Вы находитесь на странице: 1из 21

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje
8º año básico
Mayo
2019

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente


seguro de tu respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

RUT

Fecha

Curso

■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala
después de que te den permiso para hacerlo.

■ Completa con letra clara los datos del recuadro.


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7 y A.

Nuevos análisis:
la mano femenina está detrás del arte rupestre
Muchas pinturas en cavernas habrían sido hechas por mujeres.

Los grandes nombres en la historia de la


pintura universal son hombres. Sin embargo,
al parecer, las primeras artistas sobre el
planeta fueron mujeres. Un estudio realizado
por la U. de Pennsylvania en conjunto con la
National Geographic reúne información que,

AFP/ SUDRES JEAN-DANIEL


según sus autores, es una clara evidencia física
de la participación femenina en las pinturas
rupestres. El arqueólogo Dean Snow ha dedicado
los últimos años a dilucidar el tema. Ya en 2006
entregó antecedentes al respecto, y ahora los
acaba de complementar con un nuevo análisis de Manos como esta, en la cueva de Pech Merle, al sur de
muestras de pinturas halladas en tres cavernas Francia, fueron analizadas para el estudio.
en España y Francia, de 12 mil a 40 mil años de
Snow, aunque cuestiona algunos aspectos de
antigüedad.
su forma de trabajar: “La teoría de Manning
Basándose en las manos impresas junto a las parece ser válida, pero en aquel estudio inicial,
pinturas de animales o cuerpos humanos, Snow Snow utilizaba unas fotografías de una calidad
analizó la forma de ellas y concluyó que, por muy baja, descargadas de Internet, sin escalas...
sus dimensiones, se trataba de manos de mujer. Para hacer bien este estudio sería necesario
Ese fue el resultado que encontró en dos tercios fotografiar todas las manos con la misma escala,
del centenar de muestras examinadas. Es decir, a la misma distancia, y comparar el mayor
aunque hubo hombres pintando, en la mayoría número posible”, explica.
de los casos, las mujeres se dedicaban a esa labor.
Por su parte, el director del Museo de Altamira,
Para distinguir las huellas de hombres y mujeres, José Antonio Lasheras, no es optimista: “En todas
Snow, que aún no ha publicado sus resultados en las cuevas hay manos de todos los tamaños y la
una revista científica, empleó un sistema basado variabilidad es tal, que no ha sido posible llegar
en una teoría del psicólogo John Manning. Según a una conclusión definitiva. Se han realizado
él, sería posible distinguir un hombre de una estudios y no se han obtenido resultados sólidos.
mujer comparando las relaciones de tamaño A falta de ver el estudio publicado, me despierta
entre sus dedos índice y anular: las mujeres dudas bastante serias”, añade.
suelen tener ambos dedos de la misma longitud,
Como se observa, algunos expertos aún se
mientras los hombres, de media, tienen más
mantienen escépticos, sin embargo, todos
largo el anular.
concuerdan en que este trabajo abre nuevas
Sergio Ripoll, profesor de Prehistoria de la interrogantes sobre por qué pintaban en las
UNED, ve potencial en la técnica empleada por cavernas.

Recuperado el 10 de octubre de 2013 de Diario El Mercurio. Sección “Vida, Ciencia y Tecnología”. (Adaptación).

EMN MAY 2019 LJE 8° 2


1 De acuerdo a lo leído, ¿quién elaboró una teoría psicológica que fue utilizada para
distinguir entre manos de hombres y mujeres?

A. Dean Snow.
B. Sergio Ripoll.
C. John Manning.
D. José Antonio Lasheras.

2 Según el texto, ¿qué permitió determinar que las manos presentes en las pinturas
eran de mujeres?

A. Su altura.
B. El color usado.
C. Sus dimensiones.
D. La variedad de formas.

3 En el titular, ¿qué significa el término “arte rupestre”?

A. Pinturas hechas en cavernas.


B. Pinturas realizadas por mujeres.
C. Pinturas hechas hace mucho tiempo.
D. Pinturas realizadas de forma anónima.

4 ¿Qué creencia cambia a partir de la información reunida?

A. Las primeras obras rupestres se realizaron en Europa.


B. Las muestras examinadas provenían de espacios cerrados.
C. Las tradiciones artísticas eran de poco interés para la ciencia.
D. Las pinturas eran únicamente realizadas por hombres en la Antigüedad.

