Вы находитесь на странице: 1из 152






















AGRADECIMIENTOS

Debo expresar mi mas sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su
colaboración hicieron posible la realización de este trabajo; a todos ellos, debo decirles
que sus opiniones, comentarios y consejos fueron muy enriquecedores e invaluables al
momento de escribir este documento.

Quiero hacer un reconocimiento muy especial a los doctores Jorge Vega, Nicolás
Lloreda, Mónica Rossell, Adolfo López y Alexis Valencia, de la Secretaria de la
Comunidad Andina, por toda la colaboración prestada durante la ejecución del estudio,
así como por sus orientaciones, información y acertados aportes.

Asimismo a las autoridades y consultores de los diferentes países de la Comunidad,


quienes de manera cordial me concedieron entrevistas o respondieron al cuestionario
sobre su país, y con sus opiniones y conocimiento sobre el tema, me aportaron muy
valiosas ideas; quiero destacar principalmente a la Licenciada Norah Velasco, del
Ministerio de Comercio e Inversión Extranjera de Bolivia; a los Doctores Raúl Franco
Moncayo, Consultor de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones -
CORPEI, Iñigo Salvador Crespo, socio de la firma Crespo Abogados, Pablo Villagómez
Reinel, Director General de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Eduardo E. Morillo Oñate, Abogado, Oficina Ministerio de Industrias, del
Ecuador. Los Doctores Gerardo Hernandez, Secretario de la Junta Directiva del Banco
de la República, Mariela Tamayo de Lauschus, Directora de Cambios Internacionales
del Banco de la República, Edilberto Reyes Jefe de Inversión Extranjera del Banco de
la República; María Isabel Agudelo, Jefe de la División de Inversión Extranjera, del
Departamento Nacional de Planeación; María del Rosario Caballero, Asesora División
de Inversión Extranjera del Departamento Nacional de Planeación; Jerónimo Castro,
Martha Lucia Duque y Beatriz Gacharná de COINVERTIR, de Colombia. A los doctores
Carlos A. Herrera, Secretario General de la Comisión Nacional de Inversiones y
Tecnologías Extranjeras-CONITE,; Javier Paulinich, Director de Relaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Jack Batievsky, Socio de la
Firma Rodrigo, Elias & Medrano, Abogados, del Perú y a los doctores, Ernesto Mata,
Gerente de Inversiones, Alberto Mestas, Gerente del Area Legal y Carolina Armada,
asistente del Area Legal de CONAPRI, Venezuela.

Para la Doctora Marcela Anzola Gil, experta colombiana en el tema de la inversión


extranjera y dedicada investigadora en estas áreas, mi mas sincero agradecimiento por
toda su ayuda, y aporte a esta investigación.

Finalmente, agradezco a las autoridades de la Comunidad Andina y al Banco


Interamericano de Desarrollo por la confianza depositada para la realización de este
trabajo.
- iii -

CONTENIDO

PRIMERA PARTE. LA INVERSION EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD ANDINA


I. ASPECTOS GENERALES
II. MPACTO DE LAS POLITICAS DE INVERSION EN LA COMUNIDAD ANDINA

PARTE SEGUNDA. REGIMENES NACIONALES

INTRODUCCION

I. BOLIVIA
1. ASPECTOS GENERALES
2. DEFINICIONES
3. TRATO
4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD
5. ASPECTOS CAMBIARIOS
6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED
7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED EXTRANJERA
8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCION Y PROTECCION RECIPROCA DE LAS
INVERSIONES Y OTROS RELACIONADOS

II COLOMBIA
1. ASPECTOS GENERALES
2. DEFINICIONES
3. TRATO
4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD
5. ASPECTOS CAMBIARIOS
6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED
7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED EXTRANJERA
8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCION Y PROTECCION RECIPROCA DE LAS
INVERSIONES Y OTROS RELACIONADOS

III. ECUADOR
1. ASPECTOS GENERALES
2. DEFINICIONES
3. TRATO
4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD
5. ASPECTOS CAMBIARIOS
6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED
7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED EXTRANJERA
8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCION Y PROTECCION RECIPROCA DE LAS
INVERSIONES Y OTROS RELACIONADOS

IV. PERU
1. ASPECTOS GENERALES
2. DEFINICIONES
3. TRATO
4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD
5. ASPECTOS CAMBIARIOS
6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED
7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED EXTRANJERA
8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCION Y PROTECCION RECIPROCA DE LAS
INVERSIONES Y OTROS RELACIONADOS
- iv -

V. VENEZUELA
1. ASPECTOS GENERALES
2. DEFINICIONES
3. TRATO
4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD
5. ASPECTOS CAMBIARIOS
6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED
7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED EXTRANJERA
8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCION Y PROTECCION RECIPROCA DE LAS
INVERSIONES Y OTROS RELACIONADOS

VI. ANALISIS COMPARATIVO


1. ASPECTOS GENERALES
2. DEFINICIONES
3. TRATO
4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD
5. ASPECTOS CAMBIARIOS
6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED
7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED EXTRANJERA
8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCION Y PROTECCION RECIPROCA DE LAS
INVERSIONES Y OTROS RELACIONADOS

VII. CONCLUSIONES

PARTE TERCERA - MARCO SUBREGIONAL


I. INTRODUCCION

II. REGLAMENTACION COMUNITARIA – DECISIÓN 291 DE 1991


1. ANTECEDENTES
2. AMBITO DE APLICACIÓN DE LA DECISIÓN
3. ADMISION Y TRATAMIENTO
4. PROTECCION A LA PROPIEDAD
5. TRANSFERENCIAS
6. SOLUCION DE CONTROVERSIAS

III. ANALISIS DE LOS ACUERDOS DE PROMOCION Y PROTECCION CELEBRADOS ENTRE LOS


PAISES DE LA COMUNIDAD
1. ANTECEDENTES
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TRATADO
3. ADMISION Y TRATAMIENTO
4. PROTECCION A LA PROPIEDAD
5. COMPENSACIÓN POR PERDIDAS
6. TRANSFERENCIAS
7. SOLUCION DE CONTROVERSIAS ENTRE LAS PARTES
8. CONTROVERSIAS ENTRE UNA PARTE CONTRATANTE Y UN INVERSIONISTA
9. SUBROGACIÓN

IV. AREAS DELIBRE COMERCIO


1. ASPECTOS GENERALES
2. AMBITO DE APLICACIÓN
3. ADMISION Y TRATAMIENTO
4. PROTECCION A LA PROPIEDAD
5. TRANSFERENCIAS
6. SOLUCION DE CONTROVERSIAS
-v-

V. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS DECISIONES Y ACUERDOS

A. ASPECTOS GENERALES
B. ASPECTO ESPECIFICOS
1. AMBITO DE APLICACIÓN
2. ADMISION Y TRATAMIENTO
3. PROTECCION A LA PROPIEDAD
4. TRANSFERENCIAS
5. SOLUCION DE CONTROVERSIAS

VI. EMPRESAS MULTINACIONALES ANDINAS

VII. CONCLUSIONES

PARTE CUARTA - IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS A TENERSE EN CUENTA EN


LA ELABORACIÓN DE UN RÉGIMEN DE INVERSIÓN COMUNITARIO
I. INTRODUCCION

II. MODELOS DE ACUERDOS

III. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ESPECIFICOS CONTEMPLADOS EN LOS REGIMENES DE


INVERSION EXTRANJERA

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
2. TRATO Y ADMISION
3. PROTECCION A LA PROPIEDAD
4. COMPENSACIÓN POR PERDIDAS
5. TRANSFERENCIAS
6. SOLUCION DE CONTROVERSIAS
7. CONTROVERSIAS ENTRE UNA PARTE CONTRATANTE Y UN INVERSIONISTA
8. SUBROGACIÓN

IV. CONCLUSIONES

PARTE QUINTA. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

ANEXO 1- CUADRO COMPARATIVO DE LOS REGÍMENES NACIONALES


ANEXO 2- CUADRO COMPARATIVO DE LOS ACUERDOS SUBREGIONALES
ANEXO 3- ENCUESTA

BIBLIOGRAFIA
LA INVERSION EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD ANDINA Y
LOS REGIMENES NACIONALES

INFORME FINAL A LA SECRETARIA GENERAL DE LA


COMUNIDAD ANDINA

OBJETIVO DEL ESTUDIO

El Estudio tiene por objeto establecer un programa para el tratamiento de las


inversiones en la Subregión, que sirva de base para la actualización del Régimen
Común de Tratamiento de la Inversión Extranjera Directa y de Portafolio, tanto común
como con terceros países.

INFORMACIÓN ANALIZADA

La información básica se ha obtenido acudiendo a las fuentes legales, tanto


comunitarias como nacionales. En este sentido se han consultado las Decisiones sobre
la materia (Dec. 291 y 292/91), así como las normas vigentes en cada país.

Esta información se validó mediante la aplicación de una encuesta 1 en cada país y


dirigida tanto al sector público como privado (organismos estatales, instituciones
encargadas de la promoción de las inversiones, y consultores nacionales). Igualmente
se realizaron entrevistas con funcionarios públicos y asesores privados de los Países
Miembros de la Comunidad, directamente involucrados con el tema de la inversión
extranjera.

De manera complementaria se consultó la bibliografía especializada sobre el tema, así


como en algunos casos los desarrollos jurisprudenciales, o los pronunciamientos de
carácter político o gubernamental, que han tenido incidencia directa en el tema.

Se revisaron los flujos de inversión, con base en las fuentes nacionales y los estudios
realizados por organismos internacionales especializados.

CONTENIDO DEL INFORME .

El Estudio esta compuesto de cinco partes; en la primera se hace una presentación


general del desarrollo de las políticas en materia de inversión y su implementación legal
en la Subregión, y se analiza su impacto en los flujos de inversión; en la Segunda Parte
se hace un análisis de los regímenes domésticos de inversión extranjera en cada uno
de los cinco países de la comunidad; en la Tercera se analizan los acuerdos
internacionales suscritos entre los países de la Subregión, para contrastarlos
posteriormente con las disposiciones consagradas en la Decisión 291 de 1991, así
como la Decisión 292 de1991, que regula las empresas multinacionales andinas.
Posteriormente, en la Parte Cuarta, se presentan los diferentes modelos de Acuerdos
de Inversión existentes en el mundo actualmente, se analizan los puntos que debe
contener un convenio de este tipo, teniendo en cuenta las actuales tendencias de la
doctrina y jurisprudencia internacionales para la protección de la inversión. Finalmente,

1
Ver copia de la encuesta en el anexo
-2-

en la Parte Quinta, se presentan las conclusiones y recomendaciones con base en los


puntos analizados en los anteriores acápites.

Teniendo en cuenta que el estudio tiene por objeto el análisis de los diversos
instrumentos regulatorios de la inversión extranjera en la subregión, a efectos de que
sirvan de base para una eventual modificación de la Decisión 291 de 1991, los temas se
han desarrollado en un contexto de lo que significa una regulación de inversión en el
marco de una unión aduanera y un mercado común; en este sentido, las conclusiones y
comentarios van dirigidos prevalentemente a un acuerdo con unas características muy
particulares, por tratarse de un instrumento de esta categoría, y que por consiguiente
podrán ser diferentes si se tratará de un acuerdo para ser implementado en una área de
libre comercio, o de un acuerdo multilateral o bilateral. Estos aspectos se analizarán
más en detalle en este trabajo.

Con relación a la delimitación de los tipos de inversión analizados, es necesario precisar


que en el estudio se habla de una manera genérica de inversión, comprendiendo
dentro de ésta los diversos aspectos de la misma: inversión directa e inversión de
portafolio. En este sentido, y siguiendo los lineamientos desarrollados en la practica
internacional (acuerdos bilaterales y multilaterales para la promoción de inversiones), el
análisis se remite primordialmente a los principios generales que gobiernan la inversión,
al considerar que las regulaciones especificas tanto de carácter sectorial como de
portafolio no deben ser consideradas en un acuerdo bilateral o multilateral. Estos
deben limitarse a crear unas condiciones generales que garanticen unos estándares de
protección mínima al inversionista, y que en la mayoría de los acuerdos se concentran
en la garantía de la propiedad, el trato nacional, los derechos cambiarios y en garantizar
los mecanismos adecuados para la solución de controversias entre el Estado receptor
de la inversión y el inversionista.2

De otra parte, el estudio tampoco entra en el análisis detallado de las diferentes


clasificaciones que se dan a la inversión extranjera, como es el caso de la denominada
“inversión indirecta”, que en algunos casos se identifica con la que se lleva a cabo
fundamentalmente a través de préstamos entre organismos públicos o entre gobiernos,
incluyendo dentro de ésta, las emisiones de títulos y su colocación en el mercado de
valores de otro Estado que es el que realiza la inversión al adquirirlos 3; y en otros
casos, con los prestamos y contribuciones al capital social de una empresa, o con las
licencias, contratos de colaboración y otro tipo de asociaciones empresariales, como
fue el caso del régimen de inversiones colombiano entre 1991 y 1996 (Resolución 51 de
1991). La razón para no seguir esta clasificación de la inversión, en inversión directa e
indirecta, radica en el hecho de que no solo no existe unanimidad sobre el concepto de
inversión indirecta, sino que en la mayor parte de los casos la inversión indirecta se
incluye dentro del concepto de inversión directa. El caso de la definición de inversión
directa del FMI, que incluye dentro de esta los créditos entre matriz y subordinada, así
como los contratos de colaboración, licencias, franquicias, etc). Adicionalmente,
teniendo en cuenta que en la practica internacional en la materia, así como en la
legislación actual – como se verá en los análisis de los diversos regímenes- no se

2
Ver por ejemplo en: ONU, World Investment Report, 1999 Foreign Direct Investment and the challenge
of Development, Geneva, 1999, pág. 128 y ss; Waelde, Thomas. International Law of Foreign
Investment: Towards regulation by multilateral treaties, in: Business Law International, September
1999, pág. 50; Banderas Casanova, Juan. Elementos de Juicio para Evaluar la Conveniencia de
Formular un Acuerdo Regional de Promoción y Protección de Inversiones”, ALADI/SEC/dt 413, 3 de
junio de 1999.
3
Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado, 11 Edición, México, 1995, pag. 571.
-3-

emplea este tipo de distinciones, se consideró que por motivos metodológicos era más
conveniente tratar este tipo de inversiones dentro de concepto de inversión directa.

El estudio incluye además, los temas novedosos que se vienen discutiendo en los
diferentes foros de inversión, tales como la inclusión en los acuerdos de regulaciones
de carácter laboral, ambiental, propiedad intelectual o requisitos de desempeño. Estos
se tratan de manera transversal en los diversos capítulos del estudio, cubriendo así los
diferentes niveles de regulación (nacional e internacional).

Finalmente, en lo que se relaciona con la información estadística, es conveniente


resaltar la existencia de serias dificultades para la obtención de estas, que permitan
hacer un estudio sectorial, bien sea porque en algunos países no se encuentra la
información a este nivel de desagregación o porque los métodos para recolección de
cifras no es homogéneo. De conformidad con esto, el estudio se limita a realizar una
presentación de las cifras generales, haciendo énfasis en la necesidad de implementar
un método adecuado que permita la realización de este tipo de estudios.
-4-

PARTE PRIMERA
LA INVERSION EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD ANDINA

I. ASPECTOS GENERALES

Los recientes procesos de integración y globalización se originan en el Acuerdo de


Bretton Woods, que sentó las bases del comercio internacional con el GATT; sin
embargo, sólo hasta esta década encuentran su pleno desarrollo. En este contexto, la
inversión extranjera desempeña un rol primordial, no sólo por la necesidad de los
países de vincular nuevos capitales al proceso económico, sino también por las
ventajas que conlleva este tipo de capitales, como quiera que impulsan el comercio, y
elevan los niveles de producción y competitividad de los países receptores de la misma.

Hoy en día prevalece la convicción de que no obstante las diferencias en su naturaleza,


efectos y respuesta a las políticas, la inversión y el comercio son complementarios en
varios aspectos primordiales4. La inversión extranjera ejerce un efecto dinamizador del
comercio, tanto interno como externo. La existencia de acuerdos de integración, a su
vez, hace más atractiva la inversión extranjera, no solo por la ampliación de mercados,
sino también por la seguridad jurídica que ofrecen estos acuerdos supranacionales.

Esta nueva visión de la inversión extranjera y su estrecha relación con el comercio ha


llevado a que en los recientes acuerdos de integración comercial, ya sea uniones
aduaneras o áreas de libre comercio, se incluyan (o se planee la inclusión) de
disposiciones especiales que regulen el tratamiento de la Inversión Extranjera. Así
mismo, en el marco de la Organización Mundial del Comercio – OMC- se creó un
grupo de trabajo especializado en el análisis de la relación comercio e inversión.

La Comunidad Andina, por su parte, no ha sido ajena a estas concepciones, y desde


sus inicios, ha regulado el tratamiento de la inversión extranjera en la Subregión,
reflejando siempre las diversas tendencias económicas en la materia.

Este proceso normativo se inicia con la expedición de la Decisión 24 de 1971, la cual


estableció el Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros, y regula varios
aspectos relativos a marcas, patentes, licencias y regalías. Posteriormente, en 1987, la
Decisión 220 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena sustituyó las decisiones 24 y
conexas, modificando drásticamente5 la política tecnológica subregional, al igual que el
tratamiento a los capitales extranjeros, al reconocer de manera especial la importancia
de éstos como motor de desarrollo. Posteriormente, en 1991, la Comisión del Acuerdo de
Cartagena, aprobó las decisiones 291 y 292, mediante las cuales se modificó la Decisión
220 de 1987, eliminando las pocas restricciones existentes para el movimiento de
capitales y tecnologías extranjeras. En esta Decisión se eliminan las restricciones
sectoriales; las autorizaciones previas de carácter obligatorio, dejando a los Estados en
libertad para fijar un tratamiento especial en determinados sectores.

Los lineamientos previstos en las Decisiones Andinas, por su carácter obligatorio y


prevalente, han influido directamente en los regímenes nacionales sobre la materia. En
este sentido, la reglamentación interna de cada uno de los países andinos, parte siempre
4
OECD, Survey of OECD Work on International Investment, 1998/1.
5
Ver. Gaceta oficial número 69 de 11 de octubre de 1990, proceso no. 2-IP-90.
-5-

de lo previsto en la Decisión Andina y puede decirse, como se verá más adelante, que
hoy en día, salvo algunas particularidades, los estándares en el tratamiento de la
inversión extranjera son bastante similares en los cinco países.

II. IMPACTO DE LAS POLITICAS DE INVERSION EN LA COMUNIDAD ANDINA

El proceso de apertura económica a partir de 1990, que se plasmó tanto en las


modificaciones en el ámbito legal en la normatividad subregional (Decisiones 291 y
292 /1991), como en las respectivas legislaciones nacionales de los cinco países de la
Subregión, ha generado en mayor o menor grado, un incremento de la totalidad de los
montos de inversión foránea en la Subregión, como se observa en las gráficas 1, 2,
para la inversión directa y de portafolio.

En efecto, de conformidad con un estudio realizado por la Secretaria General de la


Comunidad Andina,6 mientras la inversión directa en la Comunidad Andina fue del orden
de los 1200 millones de dólares en 1990, en 1997 fue de 14277 millones de dólares.
(Tabla 1).

Tabla 1
Ingresos Netos de Inversión Extranjera Directa
Países de la Comunidad Andina
(Millones de Dólares)

PAIS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997


BOLIVIA 67 93 122 124 130 393 474 601
COLOMBIA 501 457 729 959 1652 2227 3276 5982
ECUADOR 126 160 178 469 531 470 447 577
PERU 41 -7 136 670 3084 2000 3226 2030
VENEZUELA 451 1916 629 372 813 985 2183 5087
TOTAL 1186 2619 1794 2594 6210 6075 9606 14277
FUENTE: Cepal, Base de Datos de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales, División
de Desarrollo Productivo y Empresarial.

Los ingresos totales 1990-1997, en la CAN son de 44361 millones de dólares, donde
sobresale la participación de Colombia, Venezuela y Perú, en orden de importancia,
como se observa en el siguiente cuadro:

6
SG/di 116, 20 de octubre de 1998, Inversión Extranjera Directa Anual en la Comunidad Andina, 1990-
1997.
-6-

Tabla 2
Acumulado Ingresos Netos de Inversión Extranjera Directa
Países de la Comunidad Andina
(Millones de Dólares)

PAIS 1990-1997
BOLIVIA 2004
COLOMBIA 15783
ECUADOR 2958
PERU 11180
VENEZUELA 12436
TOTAL 44361
FUENTE: Cepal, Base de Datos de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales, División
de Desarrollo Productivo y Empresarial.

El total de ingresos entre 1987 y 1998, de conformidad con las estadísticas de la


UNCTAD son las siguientes:

Tabla 3
INGRESOS DE INVERSION EXTRANJERA 1987 A 1998
(US $ millones y porcentajes)

1987-1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998


Promedio
Bolivia 53 124 130 374 474 731 872
Colombia 464 960 1444 968 3123 5701 2983
Ecuador 150 469 531 470 491 695 830
Perú 50 687 3108 2056 3225 1786 1930
Venezuela 553 372 813 985 2183 5087 3737
FUENTE: UNCTAD, FDI/TNC

La participación de estos ingresos como porcentaje del PIB, sin embargo, es variable,
mostrando mayor prevalencia entre 1996-1997, en Bolivia, Colombia y Venezuela
(Gráfico 3, tabla 3)
-7-

Tabla 4
INGRESOS NETOS DE INVERSION EXTRANJERA 1990 A 1997
Y SU PARTICIPACION EN EL PIB
(US $ millones y porcentajes)

AÑO BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA


ING. % PIB ING. % PIB ING. % PIB ING. % PIB ING. % PIB
NETOS NETOS NETOS NETOS NETOS
1990 66,9 1,2 500,5 1,2 126,2 1,2 41,0 0,1 451,0 0,8
1991 95,7 1,6 456,9 1,1 160,1 1,4 32,9 0,1 1916,0 0,3
1991 122,1 1,9 728,7 1,5 177,9 1,4 178,0 0,4 629,0 0,8
1993 123,6 2,1 959,9 1,7 469,2 3,2 670,0 1,6 378,0 0,5
1994 130,2 2,1 1652,2 2,4 530,8 3,1 3084,0 6,1 813,0 1,0
1995 374,3 5,6 2226,8 2,8 469,9 2,6 2083,0 3,5 996,0 1,4
1996 474,1 6,6 3275,8 3,8 469,4 2,5 3242,0 5,3 2224,0 2,4
1997 608,2 9,0 5982,1 6,2 576,9 2,9 2030,0 3,1 4939,0 5,0
TOTAL 1995.1 15782.9 2980.4 11360.9 12346
FUENTE: Comunidad Andina- Secretaria General / Cepal, Base de Datos de la Unidad de Inversiones y
Estrategias Empresariales, División de Desarrollo Productivo y Empresarial

En relación con las cifras anteriores, es preciso mencionar las dificultades existentes
para su consolidación; en efecto, estas cifras de inversión en la Comunidad Andina,
obedecen a diferentes métodos de recaudo y consolidación por parte de los países
miembros, lo cual hace que las diferencias existentes entre una y otra fuente presenten
grandes diferencias, y que en algunos casos sea difícil la obtención de cifras,
especialmente cuando se requiere la desagregación por sectores.

Adicionalmente, mientras en algunos países se obtiene este tipo de información con


base en las inversiones registradas – en los casos en que es obligatorio el registro de la
inversión ante el organismo competente -, en otros, ésta se obtiene mediante un
método contable, empleando las cifras incluidas en la respectiva balanza de pagos.

En este sentido, es preciso encontrar una metodología adecuada para el ámbito


comunitario, que sin afectar las políticas ya implementadas por los países para la
promoción y protección de las inversiones, permita el acopio de estadísticas de manera
uniforme.7

7
Al respecto se podría implementar algunas de las soluciones previstas en el informe anual de la
CEPAL: LA inversión Extranjera en América Latina y el Caribe, 1998.
-8-

Grafico 1
Inversión Extranjera Directa en la CAN 1988/1997 - Fuente BID

6000

5000

4000

3000

US$millones
2000

1000

0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997p

-1000

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela


-9-

Grafico 2
Inversión de Portafolio 1988-1997 -Fuente BID

18000

16000

14000

12000

10000

8000

US$Millones
6000

4000

2000

0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997p

-2000

Bolivia Colombia Perú Venezuela


- 10 -

PARTE SEGUNDA. REGIMENES NACIONALES

INTRODUCCION

La legislación doméstica en materia de inversión extranjera en los países de la


subregión Andina ha seguido, desde los años 70, las directrices y lineamientos previstos
en las correspondientes decisiones andinas, debido en gran parte al carácter
obligatorio de las mismas. El alcance, así como las políticas contempladas en éstas, ha
sido reflejo igualmente de las diversas tendencias internacionales en materia de
inversión.

En este sentido, la reglamentación interna de cada uno de los países andinos, parte
siempre de la base de lo previsto en la Decisión Andina. En la actualidad la Decisión 291
de 1991 desempeña este papel. Puede decirse que hoy en día, salvo algunas
particularidades, los estándares en el tratamiento de la inversión extranjera son
bastante similares en los cinco países pertenecientes a la Comunidad Andina.

Sin embargo, la obtención de un panorama real del estado actual de la reglamentación


en materia de inversión extranjera solo se puede obtener analizando en detalle el
régimen de cada país.

Para tales efectos en este documento se examina la legislación doméstica de cada uno
de los países de la subregión, teniendo en cuenta los aspectos que se enumeran a
continuación:
1. Normas Vigentes y Aspectos Institucionales
2. Definiciones: Inversión Extranjera y de Inversionista Extranjero
3. Trato: Trato Nacional; Normas Básicas del Ingreso (Autorización Y Registro de la
Inversión Extranjera); y Normas Sectoriales, Restricciones Y Condiciones
4. Protección a La Propiedad
5. Aspectos Cambiarios: Remisión de Aportes y reinversión de utilidades; reexportación de
capital y remisión de utilidades; acceso al mercado cambiario
6. Régimen de incentivos a la Inversión Extranjera: incentivos generales e incentivos
sectoriales
7. Régimen Impositivo: Normas Generales; Normas Específicas y Convenios
Internacionales Para Evitar la Doble Tributación
8. Solución De Controversias: Solución Interna y Solución Internacional
9. Convenios Internacionales para la Promoción y Protección de Las Inversiones (lista)
10. Aspectos Promocionales de la Inversión Extranjera

Finalmente, con el objeto de establecer las características y lineamientos


predominantes en la subregión, que constituyen los estándares en la materia, se
realizará un análisis comparativo de los puntos anteriormente citados. Este análisis
servirá para determinar las similitudes y diferencias en la regulación de inversión
existentes en la subregión.
- 11 -

I. BOLIVIA.

1. ASPECTOS GENERALES

La Decisión 24 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena sobre inversión extranjera,


fue incorporada en la normatividad boliviana en 1971, mediante el Decreto Ley
09798 del 30 de junio.

Posteriormente, por medio del Decreto Ley.10045 del 10 de diciembre de 1971, se


estableció un régimen de tratamiento especial para las inversiones nuevas, nacionales
o extranjeras y las reinversiones, siempre que se concentraran en los sectores de
industria, minería, agricultura, ganadería, recursos naturales renovables, construcción
y turismo. Así mismo, estableció una serie de incentivos como la liberación de
derechos arancelarios, exenciones de impuestos, regímenes de depreciación de
activos, concesiones de tierras para explotación agropecuaria, etc.

Las normas básicas que regulan actualmente las operaciones de inversión extranjera
están establecidas en la Ley 1182 del 17 de septiembre de 1990. El objetivo principal
de la Ley de Inversiones es estimular y garantizar la inversión nacional y extranjera
para promover el crecimiento y desarrollo económico y social de Bolivia, mediante un
sistema normativo abierto, que rija las inversiones nacionales y extranjeras y que
promueva el desarrollo económico y social del país.

Forman parte del marco legal de las inversiones la Ley de Privatizaciones (Ley No.
1330 de 24 de abril de 1992) y los Decretos Reglamentarios 23991 de 10 de abril de
1995 y 24873 del 20 de octubre de 1997 que establecen los procedimientos para la
transferencia de las empresas y unidades económicas pertenecientes al sector
público; la Ley de Capitalización (Ley 1544 de 21 de marzo de 1994) que establece la
constitución de nuevas sociedades de economía mixta con la participación de
accionistas privados, nacionales y/o extranjeros, hasta el 50%.

El proceso de capitalización, exigió un conjunto de medidas como la Ley del sistema


de Regulación Sectorial y diversas leyes sectoriales como la Ley de Electricidad (Ley
1604 de 21 de diciembre de 1994), Ley de Telecomunicaciones (Ley 1632 de 5 de julio
de 1995), Código de Minería (Ley 1777 de 17 de marzo de 1997), Ley de
Hidrocarburos (Ley 1689 de 30 de abril de 1996), Ley Forestal (Ley 1700 del 12 de
julio de 1996), Ley INRA (Ley 1715 de 18 de octubre de 1996), y, la Ley de
Concesiones y Obras Públicas de Transporte (Ley 1874 de 22 junio de 1998).

En el Sector Financiero, la Ley de Valores (Ley 1834 de marzo de 1998), la Ley de


Seguros (Ley 1883 de 25 de Junio de 1998), la Ley de Pensiones (Ley 1732 de 29 de
noviembre de 1996), y, la Ley de Participación y Crédito Popular (Ley 1864 de 15 de
junio de 1998).

De conformidad con la ley de Organización del Poder Ejecutivo (Ley 1788 de 16 de


septiembre de 1997) y los Decretos 24855 y 25055 de 22 de septiembre de 1997 y
del 23 de mayo de 1998, respectivamente, el Ministerio de Comercio Exterior e
Inversión a través de su Viceministerio de Inversión y Privatización es el organismo
nacional competente en Materia de Inversión Privada.
- 12 -

Por otra, mediante el Decreto Supremo 24946 de 23 de febrero de 1994, se creó el


Centro de Promoción Bolivia - CEPROBOL – que tiene como responsabilidad
impulsar el crecimiento de la capacidad exportadora del país, ampliar su acceso a
los mercados internacionales, promover las inversiones nacionales y extranjeras, y
generar el desarrollo del turismo en todos sus campos. El CEPROBOL está
compuesto por un directorio Mixto, tiene carácter de institución pública
descentralizada y es una Unidad Operativa Especializada y Técnica del Ministerio
de Comercio Exterior e Inversión.

2. DEFINICIONES

2.1. Definición de Inversión Extranjera

En Bolivia la inversión extranjera no está definida legalmente, por consiguiente la


definición aplicable es la prevista en la Decisión 291 de 1991, mediante la cual se
define la inversión directa como los aportes provenientes del exterior, de propiedad
de personas naturales y jurídicas extranjeras al capital de una empresa, en moneda
libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, tales como plantas
industriales, maquinarias nuevas y reacondicionadas, equipos nuevos y
reacondicionados, repuestos, partes y piezas, materias primas y productos
intermedios. Igualmente se considera como inversión extranjera directa las
inversiones en moneda nacional provenientes de recursos con derecho a ser
remitidos al exterior y las reinversiones.

La legislación boliviana no establece un porcentaje mínimo de participación extranjera


en el capital de una empresa instalada en el país para que la inversión sea calificada o
definida como extranjera, sin embargo en la práctica Bolivia toma en cuenta lo
establecido en el Manual de Balanza de Pagos, que establece que el porcentaje
mínimo de participación extranjera deberá ser del 10%. Esto implica un
distanciamiento de lo previsto en la Decisión 291 de 1991, en materia de clasificación
de empresas con base en la participación de la inversión extranjera.

2.2. Definición de inversionista extranjero

Tampoco existe una definición de inversionista extranjero, en la legislación debiendo


acudirse igualmente a lo previsto en la Decisión 291, de conformidad con la cual, se
entiende por inversionista extranjero todas las personas, naturales o jurídicas
extranjeras, que aporten capital proveniente del exterior a una empresa local.

3. TRATO

De modo genérico, los inversionistas extranjeros cuentan en Bolivia con las siguientes
garantías: (i) la inversión no requiere autorización previa para su concreción; (ii) la
existencia de un régimen de libertad cambiaria; (iii) la inexistencia de restricciones en
el ingreso y salida de capitales, dividendos, intereses y regalías por transferencia de
tecnología, sin otra condición que el pago de los tributos establecidos por ley; (iv) la
libre importación de bienes y servicios; y (v) la libertad para contratar seguros en el
exterior.
- 13 -

3.1. Trato nacional

En principio, se considera que no existe discriminación económica en contra de los


agentes económicos privados por parte del sector público y tampoco en contra de los
inversionistas extranjeros, respecto de los inversionistas nacionales. El artículo 2 de la
Ley de Inversiones, reconoce explícitamente al inversionista extranjero los mismos
derechos, deberes y garantías que las leyes y reglamentos otorgan a los
inversionistas nacionales, sin otras limitaciones que las establecidas por las leyes
sectoriales.

Así mismo, la Ley No. 1 182 de Inversiones, reconoce al inversionista extranjero y a la


empresa o sociedad en que éste participe, los mismos derechos, deberes y garantías
que las Leyes y los Reglamentos otorguen a los inversionistas nacionales, sin otras
limitaciones que las establecidas por la Ley.

Específicamente, la Ley No. 1 182, establece una serie de garantías, tanto a


inversionistas nacionales como extranjeros, tales como: a) el derecho de propiedad; b)
la libertad cambiaria, no existiendo restricciones para el ingreso y salida de capitales ni
para la remisión al exterior de utilidades, intereses o regalías; c) la libre convertibilidad
de la moneda, lo que permite efectuar actos jurídicos, operaciones o contratos tanto
en moneda nacional como extranjera; d) la libertad para contratar seguros de
inversión en el país o en el exterior; e) la libertad de importación y exportación de
bienes y servicios; f) la libertad de producción y comercialización de bienes y servicios,
así como la libre determinación de precios; g) el derecho de los inversionistas
nacionales y extranjeros a someter sus diferencias a tribunales arbitrales; y h) el
derecho a acogerse a los incentivos otorgados por el Gobierno Nacional.

3.2. Normas básicas del ingreso (Autorización y registro de la IED)

El artículo 3 de la Ley de Inversiones establece que la inversión privada no requiere de


autorización previa ni de registro adicional.

Esta situación ha llevado a que en Bolivia no se registre oficialmente de modo


sistemático el ingreso de capitales extranjeros, lo que dificulta el cumplimiento de la
función de cuantificación de los flujos y del acervo acumulado de capital extranjero.

3.3. Normas sectoriales, restricciones y condiciones

A pesar de la mayor apertura hacia la inversión extranjera implantada en los últimos


años, Bolivia mantiene sectores y actividades excluidas y restringidas para empresas
de capital extranjero. Entre los dispositivos legales que contienen las restricciones en
algunos sectores reservados al capital nacional se encuentran:

a) De conformidad con lo previsto en la Constitución Política –Artículo 25 -, dentro


de 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer,
por ningún título, suelo ni subsuelo, directa o indirectamente, individualmente o
en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, la propiedad
adquirida, excepto el caso de necesidad nacional declarada por ley expresa.

b) Ley no. 1715 INRA, establece que los Estados y los gobiernos extranjeros, así
como las Corporaciones y otras entidades que de ellos dependan, no podrán ser
sujetos del derecho de propiedad agraria a ningún titulo, ya sea directamente o por
- 14 -

interpuesta persona. Así mismo, a las personas extranjeras naturales o jurídicas


no podrán ser dotadas ni adjudicadas tierras fiscales en el territorio nacional.

c) El Código de Minería – Ley 1777 de 17 de marzo de 1997- establece en su art. 77


que las personas individuales o colectivas extranjeras que suscriban contratos
mineros de riesgo compartido se rigen por las leyes nacionales, y deben constituir
domicilio en Bolivia y cumplir los demás requisitos establecidos en la legislación
nacional.

d) La Ley de Hidrocarburos (Ley de Hidrocarburos 1689 de 30 de abril de 1996). En


concordancia con la Constitución Política del Estado (artículo 139), que
establece que la exploración, explotación, comercialización y transporte de los
hidrocarburos y sus derivados corresponden al Estado, y que permite el ejercicio
de dicho derecho a través de entidades autónomas o a través de concesiones y
contratos por tiempo limitado, la Ley de Hidrocarburos da la titularidad de los
campos petroleros en el país al Estado, quedando los derechos de todas las
partes (Estado, empresa privada y consumidores) plenamente resguardados. En
efecto, el artículo 1 de la Ley establece que el derecho de explorar y explotar los
campos de hidrocarburos y de comercializar productos se ejerce por el Estado
mediante una empresa pública, la YPFB, que para la exploración, explotación y
comercialización, celebra contratos de riesgo compartido, por tiempo limitado,
con personas individuales o colectivas nacionales o extranjeras.

Por otra parte, el transporte de hidrocarburos y la distribución de gas natural por


redes deben ser objeto de concesión administrativa, por tiempo limitado, en favor
de personas individuales o colectivas nacionales o extranjeras.

e) La Ley Forestal No. 1700 de 12 de julio de 1996 (art. 40), prohibe a los extranjeros,
individual o colectivamente, la adquisición de derechos forestales dentro de los 50
kilómetros de las fronteras.

f) De conformidad con la Resolución Suprema No. 216145 de 3 de agosto de 1995 –


Normas Básicas de Administración de Bienes- (art. 47 inc. a) y b), art. 57, las
empresas extranjeras de construcción o consultoría, para presentarse a una
consultoría, previamente deberán asociarse con una o varias empresas nacionales.

g) La Ley de Bancos y Entidades Financieras 1488 de abril de 1993, establece en


su artículo 18, que los bancos constituidos en el extranjero podrán abrir agencias
en Bolivia, las que sólo efectuarán dentro del país operaciones activas y de
servicios financieros auxiliares autorizados por la Superintendencia. Así mismo
podrán realizar operaciones pasivas y contingentes sin limitación de ninguna
naturaleza, si los efectos de éstas se producen fuera del país. Las agencias de
bancos extranjeros podrán realizar operaciones pasivas con personas no
residentes en el país.

Para obtener la correspondiente autorización de funcionamiento de la agencia, el


banco extranjero deberá cumplir con los requisitos exigidos a las sucursales de
bancos extranjeros, con excepción de la obligación de radicar el capital en el
país.

El art.19 de la misma ley prevé la posibilidad de establecer oficinas de


representación, previa autorización de la Superintendencia, pero sólo para
- 15 -

efectuar en el país actividades de promoción de servicios financieros y de


negocios.

h) La Ley de Capitalización 1544 del 21 de marzo de 1994, establece en su art.4,


que la capitalización de las sociedades de economía mixta se realizara por el
incremento de su capital, mediante nuevos aportes provenientes de
inversionistas privados nacionales y/o extranjeros. Las acciones representativas
de estos nuevos aportes, en ningún caso, podrán exceder del total de las
acciones emitidas por las sociedades de economía mixta objeto de la
capitalización.

Los inversionistas y/o los administradores de las empresas capitalizadas bajo las
disposiciones de la citada Ley, están obligados a suscribir un contrato de
administración con la sociedad de economía mixta respectiva, en el que se
especificará que éstos no podrán, directa o indirectamente, adquirir de terceros
acciones de esas sociedades, que superen el 50% del total de las acciones en
circulación, mientras dicho contrato de administración se encuentre vigente.

i) De conformidad con el art. 130 del Código Aeronáutico (Decreto Supremo 11185
de 16 de noviembre de 1977), la explotación de los servicios de transporte aéreo
interno esta reservada para personas, naturales o jurídicas, de nacionalidad
boliviana, con domicilio en la República. Excepcionalmente, por razones de
interés nacional y bajo el principio de reciprocidad, el Poder Ejecutivo podrá
autorizar la explotación de estos servicios a empresas extranjeras.

4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD

La Constitución Política del Estado en su artículo 22 señala que se garantiza la


propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al
interés colectivo. Igualmente, se garantiza la propiedad intelectual, y para tales
efectos se han expedido varias normas y se han suscrito acuerdos internacionales
(Convenio OMPI; GATT; OMC; TLC Bolivia - México; Convenio de París; Acuerdo de
Cartagena: Decisiones 344-345)
En lo que respecta a la expropiación, ésta se impone por causa de utilidad pública
cuando la propiedad no cumple una función social, calificada conforme a ley y
previa indemnización justa. En concordancia con lo anterior, el Código Civil señala
en su artículo 108 que la expropiación sólo procede, con pago de una justa y previa
indemnización, en los casos siguientes:

1. Por causa de utilidad pública.

2. Cuando la propiedad no cumple una función social.

La utilidad pública y el incumplimiento de una función social se califican de acuerdo


con leyes especiales, las mismas que regulan las condiciones y el procedimiento
para la expropiación. Así mismo se establece que si el bien expropiado por causa
de utilidad pública no se destina al objeto que motivó la expropiación, el propietario
o sus causahabientes pueden retraerlo devolviendo la indemnización recibida. Los
detrimentos se compensarán previa evaluación pericial.
- 16 -

El procedimiento y las formalidades que se deben observar en los casos de


expropiación se encuentran establecidos en la Ley del 30 de diciembre de 1884
relativa a expropiaciones por causa de utilidad pública.

En cuanto a la compensación, la Ley del 30 de diciembre de 1884 establece que


cuando se declara una obra de utilidad pública, se procede al reconocimiento y
tasación de las propiedades que sean necesarias para su construcción. Las
tasaciones se realizan por peritos, y a falta de éstos por los prácticos del país, ya
acreditados para estas operaciones: unos y otros, antes de proceder a la tasación
prestarán el juramento de Ley ante el Presidente de la Municipalidad respectiva. En
la tasación de fincas se especificará clase, calidad, situación y dimensiones legales
y con estos datos se fijará el valor de la renta y venta de la finca con expresión de
todas las circunstancias que se hayan tenido presentes para su avalúo. Al verificar
la tasación de las fincas que solamente deben ser expropiadas en parte, se tendrá
en cuenta el daño que pueda resultar de la ocupación parcial y de la división de la
propiedad, a fin de abonar su menor valor como daños y perjuicios indemnizable de
conformidad con el artículo 7. En el precio de la expropiación se incluirán los
gastos de tasación ocasionados al dueño de la finca.

La tasación se comunicará a los dueños de las propiedades valoradas a fin de que


manifiesten su conformidad o expongan agravios en cuyo caso, resolverá por sí la
Prefectura o la Municipalidad, respectivamente.

Para el pago de las propiedades sujetas a la expropiación se expedirán libramientos


que se entregarán a los interesados, sin que se pueda proceder a la expropiación u
ocupación de los terrenos antes de que conste el pago de dichos libramientos.

Si las referidas propiedades tuviesen cargas reales, se procederá a la


correspondiente liquidación para repartir el precio entre quienes tengan el derecho
reconocido.

Finalmente, en algunos casos se permite la ocupación temporal, a pesar de que la


legislación boliviana establece que la expropiación sólo procede con pago de una
justa y previa indemnización..

5. ASPECTOS CAMBIARIOS

5.1. Internación de aportes y reinversión de utilidades

La Ley 1182 de septiembre de 1990, en su artículo 5, establece que en Bolivia se


garantiza un régimen de libertad cambiaria, no existiendo restricciones para el ingreso
y salida de capitales, ni para la remisión al exterior de dividendos, intereses y regalías
por transferencia de tecnología u otros conceptos mercantiles. Todas las remisiones o
transferencias están sujetas al pago de tributos establecidos por Ley.

La Ley de Inversiones Extranjeras establece variadas alternativas de internación de


inversión extranjera directa. En principio, pueden internarse los aportes en efectivo
sin ninguna restricción. En el caso de inversión extranjera para una entidad
financiera o empresa de servicios financieros, estas deben cumplir con los
requisitos y normas establecidas para los nacionales (trato nacional).
- 17 -

5.2. Reexportación de capitales y remisión de utilidades

Se garantiza un régimen de libertad cambiaria, no existiendo restricciones para el


ingreso y salida de capitales, ni para la remisión al exterior de dividendos, intereses
y regalías por transferencias, las cuales estarán sujetas al pago de los tributos
establecidos por Ley.

Según lo establecido en el artículo 51 de la Ley 843 (texto ordenado en 1995),


quienes paguen, acrediten o renten a beneficiarios del exterior rentas de fuente
boliviana de las detalladas en el artículo 4 del decreto supremo 24051 y los artículos
19 y 44 de la Ley 843, deberán retener y pagar hasta el día 15 del mes siguiente a
aquel en que produjeron dichos hechos la alícuota del 25% del monto total
acreditado, pagado o remesado, en aplicación del artículo 34 del decreto
supremo 24051 del 29 de junio de 1995.

En el caso de sucursales de compañías extranjeras, se presume, sin admitir prueba


en contrario, que las utilidades han sido distribuidas con independencia de las
fechas de remisión de fondos, en la fecha de vencimiento de la presentación de los
estados financieros a la Administración Tributaria, de acuerdo con el tipo de
actividad que desarrollen.

En el caso de agencias y similares domiciliadas en el país, de empresas


extranjeras, que se dediquen a actividades parcialmente realizadas en el país, se
presume, sin admitir prueba en contrario, que el 16% de los ingresos brutos
obtenidos en el país y que se detallan en los incisos a), b), c) y d) del artículo 42 del
decreto supremo 24051, constituyen rentas netas de fuente boliviana gravadas por
el Impuesto sobre Utilidades de la Empresas. Sobre dicho importe, se aplicará la
alícuota del 25% establecida en el artículo 50 de la Ley 843 (texto ordenado de
1995).

La liquidación de las remesas al exterior sobre rentas de las actividades


parcialmente realizadas en el país descritas en el artículo 42 del decreto
supremo 24051, deben ser practicadas conforme a lo dispuesto en el artículo 43 del
mismo decreto supremo.

5.3. Acceso a mercados cambiarios

El sistema cambiario boliviano no tiene controles o restricciones de ninguna


naturaleza. Existe un solo tipo de cambio único y flexible.

6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED

6.1. Incentivos generales a la inversión

Los incentivos son básicamente de carácter fiscal. Son aplicables tanto a la inversión
nacional como a la extranjera, siempre que las empresas estén constituidas de
acuerdo a las normas del Código de Comercio y cumplan con la inscripción en el
Registro Unico del Contribuyente (RUC) y el Registro de Comercio y Sociedades por
Acciones (RECSA).
- 18 -

El artículo 20 de la Ley 1182 (Ley de Inversiones) establece el goce de segregación


aduanera y fiscal con exención de imposiciones tributarias y arancelarias para
aquellas empresas que se instalan en zonas francas industriales, comerciales,
terminales de depósito o régimen de internación temporal para la exportación,
independientemente del origen nacional del capital.

