Вы находитесь на странице: 1из 24

La privación de libertad y la dignidad humana: un reto para el Estado social de derecho

Jorge Alberto Figueredo Gómez

Evaluación Proyectos de investigación asistida

Docente

Dra. Irma García Bejarano

Universidad Santo Tomas

Villavicencio

Facultad de Derecho

2019
Resumen.

Esta investigación busca ubicar el hacinamiento carcelario como un obstáculo en el camino de la

resocialización, es decir, son muchas sus consecuencias; Hechos de vulneración de que se dan

dentro del grupo de personas que cumplen la pena privativa de libertad en centro carcelario. Estos

Luego no solo afectan a la población que cumple pena privativa de libertad sino a la sociedad en

general al degenerar el aspecto resocializador de la pena y como consecuencia de esto criminales

que son mas peligrosos al momento de recuperar la libertad en comparación al tiempo en que

iniciaron la ejecución de la pena.

PALABRAS CLAVE.

Estado social de derecho, estado de cosas inconstitucionales, dignidad humana, privación de la

libertad, hacinamiento, resocialización, fines de la pena, funciones de la pena,

1. Balance de lo investigado

Quien es sometido a la privación de la libertad no solamente es privado de este derecho, sino que

sufre daños sobre la dignidad humana como ha sostenido la jurisprudencia de la corte constitucional

e informes de diversas entidades públicas que se encargan de la protección de los derechos

humanos como la procuraduría general de la nación y la defensoría del pueblo.

La sobrepoblación carcelaria ha originado situaciones que representan un daño adicional al de la

privación de la libertad; carencia de bienes y servicios básicos y violación de la integridad física y

mental de los individuos” (Defensoría del pueblo,2003, p.1) En detrimento de sus derechos

humanos la pena se vuelve inaceptable para cualquier individuo de la especie. En una de las
inspecciones realizadas a la cárcel La Modelo de Bogotá los testimonios del director de la cárcel

dan fe del problema “el patio cuarto donde la psicología del interno es respetar la ley del más fuerte:

se adueñan de sus celdas múltiples de cuatro camastros y obligan a los otros a pagarles por el

derecho de acceder a un servicio” (Corte constitucional, 1998, T-153).

La Defensoría del pueblo presenta una hipótesis muy considerada por otros autores que han escrito

sobre el mismo problema y es su doble connotación; de causa y efecto. El hacinamiento por sí

mismo constituye causa de vulneración masiva de derechos humanos “desbordando los límites de

la población carcelaria se generan condiciones indignas para vivir y en medio de esto se desarrolla

corrupción y otras formas de violencia por conseguir beneficios” (Defensoría del pueblo, 2003,

p.5)

Desde las altas cortes también se ha afirmado un origen desde la política criminal y demás

negligencias de tipo administrativo y legislativo al olvidar que la privación de la libertad he de ser

una medida de última instancia y no algo de uso desmedido “efecto, debido al incremento del

quantum de la pena y el excesivo uso de la pena privativa de libertad agregando a esto el aumento

de conductas delictivas” (Defensoría del pueblo, 2003, p.5). ante la ineficacia de la privación de la

libertad como un castigo ejemplarizante “Tal y como se llevó a cabo en los años treinta, se debe

apostar por medidas desjudicializadoras con el fin de no seguir fabricando delincuentes difíciles de

albergar y mantener” (Arenas, L. & Cerezo, A. 2016, p.194).

En 1998 la corte constitucional profiere la sentencia T-153 donde como principal problema jurídico

buscaba establecer si las condiciones en que se encontraban albergados los internos de las cárceles

nacionales Modelo de Bogotá y Bellavista de Medellín, constituyen vulneración de los derechos


fundamentales de los internos, en esta sentencia la corte aclara que parte de los derechos

fundamentales de los reclusos se restringen como parte de la pena de privación de la libertad, otros

se restringen a consecuencia de estar recluidos , pero otro grupo de derechos permanece intacto

hasta su último día de vida. “ derechos como los de la intimidad personal y familiar, reunión,

asociación, libre desarrollo de la personalidad y libertad de expresión se encuentran restringidos,

dadas las condiciones que impone la pena privativa de libertad” (Corte constitucional, 1998, T-

153) otros derechos no pueden ser restringidos bajo ninguna circunstancia “ la vida e integridad,

dignidad, igualdad, la libertad religiosa, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica,

la presunción de inocencia, el cual, aun cuando no imposibilita la expedición de medidas de

aseguramiento obliga al juez a justificar la orden de detención” (Corte constitucional, 1998, T-

153).