EMN MAY 2019 LJE 8° 3


5 En el siguiente fragmento, ¿a qué se refiere el enunciado subrayado?

“Aunque algunos expertos aún se mantienen escépticos, todos concuerdan en


que este trabajo abre nuevas interrogantes sobre por qué pintaban en las cavernas”.

A. A que no hay interés por el tema.


B. A que aún no se recupera la confianza.
C. A que no se ha informado a todo el mundo.
D. A que todavía no todos creen lo descubierto.

6 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Describir el origen del arte rupestre en los países europeos.


B. Criticar el poco apoyo recibido para el estudio arqueológico.
C. Invitar a los científicos a investigar sobre nuestros antepasados.
D. Informar sobre un descubrimiento relevante para comprender el pasado.

7 ¿Qué información aporta la imagen?

A. Muestra un ejemplo real de las pinturas investigadas.


B. Indica el tamaño de las pinturas realizadas por los hombres.
C. Presenta una simulación de una pintura hecha en las cavernas.
D. Entrega la guía para reconocer las pinturas descritas en el texto.

EMN MAY 2019 LJE 8° 4


A ¿Crees que es importante saber quiénes eran los autores o las autoras de las
piezas arqueológicas y pinturas rupestres que encuentren los científicos?

Sí ___ No ___

¿Por qué?

Fundamenta tu respuesta utilizando información y/o ejemplos del texto.

EMN MAY 2019 LJE 8° 5


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 12.

La llave maestra
Silvina Ocampo

La luz de su cuarto me habla de él cuando no está,


me acompaña cuando tengo miedo,
y siempre tengo miedo porque soy valiente;
oye su paso sobre los mosaicos de la entrada
va a su encuentro cuando abre la puerta lentamente
cuando lo espero, y siempre lo espero;
lo mismo es para la luz eléctrica que para la luz del sol,
lo mismo para el sol que la luna o la estrella.
Un tapiz forma la luz complicada
es la vida y siempre la vida.
Si me quedara ciega la vería con mis patas
o tal vez con mi frente cuando llega.
El tapiz no lo forma la luz sino su llegada, el sonido
que cambia de oscuro en claro.
El tablero de la luz tiene varias llaves
pero una gobierna el resto:
se llama la llave maestra.
Del mismo modo el tablero de mi luz
tiene una sola llave que gobierna las otras
la llave que está en sus manos.
Apagaría todas las luces si quisiera
pero yo cierro los ojos para no ver
la oscuridad que podría ser luz
para no herirlo.

Silvina Ocampo. (2003). Poesía completa II. Buenos Aires: Editorial Emecé.

8 ¿Con qué relaciona la hablante la valentía?

A. Con la luz encendida.


B. Con la espera de algo.
C. Con el miedo constante.
D. Con el recuerdo de alguien.

EMN MAY 2019 LJE 8° 6


9 Según el texto, ¿para qué cierra los ojos la hablante?

A. Para evitar al hombre.


B. Para dejar de ver la oscuridad.
C. Para imaginar la llave maestra.
D. Para mantener la sensación de temor.

10 ¿Qué quiere decir la hablante en el siguiente fragmento?

“Del mismo modo el tablero de mi luz


tiene una sola llave que gobierna las otras
la llave que está en sus manos.”

A. El hombre logra darle miedo.


B. El hombre la obliga a evitar la luz.
C. El hombre la guía en la oscuridad.
D. El hombre ejerce gran poder sobre ella.

11 ¿Qué motiva a la hablante a estar pendiente de la luz?

A. El deseo de estar sola.


B. La búsqueda de una llave.
C. El sonido de pasos desconocidos.
D. La ausencia del hombre en su casa.

12 ¿Qué característica hace del texto leído un texto lírico?

A. El uso de rima.
B. La escritura en verso.
C. La presencia de un destinatario.
D. La redacción de las ideas en tiempo presente.

EMN MAY 2019 LJE 8° 7


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 20 y B.

El cazador y la anjana

Cuentan que cuentan que cuentan de un cazador al que una anjana


le dio su merecido. Pero, ¿qué es una anjana? Pues una anjana es
un hada blanca de las montañas. Las anjanas se caracterizan por su
gran bondad, también, porque son muy bajitas, ya que apenas miden
medio metro. Suelen vestir un manto blanco reluciente y adornarse
el pelo con una trenza y con una corona de flores silvestres.
Muchas anjanas llegan a vivir cuatro siglos, pero nunca se aburren,
entre otras cosas porque tienen capacidad para convertirse
en cualquier animal, o hacerse invisibles, o volar con sus alas
transparentes, y siempre están de acá para allá conociendo mundo
y curioseando por todas partes.