Por otro lado, mediante el Decreto Supremo 23944 del 30 de enero de 1995, el
Estado boliviano se compromete a devolver a los exportadores el IVA (13% del costo
de los bienes exportados), el ICE de consumo intermedio incorporado a los bienes
exportados y el GAC (gasto asociado al acto mismo de exportar), equivalente al 2% o
4% del valor FOB de las exportaciones.

Además, existen normativas que buscan incentivar la inversión en áreas geográficas


específicas de Bolivia. En particular, las leyes 876 y 877 del 25 de abril y 2 de mayo de
1986, otorgan un trato preferencial a las industrias que se instalen en los
Departamentos de Oruro y Potosí.8 Tal trato preferencial consiste en la exención del
pago de impuestos nacionales, departamentales, municipales y universitarios, además
del impuesto sobre las ventas, por un período de cinco años. El Decreto Supremo
22021 del 19 de septiembre de 1988, reglamenta las leyes arriba mencionadas de
acuerdo a la última reforma tributaria.

Los beneficios acordados para las empresas industriales de manufacturas


establecidas en Oruro y Potosí cuya inversión no sea inferior a los 100 mil dólares,
son los siguientes:

a) Liberalización del Impuesto a las Utilidades por un plazo de 5 años, a contados


desde la iniciación de sus actividades;

b) Liberalización del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos


Automotores (IPBIVA), sobre todos los inmuebles urbanos que se adquieran o
construyan como parte de los activos fijos y sirvan exclusivamente para el fin
mencionado, por un período no mayor de 3 años;

c) Exención del Gravamen Aduanero Consolidado e Impuesto al Valor Agregado (IVA),


durante 5 años, para maquinaria importada destinada exclusivamente a la
instalación de la nueva industria fabril o manufacturera, exceptuando servicios
prestados;

Finalmente, cabe mencionar, el Decreto Supremo 22178 del 13 de abril de 1989, que
incorpora a los beneficios de exención del gravamen aduanero consolidado, por un
8
Las leyes 876 y 877 del 25 de abril y 2 de mayo de 1986 respectivamente, dan un trato preferencial a
las industrias que se instalen en los departamentos de Oruro y Potosí. Este trato preferencial se refiere
a la liberalización del pago de impuestos nacionales, departamentales, municipales y universitarios
encontrándose el impuesto sobre ventas también liberado, por un período de cinco años. Asimismo las
construcciones y edificaciones que se realicen para el funcionamiento de las nuevas industrias en
estos departamentos quedan igualmente liberadas de todo impuesto. Las exenciones se refieren a la
renta personal, servicios prestados de almacenaje, movilización estadía para toda la maquinaria
importada a estos departamentos. La Ley 967 del 26 de febrero de 1988, modificó el artículo 1 de la
Ley 876 referido al monto de inversión que deben tener las industrias instaladas en los departamentos
de Oruro y Potosí, para gozar de los beneficios detallados en las Leyes 876 y 877. En principio era un
capital mayor de doscientos cincuenta mil dólares (US$250.000), se reformuló con la Ley 967 a un
capital mayor de cien mil dólares (US$100.000). El Decreto Supremo 22021 del 19 de septiembre de
1988, reglamenta las Leyes 876 y 877 de 25 de abril y del 2 de mayo de 1986 y su modificatoria 967
del 26 de enero de 1988 de acuerdo a la Ley de Reforma Tributaria.
- 19 -

período de 5 años, la importación de materia prima que se utilice en las industrias


instaladas o por instalarse en Oruro y Potosí, siempre que no se produzcan en el país
y esté sometida a un proceso de transformación química. Los beneficios de esta
última normativa no incluyen a las fábricas de alcoholes, cervezas, vinos,
aguardientes y licores espiritosos; ni los servicios de almacenaje, movilización y
estadía de toda la maquinaria importada.

6.2. Incentivos específicos para la inversión extranjera

De acuerdo con el principio de no-discriminación implícito en el trato nacional aplicado


a las inversiones extranjeras, éstas no tienen incentivos específicos para su
localización en territorio boliviano.

7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED

7.1. Normas impositivas generales

Las inversiones extranjeras en Bolivia, al igual que las nacionales, se encuentran


regidas por la Ley de Reforma Tributaria (Ley 843 del 28 de mayo de 1986), cuya
modificación se realizó mediante la ley 1606 del 22 de diciembre de 1994 y el Decreto
Supremo No. 24049 de 29 de junio de 1995.

En general, todas las empresas deben pagar un Impuesto a las Utilidades – IU- del
25% sobre las utilidades netas imponibles, incluidas las sociedades mineras, de
hidrocarburos y de electricidad no existiendo impuestos a las utilidades extraordinarias.
En el caso de una sucursal de una empresa extranjera sus utilidades están también
afectas al pago del 2% de impuestos. Las rentas pagadas a beneficiarios del exterior,
provenientes de fuente boliviana, deben tributar una tasa del 25% de la utilidad neta
gravada presunta, lo que es equivalente al 50% del monto total pagado o remesado.
Esto es equivalente a decir que se aplica una retención del 12.5% al pago de
dividendos a accionistas extranjeros.

Los intereses pagados por créditos contratados constituyen gastos deducibles; no


obstante, el Banco Central de Bolivia tiene el derecho de hacer objeciones, y si así
fuera, debe pagarse un impuesto de 36%. La tasa de retención de una remesa de
intereses es de 13%; sin embargo, si el inversionista extranjero tuviera residencia en
Alemania o Argentina, la tasa impositiva se reduce a 10% y 12.5%, respectivamente,
producto de los acuerdos de eliminación de doble tributación. Asi mismo, los pagos por
intereses, asistencia técnica, regalías y otros gastos generales administrativos son
gastos deducibles para la empresa, y la tasa de retención al momento de pago es de
12.5%.

De otra parte, de manera más general, este impuesto se ha considerado como un


incentivo para la inversión extranjera, debido a que al ser Bolivia miembro del Sistema
Mundial de Acreditación de Impuestos (tax credit), la empresa inversora puede
acreditar el IU pagado en Bolivia contra el impuesto correspondiente en su país de
origen. Es decir, no existe doble imposición de utilidades.9

En Bolivia, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanza una tasa de 13%, aplicable
sobre la base imponible del precio neto de venta o de los contratos de obras y servicios
9
Sistema Impositivo de Bolivia, Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, www. mcei-bolivia.com
- 20 -

realizados, el cual debe liquidarse mensualmente. Quedan exentos del IVA los bienes
importados por miembros del cuerpo diplomático acreditados en el país.

El impuesto a las transacciones (IT) alcanza un 3% sobre la base de los ingresos


brutos devengados durante el periodo fiscal, en el desarrollo de las actividades de
comercio, industria, profesión u oficio, negocio y otras actividades. Se paga
mensualmente.

Adicionalmente, existen algunas disposiciones específicas en materia de hidrocarburos


y minería. En el primer caso, la Ley de Hidrocarburos (Ley No. 1194, Título III) señala
que la producción de hidrocarburos está sujeta a:

a) Un impuesto nacional de 19% sobre la producción en boca de pozo.

b) Un impuesto a las utilidades del 40% sobre la utilidad neta de los contratistas.

c) Una participación departamental equivalente al 11% de la producción bruta en boca


de pozo.

d) Una Regalía Nacional Compensatoria del 1% de la producción bruta en boca de


pozo.

Este tratamiento tributario se refiere exclusivamente a las fases de exploración y


explotación, estando las otras fases sujetas a régimen tributario general. Finalmente,
los aportes al seguro social y otras contribuciones sobre las remuneraciones son
también obligaciones tributarias de los inversionistas.

En cuanto al sector minero, el Código de Minería (Ley No. 1243, Artículos No. 118, 119,
120, 200 y Artículo Transitorio) establece un régimen impositivo constituido por dos
elementos:

a) Un anticipo del impuesto sobre las utilidades equivalente al 2.5% sobre el valor de
las ventas netas de la empresa.

b) Un impuesto a las utilidades del 30% sobre la utilidad neta.

Las empresas mineras están exentas del pago al Impuesto a la Renta Presunta de
empresas y al impuesto a las transacciones, en el caso de la comercialización de
minerales o metales en el mercado interno. También, el Código de Minería establece
en su Artículo Transitorio que las empresas mineras existentes antes de la
promulgación de dicho Código, estarán sujetas al actual régimen de regalías, no
pudiendo en ningún caso pagar un monto que sea inferior al 2.5% del valor de sus
ventas netas. Finalmente, tanto la exportación de productos mineros como de
hidrocarburos están exentos del pago de impuestos. Sin embargo, las exportaciones
de petróleo, gas natural, sus derivados y subproductos quedan exentos de todo
impuesto, menos los establecidos por la Ley de Hidrocarburos.

Finalmente, de conformidad con lo previsto en el art. 51 de la ley 843, quienes paguen,


acrediten o remitan a beneficiarios del exterior rentas de fuente boliviana, deberán
retener la alícuota del 12.5% sobre los ingresos brutos.

7.2. Normas impositivas específicas para la inversión extranjera


- 21 -

No existen normas impositivas especiales para la inversión extranjera. El artículo 27 de


la Constitución establece que los impuestos y demás cargas públicas obligan
igualmente a nacionales y extranjeros. Asimismo, de conformidad con la normativa
actualmente vigente en materia de inversiones, el tratamiento impositivo para la
inversión extranjera es virtualmente idéntico al aplicable a la inversión nacional.

7.3. Convenios para evitar la doble tributación

Bolivia tiene convenios para evitar la doble tributación con Alemania (1992), Francia
(1994), España (1997) y Argentina (1976)

8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

8.1. Solución Interna

La inversión extranjera tiene el mismo acceso a los recursos procesales que la


inversión nacional. Por otra parte, el artículo 24 de la Constitución Política señala que
las empresas y súbditos extranjeros están sometidos a las leyes bolivianas, sin que en
ningún caso puedan invocar situación excepcional, ni apelar a reclamaciones
diplomáticas.

Tampoco, existen recursos procesales especiales para la inversión extranjera, a


excepción de aquellos procedimientos de solución de controversias estipulados en los
tratados de Promoción y Protección de Inversiones suscritos por Bolivia.

8.2. Solución internacional

La solución internacional de controversias en materia de inversión tiene lugar en el


contexto de las instancias de arbitraje internacional, disponibles en los convenios en
vigencia.

Además, Bolivia es miembro de las siguientes convenciones:

 Convenio sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre Estados y


Nacionales de otros estados, celebrado en Washington, D.C. el 18 de marzo de
1965 (Ley 1593 del 12 de agosto de 1994).

 Convención de las Naciones Unidas sobre reconocimiento y ejecución de laudos


arbitrales extranjeros, celebrada en Nueva York el 10 de junio de 1958 (Ley 1588
del 12 de agosto de 1994).

 Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, celebrada en


Panamá el 30 de enero de 1975 (Ley 1596 del 12 de agosto de 1994).

9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCION Y PROTECCION


RECIPROCA DE LAS INVERSIONES Y OTROS RELACIONADOS

PAIS FECHA SUSCRIPCION VIGENCIA


Alemania 23.03.1987 24.10.1990
- 22 -

Argentina 17.03.1994 12.08.1994


Bélgica/Luxemburgo 25.04.1990 04.07.1990
Canadá 22.03.1988
Chile 22.09.1994 18.03.1999
China 08.05.1992 02.11.1993
Corea del Sur 01.04.1996 23.01.1997
Cuba 06.05.1995 15.12.1995
Dinamarca 12.03.1995 12.07.1996
Ecuador 25.05.1995 15.12.1995
España 24.04.1990 17.07.1990
Estados Unidos 18.04.1998 18.09.1998
Francia 25.04.1989 28.02.1994
Holanda 10.03.1992 12.08.1994
Gran Bretaña 24.05.1988 16.02.1990
Italia 30.04.1990 10.07.1990
México 10.09.1994 01.01.1995
Perú 30.07.1993 12.07.1994
Rumania 09.10.1995 17.01.1997
Suecia 20.09.1990 03.07.1992
Suiza 06.11.1987 15.05.1991
Bolivia hace parte igualmente, de OPIC y del MIGA.
- 23 -

II. COLOMBIA

1. ASPECTOS GENERALES

El sistema de inversión extranjera colombiano, es una aplicación directa del sistema


andino. En este sentido, la resolución 51 de 1991 10, con sus diversas
modificaciones11, contempla, siguiendo los lineamientos previstos en la Decisión
291 del Acuerdo de Cartagena y la ley 9 de 1991, las normas específicas en materia
de inversión. Esto es, la definición de inversión, los trámites a seguir y los sectores
en los cuales existen restricciones. En los aspectos, relacionados con el
establecimiento de una sociedad, las relaciones laborales, o en materia de
competencia, por ejemplo, se aplican las normas generales vigentes en cada
materia.

La inversión extranjera se basa en los principios de igualdad, universalidad y


automaticidad, lo cual implica que no existan discriminaciones entre nacionales y
extranjeros en cuanto al tratamiento y oportunidad para invertir; 12 se permite al
capital externo la posibilidad de invertir en prácticamente todos los sectores de la
economía13, con la única condición de efectuar los registros en el Banco de la
República para garantizar los derechos cambiarios.14

Los organismos responsables de las distintas actividades relacionadas con la


inversión extranjera en Colombia son el Ministerio de Comercio Exterior y el
Departamento Nacional de Planeación.

Además, existe el organismo COINVERTIR (Corporación Invertir en Colombia),


creado en diciembre 1992 y auspiciado tanto por fondos públicos como del sector
privado, y que tiene como objetivo principal promover y facilitar los flujos de
inversión extranjera hasta Colombia, y de Colombia en el exterior. Es una
organización autónoma, sin ánimo de lucro y actúa como punto de encuentro entre
el Congreso Nacional, el Gobierno, autoridades locales e inversionistas locales y
extranjeros.

10
En la actualidad se encuentra en proceso una reforma a ésta Resolución.
11
Resoluciones: 51 y 52 de 1991, 53, 55, 56 y 57 de 1962 y 60 de 1993 del CONPES. Decretos: 2348
de 1993 y 98, 1812, 2012, 2764 de 1994, 517 de 1995, 1295 de 1996 y 1874 de septiembre 10 de
1998.
12
Además, se modificó el régimen especial de inversiones en el sector financiero y de seguros del
exterior, para permitir a las instituciones financieras colombianas, vigiladas por la Superintendencia
Bancaria, la realización de inversiones en entidades financieras y de seguros en el exterior, previa
autorización de dicha Superintendencia.
13
Se prohibe la inversión extranjera en defensa nacional y la disposición de basuras tóxicas, peligrosas
o radiactivas no producidas en Colombia; y en sectores tales como telecomunicaciones y transporte
aéreo y marítimo existe restricción en la participación accionaria.
14
En este contexto, se flexibilizaron las normas del derecho cambiario mediante la supresión de los
topes máximos a la repatriación de utilidades, reembolso de capital y los pagos por contratos de
transferencia de tecnología, con la garantía adicional de mantener esta decisión, a pesar de que
puedan presentarse modificaciones legales futuras. Teniendo en cuenta que existían inversiones que
no se registraban en el período estipulado por la ley, se modificó el Estatuto de Inversiones
Internacionales mediante el Decreto 1812 de agosto de 1994, lo que permite realizar el registro
extemporáneo de capital, siempre y cuando los capitales ingresados se declaren como inversión
extranjera en el momento del ingreso de las divisas.
- 24 -

2. DEFINICIONES

2.1. Definición de Inversión Extranjera

La inversión extranjera se define de manera general como las inversiones


realizadas en territorio colombiano por parte de personas naturales no residentes en
Colombia y personas extranjeras; y, las inversiones realizadas por un residente del
país en el extranjero o en zona franca colombiana. (Art.2 Resolución 51 de 1991).

El Estatuto de Inversiones Extranjeras contempla tanto la inversión extranjera


directa como la inversión de portafolio. (art. 4, Resolución 51 de 1991).

Como Inversión Extranjera Directa se consideran los aportes provenientes del


exterior de propiedad de personas, naturales o jurídicas, extranjeras al capital de
una empresa. Así como la adquisición de participaciones, acciones o cuotas
sociales y los aportes que realice el inversionista del exterior mediante actos o
contratos, tales como los de colaboración, concesión, servicios de administración,
licencia o aquellos que impliquen transferencia de tecnología, cuando ello no
represente una participación accionaria en el capital social de la empresa y las
rentas que genere la inversión para su titular dependan de las utilidades de la
empresa.

La inversión de portafolio, a su vez se define como las inversiones en acciones y


bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores negociables en
Bolsas de Valores.

Finalmente, cabe resaltar que, la legislación colombiana excluye de la definición de


inversión extranjera, de manera taxativa, los créditos y operaciones que impliquen
endeudamiento.

2.2. Definición de inversionista extranjero

La legislación colombiana no contempla una definición de inversionista extranjero 15


ni de empresa16 extranjera, remitiéndose para tales efectos a la Decisión 291 de
1991 del Acuerdo de Cartagena.

De otra parte, cabe resaltar, la legislación prevé la posibilidad de que la persona


natural colombiana no residente en Colombia que realice una inversión en territorio
colombiano con recursos provenientes del exterior, goce de los mismos derechos
que el presente Estatuto concede a inversionistas extranjeros (parágrafo, art. 5,
Resolución 51 de 1991).

15
Artículo 5º.- Inversionista. Los términos inversionista nacional, subregional, extranjero, Empresa
Multinacional Andina, tendrán el significado que establecen las Decisiones 291 y 292 del Acuerdo de
Cartagena o las Decisiones que las modifiquen, sustituyan o complementen.
16
Artículo 6º.- Empresa receptora. Los términos empresa nacional, empresa mixta, empresa extranjera,
y Empresa Multinacional Andina, tendrán el significado que establecen las Decisiones 291 y 292 del
Acuerdo de Cartagena o las Decisiones que las modifiquen, sustituyan o complementen.
- 25 -

3. TRATO

El principio general en Colombia es el de favorecer la inversión extranjera. Es así


como de conformidad con la Constitución Política la propiedad y derechos
extranjeros gozan por ley de la misma protección establecida en favor de los
colombianos. Prácticamente en todas los sectores de la economía se acepta la
inversión extranjera.

El Estatuto de Inversiones Internacionales establece los siguientes derechos


genéricos para el titular de una inversión extranjera: a) remitir al extranjero en
moneda libremente convertible las utilidades netas comprobadas; b) reinvertir
utilidades, o retener en el superávit las utilidades no distribuidas con derecho a giro;
c) capitalizar las sumas con derecho a giro, producto de obligaciones derivadas de
la inversión; y d) remitir al exterior, en moneda libremente convertible, las sumas
recibidas por concepto de la enajenación de la inversión dentro del país, o de la
liquidación de la empresa o de la reducción de su capital.

La normativa colombiana también ofrece a los potenciales inversionistas extranjeros


una garantía de derechos cambiarios, según la cual las condiciones de reembolso
de la inversión y de la remisión de utilidades legalmente vigentes a la fecha de
registro de la inversión del exterior, no podrán ser cambiadas de manera que
afecten desfavorablemente al inversionista, salvo temporalmente cuando las
reservas internacionales sean inferiores a tres meses de importaciones.

3.1. Trato nacional

Sobre este particular, el Estatuto de Inversiones Internacionales establece sobre la


base del Artículo 100 de la Constitución Política de Colombia y del Artículo 15 de la
Ley 09 de 1991, con excepción de aquellos asuntos referentes a la transferencia de
recursos al exterior, que la inversión extranjera será tratada en Colombia para todos
los efectos, de igual forma que la inversión de nacionales residentes.

En consecuencia, y sin perjuicio de lo establecido en regímenes especiales, no se


pueden establecer condiciones especiales ni otorgar tratamientos discriminatorios a
los inversionistas extranjeros frente a los inversionistas privados residentes
nacionales, ni tampoco conceder a los inversionistas extranjeros ningún tratamiento
más favorable que el que se otorga a los inversionistas privados residentes
nacionales.

3.2. Normas básicas del ingreso (Autorización y registro de la ID)

En principio la inversión extranjera directa no requiere aprobación previa por parte


de las autoridades nacionales. Sin embargo, se requiere un registro de inversiones
extranjeras en el Banco de la República (Banco Central de Colombia) para repatriar
el capital y las ganancias anuales.

Por otro lado, la constitución u organización de cualquier institución financiera con


capital extranjero, así como toda transacción de inversionistas extranjeros que
tenga por objeto la adquisición del 10% o más de las acciones suscritas de
cualquier entidad financiera, debe contar con la aprobación de la Superintendencia
- 26 -

Bancaria, en los términos del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, la Ley No.
45 del 18 de diciembre de 1990.

En Colombia, las inversiones extranjeras directas, independientemente de la


modalidad adoptada, deben canalizarse obligatoriamente a través del mercado
cambiario y registrarse en el Banco de la República. Las personas naturales y las
empresas receptoras de capitales del exterior deberán suministrar al Ministerio de
Comercio Exterior, y al Banco de la República, los datos e informaciones que se
requieran para verificar el movimiento de los capitales del exterior y el cumplimiento
del Estatuto de Inversiones. Igualmente, en los casos que señale la ley, estarán
sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, la
Superintendencia Bancaria y de la Superintendencia Nacional de Valores.

La obligación de registrar la inversión directa en el Banco de la República existe


tanto para la inversión inicial como para las inversiones adicionales, vía el ingreso
de nuevos capitales, la reinversión de utilidades, la capitalización de créditos o la
valorización de aporte tecnológico. También deben ser registradas las
reexportaciones de capital y las remesas de utilidades.

El registro de las inversiones directas e indirectas deberá ser solicitado por el


inversionista o quien represente sus intereses, dentro de los tres meses siguientes
a la fecha en que se haya realizado la inversión. A solicitud del interesado, y con la
debida justificación, el Banco de la República podrá prorrogar hasta por un término
que no exceda de seis meses, el plazo para registrar la inversión. Vencido el
término sin que se haya solicitado el registro, no se considerará realizada la
inversión y tanto la suma invertida como las utilidades que ella genere, perderán el
derecho de ser reexportadas al país de origen de la inversión.

3.3. Restricciones y condiciones

De acuerdo con el Estatuto de Inversiones de Colombia, la inversión extranjera es


aceptada en todos los sectores de la economía, salvo las siguientes excepciones:

a) La Constitución Política de Colombia dispone que todos los recursos naturales


no renovables del suelo y del subsuelo pertenecen al Estado en forma
inalienable. En ejercicio de ese derecho, el Estado puede explorarlos y
explotarlos directamente, a través de organismos descentralizados, o conferir a
los particulares el derecho de hacerlo, o reservarlos temporalmente.

Asimismo, de acuerdo con el Decreto Legislativo N. 2310 de 1974 y


modificaciones posteriores, la explotación de hidrocarburos de propiedad
nacional estará a cargo de la Empresa Colombiana de Petróleos
(ECOPETROL), la cual podrá llevar a cabo dichas actividades directamente o
por medio de contratos de asociación, explotación, de servicios o de cualquier
otra naturaleza, distintos de los de concesión celebrados con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

b) Actividades de defensa y seguridad nacional (artículo 223 de la Constitución


Política): Sólo el Gobierno puede introducir y fabricar armas, municiones de
guerra y explosivos.
- 27 -

c) Monopolios Estatales: Los juegos de suerte y azar como loterías son un


monopolio del Estado y las rentas obtenidas en ejercicio del mismo están
destinadas exclusivamente a los servicios de salud. (Artículo 336 de la
Constitución Política, Ley 10 de 1990, artículos 42 y 43, decreto 1.222 de 1986)
La producción de licores es un monopolio del Estado y las rentas obtenidas en
ejercicio del mismo están destinadas preferiblemente o exclusivamente a los
servicios de salud. (Artículo 336 de la Constitución Política, Ley 14 de 1983,
artículo 61, Decreto 1.222 de 1986) Se exceptúan los vinos, los vinos
espumosos o espumantes y los aperitivos y similares. (Decreto reglamentario
1095 de 1984.).

d) Procesamiento, disposición y desecho de basuras tóxicas, peligrosas o


radioactivas no producidas en el país (artículo 88, Constitución Política) La
fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y
desechos tóxicos esta prohibida.

e) Televisión: (Ley 182 de 1995, artículo 34). Se autoriza la inversión extranjera


en sociedades concesionarias de espacios o programas de televisión o canales
zonales. Sin embargo, ésta estará limitada a un 15% del total del capital social
de la sociedad concesionaria y a que el país de origen del inversionista ofrezca
la misma posibilidad de inversión a las empresas colombianas en condiciones
de reciprocidad. Dicha inversión deberá provenir de empresas o sociedades
dedicadas a la industria de la televisión en el país de origen de la inversión. La
inversión extranjera no podrá hacerse a través de sociedades con acciones al
portador, ésta sólo podrá hacerse a través de sociedades con acciones
nominativas. Para su aprobación el inversionista deberá presentar a la
Comisión Nacional de Televisión la autorización de funcionamiento que para el
efecto se requiera en el momento de la inversión, así como una relación de los
socios debidamente certificada por la Cámara de Comercio o de quien haga sus
veces en el país de origen, legalizada de conformidad con las normas vigentes.

f) Agentes Marítimos: (Código de Comercio, artículo 1.490) Agente marítimo es la


persona que representa en tierra al armador para todos los efectos relacionados
con la nave. Cuando el agente marítimo sea una sociedad, el 60% del capital
social, por lo menos, deberá pertenecer a personas naturales colombianas.

g) Empresas nacionales aéreas o marítimas: (Código de Comercio, artículo 1426)


En las empresas nacionales aéreas y marítimas de carácter comercial la
participación directa o indirecta de capital perteneciente a personas extranjeras
no podrá exceder del 40% del total vinculado a dicha empresas.

h) Propiedad de naves comerciales: (Código de Comercio, artículo 1.458) Sólo


pueden ser dueños de una nave comercial matriculada en Colombia los
nacionales colombianos.

i) Así mismo, existe restricción para invertir en el área de radiocomunicaciones,


permitiéndose solamente un 25%.
- 28 -

4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD

De acuerdo con el artículo 58 de la Constitución Política de la República de


Colombia, el marco jurídico garantiza al inversionista extranjero el derecho a ser
indemnizado cuando sus bienes sean expropiados por motivos de utilidad pública o
de interés social, definidos por el legislador. Tal expropiación sólo podrá proceder
mediante sentencia judicial y el pago previo de la indemnización respectiva al
inversionista afectado.

Asimismo, por razones de soberanía o de interés nacional, el Estado, mediante ley


aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra Cámara, podrá reservar
para sí determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, previa
indemnización a las personas que en virtud de dicha ley quedan privadas del
ejercicio de una actividad lícita (Artículo 365 de la Constitución Política). 17

Para el caso de la expropiación prevista en el artículo 58, la indemnización se


establece consultando los intereses de la comunidad y del afectado. Sin embargo,
la Corte Constitucional ha precisado que esta indemnización debe ser reparatoria y
plena, ya que ella debe comprender el daño emergente y el lucro cesante que
hayan sido causados al propietario cuyo bien ha sido expropiado. Además, está
establecido que la autoridad no puede tomar posesión material del bien expropiado
antes del pago de la compensación.

5. ASPECTOS CAMBIARIOS

5.1. Internación de Aportes y reinversión de utilidades

El inversionista extranjero no enfrenta restricciones para ingresar a Colombia sus


aportes de capital o reinvertir las utilidades con derecho a remesar a su país de
origen.

5.2. Reexportación de capitales y remisión de utilidades

La legislación colombiana no establece límites a la remesa de utilidades, ni al


tiempo límite que deben permanecer en el país el capital invertido como la utilidad
generada antes de ser reexportada o remitida, según el caso, siempre y cuando el
inversionista extranjero haya cumplido debidamente con todos los requisitos de
registro y demás obligaciones ante el Banco de la República y el Ministerio de
Comercio Exterior.

Específicamente, la normativa jurídica colombiana establece, de acuerdo con la


Decisión 291 del Acuerdo de Cartagena (artículos Nos. 4 y 5), el derecho a
transferir al exterior, en divisas libremente convertibles, las utilidades netas que
provengan de la inversión extranjera directa, y a remesar el producto de la venta de
acciones, participaciones o derechos, previo pago de los impuestos
correspondientes. En el caso de la venta de acciones, participaciones o derechos,
dicha transacción no será considerada como reexportación de capital.

17
El Congreso Colombiano está estudiando en la actualidad una reforma del artículo 58 de la CP, en
relación con la expropiación sin indemnización por motivos de equidad.
- 29 -

Para efectos de la compra de divisas y el ejercicio de tal derecho, el inversionista


deberá presentar un certificado del revisor fiscal en el cual consten el monto de la
inversión, las utilidades netas generadas por la inversión y, de ser necesario, todos
los datos adicionales indispensables para comprobar dichas utilidades netas.

5.3. Acceso a mercados cambiarios

El control cambiario de divisas extranjeras ha sido casi completamente liberado


desde 1991. En consecuencia, el inversionista extranjero no tiene impedido o
restringido su acceso a mercados cambiarios.

6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED

6.1. Incentivos generales a la inversión

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 100 de la Constitución Política de


Colombia, estas inversiones se rigen por un principio de igualdad en el trato que se
traduce en el hecho que la inversión en Colombia de capitales procedentes del
exterior será tratada, para todos los efectos, de igual forma que la inversión de
nacionales residentes, con excepción de aquellos asuntos referentes a la
transferencia de recursos al exterior.

En consecuencia, y sin perjuicio de lo prescrito para los regímenes especiales, no


se podrán conceder condiciones ni otorgar tratamientos discriminatorios a los
inversionistas de capital del exterior frente a los inversionistas nacionales.

6.2. Incentivos específicos para la inversión extranjera

Las normas cambiarias permiten a los inversionistas extranjeros repatriar


inmediatamente las utilidades obtenidas en el país. Esto las transforma en el
principal incentivo a la inversión extranjera .

Asimismo, la legislación laboral permite contratar empleados bajo la modalidad de


"salario integral". Este estatuto incluye beneficios complementarios en la
composición del salario, lo que permite al inversionista controlar de mejor manera
los costos laborales.

Por otro lado, se ha dispuesto la opción de transar a través de contratos de leasing,


liberados del pago de impuestos, cuando los usuarios son entidades no residentes y
éstos requieren financiar inversiones en maquinaria y equipo vinculados a procesos
de exportación o a actividades que sean de interés para el desarrollo económico
social de Colombia, de acuerdo con la política adoptada por CONPES.

No existen normas discriminatorias que limiten el acceso de las empresas con


participación extranjera, a créditos concedidos por el sistema bancario y financiero
nacional. Ello, sin perjuicio de los criterios comerciales y de la evaluación de los
proyectos a financiar, como también de la capacidad económica del inversionista.

Colombia tiene zonas francas que benefician principalmente a importadores,


exportadores y empresarios de manufacturas. Entre otras están las zonas francas
de Barranquilla, Cartagena y Santa María, todas con acceso al Caribe.
- 30 -

Las zonas francas son privadas y pueden ser operadas y/o adquiridas por entidades
privadas, nacionales o extranjeras.

Por su parte, las zonas francas ofrecen los siguientes incentivos tributarios: (1)
Exención de impuesto a la renta y complementarios sobre los ingresos provenientes
de las exportaciones de bienes y servicios. (2) Exención de impuesto a la renta y de
remesas para los pagos y transferencias al exterior por concepto de intereses y
servicios técnicos. (3) Exención de impuesto a la renta y complementarios para los
usuarios, operadores y desarrolladores de las Zonas Francas, esto es, para las
empresas promotoras y administradoras de las zonas francas y las empresas
constructoras de su infraestructura.

Hay tres tipos de zonas francas: (i) Industriales: para empresas de fabricación,
ensamble y transformación de bienes y prestación de servicios. (ii) Turísticas: para
la promoción de servicios y productos turísticos; y (iii) Tecnológicas: para la
investigación científica y desarrollo de nuevos productos.

Finalmente, se permite al inversionista la celebración de contratos de estabilidad


tributaria con el Estado (ver en 7.2).

7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED

7.1. Normas impositivas generales

El Estatuto de Inversiones Internacionales, Resolución No. 51 del CONPES, no


contiene normas sobre aspectos tributarios, salvo la que señala que los asuntos
tributarios referentes a la transferencia de recursos al exterior se rigen por el
Estatuto Tributario y demás normas especiales sobre la materia.

En lo que hace relación al marco tributario de la inversión extranjera el Estatuto


Tributario prevé lo siguiente:

a. Renta gravable de las sociedades extranjeras y cualquier otra entidad


extranjera: 35%.

b. Utilidades, beneficios, dividendos

Los extranjeros no residentes ni domiciliados tienen una tarifa especial para


participaciones y dividendos recibidos, así:

La tarifa del impuesto sobre la renta correspondiente a dividendos o participaciones,


percibidos por sociedades u otras entidades extranjeras sin domicilio en el país, por
personas naturales extranjeras sin residencia en Colombia y por sucesiones
ilíquidas de causantes extranjeros que no eran residentes en Colombia, es del 7%
(impuesto de remesas, ver en el literal c) .

Cuando los dividendos o participaciones correspondan a utilidades, que de haberse


distribuido a un residente en el país hubieren estado gravadas, adicionalmente a la
tarifa anterior, se someterán a la tarifa general del 35% sobre el valor pagado o
- 31 -

abonado en cuenta, caso en el cual el impuesto señalado (7%) se aplicará una vez
disminuido este último.

Finalmente, cuando se trata de dividendos o participaciones recibidos de


sociedades domiciliadas en cualquiera de los países con los cuales Colombia tenga
suscrito un acuerdo o convenio de integración, tales dividendos o participaciones
darán lugar a un descuento tributario en el impuesto sobre la renta, equivalente al
resultado de multiplicar el monto de los dividendos o participaciones por al tarifa del
impuesto sobre la renta a la que se hayan sometido las entidades que los
generaron en cabeza de la sociedad emisora. Cuando los dividendos hayan sido
gravados en el país de origen, el descuento se incrementará en el monto de tal
gravamen. En ningún caso el descuento a que se refiere este inciso, podrá exceder
el monto del impuesto sobre la renta generado en Colombia por tales dividendos.

b. Reinversión de utilidades

En caso de reinversión de utilidades, el impuesto del 7% citado, se diferirá hasta


que se demuestre que los correspondientes dividendos o participaciones han
estado reinvertidos dentro del país, durante un término no inferior a cinco años, en
cuyo caso quedan exonerados de dicho impuesto. Cuando los dividendos o
participaciones estén gravados con la tarifa del 35%, para gozar de la exoneración
se deberá demostrar el pago de este impuesto.

Así mismo, conviene anotar, que la reinversión de utilidades dentro del país se
podrá realizar en la empresa generadora de la utilidad o en otras empresas
constituidas o que se constituyan en Colombia. La reinversión de utilidades deberá
reflejarse en el correspondiente incremento neto del patrimonio poseído en el país.

c. Remesas al exterior

El impuesto de remesas se liquida teniendo en cuenta las siguientes reglas:

i. Cuando se trate de utilidades obtenidas en Colombia, por sociedades u otras


entidades extranjeras mediante sucursales, el impuesto se aplicará a las
utilidades comerciales del respectivo periodo gravable a la tarifa del 7%.

Los dividendos y participaciones recibidas por la sucursal, se tendrán en cuenta


para determinar las utilidades comerciales que son base para liquidar este
impuesto.

ii. Cuando se trate de intereses, comisiones, honorarios, regalías, arrendamientos,


compensaciones por servicios personales, o explotación de toda especie de
propiedad industrial o del know how, prestación de servicios técnicos o de
asistencia técnica, beneficios o regalías provenientes de la propiedad literaria,
artística y científica se aplicará una tarifa del 7%.

La base para liquidar el impuesto será el resultado que se obtenga de restar del
respectivo pago o abono en cuenta el impuesto de renta correspondiente.

iii. Cuando se trate de rentas provenientes de explotación de películas


cinematográficas a cualquier título se aplicará una tarifa del 7%. La base para
- 32 -

calcular este impuesto será el 60% del valor del pago o abono en cuenta menos
el impuesto de renta correspondiente.

iv. Cuando se trate de rentas proveniente de explotación de programas de


computadora cualquier título, se aplicará una tarifa del 7%. La base para
calcular este impuesto será el 80% de la cifra que se obtenga de restar del
respectivo pago o abono en cuenta el impuesto de renta correspondiente.

v. Cuando se trate de rentas de sociedades u otras entidades extranjeras sin


domicilio en el país, personas naturales sin residencia en Colombia o
sucesiones ilíquidas de causantes extranjeros que no eran residentes en
Colombia, originadas en contratos “llave en mano” y demás contratos de
confección de obra material, se aplicará una tarifa del 1% sobre el valor total del
respectivo contrato.

vi. En los demás casos de transferencias de rentas o ganancias ocasionales, se


aplicará una tarifa del 1% sobre el valor total del contrato o del respectivo pago
o abono.

7.2. Contratos de estabilidad tributaria

Los contribuyentes personas jurídicas podrán suscribir un contrato con el Estado


por un termino de 10 años, en el cual se debe pactar una tarifa del impuesto de
renta y complementarios superior en 2% a la tarifa general vigente al momento de la
suscripción del contrato individual respectivo, sobre la cual se asegura la estabilidad
tributara.

La estabilidad tributaria implica que cualquier tributo o contribución del orden


nacional que se estableciese con posterioridad a la suscripción del contrato y
durante la vigencia del mismo, o cualquier incremento a las tarifas del impuesto de
renta y complementarios, por encima de las tarifas pactadas, que se decretase
durante el lapso no le será aplicable a los contribuyentes sometidos a este régimen
especial.

Cuando en el lapso de duración del contrato se reduzca la tarifa del impuesto de


renta y complementarios, la tarifa aplicable al contribuyente sometido al régimen de
estabilidad tributaria será igual a la nueva tarifa aumentada en los dos puntos
porcentuales.

Los contribuyentes podrán renunciar por una vez al régimen especial de estabilidad
antes señalado y acogerse al régimen general, perdiendo la posibilidad de acogerse
nuevamente al régimen especial.

, ii. Régimen para inversionistas extranjeros en la explotación o producción de


hidrocarburos:

1. Las tarifas del impuesto a la renta y del impuesto de remesas aplicables en el


caso de los inversionistas extranjeros cuyos ingresos provengan de la
exploración, explotación y producción de hidrocarburos serán del 12% para el
año gravable de 1996, 10% para el año gravable de 1997; 7% para el año
gravable de 1998 y siguientes.
- 33 -

2. La contribución especial por explotación de petróleo crudo, gas libre o asociado


y la exportación de carbón y ferroniquel, denominada impuesto de guerra se
desmonta a partir del 31 de diciembre de 1997, y se establece que los
descubrimientos realizados con posterioridad al primero de enero de 1995, así
como los yacimientos que tengan declaratoria de comercialidad después de esa
fecha, no estarán sujetos a esta contribución especial.

7.3. Convenios para evitar Doble Tributación

Colombia ha suscrito varios tratados que tienen como propósito evitar la doble
tributación sobre utilidades derivadas de operaciones internacionales de transporte
aéreo y marítimo, a saber:

* Ley No. 124 de 1961. Aprueba el Convenio de Exención de Impuesto a la Renta


con respecto a las ganancias obtenidas en la operación de buques y aviones en
la actividad de transporte de personas, artículos y correo, por sociedades
organizadas en los Estados Unidos. Fecha de entrada en vigor: 1961.

* Ley No. 04, 5 de enero de 1988. Aprueba el Acuerdo para la exoneración


recíproca de impuestos sobre los ingresos brutos derivados de la operación de
barcos y aeronaves, por parte de ciudadanos de los Estados Unidos (no
residentes en Colombia) y por empresas organizadas en Estados Unidos. Fecha
de entrada en vigor: 5 de enero de 1988.

* Ley No. 15, 15 de diciembre de 1970. Se aprueba el Convenio de eliminación de


doble tributación de las empresas marítimas y aéreas de la República Argentina.
Fecha de entrada en vigor: 15 de diciembre de 1970.

* Ley No. 16, 15 de diciembre de 1970. Aprueba el Acuerdo suscrito con Alemania
para evitar la doble tributación de las empresas aéreas y marítimas. Fecha de
entrada en vigor: 15 de diciembre de 1970.

* Ley No. 21 del 30 de diciembre de 1972. Aprueba el Convenio con la República


de Chile para evitar la doble tributación de las empresas de navegación aérea y
marítima respecto del impuesto sobre la renta y el capital. Fecha de entrada en
vigor: 30 de diciembre de 1972.

* Ley No. 14, 19 de enero de 1981. Aprueba el Convenio celebrado con el


Gobierno de Italia para evitar la doble tributación sobre las rentas y sobre el
patrimonio derivados del ejercicio de la navegación marítima y aérea. Fecha de
entrada en vigor: 19 de enero de 1981.

* Ley No. 16, 3 de febrero de 1976. Aprueba el Acuerdo suscrito con Venezuela
para regular la tributación de la inversión estatal y de las empresas de transporte
internacional. Fecha de entrada en vigor: 3 de febrero de 1976.

* Ley No. 6, 14 de enero de 1988. Aprueba el Acuerdo de transportes aéreos


suscrito con Francia, mediante el cual las empresas aéreas pagarán
exclusivamente al gobierno de su propio país todo impuesto que grave su renta o
que sea complementario o adicional a los impuestos que graven la renta. Fecha
de entrada en vigor: 14 de enero de 1988.
- 34 -

Finalmente, la ley 223 de 1995, con miras a brindar seguridad en materia tributaria
a los inversionistas prevé la posibilidad de aplicar los principios de doble tributación
a las actividades económicas vinculadas a países con los cuales Colombia tenga
acuerdos de integración.

8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

8.1. Solución interna

De acuerdo con el artículo 23 de la resolución 51 de 1991, salvo lo dispuesto en los


tratados o convenios internacionales vigentes, en la solución de controversias o
conflictos derivados de la aplicación del régimen de las inversiones de capital del
exterior, se aplicará lo dispuesto en la legislación colombiana.

8.2. Solución internacional

El arbitraje internacional se regirá por lo estipulado en el Decreto 2279 de 1989 18.


Los árbitros serán ciudadanos colombianos, sin perjuicio de lo dispuesto en los
tratados vigentes respecto del arbitraje internacional 19, y las normas que lo
modifiquen o adicionen. Asi mismo, y salvo lo dispuesto en los tratados o convenios
internacionales, sin perjuicio de las acciones que puedan instaurarse ante
jurisdicciones extranjeras, todo lo relativo a las inversiones de capital del exterior,
también estará sometido a la jurisdicción de los tribunales y normas arbitrales
colombianas.

En diciembre de 1995 el Congreso de la República ratificó el Convenio CIADI como


parte de la política de atracción de la inversión extranjera definida y aplicada por el
gobierno nacional. Y en 1996 fue declarado exequible por la Corte Constitucional.

9. CONVENIOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN RECÍPROCA DE


INVERSIONES

Colombia ha suscrito acuerdos para la promoción y protección de inversiones con el


Reino Unido, España, Perú y Cuba. Sin embargo, estos Convenios no se
encuentran vigentes, debido a que las disposiciones relativas a la protección de la
propiedad, contempladas en los mismos, fueron declaradas inconstitucionales por la
Corte Constitucional20, al realizar la revisión obligatoria de la ley aprobatoria del
respectivo tratado.

18
Art. 8 Dec. Ex.2279 de 1989 (art. 100 ley 23 de 1991)
19
Tratado Panamericano de Arbitraje Comercial Internacional de 30.01 1975, Ley 44 de 1986 - Ratificado
el 24.12.1986)
20
En la época en que fueron suscritos y revisados estos tratados, la constitución colombiana preveía la
posibilidad de expropiar sin indemnización por motivos de equidad. La Corte encontró que el
compromiso adquirido en los tratados de indemnizar toda expropiación, contravenía esta disposición.
La norma constitucional fue modificada, eliminando la figura de la expropiación sin indemnización,
subsanándose así el vicio de inconstitucionalidad. Actualmente está en trámite nuevamente la
aprobación final de estos acuerdos.
- 35 -

PAIS FECHA SUSCRIPCION VIGENCIA


Cuba 1994
España 1995
Gran Bretaña 1993
Perú 1994

Colombia suscribió en 1985 el Convenio sobre garantías de las inversiones de la


Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC), que entró en vigor
ese mismo año. Igualmente suscribió el acuerdo de la Convención del Organismo
Multilateral de Garantía de Inversión (MIGA), que se encuentra actualmente en
vigor.
- 36 -

III. ECUADOR.

1. ASPECTOS GENERALES

Siguiendo los lineamientos básicos previstos en la Decisión 291 de 1991, en el


Ecuador la inversión extranjera fue reglamentada a través del Decreto No. 2456 del 28
de mayo de 1991, el cual fue nuevamente modificado por el Decreto No. 2501 del 13
de junio de 1991, y sustituido, el 8 de enero de 1993, por el Decreto Ejecutivo No.
415. Mediante este Decreto se eliminaron las restricciones que limitaban la inversión
extranjera directa, y se otorgó un trato igualitario a los inversionistas nacionales y
extranjeros en todos los sectores económicos, salvo algunas restricciones. Así mismo,
se permitió la libre repatriación de utilidades sin previa autorización de los organismos
nacionales competentes.

Posteriormente, el 2 de diciembre de 1997, se expidió la ley de Promoción y Garantía


de las Inversiones;21 que junto con la ley de Comercio Exterior e Inversiones
(02.05.1997), y la Decisión 291 de 1991, conforman el marco jurídico de la Inversión
Extranjera.

La ley de Promoción y Garantía de las Inversiones fue reglamentada a su vez,


mediante Decreto Ejecutivo 1525 del 18 de Junio de 1998.

Desde el punto de vista institucional, corresponde al Ministerio de Comercio Exterior,


Industrialización y Pesca -MICIP-22; al Banco Central; a la Superintendencia de
Compañías y a la Superintendencia de Bancos, regular y vigilar la actividad a
desarrollarse mediante inversión extranjera. El Consejo de Comercio Exterior e
Inversiones - COMEXI-, por su parte, se ocupa de fijar las políticas de comercio
exterior e inversiones.23

El -MICIP-, por su parte, es la autoridad encargada de autorizar las operaciones de


inversión extranjera directa. El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual – IEPI -24
por su parte, se encarga del registro de los contratos de licencias, marcas de fábrica,
patentes y de transferencia de tecnología.

El Banco Central, es el órgano encargado del registro de las inversiones extranjeras


ingresadas al país, así como del registro de los contratos de gastos administrativos y
generales autorizados por el MICIP.

