Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

PREVIO 7

CURSO: Laboratorio de Circuitos Eléctricos

TEMA: “CIRCUITOS TRIFÁSICOS”

PROFESOR

ALUMNO:
I. OBJETIVOS:
- Analizar y evaluar la medida de la potencia, energía y factor de potencia
en un circuito monofásico.
- Analizar y evaluar la medida de la corrección del factor de potencia en
un circuito monofásico.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

POTENCIA EN UN CIRCUITO ELÉCTRICO EN RÉGIMEN DE CORRIENTE


ALTERNA SINUSOIDAL
Consideremos el dipolo eléctrico mostrado en la Figura 1, en el que se señalan
los sentidos de referencia de la tensión aplicada y la corriente eléctrica
absorbida. Supóngase que los valores instantáneos de ambas magnitudes sean
de la forma:

𝑖(𝑡) = √2𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 − 𝜑) ; 𝑢(𝑡) = √2𝑈𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) (1)

Se ha tomado la tensión como origen de fases, de tal modo que la corriente


según (1) está retrasada de la tensión un ángulo de 𝜑 grados. Por definición este
desfase se considera positivo cuando la corriente se retrasa respecto de la
tensión (es decir para cargas inductivas donde el argumento de la impedancia
tiene un ángulo positivo), y se considera negativo cuando la corriente se adelanta
a la tensión (es decir para cargas capacitivas en las que el argumento de la
impedancia representa un ángulo negativo).

Fig. 1-. Circuito lineal.


La potencia eléctrica instantánea absorbida por el dipolo (que para mayor
sencillez, se puede considerar que contiene únicamente elementos pasivos) es
igual a:
𝑝(𝑡) = 𝑢(𝑡)𝑖(𝑡) = 2𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)cos(𝜔𝑡 − 𝜑) (2)
Que teniendo en cuenta que:
1
cos(𝑎) cos(𝑏) = 2 [cos(𝑎 + 𝑏) + cos(𝑎 − 𝑏)] (3)

Se transforma en:
𝑝(𝑡) = 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡 − 𝜑) (4)
En la Figura 2 se han representado las señales u(t) e i(t) de (1) y la potencia p(t)
de (3). Observamos que la potencia tiene una frecuencia doble que la tensión o
la corriente. Por ejemplo en la red eléctrica española ( 𝑓 = 50 𝐻𝑧) una lámpara
fluorescente parpadea con una frecuencia de 100 Hz no de 50 Hz. El ruido de la
reactancia (o balasto) de un fluorescente es un zumbido de 100 Hz no de 50 Hz.

Fig. 2-. Grafica de 𝑝 vs 𝜔𝑡.

En la Figura 2 se observa que la potencia instantánea p(t) toma valores


negativos, correspondiendo a los intervalos de tiempo en los que la tensión u(t)
y la corriente i(t) tienen signos opuestos. Durante estos intervalos se devuelve
energía a la fuente que impone el potencial u(t) procedente de los elementos
pasivos contenidos en el dipolo receptor de la Figura 1. Compruébese que este
efecto solamente se produce si el desfase entre u(t) e i(t), es decir el ángulo 𝜑,
es distinto de cero (3). Para que el ángulo 𝜑 sea distinto de cero, la red de la
Figura 1 debe contener además de un elemento resistivo en el que se disipa la
potencia, otro(s) elemento(s) inductivo y (o) capacitivos. En estos elementos
existe una reserva de energía que responde a:
1 1
𝑊 = 2 𝐿𝑖 2 + 2 𝐶𝑢2 (4)
Que aumenta a cuenta de la energía suministrada por el generador cuando u(t)
e i(t) crecen en valor absoluto y disminuye cuando las mismas magnitudes se
reducen. La energía devuelta por los campos eléctricos y magnéticos,
almacenada en los condensadores y bobinas respectivamente, junto con la
energía proveniente del generador se transforma normalmente en calor en la
resistencia del dipolo receptor. Pero cuando la energía devuelta por estos
campos supera la energía disipada en la resistencia, el exceso de energía vuelve
al generador, acelerando su marcha durante un breve intervalo de tiempo;
justamente en estos momentos la potencia absorbida por el dipolo es negativa,
lo que indica que el generador que alimenta este circuito está recibiendo potencia
del dipolo receptor. Indudablemente si el dipolo de la Figura 1 es receptor, la
potencia absorbida por el mismo expresada en (3) tendrá un valor medio no nulo
mayor que cero (siempre que dentro de él exista un elemento pasivo que disipe
energía, como es el caso de una resistencia). El valor medio de (3) es igual a:
1 𝑇 𝑇
𝑃 = 𝑇 ∫0 𝑝(𝑡)𝑑𝑡 = ∫0 [𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡 − 𝜑)]𝑑𝑡 (5)