Su principal cometido es premiar a los hombres, mujeres, niños y


niñas que se lo merecen. También resultan imprescindibles para
ahuyentar a los ojáncanos, ogros, brujos y espíritus malignos.

Las anjanas también castigan a los hombres y mujeres cuando se


portan mal, como el despiadado cazador de este cuento.

Porque era un cazador que no cazaba por necesidad, sino por


divertirse. Salía a cazar un día sí y otro también, y no dejaba títere
con cabeza: le daba igual que fuera un ciervo, jabalí, perdiz, paloma,
gorrión, conejo, gato, rana o incluso hormiga, ¡y anda que tiene
delito matar hormigas a tiros! Pues bien, este cazador salió una
mañana como tantas a cazar, pero curiosamente ese día no acertaba
con ningún blanco ni grande, ni mediano, ni pequeño. Y empezó a
enfadarse con su mala puntería, y a ponerse nervioso al imaginar la
burla en el pueblo cuando regresara sin una sola pieza.

Total, que el cazador se juró a sí mismo no volver al pueblo sin


cobrar una pieza, apretó los dientes y tiró monte arriba con nuevos
ánimos.

Y fue entonces cuando le salió al paso una liebre. Pero no era la


típica liebre de olfatear el peligro y salir corriendo. Esta liebre lo olió,
y lo vio, pero no huyó.

EMN MAY 2019 LJE 8° 8


El cazador apuntó a la liebre, disparó... y disparó. Y allí seguía la
liebre como si nada. Apuntó otra vez, disparó... y falló de nuevo. La
liebre se estaba burlando de él. Y eso no lo podía permitir...

Siguió disparando y siguió fallando. Ya casi se le habían terminado


las municiones, cuando, para colmo, la liebre se convirtió en una
bella mujer.

El cazador quedó perplejo, pero era tal la belleza de aquella mujer,


que sin pensarlo dos veces se acercó a ella para abrazarla.

Y entonces, la mujer se convirtió en aire.

Entonces el aire que había sido mujer, que había sido liebre y que en
realidad era una anjana, habló y dijo así:

—Cazador cazado, que te sirva este vacío como lección por todos
los animales indefensos que has matado, no por hambre, ni por
necesidad, sino tan solo por placer. No olvides nunca que quien la
hace, la paga, tarde o temprano.

Y la anjana desapareció.

—De ahora en adelante trabajaré de veterinario.

La anjana, que lo estaba oyendo, se retiró con una sonrisa en los


labios.

Recuperado el 10 de octubre de 2013 de http://www.hdt.gob.mx/


new_media/ primaria_6/espa%C3%B1ol_b3/libro_1339/recurso/
Espanol-Bloque-3.pdf Anónimo. Cuentos mágicos.
Madrid: Ed. Susaeta S.A. (Adaptación).

13 ¿Qué sorprendió al cazador cuando le disparó a la liebre?

A. La rapidez del animal para esquivar las balas.


B. Su mala puntería a pesar de que el animal estaba quieto.
C. Su inusual nerviosismo ante un animal que conocía muy bien.
D. La belleza del animal que le llegó a provocar deseos de abrazarlo.

EMN MAY 2019 LJE 8° 9


14 Según el texto, ¿qué tipo de hadas eran las anjanas?

A. Enemigas de los humanos.


B. Temerosas de la naturaleza.
C. Preocupadas por combatir el mal.
D. Dedicadas a vengar a espíritus malignos.

15 ¿Qué quiso decir la anjana con las siguientes palabras?

“No olvides nunca que quien la hace, la paga, tarde o temprano”.

A. Es bueno reconocer los errores que se cometen.


B. Siempre los malos actos tendrán su consecuencia.
C. Hay que hacer solo cosas que uno pueda recordar.
D. Algún día deberás dar explicaciones por tus decisiones.

16 ¿Qué motivación tenía el cazador para salir de caza?

A. La necesidad de vender las piezas para alimentarse.


B. La admiración del pueblo al regresar con sus presas.
C. La diversión de molestar a las hadas de las montañas.
D. La oportunidad de perfeccionar su técnica con las armas.