La responsabilidad de controlar y supervisar el desempeño de las empresas no-


financieras que son de propiedad extranjera, corresponde a la Superintendencia de

21
Esta norma derogó todas las anteriores.
22
Art. 3 y 6 de la ley no. 46 RO/219 de 19 de diciembre de 1997
23
El COMEXI está integrado por once miembros: el Presidente de la República o su representante,
quien lo preside, cinco miembros del sector público y cinco miembros del sector privado (Art. 5 Ley
46/1997).
24
Con la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 83 de 19.05.1998) se creó el Instituto Ecuatoriano de
Propiedad Intelectual (IEPI), persona jurídica de derecho público, de carácter autónomo. La Dirección
Nacional de Propiedad Intelectual es el órgano dependiente del IEPI encargado de administrar los
procesos de otorgamiento, registro o depósito de patentes de invención, de modelos de utilidad,
diseños industriales, marcas, lemas, normas comerciales, apariencias distintivas, indicaciones
geográficas, esquemas de trazados de circuitos semiconductores, y demás formas de propiedad
industrial.
- 37 -

Compañías; y el control y la supervisión de los bancos privados, compañías


financieras y de seguros y reaseguro que operan en el Ecuador y que son de
propiedad extranjera a la Superintendencia de Bancos.

Finalmente, para el desarrollo de las labores de promoción e información se encuentra


el CORPEI - Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones;25 que con los
agregados comerciales de las embajadas componen el Sistema Ecuatoriano de
Promoción Externa.

2. DEFINICION DE INVERSIONISTA Y DE INVERSIÓN EXTRANJERA

2.1. Definición de Inversión Extranjera

La legislación ecuatoriana, ley 46 de 1997, define exclusivamente la inversión


extranjera directa, sin hacer referencia a la inversión de portafolio o indirecta.

Al no existir legislación especializada en materia de inversión de portafolio se


aplican las normas generales que rigen la inversión extranjera. No obstante, los
fondos de inversión internacionales, una de cuyas variantes debe considerarse
como inversión extranjera indirecta, están incorporados en la Ley de Mercado de
Valores26 (Art.77) y en el Reglamento de Fondos de Inversión (Art.7).

La ley 46 de 1997, por su parte, en su artículo 12 considera como inversión extranjera


directa, subregional o neutra, a cualquier clase de transferencia de capital al Ecuador,
proveniente del exterior, efectuada por personas naturales o jurídicas extranjeras,
destinadas a la producción de bienes y servicios.

Las transferencias de capital pueden revestir las siguientes modalidades (art. 14


L.46/97):

a) Recursos financieros en moneda libremente convertible, así como las inversiones


en moneda local provenientes de recursos con derecho a ser remitidos al exterior
y las reinversiones27;

25
El CORPEI es una persona jurídica de derecho privado integrado por: 1. Un delegado del Ministro de
Comercio Exterior Industria y Pesca; 2. Un delegado permanente del Ministro de Relaciones
Exteriores; 3. Un delegado permanente del Ministro de Agricultura y Ganadería; 4. El Gerente General
de la Corporación Financiera Nacional; 5. Un delegado de la Federación Ecuatoriana de Exportadores;
6. Un delegado de la Federación Nacional de Cámara de Industrias; 7. Un delegado de la Federación
Nacional de Cámara de Comercio; 8. Un delegado de la Federación Nacional de Cámara de
Agricultura; 9. Un delegado de la Federación de Cámaras de la Pequeña Industria; 10. Un delegado
de la Junta Nacional de Defensa del Artesano; 11. Un delegado de los productores agrícolas de
productos de exportación de la costa y Galápagos; 12. Un delegado de los productores agrícolas de
productos de exportación de la sierra y el oriente; 13. Un delegado de la Cámara Nacional de
Acuacultura y la Cámara Nacional de Pesquería.
26
La Ley de Mercado de Valores fue aprobada el 1 de julio de 1998 y publicada en el Registro Oficial
367 del 23 de julio de 1998. La reglamentación de esta ley fue aprobada el 8 de diciembre de 1998.
27
Se consideran como reinversiones las capitalizaciones de cuentas patrimoniales, efectuadas de
acuerdo a la ley. Asimismo se considera como reinversión la capitalización de las reservas facultativas
o de libre disposición y de las utilidades del ejercicio, prohibiéndose expresamente que se consideren
para efectos de cálculo como inversión o reinversión la capitalización de la reexpresión monetaria.
(Art. 16 Ley 46/97)
- 38 -

b) Aportes en bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias


nuevas y reacondicionadas, equipos nuevos o reacondicionados, repuestos,
partes y piezas, empaques y envases, materias primas y productos intermedios; y

c) Contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, modelos industriales,


asistencia técnica y conocimientos técnicos patentados o no patentados que
puedan presentarse en distintas formas, que se encuentren sustentados por
contratos debidamente registrados en le MICIP.

2.2. Definición de inversionista extranjero

La normatividad ecuatoriana no prevé una definición expresa de inversionista


extranjero, limitándose a definir en la ley de Inversiones (arts. 18 y 19 - Ley 46/97) la
inversión nacional.28

En relación con las personas jurídicas, se aplican los criterios consagrados en la


Decisión 291/91 a efectos de determinar la nacionalidad de las mismas, en
concordancia con el inc. 2 del art. 19 de la ley 46/1997.

3. TRATO

3.1. Trato Nacional

Con excepción de los límites consagrados en la Constitución Política de la


República,29 los inversionistas extranjeros gozan, en general, de los mismos derechos
que los ecuatorianos.

Es así como, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, tanto nacionales
como extranjeros, operan en igualdad de condiciones sin que existan diferencias ni
beneficios exclusivos para ninguno de ellos.

Estos mismos lineamientos se han seguido por ejemplo, en la transferencia al sector


privado (nacional o extranjero, sin distinciones), de actividades económicas como
las telecomunicaciones, la electricidad, la construcción de carreteras y aeropuertos
y los servicios portuarios, con base en la Ley de Modernización del Estado,
Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa privada
(Ley 50, R.O. No. 349 del 31 de diciembre de 1993), así como otras leyes
específicas, como la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (R.O.No. 43-S, del 10 de
octubre de 1996), cuya reforma actualmente se discute, para hacer posible la venta
de la menos el 50% de las acciones de las compañías de generación y transmisión
eléctrica (al momento sólo se permite la venta del 39%).

3.2. Normas básicas del ingreso

28
Art. 18 - Se entenderá por inversión nacional a la realizada mediante aportes de capital, bienes físicos
tangibles y contribuciones intangibles, en los términos establecidos en el artículo 14 de la presente
Ley, que realicen personas naturales o jurídicas ecuatorianas.
29
Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 5 de junio de 1998 y publicada en el R.O. No. 1
del 11 de agosto de 1998.
- 39 -

Salvo en el sector financiero,30 el ingreso de la inversión extranjera al Ecuador no


requiere de autorización previa. Las normas sobre Inversión Extranjera establecen
que las inversiones extranjeras, lo mismo que las subregionales y neutras, podrán
efectuarse en todos los sectores económicos sin autorización previa del Ministerio de
Industrias, Comercio, Integración y Pesca, MICIP, en las mismas condiciones en que
las personas naturales y jurídicas ecuatorianas pueden invertir en Ecuador. El MICIP
autorizará en el acto mismo de presentación la inversión que se proyecta realizar.

El registro de la inversión extranjera directa, así como las subregionales y neutras, lo


realiza el Banco Central de Ecuador, y puede ser solicitado por el inversionista
extranjero, por quien lo represente, o por el representante legal de la empresa en que
se haya efectuado la inversión.

3.3. Normas Sectoriales, Restricciones y Condiciones

De acuerdo con la ley 46/1997 art. 13, las inversiones extranjeras directas,
subregionales o neutras, pueden ser efectuadas sin restricción en todos los sectores
de la economía del Ecuador, en las mismas condiciones que deben cumplir las
inversiones de personas naturales y jurídicas ecuatorianas. Se exceptúa de lo anterior
a los sectores relacionados con las áreas estratégicas del Estado.

En efecto, existen algunas normas jurídicas, tanto en el ámbito constitucional como


legal, que contienen limitaciones a la participación de inversionistas extranjeros en
determinadas actividades.

a) La Constitución Política de la República del Ecuador, establece en su art. 15 que


"las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir, a ningún
título, con fines de explotación económica, tierras o concesiones en zonas de
seguridad nacional"; en el mismo sentido la Ley de Extranjería, la Ley de
Seguridad Nacional y la Ley de Patrimonio Territorial del Ecuador, prevén que
las personas naturales o jurídicas extranjeras no pueden adquirir o conservar
directa o indirectamente el dominio u otros derechos reales sobre bienes
inmuebles, ni arrendarlos, como tampoco obtener el uso de aguas, establecer
industrias, explotaciones agrícolas, domicilio civil o residencia, ni celebrar
contratos sobre recursos naturales no renovables y en general sobre productos
del subsuelo y, todos los minerales o substancias cuya naturaleza sea distinta a la
del suelo, en una franja de 50 kilómetros medida hacia el interior de la línea de
frontera o de las playas de mar, ni en el territorio insular, salvo que en cualquiera
de estos casos se obtuviera la autorización correspondiente que prevé la ley.
30
La Ley de Instituciones Financieras, establece que las instituciones financieras constituidas con
arreglo a las leyes extranjeras que se propongan establecer sucursales en el país, para realizar las
operaciones propias de los bancos o sociedades financieras, deben obtener la autorización previa de
la Superintendencia de Bancos. Asimismo requieren dicha autorización en el caso que dichas
instituciones se propongan abrir oficinas de representación, para servir como centros de información a
sus clientes, o para colocar fondos en el país bajo la modalidad de créditos o de inversiones. En el art.
20 de esta Ley se especifican los requisitos que deberá cumplir una institución extranjera a fin de
obtener la autorización previa de la Superintendencia de Bancos: a) demostrar que está legalmente
establecida de acuerdo con las leyes del país en donde está su casa matriz; b) demostrar que
conforme a las leyes de su país y de acuerdo a sus propios estatutos, puede crear sucursales y que la
disposición de operar en el Ecuador ha sido debidamente autorizada; c) mantener permanentemente
en el país cuando menos un apoderado; d) mantener en el país el monto de capital y reservas que de
acuerdo de la Ley se exige a los bancos o sociedades financieras; e) reconocer expresamente la
sumisión a las leyes, tribunales y autoridades del Ecuador, con relación a los contratos que suscriba
en el territorio ecuatoriano.
- 40 -

b) La Ley de Minería, en vigor desde mayo de 1991, establece que pertenecen al


Estado todas las sustancias minerales existentes en el territorio ecuatoriano,
cualesquiera sea su origen, forma o ubicación. Sin embargo, el Artículo 5 del
mismo cuerpo legal señala, que el Estado puede autorizar la ejecución de
actividades mineras para el aprovechamiento racional de los recursos mineros a
las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, otorgándoles
derechos mineros. Estos, como lo establece el Artículo 6 de la Ley de Minería,
emanan de las concesiones de exploración y explotación, como de las
autorizaciones para instalar y operar plantas de beneficio, fundición y refinación y
de las licencias de comercialización. De acuerdo al Artículo 10 de la misma ley, las
personas naturales o jurídicas extranjeras pueden adquirir derechos mineros y
celebrar contratos sobre recursos minerales en zonas adyacentes a las fronteras
internacionales siempre que obtengan la autorización expresa del Ejecutivo.

Finalmente, la Ley de Minería distingue la propiedad sobre la concesión minera


de la propiedad de la tierra en que se encuentra, ambas pueden pertenecer a
dos personas distintas. La concesión minera otorgada por el Estado a los
particulares se considera un derecho real inmueble distinto del dominio sobre el
suelo.

c) La Ley Reformatoria de la Ley de Hidrocarburos, en vigor desde diciembre de


1993, establece que los yacimientos de hidrocarburos y sustancias que los
acompañan pertenecen al patrimonio del Estado, el cual podrá explotar los
yacimientos en forma directa a través de la empresa Petróleos del Ecuador
(PETROECUADOR). La ley permite, sin embargo, que la empresa estatal opte
por la exploración y explotación directa o celebrando contratos de asociación, de
participación, de prestación de servicios o mediante otras formas contractuales de
delegación vigentes en la legislación ecuatoriana, pudiendo constituir también
compañías de economía mixta con empresas nacionales y extranjeras legalmente
establecidas en el país.

Una reforma reciente a la Ley de Hidrocarburos (aprobada el 19 de agosto de


1998 y publicada en el R.O. No. 12 del 26 de agosto de 1998), permite la
participación del capital privado nacional o extranjero en los campos petroleros
actualmente operados por el Estado a través de Petroproducción; esta reforma
no conlleva un cambio de principios, pero sí implica una mayor apertura a la
inversión privada, incluida la extranjera.

d) Con la reforma a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero del 19 de diciembre de


1997, se eliminaron las restricciones para la inversión extranjera en el sector
acuícola, excepto en el caso de laboratorios de larvas y centros de
investigación, que requieren de informe previo del Instituto Nacional de Pesca;
en cuanto al sector pesquero, se admitió la libre transferencia de acciones a
favor de extranjeros y se aceptaron nuevas inversiones en actividad de pesca
extractiva, siempre que el producto vaya a ser procesado dentro del país. Se
acepta la inversión extranjera directa, subregional o neutra, sin restricciones en
la actividad de la cría, cultivo, procesamiento, y comercialización de productos
acuícolas.
- 41 -

e) El art. 3 de la Ley de Radiodifusión y Televisión, (Registro Oficial 691 del 9 de


mayo de 1995), limita la participación de inversionistas extranjeros hasta el 25%
del capital social de las empresas dedicadas a esta actividad.

f) El art. 45 de la ley de Aviación civil, establece que los servicios aéreos


ecuatorianos solo podrán explotarse por personas naturales ecuatorianas o por
personas jurídicas constituidas en el Ecuador, ya sea con inversiones nacionales
o extranjeras. Estableciendo así la obligación de presencia local para la prestación
de los referidos servicios.

4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD

De conformidad con Constitución Política, el Estado reconoce y garantiza, para la


organización de la economía, el derecho de propiedad en cualquiera de sus formas
mientras cumpla su función social. 31 Principio que se reitera en el artículo 17 de la
ley 46 /1997, que consagra dentro de las garantías a la inversión (literal g) el derecho
de propiedad, sin otras limitaciones que las establecidas por las disposiciones legales
vigentes.

Así mismo, la Constitución reconoce y garantiza la propiedad intelectual, de


acuerdo con los términos de las leyes, tratados internacionales y convenios
firmados por el Ecuador. La Ley de Propiedad Intelectual 32 de reciente aprobación,
indica que el Estado garantiza la propiedad intelectual adquirida de conformidad con
la ley, las Decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina y los convenios
internacionales (Art. 1). La propiedad intelectual comprende tres categorías: (1) los
derechos de autor y derechos conexos; (2) la propiedad industrial, que abarca: las
invenciones, los dibujos y modelos industriales, los esquemas trazados de circuitos
integrados, información no divulgada, las marcas de fábrica, de comercio, de
servicios y los lemas comerciales, la apariencia distintiva de los negocios y
establecimiento comercial, los nombres comerciales, las indicaciones geográficas, y
cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola, industrial o de
comercio; y (3) las obtenciones vegetales.

De otra parte, en materia de expropiación, la Constitución otorga en su art. 33, a


las instituciones del Estado la atribución de expropiar bienes pertenecientes al
sector privado, previa justa valoración, pago e indemnización, para fines de orden
social determinados en la ley. Cualquier tipo de confiscación se encuentra prohibida
constitucionalmente.

Al procedimiento legal de la expropiación debe preceder la declaratoria de utilidad


pública, por parte del órgano administrativo competente, (como el Instituto Nacional
de Desarrollo Agrario, las Autoridades Portuarias, Municipalidades, Consejos
Provinciales, cualquier Ministerio que tenga interés justificado sobre cualquier bien
mueble o inmueble).

Ciertos casos particulares de expropiación están previstos en diferentes leyes,


como la Ley de Régimen Municipal, la Ley de Contratación Pública, la Ley de

31
Art. 30, Sección Primera "De la propiedad", dentro del Capítulo Cuarto, "De los derechos económicos,
sociales y culturales".
32
Ley 83, publicada en el R.O. 320 del 19 de mayo de 1998.
- 42 -

Desarrollo Agrario, la Ley de Hidrocarburos y las respectivas leyes de las


Autoridades Portuarias.

Excepcionalmente la expropiación se da sobre muebles. La Ley de Tránsito Aéreo


publicada el 20 de agosto de 1960, en el R.O. S.-1202 en el Art. 38, prevé que en
tiempo de guerra o conmoción interna pueden incautarse aeródromos, aeronaves y
sus materiales, cualquiera sea la nacionalidad de su propietario, si son útiles a la
fuerza aérea ecuatoriana.

El trámite de expropiación de inmuebles se somete al procedimiento del juicio de


expropiación previsto en el Código de Procedimiento Civil (Libro Segundo, Título
Segundo, Sección Décimo Novena), ante un juez de lo civil de la jurisdicción
respectiva; el único objetivo de este juicio es determinar el monto de la
indemnización por el bien expropiado. El valor del bien es calculado dentro del juicio
por un perito designado para el caso; el juez, para dictar sentencia no tiene que
sujetarse necesariamente al avalúo catastral. De la sentencia dictada cabe
apelación solamente en el efecto devolutivo, es decir, que el proceso sube al
superior para que resuelva si el juez inferior resolvió conforme a derecho, sin
perjuicio de que en ese tiempo se pueda ejecutar la sentencia.

5. ASPECTOS CAMBIARIOS

5.1. Internación de capitales y reinversión de utilidades

No hay restricciones ni condiciones para realizar la transferencia de los aportes de


inversión en monedas libremente convertibles o en bienes físicos, tales como plantas
industriales, equipos y maquinarias nuevas y reacondicionadas, repuestos, partes y
piezas, materias primas y productos intermedios, y en general, en cualquiera de las
modalidades definidas por la ley. Tampoco las hay para la reinversión de utilidades.

5.2. Reexportación de capitales y remisión de utilidades

De conformidad con el art. 17 de la ley 46/1997, la inversión extranjera directa,


subregional o neutra, debidamente registrada, goza de la garantía de Transferir
libremente al exterior, en divisas libremente convertibles, las utilidades netas que haya
generado la inversión registrada (lit. a), así mismo podrá remitir libremente los
recursos que se obtengan por la liquidación total o parcial de las empresas en las que
se haya realizado la inversión, o por la venta de las acciones participaciones o
derechos adquiridos en razón de la inversión efectuada33, previo pago de los
impuestos correspondientes. (lit. b)

Las utilidades distribuidas en el país o remitidas al exterior, así como cualquier otro
beneficio remesado al exterior o acreditado en cuenta, con cargo a rentas exentas o
sujetas a impuesto único, no estarán sujetas a gravamen adicional por concepto de
impuesto a la renta. Por otra parte, la remisión de otros ingresos distintos a utilidades
o dividendos que se envíen, paguen o acrediten al exterior, directamente, mediante
compensaciones, o con la mediación de entidades financieras u otros intermediarios,
pagarán la tarifa única del 33% sobre el ingreso gravable.

33
La venta de acciones, participaciones o derechos de un inversionista extranjero a otro inversionista
extranjero deberá ser registrada en el Banco Central.
- 43 -

En Ecuador, como en los demás países del Pacto Andino, el inversionista extranjero
tiene derecho a reexportar las sumas que obtenga cuando venda dentro del país sus
acciones, participaciones o derechos; o cuando se produzca la reducción del capital o
la liquidación de la empresa, previo pago de los impuestos correspondientes.

5.3. Acceso a mercados cambiarios

De conformidad con el art. 17, literal h, de laye 46/1997 las inversiones extranjeras en
Ecuador gozan del libre acceso al mercado de divisas para atender necesidades
relacionadas con el desarrollo de la inversión

Existen diferentes tipos de mercados cambiarios34: Mercado Oficial, Mercado Libre de


Intervención y Mercado Libre. A este último tienen acceso los inversionistas
extranjeros, tanto para las operaciones de reexportación de capitales y remisión de
utilidades, como para aquéllas que se relacionan con los pagos de las regalías
originadas en los contratos de transferencia de tecnología. Ambos tipos de
operaciones forman parte de los derechos de los inversionistas extranjeros,
establecidos por la legislación ecuatoriana. La máxima autoridad encargada de
regular las materias monetaria y cambiaria es el Directorio del Banco Central del
Ecuador (antes Junta Monetaria). Las operaciones que realiza el Banco Central se
realizan bajo el Mercado Oficial de cambios. El tipo de cambio del mercado libre, se
determina por la oferta y demanda de divisas.

No existen normas especiales aplicables a la inversión extranjera. No es obligatorio


que la venta de divisas provenientes de inversión extranjera se haga en el Banco
Central. Las importaciones y exportaciones deben ser declaradas en el Banco
Central, pero las divisas relacionadas con estas operaciones se negocian en el
mercado libre. Las operaciones de compra y venta de divisas relacionadas con la
actividad de exploración, explotación, transporte y comercialización de
Hidrocarburos, que realicen las empresas extranjeras que han suscrito contratos
con PETROECUADOR deben realizarse en el Banco Central.

6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED

Las empresas extranjeras en el Ecuador tienen acceso a todos los mecanismos de


promoción y fomento de las exportaciones, en las mismas condiciones previstas para
las empresas nacionales o mixtas. (Art. 17, lit. F, ley 46/1997); así mismo pueden
aprovechar las ventajas derivadas de la aplicación del Programa de Liberación de la
Comunidad Andina, y de las preferencias arancelarias otorgadas por terceros países
al Ecuador, para los productos que cumplan con las normas especiales o requisitos
específicos de origen.

En este sentido, la Ley de Régimen de Maquila define a la operación de maquila como


el proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, perfeccionamiento,
transformación o reparación de bienes de procedencia extranjera, importados bajo el
Régimen de Admisión Temporal Especial, previsto en la misma ley, para su
reexportación posterior, con la incorporación de componentes nacionales si fuere el
caso.

34
Ley 02, publicada en el R.O. No. 930-S del 7 de mayo de 1992
- 44 -

Adicionalmente, el citado artículo prevé (literal e) la libertad de acceder al sistema


financiero y al mercado de valores para obtener recursos de crédito de corto,
mediano y largo plazo que posibiliten el desarrollo de sus proyectos de inversión, así
como para la apertura de cuentas bancarias que faciliten sus operaciones.

De otra parte, la ley 46 de 1997 prevé la posibilidad de celebrar convenios de


inversión (art. 30), así como de la garantía de la estabilidad tributaria (arts. 22 a 27),
mediante contratos de inversión, que tienen por objeto establecer con claridad el
tratamiento otorgado al inversionista, a efectos de evitar errores en la interpretación de
la ley.

Este contrato no es de carácter obligatorio, y cubre las inversiones registradas por el


inversionista en el Banco Central, o las que éste se obligue a registrar en el futuro.

La estabilidad tributaria, por su parte, se aplica a las inversiones extranjeras


registradas a partir de un monto de US$500.000,00, para la fecha del registro o a la
fecha efectiva de la inversión

Esta puede ser para un periodo de diez años, cuando se trata de nuevas inversiones
en empresas existentes, que no consideren ampliación o expansión de la producción
y por un periodo de veinte años a los titulares de nuevas inversiones destinadas al
desarrollo de nuevos proyectos de inversión o a la ampliación de las producción. (Art.
24, lit a y b).

La estabilidad se refiere a la tarifa del impuesto a la renta, existen a la fecha de la


realización o registro de la inversión, aplicable al titular de la misma, que será el
beneficiario de la misma (art. 24).

Los inversionistas, nacionales y extranjeros, pueden renunciar por una sola vez al
beneficio de la estabilidad tributaria durante el periodo de su aplicación, para acogerse
al tratamiento tributario existente en esa fecha. (Art. 27 ley 46/1997).

7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED

7.1. Normas impositivas generales

La Ley de Régimen Tributario del País dispone igual tratamiento para la inversión
extranjera y nacional en materia impositiva. Las normas tributarias que afectan la
inversión extranjera son el Impuesto a la Renta, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y
el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

Cabe hacer notar, sin embargo, que el régimen impositivo en cuanto al impuesto a
la renta se refiere, ha sido objeto de amplio debate y drásticas modificaciones
recientemente. Como se expone a continuación.

a) Impuesto a la Circulación de Capitales (ICC).- La "Ley de Reordenamiento en


Materia Económica, en el Area Tributario-Financiera" (publicada en el R..O. 78-
S , del 1 de diciembre de 1998), introdujo el ICC, el cual se encuentra vigente
desde el 1 de enero de 1999 en sustitución del impuesto a la renta (IR),
quedando los contribuyentes exonerados de declarar y pagar el IR mientras se
aplique el ICC. Están gravadas con este impuesto las acreditaciones en cuentas
- 45 -

corrientes o cuentas de ahorro y cualquier otro medio de inversión o ahorro, así


como del cobro de cheques en ventanillas y las transferencias al exterior por
cualquier medio, actuando como agentes de retención las entidades del sistema
financiero. En la reforma tributaria aprobada el 30 de abril de 1999, este
impuesto se mantiene en vigencia como fue concebido en la ley de 1 de
diciembre de 1998; a partir del 1 de enero del año 2000, seguirá en vigencia
pero como anticipo del IR, el cual ha sido puesto nuevamente en vigor, con los
siguientes matices:

* El porcentaje de la retención para cada ejercicio económico será fijado por el


Servicio de Rentas Internas, pero en ningún caso será superior al 1%.

* Si el IR es menor que las retenciones efectuadas, no habrá lugar a


“devolución” del excedente pues éste se considerará como "impuesto a la
renta mínimo presuntivo de derecho.

* Para el ejercicio económico comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de


diciembre de 1999, durante el cual continuarán vigentes tanto el ICC como el
IR, en el caso de las personas naturales el ICC será imputable al IR, pero sí
éste es menor no habrá lugar a devolución.

De otra parte, la tarifa del IR para las sociedades nacionales o extranjeras se


fijó en 15% como habíamos indicado, excepto para las instituciones del sistema
financiero y las empresas que explotan hidrocarburos, cuyas rentas serán
gravadas con el 25%; para las personas naturales, la tarifa aplicable es
progresiva, del 0 al 15%, excepto para el caso de extranjeros no residentes que
presten servicios ocasionales en el país, a quienes se aplicará una tarifa única
del 25%.

b) Impuesto a la Renta (IR).- Como se indicó, este impuesto fue suspendido a


partir del 1 de enero del presente año, sin embargo de conformidad con la
reforma aprobada en abril de 1999, entra en vigencia nuevamente a partir del 1
de mayo de 1999, en los términos descritos en el literal anterior. Este impuesto
recae sobre la renta de las personas naturales, las sucesiones indivisas y las
sociedades nacionales y extranjeras. Las tarifas son progresivas de acuerdo
con el monto de los ingresos en el caso de las personas naturales; en el caso
de las personas jurídicas, se habría fijado una tarifa del 15%; tenemos
entendido que el impuesto sobre remesas al exterior del 33% distintas a
utilidades o dividendos, al que se hace referencia en el anexo (pág. 11) no ha
sido modificado; por otra parte, la tarifa aplicable a las utilidades provenientes
de la explotación de hidrocarburos (antes del 44% como se señala en el anexo),
habría sido equiparada con la tarifa general del 15%.

c) Impuesto al Valor Agregado (IVA).- Grava la prestación de servicios realizados


por quienes se dedican habitualmente a prestarlos; la importación de bienes
corporales muebles, aún cuando se realicen por quienes no se dedican
habitualmente a importarlos; la transferencia de dominio de bienes muebles de
naturaleza corporal, en todas las etapas de comercialización, realizada por
quienes se dedican habitualmente a estas actividades. La tarifa del IVA es del
10% (una propuesta muy reciente del Ejecutivo de elevar este impuesto al 12 o
15% no fue aprobada por el Congreso). El sujeto pasivo de este impuesto es
- 46 -

quien realice la transferencia de bienes y/o preste servicios gravados con esta
tarifa; quien realice importaciones gravadas con esta tarifa.

Sin embargo, se reducen considerablemente los bienes con tarifa 0%; por otra
parte, todos los servicios están gravados, con la excepción de los señalados
en la misma ley.

d) Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).- Se aplica al consumo interno de


ciertos productos: cigarrillo, cervezas, bebidas gaseosas, aguas minerales,
aguas purificadas, alcohol, productos alcohólicos. Son sujetos pasivos la
personas naturales y sociedades fabricantes de bienes gravados con este
impuesto; las personas naturales y sociedades que realicen importaciones de
bienes gravados con este impuesto. Este impuesto se genera para el productor
o importador y las tarifas son variables (pueden ir del 5 al 67% según el tipo de
producto).

7.2. Normas impositivas específicas para la inversión extranjera

Como se anotó, no existen en la legislación vigente normas específicas para la


inversión extranjera. Los beneficiarios de utilidades o dividendos que se envíen o
acrediten al exterior pagarán un impuesto equivalente al 15% del ingreso gravable,
previa deducción de los créditos tributarios, lo que es coincidente con el monto del
Impuesto a la Renta pagados por todas las sociedades constituidas en el Ecuador.

Sin embargo, los beneficiarios de ingresos distintos a utilidades o dividendos, que se


envíen, paguen o acrediten al exterior, pagarán un impuesto único equivalente al 33%
sobre el ingreso imponible.

Así mismo, las utilidades que obtengan los contratistas de prestación de servicios para
la exploración y explotación de hidrocarburos estarán sujetos al pago de un impuesto
equivalente al 44,4% sobre el ingreso imponible. No obstante lo anterior, cuando el
financiamiento de la inversión extranjera esté basado en la reinversión de utilidades
que el inversionista podía remitir, la tasa impositiva se reducirá al 15% sobre los
montos reinvertidos

Finalmente, las sociedades con capital nacional o extranjero constituidas en el


Ecuador, así como las sucursales domiciliadas en el país y los establecimientos
permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas que obtengan ingresos
gravables, estarán sometidas a la tarifa impositiva del 25% sobre su base imponible.
La base imponible está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y
extraordinarios gravados con el impuesto, deducidas las devoluciones, descuentos,
costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos.

7.3. Convenios para evitar doble tributación

Además de la Decisión 40/71 el Ecuador ha suscrito los siguientes convenios para


evitar la doble tributación:

a) ARG.035. "Convenio entre la República del Ecuador y el Gobierno de la


República de Argentina para evitar la Doble Imposición en Relación con el
Transporte Aéreo", suscrito el 3 de marzo de 1981
- 47 -

b) BEL.075 "Convenio entre la República del Ecuador y el Reino de Bélgica


tendiente a evitar la Doble Tributación y a Prevenir la Evasión Fiscal en materia
de Impuesto sobre la Renta", suscrito el 26 de mayo de 1996.

c) BRA.058 "Convenio entre la República del Ecuador y la República Federativa


de Brasil para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Tributaria con
respecto a los Impuestos sobre la Renta", suscrito el 26 de mayo de 1983.

d) ESP.084 "Convenio para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal


de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio", suscrito el 20 de mayo de 1991,
entre la República del Ecuador y el Reino de España.

e) FRAN.073 "Convenio entre el Gobierno de la República del Ecuador y el


Gobierno de la República de Francia para evitar la Doble Imposición y Prevenir
la Evasión Fiscal en materia de impuestos sobre la Renta", suscrito el 16 de
marzo de 1986

f) ITA. 026 "Convenio entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno


de la República Italiana para evitar la Doble Imposición en Materia de Impuesto
sobre la Renta y sobre el Patrimonio para Evitar la Evasión Fiscal", suscrito el
23 de mayo de 1984

g). MEX.039 "Convenio entre la República del Ecuador y los Estados Unidos
Mexicanos para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en
Materia de Impuesto sobre la Renta", suscrito el 30 de julio de 1992.

h). RUM031 "Convenio entre la República del Ecuador y el Gobierno de Rumania


para Evitar la Doble Tributación con respecto a los Impuestos sobre la Renta y
el Capital y para la Prevención de la Evasión Fiscal", suscrito el 24 de abril de
1992

i) CHE.092 "Convenio entre el Gobierno de la República del Ecuador y la


Confederación Suiza para Evitar la Doble Imposición en Materia de Impuesto
sobre la Renta y sobre el Patrimonio", suscrito el 28 de Noviembre de 1994.

8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

La ley de Inversión (ley 46/1997) consagra en su artículo 32 la posibilidad que el


Estado y los inversionistas extranjeros puedan someter las controversias que se
susciten por la aplicación de la ley de inversión a Tribunales Arbitrales constituidos en
virtud de Tratados Internacionales de los cuales sea parte Ecuador o a los
procedimientos específicamente acordados o estipulados en los convenios bilaterales
o multilaterales firmados y ratificados por el país.

De otra parte, cabe resaltar, la Ley de Arbitraje y Mediación 35, que sustituyó a la
Ley de Arbitraje Comercial promulgada en 1967, permite una aplicación muy amplia
del arbitraje y la mediación como medios extrajudiciales de solución de
controversias.

La Ley de Arbitraje y Mediación (Arts. 41 y 42), así mismo y sin perjuicio de lo


dispuesto en los tratados internacionales, permite someter la solución de
35
Ley145 del 4 de septiembre de 1997
- 48 -

controversias al arbitraje internacional en cualquiera de los siguientes casos:


cuando las partes tengan sus domicilios en diferentes Estados al momento de
celebrar el convenio arbitral; cuando el lugar del cumplimiento de una parte
sustancial de las obligaciones contractuales o el lugar en el cual el objeto del litigio
tenga una relación más estrecha, esté situado fuera del Estado en que una de las
partes tiene su domicilio; o, cuando el objeto del litigio se refiere a una operación
de comercio internacional. Salvo los casos de arbitraje previstos en instrumentos
internacionales vigentes, para que las entidades del sector público puedan
someterse al arbitraje internacional, se requiere la autorización de la máxima
autoridad de la entidad e informe previo del Procurador General del Estado. Se
deja en libertad a las partes contratantes para estipular sobre las normas arbitrales
que rigen su relación, incluyendo la jurisdicción, la legislación aplicable, la sede del
tribunal, la tramitación y procedimiento, el idioma y la constitución del tribunal. La
ley declara que los laudos dictados dentro de un arbitraje internacional tienen los
mismos efectos y deben ser ejecutados de la misma forma que los laudos dictados
en un procedimiento de arbitraje nacional.

La Ley de Arbitraje y Mediación (Art. 5), permite a las partes que una vez se haya
iniciado un proceso ante una corte nacional, el optar por un Tribunal de
arbitramento; sin embargo, no se establece en qué estado del proceso sería
admisible tal cambio.

Finalmente, se debe anotar, Ecuador es miembro del Centro de Arreglo de


Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)36 y de la Comisión de Derechos
Mercantiles de las Naciones Unidas (CENUDMI).

9. CONVENIOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN RECÍPROCA DE


INVERSIONES Y OTROS CONVENIOS RELACIONADOS

En este ámbito, el Ecuador ha celebrado convenios con varios países:

PAIS FECHA SUSCRIPCION VIGENCIA


Alemania 21.03.1996
Argentina 16.02.1994 1.12.1995
Bolivia 25.05.1995
Canadá 29.04.1996 06.06.1997
Chile 27.10.1993 02.01.1996
China 21.03.1994 01.07.1997
Cuba 21.05.1997 01.06.1997
El Salvador 16.05.1994 14.01.1996
España 26.06.1996 16.06.1997
Estados Unidos 27.08.1993 11.05.1997
Francia 07.09.1994 10.06.1996
Gran Bretaña 10.05.1994 24.08.1995
Paraguay 28.01.1994 18.09.1995
Perú 07.04.1999
Rep. Dominicana 28.06.1996
Rumania 21.03.1996 18.07.1997
36
El convenio fue suscrito el 15 de enero de 1986 y publicado en el Registro Oficial 386 del 3 de marzo
de 1986.
- 49 -

PAIS FECHA SUSCRIPCION VIGENCIA


Suiza 02.05.1968 11.11.1969
Uruguay 31.07.1985 31.07.1985
Venezuela 18.11.1993 01.02.1995

En materia de propiedad industrial, el país ha suscrito con los EE.UU. un acuerdo


bilateral sobre Protección y Cumplimiento de los Derechos de Propiedad Intelectual,
que se encuentra para su ratificación en el Congreso Nacional. Convenios de este
tema se encuentran ya vigentes con Alemania, Brasil, Gran Bretaña y Francia.

Existen también acuerdos bilaterales en Comercio, Inversión y Cooperación Técnica


que se encuentran vigentes con Alemania, Austria, Argentina, y Bélgica.

Finalmente, el Ecuador hace parte del MIGA (Multilateral Investment Guarantee


Agency) y del OPIC (Overseas Private Investment Corporation).
- 50 -

IV. PERU

1. ASPECTOS GENERALES

La inversión extranjera se encuentra regulada en el Perú en el Decreto Legislativo


662 de 1991 (Ley de Fomento de la Inversión Extranjera), el cual tiene por objeto
otorgar un régimen de estabilidad jurídica a las inversiones extranjeras mediante el
reconocimiento de ciertas garantías que les aseguren la continuidad de las reglas
establecidas. Este régimen entró en vigor a partir del 1º de enero de 1992, y se ha
complementado con otros dispositivos legales: el Decreto Legislativo 757, Ley
Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y el Decreto Supremo 162-92-
EF, Reglamento de los Regímenes de Estabilidad Jurídica, los cuales constituyen
la normativa reguladora de la inversión extranjera.

Los procedimientos de la inversión extranjera, de manera especifica, se encuentran


en el Decreto Supremo 162-92-EF y la Resolución de Directorio de CONITE 002-
94-EF/35.

Desde la perspectiva constitucional, varios artículos de la Carta Magna definen los


criterios esenciales que orientan el comportamiento de los agentes económicos
privados, incluidos los inversionistas extranjeros, en la economía peruana. El Art. 58
establece la libertad irrestricta de la iniciativa privada; el Art. 59 estimula y garantiza
la libertad de trabajo y de empresa, comercio e industria; el Art. 60 señala que la
actividad empresarial recibe el mismo tratamiento legal con independencia de su
carácter público o privado; el Art. 61 establece que el Estado facilita y vigila la libre
competencia; el art. 82 señala que los conflictos derivados de la relación contractual
sólo se solucionan por la vía arbitral o judicial, pudiendo el Estado otorgar garantías
y seguridades mediante la celebración de contratos-ley; el Art. 83, que establece
que la inversión nacional y extranjera quedan sometidas a un mismo marco
normativo. Así mismo, este artículo establece la facultad del Estado y de las
personas de derecho publico de someter las controversias derivadas de la relación
contractual a tribunales arbitrales o constituidos en virtud de tratados de rigor, tanto
nacionales como internacionales; el Art. 64, que garantiza la libre tenencia y
disposición de moneda extranjera; el Art. 70 garantiza la inviolabilidad de la
propiedad y restringe las posibilidades de expropiación a las causadas por razones
de seguridad nacional o necesidad publica, declarada por ley, y previo pago en
efectivo de indemnización justipreciada, y el Art. 71, que establece la igualdad entre
extranjeros y nacionales en materia de propiedad.

El organismo encargado de la supervisión, registro y promoción de la inversión


extranjera es la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras
(CONITE), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. Está conformado
por un Directorio integrado por cinco miembros, que reporta al Ministro de
Economía y Finanzas, y por una Secretaría General que desarrolla las labores
técnico-ejecutivas.

Las principales atribuciones del CONITE son: a) proponer y ejecutar la política de


tratamiento a la inversión extranjera, dictando las normas reglamentarias que
correspondan; b) actuar como Organismo Nacional Competente para la aplicación
de las normas contenidas en la Decreto Legislativo 662; y c) desarrollar acciones
destinadas a promover las inversiones extranjeras.
- 51 -

2. DEFINICIONES

2.1. Definición de IE

La inversión extranjera directa en Perú, al igual que en los demás países miembros
de la Comunidad Andina, se define de conformidad con lo previsto en la Decisión
291 del Acuerdo de Cartagena (Régimen Común de Tratamiento a los Capitales
Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías).

No obstante lo anterior, en el Decreto Legislativo 662 se define la inversión


extranjera directa como las inversiones provenientes del exterior que se realicen en
actividades económicas generadoras de renta bajo cualquiera de las siguientes
modalidades (art. 1):

a) Aportes de propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras, canalizados


a través del sistema financiero nacional, al capital de una empresa nueva o
existente, o en cualquiera de las formas societarias señaladas en la Ley
General de Sociedades, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o
tangibles, tales como plantas industriales, máquinas nuevas y
reacondicionadas, equipos nuevos y reacondicionados, repuestos, partes y
piezas, materias primas y productos intermedios.

b) Las inversiones en moneda nacional provenientes de recursos con derecho a


ser remitidos al exterior.

c) La conversión de obligaciones privadas con el exterior en acciones.

d) Las reinversiones que se efectúen de conformidad con la legislación vigente.

e) Las inversiones en bienes ubicados físicamente en el territorio del Perú.

f) Las contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, modelos


industriales, asistencia técnica, y conocimientos técnicos patentados o no
patentados que puedan presentarse bajo la forma de bienes físicos,
documentos técnicos e instrucciones.

g) Las inversiones destinadas a la adquisición de títulos, documentos y papeles


financieros cotizados en bolsa de valores o certificados de deposito bancario en
moneda nacional o extranjera;

h) Los recursos destinados a contratos de asociación en participación o similares


que otorgan al inversionista extranjero una forma de participación en la
capacidad de producción de una empresa, sin que ello suponga aporte de
capital y que corresponde a operaciones comerciales de carácter contractual a
través de las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la
empresa receptora a cambio de una participación en volumen de producción
física, en el monto global de las ventas o en las utilidades netas de la referida
empresa receptora.

i) Cualquier otra modalidad de inversión extranjera que contribuya al desarrollo


del país.
- 52 -

En términos de definiciones operacionales, se entiende por flujo de inversión


extranjera directa la variación neta en el capital de una empresa, originada por los
nuevos aportes provenientes del exterior, la capitalización de reinversiones y
reservas, la capitalización de créditos con el exterior descontadas la venta de
acciones de extranjeros a nacionales y la conversión de inversionistas extranjeros
en nacionales.

Por otro lado se entiende como reinversión a la inversión de las utilidades no


distribuidas y otros recursos patrimoniales, provenientes de una inversión
extranjera, en la misma empresa en que se hayan generado.

2.2. Definición de Inversionista Extranjero

La normatividad peruana no define de manera especifica el concepto de


inversionista extranjero.

Finalmente, cabe resaltar que se permite a los inversionistas peruanos con domicilio
y residencia en el exterior remitir capitales a la economía de Perú mediante las
modalidades definidas bajo el DL 662. Además, el hecho del libre acceso al
mercado cambiario, permite a los peruanos, independientemente de su lugar de
residencia, tener cuentas bancarias en moneda extranjera y efectuar libremente
transferencias de capital.

3. TRATO

3.1. Trato Nacional

El Artículo 2 del Decreto Legislativo 662 establece que los inversionistas extranjeros
y las empresas con participación extranjera en su capital tienen los mismos
derechos y obligaciones que los inversionistas y empresas nacionales, sin más
excepciones que las establecidas en la Constitución Política del Perú. Además, se
enfatiza que en ningún caso el ordenamiento jurídico nacional discriminará entre
inversionistas ni entre empresas en función a la participación nacional o extranjera
en las inversiones. (inciso 2 artículo2)

3.2. Normas básicas del ingreso (Autorización y registro de la IED)

De conformidad con el artículo 3 del DL 662/91 las inversiones extranjeras que se


efectúen en el país quedan autorizadas automáticamente y, una vez efectuadas,
deberán registrarse ante el CONITE.

3.3. Normas Sectoriales, Restricciones y Condiciones

Si bien es cierto el Decreto Legislativo 662, en su Artículo 1, establece que el


Estado promueve y garantiza las inversiones extranjeras efectuadas y por
efectuarse en el país, en todos los sectores de la actividad económica y en
cualquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la legislación
nacional, en el actual marco normativo de la inversión extranjera se mantienen
algunas condiciones al inversionista extranjero, pero sólo en caso de haber
contraído un compromiso sobre el particular con el Estado, mediante contrato. Por
- 53 -

ejemplo en el caso de las privatizaciones, en las concesiones petroleras o los


convenios de estabilidad jurídica.

La inversión extranjera puede desarrollarse en todas las actividades económicas


generadoras de renta, bajo las diversas modalidades referidas más arriba, con la
excepción de áreas naturales protegidas y fabricación de armas de guerra,
actividades excluidas, restringidas o con limitaciones a la inversión extranjera.

La Constitución Política del Perú, en su Artículo 126, dispone, además, que dentro
de los 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer,
por ningún título, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de
energía, directa ni indirectamente, individualmente o en sociedad bajo pena de
perder en beneficio del Estado, el derecho adquirido. Se exceptúa el caso de
necesidad nacional declarada por ley expresa.

Con la intención de hacer uso de esta última atribución para fomentar la inversión
en sectores tales como industria, agricultura y minería, el Estado permite el acceso
a ese territorio al inversionista extranjero bajo el Régimen de Inversión en el sector
hidrocarburos.

i) Sector de Hidrocarburos

En el sector hidrocarburos, las actividades de exploración y explotación pueden


realizarse mediante Contratos de Licencia o de Servicios.

En el Contrato de Licencia, el Estado peruano, representado por PERUPETRO S.A.


(empresa estatal de derecho privado), transfiere a favor del contratista la propiedad
de los hidrocarburos extraídos, quien a su vez se encuentra obligado a pagar al
Estado una regalía, cuyo monto se determina de acuerdo con la producción
fiscalizada de hidrocarburo proveniente del área del contrato. En función de ello, el
contratista obtiene la autorización de exploración y/o explotación de hidrocarburos
en el área del contrato. En cambio, en el Contrato de Servicios, PERUPETRO
contrata los servicios del contratista para que éste realice actividades de
exploración y/o explotación de hidrocarburos en el área de contrato, recibiendo por
la prestación de dicho servicio, una retribución en función a la producción
fiscalizada de hidrocarburos, la cual pertenece a PERUPETRO S.A.

No obstante, los contratos de Licencia y de Servicios tienen en general


características comunes. Ambas se rigen por el Derecho Privado y deben ser
aprobados por Decreto Supremo. Así mismo, las empresas extranjeras que
requieran invertir en el sector hidrocarburos, independientemente de la modalidad
contractual, deben establecer una sucursal en el país o constituir una sociedad
anónima, con domicilio en Lima y nombrar un directorio de nacionalidad peruana.
Además, en ambos casos, las personas nacionales o extranjeras deberán estar
inscritas en los Registros Públicos y nombrar un apoderado de nacionalidad
peruana, con domicilio en Lima. Por otro lado, las personas naturales o jurídicas,
sean nacionales o extranjeras, pueden celebrar contratos en todo el territorio
nacional incluyendo el área comprendida dentro de los 50 kilómetros de fronteras.
De la misma manera, el contratista tendrá la libre disponibilidad de los
hidrocarburos que le correspondan en conformidad al contrato y podrá exportarlos
libre de todo tributo, incluyendo aquellos que requieren mención expresa. También
- 54 -

en ambas modalidades de contrato, el contratista tiene el derecho a utilizar en sus


operaciones los hidrocarburos producidos en el área del contrato.