La corte decide en T 153 de 1998, notificar acerca de la existencia de (ECI) en la prisiones al

Presidente de la república; a los presidentes del Senado de la República y de la Cámara de

Representantes; a los presidentes de la Sala Penal de la Corte Suprema Justicia y de las Salas

Administrativa y Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura; al Fiscal

General de la Nación; a los gobernadores y los alcaldes; a los presidentes de las Asambleas

Departamentales y de los Concejos Distritales y Municipales; y a los personeros municipales.

para que tomen acciones de forma mancomunada para la superación del hacinamiento carcelario.

Desde antes de la declaración del estado de cosas inconstitucionales desde las altas cortes ya se

advertía sobre la función resocializadora, estableciendo la resocialización como una garantía del

estado hacia el individuo que cumple una pena privativa de liberta. Todo lo anterior tanto la garantía
de parte del estado como la misma imposición de la pena surgen con fundamento en la autonomía

individual. (Corte constitucional, 1996, C-261)

La corte profiere Auto 121 el 2 de febrero de 2018 teniendo en cuenta los siguientes antecedentes;

la declaración del (ECI) en las prisiones del país echa por la misma corporación en 1998 mediante

sentencia 153 1998 para la superación del problema se toma la opción construir nuevos centros

carcelarios y ampliar la capacidad de los existentes. El (ECI) es declarado por la corte mediante

sentencia T-388 de 2013 y nuevamente se vuelve a declarar mediante sentencia T 762/2015

proferida por la sala quinta de revisión bajo la tesis de que “la política criminal colombiana ha sido,

populista, poco reflexiva, volátil, incoherente y subordinada a la política de seguridad” la corte

decide en este caso redirigir las acciones relativas a la superación del (ECI) desde los roles y

facultades de cada una de las entidades públicas y al mismo tiempo asegurar unos mínimos

constitucionales de los que el individuo recluido es acreedor por el simple hecho de ser persona.

El reo entra en una relación especial de sujeción con el Estado, esta relación debe enmarcarse bajo

el principio de dignidad humana sobre el que la corte ha definido tres ámbitos de protección “La

dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de

determinarse según sus características, condiciones materiales concretas de existencia, integridad

física e integridad moral” (Corte constitucional, 2002, T-881). Este principio es un imperativo para

la acción del Estado, obligándole a dirigir acciones para su realización. Es necesario para su

materialización “un contenido prestacional que exige a las autoridades de la República

involucradas, la adopción de políticas públicas -en este caso penitenciarias y carcelarias- que
conlleven a garantizar a los internos las condiciones mínimas de vida digna y subsistencia” (Corte

constitucional, 1998, T-153).

La necesidad de establecer condiciones de subsistencia bajo la dignidad humana hace necesario

un seguimiento y por tanto han surgido vía normativa y jurisprudencial mínimos que obligan a los

centros penitenciarios “ 1) resocialización, 2) infraestructura, 3) alimentación, 4) derecho a la salud,

5) servicios públicos y 6) acceso a la administración pública y a la justicia, ámbitos que son

ilustrativos, y no excluyentes, de otros que la Corte, los organismos de control, o las autoridades

responsables de la política, consideren pertinentes incluir en el proceso de seguimiento.

la ley ha establecido objetivos de la pena privativa de libertad “El tratamiento penitenciario tiene

la finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de su

personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el

deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario.” (Ley 65,1993)

En el sistema jurídico colombiano la pena cumple tres fines, el primero en la fijación del tipo penal

y la sanción que surge de su realización, el segundo busca satisfacer a la víctima con el hecho de

recluir a quien ha cometido delito y por ultimo un fin resocializador “un Estado social de derecho

fundado en la dignidad humana (…) el objeto del derecho penal (…) no es excluir al delincuente

del pacto social sino buscar su reinserción en el mismo” (Corte constitucional, 1996, C-261)