Que representa una potencia media:


𝑃 = 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠𝜑 (6)
Que corresponde al sumando independiente del tiempo de (3). De este modo se
puede considerar la potencia instantánea p(t) expresada en (3) y dibujada en la
Figura 2, que es la suma de la potencia media 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠𝜑 más un término fluctuante
𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡 − 𝜑) que se puede escribir así:

𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡 − 𝜑) = (𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠𝜑) cos(2𝜔𝑡) + (𝑈𝐼𝑠𝑒𝑛𝜑)𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡) (7)


Donde:
𝑃 = 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠𝜑 (8)
Es como ya se ha indicado la potencia media, denominada también potencia
activa. Por analogía se considera el término:

𝑄 = 𝑈𝐼𝑠𝑒𝑛𝜑 (9)

Que se denomina potencia reactiva. De acuerdo con estas denominaciones y


simbologías, la ecuación (3) que representa la potencia instantánea se puede
expresar de este modo:

𝑝(𝑡) = 𝑃(1 + cos(2𝜔𝑡)) + 𝑄𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡) (10)


El primer término tiene un valor medio igual a P (potencia activa) y su
componente alterna oscila entre 0 y 2P con una pulsación 2 𝜔, este término se
denomina potencia activa instantánea y nunca es negativo. Se puede
identificar a P como la componente de corriente continua de este primer
sumando, o de otro modo que P es la potencia constante que suministra la red
de c.a. y está ligada a la energía disipada en la carga. El segundo término tiene
un valor medio nulo y su amplitud oscila entre -Q y +Q con una pulsación 2 𝜔, se
denomina por definición potencia reactiva instantánea y su valor de pico Q es
la potencia reactiva (8).

En resumen, la potencia eléctrica instantánea absorbida o generada por un


circuito
Consta según (3) de dos términos:

1. Un término constante P, denominado potencia activa, que es igual al valor


medio
𝑃 = 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜑) de la potencia instantánea.
2. Un término 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡 − 𝜑) oscilante de pulsación 2𝜔 y de valor medio nulo,
denominado potencia fluctuante, que se puede descomponer a su vez en dos
sumandos (7):

a) Un término de amplitud igual a la potencia activa: 𝑃 = 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜑) y de


pulsación 2𝜔.
b) Un término de amplitud igual a la potencia reactiva: 𝑄 = 𝑈𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜑) que
está retrasado 90 respecto al anterior y es también de pulsación 2𝜔.
(Téngase en cuenta que se cumple: 𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡) = cos(2𝜔𝑡 − 90)).

El producto UI que es igual a la amplitud de la potencia fluctuante recibe el


nombre de
Potencia aparente S. Entre las potencias P, Q y S existen las siguientes
relaciones:

Potencia activa: 𝑃 = 𝑈𝐼𝑐𝑜𝑠𝜑 = 𝑆𝑐𝑜𝑠𝜑 [W]


Potencia reactiva: 𝑄 = 𝑈𝐼𝑠𝑒𝑛𝜑 = 𝑆𝑠𝑒𝑛𝜑 [VAr] (11)
Potencia aparente: 𝑆 = 𝑈𝐼 = √𝑃2 + 𝑄 2 [A]