Tanto los contratos de Licencia como de Servicios tienen también en común


algunas garantías establecidas para todas las operaciones de inversión extranjera
directa. Así, el Estado garantiza a los contratistas que los regímenes cambiarios y
tributarios vigentes a la fecha de celebración del contrato, permanecerán
inalterables durante la vigencia del mismo. Igualmente, el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) en representación del Estado, está obligado a garantizar
la disponibilidad de divisas que corresponda.

Para iniciar negociaciones contractuales con PERUPETRO S.A., toda empresa


petrolera debe encontrarse debidamente calificada. La calificación es otorgada por
PERUPETRO S.A. y su otorgamiento no genera ningún derecho a favor de la
empresa petrolera.

En el caso de empresas petroleras extranjeras, la calificación es otorgada a la casa


matriz, quien será solidariamente responsable de la capacidad técnica, legal,
económica y financiera de la sucursal o sociedad que pueda establecer en el Perú.

Las empresas petroleras que requieran obtener dicha calificación deberán presentar
a PERUPETRO S.A. su intención de negociar un contrato o de asociarse con una
empresa petrolera que tenga un contrato vigente.

Las empresas que obtengan esta calificación y que estén aptas para firmar contrato
con PERUPETRO S.A., deben inscribirse previamente en el Registro Público de
Hidrocarburos. En el caso de empresas petroleras extranjeras, la inscripción
corresponderá a la sucursal o sociedad que se constituya en el país.

ii) Régimen de inversión en el sector eléctrico

Las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica pueden ser


desarrolladas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Con
relación a las personas jurídicas extranjeras, éstas deben constituirse de acuerdo a
las leyes peruanas.

Para el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de


energía eléctrica, es necesaria la autorización y el otorgamiento de la concesión
respectiva por el Ministerio de Energía y Minas, y su inscripción en el Registro de
Concesiones Eléctricas.

La concesión se otorga por plazo indefinido. Asimismo, se contempla la posibilidad


de otorgar concesiones temporales para la realización de estudios por un plazo
máximo de 2 años. La concesión temporal permite utilizar bienes de uso público y
otorga el derecho a obtener la imposición de servidumbres para la realización de los
estudios de centrales de generación, sub-estaciones y líneas de transmisión.

La concesión definitiva permite utilizar bienes de uso público y el derecho de


obtener la imposición de servidumbres para la construcción y operación de
centrales de generación y otras conexas, sub-estaciones y líneas de transmisión,
así como también de redes y sub-estaciones de distribución para servicio público de
electricidad.
- 55 -

Los contratos de concesión, una vez inscritos en los Registros Públicos, constituyen
ley entre las partes.

Los concesionarios y las empresas que se dediquen en forma exclusiva a las


actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica tienen los
siguientes derechos:

- Fraccionamiento hasta en 36 mensualidades de los derechos Ad Valorem CIF


que graven la importación de bienes de capital para nuevos proyectos,
expresados en moneda extranjera.

- El reconocimiento de todas las garantías del Régimen de Estabilidad Jurídica, a


que se refieren los Decretos Legislativos No. 662 y 757.

Los concesionarios y empresas dedicadas a la actividad de generación, que utilicen


la energía y los recursos naturales aprovechables de las fuentes hidráulicas y
geotérmicas del país, están afectas al pago de una retribución única al Estado por
dicho uso. Las tarifas que deben pagar las empresas por dicha retribución, no
podrán ser superiores al 1 % del precio promedio de energía a nivel generación.

iii) Régimen de inversión en el sector bancario y financiero

La Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, aprobada por


Decreto Legislativo 770, establece los requisitos, derechos, obligaciones, garantías,
restricciones y demás condiciones de funcionamiento a que se sujetan las personas
jurídicas que operan en el sistema financiero.

Dicha normativa establece que la inversión extranjera en las empresas y entidades


del sector, tiene igual tratamiento que el capital nacional, con sujeción a los tratados
internacionales sobre la materia. En tal sentido, los requisitos exigidos son los
mismos tanto para el inversionista nacional como para el extranjero.

Las empresas interesadas en realizar actividades bancarias y financieras deben


constituirse bajo la forma de sociedades anónimas. Para ello, sus organizadores
deben recabar previamente de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) las
autorizaciones de organización y funcionamiento.

La escritura social y el estatuto de las sociedades anónimas debe adecuarse al


Decreto Legislativo 770 e inscribirse en el Registro Mercantil correspondiente. No
obstante, el estatuto puede contener cualquier disposición que no se oponga a
dicho decreto y que sea necesaria para el mejor desarrollo de estos negocios y su
organización.

Toda modificación estatuaria debe contar con aprobación de la SBS, sin la cual no
procede la inscripción en el Registro Mercantil respectivo. La aprobación debe
emitirse en el plazo de un mes de presentada la respectiva solicitud, con excepción
de los casos de aumento de capital por aportes en efectivo, capitalización de
utilidades y revalorización de capital por ajustes integrales por inflación.

Para el establecimiento de empresas bancarias se requiere que el capital social


aportado alcance un mínimo de S/. 13.460.000 (equivalente a US$ 5.728.000). La
- 56 -

suma indicada es un valor constante y se actualiza trimestralmente, de acuerdo con


el Indice de Precios al Por Mayor (IPM) que publica mensualmente el Instituto
Nacional de Estadística e Información.

iv) Régimen de Inversión en el sector minero

La actividad minera en el Perú se encuentra regulada por el Decreto Supremo 014-


92-EM y normas complementarias. Esta actividad comprende el aprovechamiento
de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, con
excepción del petróleo e hidrocarburos, depósitos de guano, recursos geotérmicos y
aguas minero-medicinales.

El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza por medio de la actividad


empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.

Los concesionarios están sujetos a un pago por área, al derecho de registro y están
obligados a invertir en la producción de sustancias minerales.

4. PROTECCION A LA PROPIEDAD

La Constitución, en su Art. 70 garantiza la inviolabilidad de la propiedad y restringe


las posibilidades de expropiación a las causadas por razones de seguridad nacional
o necesidad publica, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada.

El Decreto Legislativo 662, en su Artículo 4, establece además que el derecho de


propiedad de los inversionistas extranjeros no tiene más limitaciones que las que
establece la Constitución Política del Perú. Además, el Artículo 5, garantiza los
derechos de propiedad intelectual e industrial en las mismas condiciones que se
aplican a los inversionistas nacionales. Por último, el Artículo 6 asegura un respeto
a la libertad de comercio e industria dentro del país, así como la libertad de
exportación e importación.

En el caso de expropiación, la compensación se realiza mediante el pago de una


indemnización justipreciada que comprende el valor objetivo del bien o bienes que
se expropian y la reparación de los daños y perjuicios que se originen por la
naturaleza forzosa de la transferencia. El valor objetivo se determinará mediante la
tasación o valuación conforme al Reglamento General de Tasaciones del Perú. La
indemnización justipreciada se actualizará desde la fecha de la tasación hasta la
fecha de la consignación. La consignación de la indemnización justipreciada,
debidamente actualizada, se efectuará en efectivo. El Estado no puede tomar
posesión material del bien expropiado antes del pago de la compensación.

5. ASPECTOS CAMBIARIOS

5.1. Internación de aportes y reinversión de utilidades

Actualmente el inversionista tiene derecho a internar aportes o reinvertir utilidades


de capital extranjero por medio de las garantías obtenidas mediante el registro ante
el CONITE. Los aportes en divisas y créditos asociados deben canalizarse a través
del Sistema Financiero. (Art. 8 DL 662/91)
- 57 -

5.2. Reexportación de capital y remisión de utilidades

Para la reexportación de capitales y la remisión de utilidades, no existen


restricciones. La legislación actualmente vigente en el Perú garantiza el derecho de
los inversionistas extranjeros a transferir al exterior, en divisas libremente
convertibles, sin autorización previa de ninguna autoridad del gobierno central u
organismos públicos descentralizados, gobiernos regionales o gobiernos
municipales, previo pago de los impuestos correspondientes, a) el 100% de sus
capitales provenientes de las inversiones registradas ante la Comisión Nacional de
Inversiones y Tecnologías Extranjeras (CONITE), incluyendo la venta de acciones,
participaciones o derechos, la reducción de capital o liquidación parcial o total de
empresas y b) el 100% de los dividendos o las utilidades netas comprobadas
provenientes de su inversión, así como las contraprestaciones por el uso o disfrute
de bienes ubicados físicamente en el país, registrada ante el CONITE. (Art. 7
DL662/91)

5.3. Acceso al mercado cambiario

De acuerdo al Artículo 9 del Decreto Legislativo 662, los inversionistas extranjeros


tienen el derecho a utilizar el tipo de cambio que les sea más favorable para
cualquier operación cambiaria, ya sea venta o compra de divisas. Ello se
complementa con el derecho del inversionista extranjero de tener libre acceso al
mercado cambiario formal.

6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED

6.1. Incentivos generales a la inversión extranjera

El artículo 10 del DL 662/91 autoriza al Estado a celebrar con los inversionistas


extranjeros, con anterioridad a la realización de la inversión y al registro
correspondiente, convenios para garantizarles los siguientes derechos:

a) Estabilidad del régimen tributario vigente al momento de celebrarse el convenio

b) Estabilidad del régimen de libre disponibilidad de divisas, de los derechos de


transferencia de capitales y dividendos (art.7) y del derecho a utilizar el tipo de
cambio de compra mas favorable al momento de efectuar la operación
cambiaria (art. 9).

c) Estabilidad del derecho a la no-discriminación contemplado en el artículo 2 del


referido Decreto.

Para acogerse al régimen de estabilidad descrito, los inversionistas extranjeros


deberán efectuar, en un plazo no mayor de dos años contados a partir de la fecha
de celebración del convenio respectivo, aportes monetarios canalizados a través del
Sistema Financiero Nacional, al capital de una empresa establecida o por
establecerse con sujeción a la Ley Peruana, o realizar inversiones de riesgo con
terceros, por un monto no menor a 2 millones de dólares.
- 58 -

La vigencia del régimen de estabilidad jurídica se iniciará cuando se celebre el


convenio respectivo. Este convenio incluye una condición resolutoria, en caso de
incumplimiento de los requisitos exigidos (inversión superior a 500 mil dólares,
generación de empleos y divisas), o de la reducción o transferencia a terceros de
los aportes realizados, según la cual el convenio de estabilidad jurídica quedará sin
efecto, con las penalidades consiguientes, sin perjuicio del pago de los tributos que
se hubieran dejado de abonar al Fisco. Asimismo, cabe señalar que el plazo de
vigencia de los convenios de estabilidad jurídica es de 10 años contados a partir de
la fecha de celebración.

Por su parte, las empresas que se constituyan o aquellas establecidas en el Perú


con nuevos aportes de capital extranjero, efectuados conforme a los requisitos
legales, gozarán de los siguientes derechos: a) estabilidad de los regímenes de
contratación de trabajadores en cualquiera de sus formas; b) estabilidad de los
regímenes especiales orientados exclusivamente a la exportación de bienes, tales
como admisión temporal, zonas francas industriales, comerciales y turísticas, zonas
de tratamiento especial y otros que se creen en el futuro y c) la libertad de comercio
e industria y de exportación e importación.

Los contratos de inversión que se suscriban entre CONITE y el inversionista


extranjero tienen una duración de diez años. El Estado Peruano los garantiza y se
somete a tribunales arbitrales para dirimir cualquier diferencia.

6.2. Incentivos sectoriales a la inversión extranjera

i) Incentivos tributarios en el sector hidrocarburos

La legislación vigente establece la exoneración impositiva, incluyendo aquellos


tributos que requieran de exoneración expresa por el plazo de duración de la
fase de explotación en la importación de bienes e insumos requeridos para las
actividades de exploración petrolera.

Así mismo, los contratistas pueden importar temporalmente por 2 años, bienes
destinados a sus actividades con suspensión de los tributos a la importación de
bienes (derechos arancelarios e Impuesto General a la Ventas). La importación
temporal puede prorrogarse por períodos de un año hasta por dos veces.

De otra parte, los gastos por servicios prestados al contratista por personas no
domiciliadas en el Perú serán deducibles para propósitos del Impuesto a la
Renta. Para estos efectos, se requiere que dichos gastos estén directamente
vinculados con la realización del contrato, se encuentren fehacientemente
acreditados y que los mismos se adecuen al valor de mercado.

ii) Incentivos tributarios en el sector eléctrico

El Impuesto a la Renta de las empresas en general, se determina aplicando la


tasa de 30% sobre su renta neta imponible o la tasa de 2% sobre el valor de los
activos netos (Impuesto Mínimo a la Renta); el que resulte mayor.

Las empresas que presten el servicio público de electricidad no se encuentran


afectas al Impuesto Mínimo a la Renta.
- 59 -

iii) Incentivos tributarios en el sector bancario y financiero

Las entidades bancarias y financieras calculan el Impuesto Mínimo a la Renta,


sobre el 50% del activo neto. Para determinar el activo neto, estas entidades
pueden deducir el Encaje Legal Exigible y la Provisión de Deuda de Cobranza
Dudosa.

iv) Incentivos tributarios en el sector minero

Con la finalidad de promover la inversión privada en esta actividad se otorgan,


entre otros, los siguientes beneficios: i) deducción de tributos internos que
inician en la producción; ii) exoneración del Impuesto a la Renta de las rentas
no distribuidas, siempre que sean aplicadas a la ejecución de programas de
inversión que garanticen el incremento de los niveles de producción de las
unidades mineras; iii) deducción como gasto para efectos de la determinación
del Impuesto a la Renta, del valor de las inversiones en infraestructura que
constituya servicio público, debidamente aprobado por el Ministerio de Energías
y Minas; iv) el valor de las inversiones en infraestructura de servicio público, no
forma parte de la base imponible de los tributos a cargo de la actividad minera;
iv) derecho a libre comercialización de la producción interna o externa.

7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IE

7.1. Normas generales

En virtud de la Estabilidad del Régimen Tributario que se garantiza mediante el


Decreto Legislativo 662, se dispone que no se aplicará al inversionista extranjero
una tasa superior a aquella considerada en el convenio correspondiente a la
inversión.

La garantía de estabilidad tributaria, garantizada por medio de este convenio,


asegura a los inversionistas extranjeros que el Impuesto a la Renta que afecte las
utilidades generadas y/o los dividendos que les correspondan, no se verán
afectados por una carga tributaria mayor a la vigente cuando se suscribió el
convenio.

Precisando lo anterior, el Decreto Supremo 162-92-EF señala que la estabilidad


impositiva para las empresas establecidas en el Perú en lo referente al Impuesto a
la Renta, está garantizada en los siguientes casos: a) cuando las empresas que se
constituyan o las ya establecidas en el país, reciban nuevas inversiones por un
monto mayor al 50% de su capital y reservas, siempre que estén destinadas a la
ampliación de su capacidad productiva, referida tanto a bienes como a servicios de
la empresa, o al mejoramiento tecnológico, y cuenten cuando menos con un
inversionista que realice aportes conforme a una de las modalidades antes
señaladas; b) cuando se trate de la transferencia de más del 50% de las acciones
de empresas comprendidas en el ámbito de la actividad empresarial del Estado y
cuenten cuando menos con un inversionista que realice aportes conforme a una de
las modalidades antes mencionadas.

Por lo general, los principales impuestos que se aplican a toda empresa, sea de
capital extranjero o nacional, son los siguientes:
- 60 -

Impuesto a la Renta
Impuesto General a las Ventas (al Valor Agregado)
Impuesto Selectivo al Consumo
Derechos Arancelarios

7.2. Normas específicas

De acuerdo a los criterios generales que orientan el tratamiento a la inversión


extranjera en el Perú, no existen disposiciones jurídicas específicas que lo
diferencien del tratamiento tributario al capital nacional, salvo aquellas actividades
que se regulan por regímenes especiales de inversión en los sectores
hidrocarburos, bancario y minero.

7.3. Convenios Internacionales para evitar la doble tributación

Perú ha firmado un protocolo con Argentina para evitar la doble tributación de la


renta procedente del transporte marítimo y aéreo entre ambos países. Y suscribió
con Suecia (1996) un acuerdo para evitar doble tributación con respecto a
impuestos a la renta y al capital.

Actualmente, se encuentra en negociaciones con Alemania, Francia, Italia y el


Reino Unido para suscribir acuerdos que eviten la doble tributación.

8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

8.1. Solución interna

Los inversionistas extranjeros tienen acceso a los recursos procesales en los


mismos términos que los inversionistas locales.

8.2. Solución internacional

Perú ratificó la Convención del CIADI en 1993. Las controversias pueden también
ser cometidas a UNCITRAL

9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE


LAS INVERSIONES Y OTROS CONVENIOS RELACIONADOS

PAIS FECHA SUSCRIPCION ESTADO


Alemania Aprobado
Argentina Aprobado
Bolivia Vigente
China Vigente
Colombia Aprobado
Corea del Sur Vigente
Dinamarca Vigente
Ecuador Aprobado
- 61 -

PAIS FECHA SUSCRIPCION ESTADO


España Aprobado
Finlandia Aprobado
Francia Aprobado
Gran Bretaña Vigente
Noruega Vigente
Países Bajos Aprobado
Paraguay Vigente
Portugal Aprobado
Rep. Checa Vigente
Suecia Vigente
Suiza Vigente
Tailandia Vigente
Venezuela Vigente
Finalmente, Perú hace parte del MIGA y el OPIC.
- 62 -

V. VENEZUELA

1. ASPECTOS GENERALES

El marco normativo de la inversión extranjera en Venezuela está sustentado en el


ámbito legal en la Decisión 291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, y el
Decreto 2.095 del 13 de febrero de 1992.

La Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX), dependiente del Ministerio


de Hacienda, es el organismo nacional competente en materia de tratamiento de la
inversión extranjera en Venezuela. Este organismo se encarga de registrar las
inversiones extranjeras directas y las inversiones subregionales en todos los
sectores de la economía, con excepción de las realizadas en el subsector de
servicios financieros (banca y seguros), en la minería y en el subsector de
hidrocarburos. Asimismo, la SIEX debe registrar los contratos sobre importación de
tecnología y sobre marcas, patentes, licencias y regalías, excepto en la minería y en
el subsector de hidrocarburos.

Por otro lado, la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Seguros son


los organismos nacionales competentes con respecto al tratamiento de la inversión
extranjera en dichos sectores.

Así mismo, el Ministerio de Energía y Minas ejerce las funciones de organismo


nacional competente con respecto a las empresas que realicen inversiones
extranjeras en el sector petroquímico, carbonífero y minero, así como en el de
hidrocarburos y sectores conexos, vale decir, los servicios de apoyo técnico a las
actividades de exploración, explotación de yacimientos, extracción, manufactura o
refinación, transporte por vías especiales, almacenamiento y comercialización de
hidrocarburos.

2. DEFINICIONES

2.1. Definición nacional de Inversión Extranjera

La inversión extranjera directa en Venezuela, al igual que en los demás países


miembros del Acuerdo de Cartagena, se define como los aportes provenientes del
exterior de propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras al capital de una
empresa, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, tales
como plantas industriales, maquinarias nuevas y reacondicionadas, equipos nuevos
y reacondicionados, repuestos, partes y piezas, materias primas y productos
intermedios. (Art. 2 Dec. 2095 de 1992, lit. a).

Igualmente se considera como inversión extranjera directa las inversiones en


moneda nacional provenientes de recursos con derecho a ser remitidos al exterior
que se efectúen de conformidad con la Decisión 291 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena.

Adicionalmente, la normativa venezolana expuesta en el ámbito administrativo en el


Decreto 2.095 incluye como parte de la inversión extranjera directa la capitalización
de créditos externos otorgados a la empresa receptora y las contribuciones
- 63 -

tecnológicas intangibles, tales como marcas, modelos industriales, asistencia


técnica y conocimientos técnicos patentados o no patentados, que puedan
presentarse bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones.

En el ordenamiento jurídico venezolano no existe una definición especial para la


inversión extranjera de portafolio, debiendo por tanto regirse por las normas
generales.

2.2. Definición de inversionista extranjero

El Decreto 2095, art. 2, num. 2 define como inversionista extranjero al propietario de


una inversión extranjera directa.

De otra parte el Decreto 2095, art. 2, define como empresas filiales o subsidiarias
aquellas empresas extranjeras que, por cualquier causa, sean controladas en su
capital o en su gestión por otra que se denomina matriz. También se consideran
filiales o subsidiarias, aquellas empresas que sean controladas separadamente, en
su capital o en su gestión, por otra que a estos efectos es la casa matriz, aunque
aquellas no tengan entre sí vinculación. Se considera que existe relación de
subsidiareidad entre dos empresas, cuando la casa matriz posea más del 50% del
capital del total social de la empresa filial.

No existen mecanismos para inversionistas venezolanos con domicilio en el exterior


que les permita transferir capitales en la economía venezolana como inversión
extranjera directa.

3. TRATO

3.1. Trato Nacional

De conformidad con el art. 13 del decreto 2095/92 los inversionistas extranjeros


tiene los mismos derechos y obligaciones a las que se sujetan los inversionistas
nacionales, con la sola excepción de lo previsto en leyes especiales.

Transcurrido un año de residencia en el país, las personas naturales extranjeras


pueden solicitar a la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX) que la
Credencial de Inversionista Nacional, teniendo acceso por esta vía a los beneficios
establecidos para los inversionistas nacionales. Esta posibilidad, mediada por la
renuncia del inversionista extranjero a reexportar su capital, no está considerada
para los inversionistas extranjeros del tipo persona jurídica.

3.2. Normas básicas de Ingreso (Autorización y registro de la IED)

El art. 13 del decreto 2095 establece la obligación a los inversionistas extranjeros


de registrar la inversión ante la SIEX dentro de los 60 días siguientes a la
celebración de la operación respectiva. Sólo cuando se efectúe el mencionado
registro, las empresas inversionistas podrán acogerse a los derechos establecidos
por las Decisiones 291 y 292. (Art. 16 del Decreto 2095/92)

Asimismo, se dispone dejar constancia del valor de la inversión extranjera directa,


reinversiones de utilidades y aumentos posteriores de capital en el Registro de
- 64 -

Inversión Extranjera Directa. Dicho registro expresará el valor de la inversión en


divisas libremente convertibles a la tasa de cambio vigente al momento en que se
haya efectuado la operación cambiaria correspondiente, en el caso de aportes en
moneda, o para la fecha de ingreso al país cuando se trate de aportes de bienes
físicos o de contribuciones tecnológicas intangibles. En el caso de reinversión de
utilidades, el tipo de cambio corresponderá al vigente en la fecha de cierre del
ejercicio económico respectivo.

3.3 Normas Sectoriales, Restricciones y condiciones

La normativa jurídica venezolana vigente mantiene algunos sectores reservados a


la inversión nacional, en los cuales las empresas extranjeras no pueden ingresar o
sólo lo pueden hacer de modo restringido. Entre los sectores reservados al capital
nacional se encuentran la televisión, la radiodifusión y los periódicos en idioma
castellano, así como los servicios profesionales cuyo ejercicio esté reglamentado
por leyes nacionales. (Art. 26 del Decreto 2095/92).

También existen restricciones a la adquisición de acciones, participaciones o


derechos de empresas nacionales, mixtas o extranjeras pertenecientes a
inversionistas nacionales o subregionales, por parte de inversionistas extranjeros.
Bajo tales circunstancias o cuando se trate de una ampliación de capital que
implique la incorporación de uno o más inversionistas extranjeros a la propiedad de
la empresa, ésta deberá mantener al menos la condición de nacional o mixta si la
misma opera en sectores reservados. Además, existe la obligación de comunicar la
adquisición a la Superintendencia de Inversiones Extranjeras para su registro,
dentro de los sesenta días siguientes a la celebración de la operación respectiva.
(Art. 27 del Decreto 2095/92)

Así mismo, la constitución prevé algunas restricciones en su artículo 136: 1) la


organización, recaudación y control de los impuestos a la renta, al capital y a las
sucesiones y donaciones; de las contribuciones que gravan la importación, las de
registro y timbre fiscal y las que recaigan sobre la producción y consumo de bienes
que total o parcialmente la Ley reserva al Poder Nacional, tales como las de
alcohol, licores, cigarrillos, fósforos y salinas; las de minas e hidrocarburos y de los
demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y a los Municipios, que
con carácter de contribuciones nacionales, creare la Ley; 2) la organización y
régimen de aduanas; 3) el régimen y administración de las minas e hidrocarburos,
salinas, tierras baldías y ostrales de personas, la conversión, fomento y
aprovechamiento de los montes, aguas y otras riquezas naturales del país. El
Ejecutivo Nacional podrá en conformidad con la Ley, vender, arrendar o dar en
adjudicación gratuita los terrenos baldíos, pero no podrá enajenar las salinas, ni
otorgar concesiones mineras por tiempo indefinido; 4) el establecimiento,
coordinación y unificación de normas y procedimientos técnicos para obras de
ingeniería, de arquitectura y de urbanismo; 5) la ejecución de obras públicas de
interés nacional; 6) la dirección técnica, el establecimiento de normas
administrativas y la coordinación de los servicios destinados a la defensa de la
salud pública; 7) la conservación y fomento de la producción agrícola, ganadera,
pesquera y forestal; 8) transporte terrestre, navegación aérea, marítima, fluvial y
lacustre, muelles y demás obras portuarias; 9) apertura y conversión de las vías de
comunicación nacionales; cables aéreos de tracción y vías férreas, aunque están
dentro de los límites de un Estado, salvo que no se trate de tranvías o cables de
tracción urbanos cuya concesión y reglamentación compete a los respectivos
- 65 -

Municipios; 10) correos y telecomunicaciones; 11) servicio de transporte aéreo


comercial interno; 12) industria del gas proveniente de yacimientos de
hidrocarburos, explotada exclusivamente por la Corporación Venezolana del
Petróleo; 13) navegación de cabotaje; 14) exploración del territorio nacional en
busca de petróleo, asfalto y demás hidrocarburos; explotación de yacimientos de los
mismos, manufactura o refinación, transporte por vías especiales y
almacenamiento; comercio interior y exterior de las sustancias explotadas y
refinadas37; y 15) industria de la explotación del mineral de hierro 38.

Finalmente, una condición importante que las inversionistas extranjeros deben


cumplir en la gestión de sus empresas en Venezuela es la llamada "Condición de
Nacionalidad", contenida en la Ley Orgánica del Trabajo. El artículo 20 de esta ley
establece que: "El 90% por lo menos, tanto de los empleados como los obreros al
servicio de un patrono que ocupe 10 o más trabajadores deben ser venezolanos.
Además, las remuneraciones del personal extranjero, tanto de los obreros como de
los empleados, no excederá del 20% total de remuneraciones pagado a los
trabajadores de una u otra categoría". Además, el artículo 27 de la Ley Orgánica del
Trabajo establece que: "Los jefes de relaciones industriales, jefes de personal,
capitanes de buques, o aeronaves, capitanes o quienes ejerzan funciones
análogas, deberán ser venezolanos".

4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD

La Constitución de la República establece y norma el derecho del Estado a


expropiar los bienes de propiedad privada en los artículos 101, 102 y 103. Además,
la Ley de Expropiación, Título I, establece su aplicación por causas de utilidad
pública o social. El Título IV de la misma ley define los mecanismos de
compensación que origina la expropiación. El Título V establece los procedimientos
de pago de la compensación o indemnización. El Título VI autoriza a la autoridad a
tomar posesión material del bien expropiado antes del pago de la compensación.

5 ASPECTOS CAMBIARIOS

5.1. Transferencia de aportes y reinversión de utilidades

La internación de aportes de capital, independientemente de la modalidad que ésta


adopte, así como la reinversión de utilidades no tienen restricciones.

5.2. Reexportación de capitales y remisión de utilidades

El régimen venezolano sobre inversiones no establece limitaciones. En efecto, el


art. 35 del Decreto 2095/92 prevé que las empresas receptoras de inversión
extranjera directa y de inversión subregional, podrán distribuir a sus inversionistas,
para ser remitidas al exterior, previo pago de los impuestos correspondientes, la
totalidad de las utilidades obtenidas al cierre de cada ejercicio económico, los

37
No obstante la restricción señalada, el artículo 5 de la Ley Orgánica de los Hidrocarburos permite al
Estado otorgar concesiones a empresas privadas en esta materia o celebrar asociaciones con empresas
privadas y/o extranjeras, previa consulta a las Cámaras Legislativas del país sobre el plazo temporal del
convenio. Este principio es también válido en lo que respecta a la restricción mencionada en el punto 12.
38
Restricción dispuesta por el Decreto Nº 580 del 26 de noviembre de 1974, actualmente en proceso de
modificación.
- 66 -

dividendos o beneficios correspondientes a las acciones, cuotas, participaciones o


derechos de propiedad de dichos inversionistas.

La verificación de las remisiones se hará en la oportunidad en que la empresa


receptora presente la información obligatoria anual, en los estados financieros,
debidamente auditados por contadores públicos externos y con la información
adicional que requiera la SIEX.

Para los efectos de la reexportación de la inversión se contempla que los


propietarios de una inversión extranjera directa y de una inversión subregional,
tendrán derecho a remitir al exterior, el producto de la venta de sus acciones,
participaciones o derechos, así como también los montos provenientes de la
reducción de capital o liquidación de la empresa. Las empresas extranjeras
domiciliadas en el país tendrán derecho de remitir al exterior las ganancias
obtenidas en el país al cierre del ejercicio económico que corresponda. (Art. 36 del
Decreto 2095/92)

No obstante lo anterior, el régimen de control de cambio autoriza la remesa sólo de


utilidades, salvo en el caso de nacionales con los cuales se tienen suscritos
Acuerdos sobre Promoción y Protección de Inversiones. En tales casos es posible
hacer remesas de capital a través del mercado libre de Títulos de la Deuda Pública,
denominados en dólares.

5.3. Acceso a mercados cambiarios

En abril de 1996 se derogaron las leyes que anteriormente impusieron restricciones


a la salida de capitales. De esta manera, el inversionista extranjero tiene libre
acceso al mercado cambiario oficial. Es libre y se rige por criterios de mercado.

Además, se pueden realizar inversiones a través del mercado de títulos


denominados en divisas emitidos por la República (Bonos Brady), según el
reglamento publicado en la Gaceta Oficial de la República 292.283 del 29 de
septiembre de 1995.

Con el fin de estimular la inversión extranjera, se han autorizado a las empresas


constituidas o que se establezcan en Venezuela como inversionistas a mantener
cuentas en bancos del exterior, bajo ciertas condiciones. En lo concerniente al
régimen cambiario aplicable a la repatriación de capitales y dividendos, el Decreto
714 de 16 de junio de 1995 que establece las "Normas sobre el Régimen
Cambiario", dispone que las personas naturales o jurídicas venezolanas que
ingresen divisas al país destinadas a fines de inversión, estando vigentes
restricciones a la libre convertibilidad de la moneda, deberán registrarlas ante la
SIEX, a fin de tener derecho a exportarlas con los beneficios e intereses. Las
divisas ingresadas serán de venta obligatoria al Banco Central de Venezuela, a
través de la banca, al tipo de cambio establecido en los convenios cambiarios.

Recientemente, el gobierno venezolano ha emitido un decreto que permite a las


empresas exportadoras mantener sus ingresos en cuentas en el exterior, como
parte de la flexibilización del control cambiario. El decreto permite que las empresas
constituidas o que se establezcan en Venezuela como inversionistas, puedan
mantener en el exterior cuentas en instituciones bancarias. De esta manera, los
fondos en dólares que se mantengan en las cuentas del exterior podrán destinarse
- 67 -

al pago de dividendos a los socios extranjeros y a la repatriación de capitales


invertidos en la empresa. Las compañías que disfruten del beneficio deberán
comprometer una inversión en activos fijos por un porcentaje igual o superior al
40%. Además, del total de la materia prima utilizada en su producción, al menos un
36% debe ser venezolana y tendrá que prever planes de exportaciones anuales por
más del 40% de sus ventas totales.

6 RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED

6.1. Incentivos generales a la inversión privada

La legislación venezolana en vigor no contempla mayores incentivos a la inversión


extranjera ni nacional.

6.2. Incentivos específicos para la inversión extranjera

Los inversionistas extranjeros pueden beneficiarse de algunos incentivos fiscales


específicos. Por ejemplo, el Artículo 58 de la Ley de Impuesto sobre la Renta
contempla una rebaja por inversiones representada en nuevos activos fijos a los
titulares de enriquecimiento. Para estos efectos se concede una rebaja de impuesto
del 20% del monto de las nuevas inversiones que se efectúen en los 5 años
siguientes a la vigencia de esta ley a los titulares de enriquecimiento derivados de
actividades industriales y agroindustriales, distintas de hidrocarburos y actividades
conexas, representada en nuevos activos fijos, distintos de terrenos, destinados al
aumento efectivo de la capacidad productiva o a nuevas empresas, siempre y
cuando no hayan sido utilizados en otras empresas. Asimismo, procederá tal rebaja,
en iguales condiciones, a los titulares del enriquecimiento proveniente de la
actividad turística.

Para estos efectos, la Ley de la Renta venezolana, asimila el término


"enriquecimiento" a las utilidades distribuidas.

Por otro lado, cabe hacer notar que la legislación venezolana no contempla normas
discriminatorias que impidan al inversionista extranjero acceder obtener recursos de
capital en el sistema financiero nacional, ya sea en forma exclusiva o combinada
con alguna otra fuente de recursos, externa o interna.

7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED

7.1. Normas generales

En cuanto al régimen tributario vigente, en concordancia con el principio de no-


discriminación en razón de la nacionalidad del inversionista, no existe ninguna
diferencia entre el tratamiento para los capitales locales y extranjeros. Los
inversionistas pagan los mismos impuestos que los inversionistas nacionales. En el
caso de las empresas el impuesto a la renta tiene tasas progresivas con un límite
máximo de 34% para rentas iguales o superiores a los $5.100.000 bolívares, que se
aplica sobre el resultado del ejercicio anual. La distribución posterior de estas
utilidades no está afecta a otros impuestos.
- 68 -

Los impuestos locales que afectan a las actividades económicas en Venezuela son:
impuesto sobre la renta; impuesto sobre enriquecimiento neto derivado de
préstamos de instituciones financieras y de seguros y reaseguros no domiciliadas
en Venezuela; impuesto sobre las ganancias de capital; impuesto a los activos
empresariales e impuesto a las ventas al por mayor.

7.2. Normas impositivas específicas para la inversión extranjera

No existen normas especiales para la inversión extranjera

7.3. Convenios para evitar doble tributación

Venezuela ha suscrito acuerdos para evitar la doble tributación con Alemania


(1995), Estados Unidos (1999), México (1997) Países Bajos (1991) y Reino Unido
(1997). Adicionalmente ha suscrito Convenios con Italia, Francia, Suecia, Bélgica,
Suiza, Portugal, Trinidad y Tobago, Checoslovaquia y Noruega.

8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

8.1. Solución interna

Los inversionistas extranjeras tiene acceso a los mismos recursos procesales que
posee el inversionista local. No existe recursos especiales para este efecto.

8.2. Solución internacional

Venezuela es miembro del ICSID (CIADI)

9. CONVENIOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN RECÍPROCA DE


INVERSIONES

PAIS FECHA SUSCRIPCION VIGENCIA


Argentina 16.11.1993 01.07.1995
Barbados 15.07.1994 31.10.1995
Brasil 04.07.1995 ---
Canadá 01.07.1996 ---
Chile 02.04.1993 25.05.1995
Ecuador 18.11.1993 01.02.1995
Italia 05.06.1990 ---
Países Bajos 22.10.1991 ---
Perú 12.01.1996 ---
Suiza 18.11.1993 ---
- 69 -

VII. ANALISIS COMPARATIVO

Una vez analizados los regímenes domésticos de la inversión extranjera en cada uno de
los países de la Subregión Andina se han encontrado varias similitudes y diferencias que
se resumen a continuación.

1. ASPECTOS GENERALES

Los cinco países cuentan con un régimen propio de inversión, el cual sigue los
lineamientos trazados por la decisión 291 de 1991. Se diferencian básicamente en la
extensión e inclusión de nuevas materias, como en el caso de Colombia que incluye la
regulación de la inversión de portafolio, o de Ecuador y Venezuela que contemplan los
tratados de estabilidad de la inversión.

Sin embargo, cabe resaltar, que en los cinco países los estatutos no regulan de
manera íntegra todos los aspectos relacionados con la inversión, debiendo acudirse
por tanto a las normas que regulan sectores específicos, como es el caso de las leyes
en materia de recursos naturales, o aquellas que crean restricciones y condiciones
especiales en sectores sensibles. Así mismo, los aspectos relacionados con asuntos
tributarios y cambiarios, por su propia naturaleza, se encuentran en leyes especiales.

En lo que respecta a los aspectos institucionales, los cinco países cuentan con
órganos encargados de la regulación y ejecución de las normas. Así mismo, en todos
existen organismos encargados de la promoción de las inversiones.

2. DEFINICIONES

2.1. Definición de Inversión Extranjera

En los cinco países la definición de inversión se remite en primer lugar a lo previsto


en la Decisión 291 de 1991, y en algunos casos (Colombia y Perú) se define de
manera más amplia en la correspondiente legislación de inversión.

Solo en el caso de Colombia se encuentra una definición y regulación especifica para


la inversión extranjera de portafolio, en los otro cuatro países su regulación se deja a
las normas de carácter general.

Finalmente, se debe resaltar la exclusión expresa que hace Colombia de los créditos y
prestamos del concepto de inversión.

2.2. Definición de inversionista extranjero

Al igual que para el caso de la definición de inversión, tanto la definición de


inversionista extranjero como la de empresa, se remite, salvo algunas
particularidades (Colombia), directamente a lo previsto en la Decisión 291/91. Y en
especial, en lo que respecta a la determinación de la nacionalidad de la empresa se
rige exclusivamente por las disposiciones consagradas en la citada Decisión.
- 70 -

3. TRATO

3.1. Trato nacional

Los regímenes de los cinco países coinciden en conceder trato nacional a las
inversiones extranjeras, y así lo consagran de manera expresa en la respectiva
legislación.

Sin embargo este trato no se entiende de manera ilimitada, y se permiten excepciones


en sectores específicos. Sobre las cuales se hará referencia más adelante.

3.2. Normas básicas del ingreso (Autorización y registro de la IED)

La legislación de los cinco países no contempla en principio autorizaciones ni


requerimientos especiales a la entrada de inversiones extranjeras. No obstante, para
el desarrollo de determinadas actividades, especialmente la inversión en el sector
financiero (banca, seguros, etc) se establece en los cinco países el requerimiento
de una autorización previa, por parte de la entidad competente.

En relación con el registro de la inversión, esta se prevé en todos los países, salvo
Bolivia. Tanto en Colombia como en Ecuador, el encargado de realizar este registro es
el Banco Central. En Perú se encuentra asociada a la suscripción del tratado de
estabilidad de la inversión.

3.3. Normas sectoriales, restricciones y condiciones

Los cinco países coinciden en establecer restricciones sectoriales a la inversión en


los sectores de explotación de recursos naturales, como quiera que es una
actividad que en todas las constituciones se encuentra reservada al Estado, y que
solo puede ser desarrollada por particulares mediante contratos o concesiones. En
este mismo sentido algunas legislaciones prevén restricciones en el campo de la
biotecnología, y la explotación de recursos biológicos, acuícolas etc.(es el caso de
Colombia y Ecuador)

Así mismo, como ya se anotó, en el sector financiero, la legislación de los cinco


países, prevé tanto autorizaciones previas, como el cumplimiento de
procedimientos y requerimientos especiales.

De otra parte, se prevén en algunos ordenamientos restricciones a la participación


de la inversión extranjera en determinadas actividades, tales como televisión y
radiocomunicaciones (Colombia, Ecuador), o explotación de industrias especiales.

Finalmente, Bolivia y Ecuador, incluyen restricciones a la adquisición por parte de


extranjeros de territorios fronterizos.

4. PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD

Las Cartas Políticas de los cinco países coinciden en la consagración del derecho
de propiedad. Derecho que solo puede ser restringido por motivos de utilidad
pública, o social (Constitución colombiana).
- 71 -

Igualmente las cinco constituciones prevén la posibilidad de realizar expropiaciones


sobre determinados bienes, siempre y cuando se cumplan los requisitos allí
previstos, y se pague la respectiva indemnización.

5. ASPECTOS CAMBIARIOS

Las normas cambiarias de los cinco países, siguiendo los lineamientos de la Decisión
291 de 1991, contemplan en principio, tanto el libre acceso a los mercados
cambiarios, como la libre internación y reinversión de aportes, así como la
reexportación de capitales y remisión de utilidades.

Esto sin embargo, no obsta para que en casos específicos, y no directamente


relacionados con la inversión extranjera se prevean medidas que limiten la remisión
de utilidades o la reexportación de capitales, en caso de crisis de balanza de pagos.
Pero en este caso se trata de normas generales que afectan todas las actividades,
así como a nacionales y extranjeros.39

6. RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA IED

En principio salvo el caso de Perú y Ecuador, que prevén la posibilidad de celebrar un


contrato de estabilidad de la inversión, no existen en ninguno de los países normas
especificas destinadas a atraer la inversión extranjera.

En general, los incentivos son de carácter fiscal – tributario - y se aplican tanto a


nacionales como extranjeros. Como es el caso de las zonas especiales (zonas
francas, zonas de desarrollo), el caso de contratos de estabilidad tributaria,
contemplados en la legislación colombiana.

7. RÉGIMEN IMPOSITIVO A LA IED

Los cinco países coinciden en no incluir dentro de su legislación cargas tributarias


especiales para la inversión extranjera. En este sentido se aplican las normas
generales previstas en los respectivos estatutos tributarios.

Finalmente, todos los países han celebrado acuerdos para evitar la doble tributación.
Sin embargo, en algunos casos, como el colombiano, se trata solamente de acuerdos
sectoriales, relacionados con el transporte aéreo y marítimo.

8. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

En los cinco países se admite el acceso a las Cortes nacionales, e igualmente se


prevé la posibilidad de acudir al arbitramento.

Los cinco países coinciden en hacer parte de los siguientes Convenios:

39
La normatividad específica no se ha relacionado, porque en algunos casos se trata de normas
transitorias. Solo en el caso Colombiano se prevé en el régimen cambiario una disposición en tal
sentido.
- 72 -

Convenio sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre Estados y


Nacionales de otros estados, celebrado en Washington, D.C. el 18 de marzo de 1965
(Ley 1593 del 12 de agosto de 1994).

Convención de las Naciones Unidas sobre reconocimiento y ejecución de laudos


arbitrales extranjeros, celebrada en Nueva York el 10 de junio de 1958 (Ley 1588 del
12 de agosto de 1994).

Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, celebrada en


Panamá el 30 de enero de 1975 (Ley 1596 del 12 de agosto de 1994).

9. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE


LAS INVERSIONES Y OTROS CONVENIOS RELACIONADOS

Todos los países de la Subregión han firmado Acuerdos para la promoción y


protección de inversiones. Estos Acuerdos, con excepción de los celebrados con
Canadá y Estados Unidos, siguen los mismos lineamientos básicos contemplados,
en el tratado modelo alemán de 1958, esto es no contemplan el acceso, ni aspectos
de carácter laboral o ambiental, previstos en el modelo americano.

Finalmente, los cinco países hacen parte del OPIC y del MIGA

VIII. CONCLUSIONES

El análisis de los regímenes nacionales permite constatar un desarrollo homogéneo de


la legislación de inversión extranjera en la subregión, no solo en los desarrollos de la
Decisión 291 de 1991, sino también en las políticas de promoción.

En forma similar, los cinco estados han implementado una política internacional
uniforme. Los cinco estados hacen parte de los convenios de garantías – MIGA y OPIC
– así como del centro para la solución de disputas en materia de inversión CIADI.
Igualmente han suscrito una serie de acuerdos de inversión e integración, que regulan
en un marco de derecho internacional las inversiones de los países parte.

Este desarrollo ha dado lugar, de otra parte, a un complejo sistema legal compuesto
por normas de carácter nacional e internacional. Lo que obliga a que cualquier análisis
en la materia contemple las dos dimensiones.
- 73 -

PARTE TERCERA. MARCO SUBREGIONAL

I. INTRODUCCION

En este punto se presenta un análisis de los diferentes acuerdos que inciden en la


Subregión, con especial atención de las Decisiones 291 y 292, así como los Acuerdos
para la Promoción y Protección de Inversiones celebrados entre los países de la
Subregión.

Al respecto, cabe resaltar que si bien es cierto la decisión 291 tiene una posición
prevalente en la regulación de la inversión extranjera en el marco de la Comunidad,
paralelamente se han desarrollado otro tipo de instrumentos que en cierta manera
elevan los estándares de protección de la inversión en la subregión más allá de lo
previsto en la decisión 291.

Esto se debe principalmente al hecho de que el sistema de inversión extranjera andino,


a diferencia de los establecidos al interior de áreas de libre comercio (TLC, NAFTA) o
de mercados comunes como el de MERCOSUR o en Acuerdos Bilaterales para la
promoción y Protección de las inversiones - APPIs -, no contempla una reglamentación
detallada sino unos lineamientos generales, limitados a la definición y derechos de la
inversión extranjera directa y los inversionistas. Lineamientos que deben ser
implementados posteriormente por cada uno de los países miembros.

Lo cual ha dado lugar a que entre los mismos Estados Parte se celebren otro tipo de
acuerdos en materia de inversión, con miras a elevar los estándares de protección de la
inversión. Es así como encontramos que se han suscrito 6 acuerdos bilaterales para la
promoción y protección de las inversiones (Bolivia/Ecuador; Bolivia/Perú;
Colombia/Perú; Ecuador/Perú, Ecuador/Venezuela y Perú/Venezuela), y en el marco del
G3 Venezuela y Colombia regulan sus relaciones en la materia.

Por consiguiente se ha encontrado de vital importancia el análisis de esta gama de


Acuerdos a efectos de determinar los estándares reales de la inversión extranjera en el
ámbito comunitario, y poder así establecer, con base en estos lineamientos y
tendencias, los aspectos a incluir en una futura reglamentación comunitaria.