2. Problema de investigación

La corte constitucional desde 1998 ha declarado un estado de cosas inconstitucionales sobre el

hacinamiento carcelario en Colombia, dado el incremento exagerado de la población carcelaria la


infraestructura se ha deteriorado generando situaciones de riesgo tanto para los reclusos como para

los funcionarios que operan en estos centros carcelarios, así mismo se generan violencia y

dificultades de salubridad por la escasez de bienes y servicios necesarios para cumplir condiciones

mínimas de vida . Todo esto genera un daño adicional al de la condena para el reo. No solo el

individuo condenado es afectado, y sometido a continuar ejerciendo prácticas abusivas dentro de

una comunidad al estar inmersos en un ambiente hostil y corrupto sino la sociedad que lo acoge

después de cumplir la pena y junto a él; el Estado en posición de garante quien llega a un punto de

incapacidad al no poder proveer al individuo una solución para su problema específico porque es

inocua ya que el problema tiene muchas causas y genera demasiadas consecuencias, no derriba del

funcionario o entidad demandada sino de una serie de situaciones que llamamos. Estado de cosas

inconstitucionales.

Colombia un Estado social de derecho, modelo que garantiza al ciudadano una lista de derechos

indispensables como consecuencia de la personería jurídica que se otorga a todo individuo por ser

de la especie humana, incluso antes de nacer y hasta después de su muerte se respetaran ciertos

derechos que ejecutaran otras personas en su representación. En mayor medida el reo entra en una

relación de subordinación especial frente al Estado, como lo ha dicho la jurisprudencia un grupo

de derechos se restringe como consecuencia de la pena, pero otro grupo queda intacto para

salvaguardar la integridad de la persona.

Se establece en 1998 el E.C.I, se pone en conocimiento de autoridades y se ordenan medidas para

la superación, se declara superado. En 2015 es declarado de nuevo y en el 2018 la corte

constitucional ha expedido un auto donde se ordena reorientar la forma de superar este Estado de
cosas inconstitucionales que por ser invisible no significa que no tenga repercusiones en el tejido

social. El problema principal del hacinamiento es su,” doble connotación de causa y consecuencia

pues el aumento de: quantum de la pena, uso excesivo de medida privativa de libertad, actividades

criminales, consecuentemente aumenta la población carcelaria y degenera en un sistema que no

cumple con el aspecto resocializador de la pena.”(Defensoría del pueblo, 2003, p.5)

El Estado invierte en imponer la privación de libertad con el objetivo de causar un impacto sobre

la sociedad, la ley ha fijado finalidades del tratamiento penitenciario sobre el individuo destacando

la resocialización. Pero consecuencia del hacinamiento muchas personas no cuentan con bienes

mínimos como agua suficiente, un médico o un lugar donde dormir. Lo que entorpece el objetivo

principal de la pena.

¿Cómo influye la función pública en el hacinamiento carcelario y por ende en la resocialización

del individuo?

3. Objetivos

3.1.Objetivo general.

Visibilizar el fenómeno del hacinamiento como elemento que impide la

materialización de la función resocializadora de la sanción penal en el Establecimiento

Carcelario y Penitenciario de Villavicencio.

3.2.Objetivos específicos.

 Analizar la función resocializadora de la privación de la libertad en Colombia.

 Describir la incidencia entre el hacinamiento carcelario y el aspecto

resocializador
 Reconocer la incidencia del hacinamiento sobre la población privada de la

libertad en el Establecimiento carcelario y penitenciario de Villavicencio.

4. Justificación.

En distintos medios de comunicación se mencionan hechos de violencia reiteradamente en el

interior de los establecimientos carcelarios y penitenciarios del país, el que ha llamado la atención

para fines de la investigación ha sido el Patio Santander del Establecimiento carcelario y

penitenciario de Villavicencio por hechos de violencia durante el último año documentados por

medios de comunicación locales. Además, las cifras mostradas por entidades como el IMPEC o

defensoras de derechos humanos en cuanto a población, lo que nos lleva a inferir que la ley se está

aplicando, pero sus efectos en la realidad no se perciben como, la reducción de la criminalidad, lo

que nos lleva a inferir que algo está fallando en este proceso en el que el Estado debe llevar de la

mano al sindicado y asegurar que devolverá una persona totalmente reivindicada al conglomerado

social. El punto principal de este proceso se centra en la ejecución de la medida privativa de libertad

pues en este espacio de convivencia se forma el nuevo ser que saldrá del establecimiento carcelario.