17 Al final del texto, ¿qué quiso afirmar el cazador al decir “de ahora en adelante
trabajaré de veterinario.”?

A. Que evitaría acercarse y molestar a una anjana.


B. Que dejaría de cazar y ayudaría a los animales.
C. Que nunca tendría problemas con ningún animal.
D. Que nunca confundirá a los animales con anjanas.

18 ¿Por qué la anjana se convirtió en una liebre para engañar al cazador?

A. De esa forma lo ayudaba a cazar algo.


B. De esa manera mantenía su tamaño y su forma.
C. Así desesperaba más al cazador cuando fallaba sus tiros.
D. Porque así le daba ventaja al cazador para usar sus municiones.

EMN MAY 2019 LJE 8° 10


19 ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Fábula, porque contiene una moraleja.


B. Novela, porque tiene varios personajes.
C. Leyenda, porque explica el origen de una creencia.
D. Mito, porque todos sus personajes tienen poderes sobrenaturales.

20 Al inicio del texto, ¿qué sentido tiene el siguiente fragmento?

“Cuentan que cuentan que cuentan de un cazador al que una anjana le dio su merecido.”

A. Probar que se trata de una historia lejana a la realidad.


B. Destacar que se trata de una historia que todos ya conocen.
C. Enfatizar que se trata de una historia contada muchas veces.
D. Confirmar que se trata de una historia que contiene mucho humor.

B La anjana se transformó en liebre, luego en una hermosa mujer y


finalmente en aire para enfrentarse al cazador. ¿Crees que se justifica
ese tipo de “engaño” para dar una lección?

Sí ___

No ___

Fundamenta tu respuesta con elementos del texto.

EMN MAY 2019 LJE 8° 11


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 26.

El botón

La Real Academia Española define el botón como pieza pequeña de metal,


hueso, nácar u otra materia, forrada de tela o sin forrar, que se pone en los
vestidos para que, entrando en el ojal, los abroche y asegure. También se pone
por adorno.
El botón fue utilizado desde la prehistoria pero fabricado en serie desde el siglo
XII. Estuvo muy presente en el vestuario masculino.
Según algunas investigaciones, los que se usaron en los comienzos eran conchas
de moluscos, talladas y perforadas. Fueron encontrados en el valle del Indo y
datan del año 2000 a.C.
Los griegos y los romanos usaron los botones solamente para adornar sus
túnicas y vestidos. Durante la Edad Media, se hacían de cuerno o de cristal y
solamente la gente que poseía riquezas podía darse el lujo de llevarlos. En el
siglo XIII se empezaron a poner de moda, conjuntamente con otros adornos de
vestir, tales como prendedores y camafeos.
En 1350 los cruzados lo trajeron a Europa. Anteriormente los ricos se ataban
la ropa con corchetes y los más pobres, usaban nudos o ganchos. El botón fue
usado para fijar las estrechas mangas de las mujeres de clase alta, para evitar
coserlas diariamente.
Cobró relevancia en la corte de Fernando III el Santo, y en la de su primo San
Luis, rey de Francia. El botón era una alhaja más, que se agregaba a las joyas
que resaltaban en el lujo de las clases altas.
En el siglo XV, en la corte de Enrique IV de Castilla, se comenzó a usar como
elemento decorativo, combinado con las pasamanerías. Hacia fines de la Edad
Media era signo de nobleza.

Vocabulario:

Camafeos: figuras talladas en relieve, hechas en ónix u otra piedra dura


y preciosa.
Pasamanerías: adornos hechos de cordones, borlas y cintas que se
utilizan, generalmente, en cojines, muebles y cortinas.