II. REGLAMENTACION COMUNITARIA – DECISIÓN 291 DE 1991

1. ANTECEDENTES

Como se ha anotado en materia de inversión extranjera la Decisión 24 de 1971,


mediante el cual se puso en vigencia el Régimen Común de Tratamiento a los
Capitales Extranjeros, así como varios aspectos relativos a marcas, patentes,
licencias y regalías, abrió el camino a las políticas de tratamiento de capitales
extranjeros en el marco del Pacto Andino. Posteriormente, en 1987, la Decisión 220
de la Comisión del Acuerdo de Cartagena procedió a sustituir las decisiones 24 y
conexas. Esta Decisión implicó, aunque con ciertas restricciones, como lo anota el
Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena40, un viraje fundamental en la política
tecnológica subregional, al igual que en el tratamiento a los capitales extranjeros, al
40
Ver. Gaceta oficial número 69 de 11 de octubre de 1990, proceso no. 2-IP-90.
- 74 -

reconocer la importancia de contar con el aporte de la moderna tecnología extranjera


para que contribuyera al desarrollo económico y social de los países de América
Latina.

En 1991, La Comisión del Acuerdo de Cartagena, en su periodo de sesiones


ordinarias aprobó las decisiones 291 y 292, mediante las cuales se modificó la
Decisión 220 de 1987, eliminando las pocas restricciones existentes para el
movimiento de capitales y tecnologías extranjeras. En efecto, desaparecen las
restricciones sectoriales; se eliminan las autorizaciones previas de carácter
obligatorio, permitiéndole a los Estados decidir los sectores en las cuales éstas se
requirieran. Como se expondrá a continuación

2. AMBITO DE APLICACIÓN DE LA DECISIÓN 291 de 1991

2.1 SUJETOS

Como ya se anotó la Decisión 291 de 1991 se aplica tanto a los inversionistas de la


Subregión como a los inversionistas de terceros países.

De acuerdo con esto, se define como inversionista nacional al Estado, las personas
naturales nacionales y las personas jurídicas definidas como nacionales por las
legislaciones de los Países Miembros, así como las personas naturales extranjeras
con residencia ininterrumpida en el país receptor no inferior a un año, que renuncien
ante el organismo nacional competente al derecho de reexportar el capital y a
transferir utilidades al exterior. Así mismo, se consideran como de inversionistas
nacionales, las inversiones de propiedad de inversionistas subregionales, esto es,
las que pertenezcan a inversionistas nacionales de cualquier País Miembro distinto
del país receptor.

Como inversionista extranjero, a contrario sensu, se define al propietario de una


inversión extranjera directa, que no reúna los anteriores requisitos.

En cuanto a las personas jurídicas, la Decisión diferencia entre empresas


nacionales mixtas y extranjeras, con base en dos criterios, el de lugar de
constitución y la teoría del control41.

Por empresa nacional se entiende la constituida en el país receptor y cuyo capital


pertenezca en más del ochenta por ciento a inversionistas nacionales, siempre que,
a juicio del organismo nacional competente, esa proporción se refleje en la dirección
técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa.

La empresa mixta, a su vez, se define como la constituida en el país receptor y


cuyo capital pertenezca a inversionistas nacionales en una proporción que fluctúe
entre el cincuenta y uno por ciento y el ochenta por ciento, siempre que a juicio del
organismo nacional competente, esa proporción se refleje en la dirección técnica,
financiera, administrativa y comercial de la empresa. Así mismo, se considerarán
empresas mixtas aquellas en las que participe el Estado, entes paraestatales o
empresas del Estado del país receptor, en un porcentaje no inferior al treinta por
41
En teoría se han empleado básicamente tres criterios para determinar la nacionalidad de una
compañía: el concepto de incorporación o constitución, el concepto de domicilio (sede social) y el
concepto de control.
- 75 -

ciento del capital social y siempre que a juicio del organismo nacional competente,
el Estado, ente paraestatal o empresa del Estado 42, tenga capacidad determinante
en las decisiones de la empresa43.

Finalmente por empresa extranjera se entiende la constituida o establecida en el


país receptor y cuyo capital perteneciente a inversionistas nacionales sea inferior al
cincuenta y uno por ciento, o cuando siendo superior, a juicio del organismo
nacional competente, ese porcentaje no se refleje en la dirección técnica, financiera,
administrativa y comercial de la empresa.

De otra parte, las inversiones de las entidades financieras internacionales públicas


de las que forman parte todos los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena 44 no
se computarán ni como nacionales ni como extranjeras en la empresa en que
participen, y por tanto se consideran como “capital neutro”. En este sentido, para la
determinación de la calidad de nacional, mixta o extranjera de la empresa en que
participen estas inversiones, se excluirá de la base de cálculo, el aporte de capital
neutro y sólo se tomarán en cuenta los porcentajes de participación de los
inversionistas nacionales y extranjeros en el monto restante del capital.

2.2. OBJETO:

La decisión 291, como se anotaba, solo hace referencia a la inversión directa,


dejando por tanto a la legislación doméstica la regulación de la inversión de cartera
o portafolio. En efecto, inicia su artículo primero definiendo que ha de entenderse
por inversión extranjera directa, sin hacer referencia a otro tipo de inversión.

De acuerdo con esto, tienen el carácter de inversión extranjera directa los aportes
provenientes del exterior de propiedad de personas naturales o jurídicas
extranjeras, al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en
bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas y
reacondicionadas, equipos nuevos y reacondicionados, repuestos, partes y piezas,
materias primas y productos intermedios. Igualmente, se consideran como inversión
extranjera directa las inversiones en moneda nacional provenientes de recursos con
derecho a ser remitidos al exterior y las reinversiones 45.

Finalmente, prevé que los Países Miembros, de conformidad con sus respectivas
legislaciones nacionales, podrán considerar como aporte de capital, las
contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, modelos industriales,
42
Por ente paraestatal o empresa del Estado se entiende la constituida en el país receptor cuyo capital
pertenezca al Estado en más del ochenta por ciento y siempre que éste tenga capacidad determinante
en las decisiones de la empresa.
43
Se entiende por capacidad determinante la obligación de que concurra la anuencia de los
representantes estatales en las decisiones fundamentales para la marcha de la empresa.
44
Estas Entidades son: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Corporación Financiera Internacional
(CFI); Sociedad Alemana de Cooperación Económica (DEG); Fondo de Industrialización de Dinamarca
para Países en Vías de Desarrollo (IFU); Corporación Interamericana de Inversiones.
45
Por reinversión se entiende la inversión de todo o parte de las utilidades no distribuidas y de otros
recursos patrimoniales, en el caso en que lo permitan las legislaciones nacionales, provenientes de
una inversión extranjera directa, en la misma empresa en que se hayan generado. Así mismo, de
conformidad con lo previsto en el artículo7de la Decisión 291, la reinversión, en empresas nacionales,
mixtas o extranjeras, será considerada como inversión extranjera y se efectuará con sujeción a las
normas que establezca cada País Miembro. En todo caso, subsistirá la obligación de registro ante el
organismo nacional competente.
- 76 -

asistencia técnica y conocimientos técnicos patentados o no patentados que


puedan presentarse bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e
instrucciones.46

2.3. TERRITORIO

En cuanto a aplicación territorial de la Decisión ésta sigue los lineamientos de


todas las decisiones andinas, esto es, se aplican de manera automática en cada
país miembro, sin tener en cuenta el nivel para el caso de los estados federales (por
ejemplo, Venezuela).

3. ADMISION Y TRATAMIENTO

3.1. TRATO NACIONAL

En primer lugar se debe resaltar que a los inversionistas de la Subregión, al ser


considerados como inversionistas nacionales automáticamente se les concede el
trato nacional.

En segundo lugar, de conformidad con lo previsto en el artículo 2 de la Decisión


291, los inversionistas extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones a los
que se sujetan los inversionistas nacionales, salvo lo dispuesto en las legislaciones
de cada País Miembro.

De conformidad con lo anterior, la regla general es la de trato nacional, salvo las


disposiciones especificas de cada legislación.

3.2. PROCEDIMIENTOS DE ADMISION

En cuanto procedimientos de admisión, siguiendo los lineamientos establecidos en


la cláusula de trato nacional, los inversionistas de la Subregión no estarán sujetos a
requerimientos especiales diferentes a los previstos para los nacionales, mientras
que los inversionistas de terceros estados (inversionistas extranjeros) deberán
cumplir con los requisitos establecidos en cada uno de los países miembros.

4. PROTECCION A LA PROPIEDAD

En materia de protección a la propiedad no existe una regulación especifica dejando


su protección a las normas previstas en cada uno de los ordenamientos de los
países parte, especialmente en el régimen constitucional.

46
De acuerdo con el artículo 15 de la Decisión 291 las contribuciones tecnológicas intangibles, en la
medida en que no constituyan aportes de capital, darán derecho al pago de regalías, de conformidad
con la legislación de los Países Miembros; las regalías devengadas podrán ser capitalizadas, de
conformidad con los términos previstos en la misma decisión, previo pago de los impuestos
correspondientes. Cuando esas contribuciones sean suministradas a una empresa extranjera por su
casa matriz o por otra filial de la misma casa matriz, se podrá autorizar el pago de regalías en casos
previamente calificados por el organismo nacional competente del país receptor.
- 77 -

5. TRANSFERENCIAS

De conformidad con el artículo 3 de la Decisión toda inversión extranjera directa, o


de inversionistas subregionales, que cumpla con las condiciones establecidas en la
decisión 291 y en las respectivas legislaciones nacionales de los Países Miembros,
será registrada ante el organismo nacional competente, en moneda libremente
convertible.

El capital registrado estará formado por:

i. El monto de la inversión extranjera directa inicial más los incrementos


posteriores y las reinversiones, registrados y efectivamente realizados, menos
las pérdidas netas, si las hubiere (artículo 6 decisión 291).

ii. También se podrá registrar, en moneda libremente convertible, la inversión de


excedentes de utilidades distribuidas.

Este registro le da a los propietarios de una inversión extranjera directa, y los


inversionistas subregionales, derecho a:

i. Transferir al exterior, en divisas libremente convertibles, en los términos


previstos en la legislación de cada País Miembro, las utilidades netas
comprobadas que provengan de su inversión extranjera directa. (artículo 4 de la
Decisión 291).

ii. Reexportar las sumas que obtengan cuando vendan, dentro del país receptor,
sus acciones47, participaciones o derechos o cuando se produzca la reducción
del capital o la liquidación de la empresa, previo pago de los impuestos
correspondientes. (artículo 5 decisión 291)

6. SOLUCION DE CONTROVERSIAS

En materia de solución de controversias se debe diferenciar las controversias


surgidas entre lo estados Parte y las controversias que surjan entre un inversionista
y un Estado Parte. Mientras que las controversias surgidas entre las Partes se
remiten para su solución a los institutos previstos en el Acuerdo de Cartagena y sus
protocolos modificatorios, para tales efectos; las controversias surgidas entre un
inversionista y un Estado Parte se solucionan de conformidad con los
procedimientos descritos en las normas internas del respectivo Estado.

III. ANALISIS DE LOS ACUERDOS DE PROMOCION Y PROTECCION


CELEBRADOS ENTRE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD

1. ANTECEDENTES

Un punto que se debe resaltar es la celebración de acuerdos para la promoción y


protección de inversiones entre los países de la Comunidad entre sí y con terceros
países. En este acápite nos limitaremos al análisis de los acuerdos suscritos entre
47
La venta de acciones, participaciones o derechos de un inversionista extranjero o subregional a otro
inversionista extranjero o subregional, deberá ser registrada por el organismo nacional competente,
cuando así lo estipule la legislación nacional y no se considerará como reexportación de capital.
- 78 -

los países andinos con miras a determinar los estándares existentes al interior de la
comunidad. En un punto posterior analizaremos las implicaciones de la celebración
de Acuerdos de este tipo con terceros países.

Los países de andinos, no obstante la existencia de la Decisión 291 de 1991, han


acudido a la celebración de acuerdos de inversión siguiendo básicamente el modelo
europeo, sin incluir normas relativas al acceso y establecimiento. Actualmente se
han suscrito seis acuerdos de este tipo.

ACUERDOS PARA LA PROTECCION DE INVERSIONES CELEBRADOS ENTRE


LOS PAISES DE LA SUBREGION

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA


BOLIVIA APPI APPI
COLOMBIA APPI G3
ECUADOR APPI APPI APPI
PERU APPI APPI APPI APPI
VENEZUELA G3 APPI APPI

Cabe destacar, que adicionalmente Colombia y Venezuela, en el marco del Grupo


de los Tres (Area de Libre Comercio), del cual hace parte México, acordaron la
regulación de sus inversiones con base en los capítulos sobre la materia incluidos
en dicho acuerdo. A esta regulación haremos referencia en el siguiente punto.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TRATADO

2.1. SUJETOS

Todos los acuerdos coinciden en definir, aunque de manera diferente, el concepto


de inversionista. El método seguido es básicamente la inclusión de la definición de
nacional o persona natural, así como la definición de sociedad, persona jurídica, o
empresa.

2.1.1 Inversionistas personas naturales

Mientras los Acuerdos celebrados entre Ecuador/Venezuela y Bolivia/Ecuador,


hacen referencia expresa al termino inversionista, definiéndolo como “toda
persona natural que sea nacional de una de las partes Contratantes, de
conformidad con su legislación”; los acuerdos celebrados entre Perú y Venezuela/
Colombia/ Ecuador/ Bolivia, respectivamente prevén simplemente una definición de
nacionales: ”Nacionales” designa las personas naturales que, de acuerdo con la
legislación de cada Parte Contratante , tengan la nacionalidad de la misma”.

Sin embargo es preciso aclarar, se trata más de diferencias formales, como quiera
que la finalidad de la norma no varia, en el sentido que persigue delimitar el ámbito
de protección del acuerdo a los nacionales de los países que lo suscriben.

2.1.2 Inversionistas personas jurídicas (Nacionalidad de las personas


jurídicas) /Empresas
- 79 -

En lo que respecta a la definición de las personas jurídicas, los Acuerdos suscritos


presentan diversos matices.

El Acuerdo Colombia/Perú contempla una amplia definición de persona jurídica, en


el sentido que hace referencia al término genérico “empresa”, mediante el cual
designa: “... a todas las personas jurídicas, incluidas las sociedades civiles y
comerciales y demás asociaciones con o sin personería jurídica que ejerzan una
actividad económica comprendida en el ámbito del presente Convenio y que estén
controladas, directa o indirectamente, por nacionales de una de las Partes
Contratantes”

El Tratado Perú/Venezuela hace relación al termino “sociedades”, mediante el cual


designa “... a todas las personas jurídicas, incluidas las sociedades civiles y
comerciales y demás asociaciones que ejerzan una actividad económica
comprendida en el ámbito del presente Convenio y que estén efectivamente
controladas, directa o indirectamente, por nacionales de una de las Partes
Contratantes”.

El Tratado Perú/Ecuador define las “personas jurídicas como sociedades,


corporaciones, empresas, asociaciones comerciales, instituciones u otras entidades
constituidas o establecidas al tenor de las leyes y reglamentos de una Parte
contratante y que tengan su domicilio dentro de cualquiera de las Partes
contratantes”.

El tratado Perú/Bolivia, define dentro de los Nacionales “las sociedades constituidas


de acuerdo con la legislación de esa Parte Contratante o que estén controladas,
directamente o indirectamente, por nacionales de las mismas”

Los tratados Bolivia / Ecuador y Ecuador/Venezuela en el marco de la definición de


inversionista, incluyen “Toda persona jurídica constituida de conformidad con las
leyes y reglamentaciones de una Parte Contratante y que tenga su sede en el
territorio de dicha Parte Contratante ...”

Como se observa mientras el tratado Colombia /Perú refiere la aplicación del


tratado a la empresa (entendida en su concepto amplio de actividad económica) y
que puede incluir diversos tipos de asociación empresarial, como joint ventures, los
otros cuatro tratados lo limitan al concepto especifico de sociedad, vinculándolo
más al concepto de persona jurídica.

Una segunda diferencia es la definición de la nacionalidad de la empresa o


sociedad. En este punto, los Acuerdos Colombia/Perú y Perú/Venezuela, se limitan
a exigir el control, directo o indirecto, de la empresa o sociedad por nacionales de
una de las Partes Contratantes. El tratado Perú/Bolivia, por su parte, exige o la
constitución de la sociedad en el territorio de una de las Partes Contratantes o el
control de la misma por nacionales de éstas. Finalmente, los Acuerdos
Bolivia/Ecuador, Ecuador/Perú y Ecuador/Venezuela, consideran como nacional las
sociedades constituidas y domiciliadas en el territorio de una de las Partes
Contratantes.

Este último punto es bien interesante, especialmente si se tiene en cuenta la


definición de empresa prevista en la Decisión 291 - empresa nacional – hace
referencia a la constituida en el país receptor y cuyo capital pertenezca en más del
- 80 -

ochenta por ciento a inversionistas nacionales, siempre que, a juicio del organismo
nacional competente, esa proporción se refleje en la dirección técnica, financiera,
administrativa y comercial de la empresa.

En este sentido podría decirse por ejemplo, que la exigencia de domicilio prevista
en los acuerdos Ecuador/Bolivia, Ecuador/Perú 48 y Ecuador/ Venezuela podrían de
una parte desmejorar los estándares andinos al adicionar el requisito de domicilio,
pero de otra parte abriendo la protección a todas las sociedades que cumplan con
los requisitos de constitución y domicilio, sin importar si son o no controladas por
nacionales de terceros países.

2.2. OBJETO:

En lo que se relaciona con la definición de inversión, los seis acuerdos suscritos no


presentan diferencias mayores. En principio todos coinciden en una definición
general, al establecer que se entiende por inversión todo tipo de activo invertido por
inversionistas de una Parte Contratante en el territorio de la otra Parte
(Ecuador/Bolivia y Ecuador/Venezuela), o simplemente haciendo referencia a “todo
“activo” (Colombia/Perú, Ecuador/Perú y Bolivia/Perú) o “todo bien”
(Perú/Venezuela).

Los seis acuerdos coinciden igualmente en hacer además una relación de los
elementos específicos de la definición, así:

a) la propiedad de bienes muebles e inmuebles y demás derechos reales, como


hipotecas y derechos de prenda;

Salvo el acuerdo con Bolivia/Ecuador, que excluye del texto las hipotecas y
derechos de prenda, los demás acuerdos contemplan una redacción idéntica.

b) derechos de participación en sociedades y otros tipos de participaciones de


sociedades;

Los seis acuerdos prevén una redacción similar, sin embargo los acuerdos
Perú/Venezuela y Perú/Colombia incluyen además dentro de su definición los
contratos e riesgo compartido, y el tratado Perú/Bolivia los joint ventures.

c) derechos a dinero empleados para crear un valor económico o a prestaciones que


tengan un valor económico;

En este punto solo el Acuerdo Celebrado entre Perú y Bolivia, prever una
definición genérica de los derechos, sin entrar a especificar la naturaleza de estos
derechos.

A diferencia de éste, los acuerdos Bolivia/Ecuador y Ecuador/Venezuela hacen


relación a derechos o títulos de crédito, previendo de manera expresa que los
prestamos se incluirán solo cuando “estén regularmente contraídos y
documentados según las disposiciones vigentes en el país donde esa inversión
sea realizada y directamente vinculados a una inversión específica.”

48
Sin embargo el artículo 1 al definir la inversión hacer referencia al control directo o indirecto.
- 81 -

El tratado Perú/Venezuela se refiere simplemente a créditos, valores y


derechos sobre dinero, y prestaciones que tengan un valor económico.

Finalmente, el acuerdo Perú/Colombia contempla los valores, títulos,


documentos y papeles financieros, y cualquier otra obligación de carácter
contractual que tenga valor económico. Para establecerse posteriormente en un
Adendo, que la República de Colombia no considera los prestamos como
inversiones.

d) derechos de propiedad intelectual, tales como, en especial, los derechos de


autor, patentes, modelos de utilidad, diseños y modelos industriales y
comerciales, marcas, nombres comerciales, secretos industriales y comerciales,
procedimientos tecnológicos, know how y good will;

Con excepción del Acuerdo Perú/Colombia que contempla una definición


sucinta: “Derechos de propiedad intelectual e industrial”, y el Acuerdo
Bolivia/Ecuador que establece que sujeta la consideración de la propiedad
intelectual, a que lo permitan las legislaciones, los acuerdos restantes incluyen
una definición amplia, que incluye todos los derechos antes enunciados.

e) las concesiones otorgadas por entidades de derecho público incluidas las


concesiones de prospección, exploración y explotación.

Los Acuerdos Perú/Bolivia, Perú/Colombia y Perú/Venezuela coinciden en


incluir en su concepto de inversión las concesiones, incluyendo las de
prospección, exploración y explotación de recursos naturales. Los Acuerdos
Ecuador/Bolivia y Ecuador/Venezuela, hacen referencia a las concesiones
económicas conferidas por ley, contrato o cualesquiera licencias y permisos
conferidos conforme a la ley.

Finalmente, el acuerdo Ecuador/Bolivia, adiciona un literal a esta enumeración,


para contemplar la reinversión de beneficios.

2.3. TERRITORIO

La definición del ámbito territorial es variada en los seis acuerdos, pudiendo


establecerse dos grandes grupos

Un primer tipo de definición conjunta que hace relación a la territorio nacional de


cada parte Contratante, incluyendo las zonas marítimas adyacentes al límite
exterior del mar territorial.(Ecuador/Venezuela) o que además adiciona el suelo, el
subsuelo y el espacio aéreo (Colombia/Perú y Venezuela/Perú).

Otro tipo de definición, en la que cada país establece lo que ha de entenderse por
territorio (Bolivia/Ecuador y Bolivia/Perú).
- 82 -

2.4. TEMPORALIDAD

2.4.1. Vigencia y Duración

Con excepción el acuerdo Perú/Venezuela que contempla una vigencia de quince


años, los demás acuerdos tienen una vigencia de diez años. Todos contemplan la
posibilidad de una prorroga automática o tácita.

2.4.2. Aplicabilidad a las inversiones realizadas con anterioridad a la entrada


en vigencia del tratado

Al respecto existen dos posiciones centrales. En un primer tipo de redacción


simplemente se hace referencia a la aplicación del acuerdo a “...las inversiones
realizadas por los nacionales o empresas de una Parte Contratante en el territorio
de la otra Parte Contratante antes o después de la entrada en vigencia del
convenio.” (Colombia/Perú).

En el segundo caso, se hace referencia expresa a la aplicación del tratado a


controversias surgidas con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del Acuerdo.
De una parte para excluirla dicha aplicación de manera expresa: “ (...) las
disposiciones del presente Convenio no se aplicaran a ninguna controversia,
reclamo o diferendo surgido por causas anteriores su entrada en vigor” o cláusula
similares. (Ecuador/Venezuela, Ecuador/Bolivia, Perú/Venezuela). O de la otra
parte, para incluir expresamente las diferencias relacionadas con inversiones
anteriores a la entrada en vigor del Acuerdo, siempre y cuando estas surjan con
posterioridad a la misma (Bolivia/Perú)

De lo anterior se puede concluir que la tendencia es aceptar la aplicación retroactiva


de los Acuerdos a las inversiones efectuadas con anterioridad a la celebración de
los mismos, pero no a las controversias surgidas con anterioridad.

2.4.3. Efectos del Tratado luego de la terminación

Los seis acuerdos prevén una aplicación del Convenio a las inversiones realizadas
con anterioridad a la terminación del mismo, por lapso adicional. Los Acuerdos de
Perú/Bolivia y Perú Venezuela, prevén un tiempo de 15 años, luego de la
terminación del Convenio, y los tres restantes de 10 años.

3. ADMISION Y TRATAMIENTO

3.1. Admisión

Los seis acuerdos coinciden en admitir las inversiones conforme a sus leyes y
reglamentaciones, sin otorgar derecho de preestablecimiento. En este sentido las
inversiones nuevas serán admitidas siempre y cuando las leyes vigentes al
momento de hacer la inversión así lo permitan.
- 83 -

3.2. Trato - Estándares

3.2.1. Tratamiento Nacional

Los seis acuerdos coinciden en otorgar a los inversionistas un trato justo y


equitativo, así como en conceder plena protección legal y seguridad a las
inversiones que realicen, y un tratamiento no menos favorable que el otorgado a
sus propios nacionales.

Igualmente, se comprometen a no impedir mediante el empleo de medidas


arbitrarias o discriminatorias la libre administración, utilización, uso, goce o
disposición de las inversiones realizadas por los nacionales de la otra Parte
Contratante.

3.2.2. Cláusula de la Nación Mas Favorecida

Los seis acuerdos, así mismo, contemplan la cláusula de la Nación más Favorecida
al otorgar un tratamiento no menos favorable que el otorgado a “(...) inversiones de
terceros Estados”.

El Acuerdo Perú/Bolivia, contempla además una cláusula adicional para establecer


que en materia Expropiaciones (art. 5 del Convenio) y Compensación por pérdidas,
“(...)los nacionales de una de las Partes Contratantes gozarán en el territorio de la
otra Parte Contratante del trato de nación más favorecida”.

3.3. Excepciones

3.3.1. Reservas a la Cláusula de Trato Nacional

En materia de reserva al trato nacional solo los acuerdos Perú/Bolivia y


Colombia/Perú hacen mención expresa del tema.

El Acuerdo Perú/Bolivia, por su parte, establece que “Nada de lo acordado en el


presente Convenio impedirá a una Parte contratante reservar a sus nacionales
ciertas actividades económicas de acuerdo con su Constitución Política. Asimismo,
nada le impedirá adoptar las medidas exigidas por razones de seguridad nacional
interna y externa, orden público o moral, siempre que no sean discriminatoria.”

El Acuerdo Colombia/Perú es un poco más explícito y en un Adendum establece


sectores exceptuados de dicho trato, y referidos solo a Colombia:

“La República de Colombia podrá establecer o mantener limitaciones relativas al


otorgamiento de trato nacional exclusivamente en los siguientes sectores:

a. Adquisiciones que se puedan efectuar mediante inversiones de portafolio;


b. Servicios públicos (telecomunicaciones, energía y acueducto y alcantarillado);
c. Suministro de bienes y servicios al sector público; y
d. Ensamble automotriz.
- 84 -

La República de Colombia no aplicará a los nacionales o empresas de la República


del Perú las limitaciones anteriormente mencionadas, en la medida en que las
normas del ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena así lo establezcan, de
conformidad con los artículos 5 y 11 de este Convenio”.

3.3.2. Reservas a la Cláusula de la Nación más Favorecida

Los seis Convenios coinciden en excluir del ámbito de aplicación de la cláusula de


la Nación más Favorecida a los beneficios o privilegios concedidos a inversionistas
por virtud de cualquier unión aduanera, mercado común, zona de libre comercio o
acuerdo internacional similar existente o futuro, del que haga parte una de las
Partes Contratantes.

3.3.3. Reservas en materia impositiva

Los seis Acuerdos coinciden igualmente, en excluir de su ámbito de aplicación y de


la aplicación de la cláusula de ación más favorecida, a los privilegios concedidos a
inversionistas de terceros estados por virtud de un acuerdo tributario.

El convenio Colombia/Perú adicionalmente prevé la exclusión de trato nacional en


la materia, al establecer la no aplicación del Convenio ni la obligación de trato no
menos favorable en caso de disposiciones previstas en cualquier legislación
doméstica relacionada total o parcialmente con tributación.

3.4. Referencias a otros acuerdo sobre inversión / Cláusulas “paraguas” y de


preservación de derechos

Los Acuerdos Ecuador/Bolivia y Ecuador/Venezuela prevén al respecto que “Si la


legislación de cualquier Parte Contratante o las obligaciones de Derecho
Internacional existentes o que se establezcan en l futuro entre las Partes
Contratantes en adición al presente Convenio; o si un Acuerdo entre un
inversionista de una Parte Contratante y la otra Parte contuvieran normas
generales o específicas que otorgaren a las inversiones realizadas por
inversionistas de la otra Parte Contratante un trato más favorable que el
establecido en el presente Convenio, esas disposiciones prevalecerán en la medida
que sean más favorables”

El Acuerdo Colombia/Perú prevé una cláusula similar, pero excluyendo toda


referencia a los Acuerdos entre inversionistas y Partes Contratantes: “Si de las
disposiciones legales de una de las Partes Contratantes o de lo convenido por las
Partes Contratantes más allá de lo acordado en el presente Convenio, resultare una
reglamentación general o especial en virtud de la cual deba concederse a las
inversiones de los nacionales o empresas de la otra Parte Contratante un trato más
favorable que el previsto en el presente Convenio, dicha reglamentación
prevalecerá sobre el mismo, en cuanto sea más favorable.”

Los Acuerdos de Perú/Venezuela y Perú/Bolivia, por su parte contemplan además


de una cláusula similar a la anterior, la obligación de cumplir “(...) cualquier otro
compromiso que haya contraído (La Parte) con relación a las inversiones de
nacionales de la otra Parte Contratante en su territorio”.
- 85 -

4. PROTECCION A LA PROPIEDAD

4.1. Protección a la propiedad y excepciones

El principio general, consagrado en los seis acuerdos, es el compromiso de las


Partes de no aplicar medidas de nacionalización, expropiación o carácter similar,
salvo por motivos e utilidad publica (o social, para el caso de Colombia 49), sobre
una base no discriminatoria y bajo el debido proceso legal.

Adicionalmente se prevé la posibilidad de una revisión judicial de la legalidad de la


expropiación.

4.2. Compensación/ Indemnización

Mientras los acuerdos de Ecuador/Venezuela, Ecuador/Bolivia y Colombia/Perú


establecen que la toma de una medida restrictiva de la propiedad (nacionalización,
expropiación o similar) deberá estar siempre acompañada de una “compensación
pronta adecuada y efectiva”, los Acuerdos de Perú/Venezuela y Perú/Bolivia se
limitan a prever que la adopción de tales medidas “deberán ser debidamente
indemnizadas”.

En cuanto al monto de la compensación o indemnización se pueden observar tres


tipos de cláusulas:

Una primera forma, prevista en los Convenios Ecuador/Venezuela y


Ecuador/Bolivia, que establece que “El monto de dicha compensación
corresponderá al valor del mercado que la inversión expropiada tenía
inmediatamente antes de la expropiación o antes de que la expropiación inminente
se hiciera pública.”

Un segundo tipo, establece que el valor de la compensación “(...) ascenderá al


valor genuino de la inversión inmediatamente antes de que las medidas fueran
tomadas o antes de que las medidas inminentes fueran de conocimiento público,
lo que ocurra primero.” (Colombia/Perú)

Y un tercer tipo de cláusula, establece que la indemnización deberá corresponder al


valor de la inversión expropiada o nacionalizada inmediatamente antes de la fecha
de hacerse pública la respectiva medida (Perú/Bolivia y Perú/Venezuela).

Los seis acuerdos coinciden en establecer que la indemnización o compensación


debe hacerse sin demora, y prevén la obligación del pago de intereses. Respecto al
tipo de interés el acuerdo Colombia/Perú no especifica nada, los Acuerdos de
Ecuador/Venezuela y Ecuador/Bolivia prevén para tal efecto la tasa comercial
vigente en el mercado, y los Acuerdos Perú/Venezuela y Perú/Bolivia el tipo usual
de interés bancario.

Finalmente, los seis acuerdos coinciden en establecer que el monto de dicha


indemnización o compensación deben ser efectivamente realizables y libremente
transferibles. Al respecto, sin embargo, cabe resaltar que en el Acuerdo
Colombia/Perú se establece una restricción a la libertad de transferencia, para el
49
Adedum al Acuerdo Perú/Colombia
- 86 -

caso en que exista problemas de balanza de pagos, limitando dicha garantía a una
tercera parte anual, como mínimo.

5. COMPENSACIÓN POR PERDIDAS

Los seis Acuerdos contemplan trato nacional y de nación más favorecida para el
caso de compensaciones por pérdidas, debida a guerra, conflicto armado u otro
conflicto armado, estado deemergencia nacional, revuelta insurrección o motín.

Cabe resaltar que el tratado Colombia/Perú prevé además, de manera taxativa,


que en el evento en que los nacionales o empresas de una Parte Contratante
sufran en alguna de las situaciones antes referidas la ocupación de su propiedad
por actos de fuerza de autoridades de la otra Parte Contratante, esta se les
restituirá. Si resultan pérdidas por daños a su propiedad causados por actos de
fuerza de autoridades de la otra Parte Contratante que no eran requeridas por las
necesidades de la situación, se le otorgará una compensación adecuada. Dichos
pagos deben ser libremente transferibles.

6. TRANSFERENCIAS

Los seis Acuerdos prevén de manera general la libertad de transferencias de los


pagos relacionados con la inversión (Perú/Bolivia, Perú/Venezuela, Perú/Colombia),
o de las inversiones y ganancias debidamente registradas (Ecuador/Bolivia y
Ecuador/Venezuela).

Posteriormente pasan a especificar de manera particular a manera de ejemplo, no


taxativa, las transacciones contempladas en esta garantía.

1. Capital y reinversiones

2. Beneficios, utilidades dividendos, royalties y otros ingresos corrientes


(Ecuador/Perú, Ecuador/Venezuela) o la totalidad de las ganancias
(Perú/Bolivia, Perú/Colombia, Perú/Venezuela)

3. La amortización ó pago de prestamos o créditos (esta posibilidad no se


contempla en el Acuerdo Colombia/Perú)

4. El producto de la venta o liquidación total o parcial de la inversión.

5. Las indemnizaciones o compensaciones en caso de expropiación, nacional o


compensación por pérdidas. El tratado Bolivia/Ecuador incluye además los
pagos resultantes del arreglo de controversias. El tratado Colombia/Perú, por su
parte, no establece ninguna previsión al respecto.

En los seis acuerdos se garantiza la libre convertibilidad de la moneda, pero no


todos establecen el tipo de cambio aplicable a la transacción, como es el caso de
los Acuerdos Perú/Bolivia y Perú/Venezuela. Los Acuerdos Bolivia/Ecuador y
Colombia/Perú se refieren al tipo o tasa de cambio vigente en el mercado a la
fecha de la transferencia, y el Convenio Ecuador/Venezuela al tipo de cambio
normal aplicable a la fecha de la transferencia.
- 87 -

Finalmente, cabe resaltar, el Acuerdo Colombia/Perú prevé una excepción a la


libertad de transferencias en caso que se presente crisis de la balanza de pagos.

7. SOLUCION DE CONTROVERSIAS ENTRE LAS PARTES

7.1. Negociaciones prearbitrales

Los seis Acuerdos coinciden en establecer una etapa previa para la solución de
controversias, la cual tiene como característica general obtener una solución por vía
diplomática.

Se establece además que si dicha controversia no puede ser resuelta dentro de un


periodo de seis meses, o de tres para el caso del Acuerdo Perú/Colombia,
contados a partir de la fecha del comienzo de negociaciones (Ecuador/Bolivia y
Ecuador/Venezuela) o partir de la fecha en que una de las partes la hubiere
promovido (Perú/Bolivia, Perú/Colombia y Perú/Venezuela), será sometida a un
Tribunal Arbitral.

7.2. Arbitramento

Los seis acuerdos coinciden en el procedimiento para la constitución del tribunal de


Arbitramento; consiste básicamente en que cada una de las Partes elija un arbitro, y
estos a su vez eligen un tercero proveniente de un tercer Estado.

En caso de dificultades, se remite al Presidente de la Corte Internacional de Justicia


para que proceda a realizar los respectivos nombramientos.

Ninguno de lo Acuerdos hace referencia al procedimiento ni a la ley aplicable por el


Tribunal.

Finalmente los seis Acuerdos prevén que las decisiones del Tribunal se tomarán por
mayoría de votos, y serán de obligatorio cumplimiento.

8. CONTROVERSIAS ENTRE UNA PARTE CONTRATANTE Y UN INVERSIONISTA

En materia de controversias entre una Parte Contratante y un inversionista los seis


Acuerdos prevén varias posibilidades.

En primer lugar, los seis acuerdos coinciden en establecer una etapa previa para la
solución de controversias, en la cual éstas deberán ser dirimidas mediante
consultas amistosas (Ecuador/Bolivia y Ecuador/Venezuela) o “amigablemente”
(Perú/Bolivia, Perú/Colombia. Perú/Ecuador y Perú/Venezuela).

En segundo lugar, en caso que la controversia no puede ser resuelta dentro de un


plazo determinado en el Acuerdo (3 para el caso de Acuerdo Perú/Colombia y 6
meses para los otros cinco Acuerdos) se prevén dos posibilidades:

a. Acudir a los Tribunales competentes de la Parte Contratante (Ecuador/Bolivia,


Ecuador/Venezuela, Ecuador/Perú, Perú/Bolivia y Perú/Colombia – el Acuerdo
Perú/Venezuela no consagra nada al respecto).
- 88 -

b. Acudir a un tribunal de Arbitramento, dentro del cual se cita en primer lugar el


CIADI, o los Mecanismos Complementarios allí previstos, o un tribunal de
Arbitramento constituido de conformidad con las Reglas de Arbitraje de la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional -
CNUDMI.

Los Acuerdos de Ecuador/Bolivia, Ecuador/Perú, Ecuador/Venezuela y


Perú/Venezuela establecen además que una vez se haya sometido al controversia
al tribunal competente de la respectiva Parte Contratante o a arbitraje internacional,
la elección de uno u otro procedimiento será definitiva. El Acuerdo Perú/Colombia,
por su parte establece que el CIADI no tendrá jurisdicción si la parte que inicia el
procedimiento ha acordado someter, o somete la controversia a los Tribunales
administrativos o judiciales de la Parte Contratante que es parte en la controversia.

Finalmente, los seis acuerdos establecen que las sentencias arbitrales serán
definitivas y obligatorias, y que se ejecutarán de conformidad con la legislación de la
respectiva Parte Contratante.

9. SUBROGACIÓN

Los seis Convenios contemplan la posibilidad de una subrogación en el evento que


se suscite un pago de garantías por riesgos no comerciales.

IV. AREAS DE LIBRE COMERCIO

1. ASPECTOS GENERALES

Dentro de los modelos de acuerdos recientes de integración ha prevalecido el


modelo impuesto por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor
conocido como NAFTA (North American Free Trade Agreement,de 1992)50 y que
abarca los EEUU, Canadá y México.51

50
ILM 32 (1993), pág. 289 ss., 605 ss.

51
El objetivo del NAFTA es la eliminación de las barreras al comercio de bienes y prestación de
servicios, promover la libre competencia, mejorar las condiciones para la inversión al interior de la
zona de libre comercio, garantizar los derechos industriales , así como los mecanismos efectivos para
garantizar los principios del tratado (art. 102). El principio orientador es la no-discriminación (trato
nacional, que en los ámbitos individuales se complementa mediante el principio de nación más
favorecida). Para el comercio de bienes (parte II) el tratado prevé la eliminación de aranceles (art.
302). Además se contemplan las barreras comerciales de carácter técnico (parte III). En forma
bastante detallada se ocupa el tratado sobre la no-discriminación en materia de acceso (parte IV). La
protección de las inversiones (parte V, capitulo 11) abarca la indemnización (pronta y efectiva) en caso
de expropiaciones (art. 1110). De especial interés es la solución de disputas prevista para las
controversias entre inversionistas privados y un Estado parte (procedimiento CIADI, proceso de
“Mecanismos Complementarios” en el marco del CIADI, o proceso arbitral del UNCITRAL). En estos
los inversionistas privados no requieren de una declaración especial de sometimiento por parte del
respectivo estado para poder acudir al proceso arbitral. Como quiera que el Acuerdo contempla ya la
aceptación de estos mecanismos (art. 1122). El NAFTA contempla además disposiciones unificadas
para el comercio transfronterizo en el ámbito de las telecomunicaciones y servicios financieros (parte
V, capitulo 12 a 14). El NAFTA prevé además reglas sobre competencia (capitulo 13) y protección a la
propiedad industrial (parte VI, capitulo 17). Finalmente se prevén excepciones al cumplimiento de las
obligaciones del tratado especialmente en los casos reglamentados en el art. XX del GATT (art.
2102), o por motivos de seguridad nacional (art. 2102) y en caso de dificultades de balanza de pagos
(art. 2104).
- 89 -

El Tratado de Libre Comercio Celebrado entre Colombia, México y Venezuela, y que


entro en vigencia en enero de 1995 – G3- , y el tratado Bolivia –México 52 (1995), al
igual que casi todos los recientes acuerdos de integración celebrados en el
hemisferio occidental siguen los lineamientos previstos en NAFTA.

En efecto, el G-3 en forma similar al NAFTA, se encuentra dividido en 23 capítulos,


que regulan principalmente aspectos comerciales, mecanismos para la solución de
controversias, tratamiento (trato nacional y acceso al mercado), compras del
estado, servicios, propiedad intelectual e inversión (inversión directa e inversión en
servicios financieros), entre otros.

Los aspectos relativos a la inversión extranjera se encuentran previstos


principalmente en dos capítulos: el capítulo XII , que trata los aspectos relativos a la
inversión para la prestación de servicios financieros y el capítulo XVII, que regula
específicamente las materias de inversión.

El capitulo XII se aplica prevalentemente frente al capitulo XVII, toda vez que la
materia a tratar verse sobre inversionistas de otra Parte e inversiones de esos
inversionistas en instituciones financieras en el territorio de una de las Partes. 53 Así
mismo, se prevé que los artículos 17-08 (expropiación y compensación), 17-09
(formalidades especiales y requisitos de información) y 17-13 (medidas relativas a
medio ambiente), los cuales se explicarán más adelante, hacen parte del Capitulo
XII.

2. AMBITO DE APLICACIÓN

2.1. SUJETOS

2.1.1. INVERSIONISTAS PERSONAS NATURALES

A diferencia de los APPIs, el Acuerdo G3 no incluye variaciones, ni combina los


requerimientos de nacionalidad con los de residencia en el estado de
nacionalidad54, ni hace referencia especifica a casos de doble nacionalidad.

2.1.2. INVERSIONISTAS PERSONAS JURIDICAS

El Tratado del G3 establece en su artículo 17-01, que serán considerados como


inversionistas por las otras Partes, las siguientes personas jurídicas:

a. la Parte misma o cualquiera de sus entidades públicas o empresas del Estado;

b. un empresa constituida, organizada o protegida de conformidad con las leyes de


esa Parte;

c. una sucursal ubicada en el territorio de esa Parte que desempeñe actividades


comerciales en el mismo.

52
En este estudio se hará referencia especifica al G-3, como quiera que es el único que vincula dos
países de la subregión andina.
53
Artículo12-02, nums. 1 y 4
54
Sobre estos criterios Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, Washington,
1995, pág. 32 y ss
- 90 -

El 12-01, a su vez define al inversionista de manera genérica al expresar como “una


Parte o una empresa del Estado de la misma, o una persona de esa Parte, que
pretenda realizar, realice o haya realizado una inversión en el territorio de otra
Parte”,

Como complemento de lo anterior, el artículo17-01 amplia el concepto de


inversionista persona jurídica al considerar como inversión la participación de
inversionistas de una Parte, en cualquier proporción, en el capital social de
sociedades constituidas u organizadas de conformidad con la legislación de otra
Parte; y a las empresas que sean propiedad de un inversionista de esa Parte o
efectivamente controladas por él, que hayan sido constituidas u organizadas en el
territorio de la otra Parte.

Incluyendo así los tres conceptos para determinar la nacionalidad de las personas
jurídicas55: lugar de constitución, sede societaria y control.

2.2. OBJETO:

El tratado G3 trae tanto en su capitulo XII, como en el XVII una definición de


inversión, así:

El artículo XII, prevé dentro del concepto de inversión los siguientes conceptos:

a. una empresa;

b. acciones de una empresa;

c. una participación en una empresa que le otorga al propietario derecho de


participar en los ingresos o en las utilidades de la empresa;

d. una participación en una empresa que le otorga al propietario derecho de


participar en el haber social de esa empresa en una liquidación;

e. bienes raíces o bienes inmuebles u otros bienes, tangibles o intangibles,


adquiridos o utilizados con el propósito de obtener un beneficio económico o para
otros fines empresariales; y

f. beneficios provenientes de destinar capital u otros recursos al desarrollo de una


actividad económica en el territorio de otra Parte, conforme a, entre otros:

i. contratos que conllevan la presencia en el territorio de otra Parte de bienes


de un inversionista, tales como las concesiones, los contratos de
construcción y los contratos de llave en mano; o

ii. contratos en los que la contraprestación depende substancialmente de la


producción, de los ingresos o de las ganancias de una empresa.

55
Ver nota 10.
- 91 -

Excluyéndose de esta definición de manera taxativa:

a. las reclamaciones pecuniarias derivadas exclusivamente de:

i. contratos comerciales para la venta de bienes o servicios por un nacional


o empresa en territorio de una Parte a una empresa en territorio de otra
Parte; o
ii. el otorgamiento de crédito en relación con una transacción comercial,
como el financiamiento al comercio; o

b. cualquier otra reclamación pecuniaria que no conlleve los tipos de derechos


dispuestos en los literales de la definición de inversión;

c. un préstamo otorgado por una institución financiera o un valor de deuda


propiedad de una institución financiera, salvo que se trate de un préstamo a una
institución financiera o un valor de deuda de una institución financiera que sea
tratado como capital para los efectos regulatorios por la Parte de cuyo territorio
está ubicada la institución financiera.

El capitulo XVII (artículo17-01), por su parte, establece que el concepto de inversión


comprende los recursos transferidos al territorio nacional de una Parte o
reinvertidos en él por inversionistas de otra Parte, incluyendo:

a. cualquier tipo de bien o derecho que tenga por objeto producir beneficios
económicos;

b. la participación de inversionistas de una Parte, en cualquier proporción, en el


capital social de sociedades constituidas u organizadas de conformidad con la
legislación de otra Parte;

c. las empresas que sean propiedad de un inversionista de esa Parte o


efectivamente controladas por él, que hayan sido constituidas u organizadas en
el territorio de la otra Parte; y

d. cualquier otro recurso considerado como inversión bajo la legislación de esa


Parte.

Y al igual que el capitulo XII, excluye las operaciones de crédito o endeudamiento,


entre ellas:

a. una obligación de pago del Estado o de una empresa del Estado, o el


otorgamiento de un crédito al Estado o a una empresa del Estado;

b. derechos pecuniarios derivados exclusivamente de:

i. contratos comerciales para la venta de bienes o servicios por un nacional


o empresa en territorio de una Parte a una empresa en territorio de otra
Parte; o

ii. el otorgamiento de crédito en relación con una transacción comercial,


como el financiamiento al comercio.
- 92 -

2.3. TERRITORIO

En cuanto al ámbito territorial de aplicación del tratado, de manera general se


establece en el capitulo I, artículo 1-04, que cada Parte asegurará, de conformidad
con sus disposiciones constitucionales, el cumplimiento de lo dispuesto en el
tratado en su territorio, en el ámbito central o federal, estatal o departamental, y
municipal, salvo en los casos en que el tratado disponga otra cosa.

En este sentido se establece en el capitulo XVII, artículo17-02, num.3, que el


capitulo se aplica en todo el territorio de las Partes y en cualquier nivel y orden de
gobierno.