Dice la corte constitucional desde 2015 la política criminal es inocua o de algún modo no tiene el

efecto esperado por tanto no solo el reo es defraudado en su calidad de persona sino todo el

conglomerado social que soporta las consecuencias de un proceso de resocialización ineficaz.

Además, se debe tener en cuenta que por habitar y ser nacionales de un Estado social de derecho

se otorgan unas prerrogativas al ciudadano, se le tendrá en cuenta no solo como individuo sino
como parte del conglomerado social y que por ello surgen ciertas necesidades de vivir en

comunidad, así como obligaciones.

Cumple un papel fundamental en este tipo de Estado la dignidad humana, concepto base del Estado

social de derecho, pues, desde este punto de vista lo primero a proteger es la integridad física y

moral de cualquier individuo, que el ser no experimente ningún daño que no esté obligado a

soportar, como en el caso de la medida de aseguramiento, pues este no es infundado es

consecuencia de una conducta antijurídica.

El Estado colombiano ha suscrito normas internacionales que enuncian parámetros sobre la forma

de llevar a cabo el funcionamiento de la prisión todo esto para asegurar la eficacia del proceso.

5. Marcos de referencia

Teniendo en cuanta los siguientes conceptos se abordará el problema que ha surgido en la realidad

nacional y ha sido investigado no solo por autores nacionales sino por entidades públicas de

carácter transnacional.

5.1.Marco histórico.

En 1998 la corte constitucional enuncia por primera vez la existencia de un estado de cosas

inconstitucionales en el sistema carcelario y penitenciario y por lo menos desde inicios del año

2000 se ha incrementado la capacidad operativa de las instituciones para atender el flagelo. El

periodo más crítico se vice de 2008 a 2013 “presenta un crecimiento anual considerable, siendo

especialmente destacable el periodo 2008-2013, en el que la tasa se incrementa un 111%.” (Arenas,

L. & Cerezo, A. 2016, p.194). en 2013 la corte constitucional a mediados de junio enciende de
nuevo las alarmas buscando tutelar los derechos a la vida digna, salud e integridad física de las

personas recluidas, ordena al Ministerio de Hacienda y de Justicia, Departamento Nacional de

Planeación y al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario iniciar obras de infraestructura

necesarias para dar solución al problema de sobrecupo carcelario de distintos establecimientos

penitenciarios del país. Para 2013 la corte constitucional califica la política criminal de

“incoherente, tendiente al endurecimiento punitivo, populista, poco reflexiva frente a al contexto

nacional, subordinada a la política de seguridad, volátil y débil (…) desligan la política criminal de

sus objetivos principales: combatir la criminalidad y lograr la efectiva resocialización.” (Corte

constitucional, 2013, T-388). El último Auto emanado por la corte en torno a la problemática da

órdenes al gobierno nacional y organismos de control que se definan cuatro aspectos que

determinaran el seguimiento del problema: estructurar una base de datos y sistema de información

sobre la política criminal, configuración de las normas técnicas sobre privación de la libertad en

Colombia, definición de indicadores de goce de derecho efectivos alrededor de resocialización,

infraestructura, alimentación, salud y demás relevantes a la dignidad humana en situaciones de

encierro.

5.2.Marco jurídico.

El punto de vista de normas jurídicas a tratar se rige por el bloque de derechos fundamentales

enunciados en la constitución política de Colombia de los cuales surgen las garantías mínimas que

debe conservar todo ser humano por su calidad de persona, desde este concepto la investigación se

centrara en la importancia a la calidad de persona que reconoce este tipo de estado y como
consecuencia el reconocimiento de un mínimo vital aún bajo la sanción penal la cual implica limitar

derechos.

5.2.1. Constitución política.

5.2.1.1.Artículo 1o.

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas

que la integran y en la prevalencia del interés general.

5.2.1.2. Artículo 11.

El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

5.2.1.3.Artículo 12.

Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes.

5.2.1.4. Artículo 18.

Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o

creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.