EMN MAY 2019 LJE 8° 12


Durante el siglo XVI se fabricaron artesanalmente magníficos botones, muy
trabajados y elaborados con oro, plata e incrustaciones de joyas. Tener ropas
con botones, en esa época, era muestra de lujo y buen gusto.
Se puso de moda coserlos en la vestimenta formando una larga fila y tocándose
unos con otros.
En 1520, Francisco I de Francia debía reunirse con Enrique VII de Inglaterra y
se presentó con un vestido de terciopelo negro al que se habían cosido más de
13.000 botones.
Enrique VII también lucía valiosos botones, que tenían grabados los mismos
dibujos que sus anillos. En el siglo XVII comenzaron a realizarse forrados de tela
y decorados con bordados. Eran usados en cualquier tipo de prenda, incluso en
pañuelos y medias.
Los puritanos se negaron a usar botones por considerar que eran fruto de la
vanidad. Sus ropas sólo presentaban ganchitos y ojales. Hacia 1750, en Inglaterra,
comenzó a convertirse en un elemento más práctico que ornamental.
Los primeros europeos que llegaron a América muchas veces utilizaban botones
para comerciar con las tribus aborígenes. Se empezaron a fabricar en ese territorio
alrededor del 1800. Se realizaban en bronce o hueso; posteriormente se hicieron
en porcelana, marfil, metales, madera, vidrio, perlas y plástico.
La alta costura lo feminizó y a partir de 1930 se comenzaron a usar resinas
sintéticas, elemento que permitió hacerlos de todas formas, colores y tamaños.

Vocabulario:

Incrustaciones: piedras, metales o maderas que se fijan en una superficie


lisa para crear decorados y dibujos.
Puritanos: personas muy rigurosas con las virtudes públicas o privadas.
Resinas: sustancias sólidas que se obtienen originalmente de árboles y
plantas.

Recuperado el 19 de noviembre de 2013 de www.educar.org.

EMN MAY 2019 LJE 8° 13


21 Según lo leído, ¿para qué usaron botones los griegos y romanos?

A. Afirmar pañuelos o medias.


B. Adornar los trajes y prendas.
C. Unir piezas pequeñas de tela.
D. Identificar a la dueña del vestido.

22 ¿En qué año los botones comenzaron a tener una finalidad más práctica?

A. En 1350.
B. En 1520.
C. En 1750.
D. En 1930.

23 A partir de lo leído, ¿cuál ha sido el mayor cambio en la historia del botón?

A. Cambiaron sus materiales, dejando de ser un accesorio de calidad.


B. Pasaron de ser un accesorio solo para hombres a ser solo para mujeres.
C. Se amplió el público que los usa, dejando de ser solo para los más ricos.
D. Se eliminó su finalidad de adornar la ropa, usándolos en partes ocultas de la ropa.

24 ¿Qué frase del texto describe mejor la visión que se tenía de los botones durante el
siglo XVI?

A. “Tener ropas con botones, en esa época, era muestra de lujo y buen gusto.”
B. “Se puso de moda coserlos en la vestimenta formando una larga fila y
tocándose unos con otros.”
C. “Anteriormente los ricos se ataban la ropa con corchetes y los más pobres,
usaban nudos o ganchos.”
D. “Según algunas investigaciones, los que se usaron en los comienzos eran
conchas de moluscos, talladas y perforadas.”

EMN MAY 2019 LJE 8° 14


25 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Opinar sobre las distintas funciones del botón.


B. Informar sobre el origen y evolución del botón.
C. Entregar detalles sobre la elaboración del botón.
D. Contrastar el pasado y el presente del uso del botón.

26 ¿Qué elemento sería necesario incluir en el texto para comprender mejor el desarrollo
histórico del botón?

A. Gráficos.
B. Imágenes.
C. Esquemas.
D. Mapas conceptuales.

EMN MAY 2019 LJE 8° 15


Lee y observa la siguiente infografía y responde las preguntas 27 a 31.

DESCUBRE EL KRAKEN
Calamar gigante, que puede medir hasta 18 m de longitud ASÍ ES
y pesar varios cientos de kilos. CORAZÓN
GÓNADA
NOMBRE: CEREBRO
Architeuthis
dux Presenta 8 brazos con
dos filas de ventosas BRANQUILAS

Su hábitat es de
12 m unos 1.000 metros
Los ojos de profundidad, allí
llegan a medir es donde se alimenta
25 cm de de peces crustáceos
diámetro. y pulpos.