En relación con el ámbito de aplicación interno, se debe resaltar que México y


Venezuela tienen una organización federal, lo que genera que las disposiciones y
los poderes legislativos y administrativos varíen en cada estado. Colombia por su
parte, es una república unitaria, y por tanto el poder legislativo se encuentra
centralizado, dejándosele a las Asambleas Departamentales y Concejos
Municipales, simples funciones de carácter administrativo.

2.4. TEMPORALIDAD

2.4.1. VIGENCIA Y DURACIÓN

El tratado G3 tiene prevista una vigencia mínima de 3 años, contados a partir del 1°
de enero de 1995, y una vez transcurrido dicho plazo su duración será indefinida
(artículo23-05) Así mismo, se establece que cualquier Parte podrá denunciarlo.
(artículo23-08)

2.4.2. APLICABILIDAD A LAS INVERSIONES REALIZADAS CON


ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL TRATADO

El G3 no prevé de manera expresa ni en su capitulo XII ni en el XVII disposición


alguna relativa a la aplicación retroactiva del tratado a inversiones realizadas con
anterioridad a la entrada en vigor del tratado.

3. ADMISION Y TRATAMIENTO

3.1. TRATO

3.1.1. TRATAMIENTO NACIONAL

El Artículo 17-03, por su parte establece que cada Parte otorgará a los
inversionistas de otra Parte, y a las inversiones de esos inversionistas, trato no
menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus propios
inversionistas e inversiones; igualmente el artículo12-06 establece estándares en
materia de trato nacional, así:

i. En circunstancias similares, cada Parte otorgará a los inversionistas de otra Parte


,trato no menos favorable del que otorga a sus propios inversionistas respecto
al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción,
- 93 -

operación y venta u otras formas de enajenación de instituciones financieras e


inversiones en instituciones financieras en su territorio;

ii. En circunstancias similares, cada Parte otorgará a las instituciones financieras de


otra Parte y a las inversiones de los inversionistas de otra Parte en instituciones
financieras, trato no menos favorable del que otorga a sus propias instituciones
financieras y a las inversiones de sus propios inversionistas en instituciones
financieras respecto al establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación y venta u otras formas de enajenación de instituciones
financieras e inversiones.

iii. En circunstancias similares, conforme al artículo 12-05 cuando una Parte permita
la prestación transfronteriza de un servicio financiero, otorgará a prestadores de
servicios financieros transfronterizos de otra Parte trato no menos favorable del
que otorga a sus propios prestadores de servicios financieros respecto a la
prestación de tal servicio.

iv. El trato de una Parte a instituciones financieras y a prestadores de servicios


financieros transfronterizos de otra Parte, ya sea idéntico o diferente al otorgado
a sus propias instituciones o prestadores de servicios en circunstancias similares,
es consistente con los párrafos 1 a 3 si ofrece igualdad en las oportunidades para
competir.

v. El tratamiento de una Parte no ofrece igualdad en las oportunidades para


competir si, en circunstancias similares, sitúa en una posición desventajosa a las
instituciones financieras y prestadores de servicios financieros transfronterizos de
otra Parte en su capacidad de prestar servicios financieros, comparada con la
capacidad de las propias instituciones financieras y prestadores de servicios de
la Parte para prestar esos servicios.

3.1.2. CLÁUSULA DE LA NACIÓN MAS FAVORECIDA

El G3 prevé disposiciones al respecto tanto en el capitulo XII, como en el XVII.

En el capitulo XVII, se establece que el deber a cada Parte de otorgar a los


inversionistas de otra Parte, y a las inversiones de esos inversionistas, un trato no
menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a los
inversionistas y sus inversiones de otra Parte o de un país que no sea Parte.

Exceptuándose de dicho trato lo relativo a las definiciones previstas en el


artículo17-01 y las ventajas que se hubieren otorgado u otorgaren a los
inversionistas o inversiones de otra Parte o de un país que no sea Parte, en virtud
de un tratado para evitar la doble tributación.

El capitulo XII, por su parte prevé en el artículo 12-07, que cada Parte otorgará a los
inversionistas de otra Parte, instituciones financieras de otra Parte, inversiones de
inversionistas en instituciones financieras y prestadores de servicios financieros
transfronterizos de otra Parte, en circunstancias similares, un trato no menos
favorable que el otorgado a los inversionistas, instituciones financieras, inversiones
de inversionistas en instituciones financieras y prestadores de servicios financieros
transfronterizos de otra Parte o, de otro país que no sea Parte.
- 94 -

3.2. PROCEDIMIENTOS DE ADMISION

A diferencia de lo que ocurre con el estándar general en material de tratados de


inversión (BIT), salvo el caso de los tratados celebrados por los Estados Unidos, en
el marco del G3 el trato nacional y de la Nación Mas Favorecida se extiende a los
procedimientos de admisión56. Esto en razón a que el tratado consolida el status
quo vigente al momento de la entrada en vigor del tratado, salvo en aquellos
puntos en los cuales cada Parte se reserva la posibilidad de imponer medidas más
gravosas. Para tales efectos se previó, tanto en el capitulo XII como en el XVII, la
posibilidad de que las partes elaboraran una lista de reservas, con base en los
siguientes parámetros:

En el capitulo XVII (Artículo 17-06) se estableció que dentro de los ocho meses
siguientes a la firma del Tratado, las Partes elaborarían un Protocolo que debía
constar de 4 listas contentivas de los sectores y subsectores sobre los cuales cada
Parte puede mantener medidas disconformes con los artículos 17-03 (trato
nacional y de nación más favorecida), 17-04 (requisitos de desempeño) y 17-05
(empleo y dirección empresarial), de acuerdo con los siguientes criterios:

a. la lista 1 contiene las medidas existentes al 1° de enero de 1995 y respecto de


las cuales ninguna Parte incrementará el grado de disconformidad, dando lugar a
que cualquier reforma de alguna de esas medidas no disminuirá el grado de
conformidad de la medida tal como estaba en vigor inmediatamente antes de la
reforma;

b. la lista 2, prevé los sectores y subsectores en los cuales cada Parte podrá
adoptar o mantener medidas nuevas disconformes con la legislación existente o
establecer medidas más restrictivas;

c. la lista 3 contiene las actividades económicas reservadas al Estado; y

d. la lista 4 contiene las excepciones al artículo 17-03, párrafo 2, (trato de nación


más favorecida) en relación con tratados internacionales bilaterales o
multilaterales suscritos o que se suscriban por las Partes.

A su vez, en el capitulo XII, artículo 12-15, se estableció que las Partes debían
elaborar dentro de los ocho meses siguientes a la entrada en vigor de este Tratado,
un Protocolo en el que cada Parte incluirá las reservas a los artículos 12-04
(derecho de establecimiento) al 12-07 (trato de nación más favorecida) y 12-14 (alta
dirección empresarial y órganos de dirección). Estas reservas debían incluir las
medidas respecto de las cuales ninguna Parte incrementará el grado de
disconformidad con esos artículos a la fecha de entrada en vigor del Tratado.
Teniendo como consecuencia que cualquier reforma de alguna de esas medidas no
disminuirá el grado de conformidad de la medida tal como estaba en vigor
inmediatamente antes de la reforma.

Las reservas debían contener los siguientes elementos:

a. sector se refiere a los sectores sobre los cuales cada Parte ha adoptado una
reserva;

56
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, Washington, 1995, pág. 76
- 95 -

b. subsector se refiere al sector específico en el que se ha tomado la reserva;

c. clasificación industrial se refiere a la actividad que abarca la reserva, de acuerdo


con los códigos nacionales de clasificación industrial, cuando sea pertinente;

d. tipo de reserva especifica la obligación de entre aquellas mencionadas en el


párrafo 1, sobre el cual se toma una reserva;

e. nivel de gobierno indica el nivel de gobierno que mantiene la medida sobre la


cual se mantiene la reserva;

f. medidas identifica las medidas que se aplican al sector, subsector o actividades


cubiertas por la reserva;

g. descripción describe la cobertura del sector, subsector o actividades cubiertas


por la reserva.

h. eliminación gradual se refiere a los compromisos, si los hay, para la liberalización


después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado.

3.3. OTROS ASPECTOS DEL TRATO

3.3.1. REQUISITOS DE DESEMPEÑO

El G3, a diferencia de los Acuerdos APPI celebrados entre los países de la CAN,
establece previsiones prohibiendo el establecimiento de requisitos de desempeño a
las inversiones.

En efecto, el artículo17-04, prevé que ninguna Parte establecerá requisitos de


desempeño mediante la adopción de medidas en materia de inversiones que sean
obligatorias o exigibles para el establecimiento u operación de una inversión, o cuyo
cumplimiento sea necesario para obtener o mantener una ventaja o incentivo, y que
prescriban:

a. la compra o utilización por una empresa de productos de origen nacional de esa


Parte, o de fuentes nacionales de esa Parte, ya sea que se especifiquen en
términos de productos determinados, en términos de volumen o de valor de los
productos, o como proporción del volumen o del valor de su producción local;

b. que la compra o utilización de productos de importación por una empresa se


limite a una cantidad relacionada con el volumen o el valor de los productos
locales que la empresa exporte;

c. restricciones a la importación por una empresa de productos utilizados en su


producción local o relacionados con ésta, limitando el acceso de la empresa a las
divisas a una cantidad relacionada con la entrada de divisas atribuibles a esa
empresa;

d. restricciones a la exportación o a la venta para la exportación de productos por


una empresa, ya sea que se especifiquen en términos de productos
determinados, en términos de volumen o valor de los productos, o como
proporción de volumen o valor de su producción local.
- 96 -

Exceptuándose de lo anterior lo relativo a los requisitos para calificación de los


bienes con respecto a programas de promoción a las exportaciones (párrafo 1,
literales a y d); en compra o utilización por una Parte o por una empresa del
Estado (párrafo 1, literal a); y en lo relativo a los requisitos impuestos por una Parte
importadora relacionados con el contenido necesario de los bienes para calificar
para aranceles o cuotas preferenciales. (párrafo 1, literal a).

Además, establece que nada de lo dispuesto en el citado artículo se podrá


interpretar como impedimento para que una Parte imponga, en relación con
cualquier inversión en su territorio, requisitos de localización geográfica de unidades
productivas, de generación de empleo o capacitación de mano de obra o de
realización de actividades en materia de investigación y desarrollo.

Finalmente, en caso de que, a juicio de una Parte, la imposición por otra Parte de
cualquier otro requisito diferente a los previstos en el tratado, afecte negativamente
el flujo comercial, o constituya una barrera significativa a la inversión, el asunto será
considerado por la Comisión, y si la Comisión encuentra que en efecto el requisito
en cuestión afecta negativamente el flujo comercial o constituye una barrera
significativa a la inversión, recomendará la Parte de que se trate la suspensión de la
práctica respectiva.

3.3.2. ALTA DIRECCIÓN EMPRESARIAL Y ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

En materia de alta dirección empresarial y órganos de dirección, la regla general es


la de establecer normas especificas en la materia que permitan no sólo el ingreso
de personas que van a ocupar estos cargos, sino que además prohiban a los
Estados Parte imponer medidas restrictivas al respecto, que puedan redundar en la
perdida de control administrativo de una empresa.

En este sentido tanto el capitulo XII como el XVII traen normas especiales al
respecto.

El capitulo XII, por su parte establece en el artículo12-14 que ninguna Parte podrá
obligar a las instituciones financieras de otra Parte a que contrate personal de
cualquier nacionalidad en particular para ocupar puestos de alta dirección
empresarial u otros cargos esenciales. Así mismo determina que ninguna Parte
podrá exigir que la junta directiva o el consejo de administración de una institución
financiera de otra Parte se integre por una mayoría superior a la simple de
nacionales de esa Parte, de residentes en su territorio o de una combinación de
ambos.

El capitulo XVII, artículo 17-05, prevé por su parte, que las limitaciones respecto del
número o la proporción de extranjeros que pueden trabajar en una empresa o
desempeñar funciones directivas o de administración conforme lo disponga la
legislación de cada Parte, no podrán en caso alguno impedir u obstaculizar el
ejercicio por un inversionista del control de su inversión.

Como complemento de lo anterior, el Tratado garantiza la entrada de personas de


negocios (artículo13-04).57, comprendiendo dentro de estas los visitantes de
negocios, los inversionistas, la transferencia de personal dentro de una empresa y
los profesionales.

57
Capitulo XIII- Entrada Temporal de Personas de Negocios.
- 97 -

3.3.3. ASUNTOS AMBIENTALES

Es así como, el capitulo XVII del G3, siguiendo los lineamientos del NAFTA, prevé
en su artículo17-13 que ninguna Parte eliminará las medidas internas aplicables a la
salud, seguridad o relativas al medio ambiente, o se comprometerá a eximir de su
aplicación a la inversión de un inversionista de cualquier país, como medio para
inducir el establecimiento, la adquisición, la expansión o la conservación de la
inversión en su territorio. Si una Parte estima que otra Parte ha alentado una
inversión de tal manera, podrá solicitar consultas con esa otra Parte.

4. PROTECCION A LA PROPIEDAD

El G3 siguiendo los lineamientos generales del derecho consuetudinario


internacional, establece en su capitulo XVII, artículo17-08, que ninguna Parte
expropiará o nacionalizará, directa o indirectamente, una inversión de un
inversionista de otra Parte en su territorio, ni adoptará ninguna medida equivalente
a la expropiación o nacionalización de esa inversión (expropiación), salvo que sea:

a. por causa de utilidad pública;


b. sobre bases no discriminatorias;
c. con apego al principio de legalidad; y
d. mediante indemnización conforme a los párrafos 2 a 4.

Igualmente prevé que la indemnización será equivalente al valor justo de mercado


que tenga la inversión en el momento de la expropiación, y no reflejará ningún
cambio en el valor debido a que la intención de expropiar se haya conocido con
antelación a la fecha de expropiación. Los criterios de valuación incluirán el valor
fiscal declarado de bienes tangibles, así como otros criterios que resulten
apropiados para determinar el valor justo de mercado. En cuanto al pago de la
indemnización se establece que ésta será completamente liquidable y libremente
transferible, y que se efectuará sin demora.

No obstante lo anterior, se debe resaltar que Colombia se reservó 58 la aplicación de


este artículo, al considerar que podría ser violatorio del artículo 58 de la Carta
Política, el cual prevé en su inciso 5° la posibilidad de expropiar sin indemnización
por motivos de equidad.59

58
Anexo al Artículo 17-08
1. Colombia se reserva en su integridad la aplicación del artículo 17-08 de este capítulo. Colombia no
establecerá medidas más restrictivas en materia de nacionalización, expropiación y compensación,
que aquellas vigentes a la entrada en vigor del este Tratado.
2. México y Venezuela sólo aplicarán el mencionado artículo respecto de Colombia a partir del
momento en que ésta les comunique el retiro de su reserva.
59
La Corte Constitucional, al revisar la constitucionalidad del tratado en este punto encontró, que la
reserva planteada por Colombia “... es suficiente garantía de que se respetan las disposiciones
constitucionales de la República en este tema ya que las disposiciones vigentes al momento de la
entrada en vigor de este Tratado son principalmente las constitucionales, frente a las cuales se hace
este juicio de Constitucionalidad, como lo son los artículos 58,59,61,62,75, 336 y 365, todos los cuales
quedan debidamente asegurados con este tipo de reserva que hace Colombia en el Tratado.” (Corte
Constitucional, Sent. C-178/95 de 25.04.1995)
- 98 -

5. TRANSFERENCIAS

Teniendo en cuenta que la posibilidad de transferir tanto en el capital como las


ganancias provenientes de una inversión es uno de los aspectos de importancia
central en materia de inversión, en el G3 se ha garantizado la libertad de
transferencias tanto en el capitulo XII, como en el XVII, previéndose la posibilidad
de establecer excepciones en caso de crisis de balanza de pagos, o en casos
excepcionales señalados taxativamente en el Tratado

El artículo12-17, por su parte, prevé que cada Parte permitirá que todas las
transferencias relacionadas con la inversión en su territorio de un inversionista de
otra Parte, se haga libremente y sin demora. Esas transferencias incluyen: a.
ganancias, dividendos, intereses, ganancias de capital, pagos por regalías, gastos
por administración, asistencia técnica y otros cargos, ganancias en especie y otros
montos derivados de la inversión; b. productos derivados de la venta o liquidación,
total o parcial, de la inversión; c. pagos realizados conforme a un contrato del que
sea parte un inversionista o su inversión; d. pagos efectuados de conformidad con
el artículo relativo a expropiación y compensación; y e. pagos que provengan de la
solución de controversias entre una Parte y un inversionista de otra Parte.

Establece además que cada Parte permitirá que las transferencias se realicen en
divisa de libre convertibilidad, al tipo de cambio vigente en el mercado en la fecha
de la transferencia para transacciones al contado de la divisa que vaya a
transferirse. Y prohibe a las Partes exigir a sus inversionistas que efectúen
transferencias de sus ingresos, ganancias, o utilidades u otros montos derivados de
inversiones llevadas a cabo en territorio de otra Parte, o atribuibles a ellas.

El art, 17-07, a su vez, establece en forma casi idéntica que cada Parte permitirá
que todas las transferencias relacionadas con la inversión de un inversionista de
otra Parte en el territorio de la Parte, se haga libremente y sin demora. Esas
transferencias incluyen: a. ganancias, dividendos, intereses, ganancias de capital,
pagos por regalías, gastos por administración, asistencia técnica, ganancias en
especie y otros montos derivados de la inversión; b. productos derivados de la
venta o liquidación, total o parcial, de la inversión; c. pagos realizados conforme a
un contrato del que sea parte un inversionista o su inversión; d. pagos derivados de
compensaciones por concepto de expropiación; y e. pagos que provengan de la
aplicación de las disposiciones relativas al sistema de solución de controversias.

Así mismo dispone que cada Parte permitirá que las transferencias se realicen en
divisas de libre convertibilidad y a la tasa de cambio vigente en el mercado en la
fecha de la transferencia, para las transacciones al contado de la divisa que vaya a
transferirse

Tanto el artículo12-17 como el 17-07 establecen que las transferencias se podrán


impedir, en la medida y por el tiempo necesarios, mediante la aplicación equitativa,
no discriminatoria de sus leyes en los siguientes casos:

a. quiebra, insolvencia o protección de los derechos de los acreedores;

b. emisión, comercio y operaciones de valores;


- 99 -

c. infracciones penales o administrativas; o

d. garantía del cumplimiento de los fallos en un procedimiento contencioso.

Igualmente le permite a cada Parte, mediante la aplicación equitativa y no


discriminatoria de sus leyes, solicitar información y establecer requisitos relativos a
reportes de transferencias de divisas u otros instrumentos monetarios, así
conservar leyes y reglamentos que establezcan impuestos sobre la renta y
complementarios por medios tales como la retención de impuestos aplicables a los
dividendos y otras transferencias, siempre y cuando no sean discriminatorios.

En materia de restricciones a las transferencias por motivos atribuibles a crisis de


balanza de pagos el artículo17-07 establece (num.6) que cada Parte tiene derecho,
en circunstancias de dificultades excepcionales o graves de balanza de pagos, a
limitar las transferencias temporalmente y en forma equitativa y no discriminatoria,
de conformidad con los criterios internacionalmente aceptados.

El artículo12-18, por su parte se encarga de regular lo relativo a la imposición de


tales medidas así:

En primer lugar, dispone que cada Parte podrá adoptar o mantener una medida
para suspender, por tiempo razonable, todos o sólo algunos de los beneficios
contenidos en este capítulo y en el artículo 17-07, párrafo 1, cuando:

a. la aplicación de alguna disposición de este capítulo o del capítulo XVII resulte en


un grave trastorno económico y financiero en territorio de la Parte, que no sea
posible solucionar adecuadamente mediante alguna otra medida alternativa; o

b. la balanza de pagos de una Parte, incluyendo el estado de sus reservas


monetarias, se vea gravemente amenazada o enfrente serias dificultades.

En segundo lugar establece que la Parte que suspenda o pretenda suspender


beneficios conforme al párrafo 1, comunicará a las otras Partes lo antes posible:

a. en qué consiste el grave trastorno económico y financiero ocasionado por la


aplicación de este capítulo o del artículo 17-07, párrafo 1 o, según corresponda,
la naturaleza y el alcance de las graves amenazas a su balanza de pagos o las
serias dificultades que ésta enfrenta;

b. la situación de la economía y del comercio exterior de la Parte;

c. las medidas alternativas que tenga disponibles para corregir el problema; y

d. las políticas económicas que adopte para enfrentar los problemas mencionados
en el párrafo 1, así como la relación directa que exista entre aquellas y la
solución de éstas.

En tercer lugar, ordena que la medida adoptada o mantenida por la Parte, en todo
tiempo:

a. evitará daños innecesarios a los intereses económicos, comerciales y financieros


de las otras Partes;
- 100 -

b. no impondrá mayores cargas que las necesarias para enfrentar las dificultades
que originen que la medida se adopte o mantenga;
c. será temporal y se liberará progresivamente en la medida en que la balanza de
pagos, o la situación económica y financiera de la Parte, según sea el caso,
mejore;
d. será aplicada procurando en todo tiempo que esa medida evite la discriminación
entre las Partes; y procurará ser consistente con los criterios internacionalmente
aceptados.

Finalmente, establece que la Parte que adopte una medida para suspender
beneficios contenidos en este Tratado, informará a las otras Partes sobre la
evolución de los eventos que dieron origen a la adopción de la medida.

6. SOLUCION DE CONTROVERSIAS

En materia de solución de controversias se debe diferenciar las controversias


surgidas entre lo estados Parte y las controversias que surjan entre un inversionista
y un Estado Parte.

La solución de controversias entre las Partes se encuentra sujeta a los mecanismos


generales previstos en el capitulo XIX, que de una manera general sigue el modelo
GATT, previendo la posibilidad de recurrir a un tribunal arbitral.

El capitulo XII, por su parte prevé algunas disposiciones especiales aplicables a


asuntos de carácter financiero, pero previendo en lo demás la aplicación del
Capitulo XIX, al establecer en su artículo12-19 que en los términos en que lo
modifica este artículo, el capítulo XIX se aplica a la solución de controversias que
surjan entre las Partes respecto a este capítulo.

Como medidas especiales prevé la integración de un Comité de Servicios


Financieros, el cual se conformará por consenso de una lista de hasta quince
individuos, que incluya hasta seis individuos de cada Parte, y que cuenten con las
aptitudes y disposiciones necesarias para actuar como árbitros en controversias
relacionadas con este capítulo. Los integrantes de esta lista deberán, además de
satisfacer los requisitos establecidos en el artículo 19-08, párrafo 2, literales b, c y
d60, tener conocimientos especializados en materias de carácter financiero o amplia
experiencia derivada del ejercicio de responsabilidades en el sector financiero, o en
su regulación. Estableciendo que para los fines de la constitución del tribunal
arbitral a que se refiere el artículo 19-09 61, se utilizará la lista a que se refiere el
párrafo 262, excepto que las Partes contendientes acuerden que puedan formar
parte del tribunal arbitral individuos no incluidos en esa lista, siempre que cumplan
con los requisitos establecidos en el párrafo 2. el Presidente será siempre escogido
de esa lista.

60
Los integrantes de la lista tendrán serán designados estrictamente en función de su objetividad,
fiabilidad y buen juicio; serán independientes, no estarán vinculados con las Partes, y no recibirán
instrucciones de las mismas; y cumplirán con el Código de Conducta que establezca la Comisión.
61
El artículo 19-09 prevé los requisitos para la constitución del tribunal de Arbitramento.
62
De conformidad con el artículo 19-08 la Comisión integrará una lista de hasta treinta individuos que
cuenten con las cualidades y la disposición necesarias para ser árbitros, y el tribunal debe integrarse
en principio con miembros que provengan de esta lista, salvo que las Partes no lo consideren así.
- 101 -

Finalmente, se prevé que en cualquier controversia en que el tribunal arbitral haya


encontrado que una medida es incompatible con las obligaciones de este Tratado,
cuando proceda la suspensión de beneficios a que se refiere el artículo 19-16, y la
medida afecte:

a. sólo al sector de los servicios financieros, la Parte reclamante podrá suspender


beneficios sólo en ese sector;

b. al sector de los servicios financieros y a cualquier otro sector, la Parte reclamante


podrá suspender beneficios en el sector de los servicios financieros que tengan
un efecto equivalente al efecto de esa medida en el sector de servicios
financieros; o

c. cualquier otro sector que no sea el de servicios, la Parte reclamante no podrá


suspender beneficios en el sector de los servicios financieros.

En materia de solución de controversias entre un inversionista y una Parte, tanto el


Capitulo XII como el XVII traen disposiciones especiales en la materia, remitiendo el
primero al segundo, al establecer en el art 12-20, que salvo lo dispuesto en este
artículo las reclamaciones que formule un inversionista contendiente contra una
Parte en relación con las obligaciones previstas en este capítulo se resolverán de
conformidad con lo establecido en el capítulo XVII sección B y con las reglas de
procedimientos contenidas en el anexo al artículo 17-16.

De conformidad con lo anterior, el artículo12-20, num. 2, prevé que cuando la Parte


contra la cual se formula la reclamación invoque cualquiera de las excepciones a
que se refiere el artículo 12-09 (sobre adopción de medidas prudenciales) 63 , se
observará el siguiente procedimiento:

63
Artículo 12-09: Excepciones.
1. Nada de lo dispuesto en este Tratado se interpretará como impedimento para que una Parte
adopte o mantenga medidas prudenciales razonables de carácter financiero por motivos tales
como:
a) proteger a tomadores de fondos, así como a inversionistas, depositantes u otros acreedores,
tenedores o beneficiarios de pólizas o personas acreedoras de obligaciones fiduciarias a cargo
de una institución financiera o de un prestador de servicios financieros transfronterizos;
b) mantener la seguridad, solidez, integridad o responsabilidad financiera de instituciones
financieras o de prestadores de servicios financieros transfronterizos; y
c) asegurar la integridad y estabilidad del sistema financiero de esa Parte.
2. Nada de lo dispuesto en los capítulos X, XI, XIII, XVI XVII de este Tratado se aplica a medidas no
discriminatorias de aplicación general, adoptadas por las entidades públicas que tengan a su cargo
adoptar o dirigir las políticas monetarias o las políticas de crédito conexas, o bien las políticas
cambiarias. Este párrafo no afectará las obligaciones de una Parte derivadas de los artículos 17-
04, 17-07 y 12-18.
3. Sin perjuicio de cualquier otra disposición de este Tratado que permita a una Parte restringir
transferencias, y no obstante lo dispuesto en el artículo 12-18, párrafos 1 al 3, una Parte podrá
evitar o limitar las transferencias de una institución financiera o de un prestador de servicios
financieros transfronterizos a, una filial o una persona relacionada con esa institución o con ese
prestador de servicios, o en su beneficio, por medio de la aplicación justa y no discriminatoria de
medidas relacionadas con el mantenimiento de la seguridad, solidez, integridad o responsabilidad
financiera de instituciones financieras o de prestadores de servicios financieros transfronterizos.
4. El artículo 12-06, no se aplicará al otorgamiento de derechos de exclusividad que haga una Parte a
una institución financiera, para prestar uno de los servicios financieros a que se refiere el artículo
12-02, párrafo 2, literal a).
- 102 -

a. el tribunal arbitral remitirá el asunto al Comité de Servicios Financieros para su


decisión. El tribunal no podrá proceder hasta que haya recibido una decisión del
Comité según los términos de este artículo o hayan transcurrido 60 días desde la
fecha de recepción por el Comité;

b. una vez recibido el asunto conforme al literal a., el Comité decidirá acerca de sí y
en qué grado la excepción del artículo 12-09 invocada es una defensa válida
contra la demanda del inversionista y transmitirá copia de su decisión al tribunal
arbitral y a la Comisión. Esa decisión será obligatoria para el tribunal.

En este sentido encontramos que la regulación general, como ya se anotó, de los


mecanismos de solución de controversias entre un inversionista y una Parte, se
encuentra prevista en la sección B. del Capitulo XVII.

Allí se establece (artículo17-06) en primer lugar, que estos mecanismos tienen por
objetivo asegurar el trato igual a los inversionistas de cada Parte sobre la base de
la reciprocidad y del cumplimiento de las normas y principios del derecho
internacional, con el debido ejercicio de las garantías de audiencia y defensa
dentro de un proceso legal ante un tribunal imparcial. Y se prevé que dicho
mecanismo se aplicará a las reclamaciones que en materia de inversión formule un
inversionista de una Parte (inversionista contendiente. contra una Parte (Parte
contendiente) respecto de la violación de una obligación establecida en este
capítulo a partir de la entrada en vigor de este Tratado. Lo anterior sin perjuicio de
que el inversionista contendiente y la Parte contendiente (partes contendientes)
intenten dirimir la controversia por vía de consulta o negociación. Para tales efectos,
el inversionista de una Parte podrá, por cuenta propia o en representación de una
empresa de su propiedad o bajo su control efectivo, someter a arbitraje una
reclamación con fundamento en la violación de una obligación establecida en el
capitulo de inversión, siempre y cuando el inversionista haya sufrido pérdidas o
daños en virtud de la violación o a consecuencia de ellas (artículo17-17). De lo cual
se deduce que una empresa que tenga el carácter de inversión no podrá someter
una reclamación a arbitraje conforme a esta sección. (num. 2).

La posibilidad de someter a arbitraje una controversia prescribe dentro de los tres


años siguientes a la fecha en la cual el inversionista tuvo conocimiento o debió
haber tenido conocimiento de la presunta violación, así como de las pérdidas o
daños sufridos.(num. 3). Excluyéndose de este mecanismo de solución de
controversias (artículo17-24) las medidas que una Parte adopte en virtud del
artículo 17-02, párrafo 464, así como la decisión que prohiba o restrinja la
adquisición de una inversión en su territorio por un inversionista de otra Parte.

En segundo lugar, se establece reglas de exclusión de jurisdicción una vez se ha


elegido una vía determinada. En este sentido se prevé (num. 4. que el inversionista
que inicie procedimientos ante cualquier tribunal judicial con respecto a la medida
presuntamente violatoria de las disposiciones de este capítulo, no podrá presentar
una reclamación conforme a esta sección; igualmente, el inversionista tampoco
podrá presentar una reclamación conforme a esta sección en representación de una
empresa de su propiedad o controlada por él que haya iniciado un procedimiento
ante cualquier tribunal judicial con respecto a la misma medida violatoria. Lo
64
Artículo17-02, num.4: Nada de lo dispuesto en este capítulo se interpretará en el sentido de impedir
que una Parte adopte o mantenga medidas destinadas a preservar su seguridad nacional u orden
público, o a aplicar las disposiciones de sus leyes penales.
- 103 -

anterior no se aplica al ejercicio de los recursos administrativos ante las propias


autoridades ejecutoras de la medida presuntamente violatoria, previstos en la
legislación de la Parte contendiente. Finalmente, el inversionista que presente una
reclamación conforme a esta sección o la empresa en cuya representación se
presente la reclamación, no podrán iniciar procedimientos ante tribunal judicial
alguno respecto de la medida presuntamente violatoria. (num. 5)

En cuanto al procedimiento se prevén, además de las reglas especificas


contempladas en el anexo al artículo17-16, las siguientes reglas generales :

En primer lugar, el inversionista contendiente que pretenda someter una


reclamación a arbitraje en los términos de esta sección lo comunicará a la Parte
contendiente. Si han transcurrido noventa días desde la comunicación y seis meses
desde que tuvieron lugar las medidas que motivan la reclamación, el inversionista
podrá someter la reclamación a arbitraje de acuerdo con (artículo17-18) :

a. las Reglas del Convenio sobre Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones


entre Estados y Nacionales de otros Estados, celebrado en Washington el 18 de
marzo de 1965 ("Convenio de CIADI"), cuando la Parte contendiente y la Parte
del inversionista, sean Estados parte del mismo;

b. las Reglas del Mecanismo Complementario de CIADI, cuando la Parte


contendiente o la Parte del inversionista, pero no ambas, sean Estado parte del
Convenio de CIADI; o

c. las Reglas de Arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas sobre Derecho


Mercantil Internacional ("Reglas de Arbitraje de CNUDMI"), aprobadas por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 15 de diciembre de 1976, cuando
la Parte contendiente y la Parte del inversionista no sean Estado parte del
Convenio de CIADI, o este no se encuentre disponible.

En segundo lugar se prevé la posibilidad de acumular procedimientos (artículo17-


19) cuando un inversionista presente una reclamación en representación de una
empresa que esté bajo su control efectivo y de manera paralela otro u otros
inversionistas que tengan participación en la misma empresa, sin tener el control de
ella, presenten reclamaciones por cuenta propia como consecuencia de las mismas
violaciones; o cuando se sometan a arbitraje dos o más reclamaciones que
plantean en común cuestiones de hecho y de derecho respecto de la misma
violación de una Parte.

En este caso se instalará un tribunal de acumulación con apego a las Reglas de


Arbitraje de CNUDMI y procederá de conformidad con lo contemplado en esas
reglas. El tribunal de acumulación examinará conjuntamente esas reclamaciones,
salvo que determine que los intereses de alguna de las partes contendientes se
verían perjudicados.

En tercer lugar, en materia de derecho aplicable el artículo 17-20, prevé que el


tribunal decidirá las controversias que se sometan a su consideración de
conformidad con el Tratado y con las reglas aplicables del derecho internacional.
Estableciendo además que la interpretación que formule la Comisión sobre una
disposición del Tratado, será obligatoria para cualquier tribunal establecido de
conformidad con esta sección.
- 104 -

En cuarto lugar, se dispone que en el laudo definitivo el tribunal sólo podrá disponer
el pago de daños pecuniarios y los intereses correspondientes; o la restitución de la
propiedad. (artículo17-21). En este último caso el laudo dispondrá que la Parte
contendiente pueda pagar daños pecuniarios, más los intereses que procedan, en
lugar de la restitución, señalando el monto respectivo.

De otra parte, dispone que cuando la reclamación la haga un inversionista en


representación de una empresa el laudo que prevea la restitución de la propiedad
dispondrá que la restitución o en su caso la indemnización substitutiva se otorgue a
la empresa; o si dispone el pago de daños pecuniarios e intereses correspondientes
establecerá que la suma de dinero se pague a la empresa.

El laudo se dictará sin perjuicio de los derechos que cualquier persona con interés
jurídico tenga sobre la reparación de los daños que haya sufrido, conforme a la
legislación aplicable, y será obligatorio sólo para las partes contendientes y
únicamente respecto del caso concreto (artículo17-23).

La Parte contendiente acatará y cumplirá el laudo sin demora y dispondrá su debida


ejecución (artículo17-23 num.3).

V. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS DECISIONES Y ACUERDOS

A. ASPECTOS GENERALES

Antes de analizar cada uno de los aspectos específicos de los Acuerdos analizados
es preciso resaltar que la mayor diferencia se encuentra en el ámbito de aplicación.
En efecto, como ya se ha anotado, mientras el régimen Andino se aplica tanto a
inversionistas de los estados Parte como a terceros (por ejemplo para la
determinación de la nacionalidad de la empresa), las normas de los APPIs y el G3
se aplican sólo a los inversionistas de los Estados Parte.

Igualmente se debe resaltar que la Decisión Andina tiene una estructura que se
acerca más a unos lineamientos de carácter general, mientras que los Acuerdos
para la promoción y protección de Inversiones, así como el capitulo de inversiones
del G3, tocan cada uno de los aspectos relevantes de la inversión de manera
especifica y concreta. Como se observa a continuación.

B. ASPECTO ESPECIFICOS

1. AMBITO DE APLICACIÓN

1.1. SUJETOS

Tanto la Decisión 291 como los APPIs y el G3, contemplan una definición de
inversionista. Sin embargo todas abarcan criterios diferentes.

En cuanto a la definición de empresas y personas jurídicas, cabe resaltar que


mientras los APPIs y el G3, prevén diversos criterios para la definición de la
nacionalidad de las empresa, incluyendo el establecimiento y el domicilio, además
- 105 -

del control, la Decisión 291, se centra básicamente en la definición de empresa


acudiendo de manera exclusiva al establecimiento y control.

Esto, como se ha anotado, podría generar dificultados al momento de interpretar los


Acuerdos. Especialmente si se tiene en cuenta el mandato de prevalencia que
tendría la Decisión 291.

1.2. OBJETO:

En todos los Acuerdos analizados se observa la inclusión de una definición de


inversión, sin embargo la contemplada en la Decisión 291 es mucha mas limitada y
sucinta que la prevista en los APPIs y G3. Además, que se trata simplemente de
una definición de inversión directa, sin contemplar la inversión de portafolio.

1.3. TERRITORIO

Tanto en el G3 como en los acuerdos APPI se especifica el ámbito de aplicación


territorial del Acuerdo, la Decisión 291 no hace mención alguna al respecto.

1.4. TEMPORALIDAD

1.4.1. VIGENCIA Y DURACIÓN

Mientras que los APPIs tienen una vigencia especifica, que varía entre 10 y 15
años, el G3 se remite a los previsto en las normas generales del Acuerdo, y la
Decisión 291 no menciona nada al respecto.

1.4.2. APLICABILIDAD A LAS INVERSIONES REALIZADAS CON


ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL TRATADO

Solo en los Acuerdos APPIs se prevé la aplicación del tratado a las inversiones
realizadas con anterioridad a su suscripción. Al no establecerse disposición al
respecto en el G3 y en la Decisión 291, pareciera ser que sus disposiciones se
aplican a los asuntos surgidos después de su entrada en vigencia.

2. ADMISION Y TRATAMIENTO

2.1. TRATO

2.1.1. TRATAMIENTO NACIONAL

Tanto la Decisión 291, como los APPIs y el G3 coinciden en otorgar trato nacional, a
los inversionistas extranjeros. Sin embargo la aplicación de este principio esta
sujeta a las excepciones contempladas en los mismos acuerdos, o en las
legislaciones domesticas de los países.
- 106 -

2.1.2. CLÁUSULA DE NACIÓN MAS FAVORECIDA

Tanto el G3 como los APPIs contemplan disposiciones reconociendo el principio de


Nación más favorecida. Así mismo, coinciden en exceptuar de dicho trato los
Acuerdos de Integración, y los Acuerdos de Carácter Tributario.

La Decisión 291, por su parte no contempla disposición alguna al respecto.

2.2. PROCEDIMIENTOS DE ADMISION

Solo en el marco del G3 se contempla la admisión. En este sentido se consolida el


statu quo vigente al momento de suscribirse el Acuerdo y se garantiza la admisión
de las inversiones, en los términos allí previstos.

Ni los APPIs, ni la Decisión Andina contemplan medidas de este tipo, dejando por
tanto la admisión de la inversión a la regulación prevista en las normas vigentes al
momento de hacerse la inversión.

2.3. OTROS ASPECTOS DEL TRATO

Ni la Decisión 291, ni los APPIs prevén aspectos relacionados con requisitos de


desempeño, alta dirección empresarial o asuntos ambientales, como si lo hace de
manera taxativa el G3, al prohibir la imposición de requisitos de desempeño a las
inversiones, consagrar la obligación de admitir el acceso de personal directivo, y
establecer un compromiso de no emplear la reducción de los estándares
ambientales con miras a atraer la inversión extranjera (dumping ambiental).

3. PROTECCION A LA PROPIEDAD

Tanto los APPIs como el G3, contemplan cláusulas especificas destinadas a la


protección de la propiedad, y la reglamentación de los procesos expropiatorios. La
decisión 291 por su parte no menciona nada al respecto, dejando la regulación de
estos aspectos a lo previsto en las legislaciones domésticas sobre la materia.

4. TRANSFERENCIAS

En materia de transferencias, la Decisión 291, los APPIs y el G3 coinciden en


garantizarlas plenamente.

Sin embargo, tanto en el G3, como en el APPI celebrado entre Colombia y Perú se
contempla la posibilidad de limitar dicha libertad en caso de crisis de balanza de
pagos.

5. SOLUCION DE CONTROVERSIAS

En materia de solución de controversias se distingue las controversias surgidas


entre las Partes, y las controversias surgidas entre los inversionistas y el Estado
receptor de la inversión.

Respecto de las primeras, tanto el capitulo de inversión del G3 como la Decisión


Andina no contemplan nada al respecto, dejando por tanto la solución de las
mismas a los mecanismos consagrados en el marco de los Acuerdos respectivos.
- 107 -

Los APPIs por su parte si prevén un procedimiento especial, así como la


conformación de un tribunal de arbitramento para la solución de controversias entre
las partes.

Para la solución de las controversias entre los inversionistas y el Estado receptor de


la inversión, tanto los APPIs como el G3 prevén un procedimiento especial, en el
que se prevé la solución arbitral del CIADI. La Decisión 291, por el contrario no
prevé nada al respecto, debiendo por tanto en estos eventos aplicarse la legislación
doméstica.

VI. EMPRESAS MULTINACIONALES ANDINAS

1. ASPECTOS GENERALES

La consagración de un régimen especial en el marco de acuerdos regionales para


promover la creación de sociedades supranacionales, tiene por objeto posibilitar un
marco único de condiciones institucionales a las empresas multinacionales
conformadas por inversionistas provenientes de los Estados partes.

En la Unión Europea – UE-, por ejemplo, están desarrollándose en el derecho


comunitario europeo formas societarias europeas propias. En efecto, a través de la
Asociación Europea de Intereses Económicos, con fundamento en una resolución
de la UE65, se creó por primera vez una forma societaria europea, que facilitó al
interior de la comunidad la cooperación internacional de empresas, así como el libre
ejercicio de las actividades de las mismas. Sin embargo, la resolución de la UE deja
un amplio espacio a la aplicación del derecho nacional (para llenar los vacíos hace
una remisión expresa al derecho nacional, así como en materia de relaciones con
terceros). A estos desarrollos se ha sumado el proyecto de una Sociedad Anónima
Europea (Societas Europeae), para la cual la Comisión de la UE ha presentado
varios proyectos de directivas66. De conformidad con éstos, las posibilidades para
la creación de una Sociedad Anónima Europea deben estar abiertas sólo a las
sociedades anónimas compuestas por lo menos por dos estados miembros;
además se prevé la creación de una Sociedad Anónima Europea a través de la
fusión de varias sociedades anónimas, o del establecimiento de un holding o
filiales.67

Otro caso relevante es el de las denominadas empresas binacionales previstas en


el Acta de Integración Argentina-Brasileña de 29 de julio de 1986, y reguladas
mediante el Tratado que establece el Estatuto de Empresas Binacionales Argentino-
Brasileñas, con el “objeto prioritario” de promover la integración y complementación
en el ámbito de empresas para asegurar el éxito del proceso de integración.

En el caso de la Comunidad Andina, el Régimen Uniforme de Empresas


Multinacionales Andinas – Decisión 292-, tiene por objeto preservar y estimular la
asociación de inversionistas nacionales en los Países Miembros, para la ejecución
de proyectos de interés compartido y alcance multinacional. Para tales efectos el

65
. ABl. EG núm. L 199 vom 31.7.1985, pág. 1.
66
. Ver al respecto P. Jürgens, Die Europäische Aktiengesellschaft nimmt Strukturen an, BB 1990, pág.
1145 ss.
67
Herdegen, Matthias, Derecho Economico Internacional, 2. Ee.. Medellin, 1998.
- 108 -

régimen prevé una serie de reglas especificas que tiene por objeto crear las
condiciones favorables a la creación de este tipo de empresas

2. EMPRESAS MULTINACIONALES ANDINAS –EMA-

La regulación andina en materia de empresas multinacionales andinas se dirige en


primer lugar a la promoción de la inversión intra-regional. De acuerdo con este
criterio, se exigen “(...) aportes de propiedad de inversionistas nacionales de dos o
más Países Miembros que en conjunto sean superiores al 60% del capital de la
empresa” , y que la mayoría subregional del capital se refleje en la dirección
técnica, administrativa, financiera y comercial de la empresa, a juicio del
correspondiente organismo nacional competente. (art.1) 68.

Esto implica que el porcentaje de inversión extra-subregional debe ser inferior al


40%, de lo contrario la empresa no podrá gozar de los beneficios previstos en la
citada Decisión.

Adicionalmente, se establece que cuando la empresa esté constituida con aportes


de inversionistas de sólo dos Países Miembros, la suma de los aportes de los
inversionistas de cada País Miembro no podrá ser inferior al quince por ciento del
capital de la empresa. Si existen inversionistas de más de dos Países Miembros, la
suma de los aportes de los accionistas de por lo menos dos países, cumplirán, cada
uno, con el porcentaje mencionado. En ambos casos, las inversiones del país del
domicilio principal serán por lo menos igual al quince por ciento o más del capital de
la empresa. Adicionalmente debe preverse por lo menos un Director por cada País
Miembro cuyos nacionales tengan una participación no inferior al quince por ciento
en el capital de la empresa.

La empresa debe ser conformada como sociedad anónima, y su domicilio principal


debe estar situado en el territorio de uno de los Países Miembros, su capital debe
estar representado por acciones nominativas y de igual valor que conferirán a los
accionistas iguales derechos e impondrán iguales obligaciones.

Además de las cláusulas cambiarias, de trato nacional, laborales y de personal


técnico y de administración, así como de la posibilidad de gozar de los programas
para la promoción de exportaciones subregionales, la Decisión 292 prevé las
garantías fiscales especiales para este tipo de empresas, especialmente para evitar
la doble tributación (art.19).

En efecto, la citada Decisión establece que con el fin de evitar situaciones de doble
tributación se observarán, además de las disposiciones establecidas en la Decisión
40 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, las siguientes reglas:

a) El País Miembro del domicilio principal no gravará con los impuestos a la renta
y a las remesas la parte de los dividendos distribuidos por la empresa
multinacional andina, que correspondan a las utilidades obtenidas por sus
sucursales instaladas en los demás Países Miembros;

68
Artículo 27.- Para los efectos del presente Régimen, las inversiones que realicen las empresas
mixtas en una empresa multinacional andina se computarán en la misma proporción nacional y
extranjera que tengan en su capital los aportes nacionales y extranjeros.
- 109 -

b) En el País Miembro del domicilio principal no se gravará con el impuesto a la


renta la redistribución que realice la empresa inversionista de la parte de los
dividendos percibidos de la empresa multinacional andina que corresponda a
las utilidades obtenidas por las sucursales de esta última instaladas en los
demás Países Miembros;

c) En los Países Miembros distintos al del domicilio principal, no se gravará con el


impuesto a la renta la redistribución que realice la empresa inversionista de los
dividendos percibidos de la empresa multinacional andina.

Estas disposiciones, por el carácter del régimen andino, prevalecen sobre la


legislación interna de los países miembros, y en cierta forma garantizan una cierta
“estabilidad tributaria” a estas empresas.