5.2.2. Ley 65 de 1993:

Otra norma muy importante para contextualizar la investigación es la ley 65 de 1993 la cual regula

el cumplimiento de las medidas de aseguramiento, la ejecución de las penas privativas de la libertad

personal y de las medidas de seguridad.

5.2.2.1.Artículo 5.

Respeto a la dignidad humana: Las restricciones impuestas a las personas privadas de la libertad

estarán limitadas a un estricto criterio de necesidad y deben ser proporcionales a los objetivos

legítimos para los que se han impuesto.

Lo carencia de recursos no podrá justificar que las condiciones de reclusión vulneren los derechos

fundamentales de las personas privadas de la libertad.

5.2.2.2.Artículo 7.

La privación de la libertad obedece al cumplimiento de pena, a detención preventiva o captura

legal.

5.2.2.3.Artículo 10.

El tratamiento penitenciario tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley

penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la

formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario.


5.3. Marco conceptual:

5.3.1. Cárcel:

En el uso común, hace referencia a la conjugación entre el espacio físico en el cual se encuentra la persona

privada de la libertad y su entorno, donde se desarrolla un estilo de vida particular de supervivencia,

adaptación, sometimiento, interacción cultural, social y educativa dentro del sistema (USPEC, 2018,

p.20)

5.3.2. Prisión

Modalidad de sanción a los infractores de la ley penal. Pena de privación de libertad. Jurídicamente, la

prisión difiere de la detención en que la primera funciona para las personas condenadas, y la segunda es

la medida de restricción de los procesos. (USPEC, 2018, p.20)

5.3.3. Privado de la libertad

Persona que está en prisión, purgando una pena. (USPEC, 2018, p.20)

5.3.4. Celda

Dormitorio o habitación para los privados de la libertad. (USPEC, 2018, p.20)

5.3.5. Hacinamiento

Sobrecupo de internos en un establecimiento de reclusión, con relación a la capacidad del establecimiento

de reclusión. (USPEC, 2018, p.20)


5.3.6. Pabellón

Área interna del centro de reclusión destinada para el alojamiento de los internos. (USPEC, 2018, p.20)

5.3.7. Población carcelaria

Número de internos sindicados y condenados detenidos en los centros de reclusión, incluyendo los

internos que se encuentran en domiciliaria, vigilancia y control electrónico. (USPEC, 2018, p.20)

5.3.8. Política criminal

Conjunto de lineamientos estratégicos o medidas de Estado para enfrentar la criminalidad, especialmente,

con un fin de prevención, represión y control. (USPEC, 2018, p.20)

5.3.9. Reincidencia

Circunstancia a gravante de la responsabilidad criminal que consiste en haber sido reo condenado antes

por un delito análogo al que se le imputa. Se predica en el campo penitenciario de quien ha delinquido

con anterioridad, incluso en repetidas ocasiones. (USPEC, 2018, p.20)

5.3.10. Resocialización

Técnica de tratamiento clínico que pretende cambiar la conducta del interno. Volver a socializarse, lo que

significa aprender las expectativas sociales e interiorizar normas de conducta. Resocializarse es volver a

valer como ser social conforme quiere la sociedad, esto implica reconocimiento. La técnica que se maneja

es el cambio de actitud y de valores. Se confunde con el cambio de delincuente en un buen interno.

(USPEC, 2018, p.20)


6. Metodología.

bajo este enfoque metodológico busco describir funciones específicas de instituciones jurídicas e

instituciones de las ramas legislativa y ejecutiva emanadas de su naturaleza o de la orden de las

altas cortes para luego poner en juicio su cumplimiento en torno a los postulados del estado social

de derecho en un tipo de investigación socio jurídica para determinar un numero de negligencias y

extralimitaciones en las que han incurrido instituciones del Estado. Mediante la recopilación

documental se obtienen datos, cifras e información en general que nos sirve de sustento para la

creación de nuevas hipótesis además de confirmas o descartar las ya formuladas de forma más

fácil. Se acude a esta técnica por tratarse de hechos imperceptibles por el tiempo o lugar donde

suceden.

6.1.Enfoque metodológico cualitativo.