HÁBITATS
18 m
Dos tentáculos
alimenticios con 4
filas de ventosas
en la maza

CÓMO SE ALIMENTA

1 3

Se han encontrado en las costas de


2 todo el mundo, pero en el Cantábrico
Enrosca a la presa La envuelve con Tiene 2 mandíbulas parece haber una colonia estable
y la asfixia con los 8 tentáculos y en forma de pico y de este calamar, en el caladero de
los brazos de la lleva a su boca. una lengua con la que Carrandi, 35 millas al noreste de Gijón.
alimentación. tritura los alimentos.
Recuperado el 10 de octubre de 2013, de
http://juandflorez.tumblr.com/post/8418167817/descubre—el—kraken—el—calamar

27 Según el texto, ¿qué función cumplen los ocho brazos del calamar gigante?

A. Triturar sus alimentos.


B. Alejarlo de sus depredadores.
C. Proteger su cerebro de ataques.
D. Acercar los alimentos a su boca.

28 ¿Cuál es el largo total que puede alcanzar el Kraken?

A. 12 m
B. 18 m
C. 25 m
D. 35 m

EMN MAY 2019 LJE 8° 16


29 ¿Qué se ubica junto a las branquilas del Kraken?

A. Las mandíbulas.
B. Los tentáculos.
C. El corazón.
D. El cerebro.

30 En la sección Hábitats del texto, ¿con qué se relaciona la palabra “colonia”?

A. Alimento.
B. Variedad.
C. Ambiente.
D. Población.

31 ¿Qué finalidad tiene la ilustración central del texto?

A. Destacar los órganos vitales del calamar gigante.


B. Presentar la estructura y dimensiones del cuerpo del calamar.
C. Contrastar el tamaño de los ojos del calamar respecto de su cuerpo.
D. Mostrar al calamar como un animal peligroso y aterrador para el hombre.

EMN MAY 2019 LJE 8° 17


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 32 a 40.

El zorro que fue al cielo


Narrada por
Orfelina Mamani Otazú de la localidad de Huancane-Puno

Dicen los achachilas que cierta vez un zorro se encontraba al lado de un río y
melancólicamente observaba las imágenes que reflejaban sus aguas. Se veía a
gente bailando, bebiendo y riendo. ¿Qué pasaba? Las aguas del río no hacían
más que reflejar la algarabía que allá arriba se vivía: en el cielo estaban de
fiesta.
—¿Qué pasa amigo tiwula? —preguntó el cóndor.
—Es que quiero ir a la fiesta que hay arriba en el cielo, y solo no puedo. ¿Por
qué no me llevas tata condori? —dijo el zorro.
El cóndor aceptó de buena gana el pedido del zorro y le dijo que se montara en
su espalda. Volando hacia las alturas llegaron al cielo y se unieron a la fiesta.
Comieron bastante, bebieron y se divirtieron.
Al cabo de un rato el cóndor buscó al zorro que andaba perdido entre tanta
gente alegre y le dijo que ya era hora de volver. El zorro, entusiasmado con el
festín, no quiso regresar y se quedó allá arriba. Cansado de esperar, el cóndor
retornó sin su compañero a la tierra.
Acabada la fiesta, el zorro, que se había quedado solo, se fue de visita a la casa
de una estrella. Como todavía tenía hambre, la estrella le alcanzó una olla de
barro y le dio un granito de cañihua para que se hiciera una mazamorra.
El zorro miró el grano con desconcierto y pensando que eso no iba a ser
suficiente le dijo a la estrella:
—Pero, ¿cómo va a alcanzar un solo grano de cañihua para los dos? Eso no
alcanza ni para mí.
Y sin que la estrella se diera cuenta, rápidamente agregó diez granos más a la
olla. Así comenzó a preparar su mazamorra de cañihua mientras se le hacía
agua la boca.
El zorro contento seguía en la tarea de remover la mazamorra que estaba casi
a punto. De pronto la olla comenzó a rebalsar y la mazamorra chorreando,
chorreando fue a dar al suelo. Como el zorro andaba muerto de hambre

Vocabulario Aimara:

Achachilas: abuelos.
Tiwula: zorro.
Cañihua: quínoa o quinua, rico cereal cultivado en el altiplano
por los indígenas hasta el día de hoy.