VI. CONCLUSIONES

En el ámbito subregional andino se puede concluir la existencia de un régimen


internacional complejo, en el sentido que mientras la decisión 291 crea los lineamientos
generales a aplicarse en los cinco países, que debe ser complementado mediante la
legislación interna, los acuerdos bilaterales regulan las relaciones especificas entre los
países tanto de la subregion, como con terceros países.

Este complejo sistema crea no solo dificultades al momento de interpretar la


normatividad a aplicar, sino que además genera diferencias en el trato a la inversión al
interior de la comunidad, distorsionando así los principios y objetivos de la integración.

El desarrollo de sistemas paralelos al previsto en la Decisión 291 de 1991, refleja


adicionalmente la necesidad de elevar los estándares de inversión más allá de lo
previsto en la citada Decisión. como consecuencia de este fenómeno ha surgido la
necesidad de revisar la Decisión 291 de 1991 a la luz de los últimos desarrollos en la
materia, teniendo en cuenta las tendencias seguidas en los recientes acuerdos de
integración, tanto de forma como de contenido.

Finalmente, en lo que respecta a la Decisión 292 de 1991, si bien es cierto no plantea


cuestionamientos de carácter normativo, en el sentido que la regulación es la idónea
para el desarrollo de las denominadas multinacionales andinas, se podría revisar la
posibilidad de permitir una mayor participación de capital extra-regional con miras a
incentivar la inversión extranjera proveniente de países no-andinos por esta via.
- 110 -

PARTE CUARTA

IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS A TENERSE EN CUENTA EN LA


ELABORACIÓN DE UN RÉGIMEN DE INVERSIÓN COMUNITARIO

I. INTRODUCCION

En esta parte se procederá a analizar los diferentes modelos de acuerdo existentes


actualmente, así como el significado de cada una de las cláusulas contempladas en
éstos, acudiendo para tal efecto a la doctrina vigente sobre la materia, para que sirvan
de base, en el evento de expedirse una nueva reglamentación de inversión extranjera
en el marco de la Comunidad Andina.

II. MODELOS DE ACUERDOS

Si bien es cierto en materia de tratados no puede hablarse en un sentido estricto de


modelos de acuerdo, en la práctica si existen tendencias bastante pronunciadas, que al
menos, de una manera tácita, han sido aceptadas, lo cual permite hablar en cierta
forma de diferentes modelos de acuerdo.

En primer lugar se encuentran los acuerdos de carácter bilateral, conocidos como


Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones, los cuales tienen carácter
autónomo en el sentido que no se encuentran incluidos en un marco más amplio, tales
como un acuerdo de comercio, y vincula exclusivamente a los dos países que lo
suscriben.

Estos acuerdos tienen a su vez dos variantes: los acuerdos que siguen el modelo
europeo, y más específicamente el modelo alemán, y los acuerdos que siguen el
modelo americano. La diferencia entre uno y otro estriba en que los últimos consolidan
la normatividad vigente al momento de celebrarse el acuerdo, y por tanto las
modificaciones legislativas posteriores no se aplicaran a los inversionistas de los
respectivos países signatarios del Acuerdo. De esta disposición se excluyen las
modificaciones que se realicen en los sectores que de manera tácita (lista de reservas)
se hayan exceptuado de la aplicación de las disposiciones del Acuerdo. Otra
característica importante de estos Acuerdos es la inclusión de disposiciones tendientes
a prohibir el empleo de requisitos de desempeño, o restricciones laborales al personal
directivo o la reducción de estándares ambientales con miras a atraer la inversión. Los
acuerdos que siguen el modelo europeo, por su parte, aplican a las inversiones la
normatividad vigente al momento de hacerse la inversión, y no contemplan
prohibiciones relacionadas con aspectos laborales, ambientales ni con la imposición de
requisitos de desempeño.

Básicamente la mayor parte de los acuerdos celebrados en el mundo siguen el modelo


europeo, y solo los acuerdos celebrados por los Estados Unidos y Canadá, aplican el
modelo americano.
- 111 -

Un segundo modelo de acuerdos son los acuerdos multilaterales, de carácter general o


sectorial. Ejemplos de este tipo de acuerdo son el Acuerdo Multilateral de Inversiones –
AMI- negociado entre los países de la OECD69, y la Carta Energética.

Los acuerdos bilaterales se diferencian de los multilaterales, en la medida en que los


primeros tiene como base fundamental la reciprocidad formal de las concesiones entre
las partes, mientras que los acuerdos multilaterales tienen un carácter “legislativo”.
Adicionalmente, el contenido de los APPIs bilaterales refleja la influencia de su
promotor – normalmente se trata de un país desarrollado. Los APPIs son promovidos
tradicionalmente por los países inversionistas, e incluyen básicamente los principios
básicos de los tratados negociados por Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. Los
acuerdos multilaterales, por su parte, tienden no solo a incluir estos principios básicos,
sino que además incorporan aspectos contenidos en otros acuerdos multilaterales como
el GATT, así como puntos novedosos. 70

Un tercer modelo de acuerdos son los que se encuentran incluidos en el marco de


Acuerdos de Integración, como es el caso de los capítulos de inversión contemplados
en las recientes Areas de Libre Comercio creadas en el continente americano (NAFTA,
G3, etc), o los protocolos especiales en el marco de las Uniones Aduaneras (Protocolo
de Colonia del Mercosur) o el sistema previsto en la Comunidad Andina (Decisión 291 y
292 de la Junta del Acuerdo de Cartagena). Estos igualmente tienen a su vez variantes,
que se pueden resumir así: la totalidad de las disposiciones en materia de inversiones
contempladas en las Areas de Libre Comercio de reciente creación, han adoptado el
modelo seguido en el NAFTA, y por tanto el esquema de APPI americano antes
descrito; el protocolo de Colonia, por el contrario ha escogido el modelo europeo para la
reglamentación de las inversiones. Finalmente el esquema andino que, como se ha
resaltado, se limita a fijar directrices generales que hacen parte de la legislación
doméstica, con prevalencia sobre la misma .

Sin embargo, no obstante las diferencias anotadas, puede decirse que hoy en día
existen unos principios en la materia, que operan como un mínimum, y que por tanto es
necesario tener en cuenta al momento de expedirse cualquier regulación sobre
inversión extranjera. Por consiguiente es necesario analizar en detalle su alcance y
significado, como se expone en el punto siguiente.

III. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ESPECIFICOS CONTEMPLADOS EN LOS


REGIMENES DE INVERSION EXTRANJERA

En este punto se analiza cada uno de los diferentes aspectos contemplados en la


generalidad de los regímenes de inversión, con miras a determinar el significado y
alcance de cada uno de estos, de conformidad con la doctrina y practica en la materia,
esto servirá para determinar los estándares mínimos a tenerse en cuenta en el evento
de establecer una reglamentación de inversión, ya sea en el ámbito subregional, o en el
de los países individualmente.

69
Para un análisis comprensivo de los temas tratados en el AMI ver en: ONU, World Investment
Report, 1999 Foreign Direct Investment and the challenge of Development, Geneva, 1999, pág. 128 y
ss.
70
Waelde, Thomas. International Law of Foreign Investment: Towards regulation by multilateral treaties,
in: Business Law International, September 1999, pág. 50
- 112 -

El análisis tiene en cuenta los principales desarrollos en la materia, en aspectos tales


como, el ámbito de aplicación de las respectivas disposiciones, los diversos estándares
del trato, así como las previsiones relativas a la protección de la propiedad, aspectos
cambiarios, solución de controversias y subrogación de derechos.

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

1.1. SUJETOS

1.1.1. Inversionistas personas naturales

Los acuerdos de inversión, tienen por objeto primordial proteger las inversiones de
los nacionales de los países contratantes; sin embargo, la determinación de lo que
ha de comprenderse por nacional no es fácil, para tales efectos ,en la practica se
han establecido diversos criterios.

Es así como algunos acuerdos, por ejemplo, pueden no solo hacer referencia a las
leyes relativas a la nacionalidad, sino también a las provisiones constitucionales.
Otros combinan los requerimientos de nacionalidad con los de residencia. 71 Este
último, es por ejemplo es el caso de los tratados celebrados por Canadá, en donde
su ámbito de aplicación se amplia a los residentes, de conformidad con lo previsto
en la legislación doméstica.

No obstante, subsisten algunos problemas, como el que plantea el caso de


inversionistas que ostentan más de una nacionalidad. Caso en el cual, por lo
general, y en ausencia de disposiciones al respecto en el tratado, se aplican los
principios del derecho internacional, de acuerdo con los cuales la nacionalidad
“efectiva” del individuo es la predominante. Otro caso, un poco mas complejo, se
suscita cuando un inversionista cambia su nacionalidad luego de que ha
comenzado a gozar de la protección del tratado. En este caso es dudoso que
pueda continuar siendo protegido como nacional del país contratante, para los
propósitos del respectivo acuerdo.

A efectos de evitar los anteriores problemas, se debe partir de la regla general de


proteger solamente a los nacionales, definidos de conformidad con la legislación
doméstica de las partes, y prever lo relativo al trato a otorgársele a aquellos
inversionistas que posean doble nacionalidad o que posteriormente a la realización
de la inversión cambien su nacionalidad.

1.1.2. Inversionistas personas jurídicas (nacionalidad de las personas


jurídicas)

La protección de las personas jurídicas, tanto públicas como privadas, ha sido


aceptada unánimemente en todos los acuerdos de inversión existentes. Pero al
igual como ocurre, con la definición de inversionista persona natural, la
determinación de la “nacionalidad” de las empresas es quizás uno de los problemas
más complejos, especialmente si se tiene en cuenta que las personas jurídicas no
poseen una nacionalidad en sentido estricto y que la sujeción a un determinado
ordenamiento jurídico nacional puede provenir de diversos criterios de vinculación,

71
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 32 y ss
- 113 -

especialmente con base en el lugar de constitución y sede de la administración


societaria72.
En la práctica internacional se ha acudido básicamente a tres criterios para
determinar la nacionalidad de una persona jurídica:
i. El concepto de incorporación o constitución: de acuerdo con este criterio,
una persona se considera sujeta al ordenamiento legal bajo el cual fue
incorporada, sin tener en cuenta el lugar y domicilio de sus actividades
económicas. (Sistema legal anglo americano)
ii. El concepto de domicilio (sede social): de acuerdo con el cual la
administración real de la persona determina su nacionalidad. (Practica
alemana).
iii. El concepto de control: de acuerdo con el cual la nacionalidad se determina
sobre las bases de la nacionalidad de los accionistas que poseen el control de
la compañía. (los tratados suizos)
Las dos primeras no generan mucha discusión, como quiera que se encuentran por
lo general suficientemente reglamentadas en la respectivas legislaciones
domésticas. No ocurre lo mismo con el concepto de control, el cual puede revestir
diversos y variados aspectos, razón por la cual ha generado en la práctica no pocos
problemas. Especialmente por el marco político – jurídico en el cual se aplica por
primera vez.
En efecto, este concepto aparece en el mundo jurídico durante la primera guerra
mundial73, y se aplicó de manera especial en el Tratado de Versalles de 1919
(arts.74 y 297). Sus orígenes se encuentran más en el ámbito económico que
jurídico, y se ha utilizado por algunos tratadistas 74 para diferenciar la inversión
extranjera directa de la inversión de portafolio. En la actualidad la doctrina ha
establecido tres criterios principales, para explicar el control 75:
1º. Control - propiedad, derivado de la posesión integral de la sociedad, o de una
parte “representativa de su capital.
2º. Control - dirección, que se produce cuando de alguna forma la gestión,
dirección o administración de la sociedad corresponde a un grupo determinado.
3º. Control-poder, que se exterioriza en la dependencia técnica (asistencia
tecnológica, licencias, etc.) o financiera (préstamos créditos) de una empresa
respecto a grupos económicos.

Estos criterios, en cierta manera han colaborado a la solución del problema, no


obstante persisten en la práctica las dificultades en casos concretos.

72
En sentido estricto las empresas no tienen nacionalidad, en los términos aplicados a las personas
naturales, el cual se encuentra más relacionado con el concepto de ciudadanía. Cfr. HERDEGEN
MATTHIAS, Derecho Económico Internacional, 2 a. Edic., Medellín, 1998, pág. 285 y ss.
73
Caso Daimler Co. Vs. Continental Tyre and Rubber Co., Londres , 1916.
74
Cfr. FERNANDEZ FLORES, Francisco, Inversiones Extranjeras y Valores Mobiliarios, Madrid, 1980,
pag. 130 y ss.
75
FERNANDEZ FLORES, Francisco, Inversiones Extranjeras y Valores Mobiliarios, Madrid, 1980, pag.
134 y ss.
- 114 -

Desde la perspectiva del derecho comunitario andino, este concepto es de gran


relevancia, como quiera que la Decisión 291 de 1991 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena contempla la noción de control para establecer las diferencias entre
empresas nacionales, empresas mixtas y empresas extranjeras (art.1), como se
explica en la Parte Segunda de este trabajo.
Sin embargo, la definición prevista allí, es más compleja, ya que para la calificación
de empresa como nacional, mixta o extranjera, se emplea además de la figura del
control, que debe reflejarse en la dirección técnica, financiera, administrativa y
comercial de la empresa, el concepto de constitución (lugar de constitución de la
empresa). Es decir, se deben reunir los dos requisitos: control y constitución.
La dificultad se plantea en determinar específicamente que es control técnico,
financiero o administrativo. En la práctica, este punto se ha solucionado, por
ejemplo, atendiendo a la nacionalidad de los inversionistas 76, lo cual soluciona los
problemas prácticos, más no el problema de fondo.

1. 2. OBJETO:

Los Acuerdos más recientes han optado por una definición amplia y elaborada del
termino inversión, que se ha desarrollado especialmente a partir del tratado modelo
alemán. El término inversión se define, para los fines de estos acuerdos, como
“todo aporte o bien invertido o reinvertido” en cualquier sector de la actividad
económica, siempre y cuando la inversión se haya realizado conforme a las leyes y
a las reglamentaciones del Estado en cuyo territorio esté situada 77.
Sobre este punto, cabe resaltar que se parte de una definición amplia, al
establecerse como premisa, que el concepto de inversión comprende “toda clase de
activos”, para especificar no de manera excluyente, cuales bienes “en especial”, se
encuentran comprendidos bajo dicho concepto. Por activos se entiende aquellas
cosas que tienen un valor económico y son de propiedad de una empresa. 78
En general lo que se persigue es la protección tanto de los derechos reales como
personales, en cabeza de un inversionista.
Respecto de los elementos específicos de la definición, se debe resaltar lo siguiente:
a) la propiedad de bienes muebles e inmuebles y demás derechos reales, como
hipotecas y derechos de prenda;
Estos no son otra cosa que los derechos de propiedad tradicionales (derechos
reales). La prenda y la hipoteca, son derechos reales (de garantía) que se
ejercen sobre la propiedad de otro, la prenda recae en cosas muebles y la
hipoteca sobre inmuebles. Las características principales de estos derechos se
pueden resumir así: tanto la prenda como la hipoteca suponen la afectación de
una cosa mueble o inmueble, al cumplimiento de una obligación; son derechos de
garantía accesorios, como quiera que con ellos se pretende asegurar el
cumplimiento de una obligación, y suponen la existencia de un crédito o derecho
principal; son desmembraciones de la propiedad, ya que representan
76
77
Cfr.DI GIOVANNI BAUTISTA, Ileana. Derecho Económico Internacional, Buenos Aires, 1992, pág.
277
78
Cfr. HARGADON, Bernard ,J. Y MUNERA CARDENAS, Armando. Principios de Contabilidad, 1984,
pág. 15.
- 115 -

desplazamientos de una de las facultades o poderes que corresponden al


propietario, razón por la cual son derechos reales o absolutos.79
b) derechos de participación en sociedades y otros tipos de participaciones de
sociedades;
Estos derechos se refieren específicamente a las acciones en los diferentes tipos
de sociedades, así como otras formas de participación como podría ser el caso
especifico de las participaciones que se dan en cierto tipo de sociedades, como
ocurre con las “stille Gesellschaft” alemanas, o sociedades de hecho o tácitas.
Esta definición puede incluir también las uniones temporales, los consorcios, y
todo tipo de alianzas estratégicas.
c) derechos a dinero empleados para crear un valor económico o a prestaciones que
tengan un valor económico;
Estos derechos se han denominado en el ordenamiento jurídico como derechos
personales, que se define como el derecho que tiene una persona (acreedor)
contra o otra (deudor) a fin de que esta cumpla determinada obligación.
Los hechos personales u obligaciones son relativos, pues solo pueden ejercerse
contra una persona determinada, o sea, el deudor ; esto los diferencia
esencialmente de los derechos reales, que son absolutos por poder ejercerse
contra todo el mundo.80
d) derechos de propiedad intelectual, tales como, en especial, los derechos de
autor, patentes, modelos de utilidad, diseños y modelos industriales y
comerciales, marcas, nombres comerciales, secretos industriales y comerciales,
procedimientos tecnológicos, know how y good will;
En general se entiende la propiedad intelectual81, conocida también como
derechos de autor y la propiedad industrial 82, aquella que se tiene sobre las
invenciones que tienen una aplicación industrial, esto es, cuando su objeto
79
Ver al respecto: VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil, Tomo I, Parte General y Personas, 1979,
pág.247 y ss.
80
Ibid, pág. 248-249.
81
La propiedad intelectual o los derechos de autor se encuentran regulados en la decisión andina 351
de 1993. De acuerdo con esta norma los derechos de autor recaen sobre las obras científicas,
literarias y artísticas las cuales comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico,
literario y artístico; cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su
destinación, tales como: los libros, los folletos, y otros escritos; las conferencias, alocuciones,
sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático - musicales; las
obras coreograficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras
cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la
cinematografía, inclusive los videogramas; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura,
grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento
análogo a la fotografía; las obras de arte aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras
plásticas relativas a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias, y, en fin, toda
producción del dominio científico, literario o artístico que pueda reproducirse o definirse por cualquier
forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía, o cualquier otro medio conocido
o por conocer. Dentro de este tipo de derechos se protegen los programas de computador (software),
de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de la Decisión andina 351 de 1993.
82
La propiedad industrial se encuentra reglamentada la Decisión Andina 344 de 1993, la cual
contempla las patentes de invención, los modelos de utilidad, los diseños industriales, los secretos
industriales (que puede incluir para algunos autores el know how), las marcas, el nombre comercial, y
las denominaciones de origen.
- 116 -

puede ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria; entendiéndose


por industria, la referida a cualquier actividad productiva, incluidos los servicios.

e) las concesiones otorgadas por entidades de derecho público incluidas las


concesiones de prospección y explotación.

Mediante el contrato de concesión “el empresario se encarga de hacer


funcionar un servicio público, mediante determinada remuneración; las
condiciones de funcionamiento de servicio las establece única y exclusivamente
la Administración.”83

1.3. TERRITORIO

Para definir el territorio estatal en términos del derecho internacional se deben tener
en cuenta dos elementos:

a) la composición y la extensión del territorio que ha de ser considerado como del


Estado; y

b) el carácter jurídico de la autoridad del estado sobre dicho territorio. 84

Sobre este punto se debe anotar que el territorio se debe definir siempre de
acuerdo con los tratados suscritos entre los países implicados, ya que la referencia
que se hace al territorio en las constituciones es simplemente formal.

En cuanto el nivel de aplicación al interior de los Estados contratantes,


especialmente en los países con sistema federal, hace preciso incluir reglas claras,
como quiera que las facultades en el plano interno, producto de la autonomía
territorial y descentralización de funciones, tanto legislativas como administrativas,
son variadas.

1. 4. TEMPORALIDAD

1.4.1. Vigencia y Duración

Los tratados tienen un momento inicial a partir del cual comienzan a surtir efectos,
el cual coincide por lo general con el de su entrada en vigor. El termino de
finalización del tratado, es decir, el punto en el cual deja de ser aplicable y,
consiguientemente, deja también de surtir sus efectos, salvo excepciones, suele
estar previsto en el propio tratado. Lo normal es que se estipulen por un plazo
determinado - seis, diez o mas años - o bien por tiempo indefinido, salvo denuncia
expresa.

De otra parte, los tratados pueden también dejar de surtir efectos por otras causas,
como puede ser la nulidad, terminación o suspensión del mismo. 85

83
JEZE, Gastón. Teoría General de los Contratos de la Administración, Tomo IV, Primera Parte,
pág.200.
84
Cfr. SORENSEN, Max, MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, México, 1994, pág.
315 y ss.
85
Cfr. DIEZ de VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, Tomo I. 10 Edic.,
Madrid, 1994, pág 175
- 117 -

En la practica de los acuerdos en materia de inversión, por lo general se estipula


un periodo de duración de 10 años, aunque en algunas ocasiones se prevé una
duración que oscila entre 15 a 30 años.

1.4.2. Aplicabilidad de los acuerdos a las inversiones realizadas con


anterioridad a la entrada en vigencia del tratado

Una cuestión bastante discutida es la irretroactividad de los tratados, que se


solucionó en cierta forma con las previsiones del artículo 28 de la Convención de
Viena que expresa:

“Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de


ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de
entrada en vigor del Tratado para esa Parte, ni de ninguna situación que en
esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se
desprenda del Tratado o conste de otro modo”.

En este sentido se puede decir que el principio general es el de la irretroactividad,


salvo que86:

a) Las Partes del Tratado así lo hayan convenido. El caso clásico es el Tratado de
Versalles, con efectos retroactivos al 18 de noviembre de 1918, no obstante el
Tratado haberse suscrito el 28 de junio de 1919.

b) Cuando se deduzca la retroactividad del propio Tratado,

c) Cuando la retroactividad conste de otro modo.

La practica en materia de inversiones, especialmente seguida por los APPIs, es la


de aplicar el acuerdo a las inversiones realizadas con anterioridad a la celebración
del respectivo acuerdo, pero excluyendo de tal aplicación las controversias surgidas
con anterioridad a la misma. Esta disposición tiene por objeto brindar igual trato a
todos los inversionistas, con miras a promover las inversiones nuevas y la
permanencia de las antiguas.

1.4.3. Efectos del Tratado luego de la terminación

En los Acuerdos se incluye, por lo general, una cláusula que tiene por objeto
determinar la situación legal de las inversiones que se hicieron mientras estaba
vigente el tratado y que continúan una vez este haya expirado. La mayor parte de
los Acuerdos establecen que las disposiciones del tratado continuaran vigentes para
dichas inversiones por un lapso que oscila entre 10 y 15 años. 87

Esta cláusula tiene por objeto brindar a las inversiones de largo plazo una plena
seguridad jurídica.

86
Cfr. DIEZ de VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, Tomo I. 10 Edic.,
Madrid, 1994, pág 175
87
Cfr.. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 47.
- 118 -

2. TRATO Y ADMISION

2.1. TRATO

“Trato” es un termino amplio que en el contexto de los Acuerdos de inversión hace


referencia al régimen legal aplicable a las inversiones una vez éstas han sido
admitidas por el estado receptor. 88 Salvo algunas diferencias, que tienen que ver
mas con el estilo y forma, la mayoría de los Acuerdos contemplan estándares
comunes.

En efecto, la mayor parte de los tratados prevén las cláusulas de trato nacional y
trato de nación mas favorecida en dos otros artículos diferentes. En algunas
ocasiones estas disposiciones se prevén de manera indiscriminada en los artículos
relativos al trato, y en otras se separan. En algunos Acuerdos la referencia al trato
nacional y a la cláusula de nación mas favorecida se agrega la frase “en cuanto sea
mas favorable”. Las frases “tratamiento no menos favorable” o “tratamiento no
menos favorable” son comunes en la mayoría de los Acuerdos. Igualmente, muchos
tratados definen lo que se entiende por una “actividad”, a efectos de permitir la
interpretación en caso de que se solicite un beneficio por parte de un inversionista,
en otros tratados se hacer referencia simplemente a la “administración, uso, goce o
disposición” de la inversión. 89

2.1.2. Trato Nacional

2.1.2.1. Definición y Estándares

En acuerdos de inversión los Estados Partes, casi sin excepción, se comprometen


a otorgar al inversionista extranjero el mismo tratamiento que se da a los
nacionales. No obstante, raras veces el trato nacional se acuerda sin limitaciones y
en muchas ocasiones se dispone que dicho tratamiento se otorgará solo cuando el
extranjero y el inversionista nacional se encuentren en situaciones “idénticas” o
“similares”, o en “situaciones iguales”. Alternativamente, la disposición puede
referirse a “empresas similares”, inversiones similares” o en algunas ocasiones a
“inversionistas con actividades económicas similares”. 90

No obstante existen unos estándares básicos, que sirven como punto de partida
mínimo en la definición del concepto. Dentro de estos se encuentran la obligación
de dar un tratamiento justo y equitativo, la plena protección y seguridad de las
inversiones y el principio de no-discriminación. Sin embargo, la delimitación y
concreción de estos estándares no es fácil, como se expone a continuación.

a. Trato Justo y Equitativo

Generalmente se ha aceptado que el amplio propósito de esta cláusula es el de


proveer un estándar general y básico, determinado por las normas internas del
Estado receptor de la inversión. Sin embargo, sobre este punto se ha debatido si

88
Cfr. Ibid, pág.58 y ss,
89
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 66 a 71
90
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 63
- 119 -

este principio hace referencia al estándar mínimo exigido por el derecho


internacional91 o si el principio representa un concepto independiente 92.

b. Protección plena y seguridad

No obstante las dificultades para determinar el exacto significado de esta frase, se


ha asumido que esta disposición amplía las obligaciones que las partes adquieren a
través del tratado, no obstante, no debe extenderse a una responsabilidad del
Estado por actividades desarrolladas por personas que no dependen directamente
del Estado.93 Generalmente se refiere a la debida protección otorgada por el
Estado, y en algunos tratados, la proporción de dicha protección se determina de
acuerdo con los estándares del derecho internacional.

c. no-discriminación

El principio de no-discriminación se ha reconocido en el derecho internacional,


sinembargo en muchos estados no encuentra aplicación, ni es muy claro el
significado de dicho principio. En efecto, un tratamiento diferente entre nacionales y
extranjeros no constituye per se una discriminación entre los mismos; para que se
configure una discriminación, en el sentido del derecho internacional, se deben dar
dos condiciones:

i. Que la medida constituya un daño real para el extranjero

ii. Que el acto se realice con la intención de dañar al extranjero

En estos términos, existirá discriminación, si por ejemplo la medida se dirige en


contra de un extranjero o un grupo de extranjeros atendiendo a su nacionalidad y si
de esta resulta un perjuicio a sus intereses94.

2.1.2.2. Excepciones

Las circunstancias económicas, políticas y legales de cada país, obligan a limitar los
derechos de los inversionistas en lo relacionado con el trato nacional acudiendo a la
inclusión de reservas, dentro de las cuales sobresalen las siguientes:

a. Reservas de sectores y actividades:

Algunas legislaciones internas, por lo general, contemplan determinadas


prohibiciones a los extranjeros para operar en sectores de particular importancia
para el país receptor; se trata básicamente de sectores que se consideran
sensibles.

b. Empresas estatales

Algunos Estados conceden determinadas ventajas a sus empresas, de las cuales


excluyen a los inversionistas extranjeros.
91
Cfr. Annuaire Suisse de droit international, 178 , 1980.
92
Cfr. MANN, British Treaties for the Promotion and Protection of Investments, 52 Brit.Year Book, 1981,
pág. 244.
93
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 61.
94
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 62.
- 120 -

c. Empresas Locales

En algunos tratados se acuerda la exclusión de los inversionistas extranjeros de las


ventajas concedidas a los inversionistas nacionales por virtud de programas de
subsidios, alivios, etc. sin embargo este tipo de incentivos, cada vez tiende más a
desaparecer, especialmente en lo que respecta a aquellas medidas consideradas
como violatorias o contrarias a los principios del GATT.

d. Excepción de otorgar trato nacional en materia fiscal

En alguno tratados (por ejemplo, algunos celebrados por Colombia o Francia) se ha


excluido del trato nacional y de la cláusula de la Nación mas Favorecida, lo
relacionado con asuntos de carácter tributario. Para tales efectos se ha hecho uso
de una cláusula que establece que el trato acordado (nacional y de nación más
favorecida) no se refiere a las ventajas que una de las Partes Contratantes conceda a
los nacionales o sociedades de terceros Estados, como consecuencia de un acuerdo
para evitar la doble imposición, de otros acuerdos sobre asuntos tributarios o cualquier
legislación domestica relacionada con tributación.

2.1.2. Cláusula de la Nación Mas Favorecida

La cláusula de la nación mas favorecida es una institución mediante la cual el


Estado que la otorga se obliga a extender al Estado beneficiario de la misma todas
las ventajas que concedió o concederá en el futuro a un tercer Estado- denominado
estado mas favorecido- en los mismo términos que a éste último, y sin que sea
preciso un nuevo acuerdo.

De acuerdo con Diez de Velasco 95, la cláusula tiene un contenido variable y


relativo, ya que el beneficio concedido depende de los que se hayan concedido o
concedan al Estado mas favorecido, y depende también de que se mantengan o de
que varíen o no los beneficios otorgados. La referida cláusula puede ser concedida
unilateralmente o con base en reciprocidad y se emplea en una serie de materias,
principalmente las comerciales, aduaneras y fiscales; también en lo relativo a trato
de extranjeros, a la propiedad industrial y literaria, e incluso a cuestiones de
derecho procesal internacional (asistencia judicial y reconocimiento de sentencias
extranjeras).

De manera similar a como acontece con la cláusula de Trato Nacional, la de Nación


Mas Favorecida genera algunos problemas de interpretación; sin embargo, en
términos generales existe acuerdo en que el alcance de la cláusula de la Nación
Mas Favorecida se limita ratione materiae al sujeto-materia del trato. En este
sentido, la cláusula de la Nación mas Favorecida solo se extenderá cuando el
beneficio se derive de tratados con un mismo sujeto -materia, y no se extenderá
cuando se trate de tratados con diferente sujeto-materia, ni cuando se trate, por
ejemplo, de acuerdos individuales de inversión entre un Estado y un inversionista 96.

En lo Tratados de inversión, el estándar de la Nación mas Favorecida tiene por


objeto asegurar que no se dé un trato menos favorable a los inversionistas de los
95
DIEZ DE VELASCO, Manuel . Instituciones de Derecho Internacional Público, 10.Edic.TomoI,
Madrid, 1994, pág. 179 y 180.
96
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 66.
- 121 -

Estados contratantes que el que se le da a los inversionistas de un tercer Estado.


La mayoría de los Acuerdos combinan la cláusula de Nación mas Favorecida y los
estándares del Trato Nacional.

Finalmente, la aplicación de esta cláusula también puede estar sujeta a


excepciones; dentro de las mas comunes, se encuentran, por ejemplo, la exclusión
de las ventajas derivadas por la participación de los países miembros en uniones
aduaneras y económicas, los mercados comunes y las áreas de libre comercio –
REIO clause97 - , y en acuerdos en materia tributaria.

2.2. ADMISION

Si bien es cierto que la mayoría de los tratados de inversión promueven condiciones


favorables para la admisión de capitales, por lo general se reconoce que los
inversionistas extranjeros no tienen un derecho absoluto de entrada. Por el
contrario, es potestativo de los países individualmente, regular las condiciones de
admisión, y por tanto solo los inversionistas que han sido admitidos, gozan de las
ventajas previstas en la legislación interna y en los tratados de promoción y
protección de las inversiones98.

Las cláusulas de admisión son importantes como quiera que determinan el grado de
control, que un Estado Parte ostenta respecto de las condiciones que deben cumplir
los inversionistas extranjeros para poder invertir. La cláusula mas común, es aquella
que permite las inversiones cuando éstas se hacen de acuerdo con la legislación
del país receptor de la misma, esto obliga a realizar un análisis de todas las leyes
relevantes vigentes en el país receptor y cumplir con las condiciones allí previstas.

Los requerimientos para la admisión difieren en su flexibilidad, y van desde una


simple notificación a las autoridades del país receptor de que se realizó una
inversión, hasta el requerimiento de autorizaciones para la realización de la misma.

En los tratados celebrados por los EEUU y Canadá, a diferencia de los demás, no
se contempla una cláusula separada para la admisión, ya que ésta se encuentra
incluida en la cláusula de tratamiento; esto se debe a que los tratados
estadounidenses se caracterizan por que no diferencian entre las condiciones del
tratamiento (nacional ni de nación mas favorecida) antes ni después del
establecimiento99. En este sentido, los países contratantes se comprometen a
aplicar igual tratamiento tanto a los inversionistas ya establecidos, como a los que
están por establecerse, y a efectos de no perder control sobre determinados
sectores, se prevé la posibilidad de que el Estado se reserve el derecho de no
aplicar dichas condiciones a determinados sectores de la economía, para tales
efectos incluye en el marco del acuerdo una lista de excepciones. Este mismo
modelo ha sido seguido igualmente por los capítulos en materia de inversión que se
incluyen en los Acuerdos de Libre Comercio, tales como el NAFTA, y aquellos que
siguen este modelo, como es el caso del G3.

97
Regional Economic integration organization exception.
98
Con excepción de los tratados celebrados por los Estados Unidos el trato nacional y de Nación Mas
Favorecida no se extiende a los procedimientos de admisión. Esto no obsta para que se prevea un
trato especial a los inversionistas provenientes de uno de los Países Parte. Cfr. DOLZER, R. Y
STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág.50 y ss.
99
Cfr. Ibid. Pág. 56 y ss.
- 122 -

2.3. OTROS ASPECTOS DEL TRATO100

Característica especial de los Acuerdos celebrados por los Estados Unidos y


Canadá, es la inclusión de aspectos que en sentido estricto no se incluyen dentro
del concepto de inversión, pero que de otra parte si se encuentran relacionados con
el desarrollo de esta, dentro de los mas relevantes se encuentran los siguientes:

a. Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual y los derechos de propiedad industrial se incluyen


generalmente dentro de la definición de inversión, no obstante, en la practica
norteamericana se incluye un capitulo especifico bajo el titulo de “actividades
asociadas” en donde se reglamenta lo relativo a la propiedad intelectual.

b. Requisitos de desempeño

Algunos Estados dentro de sus programas de promoción a la industria nacional o


con el objeto de incentivar las exportaciones, prevén para la inversión extranjera en
sus regulaciones domésticas la obligación de cumplir con unas condiciones
específicas con miras al cumplimiento de tales porpósitos.

En la práctica este tipo de obligaciones se ha considerado discriminatoria con


relación a la inversión extranjera, y la tendencia actual es la de evitar su empleo.

No obstante lo anterior, la mayor parte de los acuerdos para la promoción y


protección de inversiones, salvo el caso estadounidense, guardan silencio sobre
este punto.101

La inclusión de una cláusula que prohiba la imposición de requisitos de desempeño,


especialmente cuando solo se aplica a las inversiones extranjeras, puede contribuir
a la promoción de las inversiones, como quiera que no sólo garantiza igualdad de
condiciones a las inversiones extranjeras frente a las nacionales, sino que
adicionalmente garantiza el libre desarrollo de la actividad empresarial, sin
elementos o requisitos adicionales que podrían distorsionar el comercio mismo.

c. Asuntos Laborales

Los acuerdos basados en el modelo americano y NAFTA, incluyen regulaciones


laborales, en donde la regla general es la de establecer normas especificas en la
materia, que permitan no sólo el ingreso de personas que van a ocupar estos
cargos de alta dirección y gerencia, sino que además prohíban a los Estados Parte
imponer medidas restrictivas al respecto, que puedan redundar en la perdida de
control administrativo de una empresa.

Como complemento de lo anterior, los tratados de comercio que siguen el modelo


del NAFTA celebrados recientemente en el hemisferio occidental, garantizan la
entrada de personas de negocios en un capitulo adicional, comprendiendo dentro

100
Para comentarios específicos sobre la inclusión de este tipo de cláusulas en el AMI ver en: ONU,
World Investment Report, 1999 Foreign Direct Investment and the challenge of Development, Geneva,
1999, pág. 132-134.
101
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 81
- 123 -

de éstas los visitantes de negocios, los inversionistas, la transferencia de personal


dentro de una empresa y los profesionales.

d. Asuntos Ambientales

Teniendo en cuenta que algunas regulaciones de carácter ambiental pueden


generar obstáculos al libre desarrollo de una inversión, recientemente se ha
empezado a discutir la necesidad de incluir en los acuerdos, provisiones que
obliguen al respeto de las medidas ambientales, e impidan incentivar la inversión
mediante la eliminación de las mismas.

2.4. REFERENCIAS A OTROS ACUERDOS SOBRE INVERSIÓN

Además de las obligaciones de tratamiento, la generalidad de los Acuerdos incluyen


referencias a contratos o acuerdos celebrados entre un Estado receptor y un
inversionista individualmente, dentro de estas cláusulas sobresalen las siguientes:

a. Cláusulas “paraguas” (umbrella clausels)

Esta disposición tiene por objeto asegurar que cada Parte del tratado respete los
compromisos específicos que hubiere adquirido con los nacionales de la otra Parte.
Esta disposición es de particular importancia, porque protege los derechos
contractuales del inversionista frente a cualquier interferencia que se pueda
ocasionar, ya sea por la simple ruptura contractual, o por actos de carácter
administrativo o legal, ya que no existe claridad en el derecho internacional si tales
medidas constituyen un incumplimiento de una obligación internacional.

De otra parte, cabe anotar que el termino “obligación” por lo general no se


encuentra definido en los tratados, pero se ha asumido que este incluye tanto las
obligaciones provenientes de un contrato de inversión (contratos entre un
inversionista y una parte contratante), así como las obligaciones originadas de los
compromisos directos en los dos Estados Contratantes, esto no se aplica a las
obligaciones emanadas de los contratos entre particulares. 102

b. Cláusulas de preservación de derechos

Esta cláusula tiene por objeto proteger los derechos de un inversionista, en caso de
que las disposiciones del tratado sean menos favorables que las disposiciones de
otro acuerdo internacional, y por tanto se encuentra estrechamente vinculada con el
principio de nación más favorecida.

102
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 81-82
- 124 -

3. PROTECCION A LA PROPIEDAD

3.1. Definición ( Medidas expropiatorias y nacionalización)

El concepto de la expropiación abarca toda privación de derechos patrimoniales, ya


sea por medio de un acto individual de soberanía o, de una ley; sin embargo,
también se puede considerar como expropiación determinadas medidas estatales
que pueden restringir fáctica o legalmente el aprovechamiento de la propiedad, lo
que equivale a una privación de derechos. (“creeping expropiation”). Esta clase de
expropiaciones de facto se caracterizan porque la capacidad de disposición de
quien la sufre queda reducida a un simple caparazón formal.

Este tipo de expropiación, es incluso más común en la práctica que la misma


expropiación, ya que puede contemplar múltiples facetas, que van incluso desde
medidas impositivas, sanciones administrativas, etc. Bastante ilustrativa es, por
ejemplo, la decisión del tribunal de arbitramento irano-americano en La Haya, de
calificar como expropiación de hecho, las medidas adoptadas por el gobierno iraní
en el marco de un proyecto a desarrollarse conjuntamente entre el gobierno y una
empresa americana. Se trataba básicamente de la decisión del administrador
designado por el gobierno, de no permitir a la empresa americana la construcción
de unas viviendas en un terreno que había adquirido para tales efectos. 103 Al
respecto expresó el tribunal de arbitramento: "... en el derecho internacional se ha
reconocido que las medidas tomadas por un Estado pueden interferir con los
derechos de propiedad en tal magnitud que esos derechos se tornan tan inútiles
que se considera como expropiados, no obstante el Estado no pretender la
expropiación de ellos y el título legal de la propiedad formalmente permanecer con
el propietario original". 104

De otra parte, otro forma de privación de derechos es la “nacionalización”, que se


refiere a la expropiación de la totalidad de un sector (por ejemplo, el sector bancario
o la industria minera).

Finalmente, las expropiaciones sin compensación, se designan con el concepto de


"confiscación", y tienen por lo general un contenido sancionatorio, y con referencia
al derecho penal o criminal.

3.2. Condiciones y Legalidad de la Expropiación

La expropiación a los extranjeros se somete en el derecho consuetudinario


internacional a determinados presupuestos, en el sentido de un estándar legal
mínimo. La justificación para la especial protección de los extranjeros a través del
derecho internacional estriba en que, a diferencia de los nacionales, los extranjeros
están excluidos de la formación de la voluntad política y no están vinculados al
"destino común" estatal, que imputan las ventajas de un nuevo orden económico,
así como los riesgos ligados a éste105. La expropiación a los extranjeros es

103
Iran-United States Claims Tribunal, Starrett Housing Corp. v. Islamic Republic of Iran, Iran-U.pág.
C.T.R. 4 (1983 III), pág. 122 (154).
104
Cfr. HERDEGEN, Matthias, Derecho Económico Internacional, Medellín, 1994.
105
En el mismo sentido por ejemplo, el Tribunal Europeo para los Derechos Humanos, Caso Lithgow,
Compilación de Decisiones, Serie A, Tomo 102, 1986, § 116.
- 125 -

admisible sólo cuando ella sirve a un fin común, no tiene carácter discriminatorio y
va ligada a una indemnización106.

Se debe resaltar que, la declaratoria de utilidad publica o de interés social


constituye el presupuesto fundamental que legitima el ejercicio de la potestad
expropiatoria, motivos estos que son de carácter legislativo y que no pueden ser
controvertidos judicialmente. Esto implica que respecto de ellos no se podrá ejercer
acción alguna, limitándose la posibilidad de accionar solo respecto del precio.

Ahora bien, mientras la declaratoria de utilidad publica corresponde al legislador, la


designación in concreto de los bienes y derechos que sea necesario expropiar para
la ejecución de la obra o establecimiento del servicio publico de que se trate,
corresponde a la autoridad administrativa.

En este sentido, la expropiación de un patrimonio extranjero, que no obstante el


pago de una compensación, viole el derecho internacional (por que se dirige, por
ejemplo, discriminatoriamente sólo contra ciertos nacionales, contra un determinado
Estado o viola un tratado internacional), da lugar a exigir una indemnización de
perjuicios con base en los principios generales del derecho internacional sobre la
responsabilidad de los estados. Aquí se trata de una obligación de compensar
plenamente, la cual tiene por objeto el restablecimiento de la situación existente al
momento de la violación del derecho107. Esta obligación de restitución incluye, junto
a la compensación por la pérdida patrimonial actual (damnum emergens), la
compensación por lo dejado de percibir (lucrum cessans).

Sin embargo, en la practica no existe unanimidad en la determinación del monto a


pagar, especialmente, se discute si la expropiación genera una simple
compensación, entendida como el valor de la propiedad, o si además se debe pagar
una indemnización, con miras a resarcir el daño ocasionado con la medida.

La doctrina clásica se ha basado en la fórmula Hull, que debe su nombre al


ministro del exterior americano que la desarrollo para el caso de las expropiaciones
de bienes americanos realizadas en México a comienzos de este siglo. De acuerdo
con ésta, la indemnización debe ser inmediata, efectiva (esto es, dada en una
moneda convertible), y adecuada ("prompt adequate and effective") 108. La posición
contraria, desarrollada hacia los finales del siglo pasado por el doctrinante argentino
Calvo, según la cual los extranjeros y sus patrimonios no necesitaban de ninguna
protección amplia para ser protegidos como los nacionales, no tiene cabida en el
derecho internacional moderno. En efecto, la doctrina reconoce, de manera

106
Cfr. DIEZ de VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, Tomo I. 10 Edic.,
Madrid, 1994, pág 611.
107
Tribunal internacional Permanent, Caso concerniente a una factoría en Chorzów, PCIJ Reports (series
A), No. 17 (1928), pág. 47: " El principio esencial contenido en la actual noción de una acto ilegal es
que la reparación debe, en tanto que sea posible, terminar con las consecuencias del acto ilegal y
restablecer la situación de la manera como existiría, con toda probabilidad, sino se hubiera cometido
ese acto. En caso que no sea posible la restitución en forma parecida se deberá hacer el pago de la
suma correspondiente al valor que permita una restitución similar..."
108
Por adecuada se entiende que la indemnización debe ser justa, completa y tener en cuenta todos los
elementos del patrimonio expropiado para que la persona que pierde sus bienes pueda sustituirlos
por otros similares. Efectiva quiere decir que la persona lesionada puede utilizar y disponer de la
indemnización con plena libertad y por pronta, se entiende que debe ser entregada simultáneamente a
la entrega de los bienes, o incluso con anterioridad a dicho momento.
- 126 -

unánime, la exigencia de la compensación plena 109, y prevalece la opinión de que el


derecho consuetudinario internacional exige (en el sentido de la doctrina clásica),
para la expropiación de los extranjeros la indemnización plena.

En efecto, una serie de decisiones arbitrales ha subrayado en los últimos tiempos,


que en el derecho consuetudinario internacional, por principio, la expropiación
origina compensación plena110. Dentro de estas, conviene resaltar, la jurisprudencia
del tribunal de arbitramento iraní- americano en La Haya (Iran-United States Claims
Tribunal) sobre la nacionalización de patrimonios americanos en el Irán 111.

En lo que hace relación con el valor de la compensación (plena), esta se orienta


fundamentalmente en el valor comercial del objeto patrimonial expropiado. 112 De
conformidad con la jurisprudencia del tribunal de arbitramento irano-americano en
La Haya, la determinación del precio adecuado en el mercado depende de que un
buen comprador empresarial, interesado, esté dispuesto a ofrecer el precio:

"El precio que pagaría quien desee comprar a quien desee vender
en circunstancias en las cuales cada quien tenga buena
información, cada quien desee maximizar su ganancia financiera y
ninguno se encuentre bajo coacción o amenaza." 113

Para la valoración de un going concern, se aplica el concepto de utilidades futuras;


de este modo, la compensación plena, tiene el carácter de una indemnización de
perjuicios, en caso de expropiaciones ilegales. 114 En el derecho internacional se
aplican este tipo de indemnizaciones, por ejemplo, cuando un Estado viola un
acuerdo de protección a las inversiones o un convenio de concesión con una
empresa extranjera, regido por el derecho internacional.

4. COMPENSACIÓN POR PERDIDAS

Otra cláusula común en la mayoría de lo acuerdos de inversión es la relativa al


compromiso de otorgar trato nacional en el caso que el inversionista sufra pérdidas con
ocasión de una guerra o conflicto armado, cualquiera que sea.