Hecha la descripción de los hechos que componen el Estado de cosas inconstitucionales declarado

por la corte constitucional se busca establecer relación con importantes postulados que

corresponden al Estado social de derecho como la dignidad humana. Además, se destaca la posición

de garante que adquiere el Estado cuando individuo es conducido a la privación de libertad por

parte del Estado. Se parte de la observación recolectados mediante inspecciones para decidir sobre

problemas jurídicos que ha provocado esta emergencia, así mismo se tienen en cuenta las distintas

comunidades afectadas; los reclusos y la ciudadanía en libertad para describir otros fenómenos

relativos a la dignidad humana en medio del hacinamiento. Con el objetivo de narrar el contexto

de una forma más palpable ya que puede ser un poco confuso entenderla para quien no este

empapado de áreas del derecho como el administrativo o constitucional para luego hacer un juicio
de este entorno a los postulados del estado social de derecho para encontrar irregularidades que

hacen más abismal el hacinamiento al extenderlo en el tiempo o en su misma magnitud.

6.2.Tipo de investigación: socio-jurídica.

se tomarán en cuenta los lineamientos normativos que regulan al impec como institución encargada

del sistema carcelario y penitenciario, las garantías constitucionales de la población carcelaria tanto

en su esfera de condenado como en su calidad de persona libre. así mismo las decisiones y

conceptos que han emitido las altas cortes en lo relativo a este eco y sobre la resocialización en

general. los hechos documentados en todo el desarrollo del E.C.I. sirven como evidencia para

contrastar con las garantías mínimas del estado hacia los reclusos y así determinar hasta qué punto

influye el hacinamiento en cuanto a la función resocializadora, la cual se da solo durante la fase de

ejecución de penas.

6.3.Etapas de la investigación.

FASE 1 Explicar las teorías sobre los fines de la

pena

FASE 2 Contextualizar la función resocializadora en


el territorio colombiano.
FASE 3 Describir teorías de distintas disciplinas

que afirman las consecuencias negativas


del hacinamiento sobre la conducta

humana.

FASE 4 Inferir la relación entre las consecuencias del

hacinamiento y la destrucción del aspecto

resocializador durante la fase de ejecución

de pena.

FASE 5 Recolectar información directamente de

población en cumplimiento de una pena

privativa de libertad en el establecimiento

carcelario y penitenciario de Villavicencio

Patio Santander.

6.4.Población o muestra seleccionada.

Personas en ejecución de una pena privativa de libertad dentro del Patio Santander,

Establecimiento carcelario y penitenciario de Villavicencio.

6.5. Fuentes de información.

I. fuentes secundarias:
 Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional T-153/1998 MG.

ponente Eduardo Cifuentes Muñoz 28 de abril 1998.

 Corte Constitucional. Sala especial de seguimiento de sentencias. Auto 128/ 2018. MG

ponente Gloria Stella Ortiz delgado 22 de febrero del 2018.

 Corte Constitucional. Sala séptima de revisión de la corte constitucional. T-881/2002. MG.

Ponente Eduardo Montealegre Lynnet; 17 de octubre del 2002.

 Corte Constitucional. Sala quinta de revisión de la Corte Constitucional. T-762/2015. MG.

ponente Gloria Stella Ortiz Delgado; 16 de diciembre 2015.

 Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Defensoría

del pueblo (febrero 2003). Informe al congreso.

 Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo. Informe al congreso.

 Tesis Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: teoría y realidad.

 Informe estadístico sobre población reclusa. IMPEC (2019)

 Tomas de Aquino. Summa teológica (1963)

6.6. Técnica de investigación.

la modalidad mediante la cual se obtiene la información que sirve de desarrollo de la

investigación. Por dificultades para llegar a conocer los hechos mediante los sentidos y Para

facilitar su sistematización.
 La recopilación documental y bibliográfica: la información obtenida para el desarrollo

del problema formulado fue obtenida directamente de documentos, estos como un

testimonio de hechos ocurridos en el pasado o como rastros que prueban la ocurrencia y

los detalles de los mismos al resultar imposible recoger información de forma sensorial

porque los hechos que sirven de sustento han quedado en épocas pretéritas o se

desarrollan en espacios de difícil acceso y permanencia como un centro de reclusión. Así

mismo el entorno en el que se desarrolla es más jurídico que ontológico teniendo en

cuenta que hablamos de la contraposición existente entre intereses legítimos y la

imposibilidad de protegerlos por tratarse de un problema estructural del cual se torna

difícil encontrar su origen, pero, lo más difícil de la problemática es buscar un sustento

que le dé la calidad de interés legítimo transgredido ya que esto solo lo hace un juez. por

tanto, las sentencias se destacan dentro del resto de documentos, incluso sobre los

informes. Esta técnica de investigación nos permite ser más precisos a la hora de citar o

hacer uso de esta información para la creación de otras ideas o hipótesis relevantes para

su posterior sistematización.