EMN MAY 2019 LJE 8° 18


se puso feliz a lamer lo que caía de la olla y casi sin descansar trataba de
comérselo todo. Pero la alegría pronto se convirtió en angustia pues la olla
seguía rebalsándose y la habitación se iba llenando de cañihua sin que el
zorro pudiera hacer nada para detenerla.
La estrella, al ver su casa llena de mazamorra, se enojó mucho. Colérica y a
gritos le dijo al zorro:
—¡Zonzo nomás siempre habías sido, tiwula! ¿Por qué has aumentado más
cañihua? ¿Acaso no te había dado suficiente? ¡Ahora todito te lo vas a tener
que comer!
El zorro, arrepentido y triste por su desgracia, se angustió más aún y, no
pudiendo hacer nada, pensó que lo único que le quedaba era regresar a la
tierra. Entonces se ató a una soga y fue donde la estrella a suplicarle que lo
ayudara a bajar.
La estrella aceptó ayudarlo y sujetó la soga para que el zorro pudiera bajar.
Camino a la tierra y cuando escasamente le faltaban diez metros, el zorro vio
a un loro que volaba frente a él y, liso como era, sin más ni más, lo insultó
diciéndole:
¡Loro lengua de papa!
¡Loro lengua de chuño!
¡Yo te puedo matar!
El loro lleno de furia por los insultos del zorro, comenzó a picotear la soga por
la que este descendía. Al ver que la soga se rompía, el zorro comenzó a gritar
fuertemente diciendo:
¡Extiendan una frazada suave!
¡Extiendan una frazada rosada!
¡Miren que vengo del cielo!
Los desesperados gritos del zorro fueron vanos. Nadie los escuchó. A gran
velocidad cayó en medio de duras rocas y su panza repleta de mazamorra se
reventó.
Con la caída, la cañihua se esparció por todas partes.
Cuentan los achachilas y awichas que fue así como apareció este alimento en
el altiplano.

Vocabulario Aimara:

Awichas: abuelas.

Recuperado el 10 de octubre de 2013 de http://leyendas—peru.blogspot.com/2011/08/el—


zorro—que—fue—al—cielo—puno.html

EMN MAY 2019 LJE 8° 19


32 ¿Cómo logró bajar el zorro del cielo?

A. Con su propia cuerda.


B. Con las alas del cóndor.
C. Con el apoyo de un loro.
D. Con ayuda de la estrella.

33 Según el texto, ¿qué consecuencia tuvo el choque del zorro con las rocas?

A. Una fiesta en el cielo.


B. La tristeza del cóndor.
C. La desaparición de la mazamorra.
D. La llegada de la quínoa al altiplano.

34 Relee el fragmento:

“Las aguas del río no hacían más que reflejar la algarabía que allá arriba se vivía: en
el cielo estaban de fiesta.”

¿Con qué se relaciona el término subrayado?

A. Con una celebración de cumpleaños.


B. Con muchas personas haciendo ruido.
C. Con un día de encuentro con la naturaleza.
D. Con muchas personas en un lugar pequeño.

35 ¿Por qué el zorro echó más granos en la olla?

A. Porque quiso volver a la tierra llevándose los granos.


B. Porque quería probar que la estrella no sabía cocinar.
C. Porque creyó que un grano produciría insuficiente mazamorra.
D. Porque logró apenas saciar su hambre con la mazamorra que había.

EMN MAY 2019 LJE 8° 20


36 ¿Para qué le propuso el zorro al cóndor ir al cielo?

A. Para que lo acompañara pues era muy tímido.


B. Para que regresaran juntos ya que se podía perder.
C. Para que lo llevara pues necesitaba ayuda para subir.
D. Para que disfrutaran la fiesta pues eran viejos amigos.

37 ¿Qué cambios sufrió el zorro mientras regresaba a la tierra?

A. Pasó de extrañar al cóndor a sentirse lejano a él.


B. Pasó de ser egoísta con sus amigos a ser generoso.
C. Pasó de tener mucha hambre a sentirse satisfecho.
D. Pasó de fanfarronearse a estar desesperado por ayuda.

38 ¿Qué hizo la estrella para castigar al zorro por agregar más granos en la olla?

A. Mandarle al loro para que le cortara la cuerda.


B. Obligarlo a comer toda la mazamorra cocinada.
C. Darle un discurso sobre lo mal que había actuado.
D. Enviarlo de regreso a la tierra por un difícil camino.

39 ¿Qué aporta el recuadro de Vocabulario aimara al texto?

A. Ayuda a incorporar conceptos nuevos al idioma español.


B. Complementa la información del relato con nuevas ideas.
C. Permite comprender que el texto es originario de la cultura aimara.
D. Intenta convencer al lector de traducir el texto a su idioma original.

40 ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Un cuento.
B. Una leyenda.
C. Un fragmento histórico.
D. Una columna de opinión.

EMN MAY 2019 LJE 8° 21

Вам также может понравиться