La compensación por pérdidas prevista en los tratados para la promoción y protección


de inversiones no implica una responsabilidad extracontractual del Estado, como quiera
que el derecho Internacional admite dicha responsabilidad solamente cuando existe un
acto ilícito, se ha configurado una responsabilidad objetiva, o la responsabilidad se
deriva de la realización de actividades en principio no prohibidas pero potencialmente
generadoras de daños a terceros.115

109
Ver por ejemplo el fallo en el caso LIAMCO (Libyan American Oil Co. v. Libyan Arab Republic), ILM 20
(1981), pág. 1 (53 ss.).
110
Al respecto P.M. Norton, A Law of the Future or a Law of the Past? Modern Tribunals and the
International Law of Expropriation, AJIL 85 (1991), pág. 474 ss.
111
American International Group, Inc. v. Iran, Iran-U.pág. C.T.R. 4 (1983 III), pág. 96 (105 ss.).
112
American International Group, Inc. v. Iran, Iran-U.pág. C.T.R. 4 (1983 III), pág. 96 (106); Restatement
(nota. 6), § 712, comentario d. Las directivas del Banco Mundial sobre el tratamiento de inversiones
directas extranjeras (sección III. 3) también se refieren al valor del mercado. ILM 31 (1992), pág. 1379.
113
Starrett Housing Corp. v. Islamic Republic of Iran, Iran-U.pág. C.T.R. 16 (1987 III), pág. 112 (201).
114
Ver por ejemplo Tribunal de Arbitramento Irano-americano, Phillips Petroleum Company of Iran v. The
Government of the Islamic Republic of Iran, Iran-U.pág. C.T.R. 21 (1989 I), pág. 79 (122).
- 127 -

La cláusula de compensación por pérdidas hace referencia simplemente a un


compromiso del Estado de dar un trato no menos favorable al inversionista extranjero
que aquel que se concede a los nacionales o a nacionales de un Tercer Estado en lo
que respecta a indemnizaciones, compensaciones o restituciones, ocasionada por las
perdidas a consecuencia de guerra u otro conflicto armado, revolución, Estado de
emergencia nacional, Estado de sitio, insurrección u otros eventos similares.

5. TRANSFERENCIAS

5.1. Cláusulas representativas

En los tratados de inversión para la protección y promoción de inversiones se


prevén por lo general cláusulas en las cuales se determina:

 el tipo de pago que están cubiertos por el derecho de transferencia


 las tasas de convertibilidad y cambio

En la mayor parte de los Acuerdos se ha adoptado la modalidad de enumerar


exhaustivamente en la cláusula de transferencia los tipos de transferencias que se
garantizan en el Acuerdo, así:

a. Utilidades, intereses, dividendos y otros ingresos corrientes


b. Pago de Créditos
c. Liquidación total o parcial de una inversión
d. Licencias y honorarios
e. Otras categorías de pagos (indemnizaciones y compensaciones)

Con esta enumeración, que no tiene el carácter de taxativa, sino enunciativa, se


persigue facilitar la interpretación del acuerdo.

En lo que respecta a la convertibilidad, se consideran dos modelos fundamentales,


la libre convertibilidad de las monedas de una parte y la administración de las
divisas del otro.

A efectos de evitar las eventuales dificultades que puedan presentarse debido a


estas diferencias, en los Acuerdos de inversión se prevé cual ha de ser el cambio
utilizado en las transacciones derivadas de una inversión. Por lo general se
establece que la divisa empleada en la transacción ha de ser la misma en la que se
realizó la inversión.

Así mismo, en los Acuerdos se prevé que la transferencia de fondos debe


realizarse a la tasa de cambio oficial en la fecha de la transferencia. Esto tiene por
objeto asegurar la aplicación de una tasa idéntica a todos los pagos libremente
transferibles. No obstante algunos Acuerdos contienen disposiciones en las cuales
la tasa de cambio se determina con referencia a las tasas aplicadas por el FMI. 116

115
DIEZ de VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, Tomo I. 10 Edic., Madrid,
1994, pág. 709..
116
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 94.
- 128 -

5.2. Oportunidad de la Transferencia y Excepciones

Una practica bastante común es la de introducir un cláusula sobre la oportunidad en


que han de realizarse las transferencias, estableciéndose en términos generales
que las transferencias han de realizarse sin demora, y en algunas ocasiones se
define que se entiende sin demora (caso del Tratado Modelo Alemán). 117 Sin
embargo, este principio puede estar sujeto a excepciones, por ejemplo, cuando se
presentan problemas de balanza de pagos. En estos casos los Estados pueden
limitar o restringir las transferencias por un periodo determinado. Esta excepción se
encuentra prevista en las Guidelines del Banco Mundial, en las cuales se estipula
que los Estados podrán restringir las transferencias dentro de un periodo que ha de
ser lo mas corto posible y que no deberá exceder en ningún caso de cinco (5) años,
contados desde la fecha de la liquidación o venta de los activos, siempre sujeto al
pago de intereses 118

Una restricción de este tipo prevé el artículo XII del Acuerdo GATS (Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios e instrumentos Conexos), al establecer
que: “En caso de existencia o amenaza de graves dificultades financieras
exteriores o de balanza de pagos, un miembro podrá adoptar no mantener
restricciones del comercio de servicios respecto de los que haya contraído
compromisos específicos, con inclusión de los pagos o transferencias por concepto
de transacciones referentes a tales compromisos.(...)”. Igualmente en el TLC
(Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México) se prevé en la parte
VIII- Otras disposiciones, una cláusula de este tipo al establecerse en el articulo
2104 la posibilidad de que una parte adopte o mantenga medidas para restringir las
transferencias en aquellos casos que existan serias dificultades en la balanza de
pagos del país que imponga o mantenga la medida. En términos similares se prevé
una excepción de este tipo en el capítulo XVII del Acuerdo G3 (Colombia, México y
Venezuela).

6. SOLUCION DE CONTROVERSIAS

6.1. Consultas entre las partes

La mayor parte de los tratados prevé la posibilidad de que las Partes Contratantes
realicen consultas sobre las materias relacionadas con el tratado. Tales consultas
preceden por lo general cualquier intento de resolver una controversia relacionada
con la aplicación del Acuerdo.119

117
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 95
118
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 90
119
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 121
- 129 -

6.2. Controversias entre las Partes Contratantes

6.2.1. Negociaciones prearbitrales

Las negociaciones prearbitrales tienen por objeto intentar una solución amigable
entre las Partes, a efectos de evitar acudir al arbitramento. Para el caso de
controversias entra las Partes estas negociaciones prearbitrales tienen el carácter
de negociaciones diplomáticas, que consiste en el entendimiento directo de las
partes en una diferencia, para llegar a un acuerdo entre las mismas. Estas se llevan
a cabo por los métodos normales de la diplomacia: conversaciones directas,
intercambio de notas diplomáticas, de propuestas, etc, y finalizan mediante
declaraciones comunes o generalmente por acuerdos entre las partes. 120

6.2.2. Arbitramento

En caso de que la controversia no pueda ser resuelta en un periodo determinado se


acude al arbitramento.

a. Constitución del tribunal

Para la constitución del tribunal la regla general es que cada una de las Partes
designe a un arbitro, quienes se encargaran de nombrar el tercero, quien es por lo
general el Presidente. El tiempo para la designación de los arbitros oscila entre dos
a cuatro meses, y para la designación del presidente entre dos a seis meses 121.

Finalmente, se prevén algunas disposiciones relativas al procedimiento a seguir en


caso que no se nombren los árbitros o el presidente.

b. Reglas de procedimiento

En cuanto a las normas de procedimiento aplicables por el tribunal, en la mayor


parte de los Acuerdos se prevé que estas las deberá determinar el propio tribunal. 122

Al respecto, el Convenio de La Haya de 1907 recoge algunas reglas que, salvo en


caso excepcionales, son seguidas en los arbitrajes. Una vez designados los árbitros
y la sede, se constituye el órgano arbitral que opera con arreglo a los siguiente: a)
las partes designan sus agentes, consejeros y abogados (art.62), b) se distinguen
dos fases: la escrita - memoria, contramemoria, replica, suplica y las piezas o
documentos invocados en la causa-, y la oral, consistente en los debates ante el
órgano arbitral en los que los agentes , abogados o consejeros de las partes
exponen las razones alegadas (art.63 y 70), d) los miembros del órgano arbitral
pueden dirigir preguntas a los agentes o consejeros y pedirles esclarecimiento de
los puntos dudosos (art.77), e) una vez presentadas por los consejeros y agentes
las aclaraciones y pruebas escritas y orales, el Presidente declara concluidos los
debates (art.77), f) las deliberaciones del órgano arbitral serán a puerta cerrada y
permanecerán secretas; las decisiones se toman por mayoría (art.78), g)la
sentencia será motivada (art. 79), leída en sesión publica (art.80) y decidirá la
cuestión definitivamente y sin apelaciones (art. 81); h) la interpretación y ejecución
120
DIEZ de VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, Tomo I. 10 Edic., Madrid,
1994, pág. 796.
121
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 124 y 125.
122
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 126.
- 130 -

de la sentencia será sometida al juicio del órgano arbitral que la ha dictado (art. 82),
i) la sentencia solo es obligatoria para las partes en litigio (art.84). 123

c. Ley aplicable

Sobre la ley a aplicar por el tribunal, no existe por lo general una determinación
especifica y en algunas ocasiones ni siquiera se menciona. Los tratados suscritos
por los Estados Unidos por lo general remiten a las reglas del derecho
internacional.124

7. CONTROVERSIAS ENTRE UNA PARTE CONTRATANTE Y UN INVERSIONISTA

Una característica propia en materia de inversión, y que constituye una excepción al


principio predominante en el derecho internacional de considerar las relaciones
internacionales como relaciones entre Estados, es la posibilidad que tiene el
inversionista de acudir directamente a la jurisdicción en el evento en que un Estado
incumpla las obligaciones contempladas en el marco de un acuerdo de inversiones.

Para tales efectos, se han creado mecanismos especiales, que tienen por objeto
constituir un sistema jurisdiccional especializado en la solución de controversias
entre Estados e inversionistas. Como se expondrá a continuación.

7.1. Arbitramento del CIADI125

El CIADI (Centro para la solución de disputas en materia de inversiones) fue


creado con base en el acuerdo para la solución de controversias sobre inversiones
entre los estados y los ciudadanos de otros estados de 1965 126. Este Centro tiene
por objeto llevar a cabo los procesos arbitrales para la solución de controversias
entre estados e inversionistas, con base en una sujeción de ambas partes a la
competencia del Centro.

El Acuerdo CIADI regula los procesos y el efecto vinculante de las sentencias


arbitrales del Centro. Este régimen de derecho internacional elimina el riesgo al que
estaría sometido el inversionista privado, si se sujetase al derecho procesal de su
socio contractual estatal. Aquí se trata de una competencia arbitral "mixta", en el
sentido de que, de una parte, participan las partes privadas en conflicto y, de otra, el
proceso se asegura desde el punto de vista del derecho internacional. La
competencia del CIADI parte del presupuesto de que tanto la parte estatal (el
Estado anfitrión), como también el Estado patria del inversionista hayan ratificado el
Acuerdo CIADI (art. 1 inc. 2 del Acuerdo).

Las partes en conflicto deben también haber acordado en el marco de un Convenio,


por ejemplo un APPI, someter la solución de las controversias a la jurisdicción del
Centro. (art. 25 inc. 1 del Acuerdo). La convención del CIADI le deja al tribunal
abierta la posibilidad de aplicar el derecho en términos más amplios que los
convenidos por las partes. La Convención recurre solo en general, al derecho del
Estado anfitrión y, a las reglas del derecho internacional, que serían aplicables en
123
DIEZ de VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, Tomo I. 10 Edic., Madrid,
1994, pág. 812
124
Cfr. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 128 y 129.
125
Cfr. HERDEGEN, Matthias, Internationales Wirtschatrechts, 1995, 2 Edic.
126
BGBl. 1969 II, pág. 369; ILM 4 (1965), pág. 532.
- 131 -

el caso concreto (art. 42, inc. 1 del Tratado: "such rules of international law as may
be applicable"). Con ésto el Tratado no deja muy claro si las partes pueden someter
su relación contractual efectivamente al derecho internacional (por ejemplo,
mediante la "cláusula de estabilización" en los contratos de inversión). En caso que
no exista certeza no se debe desestimar el valor que tiene la posibilidad de aplicar
el derecho del Estado anfitrión, mediante una instancia independiente. Así, en el
marco del proceso CIADI serían adecuadas, por ejemplo, las reglas del Estado
anfitrión a manera de principios de derecho consuetudinario, cuyo valor nacional
haya sido tomado en consideración por el mismo Estado anfitrión en su
ordenamiento jurídico127.

La parte estatal del proceso arbitral del CIADI está obligada, con base en el derecho
internacional, a acatar la sentencia arbitral (art. 53). Cada Estado parte del acuerdo
tiene que reconocer como vinculante la sentencia arbitral del CIADI y debe ejecutar
lo relativo a las obligaciones financieras, de acuerdo con los principios válidos para
las sentencias arbitrales propias (art. 54. inc. 1). No obstante, un Estado condenado
puede acudir a la inmunidad de ejecución frente al alcance ejecutivo de la
imposición de una sentencia arbitral en otro Estado. Esto no obstaculiza, sin
embargo, el reconocimiento de la ejecutabilidad con fundamento en el derecho
nacional128.

7.2. Arbitramento por fuera del CIADI

Para los casos en que los países no son miembros del CIADI se emplea un
mecanismo de solución de controversias de carácter arbitral, similar al mencionado
para la solución de controversias entre los Estados Partes, o se acude a los
tribunales de arbitramento establecidos.

Igualmente, se puede acudir a Mecanismo Complementario en el marco del CIADI.


Estos mecanismos contemplan procedimientos para: a) conciliación o arbitraje para
el arreglo de diferencias relativas a inversiones que surjan entre partes, una de las
cuales no sea o un Estado Parte o un nacional de un Estado Parte del CIADI; b)
conciliación y arbitraje entre parte, de las cuales al menos una sea un Estado Parte
o un nacional de un Estado Parte del CIADI, para el arreglo de diferencias que no
surjan directamente de una inversión, y c) comprobación de hechos.

8. SUBROGACIÓN

En el ordenamiento jurídico la subrogación se define como la transmisión de los


derechos del acreedor a un tercero, que le paga. 129

En los Acuerdos modernos se ha acogido la práctica de incluir una cláusula que


regule lo relativo a la subrogación, especialmente en lo que respecta a las
indemnizaciones y compensaciones pagadas por el MIGA. Como se ha explicado
en los comentarios oficiales sobre el MIGA, la subrogación es un principio
aceptados en materia de seguros. En el contexto de los seguros para la inversión
127
Ver por ejemplo en la decisión de la Comisión ad hoc en el caso Amco Asia Corporation v. The
Republic of Indonesia, ILM 25 (1986), pág. 1441 (1456 s.).
128
Ver por ejemplo el la corte de Casación francesa, SOABI v. Senagal, ILM 30 (1991), pág. 1167; Cour
d'appel von Paris, pág.A.R.L. Benvenuti et Bonfant v. Gouvernement de la République du Congo,
Clunet 108 (1981), pág. 843 m. Anm. B. Oppetit.
129
Cfr. Ver i.e. Código Civil colombiano art. 1666
- 132 -

extranjera, es de vital importancia que el país receptor acuerde el reconocimiento


de tal subrogación, ya que ésta no puede ser reconocida con base en las leyes
internas. Así mismo, al estar aceptada en un tratado internacional adquiere el
carácter de una obligación internacional.130

IV. CONCLUSIONES

En la practica internacional, como se ha anotado, existen dos tendencias principales en


materia de inversión: una en la que se incluye la protección del inversionista desde el
acceso, y que implica por trato un reconocimiento a priori de su calidad de inversionista
– modelo americano -; y otra en la que se otorgan garantías solo a la inversión
establecida y realizada efectivamente – modelo europeo. Sin embargo, los dos modelos
coinciden en otorgar garantías plenas a la inversión en lo que hace relación a la
protección de la propiedad, la transferencia de capitales y utilidades, así como para la
solución de controversias entre el inversionista y el estado receptor de la inversión.

En este sentido puede concluirse que en la actualidad todo régimen de inversión


internacional debe contemplar este tipo de garantías, de lo contrario la inversión se ve
desprotegida, lo que puede desincentivar la realización de la misma.

La precariedad de las garantías contempladas en la Decisión 291, cuando se contrasta


con los estándares antes expuestos, ha generado en gran medida la necesidad de que
los países de la subregión tengan que acudir a la celebración de acuerdos bilaterales
entre si, así como con terceros países, restándole importancia a la misma Decisión 291,
ya que los acuerdos bilaterales representan una protección superior frente a la otorgada
por esta Decisión.

130
Cfr.. DOLZER, R. Y STEVENS, M., Bilateral Investment Treaties, 1995, pág. 156 y ss..
- 133 -

PARTE QUINTA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en los resultados obtenidos del análisis comparativo de las tendencias y los
estándares incluidos en los regímenes nacionales y supranacionales –la Decisión 291,
los Acuerdos Bilaterales para la Promoción y Protección de Inversiones – APPI - y el
capitulo de inversión del TLC -G3, se presentan las correspondientes conclusiones y
recomendaciones, que se dividirán en dos partes; en la primera parte se trataran los
aspectos generales, haciendo énfasis en los problemas que se plantea tanto a nivel
interno (entre los países de la subregión), como a nivel externo (con terceros países);
en la segunda parte se analizarán de manera detallada cada uno de los aspectos a
incluirse en un acuerdo de inversión.

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Ambito subregional

Tanto en el ámbito nacional como en el internacional, se observa en los cinco


países de la subregión una tendencia decidida hacía la promoción y la protección
de las inversiones foráneas. Los cinco países coinciden en garantizar el acceso de
las inversiones internacionales en su territorio, bajo las mismas condiciones que las
realizadas por sus propios nacionales – trato nacional - y establecen mecanismos
idóneos para garantizar la estabilidad cambiaria y tributaria de las mismas.
Igualmente, los cinco países coinciden en el otorgamiento de mayores garantías a
la inversión mediante la suscripción de acuerdos subregionales, tanto entre los
mismos países de la subregión, como con terceros Estados.

Sin embargo los desarrollos no han sido completamente homogéneos, en el


sentido de que cada país ha implementado independientemente su política en la
materia, lo cual ha llevado a grandes divergencias en los estándares a aplicar al
interior de la comunidad; especialmente cuando se está ante la presencia de los
acuerdos bilaterales celebrados entre los países de la subregión, los cuales
exceden los estándares de protección contemplados en la Decisión 291 de 1991.

En este sentido, encontramos que el trato de los inversionistas subregionales esta


sometido a tres niveles de trato diverso: a) el previsto en la Decisión 291; b) el
contemplado en la legislación interna y c) el establecido en los acuerdos bilaterales,
tal y como lo resume el cuadro 1.

Esta situación ha llevado a que un inversionista subregional sea tratado en forma


diferente en cada uno de los países de la subregión, y a que los países mismos
otorguen trato diverso a los diferentes inversionistas dependiendo de su
nacionalidad.

El origen del problema se encuentra en el hecho de que la Decisión 291 de 1991 se


limita a dar unos lineamientos generales para el trato de la inversión extranjera
subregional, dejando al arbitrio de los países la implementación de la misma
mediante normas internas, que no gozan de la misma estabilidad ni ofrecen la
misma seguridad jurídica que las brindadas por los Acuerdos internacionales.
- 134 -

Cuadro 1
Régimen de Inversión en los países de la subregión

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA


BOLIVIA Leg. Nal. Leg. Nal Leg. Nal. Leg. Nal.
D. 291/91 Dec. 291 Dec. 291 Dec. 291
BIT BIT
COLOMBIA Leg. Nal. Leg. Nal. Leg. Nal. Leg. Nal.
Dec.291 Dec.291. Dec.291 Dec.291
BIT G3
ECUADOR Leg. Nal. Leg. Nal. Leg. Nal. Leg. Nal.
Dec.291 Dec.291 Dec.291 Dec.291
BIT BIT BIT
PERU Leg. Nal. Leg. Nal. Leg. Nal. Leg. Nal.
Dec.291 Dec.291 Dec.291 Dec.291
BIT BIT BIT BIT
VENEZUELA Leg. Nal. Leg. Nal. Leg. Nal. Leg. Nal.
Dec.291 Dec.291 Dec.291 Dec.291
G3 BIT BIT

Esto ha generado la necesidad de complementar el sistema de protección a las


inversiones mediante la suscripción de acuerdos de inversión bilaterales entre los
países de la subregión (6 acuerdos bilaterales para la promoción y protección de
las inversiones y el G-3).

Sin embargo, los diferentes temas incluidos en los acuerdos bilaterales suscritos
por los países de la subregión, así como las diferencias entre uno y otro acuerdo,
han dado lugar no solo a un complejo sistema subregional en materia de inversión
sino también a profundas divergencias en el tratamiento de las inversiones
subregionales, que se pueden resumir así:

a) Mientras el régimen andino se aplica tanto a inversionistas de los estados Parte


como a terceros (por ejemplo para la determinación de la nacionalidad de la
empresa), las normas de los APPIs y el G3 se aplican sólo a los inversionistas
de los Estados Parte.

b) La normatividad andina hace referencia solo a la inversión extranjera directa,


mientras que los APPIs y el G3 regulan tanto inversión directa como de
portafolio.

c) Mientras el G3 consolida el statu quo vigente al momento de la entrada en vigor


del tratado, salvo en los sectores reservados, el régimen andino y los APPIs se
limitan a otorgar trato nacional en la admisión en los términos previstos en las
legislaciones internas de los respectivos países.

d) En materia de protección a la propiedad y solución de controversias, el régimen


andino no contempla provisiones especiales, mientras que los APPIs y el G3
regulan detalladamente cada uno de éstos aspectos.

Quizás el problema más relevante que se suscita del análisis realizado, es el hecho
de que la Decisión 291/91 contempla básicamente unos lineamientos referidos al
- 135 -

trato nacional. No se trata por consiguiente de un régimen en el cual se regule de


manera extensiva los aspectos que conciernen a la inversión extranjera, como se
observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 2
Comparativo de los Acuerdos Subregionales

MATERIA D.291 G3 ECU/ ECU/ PER/ PER/ PER/ PER/


BOL VEN ECU BOL COL VEN
Definición de Inversionista X X X X X X X X
Definición de Inversión X X X X X X X X
Trato Nacional X X X X X X X X
Trato de Nación más Favorecida X X X X X X X X
Preestablecimiento X
Aspectos Laborales X
Requisitos de Desempeño X
Aspectos Ambientales X
Protección a la Propiedad X X X X X X X
Subrogación X X X X X X X
Garantías Cambiarias X X X X X X X X
Solución de Controversias entre las Partes X X X X X X
Solución de Controversias entre un X X X X X X X
Inversionista y una Parte

Debido a estos hechos, y en ciertos casos a los vacíos existentes en la legislación


andina, en la actualidad la Decisión 291 tiene solo una aplicación subsidiaria, esto
es, se aplica siempre y cuando no exista norma especial que regule la materia.

Si bien es cierto, en sus orígenes la Decisión Andina tenía por objeto plasmar unos
lineamientos básicos para el tratamiento de las inversiones en la subregión, los
cuales debían ser desarrollados posteriormente por los países de manera individual,
también es cierto que en los últimos cinco años se ha observado en la región no
sólo una profusión de acuerdos de integración, sino que además en cada uno de
estos acuerdos se han incluido capítulos especiales que regulan de manera
detallada el tratamiento de las inversiones foráneas, como es el caso del G3, al que
pertenecen Colombia y Venezuela.

En conclusión, estas recientes tendencias en la materia así como lo problemas


prácticos que se presentan al momento de interpretar las normas existentes, tanto
nacionales como internacionales, plantean la necesidad de revisar los estándares
de protección a la inversión subregional contemplados en la Decisión 291 de 1991.
- 136 -

Cuadro 3
Acuerdos de Integración celebrados en el Hemisferio Occidental
PLUS* Clásicos** Acuerdo ALADI Fecha
ACE*
AREAS DE LIBRE COMERCIO
NAFTA X - 01.01.1994
G-3 X ACE 33 01.01.1995
MEXICO BOLIVIA X ACE 31 01.01.1995
MEXICO-COSTA RICA X - 01.01.1995
MEXICO NICARAGUA X - 01.01.1999
MEXICO CHILE X ACE 17 01.01.1999
CANADA CHILE X - 05.07.1997
CHILE BOLIVIA X ACE 22 06.04.1993
CHILE COLOMBIA X ACE 24 06.12.1993
CHILE ECUADOR X ACE 32 20.12.1994
CHILE PERU X ACE 38 01.07.1998
CHILE VENEZUELA X ACE 23 02.04.1993
MERCOSUR-BOLIVIA X ACE 36 17.12.1996
MERCOSUR-CHILE X ACE 35 01.10.1996
MCA– DOMINIC. R. X - 01.01.1999
UNIONES ADUANERAS
MERCOSUR X ACE 18 29.11.1991
CAN X ACE 33 25.05.1988
MCCA X - 12.10.1961
CARICOM X - 01.08.1973

* PLUS: incluyen otros aspectos, como inversiones


** Clásicos: regulan solo aspectos relativos al comercio
*** ACE: Acuerdos de Complementación Económica

Con base en lo expuesto se recomienda:

Estudiar la posibilidad de modificar la Decisión 291 de 1991, con miras a incluir


disposiciones que ofrezcan una protección plena y homogénea a las inversiones en
la Subregión.

Para tales efectos se puede seguir o bien el modelo adoptado por el NAFTA/G3, o
el modelo seguido por MERCOSUR. Los cuales como se ha anotado, siguen dos
modelos básicos:

 el modelo de tratado americano (NAFTA/G3)

 el modelo de tratado europeo (MERCOSUR)

La diferencia entre uno y otro modelo, estriba en que el primero incluye dentro del
trato la admisión, además de disposiciones en materia laboral, ambiental y
requisitos de desempeño. El segundo, por su parte, se limita a garantizar el acceso
de conformidad con la legislación vigente al momento de hacerse la inversión. Las
principales diferencias se resumen en, el siguiente cuadro:

Los países de la Comunidad Andina tienen experiencia en el ámbito bilateral, en


ambos tipos de acuerdo. En efecto, en el marco del G3 – Capitulo XVII – del cual
hacen parte Colombia y Venezuela, se siguieron los lineamientos del modelo
americano, mientras que los seis acuerdos bilaterales suscritos entre los países de
la comunidad, siguen el modelo europeo.

Sin embargo, teniendo en cuenta que se trata de otorgar la mayor protección


posible a las inversiones de la Subregión, sería recomendable la adopción de un
- 137 -

modelo como el previsto en el G3 (NAFTA), tal y como ha sido la tendencia en los


acuerdos de libre comercio recientemente celebrados en la subregión.

Cuadro 4
Materias Contempladas en los Acuerdos de Inversión

Materia Modelo Europeo Modelo “NAFTA”


Definición de inversión X X
Definición de inversionista X X
Trato nacional X X
Trato de nación más favorecida X X
Preestablecimiento X
Aspectos Laborales X
Aspectos Ambientales X
Requisitos de desempeño X
Protección a la propiedad X X
Garantías Cambiarias X X
Solución de Controversias entre las Partes X X
Solución de Controversias entre el X X
inversionista y una Parte
Subrogación X X

Si bien es cierto, cada acuerdo tiene características propias, sin que se pueda
afirmar que existen reglas precisas sobre este punto, también es cierto que en el
desarrollo de los acuerdos de integración se han venido perfilando unos criterios
precisos que dan lugar a que se pueda hablar de un verdadero “modelo de
acuerdo”, el cual tiene unas características muy similares a las plasmadas en el
TLC-G3.

1.2. Ambito Externo: Trato a inversiones extra-regionales

Un problema adicional que se plantea es el trato que debe brindársele a los


inversionistas de terceros países. En la actualidad la Decisión 291 de 1991 prevé
unos lineamientos generales, diferenciando entre inversionistas subregionales, a los
cuales se les otorga trato nacional, e inversionistas extranjeros, cuyo trato se deja a
la regulación individual de cada país o a los respectivos acuerdos internacionales
en la materia. Los cinco países de la subregión han celebrado acuerdos bilaterales
de inversión con varios países (ver cuadro).

Adicionalmente, si bien es cierto en la generalidad de los APPIs se excluye de


manera taxativa de la aplicación del principio de nación más favorecida las ventajas
otorgadas a terceros Países mediante acuerdos de integración, uniones aduaneras,
etc.; es preciso determinar de manera clara la posibilidad o no de extender la
aplicación de las ventajas derivadas del Acuerdo comunitario a estos países;
especialmente en lo que respecta, no solo a las normas comunitarias en materia de
inversión, sino en lo que hace referencia a las ventajas comerciales otorgadas en
el marco de la Comunidad Andina. Estas, por virtud del trato nacional consagrado
en todos los tratados, se extenderían en principio a los inversionistas extranjeros,
establecidos en la Subregión; Fenómeno este que desde la perspectiva de la
promoción de inversiones puede tener un efecto positivo, pero que sin embargo,
ameritaría un análisis detallado, que excede los fines de este estudio.
- 138 -

Cuadro 5.
APPIS Celebrados en la Subregión

PAIS Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela


Alemania X X X
Argentina X X X X
Barbados X
Bélgica/Lux X
Bolivia X X
Brasil X
Canadá X X X
Chile X X X
China X X
Colombia X
Corea - Sur X X
Cuba X X X X
Ecuador X X X
El Salvador X
España X X X
EE UU X X
Finlandia X
Francia X X X
G.Bretaña X X X X
Italia X X
México X
Noruega X
Países Bajos X X X
Paraguay X X
Perú X X X X
Portugal X
Rep. Checa X
R.Dominic. X
Rumania X
Suecia X X
Suiza X X X X
Tailandia X
Uruguay X
Venezuela X X

Con base en lo expuesto se recomienda:

En caso de que se expida una modificación a la Decisión 291, o se opte por la


celebración de un acuerdo comunitario, es necesario determinar de manera
expresa el valor legal futuro de los acuerdos de inversión bilaterales existentes en
la Subregión, con el objeto de establecer unos lineamientos claros para la
interpretación de todo el “sistema comunitario de inversión”.

Adicionalmente es necesario especificar cual ha de ser el tratamiento que debe


otorgársele a los inversionistas de terceros Países, caso en el cual se puede optar
por dos sistemas:

Prever de manera expresa dentro de las disposiciones comunitarias unos


lineamientos o directrices que regulen el tratamiento de las inversiones
provenientes de terceros Países; o mantener el actual sistema, es decir, dejar la
- 139 -

regulación de dichas inversiones a la legislación interna de cada país o a los


tratados bilaterales celebrados individualmente por cada país andino con terceros.

La primera opción tendría la ventaja de que ayudaría a la preservación de una


política común en la materia, mientras que la segunda sería más flexible, como
quiere que permite negociaciones más ágiles país - país.

Así mismo se podría estudiar la posibilidad de que la Comunidad – los cinco Países
conjuntamente- celebre acuerdos de inversión con otros Estados o con otros
bloques.

1.3. Inversión Extranjera y Comercio

El actual desarrollo en materia de comercio, así como la evidente relación existente


entre la inversión y la prestación de servicios (presencia local) es un punto adicional
a tener en cuenta en el evento de modificar la Decisión 291.

En este sentido es preciso tener en cuenta los lineamientos previstos en las


regulaciones para la prestación de servicios en el ámbito comunitario.

Con base en lo expuesto se recomienda:

En caso de una eventual modificación de la Decisión 291 tener en cuenta los


lineamientos previstos en la Decisión 439 de Servicios, con miras a mantener un
tratamiento homogéneo de las inversiones cuya finalidad es la prestación de
servicios, en los términos contemplados en la citada Decisión.

1.4. Estadísticas

Las modificaciones en materia de política de inversión extranjera, especialmente la


apertura económica, a partir de la década de los 90 han generado un aumento en
los flujos de inversión extranjera en la subregión. Sin embargo este desarrollo no ha
sido homogéneo en todos los Países.

En efecto, a pesar de que todos los Países han plasmado no solo en sus
regímenes de inversión las políticas de apertura, sino que también han desarrollado
amplios programas para la promoción y protección de las inversiones, el
comportamiento de los flujos de inversión en cada país ha sido bastante disímil.
Mientras en Colombia, Venezuela y Perú, en orden de importancia, se ha
presentado un decisivo aumento en los flujos de inversión, en Ecuador y Bolivia, la
situación ha sido diferente.

Sin embargo, es preciso señalar, que las diferencias existentes para la recaudación
de las estadísticas, así como los diferentes métodos empleados para la
cuantificación de los flujos de inversión en cada país, impiden la consolidación
adecuada de las cifras de inversión en la subregión. Es así como se presentan
dificultades no sólo en la determinación global de las cifras, sino también en el
análisis sectorial de las mismas.

Si bien es cierto, este problema no es una particularidad de las inversiones


andinas, tal y como lo evidencian los estudios realizados tanto por la OECD como la
- 140 -

CEPAL, es necesario implementar una metodología que permita la adecuada


recolección de las cifras.

Con base en lo expuesto se recomienda:

Desarrollar un esquema subregional para recopilar las estadísticas de inversión en


la subregión de una manera homogénea.

Para tales efectos, se pueden implementar metodologías como las propuestas por
la CEPAL (Informe sobre inversión Extranjera – 1998), o la OECD. Sin embargo,
es preciso tener en cuenta que el principal problema radica en la inexistencia en
algunos casos de un registro de inversiones, al considerarse que este tipo de
instrumentos podría desincentivar la inversión extranjera. En este sentido, cualquier
método que se implemente debe tener en cuenta la situación particular de cada
país.

1.5. Empresas Multinacionales Andinas

La Decisión 292 de 1991 contempla previsiones tendientes a promover la formación


de Empresas multinacionales andinas, garantizándole altos estándares de
tratamiento e incentivos fiscales.

Esta regulación, sin embargo, se dirige claramente al estimulo de las inversiones


subregionales, esto es, a la conformación de empresas de este tipo entre
inversionistas provenientes de la subregión,

De conformidad con estos criterios, la misma regulación “desestimula” las


inversiones provenientes de terceros países en la medida que sólo las permite en
un porcentaje menor al 40%.

Con base en lo expuesto se recomienda:

Teniendo en cuenta que las políticas subregionales se encuentran claramente


orientadas hacía la promoción de las inversiones extranjeras, tanto intra como
extra-regionales, se recomienda revisar los porcentajes de partición permitida a los
capitales extraregionales, con miras a permitir una mayor participación e incentivar
así la creación de este tipo de empresas.

2. ASPECTOS ESPECIFICOS

Dentro de los aspectos específicos a tenerse en el evento de revisar la Decisión


291 se encuentran los siguientes:

2.1. Definición de Inversión

La definición de inversión debe especificar de manera clara las actividades a


considerarse como tales, y excluir taxativamente aquellas que por diversas razones
no se consideraran como inversión. La regla general es la de incluir no solo las
inversiones directas, sino además contratos y otras actividades directamente
relacionadas con el desarrollo de una inversión directa. Ningún acuerdo incluye de
manera explícita una definición de inversión de portafolio.
- 141 -

2.2. Definición de Inversionista

La Definición de Inversionista debe incluir tanto las personas naturales como


jurídicas.

En relación con las personas jurídicas se debe especificar de manera clara el


método para determinar la nacionalidad de la misma.

2.3. Trato Nacional y de Nación más Favorecida

En el acuerdo se debe garantizar de manera expresa un compromiso a otorgar trato


nacional a las inversiones provenientes de los Países partes del Acuerdo.
así mismo, es preciso establecer de manera clara las excepciones a dicho trato.

2.4. Protección a la Propiedad

Uno de los puntos cardinales en un acuerdo de inversión es el atinente a la


protección de la propiedad de los inversionistas extranjeros.
El régimen de inversión debe incluir estándares plenos que garanticen el pago de
indemnización en caso de expropiación o nacionalización, así como unos
procedimientos claros, que den seguridad al inversionista.

2.5. Transferencias

La garantía de realizar las respectivas transferencias debe incluir todos aquellos


montos relacionados con la inversión misma, independientemente del momento o
su destinación.

2.6. Solución de Controversias entre una Parte Contratante y un Inversionista

El Acuerdo debe contemplar mecanismos precisos que permitan acudir a tribunales


de arbitramento en caso que se susciten controversias.

En este caso se debe tener en cuenta que por ejemplo, para acudir al CIADI es
preciso que los Estados hayan aceptado de manera expresa, mediante tratado, la
jurisdicción de dicho tribunal. El mecanismo idóneo en la practica internacional han
sido los acuerdos bilaterales para la promoción y protección de inversiones.

2.7. Solución de Controversias entre las Partes

Por tratarse de un acuerdo subregional, la solución de controversias entre las partes


se debe dejar al conocimiento de los organismos institucionales. De lo contrario se
podría generar una dualidad de jurisdicciones que iría en detrimento de la
integración subregional.

3. CONSIDERACIONES FINALES
- 142 -

Una vez expuestas las anteriores consideraciones de carácter técnico, es necesario


mencionar algunos aspectos de carácter político, que deben ser tenidos en cuenta
al momento de tomar una decisión sobre el tipo de acuerdo a implementar.

Al respecto, es preciso resaltar que si bien es cierto la celebración de un acuerdo de


inversión entre los Países de la subregión fomentaría la homogeneización del
tratamiento de la inversión subregional, no dejaría espacio para la regulación del
tratamiento a la inversión proveniente de terceros países, como quiera que por
tratarse de un acuerdo internacional no puede vincular a terceros Países.

En este sentido, la expedición de una Decisión, en donde se especifique de


manera clara el trato que debe otorgársele a terceros Países, podría ser más
eficiente para el logro de un objetivo de promoción a la inversión extranjera
subregional.

Sin embargo, de otra parte, también es necesario tener en cuenta que un Acuerdo
ofrece mayor estabilidad jurídica frente a una Decisión, como quiera que los
mecanismos para su modificación son más complejos que los existentes para la
modificación de una Decisión, y esto pues impide cambios frecuentes en los
lineamientos normativos que van en detrimento de la inversión misma. 131

De acuerdo con lo anterior, al momento de realizar una revisión a la actual Decisión


291 de 1991, se debe tener en cuenta el ámbito de regulación. Para tal efecto es
necesario especificar a priori si se quiere incluir solo a los inversionistas
subregionales o si por el contrario, también se quiere crear un marco legal a la
inversión extranjera proveniente de terceros Países.

En el primer caso se recomendaría la expedición de un acuerdo que incluya los


aspectos que hacen parte de los acuerdos ya existente en la subregión. En el
segundo caso, se recomienda la expedición de una Decisión en la que se regule de
manera clara los estándares de tratamiento a otorgárseles a los inversionistas
provenientes de terceros Países, así como a los inversionistas subregionales.

Finalmente, se debe tener en cuenta que cualquiera que sea el esquema que se
implemente, este debe garantizar la homogeneidad del tratamiento, así como la
estabilidad normativa en la materia, elementos esenciales para la promoción de la
inversión

131
Sobre las ventajas de la celebración de un acuerdo multilateral regional ver: Banderas Casanova,
Juan, Elementos de Juicio para evaluar la conveniencia de formular un acuerdo regional de Promocion
y protección de inversiones, ALADI/SEC/dt 413, 3 de junio de 1999. .
- 143 -

BIBLIOGRAFIA

Agosín, M. (comp.), Inversión Extranjera Directa en América Latina: Su contribución al


desarrollo, Santiago de Chile, 1996.

Arellano G, C., Derecho internacional Privado, México, 1995.

Banderas C.,Juan, Elementos de Juicio para Evaluar la Conveniencia de Formular un


Acuerdo Regional de Promoción y Protección de Inversiones, ALADI/SEC/dt 413,
junio,1999.

Behrens, P. Das Gesellschaftsrecht im Europäischen Binnenmarkt, EuZW 1990,

Bippus, B.. Der internationalrechtliche Schutz von Investitionen im Ausland unter


besonderer Berücksichtigung des diplomatischen Schutzrechts der Staaten, 1989

Buxbaum, R. M./ G. Hertig/ A. Hirsch/ K. J. Hopt, European Business Law, 1991.;

CEPAL, La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe - 1998, Santiago de


Chile, 1999.

Colson, J.P. , Droit Public Economic, Paris, 1995.

Comeaux/N.S. Kinsella, Protecting Foreign Investment under International Law, 1997

COMUNIDAD ANDINA, SG/di 116, 20 de octubre de 1998, Inversión Extranjera Directa


Anual en la Comunidad Andina, 1990-1997.

COINVERTIR, Politícas de Inversión Extranjera: Tratados de Promoción y Protección de


Inversiones BITs, Santa Fe de Bogotá, 1995.

Dicke, D.Ch. (comp.), Foreign Investment in the Present and a New International
Economic Order, 1987

Di Giovanni Bautista, I. Derecho Económico Internacional, Buenos Aires, 1992,

Diez de Velasco, M. Instituciones de Derecho Internacional Público, Tomo I. 10 Edic.,


Madrid, 1994, pág 175

Dolzer, R. Y Stevens, M., Bilateral Investment Treaties, Washington, 1995,

Escobar A.A., Introductory Note on Bilateral Investment Treaties Recently Concluded by


Latin American States, ICSID Review 11 (1996),

Esser J./K.M.Meessen (comp.), Kapitalinvestitionen im Ausland - Chancen und Risiken,


1984
Fernández Flores, F. Inversiones Extranjeras y Valores Mobiliarios, Madrid, 1980,

J. Ganske, Das Recht der Europäischen wirtschaftlichen Interessenvereinigung, 1988


- 144 -

Ghersi, C. (Comp.), Mercosur, Perspectivas desde el Derecho Privado, Buenos Aires,


1993.

Häde U., Der völkerrechtliche Schutz von Direktinvestitionen im Ausland, AVR 1997,

Hargadon, B. ,J. Y Munera Cardenas, A. Principios de Contabilidad, 1984,.

Herdegen, M. Investitionsschutz in Lateinamerika, Neuere Entwicklungen im


Verfassungs- und Völkervertragsrecht, ZVglRWiss 94 (1995),.

Herdegen, M., Derecho Económico Internacional, 2 a. Edic., Medellín, 1998,.

Hopt, K./E. Uymeersch (Comp.), European Takeovers, 1992;

IRELA, Inversión Extranjera Directa en América Latina en los Años 90, Madrid, 1996.

Jeze, Gastón. Teoría General de los Contratos de la Administración, Tomo IV, Primera
Parte,

Karl, J. Neue Entwicklungen beim internationalen Investitionsschutz, RIW 1994,

Kokkini-Iatridou, D. D./P.J.I.M. de Waart, Economic Disputes between States and Private


Parties: Some Legal Thoughts on the Institutionalization of their Settlement, NILR 1986,

Lutter, M., Europäisches Unternehmensrecht, 3. Aufl. 1991;

Mann, British Treaties for the Promotion and Protection of Investments, 52 Brit.Year
Book, 1981

Mayorga, R, M. Herdegen, M. Hartwig, Aspectos Normativos de la Inversión Extranjera


– Análisis Comparativo, Santa Fe de Bogotá, 1998.

OECD, Survey of OECD Work on International Investment, 1998/1.

ONU/UNCTAD, International Investments Instruments: A Compendium, Vol. I, II, III,


Ginebra, 1996.

ONU, World investment Report 1999, Foreign Direct Investment and the Challenge of
Development, Ginebra, 1999.

Patzina, R. Rechtlicher Schutz ausländischer Privatinvestoren gegen


Enteignungsrisikenin Entwicklungsländern, 1981; M. Sornaraja, The International Law of
Foreign Investment, 1994

Programa Promoción de Inversiones MICIP-CAF, Datos básicos para negocios en el


Ecuador, Quito, 1998.

PromPerú, Analysts´ view on the Peruvian Economy, Lima, Marzo, 1999.

Rodner, S., J. La Inversión Internacional en Países en Desarrollo, Caracas, 1993.


- 145 -

SELA, Las Negociaciones sobre la Inversión Extranjera, SP/DR/Di No.18-97, Caracas,


1997.

SELA, Perspectivas de los Países de América Latina y del Caribe en el ALCA, Versión
Preliminar, SP/DRE/Di 27-98, Caracas, 1998.

Sorensen, Max, Manual de Derecho Internacional Público, México, 1994,

Sornarajah, M., The international Law on Foreign Investments, Cambridge, 1994.

Stern, B. La protection diplomatique des investissements internationaux - De Barcelona


Traction à Ellettronica Sicula ou les glissements progressifs de l'analyse, Clunet 117
(1990),

Tersen, D., J. Bricout, L’investissement international, Paris, 1996.

Waelde, Thomas, International Law of Foreign Investments: towards regulation by


multilateral treaties, en: Business Law International, Septiembre de 1999,

Wiesner, P.M., Stand des Europäischen Unternehmensrechts, EuZW 1992,


- 146 -

RECURSOS DE INTERNET

BIS - Bank for International Settlements: www.bis.org


IMF/FMI - International Monetary Fund: www.imf.org
IPAnet - Investment Promotion Agency Network sponsored by the Multilateral
Investment Guarantee Agency: www.ipanet.com
ITC - International Trade Centre (UNCTAD/WTO): www.intracen.org
OECD/OCDE - Organisation for Economic Co-operation and Development:
www.oecd.org
UNCTAD/CNUCED - United Nations Conference on Trade and Development:
www.unicc.org/unctad/
WTO/OMC - World Trade Organization: www.wto.org
The World Bank Group: www.worldbank.org
ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración: www.aladi.org
CAF - Corporación Andina de Fomento: www.caf.org
CEMLA - Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos: www.cemla.org
CEPAL/ECLAC - Comisión Económica para América Latina y el Caribe: www.eclac.org
Comunidad Andina :www.comunidadandina.org
IDB/BID - Inter-American Development Bank: www.iadb.org
SELA - Sistema Económico Latinoamericano: www.lanic.utexas.edu/project/sela/

BOLIVIA

Banco Central de Bolivia : www.bcb.gov.bo


Instituto Nacional de Estadística: www.ine.gov.bo
Ministerio de Comercio Exterior e Inversión: www.mcei-bolivia.com
SNII - Servicio Nacional de Impuestos Internos: www.snii.com

COLOMBIA

Banco de la República: www.banrep.gov.co


COINVERTIR – www.coinvertir.org.co
Congreso de Colombia: www.sin.com.co/congreso
DANE: www.dane.gov.co
Departamento Nacional de Planeación: www.dnp.gov.co
- 147 -

Ministerio de Comercio Exterior : www.mincomex.gov.co


Superintendencia de Valores :www.supervalores.gov.co
DIAN – www.dian.gov.co

ECUADOR

BCE - Banco Central del Ecuador: www.bce.fin.ec


Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca: www.micip.gov.ec
Ministerio de Relaciones Exteriores: www.mmrree.gov.ec
Superintendencia de Bancos : www.superban.gov.ec

PERU

BCR - Banco Central de Reserva: www.bcrp.gov.pe


CONASEV – www.conasevnet.gov.pe
Congreso del Perú : www.congreso.gob.pe
INDECOPI – www.indecopi.gob.pe
INEI : www.inei.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe
Promperú: www.promperu.gob.pe

VENEZUELA

Banco Central de Venezuela : www.bcv.gov.pe


CONAPRI – www.conapri.org.co

Вам также может понравиться