaciones: una integración de meta-análisis

Cálculo del tamaño del efecto y relevancia de los factores: Para informar los efectos de todos

los factores fueron utilizadas correlaciones r. Por ello, cuando eran d de Cohen (p. ej., Hunter et
17

al., 2007; Ma, 2009) fueron convertidas en r. Se calcularon r – en base a las r no corregidas para

agrupar los resultados, dado que era el indicador común a todos (DeCoster e Iselin, 2005). Se

utilizó k (número de estudios) para ponderar los tamaños del efecto, dado que el meta-análisis de

Hunter et al. (2011) informó solo sobre estos y no sobre el N en el que se basaban los tamaños

del efecto.

Relevancia de los factores facilitadores de la creatividad: Para mostrar la relevancia de estos

factores utilizaremos el Binomial Effect Size Display – BESD [efecto binomial expuesto] de

Rosenthal. Presuponiendo que la variable creatividad o innovación se distribuya de forma

normal, se puede pensar que un nivel alto del factor facilitador por encima de la media implica la

probabilidad .50 + r/2 de creatividad por encima de la media. A modo de ejemplo, la afectividad

positiva se asocia r = .15 a la creatividad. Esto quiere decir que el 57.5% (.50 + .15/2 = .575) de

las personas en las que se induce alta afectividad positiva mostrará una respuesta creativa por

encima de la media, comparado con el 42.5% de personas en estado de ánimo neutro (Baas, De

Dreu y Nijstad, 2008).

Rol laboral y creatividad: Los primeros factores de la innovación están vinculados a las

características del rol laboral. Tres características de éste se han planteado como importantes

para la creatividad y la innovación, a saber: la complejidad del rol, la autonomía y las

expectativas de rol reforzando la innovación y la creatividad misma. La primera dimensión se

asoció con una r = .29 al rendimiento creativo (Hammond et al., 2011). Otro meta-análisis

también encontró una asociación de r = .39 entre un constructo similar, el de desafío del rol, y la

creatividad laboral (Hunter et al., 2009). La r – no ponderada fue de .34. A partir de un r = .34,

aplicando el BESD, podemos decir que de las personas con un trabajo por encima de la media en

complejidad un 67% estará por encima de la media en creatividad o innovación.


18

3. El estudiante debe realizar una búsqueda de documentos e información en bases de

datos científicas sobre el tema que le gustaría investigar y que esté acorde a las líneas de

investigación de la ECACEN. Una vez realizada la búsqueda, propondrá tres (3)

temáticas de investigación a desarrollar en la actividad colaborativa. Importante tener

en cuenta que para el desarrollo de este punto, el estudiante debe ingresar al entorno de

Aprendizaje Práctico y seguir las instrucciones impartidas desde la Guía para el uso de

recursos educativos – Temáticas de investigación.

1. EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL (Base de datos: BUSINESS

SOURCEPREMIER
19

2. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA (Base de datos: PROQUEST)

3. CREACIÓN DE EMPRESAS (Base de datos: FUENTE ACÁDEMICA)

Вам также может понравиться