Cada una de las potencias anteriores responde por consiguiente a una fórmula
concreta y a un símbolo propio. También tienen unidades de medida específicas.
Así y como ya se ha indicado en (11), la potencia activa P se expresa en vatios
(W) o en kilovatios (kW); la potencia aparente S se expresa en voltio-amperios
(o voltamperios, VA) o en kilovoltioamperios (o kilovoltamperios kVA), (en este
caso en el argot de los electricistas se deletrea caveas) y la potencia reactiva Q
se expresa en voltio-amperios reactivos (o voltamperios reactivos, VAR). Desde
un punto de vista estricto las tres magnitudes P, S y Q tienen dimensiones de
potencia, pero el utilizar unidades de medida distintas facilita su identificación,
evitando de este modo errores de interpretación.
La especificación de la potencia en las máquinas y equipos de c.a. es diversa y
tienen un origen práctico, así las máquinas generadoras de c.a. (alternadores de
las Centrales Eléctricas) y los transformadores definen sus potencias en forma
de potencia aparente medida en VA, kVA, MVA; el conocimiento de esta potencia
y la tensión nominal (cuasiconstante) a la que se realiza el suministro, indican de
acuerdo con la última ecuación (11), la máxima corriente que puede llevar la
máquina, que es en definitiva la que define la sección de los conductores de sus
devanados eléctricos y de los cables de salida.

De este modo, el determinante que se añade al factor de potencia


(abreviadamente f.d.p.) indica la posición relativa entre la tensión y la corriente.
Es importante destacar que las expresiones (11) son modulares (no complejas).
Por convenio, se consideran los ángulos 𝜑 positivos para cargas inductivas y
negativos para las capacitivas. Este convenio es innecesario para calcular las
potencias activas (ya que cos(−𝜑) = cos(𝜑)), pero es necesario para dar un
signo a las potencias reactivas (ya que sen(−𝜑) = sen(𝜑)). De acuerdo con esto
y como veremos a continuación, las potencias reactivas se consideran positivas
para cargas inductivas y negativas para las capacitivas.

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA


Como se acaba de indicar en el epígrafe anterior, con objeto de mejorar el
rendimiento de las instalaciones eléctricas y evitar el pago de cantidades
suplementarias en la facturación, es conveniente trabajar con factores de
potencia elevados. Antes de indicar cómo se corrige el f.d.p. de una instalación
con condensadores, vamos a indicar una serie de procedimientos prácticos que
evitan los bajos f.d.p. haciendo un mejor uso de los equipos instalados. Así se
tiene:

1. Para las maquinarias eléctricas giratorias, conviene en primer lugar


sustituir los motores que funcionan con poca carga, por motores de menor
potencia que trabajen en condiciones nominales (con potencias análogas a las
que se necesiten), cuyo rendimiento y f.d.p en esas condiciones son mejores.

2. Para los transformadores, elegir el tipo adecuado al empleo que se destine,


con pocas pérdidas en vacío. Evitar el funcionamiento con poca carga.
Desconectar el transformador con un interruptor automático (disyuntor) en caso
de parada de la instalación.

3. Para las lámparas de descarga fluorescentes, de vapor de mercurio o de


sodio, comprobar que todas ellas llevan su propio condensador. Las lámparas
de incandescencia (denominadas vulgarmente bombillas) son prácticamente
cargas resistivas y por tanto no perjudican el f.d.p. (es decir para ellas el cos(𝜑)
es igual a 1).
Una vez que se han hecho las consideraciones anteriores que suponen un uso
más racional de los equipos, vamos a ver cómo se efectúa la corrección del f.d.p.
con condensadores.
En la Figura 3 se muestra una instalación receptora simulada por un motor que
absorbe de la red (acometida general) una potencia activa P con un f.d.p.
inductivo de valor: cos(𝜑). Se ha añadido al conjunto receptor una batería de
condensadores para conseguir que el f.d.p. de la instalación tenga un valor final
previamente prefijado cos(𝜑´).
III. PROCEDIMIENTO
 Especificaciones de los equipos y mostrar los diagramas de conexión
 Implementación del circuito trifásico.
 Anotar las especificaciones técnicas que presentan los materiales a usar.
asimismo observar el diagrama de conexión que presentan los mismos.
 Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.
 Se debe usar la secuencia correcta en la fuente y para eso es necesario
usar el secuencímetro.
 El medidor de energía trifásica seguida del vatímetro y del cosfímetro a la
lámpara incandescente balanceada en triángulo seguido del motor
trifásico en delta y finalmente los condensadores balanceados delta.
 Cerrar el interruptor trifásico “S” y alimentar el circuito a 220 V. Medir los
valores de “V” y “A” en cada una de las fases (tensiones de línea y fase,
así como las corrientes correspondientes), utilizando el multímetro digital
y la pinza amperimétrica respectivamente. Tomar la lectura del vatímetro
y el cosfímetro, asimismo, observar lo indicado en el secuencíometro.

Вам также может понравиться