 Recopilación de datos mediante instrumentos.

Resultados e impactos esperados.

Lo que se espera con esta investigación es verificar si las consecuencias del fenómeno del

hacinamiento, hechos de vulneración sistemática registrados por la corte constitucional y otras

entidades constituyen un obstáculo en la materialización de la función resocializadora de la pena.

RESULTADOS ESPERADOS BENEFICIARIOS


1.ensayo sobre la relación de la pena privativa de Lectores, posibles afectados
libertad con el aspecto resocializador

7. Cronograma 2019

MESES ago ago sep oct nov


ETAPAS
Explicar las teorías sobre X

los fines de la pena.

Contextualizar la función x

resocializadora en el

territorio colombiano.

Describir teorías de x x

distintas disciplinas que

afirman las consecuencias

negativas del

hacinamiento sobre la

conducta humana.

Recolectar información x

directamente de población

en cumplimiento de una

pena privativa de libertad

en el establecimiento
carcelario y penitenciario de

Villavicencio Patio

Santander.

8. Presupuesto
N° Concepto Cantidad Valor unitario Total
1 Papelería y materiales 4 50000 200000
(Cartuchos de tinta,).

2. Fotocopias 0 100 0
3. Impresiones 150 300 125000
4. Asesoría profesional. 0
Corrección de estilo para
informes y publicaciones
5 Trabajo de campo 0
(transporte urbano,
almuerzos o refrigerios en
las jornadas de recolección
de información y
capacitación)
7 Participación en eventos 0
(inscripción, transporte,
hospedaje y alimentación)
8 Imprevistos 50000 50000
Total 375000
Referencias

 Corte Constitucional. C-261/1996.

 Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. T-153/1998.

(MG. ponente Eduardo Cifuentes Muñoz; 28 de abril 1998)

 Corte Constitucional. Sala séptima de revisión de la corte constitucional. T-881/2002.

(MG. Ponente Eduardo Montealegre Lynnet; 17 de octubre del 2002)

 Corte Constitucional. Sala quinta de revisión de la Corte Constitucional. T-762/2015.

(MG. ponente Gloria Stella Ortiz Delgado; 16 de diciembre 2015)

 Corte Constitucional. Sala especial de seguimiento de sentencias. Auto 128/ 2018.

(MG ponente Gloria Stella Ortiz delgado; 22 de febrero del 2018)

 Defensoría del pueblo (febrero 2003). [informe] Colombia: Análisis sobre el actual

hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia.

 USPEC (2018) [ABC] Colombia: ABC del Sistema carcelario y penitenciario de Colombia.

 Impec (2019) [informe] No.9 Informe estadístico población reclusa a cargo del impec.

 Comisión interamericana de derechos humanos (30 diciembre 2013). [informe] Informe

sobre el uso de la prisión preventiva en las américas.

 Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo (7 diciembre 2017).

[informe] Colombia: Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo.

 María G.R. (2003). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: teoría y realidad.

Consultado el día 24 de septiembre de 2018 url:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdf.
 Arenas, L. & Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una

nueva política criminal. [articulo] Revista Criminalidad, 58 (2): 175-195.

 Martimportugués Goyenechea C. (2000) efectos simultáneos del ruido y el hacinamiento

sobre la salud y el rendimiento en un contexto de laboratorio [tesis] universidad de

Málaga.

Consultado el dia 22 de mayo de 2019 url:

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/1628219x.pdf

 Universidad Externado de Colombia (2011). Lecciones de derecho penal parte general.

 Pedraza Fernández R. (2011) Resocialización y dignidad humana en el sistema

penitenciario y carcelario colombiano [articulo]

 De Aquino T. (1963) Summa Theologiae

Вам также может понравиться